33
Jose J. Noceda Bermejo 13 mayo 2013 Fragilidad e infección en el anciano

Fragilidad%e%infección%en%el%anciano% - Hospital … · Se considera paciente de alto riesgo si puntuación total ≥ 2. ... grave xEdad avanzada (>60Edad avanzada (>60--a) xmasculino

  • Upload
    vankien

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Jose  J.  Noceda  Bermejo            13  mayo  2013  

Fragilidad  e  infección  en  el  anciano  

El  anciano  en  Urgencias  

ì  Mayor  probabilidad  de  enfermedades  asociadas  y  polifarmacia  

ì  Evaluación  clínica  más  compleja  

ì  Estancias  más  prolongadas  en  Urgencias  

ì  Mayor  probabilidad  de  alta  con  problemas  no  diagnosEcados  

ì  Alto  porcentaje  de  revisitas  

ì  Elevado  consumo  de  recursos  

%  pacientes  >65  años  atendidos  

23%  

24%  

25%  

26%  

27%  

28%  

29%  

2007   2008   2009   2010   2011   2012  

%  ingresos  de  pacientes  >65  años  

42%  

44%  

46%  

48%  

50%  

52%  

54%  

56%  

2007   2008   2009   2010   2011   2012  

INDE

PENDIEN

TE  

DEPENDIEN

TE  

FRAGILIDAD  

Fase  Preclínica   Fase  Clínica  

Roockwood K et al. A clinicmetric evaluation of spècialized geriatric care for rural dwelling, frail oldervpeople. JAGS 2000; 48: 1080-5.

El  anciano  frágil  ì  Estado  vulnerable  consecuencia  de  la  interacción  compleja  de  problemas  

médicos  y  sociales,  que  resulta  en  una  disminución  de  la  respuesta  al  estrés  y  se  asocia  a  deterioro  funcional  

1. Historia o evidencia de deterioro cognitivo.

2. Dificultad para caminar/ trasferencias o caídas reciente.

3. Cinco o más fármacos.

4. Uso de un SUH en los previos 30 días u hospitalización en los 90 días previos.

5. Recomendación profesional de la enfermera de urgencias*.

6. Vivir solo o no tener un cuidador disponible.

*Recomendación profesional concierne sobre abuso/maltrato anciano, abuso de sustancias, no cumplimiento terapéutico, problemas con las actividades instrumentales de la vida diaria u otras.

Se considera paciente de alto riesgo si puntuación total ≥ 2.

TRST  modificado  por  Flemish:  deterioro  cogniEvo,  dificultad  en  caminar  o  transferencias,  vivir  solo  o  cuidador  no  disponible,  polifarmacia  o  reciente  hospitalización.    

Se  considera  paciente  de  alto  riesgo  si  deterioro  cogniEvo  ó  2  o  más  factores  de  riesgo.  

Meldon SW et al. A brief stratificaction tool to predict repeat emergency department visits and hospitalization in older patients dicharged from the ED. Acad Emerg Med 2003; 10: 224-32.

TRST  (Triage  Risk  Screening  Tool)  ì  Escala  de  6  ítems  sobre  factores  de  riesgo  sociales,  funcionales,  mentales,  

medicación  y  uso  de  servicios  hospitalarios  

IdenEficación  del  anciano  frágil  TRST

Edad ≥ 75 años

Funcional ¿Tiene dificultad en la deambulación,

transferencias o tiene antecedentes de caídas recientes?

Mental ¿Tiene deterioro cognitivo?

Social ¿Vive sólo o no tiene un cuidador disponible o capacitado?

Sensorial

Fármacos ¿Toma 5 o más fármacos distintos?

Uso de servicios hospitalarios

Sin tener en cuenta esta visita a urgencias, ¿ha estado en urgencias en los últimos 30 días o

ingresado en el hospital en los últimos 3 meses?

Recomendación profesional

La enfermera cree que este paciente requiere seguimiento domiciliario por alguna razón

documentada

Valoración  Integral  Geriátrica    adaptada  a  Urgencias  (VIGU)  

Martín Sánchez FJ et al. El paciente geriátrico en urgencias. An Sist Sanit Navar 2010; 33 (S1): 163-172.

Protocolo  VIGU  ì  Comorbilidad                                                  

(índice  de  Charlson)  

ì  Situación  funcional                              (índice  de  Barthel)  

ì  Riesgo  de  caídas                                                (test  Get  up  and  Go)  

ì  Deterioro  cogni:vo                                      (Six-­‐item  Screener)  

ì  Detección  del  estado  de  ánimo  (ED-­‐DSI)  

ì  Polifarmacia                                              (criterios  STOPP  y  START)  

ì  Situación  social  

Martín-Sánchez FJ et al. Puntos clave en la asistencia al anciano frágil en urgencias. Med Clin Barc 2013.  

Fragilidad  clínica  ante  la  infección  

Dependencia Comorbilidad

21,5% 5,7% 46,2%

26,6%

n = 368

n = 2576 n = 363

Fragilidad Fried LP et al. Fragility in older adults: Evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med 2001.

Factores  precipitantes  de  infección  

ì  Inmunosenescencia  

ì  Comorbilidad  

ì  Alteraciones  en  la  barrera  cutánea,  mucosa  y  pulmonar  

ì  Cambios  en  la  reserva  nutricional  

ì  Riesgos  asociados  a  la  insEtucionalización    

Síndromes  infecciosos  en  ancianos  

ì  Sepsis  

ì  Nosocomiales  

ì  Respiratorios  

ì  ITU  

ì  Piel  y  partes  blandas  

ì  Intraabdominales  

ì  OsteoarEculares  

ì  Neurológicos  

ì  Inmunodeprimidos,  cáncer  

Epidemiología  de  la  infección  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

Urinarias   Respiratorias   IIA   IPPB   Gripe   ORL   Otras  

<  65  años   >  65  años  

Comorbilidad  

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

35  

40  

Diabetes   Cardiopaha   EPOC   Hepatopaha   IRC   Neo  sólida   Neo  hematológica  

<  65  años   >  65  años  

Factores  de  selección  de  cepas  resistentes  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

Inmunosupresión   Sonda   Ingreso  previo   InsEtucionalizado   Cateter   AnEbióEco  previo  

<  65  años   >  65  años  

ObjeEvos  del  tratamiento  anEmicrobiano  

ì  Control  de  la  comorbilidad    ì  Fragilidad  ì  Deterioro  funcional  ì  Dependencia  

ì  Elección  del  an:microbiano    ì  Potencia  ì  Espectro  

ì  Preservación  del  nicho  ecológico  ì  Evitar  la  selección  de  patógenos  

Periodo de estado

Umbral clinico

Comorbilidad, hospitalización, exitus

Periodo de defervescencia

Fase de estabilización clínica

Empeoramiento clinico, fracaso multiorganico, exitus

Periodo de cronificación

Periodo de convalescencia Periodo de normalidad

Candel FJ. Emergencias 2006;18:207-214

Control  de  la  comorbilidad  

Potencia  anEmicrobiana  

24h

Log UFC / ml

Antibiotico muy potente > 3 log / 12h

BACTERICIDA

Antibiotico poco potente < 3 log / 24h

BACTERIOSTÁTICO

Etio

logí

a de l

a Inf

ecció

n In

traab

dom

inal

Grampositivos

Anaerobios

Enterobacteriaceae

Gramnegativos NF (Pseudomonas sp)

ESPECTRO

Comunitaria

Infección abdominal en paciente sometido a cuidados médicos. (ERCP, tratados, inmunosuprimidos)

POTENCIA

24h E. coli Log UFC / ml

PPTZ ERT

Dos Santos KV. J Med Microbiol 2007; 56: 798-802

AcEvidad  de  los  anEmicrobianos  

Quinolonas aminoglucosidos

Betalactamicos Carbapenemicos > penicilinas

Macrolidos tetraciclinas

linezolid

Control

UFC/ml log10

A mayor dosis mas potentes Siempre igual de potentes 3 horas 5-7 horas Mas dosis Menos dosis

Preservación  del  nicho  ecológico  (Flora  abdominal  y  urinaria)  

ì  Sano  ó  1-­‐2  ciclos/año:  ì  Enterobacterias  sensibles  ì  Anaerobios  

ì  3-­‐4  ciclos/año,  instrumentación  u  hospitalización  ì  BGN  no  fermentadores  sensibles  ì  Enterobacterias  resistentes  ì  SAMR  

ì  ATB  prolongado,  reinstrumentación,  hospitalización  prolongada  ì  BGN  mulErresistentes  ì  Enterococos  ì  Candida  spp  

Preservación  del  nicho  ecológico  (Flora  respiratoria)  

ì  Sano:  ì  S.  pneumoniae  ì  Streptococcus  spp  ì  M.  catarrhalis  

ì  1-­‐2  ciclos/año:  ì  Haemophilus  spp  ì  S.  Aureus  ì  Enterobacterias    sensibles  

ì  3-­‐4  ciclos/año:  ì  BGN  no  fermentadores  sensibles  ì  Enterobacterias  resistentes  ì  SAMR  

ì  Ingresos  frecuentes:  ì  BGN  mulErresistentes  ì  Enterococos  ì  Candida  spp  

Pregunta: ¿Pueden tener dudas los microbiológos acerca de que

las mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevantesin vivo?

Pregunta: Pregunta: ¿¿Pueden tener dudas los Pueden tener dudas los microbiolmicrobiolóógosgos acerca de queacerca de quelas mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevanteslas mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevantesin vivo? in vivo?

Respuesta: Sí, porque el valor de la medición puede variar según

el procedimiento utilizado, por ejemplo, según el inóculo Respuesta:Respuesta: SSíí, porque el valor de la medici, porque el valor de la medicióón puede variar segn puede variar segúúnn

el procedimiento utilizado, por ejemplo, segel procedimiento utilizado, por ejemplo, segúún el inn el inóóculo culo

Edad avanzada (>60-65 a)

Sexo masculino

Diabetes mellitus

>2 comorbilidades

UTI recurrente

Atb previos (3 m) o actuales

Proc. invasivo o cirugía

Hospitalización reciente (3 m)

Res. centro larga estancia

Sepsis grave

Edad avanzada (>60Edad avanzada (>60--65 a)65 a)Sexo masculinoSexo masculinoDiabetes Diabetes mellitusmellitus>2 >2 comorbilidadescomorbilidadesUTI recurrenteUTI recurrenteAtbAtb previos (3 m) o actualesprevios (3 m) o actualesProcProc. invasivo o cirug. invasivo o cirugííaa

HospitalizaciHospitalizacióón reciente (3 m)n reciente (3 m)Res. centro larga estanciaRes. centro larga estanciaSepsis graveSepsis grave

1,9 0,42,8-

5,22,93,6---

1,9 1,9 0,40,42,82,8--

5,25,22,92,93,63,6------

Ben-Ami 2009(n=983)

BenBen--Ami 2009Ami 2009(n=983)(n=983)

Rodríguez-Baño 2008 (n=122)*

RodrRodrííguezguez--BaBañño o 2008 (n=122)*2008 (n=122)*

Factores primarios de riesgo de infección por Ent-BLEE Factores primarios de riesgo de infecciFactores primarios de riesgo de infeccióón por n por EntEnt--BLEE BLEE

Factor de riesgoFactor de riesgoFactor de riesgo

1,8--

1,5-

2,41,41,53

3,1

1,81,8----

1,51,5--

2,42,41,41,41,51,533

3,13,1

Marchaim 2010(n=447)

MarchaimMarchaim 20102010(n=447)(n=447)

2,4 2,5---

1,8-

2,97,5-

2,4 2,4 2,52,5------

1,81,8--

2,92,97,57,5--

*Solo E. coli. *Solo E. *Solo E. colicoli. . Todas las cifras son odds-ratios Todas las cifras son Todas las cifras son oddsodds--ratios ratios

Factores  de  riesgo  Enterobacterias  BLEE+  

Pensar  en  BLEE+  si…  

ì  Sepsis  urinaria,  intraabdominal,  biliar  o  de  foco  desconocido  y:  

ì  Uso  previo  de  cefalosporinas  y  quinolonas  (3  meses)  

ì  ITU  repeEción  ì  Estado  funcional  deteriorado  ì  Sonda  vesical  o  SNG  nutrición  ì  Obstrucción  vía  urinaria  o  biliar  ì  Enfermedades  de  base  (DM,  

neoplasia,  IRC)  ì  Procedimiento  invasivo  o  cirugía  ì  Sepsis  grave  o  shock  ì  Hospitalización  actual  >5  días  

Factores  de  riesgo  SARO  

Pregunta: ¿Pueden tener dudas los microbiológos acerca de que

las mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevantesin vivo?

Pregunta: Pregunta: ¿¿Pueden tener dudas los Pueden tener dudas los microbiolmicrobiolóógosgos acerca de queacerca de quelas mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevanteslas mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevantesin vivo? in vivo?

Respuesta: Sí, porque el valor de la medición puede variar según

el procedimiento utilizado, por ejemplo, según el inóculo Respuesta:Respuesta: SSíí, porque el valor de la medici, porque el valor de la medicióón puede variar segn puede variar segúúnn

el procedimiento utilizado, por ejemplo, segel procedimiento utilizado, por ejemplo, segúún el inn el inóóculo culo

Estado de portador previo

Incontinencia urinaria

Lesiones crónicas de la piel

Hospitalización previa

Ingreso previo en asiloo centro larga estancia

Exposición reciente a atb

Mal estado de salud

Estado de portador previoEstado de portador previoIncontinencia urinariaIncontinencia urinariaLesiones crLesiones cróónicas de la pielnicas de la pielHospitalizaciHospitalizacióón previan previaIngreso previo en asiloIngreso previo en asiloo centro larga estanciao centro larga estancia

ExposiciExposicióón reciente a n reciente a atbatbMal estado de saludMal estado de salud

Eveillard M2002

EveillardEveillard MM20022002

8,83,82,9-----

8,88,83,83,82,92,9----------

Lucet JC2005

LucetLucet JCJC20052005

Murphy S1992

Murphy SMurphy S19921992

Factores individuales de riesgo de colonización por SARO en 65 años en el momento del ingreso en centros geriátricos u hospital de agudos

Factores individuales de riesgo de colonizaciFactores individuales de riesgo de colonizacióón por SARO en n por SARO en 65 a65 añños en el os en el momento del ingreso en centros gerimomento del ingreso en centros geriáátricos u hospital de agudos tricos u hospital de agudos

Factor de riesgoFactor de riesgoFactor de riesgo

--

2,84,6----

----

2,82,84,64,6--------

---

2,7-

2,3-

------

2,72,7--

2,32,3--

Sax H2005

SaxSax HH20052005

--

5,1-

4,5

-1,8

----

5,15,1--

4,54,5

--1,81,8

Todas las cifras son odds-ratios Todas las cifras son Todas las cifras son oddsodds--ratios ratios

Factores  de  riesgo  SAMR  

Pregunta: ¿Pueden tener dudas los microbiológos acerca de que

las mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevantesin vivo?

Pregunta: Pregunta: ¿¿Pueden tener dudas los Pueden tener dudas los microbiolmicrobiolóógosgos acerca de queacerca de quelas mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevanteslas mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevantesin vivo? in vivo?

Respuesta: Sí, porque el valor de la medición puede variar según

el procedimiento utilizado, por ejemplo, según el inóculo Respuesta:Respuesta: SSíí, porque el valor de la medici, porque el valor de la medicióón puede variar segn puede variar segúúnn

el procedimiento utilizado, por ejemplo, segel procedimiento utilizado, por ejemplo, segúún el inn el inóóculo culo Edad 85 años

Indice Charlson 2

Ulcera de decúbito

Procedencia de hospital

Dispositivos médicos

Exposición reciente a atb

Edad Edad 85 a85 aññosos

IndiceIndice CharlsonCharlson 22

Ulcera de decUlcera de decúúbitobito

Procedencia de hospitalProcedencia de hospital

Dispositivos mDispositivos méédicosdicos

ExposiciExposicióón reciente a n reciente a atbatb

1,56 (1,13-2,19)2,36 (1,57-3,55)2,92 (1,73-4,93)2,52 (1,59-4,02)3,05 (1,56-5,97)2.20 (1,56-3,13)

1,56 (1,131,56 (1,13--2,19)2,19)

2,36 (1,572,36 (1,57--3,55)3,55)

2,92 (1,732,92 (1,73--4,93)4,93)

2,52 (1,592,52 (1,59--4,02)4,02)

3,05 (1,563,05 (1,56--5,97)5,97)

2.20 (1,562.20 (1,56--3,13)3,13)

OR (IC 95%)OR (IC 95%)OR (IC 95%)Factor de riesgoFactor de riesgoFactor de riesgo

0,009<0,001<0,001<0,0010,001

<0,001

0,0090,009

<0,001<0,001

<0,001<0,001

<0,001<0,001

0,0010,001

<0,001<0,001

ppp

Manzur A, et al. Prevalence of methicillin-resistant Staphylococcus aureus and factors associated with colonization among residents in community long-term – care facilities in Spain. Clin Microbiol Infect 2008;14:867-872

Manzur A, et alManzur A, et al. . PrevalencePrevalence ofof methicillinmethicillin--resistantresistant StaphylococcusStaphylococcus aureusaureus andand factorsfactors associatedassociated withwith colonizationcolonization amongamong residentsresidents in in communitycommunity longlong--termterm –– carecare facilitiesfacilities in in SpainSpain. . ClinClin Microbiol Microbiol InfectInfect 2008;14:8672008;14:867--872872

Pensar  en  SAMR  si…  ì  Sepsis  respiratoria,  cutánea,  

endovascular  o  de  foco  inicerto  y:  

ì  Portador  de  SARO  ì  Hospitalización  actual  o  en  el  

úlEmo  año  >  5  días  ì  InsEtucionalizado  y  ≥  1:  

ì  Edad  ≥  85  años  ì  Indice  de  Charlson  ≥  2  ì  DisposiEvos  médicos  ì  Exposición  reciente  a  ATB  ì  Procedencia  de  hospital  

ì  Úlceras  de  decúbito  ì  Hemodiálisis  

Factores  de  riesgo  P.  aeruginosa  

Pregunta: ¿Pueden tener dudas los microbiológos acerca de que

las mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevantesin vivo?

Pregunta: Pregunta: ¿¿Pueden tener dudas los Pueden tener dudas los microbiolmicrobiolóógosgos acerca de queacerca de quelas mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevanteslas mediciones de actividad antimicrobiana (CMI) sean relevantesin vivo? in vivo?

Respuesta: Sí, porque el valor de la medición puede variar según

el procedimiento utilizado, por ejemplo, según el inóculo Respuesta:Respuesta: SSíí, porque el valor de la medici, porque el valor de la medicióón puede variar segn puede variar segúúnn

el procedimiento utilizado, por ejemplo, segel procedimiento utilizado, por ejemplo, segúún el inn el inóóculo culo

Edad >90 años

Inmunodepresión severa

Uso reciente de atb

Catéter urinario

Catéter iv central

Neumonía

Hemopatía maligna

Tumor sólido

Sexo masculino

“Nosohusial”

Edad >90 aEdad >90 aññososInmunodepresiInmunodepresióón severan severaUso reciente de Uso reciente de atbatbCatCatééter urinario ter urinario CatCatééter ter iviv centralcentralNeumonNeumonííaaHemopatHemopatíía maligna a maligna Tumor sTumor sóólidolidoSexo masculinoSexo masculino““NosohusialNosohusial””

-----

3,6 (1,9-7)2,7 (1,3-6)1,9 (1,2-3)

2,2 (1,3-3,6)1,9 (1,5-2,4)

----------

3,6 (1,93,6 (1,9--7)7)2,7 (1,32,7 (1,3--6)6)1,9 (1,21,9 (1,2--3)3)

2,2 (1,32,2 (1,3--3,6)3,6)1,9 (1,51,9 (1,5--2,4)2,4)

P. aeruginosa oA. baumannii

P. P. aeruginosaaeruginosa ooA. A. baumanniibaumanniiP. aeruginosaP. P. aeruginosaaeruginosa

Predictores de bacteriemia por bacilos gram-negativos no fermentadores en pacientes que atendidos en un servicio de urgencias hospitalario

PredictoresPredictores de bacteriemia por bacilos de bacteriemia por bacilos gramgram--negativos no fermentadores en negativos no fermentadores en pacientes que atendidos en un servicio de urgencias hospitalariopacientes que atendidos en un servicio de urgencias hospitalario

Factor de riesgoFactor de riesgoFactor de riesgo

6,8 (2,5-5,4 (1,9-15)3,7 (1,9-7)

6,8 (2,5-18)3 (1,3-7)

-----

6,8 (2,56,8 (2,5--5,4 (1,95,4 (1,9--15)15)3,7 (1,93,7 (1,9--7)7)6,8 (2,56,8 (2,5--18)18)

3 (1,33 (1,3--7)7)----------

Schechner V. CID 2009;48:580. Kang CI. Am J Emerg Med 2012;30:1169SchechnerSchechner V. CID 2009;48:580. Kang CI. V. CID 2009;48:580. Kang CI. AmAm J J EmergEmerg MedMed 2012;30:11692012;30:1169

Pensar  en  Pseudomonas  si…  

ì  Sepsis  respiratoria  y:  

ì  ≥  4  ATB  en  úlEmo  año  ì  Neumonía  en  EPOC  severo  o  

bronquiectasias  ì  Fibrosis  quísEca  ì  Inmunodepresión  grave  

(prednisona,  SIDA  y  CD4<50,  QT,  trasplantados)  

ì  Hospitalización  actual  >  5  días  ì  DisposiEvo  médico  ì  Edad  ≥  90  años  ì  Grave  deterioro  estado  general  

(encamado,  dependencia,  UPP)  ì  Colonización  previa  

Consideraciones  finales  

ì  Mayor  suscep:bilidad  a  la  infección  

ì  Clínica  aOpica:  mayor  gravedad  y  fragilidad  

ì  Tener  en  cuenta  antecedentes,  situación  basal  y  polifarmacia  

ì  Intensidad  de  la  intervención  según  expectaEvas  de  supervivencia  y  situación  funcional  

Consideraciones  finales  

ì  Ins:tucionalización:  mayor  probabilidad  de  resistencias    

ì  Hit  hard  and  early  

ì  Los  ciclos  de  an:bió:cos  en  el  anciano  deben  ser:  ì  Cortos  (5-­‐7  días)  ì  Potentes  (bactericidas)  ì  Ecológicos  (evitando  la  selección  

de  flora)  

Gracias