8
MORELIA. Daniela Liebman se codeará con Sonar Quartett durante el Festival de Música. >7 Foto: AFP/Archivo Foto: Cortesía de la artista Fotos: Cortesía Galería Velasco. Fotoarte: Luis Flores Los restos de Dalí se exhumaron el pasado 20 de julio. EFE expresiones@gimm.com.mx MADRID.— La revolución en genética forense de los últi- mos 20 años, y, sobre todo, las tecnologías de los últi- mos dos años para analizar muestras de ADN están per- mitiendo conocer la verdad —o mentira— de supuestas paternidades no recono- cidas, casos de muy difícil resolución y antes inabor- dables, como el de Dalí. Las pruebas biológicas demostraron que Pilar Abel no es hija de Salvador Dalí, tal y como ella aseguraba en una demanda de paternidad que dio lugar a que un juez ordenara la exhumación del cadáver del pintor para re- coger muestras de ADN. Abel argumentaba que ella era fruto de la relación de su madre con Dalí en el vera- no de 1955, una afirmación que el análisis genético ahora rebatió. Expertos en Medicina Legal y Forense, como José Loren- te, catedrático de la Univer- sidad de Granada, y Amparo Fernández, jefa del servicio de Biología del Instituto Na- cional de Toxicología, expli- can cómo se puede llegar a la verdad genética que ofre- ce el análisis del ADN. “El estudio del ADN exige calidad y cantidad del mis- mo, y el paso del tiempo es lo que más afecta, pero no es el único factor” a la hora de obtener una muestra útil para determinar una pater- nidad, comentan. El caso de Dalí parecía complicado desde el prin- cipio. Su cadáver, sepultado en el Teatro-Museo Dalí de Figueras tras su fallecimien- to el 23 de enero de 1989, está conservado mediante embalsamamiento, con lo que la obtención del ADN se presentaba más comple- ja, principalmente debido al formol utilizado. Según Lorente, las sus- tancias aplicadas en el em- balsamamiento tienen un impacto en la obtención de pruebas de ADN. El formol es una sustancia bactericida y su uso detiene durante pe- riodos más o menos largos de tiempo la putrefacción y otros procesos que destru- yen el cuerpo tras la muerte. Aunque el formol desestructura la molécula de ADN, un proceso de embal- samamiento no llega a todos los tejidos de un cadáver en cantidad suficiente, por lo que es posible obtener una muestra con calidad “para un análisis de tipo forense como sería el caso de una paternidad”. El cuerpo, dice, “está formado por unos 30 billones de células y es im- posible que el for- mol llegue a todas por perfusión”. Respecto a la importancia del tiempo transcurrido, Ampa- ro Fernández aseguró que se obtuvo ADN en hisopos bu- cales, uñas y pelos recogi- dos pocos días después de un embalsamamiento, y en periodos más largos hay que recurrir a dientes y huesos. El ADN para ser analizado “debe estar íntegro”, explicó Fernández. Ello implica que los fragmentos disponibles deben ser “amplificables”. En ciencias forenses cada caso es un mundo diferente. “Apenas hay dos casos igua- les, según Lorente, impulsor del programa DNA Pro Kids, diseñado para evitar el tráfi- co de menores en el mundo y con el que se han identifi- cado más de mil 200 niños que han sido devueltos con sus familias que los estaban buscando. No posee el ADN de Dalí CONFIRMAN NO ES HIJA DEL GENIO VERANO Abel argumentaba que ella era fruto de la relación de su madre con Dalí en el verano de 1955. EN EL MARCO DE FOTOMÉXICO, LA GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO ABRIRÁ ESTE SÁBADO UNA EXPOSICIÓN-HOMENAJE AL “FOTÓGRAFO FAVORITO DE LAS VEDETTES” >5 Perro muerto, espejo humano Para concretar su proyecto La bio-ilegalidad del ser: perro callejero, la artista Berenice Olmedo (Oaxaca, 1987) trabajó con cadáveres caninos para cuestionar la organización social a través de la bioética. >6 JESÚS MAGAÑA (1934-2015)

Foto: Cortesía de la artista Perro muerto, espejo humano · impacto en la obtención de ... noviembre de 1883. ... modo que ni partidos ni credo político ni estrato social ni experiencia

Embed Size (px)

Citation preview

MORELIA. Daniela Liebman se codeará con Sonar Quartett durante el Festival de Música. >7

Foto: AFP/Archivo

Foto: Cortesía de la artista

Fotos: Cortesía Galería Velasco. Fotoarte: Luis Flores

Los restos de Dalí se exhumaron el pasado 20 de julio.

[email protected]

MADRID.— La revolución en genética forense de los últi-mos 20 años, y, sobre todo, las tecnologías de los últi-mos dos años para analizar muestras de ADN están per-mitiendo conocer la verdad —o mentira— de supuestas paternidades no recono-cidas, casos de muy difícil resolución y antes inabor-dables, como el de Dalí.

Las pruebas biológicas demostraron que Pilar Abel no es hija de Salvador Dalí, tal y como ella aseguraba en una demanda de paternidad que dio lugar a que un juez ordenara la exhumación del cadáver del pintor para re-coger muestras de ADN.

Abel argumentaba que ella era fruto de la relación de su madre con Dalí en el vera-no de 1955, una afirmación que el análisis genético ahora rebatió.

Expertos en Medicina Legal y Forense, como José Loren-te, catedrático de la Univer-sidad de Granada, y Amparo Fernández, jefa del servicio de Biología del Instituto Na-cional de Toxicología, expli-can cómo se puede llegar a la verdad genética que ofre-ce el análisis del ADN.

“El estudio del ADN exige calidad y cantidad del mis-mo, y el paso del tiempo es lo que más afecta, pero no es el único factor” a la hora de obtener una muestra útil para determinar una pater-nidad, comentan.

El caso de Dalí parecía complicado desde el prin-cipio. Su cadáver, sepultado en el Teatro-Museo Dalí de Figueras tras su fallecimien-to el 23 de enero de 1989, está conservado mediante embalsamamiento, con lo

que la obtención del ADN se presentaba más comple-ja, principalmente debido al formol utilizado.

Según Lorente, las sus-tancias aplicadas en el em-balsamamiento tienen un impacto en la obtención de pruebas de ADN. El formol es una sustancia bactericida y su uso detiene durante pe-riodos más o menos largos de tiempo la putrefacción y otros procesos que destru-yen el cuerpo tras la muerte.

A u n q u e e l f o r m o l desestructura la molécula de ADN, un proceso de embal-samamiento no llega a todos los tejidos de un cadáver en cantidad suficiente, por lo que es posible obtener una muestra con calidad “para un análisis de tipo forense como sería el caso de una paternidad”. El cuerpo, dice,

“está formado por unos 30 billones de células y es im-posible que el for-mol llegue a todas por perfusión”.

Respecto a la importancia del

tiempo transcurrido, Ampa-ro Fernández aseguró que se obtuvo ADN en hisopos bu-cales, uñas y pelos recogi-dos pocos días después de un embalsamamiento, y en periodos más largos hay que recurrir a dientes y huesos.

El ADN para ser analizado “debe estar íntegro”, explicó Fernández. Ello implica que los fragmentos disponibles deben ser “amplificables”.

En ciencias forenses cada caso es un mundo diferente. “Apenas hay dos casos igua-les, según Lorente, impulsor del programa DNA Pro Kids, diseñado para evitar el tráfi-co de menores en el mundo y con el que se han identifi-cado más de mil 200 niños que han sido devueltos con sus familias que los estaban buscando.

No posee el ADN de Dalí

CONFIRMAN NO ES HIJA DEL GENIO

VERANOAbel argumentaba que ella era fruto de la relación de su madre con Dalí en el verano de 1955.

EN EL MARCO DE FOTOMÉXICO, LA GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO ABRIRÁ ESTE SÁBADO

UNA EXPOSICIÓN-HOMENAJE AL “FOTÓGRAFO FAVORITO DE LAS VEDETTES” >5

Perro muerto, espejo humanoPara concretar su proyecto La bio-ilegalidad del ser: perro callejero, la artista Berenice Olmedo (Oaxaca, 1987) trabajó con cadáveres caninos para cuestionar la organización social a través de la bioética. >6

JESÚS MAGAÑA (1934-2015)

2: EXPRESIONES juEvES 7 dE SEPtIEmbRE dE 2017 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Cancionero de PalomaresPresentación de Cien canciones de amor y patria, cancionero es-crito por Gabino Palo-mares Gómez, uno de los máximos exponen-tes de la Nueva Can-ción Internacional, que plasma en su libro las experiencias de su per-manente vinculación con las luchas sociales

y sus canciones de amor. Participanrán en el encuentro Elena Po-niatowska y Paco Igna-cio Taibo II, el cantautor Óscar Chávez y Jacinto Chacha. Museo Nacio-nal de Culturas Popu-lares (avenida Hidalgo 289), 7 de septiem-bre, 19:00 horas. Entra-da libre.

Hoy cumpleSONNY ROLLINSMÚSICO / 87 AÑOS Saxofonista y compositor de jazz, la última leyenda viva del género.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Muere José Clemente OrozcoUn día como hoy, pero de 1949, murió José Clemente Orozco, destacado pintor del movimiento muralista mexicano. Su estilo heroico está fundado en un realismo de carácter expresionista. Nació el 23 de noviembre de 1883.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

La larga carrera musical del estadunidense, iniciada a los 11 años de edad, le ha permitido obtener numerosos galardones.

El libroMorrissey nos relata la vida sin rumbo que le asignaba el destino y el agridulce descubrimiento de la música.

TÍTULO: Morrissey, autobiografía

AUTOR: Steven Patrick Morrissey

EDITORIAL: Malpaso, Barcelona, 2017; 469 pp.

EN ABU DABI

[email protected]

ABU DABI.- Tras varios años de retrasos, la franquicia del parisino Museo Louvre en Abu Dabi abrirá sus puertas el 11 de noviembre, según anun-ciaron ayer los responsables del museo.

En la nueva institución cultural se expondrán “ex-traordinarios tesoros” que componen una “instantánea de la creatividad de la huma-nidad”, dijo ayer Manuel Ra-baté, director del Louvre de Abu Dabi. El príncipe de Abu Dabi, Mohammed bin Zayed, calificó en Twitter el museo de “cuna para el arte y la cultura”.

Diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, el Louvre de Abu Dabi debería haber abierto sus puertas en 2013, pero desde entonces su inau-guración había sufrido nume-rosos retrasos por cuestiones

Tras años de retrasos, la franquicia del museo parisino se inaugurará el 11 de noviembre

Foto: AFP

El arquitecto francés Jean Nouvel es el proyectista del Louvre de Abu Dabi.

Abre el Louvre

económicas y políticas. Su colección, que mostrará a lo largo de una superficie de exposición de 24 mil metros cuadrados en la isla Saadiyat, ha sido auspiciada por exper-tos franceses.

Para los pudientes Emi-ratos Árabes Unidos, que el Louvre tenga una franqui-cia en su capital es toda una muestra de prestigio. Abu Dabi también aspira a abrir una fi-lial del Guggenheim, aunque

por ahora los planes están pa-rados. Los detractores de esta política cultural critican que el país gaste enormes sumas de dinero en obras extranjeras y apenas promocione a artistas locales.

En su edición del domingo 3 de septiembre, el diario El País dedica el espacio de su suplemen-to ideas a disertar acerca de la corrupción. En vista de que en mi país, la capital universal de las paradojas, se libra una batalla entre políticos

con el fin de nombrar a un fiscal anticorrupción utilizando para ello medios corruptos, mucho de lo que dice el suple-mento nos viene a modo. Para los que lo duden, van los datos del organismo Transparencia Internacional acerca del lugar que ha ocupado y ocupa México entre los países más corrup-tos del mundo: al finalizar el sexenio salinista estábamos en el número 32. Cuando concluyó el mandato zedillista había-mos descendido al 59. Fox nos llevó al 70 y Calderón al lugar 105. Peña Nieto nos tiene hundidos en el 123 de 176 posibles.

En ideas, Fernando Savater nos ilustra: la corrupción es tan antigua como la condición humana, y enseguida cita a Ju-venal, quien proponía que suelen ser más corruptos quienes más favorecidos han resultado en la vida. ¿Cómo dudarlo en un país miserable que ha prohijado a algunos de los hombres más ricos del mundo? De los políticos mexicanos mejor no hablamos, si de ilustrar el punto del historiador romano se trata. Pensando de esa manera, Thomas More (“Santo Tomás Moro” para nuestra muy corrupta iglesia) propuso su corrup-tio optimi pessima: lo peor de la corrupción es que aqueja a los mejores, a los más destacados. Savater reflexiona acerca de las motivaciones de los corruptos para legitimar sus fe-chorías: aprovecharse de todo aquello con lo que se pueda lucrar, por esa sola condición; suponerse merecedores de re-compensas adicionales (¡e ilegales!) en vista de que se pres-tan servicios destacados; o haber nacido para la tropelía y la deslealtad que se convierten en mórbido placer. ¡Pobre Mé-xico, víctima de la depredación implacable por parte de las tres modalidades de corruptos! El filósofo español concluye

proponiendo que la batalla contra la corrupción nun-ca podría ser ganada. En su trabajo, Cristina Galindo recupera las aportaciones del sicólogo norteameri-cano Dan Ariely (Nueva

York, EU, 1968). Nos recuerda el experimento aquel en que se propone a los participantes colaborar en dos actividades distintas. La primera paga cuatro euros, la segunda 40, y es un volado el que decide cuál se asigna a los voluntarios. El in-vestigador propone a quienes pierden el volado que paguen dos euros para que el resultado se cambie. ¡Lo hacen el 86% de los participantes!

¿Algunos de los postulados de Ariely? El engaño es con-tagioso, en el sistema abundan las trampas, es fácil caer en la tentación. La corrupción puede entenderse como apren-dizaje por imitación. La moralidad se asocia al grado de en-gaño con el que una persona se siente cómoda. Oscilamos siempre entre nuestro deseo de considerarnos honestos y la posibilidad de hacer trampa y sacar provecho. Y algo especialmente interesante: mientras mayor es la recom-pensa que se ofrece por ser honesto, más probable es que nos enfoquemos en esa recompensa y pasemos por alto la causa. Hasta aquí llegué yo, blindado —pensaba— por mi pesimismo a ultranza. Un grupo de legisladores pretende prohijar un fiscal a modo para que proteja durante nueve años a los peñanietistas y a los tránsfugas del calderonismo, cuyos delitos contra el patrimonio de la nación prescribirían hasta entonces. El otro pretende, al oponerse, ganar un po-sicionamiento político que los lleve a ganar las elecciones presidenciales del año próximo; ilegítimos ambos fines. De modo que ni partidos ni credo político ni estrato social ni experiencia en el ejercicio de un cargo público ni nada de nada va a moderar siquiera nuestra caída en picada en la tabla de Transparencia Internacional.

Moralidad se asocia al grado de engaño.

¿Inexorable la corrupción?

Territorios inciertos

ÓSCAR [email protected]

PALOMO

EXCELSIOR : juEvES 7 dE SEptIEmbRE dE 2017 EXpRESIONES :3

El galardón literario, dotado con un premio de 50 mil dólares, será entregado al poeta Raúl Zurita en noviembre próximo.

4: EXPRESIONES juEvES 7 dE SEPtIEmbRE dE 2017 : EXCELSIOR

POR VIRGINIA [email protected]

Lo íntimo y lo público, la fa-milia y el resentimiento, el horror y la maravilla que nos rodea, la ruptura familiar, lo cotidiano, la infancia, la de-rrota y el tedio, la pasión por las ideas, la violencia y la es-critura en sí misma. Estos son los temas que exploran las nuevas voces narrativas de América Latina.

El Hay Festival anunció en mayo pasado a los 39 mejo-res autores de ficción que conforman la suerte de joven canon literario llamado Bo-gotá 39.

Tienen menos de 40 años y representan a 15 países de América Latina, pero sus pre-ocupaciones temáticas tras-cienden las fronteras.

El jurado, integrado por Darío Jaramillo Agudelo, Lei-la Guerriero y Carmen Bou-llosa, seleccionó esta lista entre más de 200 escritores y la dio a conocer en la Feria del Libro de Bogotá. México es el país más representado, con siete narradores, seguido de Colombia con seis.

El Hay Festival Querétaro, que arranca hoy en esta enti-dad mexicana, presentará en la Galería Libertad, a las 17:00 horas, el proyecto Antología Bogotá 39, que reúne relatos o extractos de novelas de los seleccionados y se publicará en enero de 2018.

Con el lema “Imagina el mundo”, el Hay Festival na-ció hace 30 años en la loca-lidad galesa de Hay-on-Wye (Reino Unido) y este 2017 se llevará a cabo la octava edi-ción en México, que cerrará el próximo domingo, tras reunir a más de cien literatos, pen-sadores, científicos y artistas.

Entre esta vasta convo-catoria, destacan las confe-rencias, mesas de análisis y presentaciones de libros de algunos de los seleccionados en Bogotá 39. Seis de ellos comparten con Excélsior sus preocupaciones literarias y sus sentimientos hacia Amé-rica Latina.

A la mexicana Gabrie-la Jáuregui le interesa “plas-mar la extrañeza, el horror y la maravilla de lo que nos rodea”; el colombiano Felipe Restrepo busca historias que exploran “cómo lo público y lo político permean los es-pacios íntimos”; y la violen-cia, “no sólo la explícita, sino también la silenciosa”, inter-pela al chileno Diego Zúñiga.

El proyecto Antología Bogotá 39 será presentado hoy en Querétaro

Buscan voz propia

[email protected]

SANTIAGO.— El poeta chileno Raúl Zurita fue galardonado con el Premio Iberoamerica-no de Letras José Donoso 2017 por “los últimos años creati-vos de quien ha sido capaz de ampliar y transformar su pri-mera escritura”, anunció ayer la presidenta del jurado, la pe-ruana Francesca Denegri.

“Estoy muy contento, muy honrado porque el jurado me haya premiado”, manifestó Zurita en una charla telefónica desde Bogotá, donde partici-pa en un encuentro de poesía.

POETA GALARDÓN CHILENO

El jurado del premio, que entrega la Universidad de Talca desde 2001, valoró en la etapa de madurez de Zuri-ta una estética “marcada por el exceso y un afán de totali-dad que se tensiona con el ri-gor de su escritura, así como el trabajo de una memoria del dolor individual que su poesía universaliza”.

“Nos impactó que Zurita ha sido capaz de pasar de una literatura muy personal a un mundo que se va abriendo, y pasa a ser una figura impor-tante de nuestro país en Mé-xico, India o España, y ese es un caso poco frecuente hoy”,

señaló el escritor y crítico lite-rario chileno Pedro Gandolfo.

“El arte reconoce a dos Zu-ritas, uno muy hermético, muy anterior, en los años 80 y 90, y muy valorado, pero hay un segundo Zurita que comienza en años más recientes, ese fue

el que el jurado quiso desta-car”, añadió Gandolfo.

Zurita, de 67 años, ganador en Chile del Premio Nacional de Literatura 2000 y del Ibe-roamericano de Poesía Pablo Neruda 2016, aportó según el jurado un lenguaje poéti-co “original” con Purgatorio (1979) y Anteparaíso (1982), y cerró el círculo en los noventa con La vida nueva (1994), que se ha visto renovado en libros como INRI (2003) y especial-mente en Zurita (2011).

En este último modula una nueva dimensión autobiográ-fica entrelazada a la naturale-za y la historia chilena.

Zurita es Premio Donoso

16AÑOSde existencia tiene el premio chileno.

Foto: FIL Guadalajara

Foto: Cortesía Hay Festival/Diego zúñiga, tomada de Facebook

Por su parte, la peruana María José Caro aborda temas como la ruptura familiar y el sentimiento de no pertenen-cia; al cubano Carlos Manuel Álvarez le atrae la derrota, “el hombre que nada un océano o una piscina y muere en la orilla, y el tedio también”; y el costarricense Carlos Fonse-ca desea jugar “con esa frágil frontera que separa al arte de todo lo que lo rodea”.

Editores, periodistas, tra-ductores, críticos de arte, profesores o conferencistas, los seis entrevistados prefie-ren no definir su propuesta li-teraria, pues, consideran, aún está en construcción.

Y coinciden en que ser parte de Bogotá 39 los con-vierte en una generación que comparte inquietudes, ideas y sensibilidades. “Como latinoamericanos, compar-timos un desencanto que es consecuencia de los pro-blemas que viven nuestros países (inseguridad, desigual-dad, machismo).

“Siento que en la selección existen puntos en común en cuanto a temas, pero lo más interesante es que en los au-tores y autoras (que he leído) resaltan la búsqueda de una voz propia y un universo lite-rario auténtico”, destaca Caro.

SIN ETIQUETAS“Creo que la literatura es más rebelde que cualquier etique-ta o definición que queremos darle y que no debe estar-se quieta ni cómoda”, afirma Gabriela Jáuregui.

“Me interesa hacer pre-guntas sobre nuestra rea-lidad, encontrar formas de plasmar la extrañeza de lo que nos rodea, a veces en todo su horror, a veces en toda su maravilla. Deseo ju-gar y moldear el lenguaje para expresar temas que me duelen y me angustian y que busco transformar a partir del lenguaje”, explica.

A Felipe Restrepo le cues-ta creer que tenga una pro-puesta literaria. “Desde hace 20 años trabajo en el oficio de narrar. Me he dedicado a buscar historias que explo-ran cómo lo público y lo po-lítico permean los espacios íntimos.

“También he recorrido el planeta retratando persona-jes excéntricos, innovado-res, sobre los que se ha dicho mucho, pero falta mucho por decir. No pienso en ‘mi lite-ratura’ como un estilo o una postura. Es, en cambio, una sensibilidad, una mirada so-bre el mundo complejo en el que nos tocó vivir”, agrega.

Diego Zúñiga confiesa que la violencia es algo que lo in-terpela siempre. “No sólo la violencia explícita, sino tam-bién una violencia más silen-ciosa. Las relaciones filiales, sí, la familia es algo que me da vueltas y también el resen-timiento. Vivo en un país con demasiadas diferencias so-ciales y eso me parece que se filtra en todo lo que escribo”.

Añade que publicó una primera novela en la que abordaba la intimidad fami-liar y luego recreó en otra la historia de un hombre que violó y asesinó a 14 mujeres en el norte de Chile: la intimi-dad y lo público.

A María José Caro le inte-resa escribir sobre lo personal y lo cotidiano. “Me preocupa la forma en la que la vida gol-pea el mundo interior de cada individuo y las consecuen-cias. En mi libro de cuentos La primaria y en mi novela Perro de ojos negros se abor-dan la ruptura familiar, el sentimiento de no pertenen-cia y la infancia como ese lugar donde se generan cica-trices que cambian nuestras vidas y que, en gran medida, son definen como adultos”.

Carlos Manuel Álvarez cita una frase que leyó en El Qui-jote para definir su propuesta: “Libros que proponen algo y no concluyen nada. Aún ave-riguo cuál es esa propuesta, me muevo un poco a tientas. No me preocupan los temas. Me atrae la derrota, y el tedio también. El tedio como un ácido corrosivo”.

Y Carlos Fonseca añade que le gustaría pensar que sus libros crean pequeños puen-tes entre la ficción y el pensa-miento. “Pequeñas ficciones conceptuales que buscan indagar en nuestra realidad política. La obsesión, ideas fi-jas, la pasión de las ideas. Me interesa explorar y jugar con esa frágil frontera que sepa-ra al arte de todo lo que lo ro-dea: vida, política, sociedad, naturaleza y razón”.

A todos les duele algo de su país: la injusticia, la falta de libertad y de paz, la viola-ción de derechos humanos, los robos multimillonarios de los políticos, la violencia, el conservadurismo y la impo-sibilidad de salir de las crisis económicas. Pero también ratifican su fe en la literatu-ra como un refugio, como una búsqueda de identidad, como una terapia para enten-der a los otros y conocerse a sí mismos. Y observan a Améri-ca Latina como un territorio vasto, fracturado, entrañable y lleno de temas por explorar.

“Para mí América Latina es nuestra gran ficción, ese gran relato que debemos construir juntos y en cuyas ficciones se juega toda política posible”, concluye Fonseca.

Todos latinoamericanos, todos menores de 40 años:

3 Carlos Manuel Álvarez (Cuba) 3 Frank Báez (República

Dominicana) 3 Natalia Borges Polesso

(Brasil) 3 Giuseppe Caputo (Colombia) 3 Juan Cárdenas (Colombia) 3 Mauro Javier Cárdenas

(Ecuador) 3 María José Caro (Perú) 3 Martín Felipe Castagnet

(Argentina) 3 Liliana Colanzi (Bolivia) 3 Juan Esteban Constaín

(Colombia) 3 Lola Copacabana (Argentina) 3 Gonzalo Eltesch (Chile) 3 Diego Erlan (Argentina) 3 Daniel Ferreira (Colombia) 3 Carlos Fonseca (Costa Rica) 3 Damián González Bertolino

(Uruguay) 3 Sergio Gutiérrez Negrón

(Puerto Rico) 3 Gabriela Jáuregui (México)

3 Laia Jufresa (México) 3 Mauro Libertella (Argentina) 3 Brenda Lozano (México) 3 Valeria Luiselli (México) 3 Alan Mills (Guatemala) 3 Emiliano Monge (México) 3 Mónica Ojeda (Ecuador) 3 Eduardo Plaza (Chile) 3 Eduardo Rabasa (México) 3 Felipe Restrepo Pombo

(Colombia) 3 Juan Manuel Robles (Perú) 3 Cristian Romero (Colombia) 3 Juan Pablo Roncone (Chile) 3 Daniel Saldaña París (México) 3 Samanta Schweblin

(Argentina) 3 Jesús Miguel Soto

(Venezuela) 3 Luciana Sousa (Argentina) 3 Mariana Torres (Brasil) 3 Valentín Trujillo (Uruguay) 3 Claudia Ulloa Donoso (Perú) 3 Diego Zúñiga (Chile)

LOS SELECCIONADOS

María José Caro aborda temas como la ruptura familiar y la no pertenencia.

Felipe Restrepo explora “cómo lo público y lo político permean espacios íntimos”.

A Gabriela Jáuregui le interesa “plasmar el horror y la maravilla de lo que nos rodea”.

Carlos Fonseca juega “con la frágil frontera que separa al arte de todo lo que lo rodea”.

A Carlos Manuel Álvarez le atraen la derrota y el tedio como temas literarios.

La violencia explícita, pero también la silenciosa, interpela a Diego Zúñiga.

HAY FESTIVAL

EXCELSIOR : juEvES 7 dE SEptIEmbRE dE 2017 EXpRESIONES :5

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Era 1971, el fotó-grafo Jesús Ma-gaña (1934-2015) había conoci-do la gloria y la

fama, pero un problema de salud lo obligaba a hacer un alto. “Mi padre nos dijo: ‘me ofrecen trabajo, dicen que quieren esto’, aventó las imá-genes y se puso a llorar”, re-cuerda su hijo David. Magaña había sido durante más de una década el retratista más célebre y solicitado por las es-trellas, el que había lanzado a la fama a decenas de artis-tas, el que sabía encontrarles el mejor perfil y había forjado un estilo propio. Pero ahora, la necesidad lo orillaba a cam-biar el estudio por la noche.

“Él tiene un primer alto en el 71 a raíz de una enfermedad vascular cerebral que lo dejó inmovilizado medio cuerpo, no podía trabajar y empieza a toma fotos de vedettes y se hizo famoso como fotógrafo de la noche, de vedettes, pero no era cierto, mi papá tenía un registro muy amplio, más amplio. Lamentablemente, por necesidad, para mantener una familia, tuvo que irse a re-fugiar a ello aun cuando no estaba tan de acuerdo”, dice su hijo mayor.

Cuatro años antes, Maga-ña había sido fotógrafo ex-clusivo de Procinemex, la oficina cinematográfica ofi-cial de la época, “pero auto-máticamente, al verlo mal, lo corrieron, simplemente lo li-quidaron y adiós”. El tapatío, que había llegado a la Ciudad de México en 1951, debió dejar de trabajar dos años hasta que le volvieron a llamar de la re-vista Bravo, que editaba René Eclaire: “Recuerdo perfecta-mente ese momento. Eclaire le dice: ‘quiero esto’. Él le con-testó: ‘oiga, pero yo tengo mi estilo’; ‘no, yo quiero esto’, y le dio varios recortes de revistas Hustler y otras más”.

Desde entonces y hasta su reciente revaloración, Jesús Magaña ha sido el fotógrafo de la noche, de las vedettes. Pero una nueva exposición en la Galería José María Velasco muestra un rostro diferente de Magaña: una selección de cerca de 80 imágenes, a color y poco conocidas con respec-to a su mayor producción en blanco y negro, perfilan a un fotógrafo con un estilo propio bien definido, capaz de trazar una estética donde el deseo y la ensoñación se cumplen, donde es igualmente bella la mujer rubia y la morena, el cuerpo del hombre y la mujer.

“Él quería captar lo mexi-cano, la belleza de la mujer mexicana, del hombre mexi-cano, el contexto, los peina-dos, los detalles. En una casa buscaba un lugar especial, siempre buscaba un detalle que transportara a la gente al lugar al ver la foto. Para mi pa-dre una mujer mexicana era tan bella como una mujer ex-tranjera”, dice David Magaña.

La exposición Jesús Ma-gaña a color. Zapatero ¡a tus cámaras! agrega una lectura antropológica de lo que sig-nificaron las imágenes del fotógrafo para el imaginario colectivo: los valores aspira-cionales de toda una época en la sociedad mexicana.

“Mi papá siempre fue cons-ciente de que fue un fotógra-fo muy popular, surgido del pueblo, quería imponerse en el colectivo”. Y lo logró. Fren-te a su lente posaron todas las estrellas del momento, inclui-das en la exposición: Héctor Bonilla, Gina Romand, Clau-dia Islas, Meche Carreño, Ton-golele, María Félix, Dolores del Río, Jorge Rivero, Octavio Galindo, Sasha Montenegro, Fanny Cano, Ana Bertha Lepe, Daniela Rosen, Noelia Noel, El Santo y Blue Demon.

HOMENAJE GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO

DE OFICIO ZAPATEROJesús Magaña llegó a la foto-grafía gracias a un amigo bo-lero que era aficionado a las estrellas que rondaban el Tea-tro Blanquita. Había llegado de Guadalajara y comenzó a vivir en la zona de Tepito. “Era zapatero, pero no remendón, sino que diseñaba calzado para mujer que luego vendía en el mercado de Granaditas y en las tiendas del Centro; era su rumbo, lo que él conocía”. También se interesó por estu-diar algo de dibujo, pero fun-damentalmente fue empírico; sus primeras imágenes como aficionado las hizo en el Tea-tro de los Insurgentes, cuando Mario Moreno Cantinflas pre-sentaba la obra Yo Colón.

“De ahí se empezó a me-ter a otros teatros, al Blan-quita en los camerinos, pero dijo ‘no, no quiero tomar en camerinos y entre bastido-res, yo quiero tomar fotos en otro lado’” y montó un estu-dio. Entonces Magaña se con-virtió en uno de los fotógrafos más solicitados por las revis-tas, desde Cine Mundial a Cine Avante, Cinelandia o Show de Estrellas. Su estudio lo montó, gracias al apoyo de su labo-ratorista Alfonso Yong, cerca de donde ahora expone, en la calle Matamoros 106, interior 1, colonia Morelos. Ahí iban a buscarlo las estrellas.

Magaña, relacionado con productores, directores y gen-te de la televisión, era además una especie de buscatalentos que se interesaba por descu-brir nuevas estrellas. Así, dice su hijo, sucedió con Rebe-ca Silva e incluso él vio por primera vez a Meche Carre-ño, cuando aún era práctica-mente una niña: “Ella estaba a la vuelta, en (la calle) Peña y Peña, vendía tamales. Mi tía Mica se la presentó, tenía un puesto de periódicos en la es-quina y le dijo que se ponía a vender una chavita muy gua-pa”. Después Meche Carreño pedía que Magaña fuera su fotógrafo en todos lados.

Y así sucedió con muchas estrellas más. “Él lanzó a to-das las que eran Rostros de El Heraldo de México. Todos lo buscaban y también veía una chava en la calle y le tomaba fotos. En el tiempo de las ve-dettes, por ejemplo, llegaba un fotógrafo y decía: ‘me deja hacer un reportaje’; ellas con-testaban: ‘no, mi fotógrafo es Magaña’, pero mi padre nunca impuso un veto, una exclusi-vidad, sabía que no se iban a ir con otro”.

Aquella situación y tam-bién el carácter de Magaña (su hijo reconoce que era “prepo-tente y grosero”), así como su actitud de mantenerse lejos de cualquier grupo, le forja-ron enemistades. “Fotógrafos como Paulina Lavista lo odia-ba a muerte y así muchos fotógrafos que se creían ar-tistas en los sesenta y setenta y que siguen haciendo libros y exposiciones”.

Magaña terminó sus úl-timos años en asilos, hasta que murió el 30 de marzo, a los 81 años de edad. Parte de su archivo quedó en la Cine-teca Nacional (unas cinco mil imágenes), otro tanto está en manos de la familia, quie-nes están en pláticas para exhibir su trabajo en la pro-pia Cineteca; en la Rejas de Chapultepec y en un museo independiente más; también planean elaborar un libro con sus fotografías.

David Magaña dice que “el temor que tenemos como fa-milia es que el trabajo de Ma-gaña, de mi papá, se convierta en alimento para snobs, hay snobs que no saben, no in-vestigan, dicen que estas son las vedettes, no son vedettes, el snobismo hay que dejarlo atrás, me han buscado cha-vos, que el MUCA, que las fo-tos de Magaña. No, queremos que la gente determine si Ma-gaña fue un buen fotógrafo”.

El próximo sábado se inaugura una

exposición para rendir un homenaje al fotógrafo tapatío

Jesús Magaña (1934-2015), que fue el retratista más célebre y solicitado por las estrellas, y que a principios

de los años 70 hizo un quiebre en su camino para dedicarse a plasmar

el fulgor de los espectáculos nocturnos de la Ciudad de

México

CAMBIÓ TODO

POR LA NOCHE

Foto: Cortesía Galería Velasco. Fotoarte: Luis Flores

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 La muestra Jesús Magaña a color. Zapatero ¡a tus cámaras! se inaugura junto con la pieza del mes Mensaje múltiple de Jorge Pérez Vega, el sábado próximo, a las 12:00 horas, en la Galería José María Velasco, que se ubica en Peralvillo 55, colonia Morelos, Ciudad de México.

6: EXPRESIONES juEvES 7 dE SEPtIEmbRE dE 2017 : EXCELSIOR

EL SACRIFICIO DE ANAND FALLA ANTE KOVALYOV

La exactitud asombrosa de Viswanathan Anand y su creatividad fallaron ante Anton Kobalyov, de 23 años, Sacrificó un caballo y su adversario con sólida posición escapó de la amenaza. La buena disposición de las piezas negras repelen la combinación. Y Anand con pieza de menos pierde el juego.

Blancas: Viswanathan Anand, India, 2,794.Negras: Anton Kobalyov, Canadá, 2,649.Defensa Siciliana, Variante Najdorf. B90.R-2, Copa Mundial, Tbilisi, 05–09-2017.

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.h3 e5 7.Cb3 Ae6 8.Ae3 h5 9.Ae2 Cbd7 10.0–0 Tc8 11.Dd2 b5 12.Tfd1 Cb6 13.Axb6 Dxb6 14.a4 b4 15.Cd5 Cxd5 16.exd5 Ad7 17.a5 Db7 18.De3 Ae7 19.Db6 Dxb6 20.axb6 Tb8 21.Txa6 Ad8 Dado que hay mayoría en flanco dama ese peón se podía regresar. 22.b7 [22.Ca5 Axb6 23.Cc4 Ad4 24.Cxd6+ Re7 25.Ce4 Thc8 26.d6+ Re6 27.c3 bxc3 28.bxc3 Axc3 29.Axh5 Ad4±] 22...Re7 23.Cc5 Inicio de una fuerte combinación 23...dxc5 24.d6+ Rf6 25.Af3 Rf5 y ahora si 26.Ad5 [26.Ta8 falla por 26...Af6] 26...e4 27.Te1 Af6 28.Axe4+ Rg5 29.Ta5 Axb2 30.Txc5+ Rf6 31.Te3 g6 se pierden esperanzas de triunfo. 32.Tf3+ Re6 33.Td3 Thd8 34.Ta5 f5 35.Af3 Ac3 36.h4 Rf6 37.g3 Si 37.Ta8 f4 38.Td1 Ae5 39.Ae4 Ta6–+. 37...f4 38.Ae4 Af5 39.Axf5 gxf5 40.Tb5 Re6 41.Rf1 Td7 42.gxf4 Tbxb7 43.Te3+ Rf6 Abandonan.

IMPRECISIÓN EN EL CÁLCULO ANTE KOVALYOV

ANAND, OBLIGADO A GANAR HOY CON NEGRAS

Anand perdió ayer ante el canadiense Antón Kovalyov y hoy tendrá que ganar con las piezas negras con el fin de igualar el score y buscar el pase a 16 avos de final en La Copa Mundial que se desarrolla en Tbilisi, Georgia. La empresa es difícil porque los GM que rebasan de los 2,600 disponen en su arsenal de elementos para igualar una partida, sobre todo con blancas.

La creatividad y el cálculo análitico de Anand se estrellaron contra un arrecife aleatorio; naufrágo como el Titanic al chocar con el iceberg. Trazó un plan con la idea de hacer valer un peón libre y situar una torre en la octava (a8). Sacrificó un caballo y su alfil de rey se apoderó de la gran diagonal. El monarca negro huyó hacia el centro del tablero, alcanzó la casilla f6 y algo que seguramente no vieron ni Anand ni Kovalyov, ante lo inesperado del sacrificio, fue que, y de ahí el mérito de la victoria del canadiense, que el rey al situarse en f5, borraba la efectividad de la combinación.

En el ajedrez como en la vida existen matices aleatorios. En el juego de los GMs se reducen muchísimo los aspectos aleatorios. Pero algunas posiciones no escapan, como la última partida de uno de los matches Kaspárov-Kárpov, a situaciones con una brizna de suerte, ajena a los cálculos de los más avezados. La mente no prevé todos los elementos de la posición con tanta profundidad. No hay algoritmo para el medio juego. A propósito, el prestigioso jurista Mariano Albor me envía una información donde la Universidad de Saint Andrews ofrece un millón de dólares al que descubra el algoritmo, en tableros de 1000x1000 el pobre de la colocación de ocho damas que se amenacen entre ellas. Como lo saben los lectores, Gauss y Cantor descubrieron que hay 92 posiciones en el conocido problema en un tablero de 8x8.

En la segunda fase de la Copa Mundial que se dirige al rojo vivo, de las 32 partidas 25 finalizaron en tablas y 7 partidas en las que hubo triunfo y derrota. Hay la tendencia de algunos maestros de llevar la lucha a las partidas de desempate de ajedrez activo y de blitz. De las 32 partidas 17 abrieron con 1 e4, 10 con 1 d4, tres con 1 Cf3 y dos con 1 c4, Krámnik y Svídler.

Hou Yifán empató ante Levon Aronian en una italiana de carácter teórico en líneas muy conocidas por el campeón francés Etienne Bacrot. El checo David Navara ganó a Iván Cheparinov luego que éste no hizo un movimiento natural y entró en red de mate. Carlsen con negras se vio muy poderoso ante Dreev al igual que Fedoseev, con blancas, ante Inarkiev al que doblegó con una combinación contra el enroque con ganacia de pieza.

Ganaron además Krámnik a Demchenkov, Vachier a Grachev, Santosh Vidit, con negras, a Le, Queang Liem.

Empataron Lázaro Bruzón-Nakamura y Jorge Cori ante Grischuk, los únicos latinoamericanos sobrevivientes ante dos GMs de la crema y nata de la elite mundial. Hoy Bruzón y Cori conducen las negras.

Otros empates: Karjakin-Dubov (se dan el orden blancas y negras), Motylev-Giri, Yi Wei – Rapport, Yu Yangyi – Jobava, Onischuk-Wojtaszek, Sevián-Li Chao b, Duda-Ivanchuk, Tomahsevsky-Vallejo Pons.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

Posición después de 23. Cc3-c5 del juego de ayer entre Anand y Kovalyov, de Canadá, que se formó en Argentina. El cálculo analítico del ex monarca falló y perdió.

COPA MUNDIAL DE AJEDREZ

ARS ELECTRONICA

POR SONIA Á[email protected]

Entender la muerte como un instante de la vida, la descom-posición de un cuerpo como una fase ineludible de la ma-teria orgánica y la obsesión de conservar la efímera acción de vivir. Son las premisas del proyecto La bio-ilegalidad del ser: perro callejero, de Bere-nice Olmedo (Oaxaca, 1987), quien trabajó con cadáveres de caninos para cuestionar la organización social a través de la bioética, biopolítica y tanatopolítica.

Durante tres años, Olme-do levantó de la calle perros muertos para someterlos a un proceso de curtido de piel, y con ella producir objetos de comercio cotidiano como sandalias, chamarras o bolsas. Piezas que reflexionan la ma-nera en que el arte, los perros y los humanos están inscri-tos en una economía general, pero cuando la vida se plan-tea como mercancía, se es-pecula si sus valores pueden ser negociados como bienes deshumanizados.

El proyecto –que se inte-gra de objetos de piel de pe-rro, la documentación de leyes mexicanas sobre la te-nencia de canes y un video del proceso creativo– se exhibirá a partir de hoy en el Festival Internacional ARS Electroni-ca, un encuentro en Austria en el que se que cruzan cien-cia y estética. El de Olmedo es un ejercicio que transita entre biología, política, sociedad e incluso medicina.

“El arte ya no es un campo que le pertenece sólo a los ar-tistas, yo creo que el mundo implica una perspectiva ar-tística, y el arte se nutre más cuando coopera con otras dis-ciplinas de pensamiento que en realidad son una manera de experimentar el mundo, y este mundo está atravesado por todas estas dimensiones: lo social, legal, médico, ad-ministrativo”, refiere la artista que recibió por este proyecto

Bioética de un perro muerto

la Mención Honorífica que otorga ARS Electronica, en la categoría de Arte Híbrido.

Olmedo comenzó a colec-cionar moscas, cucarachas y aves muertas. El primer ejer-cicio fue replicar las hojas de sala y las fichas técnicas de un museo con moscas como si éstas fueran letras. Pero en-contró que el perro, por su re-lación familiar con el hombre, es un reflejo de la sociedad: “una máquina antropológica que sirve de reconocimiento humano”. Entonces decidió indagar en la politización de su muerte.

Al hablar desde lo políti-co refiere a que en el Código Civil federal se señala al pe-rro abandonado o muerto en la calle como un bien mos-trenco. Lo que significa que tiene el mismo valor y des-humanización que los mue-bles en desuso, tirados en la calle. Pero en una paradoja,

si los canes están con vida, la ley los protege, mientras no sean fauna nociva o un foco de infección.

“Encontré paralelismos en la estructura de la orga-nización social, porque en la constitución dice que la de-mocracia va a ser considerada no sólo como un sistema jurí-dico, sino como un régimen de vida, pero los derechos de los ciudadanos se suspenden por vagancia o ebriedad con-suetudinaria, pero no aparece hasta dónde es consuetudi-naria la ebriedad. Y en el re-glamento para los perros no dice que es de vital importan-cia gobernar la vida de estos animales para que no estén vagando, entonces yo veo un estado de excepción”.

Entendidos como bienes mostrencos, los perros muer-tos son jurisprudencia del mu-nicipio donde se encuentren. Según la ley, el Centro de Con-trol Canino es responsable de los cuerpos y, aunque no está regulada la venta de produc-tos de piel de estos animales, socialmente está fuera de la ética por la relación fraternal entre el hombre y el perro.

Olmedo hace también una reflexión en torno al trabajo como constitución de la vida. Entonces pone a discusión el valor de un perro guardia, un rescatista, uno encargado de una casa y uno vagabundo. La pregunta es en qué medida se valora política, social y ética-mente la vida de un hombre o un perro según su producción laboral. “La vida no es per se, en realidad está atravesada por un ideal social, cultural y la biomediación es el len-guaje, a través del lenguaje tomamos una posición para referirnos al mundo”.

La producción de obje-tos con piel de perro plantea la problemática sobre la ad-ministración de los cuerpos. Y en este paralelismo entre hombre y perro se observan los modos en que la sociedad racionaliza la vida y la muerte, concluye Olmedo.

El arte ya no es un campo que le pertenece sólo a los artistas, yo creo que el mundo implica una perspectiva artística.”BERENICE OLMEDOARTISTA

La mexicana Berenice Olmedo recibió con La bio-ilegalidad del ser: perro callejero una mención honorífica en el festival austriaco que cruza ciencia con estética

Fotos: Cortesía de la artista

Berenice Olmedo creó sandalias, chamarras y bolsas a partir de la piel de perros atropellados que recuperó de la vía pública.

EXCELSIOR : juEvES 7 dE SEptIEmbRE dE 2017 EXpRESIONES :7

[email protected]

En tan solo tres días se ago-taron los boletos para la se-gunda temporada de El lago de los cisnes, que la Compa-ñía Nacional de Danza (CND) ofrecerá en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, los días 26, 28 y 30 de septiem-bre y el 1, 3 y 5 de octubre.

“Estamos muy conten-tos, con la respuesta del pú-blico ha sido muy favorable y además los bailarines tie-nen compromiso y los prota-gónicos lo hacen muy bien”, aseguró el coreógrafo Mario Galizzi, director de la CND.

En su oportunidad, Ti-hui Gutiérrez, maestra de la

compañía, explicó que cuan-do una coreografía está bien hecha, armónica, orgánica y congruente el cuerpo de los bailarines lo siente. “Ellos también se encuentran a gus-to, aunque es muy difícil, por-que es una coreografía muy bien hecha”.

Agregó que al no tener el recurso del habla, deben ex-presar lo suficiente como para que todo el mundo en-tienda la trama, “me pare-ce que es prueba superada, porque nadie ha dicho lo contrario”.

Al retomar la palabra, el director Galizzi, aclaró que algunos diseños de la pie-za coreográfica no son dise-ños de él, sino es el diseño

de Marius Petipa, a quien la compañía le rinde un home-naje este año.

Dijo que ante las funcio-nes agotadas, sería mag-nífico abrir más, “pero en recintos como el Palacio de Bellas Artes se realizan tantas actividades que uno no deci-de, pero estamos buscando

realizar un par de funciones más, pero no depende de nosotros”.

En tanto, la bailarina Ana Elisa Mena compartió que por primera vez interpretará los personajes de Odette y Odi-le, lo que representa un gran reto. “Ya me ha tocado inter-pretar por separado a cada una, pero nunca en la misma función; y lo siento como un incentivo, otro reto totalmen-te, porque ambas son difíciles y diferentes”, señaló.

Aclaró que trabajará am-bos personajes con mucho esfuerzo para que la gen-te disfrute de sus interpreta-ciones. Además, participarán 70 bailarines de la Compañía Nacional de Danza.

Nadie sabe a dónde vamos, todo el mundo puede anticipar, pensar, imaginar cualquier cosa, pero saber a ciencia cierta es una falacia.”

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Éste es un encuentro que ini-cia con una pregunta que no tiene respuesta. ¿Adónde va-mos?, se cuestionan los or-ganizadores del Coloquio Latinoamericano de Foto-grafía. “Nadie sabe a dónde vamos, todo el mundo pue-de anticipar, pensar, imaginar cualquier cosa, pero saber a ciencia cierta es una falacia”, dice el fotógrafo Pedro Meyer (1935), quien casi con nostal-gia recuerda que apenas hace diez años comenzaron a apa-recer masivamente los teléfo-nos celulares que cambiaron para siempre la manera de pensar la imagen.

A partir de la fundación que lleva su nombre, Meyer ha convocado a más de 25 investigadores, fotógrafos y teóricos para disertar en tor-no al futuro que depara a la imagen. Del 13 al 16 de sep-tiembre próximo, el Foto Mu-seo Cuatro Caminos recibirá a especialistas de la talla de Fred Ritchin, Joan Fontcuber-ta, Claudi Carreras, Pablo Ca-pilé, Oliver Kornblihtt, Andrea Josch, Ticio Escobar y Veróni-ca Fieiras, entre otros.

“La tecnología en sí mis-ma es inherente, no es ni bue-na ni mala, la tecnología nos permite hacer cosas buenas o malas, depende de cómo la usemos y eso es parte de las cosas que tenemos que resol-ver, ¿cómo usamos esas tec-nologías?, ¿cómo usamos las herramientas que cada día nos están llegando para ha-cer las fotografías, libros, para hacer la comunicación? Todo lo que está sucediendo está cruzando con la tecnología”, agrega Meyer.

El Coloquio Latinoameri-cano de Fotografía no es pro-piamente un encuentro sobre tecnología, pero en gran par-te surge con la intención de entender cómo ésta ha mo-dificado la manera de conce-bir la imagen, su producción, circulación y uso. El encuen-tro además, retoma el espíritu de los encuentros de fotogra-fía que hace 40 años organi-zaron un grupo de fotógrafos mexicanos.

Hace cuatro décadas “no había nada, no había ni don-de estudiar, dónde discutir, es difícil imaginarse ese espacio cero, pero eso no quiere de-cir que no había fotógrafos.

El Foto Museo Cuatro Caminos convocará a Fred Ritchin, Joan Fontcuberta, Claudi Carreras, Pablo Capilé, Oliver Kornblihtt y Ticio Escobar, entre otros

Imagen, con un futuro incierto

Foto: Paola Hidalgo

Había en ese momento el Club Fotográfico de México, pero tenía metas que eran otorgar premios cada mes en un concurso y no se pregunta-ban acerca de qué es cultural-mente la fotografía, ¿qué es la fotografía?, ¿a quién le sirve?” Nosotros sentimos que era indispensable organizarnos y unirnos a dialogar para ver qué estaba pasando y qué po-díamos ofrecer y sugerir que ocurriera”, recuerda Meyer.

El primero, dice, lo organi-zó Felipe Erhenberg y “todos hacíamos de chile, de mole y de pozole”: lo mismo daba ser museógrafo, encargado del embalaje de obras o jura-do, y como no tenían historia-dores de la foto, nombraron a Claudia Canales; pero tam-poco había quién escribiera de fotografía, pero ahí esta-ba Raquel Tibol “y aunque su conocimiento de fotografía siempre fue muy escaso, no importaba”. Incluso, reme-mora Meyer, que la primera Bienal de Fotografía en Méxi-co surgió porque no había es-pecialistas en imagen.

El grupo de fotógrafos que ya se reunía decidió un día participar en la Bienal de Artes Gráficas, pero para su sorpresa, cuando se dieron a conocer a los ganadores, el jurado emitió una carta en la que explicaba que la fotogra-fía había sido excluida porque

ninguno de sus miembros sa-bía del tema: “Declararon, por escrito, esos que después fue-ron directores de museos, no saber nada de fotografía, con ese documento fuimos al Ins-tituto de Bellas Artes (INBA) y pedimos que se hiciera la Bienal”.

Organizado conjunta-mente con Hydra Fotografía, proyecto que encabezan Ana Casas y Gerardo Montiel Klint, el encuentro arrancará con la conferencia de Meyer De 40 años a 20 segundos; luego seguirá Joan Fontcuberta con Postfotografía: Imágenes que sobran e imágenes que faltan; Claudi Carreras hablará De imaginerías y otros cuentos y Pablo Capilé y Oliver Korn-blithtt, de Brasil, ofrecerán la charla Midia Ninja: Los nue-vos bárbaros, mientras que el chileno Andrea Josch pre-sentará La puesta en escena como un nuevo documenta-lismo en AL.

Además de conferencias y talleres, el público podrá asis-tir a mesas de discusión, una feria de fotolibros y someter su propio trabajo a la revisión de especialistas. Cada parti-cipante (hasta mil personas) debe anotarse en www.foto-museo.mx, y con 50 pesos po-drá permanecer todo el día en el encuentro. Si quiere asistir a algún taller el costo es de 500 pesos.

La tecnología en sí misma es inherente, no es ni buena ni mala, la tecnología nos permite hacer cosas buenas o malas, depende de cómo la usemos.”PEDRO MEYER FOTÓGRAFO

Agota boletos en Bellas ArtesEL LAGO DE LOS CISNES

CNDLa Compañía Nacional de Danza ofrecerá funciones de El lago de los cisnes en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, los días 26, 28 y 30 de septiembre y el 1, 3 y 5 de octubre.

Pedro Meyer (centro) presentó ayer el programa del Coloquio Latinoamericano de Fotografía.

Foto: Archivo

En tres días se vendieron los boletos para El lago de los cisnes.

Presentación de la 29 edición del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez.

Foto: Especial

POR JUAN CARLOS [email protected]

Agrupaciones como el Sonar Quartett, la Wiener Kam-mersymphonie, el Cuarte-to de Cuerdas Penderecki, el violinista Milan Pal’a y los pianistas Daniela Liebman, Dai Bo y Alvaro Siviero, en-cabezarán la 29 edición del Festival de Música de More-lia Miguel Bernal Jiménez, que se llevará a cabo del 10 al 25 de noviembre, donde también se incluyó un con-cierto espectáculo de la can-tautora pop Julieta Venegas, como un gancho para atraer a nuevos públicos que, ha-bitualmente, no asiste a este encuentro.

Para esta edición, una de las grandes sorpresas será el pianista chino Dai Bo, explicó en entrevista Ja-vier Álvarez Fuentes, uno de los integrantes del con-sejo artístico del encuentro más importan-te de la música de concierto en América Latina, “quien también es compositor y un clavecinista, ex-traordinario, do-tado de una mente creativa que sorprenderá al público del asistente”.

También destaca la pre-sencia del violinista Milan Pal’a, un eslovaco que lla-ma la atención porque es un músico que toca desde el re-pertorio clásico hasta el ex-perimental. “Él tocará con la Orquesta Sinfónica de Xala-pa (OSX) cuya participación conjunta servirá para cola-borar para proyectos en el futuro”.

En el caso de Julieta Ve-negas, quién actúa en la Pla-za Valladolid, reconoció que a los programadores “sí nos gusta lo que hace Julieta Ve-negas, pero aparte es que también queremos acercar-nos a ese público de More-lia, que es más amorfo y el

cual seguramente no irá a los eventos artísticos de este encuentro porque la consi-deran música elitista, pero no es un público que no le guste la música”.

Y añadió: “El año pasado tuvimos a Los Folkloristas y aunque me gustó mucho, lo sentí un poco ya fuera de tiempo, como que ya los se-guidores del género ya no son los mismos. Estuvo ché-vere, pero ahora le estamos arriesgando a Julieta Vene-gas porque queremos ver qué tipo de arrastre pode-mos generar con la gente que no irá a los conciertos sinfónicos ni a los de músi-ca de cámara. Por supuesto, sale completamente del gé-nero, pero es que estamos buscando corresponder la multiplicidad de géne-ros. Puede ser que nos sirva como gancho o como una respuesta a otros públicos”.

¿Se consideró que esta artista sale del concepto ori-

ginal del festival? “Sí y estamos dis-puestos, un poco, a salir de la línea para probar por-que estamos in-teresados de que llegue a más pú-

blico. Lo interesante con ella es que tampoco es una artis-ta Televisa, no es una artista con ese perfil tan comercial, sino que mantiene una cali-dad musical... y llevará algu-nas de sus clásicas y éxitos y nos servirá para llevar a al-guien como Concha Buika u otros artistas”, puntualizó.

En el anuncio del pro-grama estuvieron presen-tes Mariol Arias, directora de encuentro; Carlos Felipe de Habsburgo, presiden-te de Patronato del festival; Lidia Camacho, directora del INBA; así como de los compositores Rodrigo Sigal, Ricardo Gallardo y Javier Ál-varez; y Lorena Díaz, biógra-fa del compositor, pedagogo y musicólogo Miguel Bernal Jiménez.

Se arriesga a lo popular

MORELIA FESTIVAL DE MÚSICA

NOTASEl concierto de la cantante Julieta Venegas sale de la línea tradicional del festival.

COLOQUIO LATINOAMERICANO DE FOTOGRAFÍA

8: EXPRESIONES juEvES 7 dE SEPtIEmbRE dE 2017 : EXCELSIOR