3
INTRODUCCION: La fotosíntesis es un proceso metabólico que llevan a cabo algunas células de organismos autótrofos para sintetizar sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas. Para desarrollar este proceso se convierte la energía luminosa en energía química estable. Como producto residual se desprende oxígeno. El balance total de la fotosíntesis queda establecido como 6CO2 + 6H2O fotosíntesis 6O2 + C6H12O6 (glucosa), a través de un gasto energético de luz solar, es decir, el dióxido de carbono más agua proporciona oxígeno y glucosa. DESARROLLO: Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis. La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa. Fase primaria o lumínica La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila. La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de

FOTOSINTESIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FOTOSINTESIS

Citation preview

INTRODUCCION:

La fotosntesis es un proceso metablico que llevan a cabo algunas clulas de organismos auttrofos para sintetizar sustancias orgnicas a partir de otras inorgnicas. Para desarrollar este proceso se convierte la energa luminosa en energa qumica estable. Como producto residual se desprende oxgeno. El balance total de la fotosntesis queda establecido como 6CO2 + 6H2O fotosntesis 6O2 + C6H12O6 (glucosa), a travs de un gasto energtico de luz solar, es decir, el dixido de carbono ms agua proporciona oxgeno y glucosa.

DESARROLLO:

Prcticamente toda la energa que consume la vida de la bisfera terrestre la zona del planeta en la cual hay vida procede de la fotosntesis.

La fotosntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz.

La velocidad de la primera etapa, llamada reaccin lumnica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos lmites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reaccin en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos lmites), pero no con la intensidad luminosa.

Fase primaria o lumnica

La fase lumnica de la fotosntesis es una etapa en la que se producen reacciones qumicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila.

La clorofila es un compuesto orgnico, formado por molculas que contienen tomos de carbono, dehidrgeno, oxgeno, nitrgeno y magnesio.

Estos elementos se organizan en una estructura especial: el tomo de magnesio se sita en el centro rodeado de todos los dems tomos.

Molcula de clorofila

La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molcula de agua (H2O), separando el hidrgeno (H) del oxgeno (O); es decir, el enlace qumico que mantiene unidos al hidrgeno y al oxgeno de la molcula de agua, se rompe por efecto de la luz.

El proceso genera oxgeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energa no utilizada es almacenada en molculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que la luz est presente, se desencadenar en la planta el proceso descrito.

Fase secundaria u oscura

La fase oscura de la fotosntesis es una etapa en la que no se necesita la luz, aunque tambin se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumnica.

En esta fase, el hidrgeno formado en la fase anterior se suma al dixido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la produccin de compuestos orgnicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas molculas contienen carbono, hidrgeno y oxgeno.

Dicho proceso se desencadena gracias a una energa almacenada en molculas de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de compuesto similar al azcar, y molculas de agua como desecho.

Despus de la formacin de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones qumicas que dan lugar a laformacin de almidn y varios carbohidratos ms.

A partir de estos productos, la planta elabora lpidos y protenas necesarios para la formacin del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.

Cada uno de estos procesos no requiere de la participacin de luz ni de la clorofila, y por ende se realiza durante el da y la noche. Por ejemplo, el almidn producido se mezcla con el agua presente en las hojas y es absorbido por unos tubitos minsculos que existen en el tallo de la planta y, a travs de stos, es transportado hasta la raz donde se almacena. Este almidn es utilizado para fabricar celulosa, el principal constituyente de la madera.

El resultado final, y el ms trascendental, es que la planta guarda en su interior la energa que proviene del Sol. Esta condicin es la razn de la existencia del mundo vegetal porque constituye la base energtica de los dems seres vivientes.

Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentacin, y, por otra, mantienen constante la cantidad necesaria de oxgeno en la atmsfera permitiendo que los seres vivos puedan obtener as la energa necesaria para sus actividades.

CONCLUSION:

Si los qumicos lograran reproducir la fotosntesis por medios artificiales, se abrira la posibilidad de capturar energa solar a gran escala. En la actualidad se trabaja mucho en este tipo de investigacin. Todava no se ha logrado sintetizar una molcula artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para reaccionar de forma til con otras molculas, pero las perspectivas son prometedoras.