10
 FOTOGRAFÍA CLÍNICA DENTAL Dr. Felipe Vidal 18 de abril de 2011 Nos vamos a referir a fotografía desde un enfoque más técnico que artístico. La capacidad de registrar procedimientos ha ido tomando cada vez más importancia. Por un lado se han masificado los equi pos electrónicos –hoy en día podemos tomar fotos hasta de los celulares - y también desde el punto de vista del regi stro del pr ocedimiento, estamos a un corto plazo de que fotog rafiar nues tros proc edimientos sea considerado como algo legal; por eso es necesario ir interiorizándonos en la técnica de la fotografía. La fotografía digital tiene varias ventajas, una de ellas es que permite el error, uno se puede equivocar mucho to mando fotografías lo cual es muy bueno porque uno puede aprender en forma rápida si se concentra en algunos detalles, uno saca las fotos, las descarga en el computador e inmediatamente va viendo cuales salieron malas y eliminarlas. Creo que esta es una de las grandes diferencias de la fotografía de rollo (análoga). En la fotografía análoga los principios físicos son los mismos, uno podía tomar muchas fotos pero sólo era posible ver si había errado una vez que revelaba dicho rollo y eso requería tiempo y un tema de costo también asociado. En la clase desarrollaremos: Algunos conceptos mínimos de fotografía Algunos aspectos de cámaras digitales (saber por eje mpl o cuál pod ría ser una cámara adecuada para lo que ustedes van a necesitar) Algunos implement os y accesorio s que nosotros vamos a desarrollar para tomar mejores fotografías Algunos aspectos técnicos y errores de la fotografía de modelos. Esta es una fotografía de un modelo que estamos trabajando junto al Dr. Riveros y al Dr. Rubio sobre un diente natural. Y a pesar de todo lo que uno puede saber nos equivocamos frecuentemente. Sin emba rgo la idea es que cada ve z qu e saquemos una foto nos concentremos en los errores y así vamos a ir mejorando. Aqu í tenemos 4 fot ograf ías que tie nen bastante importancia para mí. Las dos de arriba son fotog raf ías de una tes is que desarrollé para graduarme en el año 2005. Ento nces al Dr . Rubio se le ocurrió – teníamos un esp ect rof luorímetr o- que echando humo podíamos registrar el haz de luz y quedó bastante bien el efecto. La fotografía de abajo es un paciente mío de prótesis removible de 5to año, en el 2004; dicha foto tiene 2 mega píxeles. Entonces la primera conclusión es que tenemos que el iminar el as pe cto comercial de las cámaras y de todas las empresas, donde la gr an modificación que hacen en el último tiempo es agregarle megapixeles a la cámara y eso se demostró que no es lo más importante. Y por último, la foto de abajo a la derecha es la primera foto que le tomé a un diente, en el año 2006, con una cámara más actual (del viejo pascuero según el profe xD) FUNDAMENTOS La palabra fotografía proviene del griego que significa diseñar o escribir con la luz. Entonces, que importancia tiene entender esto, en que en la medida en que uno tenga buena iluminación va a poder tomar buenas fotos y este es el gran problema que tene mos nosotros dond e quer emos tomar fotos de objetos iluminad os con luces fluorescentes o fotos intraorales do nde la iluminación es escasa y hay varias zonas donde se generan sombras.  phos ("luz"), y grafis ("diseñar", "escribir") Esta es una cámara REFLEX en donde podemos apreciar los distintos componentes. De estos hay dos básicamente que debemos entender, que son esenciales: uno es el diafragma, que está acá adelante, que actúa como una especie de persiana, hace el mismo efecto que hace la pupila en el ojo, se agranda o se cierra dejando un circulo en el centro que nosotros vamos a poder manipularlo para permitir la entrada de luz (aumentarla o disminuirla). Atr ás pod emos enc ont rar el obturador, que es como una ventana. Cuando aprieto el obturador es lo que me va a dejar pasar el haz de luz hacia atrás. Detrás encontramos lo que se llama sensor y ese es el único cambio que tien e la fotografí a dig ital con la análoga. En la fotogr afí a análoga, detrás de este obturador está la

FOTOGRAFÍA CLÍNICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 1/10

 

FOTOGRAFÍA CLÍNICA DENTALDr. Felipe Vidal18 de abril de 2011

Nos vamos a referir a fotografía desde unenfoque más técnico que artístico.

La capacidad de registrar procedimientosha ido tomando cada vez másimportancia. Por un lado se hanmasificado los equipos electrónicos –hoyen día podemos tomar fotos hasta de loscelulares- y también desde el punto devista del registro del procedimiento,estamos a un corto plazo de quefotografiar nuestros procedimientos seaconsiderado como algo legal; por eso esnecesario ir interiorizándonos en la técnicade la fotografía.La fotografía digital tiene varias ventajas,una de ellas es que permite el error, uno

se puede equivocar mucho tomandofotografías lo cual es muy bueno porqueuno puede aprender en forma rápida si seconcentra en algunos detalles, uno sacalas fotos, las descarga en el computador einmediatamente va viendo cuales salieronmalas y eliminarlas. Creo que esta es unade las grandes diferencias de la fotografíade rollo (análoga). En la fotografía análogalos principios físicos son los mismos, unopodía tomar muchas fotos pero sólo eraposible ver si había errado una vez querevelaba dicho rollo y eso requería tiempoy un tema de costo también asociado.

En la clase desarrollaremos:

Algunos conceptos mínimos de fotografíaAlgunos aspectos de cámaras digitales(saber por ejemplo cuál podría ser unacámara adecuada para lo que ustedes vana necesitar)Algunos implementos y accesorios quenosotros vamos a desarrollar para tomarmejores fotografíasAlgunos aspectos técnicos y errores de lafotografía de modelos.

Esta es una fotografía de un modelo queestamos trabajando junto al Dr. Riveros yal Dr. Rubio sobre un diente natural. Y apesar de todo lo que uno puede saber nosequivocamos frecuentemente. Sinembargo la idea es que cada vez quesaquemos una foto nos concentremos enlos errores y así vamos a ir mejorando.

Aquí tenemos 4 fotografías que tienenbastante importancia para mí. Las dos dearriba son fotografías de una tesis quedesarrollé para graduarme en el año 2005.Entonces al Dr. Rubio se le ocurrió –

teníamos un espectrofluorímetro- queechando humo podíamos registrar el hazde luz y quedó bastante bien el efecto. La

fotografía de abajo es un paciente mío deprótesis removible de 5to año, en el 2004;dicha foto tiene 2 mega píxeles. Entoncesla primera conclusión es que tenemos queeliminar el aspecto comercial de lascámaras y de todas las empresas, dondela gran modificación que hacen en el

último tiempo es agregarle megapixeles ala cámara y eso se demostró que no es lomás importante. Y por último, la foto deabajo a la derecha es la primera foto quele tomé a un diente, en el año 2006, conuna cámara más actual (del viejo pascuerosegún el profe xD)

FUNDAMENTOSLa palabra fotografía proviene del griegoque significa diseñar o escribir con la luz.Entonces, que importancia tiene entenderesto, en que en la medida en que unotenga buena iluminación va a poder tomar

buenas fotos y este es el gran problemaque tenemos nosotros donde queremostomar fotos de objetos iluminados conluces fluorescentes o fotos intraoralesdonde la iluminación es escasa y hayvarias zonas donde se generan sombras.

 phos ("luz"), y grafis ("diseñar", "escribir")

Esta es una cámara REFLEX en dondepodemos apreciar los distintoscomponentes. De estos hay dos

básicamente que debemos entender, queson esenciales: uno es el diafragma, queestá acá adelante, que actúa como unaespecie de persiana, hace el mismo efectoque hace la pupila en el ojo, se agranda ose cierra dejando un circulo en el centroque nosotros vamos a poder manipularlopara permitir la entrada de luz(aumentarla o disminuirla).Atrás podemos encontrar el obturador,que es como una ventana. Cuando aprietoel obturador es lo que me va a dejar pasarel haz de luz hacia atrás. Detrásencontramos lo que se llama sensor y esees el único cambio que tiene la fotografíadigital con la análoga. En la fotografíaanáloga, detrás de este obturador está la

Page 2: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 2/10

 

película fotográfica, el rollo; y en lafotografía digital, detrás del obturadorestá el sensor que es un chip electrónico.

  Tanto el rollo como este sensor sonfotosensibles es decir, van a dejar grabadolo que la luz y el color que ingresa lespermite registrar.

Una vez que uno toma una fotografíaentra la luz y el color a través delDIAFRAGMA; cuando aprieto el disparadorse levanta esta cortina que se llamaOBTURADOR y queda registrado en elsensor; se fotoactiva el sensor y esainformación pasa a un PROCESADOR queactúa como un mini computador quetienen las cámaras. Esa imagen elprocesador la procesa y la manda aguardar generalmente a una tarjetadesmontable. Este proceso es común paracualquier cámara digital que tengamos.

CONCEPTOS1. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN

El tiempo que permitimos el ingreso de luzhacia el sensor. Recién decíamos que elque abría este paso de luz era elobturador. Como se mide esta luz ensegundos o fracciones de segundo; porejemplo podemos tener valores develocidad muy alta de 2000 fracciones desegundo (1/2000), dichas velocidades sonmuy rápidas y podremos tomarla sin

problema en la medida de que tengamosuna muy buena iluminación. A modo deejemplo, si vamos a la playa y hay muchosol podremos tomar fotografíastremendamente rápidas, que requierenmuy poca luz para que se sensibilice elsensor. Y también tenemos velocidadesmuy lentas, incluso hay una que se llamael “factor B”. Este indica que mientras yoapriete el disparador una vez, tengo queapretarlo una segunda vez puesto que delo contrario la película sigue registrando laentrada de luz. Como las fotografías de lasestelas de los autos, registros de

movimiento. Fotografías a baja velocidad(2,3 segundos). El detalle es que mientrasmás me demoro, velocidad de obturaciónlenta, mi pulso juega en contra, para ellodebemos ocupar una estructuradenominada TRÍPODE si es que noqueremos que salga borroso.En mi experiencia con velocidades bajo las30 fracciones de segundo (1/30) unorequiere o tener buen pulso u ocupar untrípode. Sobre las 30 fracciones desegundo el pulso da.

2. DIAFRAGMA

Es esta especie de pupila que tiene ellente de la cámara. Dicho diafragma sepuede agrandar o cerrar. Entonces aquí tenemos un diafragma cerrado y aquí undiafragma abierto. Por consecuencialógica el diafragma cerrado deja pasarpoca luz y el diafragma abierto deja pasarharta luz.En el diafragma, el tamaño de la aperturase mide con una sigla que es “f ” y sale unnúmero. Entonces cuando uno habla de undiafragma de 2, es un estándar, diafragmaabierto, es capaz de captar bastante luzdel ambiente. Pero cuando hablamos deun diafragma 22 hablamos de undiafragma bastante cerrado, por tanto vaa permitir poco ingreso de luz.

Pregunta… minuto 15

Por tanto:

Page 3: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 3/10

 

Lamentablemente cuando tenemos undiafragma con un número pequeño-generalmente el 2.8 que es el quecomúnmente tienen las cámaras como elmás bajo- es decir, que el lente está muyabierto genera problemas de  profundidadde campo. Por lo general hay un área muypequeña que logra salir enfocada ennuestra fotografía. Como por ejemplo la

foto de la derecha con un diafragma 2.8estoy tomando una flor y me salesolamente la flor bien enfocada. Y todo loque está detrás de la flor me saledifuminado.

  Tan sólo viendo esta imagen vamos anecesitar fotografías con profundidad decampo amplia. Es decir, que yo sea capazen la misma foto, ver la cúspide de undiente y también el piso de un cajón. Yodebiera trabajar con el diafragma lo máscerrado que soporte mi cámara. Pero,¿qué va a pasar con la luz? Va a disminuir,van a tender a quedar oscuras las fotos. Siyo hago recorte de imagen, la flor es lamisma. Lo que cambia aquí es elcontraste, el fondo.La foto fue tomada bajo las mismascondiciones, lo único que varió fueron lasaperturas.

3. SENSIBILIDAD

(A la luz). Cuando se ocupaba una cámaraanáloga, el rollo venía con salesfotosensibles, granos, que fueronestandarizados denominándoseposteriormente como ISO o ASA o DIN,siendo el primero el más conocido.

Mientras mayor era el ISO mayor era eltamaño del grano, mientras más grande elgrano era más sensible a la luz, por tantoyo podía tomar fotos sin flash y me salíanbastante bien. Este concepto se traspasó ala fotografía digital con la consideraciónde que aquí no se ocupa grano. Entoncescuando yo tengo poca iluminación laalternativa es aumentar el ISO.Generalmente parten del 80 hasta llegarincluso a 3000 ISO. Entonces para quequede claro este triángulo, como lafotografía es luz, si yo aprendo a manejarla apertura, la velocidad de obturación y el

ISO, ya tengo el 80% de la foto cubierta.Esos son los tres parámetrosfundamentales para el control de la luz enla cámara. Entonces puedo jugarmodificando uno y dejando los otrosestables, etc.

En la medida que yo avanzo en ISO, o sea,aumento el número, mi fotografía pierdenitidez en los contornos, lo que en lafotografía análoga se llamabaGRANULADO o pixelación en las digitales.Entonces yo voy a notar que mi fotografíatiene poca nitidez de contorno es porqueesa fotografía fue sacada con un ISO alto.

Page 4: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 4/10

 

Entonces como lo que yo quiero es tomarfotografías con precisión que me permitanver cajones y detalles bastantes finos nopuedo trabajar a ISO alto. Debiera trabajarhasta ISO 200 para efecto de calidad denitidez de contorno, a lo más un ISO 400,

pero para dicho ISO (400) voy a necesitarun trípode.

Estos son parámetros que no tienen quever con el manejo de la luz al interior de lacámara, sino que tiene que ver comointerpreta la cámara las condiciones delambiente. Esto es lo que vamos a conocercomo balance de blancos.

4. BALANCE DE BLANCOS

Resulta que cada fuente de iluminacióntiene un color que es capaza de trasmitirlo

a los objetos que están cercanos; porejemplo, si estoy en la oscuridad de lanoche y prendo una vela el entorno va atender a verse de color anaranjado, más omenos amarillento. Por lo tanto si yo tomouna foto en esa condición, es distinta si latomo debajo de un tubo fluorescente queme da un tono más azulado en los objetosque si la tomo con luz de día donde voy atener una luz un poquito más neutra.Cada fuente de iluminación tiene unatemperatura que se mide en gradosKelvin, eso es lo que se llama latemperatura de color; entonces la cámara,

dentro de este ajuste de blancos o “WhiteBalance” (WB), voy a poder elegir entrevarios. Hay automáticos, donde la cámarareconoce de manera independiente la luzambiental, hay sombras, tungsteno,fluorescentes, etc. Entonces yo dentro demis pruebas iniciales, si voy a tomar fotosdentro del preclínico debiera ser capaz deidentificar con cual de todas las fuentes deiluminación queda mejor calibrada micámara; para ello tomo varias fotos condistintas fuentes, luego reviso en micomputador y la que se parezca más a loque ve mi ojo es la que mejor corresponde

e interpreta de ese lugar.Si nuestra vista si es capaz de adaptarse alas distintas fuentes de iluminación, portanto nuestra vista es capaz de corregir elbalance de blancos. Pero la cámara, queactúa como un ojo artificial, no es capazde adaptarse en forma tan exacta. Haycámaras que uno al ponerlas enAUTOMÁTICO van a reconocer excelentede inmediato, hay otra en cambio que no.Entonces yo debiera aprenderespecíficamente cómo funciona mi cámarabajo las distintas fuentes de iluminación.

 Y aquí de muestra un botón. Como se ve

frente a distintas fuentes de iluminación.Va a salir un cuadrito con distintasampolletitas, sale un sol, automático, sale

una nube que es para día nublado, saleuna ampolleta normal de tungsteno, saleun rayo que vendría a ser un flash, etc.

Fíjense lo que les voy a mostrar. Mismafotografía, mismo momento, lo único quecambié fue el ajuste de blancos, se fijancómo la cámara interpreta de maneradistinta la iluminación ambiental, o sea, elajuste de blancos es importante; cuálcreen ustedes, a su ojo, es la que estámás adaptada a una condición ambiental:la de arriba a la derecha. La másadecuada sería donde la luz del ambientemenos influencia mi imagen.Pero, como es fotografía digital, tampocova a tener tanta trascendencia en esteaspecto, porque yo después pongo la foto

en un editor de imagen y esto también lopuedo corregir.El quinto aspecto que más bien es de latécnica es lo que se llama la EXPOSICIÓN.

5. EXPOSICIÓN

Es el promedio de luz o iluminación que vaa tener mi fotografía.Puedo dividirla en 3 aspectos:

- Una foto que está oscura se vadenominar como una fotoSUBEXPUESTA. Es decir, faltóiluminación.

- Una foto que está en términos deiluminación adecuada, va a seruna foto NORMAL, ADECUADA oBIEN EXPUESTA.

- Una foto que tiene exceso de luz,en donde en los contornos ya nose aprecia color (en el caso de laDiapo ya no se aprecia el color delcielo del fondo), de hecho si yo laveo en mi cámara después esazona va a tender a parpadear, esoquiere decir que hay píxelesquemados, es decir, la cámara nofue capaz de detectar un color en

esa zona, está tan sobreestimulado el sensor en esa zona

Page 5: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 5/10

 

que, no hay color; se vedemasiado brillante.

Entonces aquí una foto con dientes donde

podemos ver una foto subexpuesta, bienexpuesta y sobreexpuesta donde el brillorebota. Como nosotros vamos a trabajarcon dientes de acrílico que tienen zonasde brillo, si nos queda demasiadoiluminado el entorno va a tender a rebotarmuy fuerte el flash y va a quedar conpíxeles quemados.Algunas cámaras, tienen la ventaja de quecuando yo voy a tomar la foto memuestran unos gráficos y lo único quetengo que saber de ellos es saber cómointerpretarlos, dicho gráfico denominadohistograma me va a dar indicio de laexposición de la foto. Si el gráfico estámuy cargado con los picos altos hacia laizquierda quiere decir que la imagen estáoscurecida, es decir, está subexpuesta. Loideal es obtener un histograma como eldel centro, donde tenemos un gráficoequilibrado. Ahora, si los picos están máscargados hacia la derecha quiere decirque mi imagen está muy brillante. Sinembargo, yo debo saber interpretarporque lo que me muestra en definitiva elgráfico es interpretar la imagen completa,hago esta aclaración porque a veces elobjeto que yo quiero fotografiar se ve bienen la cámara, pero si yo tengo uncontorno negro, la cámara tenderá a decirque mi imagen está oscura porque haceun promedio, entonces yo tengo queidentificar bien el objeto que yo quierotomar y luego saber interpretar lo que meestá diciendo este gráfico. Este no me dirási está bien o mal la foto, sólo interpretacuanta luz y cuanta sombra tiene laimagen que quiero fotografiar.

El sexto parámetro técnico tiene que vercon el flash.

6. FLASH

 Tal como hablábamos el manejo de flashva s ser sumamente importante porque

vamos a trabajar en condiciones de pocailuminación y en condiciones donde segenera mucha sombra en los objetos porlo tanto vamos a necesitar el uso de flash.

 Y los flash tienen distintas calibraciones.Los más sencillos tienen una sola función,si lo activo en automático o manual hago

el disparo y yo no puedo controlar lapotencia. Hay cámaras un poquito másavanzadas en las cuales se me permiteregular entre un flash suave otro medianoy uno “full”; por tanto si yo tengo ese tipode cámara me conviene utilizarlo enmediano o bajo. Un flash está diseñadopara iluminar entre 3 hasta 5metros, porlo tanto cuando yo tomo una fotografía a30cms, si yo no manejo bien mi flash va atender a dejar mis fotos sobreexpuestas.

ASPECTOS DE LAS CÁMARAS

Bien sabemos que la unidad mínima deuna imagen se llama píxel. Y a vecescuando agrandamos mucho una fotografíavemos uno cuadraditos con color único,eso es un píxel, es un cubo.La resolución se calcula mediante lamultiplicación de los píxeles entre el alto yel ancho. Por ejemplo hoy en día se hablamucho del formato HD (high definition)que es una resolución de 1080 x 1920 (fullHD) que indica píxeles alto por píxelesancho y eso me da un número.A modo de ejemplo aquí tenemos unacámara de 3 Mega píxeles significa que va

poder tomar fotografías de máximo de2048 x 1536.La importancia es menos de la que unocree. Una foto que contenga más píxelesno quiere decir que sea una mejor foto siquiere decir que contiene mayorinformación. Entonces una foto de 15mega píxeles me puede pesar 5mega yuna foto de 1 mega píxel me puede pesar200Kb. Entonces para que me sirve que mifoto tenga mayor cantidad de megapíxeles? Solamente me sirve para cuandoyo quiera agrandar mucho mi imagen(gigantografías, avisos publicitarios),sin

embargo para lo que nosotros por logeneral la utilizamos, es decir,presentaciones, libros o impresión de fotosen tamaño convencional (10x15) con5mega píxeles estamos bien.Acá tenemos a la derecha de la imagencomo se písela la misma, como pierdenitidez y se empiezan a ver estoscuadraditos.Acá tenemos otra imagen, de una flor.Cómo esta fotografías se agrandó hasta elpunto de que se veían los píxeles ypodemos ver que cada cuadradito tiene uncolor definido.

Acá podemos ver desde un píxel hasta quela imagen toma nitidez de los contornos.

Page 6: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 6/10

 

 TIPOS DE CÁMARAS

Las cámaras se pueden clasificar en tresgrandes grupos.

I. Cámaras Compactas: cámaraspequeñas, las de mayor venta.Me permiten realizar de formaadecuada gran cantidad detipos de fotografías ygeneralmente vienen con unprograma automático, esdecir, la cámara es capaz deseleccionar todos losparámetros que mencionamosanteriormente. En términos decosto tiene un valor entre$50.000 y $150.000. Algunosde estos tipos de cámaras vana tener una especie de ruedao dial donde van a apareceruna serie de conceptos: van aaparecer unas letras,automático, unos paisajes, etc.Es decir, ese dial, cuando yoselecciono un modo de escenaes capaz de permitirme ajustaro no una serie de parámetros.Cuál es la letra que mepermite a mi jugar con unamayor cantidad de parámetroses el modo M (de manual). Enel puedo regular gran parte delos parámetros de los quehablábamos: balance deblancos, apertura, velocidadde obturación. Y el modo mássencillo es el automático. Enlas cámaras más modernas(como las que aparecieron elaño pasado) este dial tiende adesaparecer y aparecen lossistemas touch donde unoigual pude seleccionar esasletras pero en un panel digital.El problema de las cámarascompactas es que cuando yomiro por el visor (no todas lotraen, es un cuadradito donde

yo pongo mi ojo) se genera unerror de paralaje este quieredecir que lo que yo veo con elvisor no es realmente exactocon lo que está viendo ellente. Y si no tengo claro esteconcepto puedo tomar unafoto y creer que me quedóbien encuadrada cuando noera así realmente.Existen otras cámarascompactas que no vienen convisor y sólo traen la pantallaatrás donde no se presentaría

tanto este problema.

II. Cámaras Intermedias o Bridge:son cámaras en las que semezclan propiedades conzoom de 10x o 20x, mepermiten tomar muy buenasfotos a distancia y ademásvienen con muchas funciones

que puedo seleccionar demodo manual.

III. Cámaras Reflex: que son lascámaras más avanzadas,cámaras profesionales.

Pro Y contras:

 Tipo I:PRO:

- Más baratas- Portátiles- Livianas- Permiten buenas fotos engeneral, con distinta selección deescena- Buen automático (donde ellaselecciona todos los parámetros)

CONTRA:- Error de paralaje- Poco control de parámetro- Difícil manejo de flash- Profundidad de campo deficitaria

(porque no me da más allá de undiafragma de 8, incluso la granmayoría viene con diafragma de 5)

 Tipo IIIPRO:

- Mejor calidad- Tiene un sensor de mayor tamaño

por tanto es capaz de detectarmayor detalle del ambiente

- Puedo controlar todos losparámetros

CONTRA:- Mayor costo

Entonces, pensando en las necesidades deuna cámara para nuestra asignatura, paraestas fotografías de modelos que vamos arealizar este año, las características quedebiera tener mi cámara son:

- Estabilizador de imagen óptico:(mecanismo electrónico quecompensa la falta de pulso).Existen dos tipos deestabilizadores los digitales y losópticos siendo estos últimos losmejores porque corrige elmovimiento antes del disparo.

- Diversos modos ajustables:manual, AB, macro (flor queaparece en la cámara; me permite

Page 7: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 7/10

 

enfocar mejor los objetos queestán más cerca).

- Megapíxeles: con 5Mp basta.- Zoom óptico: no es algo que

vayamos a ocupar en la fotografíade modelos.

- Un lente de buena óptica (hay

varias marcas que han contratadoservicios de ópticas mundiales porejemplo están los Carl Zseis quevienen en las cámaras Sony)

- Tamaño y peso óptimo- ISO regulable

Ahora si yo tengo una cámara de 50 milpesos y otra persona tiene una de 100 milpesos y veo que todas las funciones soniguales como se explica la diferencia deprecio? Por el lente. Por tanto la calidad deimagen y la posibilidad de que se raye ellente es mucho menor en un lente de

cristal que un lente de plástico (haciendomención a la diferencia entre comprarselentes en la calle o en una óptica).Además el lente viene con unrecubrimiento tornasol. Esos son líquidos,laminados que mejoran la calidad de laimagen, por eso ojalá no tocar el lente.En resumen es la óptica la que hace ladiferencia en el precio.

IMPLEMENTOS Y ACCESORIOSPor supuesto que para tomar fotos voy anecesitar una cámara. Muy buenas toda laserie CYBERSHOT de la Sony,

Especialmente las que sobre el lente diceCARL ZEISS. Actualmente la Sony cambióla marca CARL ZEISS por LENS (que soncristales que fabrican ellos mismos, porsupuesto que perdieron calidad).Bastante buenas en general son lascámaras NIKON son alemanas yfuncionan bien.Las cámaras CANON también tienenbuena óptica.Otra cámara que les costó entrar pero quehan tenido buenos resultados son las dePanasonic, especialmente las que vienencon lente LEICA (empresa óptica avanzada

alemana). También la Panasonic tiene unafabricación de lentes propios que son losLUMIX.Más menos ese universo de cámarasserían las que podría sugerir. He probadocámaras de distintas marcas y no andanmal, así que no piensen que porque notengan una de estas van a estar mal, lomás probable es que haya limitacionesdesde el punto de vista de la calidad de laimagen.

SIEMPRE UTILIZAR UNA CORREA!!! porquesi se llega a golpear el lente o el flash me

va a doler. También poner ojo en el flash porque sequema después de variados usos.

Otro dato importante es que si uno tieneuna cámara de buena marca y de buenaóptica, los precios de reventa se acercanbastante al precio real (bajan a lo más 40mil pesos, ejemplo de la CYBERSHOT del2007, venta como cámara usada), siguen

teniendo buena transacción.

GUARDEN LAS BOLETAS!!!

IMPLEMENTOS NECESARIOS:

•   Trípodes pequeños , de mesa.Cuestan alrededor de $2000 hasta$10000. Es necesario paracompensar el problema del pulso.

• Fondo adecuado. Generalmentepara fotografía odontológica serecomiendan fondos o grises onegros. La gracia del fondo negro

es que no me registra sombra locual me ayuda bastante con lafotografía. Puede ser goma evanegra, terciopelo negro o uncartón negro, lo más opaco posiblepara que no rebote el brillo.

Protocolo fotográfico adecuado: ¿cómocalibro mi cámara?

1. Tarjeta y baterías (o pila)cargada.  Pilas buenas sonaquellas que van por arriba de los2500 miliamperes (es una unidad

que determina por así decirlo laduración de la pila; mientras masmiliamperes tenga mi pila, mayorcantidad de fotos me va a permitirsacar). Hay varis marcas pero loque yo sugiero es que tenga porsobre los 2500 mA y que seanrecargables. Tarjeta, la querequiera la cámara 1 mega o 2 gbmas que suficiente.

2. Lente limpio. Mirar el lente queno tenga el pulgar marcado,porque no es un lector de huellas.Para limpiarlos debo usar porejemplo esos paños para limpiarlos lentes ópticos, que sea finito,nada que vaya a rayarlo. Jamásechar agua, alcohol o algúnsolvente. Ojalá frotar con un pañopara óptica.

3. Selección del balance deblancos.

4. Regular el punto de enfoquesegún la fotografía.

5. Como yo quiero una foto de lamejor calidad posible, tratar decalibrarla en el mayor tamaño

que me pueda tomar la cámara.Por lo general vienen en unformato con letras S – M - N¿¿¿ - L

Page 8: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 8/10

 

(que es la fotografía quefinalmente va a expresar todos lospíxeles que pueda dar esacámara). Ojalá tamaño M.

6. Usar una cuadricula en lacámara. Hay cámaras que mepermiten ver un cuadriculado,que se divide en 9. Esa cuadriculame permite orientar mejor laposición del objeto en el espacio,me da una referencia de losplanos. Si mi cámara la tiene,usarla.

7. Tomar fotos perpendiculares ala toma. Como vamos a tomarfotos de cavidad. La cámarasiempre perpendicular al objetoque esta abajo.

8. Tomar varias fotos por toma.Normalmente en unas 6 fotos

siempre va a haber 1 que me va aquedar muy buena. Si yo tengomás talento, más destreza, de 6fotos, 4 tomaré buenas perosiempre tener en cuenta de queme puedo equivocar.

9. Idealmente en modo M(manual) o en modo P(programa) funcionan bastantebien.

10. ISO (o sensibilidad a la luz) nomayor a 200. porque sobre 200

 juega en contra el pulso y además

se pierden nitidez de loscontornos.

11. Regular el flash. Si mi cámarame permite regular la intensidaddel flash lo regulo. Si mi flash esfijo les voy a mostrar unostruquitos para trabajar.

12. Estabilización de imagenactivada. Algunas vienen conestabilizador óptico y otros conestabilizador digital. Ojalá que seaóptico.

13. Mejorar las condiciones deiluminación. Tratar de que endonde yo tome la foto, existan lasmejores condiciones de luzposible, que no haya muchasombra. Incluso yo les sugeriríaque cada uno trajera unalamparita de escritorio paramejorar la iluminación del trabajo.Porque con las luces fluorescentes,se cansa bastante la vista debidoa que titilan constantemente,además del factor de que el áreade trabajo es bastante reducida.En lo posible lamparitas conampolletas de poca capacidad de

iluminación. 100 watts es peor queluz ambiental y además generamucho calor, es preferible

poquitos watts pero que mepermitan mejorar la iluminación.

¿Cuál es el protocolo que van a trabajarustedes? Básicamente 6 fotografías y esteprotocolo lo van a trabajar para las

preparaciones de prueba que les toquehacer, es decir, todas aquellaspreparaciones antes de la evaluación, Eldía que toque evaluar nosotros vamos atomar fotos de las preparacionesterminadas y después de laspreparaciones con el material restaurador.

Entonces como seria:

Cada uno debe ir tomando sus fotos ycada cierto tiempo su ayudante de grupole va a ir pidiendo una carpeta con susfotos y eso se va a evaluar.

¿Qué fotos hay que tomar?

- Antes del procedimiento, con eldiente intacto.

- Durante el procedimiento, cuandoestán empezando a desgastaralguna zona del diente.

- Con la preparación cavitariaterminada, con los biseles y todobien terminado.

Después con respecto a la obturación delmaterial requerido:

- La inserción parcial del material ototal como el en el caso de laamalgama que se inserta en formatotal, en tal caso le pide a alguienque le tome la foto. En cambio enun composite, la inserción esparcial así que yo podría tomarfotos durante el proceso.

- Con la restauración terminada(que la cavidad quedocompletamente obturada)superficie tosca, con exceso yopaca.

-  Y la ultima fotografía, la número 6,con el acabado y pulidoterminado. En el caso de laamalgama generalmente se hacea la semana siguiente.

6 fotos en total

FOTOS- IMÁGENES*Rol de las sombras, como juegan unpapel en el tema.*Sacar de distinto ángulo.*Una de las ventajas que da la fotografíadigital es que al ampliarlo en elcomputador me permite identificardetalles y si uno logra identificar dichosdetalles va a ser capaz de ir mejorando.

Page 9: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 9/10

 

*Fondo limpio me ayuda a que la foto mequede más presentable (negro - azul).

Por ejemplo aquí el PM me saledesenfocado, entonces concluyo que micámara no me da tanta profundidad decampo, por tanto lo mejoro cerrando el

diafragma, pero eso también va a hacerque mi foto se oscurezca más. Sinembargo para esta foto no es importante,porque el objeto que yo quiero tomar es elMOLAR que esta al centro. Para fotografíaintraoral me importa que me salgan másdientes enfocados pero para esto con queme salga bien enfocado el diente con elcual yo voy a trabajar estamos bien.

PROBLEMAS en la fotografía dental.

• Fuentes de iluminación variadasentonces se altera el _____.

• Selección de blancos.

• Rebote de la luz. A veces usamosel flash y pega demasiado fuerteen estas estructuras que sonpulidas.

• Zonas de alta luz y de sombra.

• Condiciones de luz ambientaldeficiente.

• Bajas velocidades (desde el puntode vista de la velocidad deldisparo.

• Múltiples puntos de enfoque. Aveces la cámara se confunde, nosabe bien lo que tiene queenfocar. como son tantos objetoslos que tiene en frente seconfunde.

• Diversos manejos de flash.• Problemas de almacenamiento

Imágenes:1º problema:Enfoque: prácticamente todas lascámaras vienen con un cuadrado al centro

(que me permitirá dar un enfoqueadecuado), cuando aprieto el disparador ala mitad suena un bip. Ese cuadradodebiera estar donde tengo mi objeto; elcuadrado de pone verde cuando esta bienenfocado, si sale amarillo o rojo va a salirdesenfocado. El desenfoque sucede aveces porque hay poca luz o estoydemasiado cerca del objeto.

Si activo la función macro (la florcita) yno me logra enfocar el objeto (no logroque el cuadrado se ponga verde) lo quepuedo hacer es generar un traslado del

enfoque, por ejemplo si quiero enfocar elPM trato de enfocar el canino, es decir,

busco otro objeto que este a la mismaaltura en términos verticales.

Entonces si no logro enfocar un objetotengo varias alternativas. O traslado elenfoque, o lo otro es jugar con ladistancia, si yo no logro enfoque me

puedo alejar un poco.

2º problema:El manejo de la luz: probablementecomo voy a trabajar en zonas de oscuridady la luz ambiental no me va a dar para quetome buenas fotos y además le voy apedir a mi cámara que trabaje con un ISObajo y con un diafragma lo más cerradoposible para obtener nitidez en laprofundidad de campo voy a tener queocupar flash, como los flash a veces noson buenos en términos de regulación ocomo estoy tomando fotos muy cercanas

al objeto puede que me quedesobreexpuesta. Sin embargo, para eso,tengo varias alternativas caseras.

Para flash alto /fuerte puedo poner unpedacito de pañuelo desechable ocualquier objeto para que actúe comodifusor, puede ser un envase transparente(no debe tener color porque puedecambiar la iluminación del ambiente). Lagracia del difusor es que el flash rebota enél y se vaya hacia el ambiente impidiendoque me rebote directamente en el objeto.

3º problema:Generación de sombra: se arregla conun fondo negro o mejorando la iluminación(por detrás). Siempre cuidar lo que haydetrás de la imagen.

Pueden fabricarse un estudio en casa.Poniendo la goma eva o cualquier fondooscuro. La gracia está en curvar elmaterial que utilicen para que no deángulos; evitando así, que queden fondosde distinto color (por la luz).

Si quiero fotografiar objetos muy brillantes

debería hacer un dispositivo como elsiguiente: cilindro biselado de colorblanco. El cilindro lo que hace es captar elrebote de esta luz y la reduce.

Cuando quiero tomarle una foto a unobjeto muy liso la voy a tomarperpendicular.En vez de tomarla completamente verticalla puse oblicua. Corrí un poquito lainclinación y la luz no me rebotó tanto.

Problemas frecuentes:

- Mala calibración de los factores

que mencionábamos antes- Mala condiciones de iluminación

- Subexposición

Page 10: FOTOGRAFÍA CLÍNICA

5/11/2018 FOTOGRAFÍA CLÍNICA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fotografia-clinica-55a2362550d54 10/10

 

- Sobreexposición- Mucho flash (con difusor se

arregla)- Nitidez

- En la profundidad de campo ( siquiero que me salgan la mayoría

de los dientes debo aumentar laprofundidad de campo)- Enfoque

Como recordatorio, para manejar laprofundidad de campo debo:

- trabajar con un diafragmapequeño (el F más alto que dé micámara)

- tratar de trabajar a una distanciaintermedia ( no trabajar al mínimode cercanía porque eso juega encontra de la profundidad decampo)

- distancia focal

* Traten de hacer doble almacenamientosiempre!!!

Problema: luzSolución: -mejorar luz externa

-incorporar flash con un difusor-abrir diafragma (pero se pude

perderprofundidad de campo)

-mejorar el ISO-reducir la velocidad, darle mas

tiempopara que entre la luz

Problema: sobre exposiciónSolución: -difusor

-mejorar angulación-cerrar diafragma

-aumentar la velocidad (le doymás

velocidad para que entremenos luz)

Problema: EnfoqueSolución: -usar trípode

-flash-mejorar la iluminación