8

Click here to load reader

Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

  • Upload
    canepae

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

8/14/2019 Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-en-la-senda-de-la-locura-y-la-nostalgia 1/8

Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

Antonio Rodríguez Jaramillo Antonio Rodríguez Jaramillo Antonio Rodríguez Jaramillo Antonio Rodríguez Jaramillo 

"Dans l´ universalité, de la ratio occidentale, il y a ce partage qu´est l´Orient; l´Orient,"Dans l´ universalité, de la ratio occidentale, il y a ce partage qu´est l´Orient; l´Orient,"Dans l´ universalité, de la ratio occidentale, il y a ce partage qu´est l´Orient; l´Orient,"Dans l´ universalité, de la ratio occidentale, il y a ce partage qu´est l´Orient; l´Orient,pensé comme l´origine, rêvé comme le point vertigineuxd`oú naissent les nostalgies et pensé comme l´origine, rêvé comme le point vertigineuxd`oú naissent les nostalgies et pensé comme l´origine, rêvé comme le point vertigineuxd`oú naissent les nostalgies et pensé comme l´origine, rêvé comme le point vertigineuxd`oú naissent les nostalgies et les les les les 

promesses de retour..." promesses de retour..." promesses de retour..." promesses de retour..." 

Michel Foucault 

La preocupación permanente de M. Foucault por desvelar el estatuto del sujeto moderno fueel interés por encontrar las condiciones de posibilidad para las prácticas de libertad. En esteintento escribe la Historia de locura en la poca clásica, pero queda atrapado en un

naturalismo, en un pensamiento binario nacido de la nostalgia por la libertad. Este textoanaliza en qué consiste, de dónde nace el pensamiento binario de Foucault y como intentaliberarse de él.

Las preocupaciones de M. Foucault se jugaron en el intento de desvelar qué somos y cómohemos llegado a ser lo que somos; ontología de nosotros mismos, una antología denosotros mismos que permita ubicar nuestros límites y seguridades para transgredirloscomo posibilidad de construir un nuevo ethos que favorezca las prácticas de libertad. Si bienlos lineamientos de las reflexiones del pensador francés -en las décadas 60, 70 y 80-sufrieron modificaciones, las preocupaciones primigenias permanecieron en los movimientosde su pensamiento. El horizonte de su obra está en el estatuto del sujeto moderno, perohay varios puntos de fuga -discursos, sujeto, poder, formas de sujetivación- para levantar el

diagrama de la historia de como nos hemos convertido en sujetos; objetivación del sujeto através del estatuto de las ciencias, de las prácticas de escisión y del cómo se ha aprendido areconocerse así mismo como sujeto. Pero el ocuparse del estatuto del sujeto moderno es almismo tiempo inquirir el mundo moderno para encontrar condiciones de posibilidad para elejercicio de la libertad; paralelas a las preocupaciones por el sujeto están laspreocupaciones por la libertad.

En Enfermedad Mental y Personalidad (1954), primera obra de Foucault, aparecen yapreocupaciones por ese sujeto situado en relaciones de poder, de saber y por una libertadsólo asequible desde la subversión del orden. En ella aún no se encuentra elaborada unaconcepción de poder positivo, ni de sujeto, y se habla del hombre como una realidadsubstancial, con sentido fenomenológico-, y no como una construcción histórica nacida en el

siglo XVIII. En esta obra está en latencia la intuición del joven filósofo: su ahora, suactualidad es forma y trama de la historia moderna. Las elaboraciones del joven Foucault,en los años cincuenta, ponen en entredicho paradigmas tradicionales sobre el ser humano ysus interacciones sociales en el ámbito de la enfermedad mental. La reflexión se fundasobre el eje alienación enfermedad anormalidad. El hombre está enajenado en una sociedadque ha limitado y robado su libertad inscribiéndolo en un marco que le resulta estrecho;sociedad extraña a lo que el hombre es, por ende, se desencadena un conflicto inherente ypermanente que dará origen a la enfermedad sobre la que se construye la categoría deanormalidad:

"si se ha hecho de la alienación psicológica la consecuencia última de la enfermedad es para no ver la enfermedad en lo que realmente es: la consecuencia de las condiciones sociales en 

las que el hombre está históricamente alienado".

(1)

 

Así, todo enfoque que asuma la categoría de enfermedad a partir del binomio normal-anormal, transpone lo real del problema, pues toma la consecuencia como condición

Page 2: Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

8/14/2019 Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-en-la-senda-de-la-locura-y-la-nostalgia 2/8

velando la alienación como lo fundacional de la enfermedad. Por tanto, la etiología de laspatologías mentales no debería ser rastreada en una supuesta "metapatología" sino en esehombre alienado por la sociedad. En las reflexiones de los años cincuenta, el joven Foucault,es afectado por la influencia de la fenomenología, aceptación de la existencia del sentido. Elcentro y fundamento de sus elucubraciones es el hombre unitario e integral, elaboraciónque, a partir de Las palabras y las cosas, se rompe;

"el hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento... si esas disposiciones desaparecieran tal como aparecieron...entonces podría apostarse a que el hombre se borraría, como en los límites del mar un rostro de arena".(2)  

En La Historia de la Locura en la Epoca Clásica (1961), obra cercana a Enfermedad mental yPersonalidad, como muchos intelectuales de su generación, introduce referentes marxistas yabandona el método fenomenológico. Por un lado, explica los problemas a partir de lasrelaciones histórico-sociales y, por otro, que no es lejano al primero, aborda el problemaideología-ciencia; la ideología encarnada en el excluido y la ciencia en la razón; problema depoder y de saber. Dice el pensador francés:

"cuando yo hice mis estudios hacia los años 50-55, uno de los más grandes problemas que se planteaba era el del estatuto político de la ciencia y las funciones ideológicas que ella podría vehicular... se resumen en dos problemas: poder y saber. Creo que he escrito la Historia de la locura un poco sobre el horizonte de estas cuestiones".(3)

Foucault intentó enfrentar las relaciones de poder y saber a través de la psiquiatría portener esta disciplina un perfil epistemológico bajo respecto a la física teórica o a la químicaorgánica, de las cuales se habían ocupado varios filósofos de su época, y, a la vez, porque lapráctica psiquiátrica está muy ligada a una serie de instituciones, de exigencias económicasinmediatas, urgencias políticas y regulaciones sociales que eran importantes en suspreocupaciones prístinas.

Un pensamiento binario.Un pensamiento binario.Un pensamiento binario.Un pensamiento binario.

En la Historia de la Locura, Foucault a pesar de tener deudas con el debate marxista de suépoca, introduce el método arqueológico que "define y caracteriza un nivel de análisis en el dominio de los hechos". Este nivel de análisis se localiza en la percepción de lassingularidades de los sucesos que han jugado diversos roles en el devenir del tiempo paraencontrar en ellos una identidad previa, desplegada sobre sí misma sin los disfraces queposeen los sistemas ordenadores de esa historia. En los años 60, cuando Foucault introducela arqueología, ha establecido las fronteras de sus investigaciones en las prácticasdiscursivas; el problema del sujeto se inscribe en el problema de los saberes. La perspectivase modificará por los desplazamientos hacia un sujeto constituido por el poder, trabajo querealizó durante casi toda la década del 70, y, de nuevo, en los años 80 con las elaboracionessobre el gobierno de sí mismo.

La Historia de la LocuraLa Historia de la LocuraLa Historia de la LocuraLa Historia de la Locura....

Intenta no ser la descripción ni el ordenamiento de los discursos de la psiquiatría a partir deuna teleología ordenadora, sus objetos son los mismos discursos y prácticas institucionalesque dibujan y definen a la locura. La pretensión es dejar que la locura misma sea el sujeto,es la "arqueología de un silencio", es el sacar las situaciones discontinuas en las que lalocura ha sido el actor, en una obra cuyo director es el sujeto que se considera no loco, peroque a su vez ha estado alienado en ella por reconocerse en la locura como lo que él no es.Se trata de reconstruir las prácticas de la locura en una historia que es un doble proyecto:la historia de las prácticas mediante las cuales los hombres en el ejercicio de una razón

Page 3: Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

8/14/2019 Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-en-la-senda-de-la-locura-y-la-nostalgia 3/8

soberana crean la separación razón -sinrazón y la historia de las estructuras de lo trágicoque fueron calladas, pero que antes de la ruptura eran experiencias indiferenciadas.

La Historia de la locura en la época clásica  -plantea Foucault- está determinada por unahistoria de confrontación de "las dialécticas de la historia con las estructuras inmóviles de lo trágico", pero ¿qué son las estructuras inmóviles de lo trágico?. Ellas son la nostalgia por la

destrucción de un "momento cero " del hombre, cuando movido la locura despliega sulibertad a todo lo ancho y hondo de su acción. Esta nostalgia es la misma que invadió al

 joven Nietzsche, cuando en una lectura acomodada -El nacimiento de la tragedia- asigna aDionisos la embriaguez y a Apolo la armonía, haciendo del primero el héroe de estapolarización. Para el pensador alemán, el olvido de Dionisos es la tragedia de Occidente,partición que ubica en Sócrates y su época. El trabajo sobre la locura de M. Foucault serealizó a partir de sus primeras lecturas de Nietzsche, en el prefacio a la primera edición dela Historia de la locura en la época clásica lo expresa sin rodeos: "l` etude qu` on va lire en serait que la premiere, et la plus facile sans doute, de cette longue enquete, qui, sous le soleil de la grande recherche nietzschenéne, voudrait confronter les dialectiques de l`histoire aux structures inmobiles du tragique" .(4) Su trabajo está iluminado por el sol de lagran búsqueda nietzscheana, revivir en Occidente la embriaguez de Dionisos, es un grito

contestatario y libertario (voz de Dionisos en boca de la locura) contra la trama de supresente, es un llevar ante el tribunal de lo "Otro" lo legitimado en los discursos modernos,preocupación nacida en lo que se cree que ya no es; "dans l`universalité, de la ratio occidentale, il y a ce partage qu´est l´Orient; l´Orient, pensé comme l´origine, rêvé comme le point vertigineux d`oú naissent les nostalgies et les promesses de retour...".(5) Laembriaguez de Dionisos se convierte en la expresión libertaria de la locura que, excluidamediante un "extraño golpe de fuerza" en el siglo XVII, volverá a hablar en las obras deSade, Goya, Van Gogh y Artaud. La nostalgia es la motivación que lleva a M. Foucault a leeren las Meditaciones  de Descartes la exclusión de la locura por la razón; Descartes esacusado del delito de exclusión porque el delito permite hablar de la acusación y dar relievea la obra de los transgresores como posibilidad de la libertad de un sujeto atrapado en lossaberes legitimados.

La embriaguez de Dionisos se convierte en la expresión libertaria d La embriaguez de Dionisos se convierte en la expresión libertaria d La embriaguez de Dionisos se convierte en la expresión libertaria d La embriaguez de Dionisos se convierte en la expresión libertaria de la locura que, excluida e la locura que, excluida e la locura que, excluida e la locura que, excluida mediante un "extraño golpe de fuerza" en el siglo XVII, volverá a hablar en las obras de mediante un "extraño golpe de fuerza" en el siglo XVII, volverá a hablar en las obras de mediante un "extraño golpe de fuerza" en el siglo XVII, volverá a hablar en las obras de mediante un "extraño golpe de fuerza" en el siglo XVII, volverá a hablar en las obras de Sade, Goya, Van Gogh y Artaud.Sade, Goya, Van Gogh y Artaud.Sade, Goya, Van Gogh y Artaud.Sade, Goya, Van Gogh y Artaud.

M. Foucault, sobre el suelo de la nostalgia e intenciones señaladas, intenta hacer unahistoria de la locura que no esté fundada en los discursos históricos sino en las condicionesde producción de esos discursos, lo que hace que el trabajo no se pueda situar en la

relación tradicional locura - desviación a partir del sentido que a la locura le da la razón. Lapsiquiatría que objetivó la locura es un discurso unilateral de la razón sobre la locura queimpide a la última enunciar la palabra que la habita, niega su hablar como el fundamento desí misma. La historia de la locura, que es la historia de la razón, es una historia que intentano excluir experiencia de la locura no separada de la separación misma. Antes que la cienciadel siglo XVIII objetive la locura como su objeto de trabajo, ha existido una rupturaoriginaria que establece la separación entre razón y sinrazón desde la razón misma. Estaseparación la lee Foucault en el siglo XVII en una sincronía estructural y temporal queproduce el gran encierro de la locura mediante prácticas sociales y supuestamente en laradicalidad filosófica de las Meditaciones como un "gesto" de la exclusión.

Antes del siglo XVII habría existido un momento cero, "un estado salvaje"  en el que el

discurso no diferenciaba las experiencias luego separadas y que se comunicaban medianteel lenguaje. La Historia de la locura en la época clásica es un doble proyecto: es la historiade la locura de los hombres que mediante el ejercicio de una razón soberana separan razóny sinrazón y la "arqueología de un silencio". Foucault está atrapado en este juego de la

Page 4: Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

8/14/2019 Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-en-la-senda-de-la-locura-y-la-nostalgia 4/8

separación, sólo en él encuentra la posibilidad de pensar "la experiencia trágica de la locura" . La única posibilidad de pensar la experiencia de la locura es a partir de sudiferenciación respecto a lo "Otro" . Este constructo de carácter binario establece loslineamientos que rigen las reflexiones del pensador francés hasta 1978. La estructurabinaria de la Historia de la locura en la poca clásica  nace de ese espíritu en que, laintelectualidad francesa de la segunda postguerra y guiada por Bataille, asumió la literatura;

práctica discursiva de la transgresión que permite el ejercicio de libertad, liberación frente alo constituido por la tradición cultural que en su legitimación y establecimiento es limitacióny reja.

El primer capítulo, Stultifera Navis, de la Historia de la locura en la época clásica aborda lalocura antes que la locura sea circunscrita a la sinrazón. Las naves de los locos, barcos quetransportaban de una ciudad a otra, cargamentos de locos, cargamentos insensatos,embarcaciones navegantes sin rumbo, enviadas por las ciudades a un errante destino sinpuerto fijo, en el Renacimiento, tienen como simbolismo la incertidumbre con la que seasoció la experiencia de la locura. El loco:

"Es puesto en el interior del exterior e inversamente, posición altamente simbólica, que 

seguirá siendo suya hasta nuestros días, con solo que admitamos que la fortaleza de antaño se ha convertido en el castillo de nuestra conciencia. El agua y la navegación tiene por cierto este papel. Encerrado en el navío donde no se puede escapar, el loco es entregado al río de mil brazos, al mar de mil caminos, a esa gran incertidumbre exterior a todo".(6) 

El Renacimiento es una especie de gozne que cierra una época y abre otra al devenir, perosin ser ninguna de las dos. En su función de bisagra tiene de lo que se empieza a desdibujary de lo que empieza a bosquejarse como futuro hacia su actualidad. La representación delmundo y la episteme modernas se constituyeron sobre la ruptura establecida entre signos ysimilitudes, antes las palabras eran los signos de las semejanzas de un mundo ordenado ypermanente.

"Una vez desatada la similitud y los signos, pueden constituirse dos experiencias y dos personajes pueden aparecer frente a frente. El loco, entendido no como enfermo, sino como desviación constituida y sustentada, como función cultural indispensable, se ha convertido en la cultura occidental, en el hombre de las semejanzas salvajes".(7) 

El loco es personaje enajenado en la vinculación, ya inexistente, de signos y semejanzas:

"Es el jugador sin regla de lo Mismo y de lo Otro. Toma las cosas por lo que no son...Invierte todos los valores y todas las proporciones porque en cada momento cree descifrar los signos... hasta fines del siglo XVIII, sólo es el diferente en la medida en que no conoce la diferencia; por todas partes ve únicamente semejanzas y signos de la semejanza; para él todos los signos se semejan y todas las semejanzas valen como signos".(8) 

En este juego de la separación Don Quijote de la Mancha irrumpe como obra de esamodernidad naciente. Don quijote busca en el mundo la semejanza de los signos de lacaballería: una dama (una sirvienta), un escudero (un vulgar labriego), unos enemigos(unos molinos de viento); ellos son las semejanzas leídas en el mundo de la caballeríaplasmados en las novelas.

"Don Quijote esboza lo negativo del mundo renacentista; la escritura ha dejado de ser la prosa del mundo; las semejanzas y los signos han roto su viejo compromiso...". (9) 

En el siglo XVII, la locura es sumergida en otra dimensión que había empezado a abrir el

Renacimiento. Mediante "un extraño golpe de fuerza"  el encierro de la locura es unarealidad social cuando en 1657 se crea el Hospital General; experiencia que se multiplicararápidamente en Francia y en Europa. La locura adquiere en este período una dimensiónética. En nombre del orden de la ciudad se une clero y burguesía en una cruzada para

Page 5: Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

8/14/2019 Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-en-la-senda-de-la-locura-y-la-nostalgia 5/8

proteger las ciudades de la amenaza de locos, delincuentes, mendigos, imbéciles,depravados, profanadores, fuentes de desorden proscritas por un orden fundado desde sí mismo, un orden que encuentra certeza en su racionalidad y excluye desde ella. Se trata elencierro no como una forma terapéutica sino como la exclusión que protege el orden delpeligro de los "infames" . No es en favor del proscrito que se efectúa el encierro, es en favordel que proscribe:

"todo internado queda en el campo de esta valoración ética; mucho antes de ser objeto de conocimiento o de piedad, es tratado como sujeto mora". 

El proceso se inicia primero con una dimensión económica durante la crisis europea del sigloXVII, pero cuando han amainado adquiere en toda su amplitud una demisión moral; eltrabajo se convierte en terapéutica, conciencia ética del trabajo en su mundo que propugnapor un orden social.

La Psiquiatría que La Psiquiatría que La Psiquiatría que La Psiquiatría que objetivó la locura es un discurso unilateral de la razón sobre la locura que objetivó la locura es un discurso unilateral de la razón sobre la locura que objetivó la locura es un discurso unilateral de la razón sobre la locura que objetivó la locura es un discurso unilateral de la razón sobre la locura que impide a la última enunciar la palabra que la habita, niega su hablar como el fundamento de impide a la última enunciar la palabra que la habita, niega su hablar como el fundamento de impide a la última enunciar la palabra que la habita, niega su hablar como el fundamento de impide a la última enunciar la palabra que la habita, niega su hablar como el fundamento de sí misma.sí misma.sí misma.sí misma.

Del siglo XVII al nacimiento de la psicología se presentan cambios significativos. No existeun objeto permanente al que la psiquiatría llama locura, que exista independientemente desu universo y que en un proceso continuo de evolución de un conocimiento con fineshumanitarios fue evolucionando. El desarrollo psiquiátrico se constituye sobre la base de laexistencia de una alienación que irrumpe en el siglo XVII como experiencia. El encierro dedesadaptados es la manifestación y no lo originario de esa alienación sobre la que se

construyen unos saberes. Sobre esta fundamentación, Foucault, no podría hacer unahistoria de la locura que fuera la historia del discurso psiquiátrico; hace la "arqueología de un silencio" , de una alienación de la sinrazón desde el siglo XVII. A su vez la alienación de lasinrazón no tiene esencialidad y existencia en sí, sólo el encierro de la sinrazón crea lascondiciones históricas de posibilidad de la alienación de la sinrazón en la locura. El origen dela alienación está para Foucault en el "gesto de separación" de la razón que asume la locuracomo sinrazón.

La alienación de la sinrazón es el reconocimiento de la razón de lo que ella no es en lalocura, es un ejercicio negativo de la razón que es creador de la alienación, pues la realidadde la sinrazón está en la razón que la ha creado.

En su trabajo sobre la locura, Foucault, privilegia la época clásica porque en ella laseparación razón - sinrazón encuentra su punto de equilibrio. Esta exclusión no generacondiciones para la irrupción de la psiquiatría positiva en que se asume la locura como unobjeto de estudio. La época clásica le ha asignado a la locura, mediante una concienciacrítica y una conciencia práctica, una naturaleza que es una no-naturaleza, percepción deuna razón, a partir "de un ser que es un no ser. La locura no es una enfermedad es una "razón deslumbrada"..... El deslumbramiento es la noche en pleno día, la oscuridad que reina en el centro mismo de lo que hay de excesivo en el brillo del hombre. el loco ve el día,el mismo día que el hombre de razón (los dos ven la misma claridad), pero viendo ese mismo día, nada más que él, y nada en él, lo ve como vacío, como noche como nada...Viendo la noche y la nada de la noche, no ve en absoluto. y que creyendo ver deja venir hacia él, como realidades, a los fantasmas de su imaginación y a toda la muchedumbre las noches". (11) 

Del siglo XVII al XIX, la locura fue objeto de un periplo iniciado en el ser sólo sinrazónexcluida para llegar a convertirse en enfermedad que depende exclusivamente de lo

Page 6: Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

8/14/2019 Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-en-la-senda-de-la-locura-y-la-nostalgia 6/8

orgánico, abandono del campo de una experiencia moral para poderse inscribir en esadisciplina naciente llamada psicología. Se hizo un desplazamiento hacia una dinámica de laperturbación orgánica y moral, a una fisiología de la continuidad corporal y a una ética de lasensibilidad nerviosa;

"así es precisamente como nace la psicología, no como verdad sobre la locura, sino como 

señal de que la locura esta desunida de su verdad que era la sinrazón y que ya no es sino un fenómeno a la deriva, insignificante, que flota en la superficie indefinida de la naturaleza.Enigma sin otra verdad que la que puede reducirlo".(12) 

En el siglo XVIII las protestas contra el encerramiento de los locos al lado de criminales,tildan de injusto el cerramiento, pero su presupuesto no es filantrópico sino político. El locoaparece como símbolo el ejercicio de un poder del orden que hace encerrar:

"el loco no es la primera y más inocente víctima del confinamiento, sino el más oscuro y visible, el más insistente símbolo del poder que interna. La sorda obstinación de los poderes está allí, entre internados, con esa llamativa presencia de la sinrazón. La lucha contra los poderes establecidos, contra la familia y contra la iglesia, vuelve a iniciarse en el corazón mismo del confinamiento, en los saturnales de la razón. Y la locura representa tan bien a los poderes que castigan, que hace efectivamente el papel de castigo complementario, ese castigo agregado que conserva el orden y la disciplina uniforme en las casas de forzados" .(13) 

En el siglo XVIII, el loco toma posesión a todo lo ancho y lo hondo del encierro y asume susimplicaciones en una perspectiva económica y social que ha rehabilitado la miseria de losindigentes en una economía mercantilista que demanda mano de obra y opta por reivindicara los indigentes en el aparato productivo. El antiguo espacio de internamiento se convierteen un escenario médico. El internamiento es a la vez espacio de verdad y espacio decoacción. En este nuevo espacio que ocupa la locura, espacio propio que jamás habíatenido, se posibilita la medicina como una práctica con un valor terapéutico. El nuevo

escenario de la locura es simultáneo con la nueva relación que se establece entre el loco yel que lo reconoce como loco, el médico que lo supervisa y lo juzga con una miradaobjetiva, como característica de la disciplina científica naciente. La locura ya no es percibidadesde la razón sino desde la libertad, estar loco es perder la libertad; perdida la libertadperdida la razón. La psicología nace para ponerse al servicio de la conciencia pública que

  juzga, proceso en que le es indispensable disponer de unas adecuadas herramientas deaproximación a la subjetividad. La conciencia de no estar loco se convierte en fundamentopara objetivar a una locura de la que se ocupa la psicología.

En la época clásica el loco está ubicado en el espacio del no-ser decidido desde el espaciodel ser no loco, en el siglo en que nace la psicología está atrapado en una dialéctica, viejadialéctica de "lo Mismo y lo Otro" , de nuevo es loco desde la percepción y juicio del no loco.

El lenguaje del loco está remitido al lenguaje de su opuesto, su arte revela la verdad de loque él mismo es, enajenación en el sentido moderno de la enfermedad. El loco situado en laproblemática de la verdad, arrastró al hombre para ligarlo a su destino. El loco que hallegado a la verdad del hombre a la que sólo se acude en el desastre de la locura. Sinembargo, en manifestaciones episódicas, esa sinrazón sometida al silencio del siglo XVII hatransfigurado su silencio en gritos, en silencio de lo prohibido, en silencio que habla deldesquite. Una sinrazón que expresa en el lenguaje de su silencio el origen, ese "grado 0" delhombre, cuando la vida era instinto y deseo. El silencio de la locura grita con su palabrainefable: "transgresión" contra un mundo ordenado. La palabra inefable de la sinrazón es loque es y no es el hombre;

"El Goya que pintaba el patio de los locos sin duda sentiría, en frente de ese bullicio de 

carne en el vacío, de esas desnudeces a lo largo de los muros desnudos, alguna cosa que se emparentaba con algo contemporáneo y patético: los oropeles simbólicos que portaban los reyes insensatos dejaban visibles los cuerpos suplicantes, los cuerpos que se ofrecían a las 

Page 7: Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

8/14/2019 Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-en-la-senda-de-la-locura-y-la-nostalgia 7/8

cadenas y los látigos, que contradecían el delirio de nosotros, menos por la miseria de ese despojo que por la verdad humana que surgía de toda esa carne intacta".(4) 

Con Goya y Sade Occidente tiene nuevas posibilidades de sobreponerse a la razón parareencontrarse con la experiencia trágica;

"La locura es absoluta ruptura de la obra; forma el momento constitutivo de una abolición,que funda en el tiempo la verdad de la obra; dibuja el borde exterior, la línea de derrumbe,el perfil recortado contra el vacío".(15) 

La obra de la locura es la ausencia de obra, pues la obra es razón en el camino de la razón.Esa forma de individuación que determina a los sujetos a fundar su existencia en los límitesde lo establecido por Occidente se ha puesto en cuestión mediante la heroización de latransgresión expresada en el arte y, de manera especial, en una literatura leída desde elenfoque particular de la intelectualidad francesa de la segunda postguerra:

"Es a una determinada concepción de la literatura o, más concretamente, a la escritura sadeana de la novela, que la generación sesenta asigna la tarea de pensar la modernidad fuera de la tradición histórico-trascendental del discurso filosófico contemporáneo. Pero no se trata de cualquier Sade, sino del escritor que denuncia las falsas promesas de la felicidad hechas por la tranquila razón positiva de la ilustración, que escoge anticipadamente el camino trágico de la fenomenología y une el tema de la transgresión con el tema e la escritura, haciendo finalmente recaer la transgresión sobre la escritura".

Es el pensamiento binario de un Foucault que contrapone la transgresión a lo establecidopor la cultura moderna visionando un futuro construido desde lo "Otro" ;

"así se marchitará la viva imagen de la razón en fuego. El juego tan familiar en el otro extremo de nosotros mismos en la locura, y de ponernos a escuchar voces que, llegadas de 

muy lejos, nos dicen al oído lo que somos, ese juego... ya no será, para siempre, más que un rito complejo cuyos significados habrán quedado reducidos a cenizas".(17) 

Las investigaciones de M. Foucault, iluminadas por el "sol nietzscheano" , no lograronresolver sus preocupaciones. La lectura de Nietzsche en el 53, si bien le permitió encontrar

"... una manera de salir de la "gran época de la filosofía contemporánea", la de Sartre, de Merleau-Ponty, el estatuto ambiguo, absolutamente privilegiado y metahistórico" que le otorgó a Nietzsche se constituyó en el mayor obstáculo para que pudiera plantear al discurso la cuestión del poder y acceder así a su generación, o sea, a una modernidad finalmente liberada en la década de los sesenta del contexto del sentido".

Después de varios años de trabajo, ese Nietzsche que se había convertido en imposibilidadorientará la salida, la negación del héroe transgresor, a partir de su concepción de lahistoria como genealogía. El desplazamiento de la arqueología a la genealogía es una nuevaforma de concebir la historia no fundada en un sentido metahistórico, sino en el tratar depercibir la originalidad de los sucesos. Esta nueva forma de "sensibilidad histórica" posibilitael desplazamiento del trabajo arqueológico al genealógico que es, a su vez, el desplazar elcentro de las investigaciones del lenguaje y los saberes a los dispositivos de poder:

"...pienso que no hay que referirse al gran modelo de la lengua y de los signos, sino al de la guerra y de la batalla. La historicidad que nos arrastra y nos determina es belicosa; no es habladora. Relación de poder, no relación de sentido. La historia no tiene <sentido>...". (19) 

Este nuevo tipo de sensibilidad histórica aún no logra que Foucault escape al pensamientobinario, sólo cuando accede a las preocupaciones por el gobierno -de los otros y de unomismo-, a la ética como estética de la existencia, logra salir del fárrago. Sin embargo,desde que asume la historia como genealogía, el héroe Sade queda convertido en un

Page 8: Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

8/14/2019 Foucault en la senda de la locura y la nostalgia

http://slidepdf.com/reader/full/foucault-en-la-senda-de-la-locura-y-la-nostalgia 8/8

"sargento", "en un agente contable de los culos y sus equivalentes" , es el reproductor de lasrelaciones de poder de una sociedad constituida en el orden disciplinario, su transgresión eslo "otro y lo mismo"; "tan pis alors pour la sacralisation littraire de Sade, tant pis pour Sade: il nous ennuie, c`est un disciplinaire, un sargent du sexe, un agentcomptable des culs et de leurs équivalents". 

NOTASNOTASNOTASNOTAS-

(1) Foucault Michel, Maladie Mentale Et Personnalité. P. U. F., 1954, p. 104.

(2) Foucault Michel, Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México, 1993, p. 375.

(3) Foucault Michel, Verdad y Poder, en Microfisíca del Poder. La Piqueta. Madrid, 1.992, p. 175.

(4) Foucault Michel, Folie et déraison. Histoire de la folie L´âge classique, Plon, Paris, 1961, prefacio p.V. Esteprefacio fue eliminado por el autor a partir de la segunda edición.

(5) Op. Cit.

(6) Foucault Michel, Historia de la locura en la época clásica, FCE, México, 1996, Vol. I, p. 25-26.

(7) Foucault Michel, Las palabras y las cosas, Op. cit., p. 55.

(8) Ibid., p.56.

(9) Ibid., p.54.

(10) Foucault Michel, Historia de la locura en la Época clásica, Op. cit., Vol. I, p.99.

(11) Ibid., p. 379-380.

(12) Ibid., p.528.

(13) Ibid., Vol. II, p. 92-93.

(14) Ibid., p. 292.

(15) Ibid., p. 302.

(16) Margot Jean-paul, Michel Foucault y la modernidad. Escritura,transgresión y ethos, en Moderidad, crisis de lamodernidad y postmodernidad, Uninorte, Barranquilla, 1999, p. 111-112.

(17) Foucault Michel, Historia de la locura en la poca clásica, Op. cit.,. Vol. II, p. 329.

(18) MARGOT Jean-Paul, Genealogía y poder, en Nietzsche 150 Años, Univalle, Cali, 1995, p.217.

(19) Foucault Michel, verdad y poder, en Microfísica del poder, Op. cit., p. 179.

(20) Foucault Foucault, Dits et crits II, Gallimard, Paris, 1994, p. 822.