13
Francia de Vichy La Francia de Vichy o régimen de Vichy (en francés : régime de Vichy ) ? es el nombre con que informalmente se conoce al régimen político instaurado por el mariscal Philippe Pétain en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias, tras la firma delarmisticio con la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial , subsistiendo hasta agosto de 1944 . El nombre oficial con que se denominó el régimen fue Estado Francés (État français), porque formalmente constituyó una interrupción de la Tercera República —en tanto la denominación"república" desaparece de las actas oficiales del régimen—, por los cambios constitucionales que liquidaron la democracia parlamentaria y establecieron un régimen autoritario . El sistema político se encuadraba en los regímenes autoritarios de la época, y es deudor del corporativismo , mostrando simpatía visible hacia la ideología fascista . Índice [ocultar ] 1 Historia 2 Cronología o 2.1 Julio 1940 - noviembre 1942 2.1.1 El primer gobierno de Laval 2.1.2 El gobierno Darlan 2.1.3 El retorno de Laval o 2.2 Noviembre 1942-agosto 1944 2.2.1 La ocupación directa 2.2.2 El fin: la "Comisión de Sigmaringen" 3 Características y justificación del régimen 4 Colaboración con el nazismo 5 Relaciones diplomáticas con los Aliados 6 Véase también 7 Notas y referencias 8 Bibliografía 9 Enlaces externos Historia[editar ] Tras la invasión de Francia por parte de la Wehrmacht y el consiguiente derrumbe del Ejército francés en junio de 1940 , el mariscal Philippe Pétain asume el poder y solicita un armisticio aAlemania , el Armisticio del 22 de junio de 1940 . Después de la caída de París el 14 de junio de 1940 , el gobierno francés y sus instituciones se reúnen en Burdeos y allí el Senado Francés y la Cámara de Diputados aceptan la renuncia del presidente del Consejo de Ministros, Paul Reynaud , el día 16 de junio, y se confía la formación de un gabinete al líder derechista Pierre Laval , quien a su vez impone a los parlamentarios franceses la designación del anciano mariscal Philippe Pétain como Presidente del Consejo de Ministros el 17 de junio con el otorgamiento de "plenos poderes gubernamentales" para celebrar un

Francia de Vichy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Francia de Vichy

Citation preview

Page 1: Francia de Vichy

Francia de Vichy

La Francia de Vichy o régimen de Vichy (en francés: régime de Vichy )? es el nombre con que

informalmente se conoce al régimen político instaurado por el mariscal Philippe Pétain  en parte del

territorio francés y en la totalidad de sus colonias, tras la firma delarmisticio con la Alemania nazi en el

marco de la Segunda Guerra Mundial, subsistiendo hasta agosto de 1944.

El nombre oficial con que se denominó el régimen fue Estado Francés (État français), porque

formalmente constituyó una interrupción de la Tercera República —en tanto la

denominación"república" desaparece de las actas oficiales del régimen—, por los cambios

constitucionales que liquidaron la democracia parlamentaria y establecieron un régimen autoritario. El

sistema político se encuadraba en los regímenes autoritarios de la época, y es deudor del  corporativismo,

mostrando simpatía visible hacia la ideología fascista.

Índice

  [ocultar] 

1 Historia 2 Cronología

o 2.1 Julio 1940 - noviembre 1942

2.1.1 El primer gobierno de Laval 2.1.2 El gobierno Darlan 2.1.3 El retorno de Laval

o 2.2 Noviembre 1942-agosto 1944

2.2.1 La ocupación directa 2.2.2 El fin: la "Comisión de Sigmaringen"

3 Características y justificación del régimen 4 Colaboración con el nazismo 5 Relaciones diplomáticas con los Aliados 6 Véase también 7 Notas y referencias 8 Bibliografía 9 Enlaces externos

Historia[editar]

Tras la invasión de Francia por parte de la Wehrmacht y el consiguiente derrumbe del Ejército francés en

junio de 1940, el mariscal Philippe Pétain  asume el poder y solicita un armisticio aAlemania, el Armisticio

del 22 de junio de 1940. Después de la caída de París el 14 de junio de 1940, el gobierno francés y sus

instituciones se reúnen en Burdeos y allí el Senado Francés y la Cámara de Diputados aceptan la

renuncia del presidente del Consejo de Ministros, Paul Reynaud, el día 16 de junio, y se confía la

formación de un gabinete al líder derechista Pierre Laval, quien a su vez impone a los parlamentarios

franceses la designación del anciano mariscal Philippe Pétain  como Presidente del Consejo de

Ministros el 17 de junio con el otorgamiento de "plenos poderes gubernamentales" para celebrar un

armisticio con los alemanes bajo la velada amenaza que de no hacerlo Francia se arriesgaba a unas

condiciones de paz mucho más duras con el triunfante III Reich.

Un grupo de 80 senadores franceses se opone al proyecto de Laval para firmar un armisticio con los

nazis, pero son una minoría que pierde credibilidad ante la evidente derrota de los aliados en laBatalla de

Francia. La evacuación británica hace más difícil sostener la idea de una resistencia a ultranza y el

ejército francés no se halla en condiciones de detener a la Wehrmacht. La posibilidad lanzada por

Reynaud de retirar el gobierno a Argelia y combatir desde allí a los nazis es completamente rechazada.

Page 2: Francia de Vichy

El 17 de junio la Cámara de Diputados y el Senado aceptan cesar sus funciones y transferir toda la

autoridad a Pétain y a Laval, mientras en la tarde de ese mismo día el general de brigada  Charles de

Gaulle, viceministro de Defensa, huye al Reino Unidopara manifestar su rechazo a la paz por separado

con Alemania. El nuevo Gobierno establece desde el inicio una política colaboracionista con el

régimen nazi, celebrando primero el armisticio del 22 de junio de 1940, por el cual Francia capitula ante el

III Reich, dejando solo al Reino Unido y sus dominios como únicos países enemigos de laAlemania Nazi.

Como consecuencia del armisticio el ejército alemán ocupaba el norte de Francia incluyendo París y toda

la costaatlántica de Francia, abarcando casi el 60% del territorio metropolitano de Francia, donde el poder

efectivo yace en la jefatura de la Wehrmacht aunque de jure el Tercer Reich reconoce formalmente la

autoridad de Pétain sobre todo el territorio francés.

No obstante, de inmediato Hitler procede a establecer un régimen administrativo puramente alemán sobre

las regiones de Alsacia y Lorena, anexándolas en la práctica al Reich, estableciendo la germanización de

ambos territorios, y expulsando a sus habitantes que desean conservar la nacionalidad francesa. En el

resto del país se establece la autoridad teórica del gobierno de Pétain aunque en la práctica las tropas

alemanas se mantienen en las posiciones ocupadas al 22 de junio de 1940 y la Wehrmacht se constituye

como autoridad máxima en dicha Zona Ocupada. Además, la región Nord-Pas-de-Calais pasará a estar

dirigida por el gobierno militar alemán de Bruselas.

Mapa de Francia de junio de 1940 a noviembre de 1942. Al norte la zona bajo ocupación de la  Alemania nazi (en rosa pálido).

Al sur la Francia de Vichy (en lila). La zona ocupada por las tropas italianas (en verde) se extiende hasta cubrir la zona lila con

rayas oblicuas a partir de noviembre de 1942. En rojo aparece el litoral francés bajo gobierno militar alemán directo y las

regiones de Alsacia y Lorena anexadas al Tercer Reich en 1940. La línea punteada azul es la "línea de demarcación" impuesta

como frontera interna por la Wehrmacht, de cruce restrigido.

Vichy es una de las 4 sub-prefecturas del departamento de Allier, situada en el centro de Francia, al norte

de la región de Auverniaen el corazón de la antigua "provincia de Bourbonnais", lugar de origen de los

Borbones, y a 55 km de Clermont-Ferrand, capital de la región. Se trataba ya entonces de una pequeña

ciudad turística cuyas fuentes termales eran muy visitadas, y con una gran cantidad de hoteles y casas de

veraneo, así como con líneas telefónicas y telegráficas que la conectaban fácilmente con el resto de

Francia. Por estas características en el verano de 1940 Laval eligió Vichy como sede temporal para el

nuevo gobierno, en tanto Burdeos era un puerto sobre el Océano Atlántico que quedaría sujeto a

administración directa de laWehrmacht mientras que Lyon (la otra gran ciudad de la zona libre) era una

Page 3: Francia de Vichy

sede tradicional de los socialistas franceses; los grandes hoteles de Vichy fueron requisados para

albergar entidades administrativas del nuevo régimen.

Para mantener la apariencia de un gobierno "autónomo, Laval decidió instalar la sede administrativa del

gobierno colaboracionista en alguna gran urbe de la Francia no ocupada, pero ello no fue posible por

cuestiones de seguridad y por presión alemana, de modo que con el paso de los meses se determinó

tácitamente que Vichy constituía la sede del gobierno en la práctica, aunque nunca fue declarada

oficialmente como "capital".

Inmediatamente el régimen impuso una serie de políticas de inspiración fascista, persiguiendo a

la masonería y repudiando públicamente la alianza con el Reino Unido y la democracia parlamentaria de

la III República Francesa.

El 10 de julio de 1940 se estableció una nueva estructura del régimen, suspendiendo numerosos artículos

de la Constitución de 1875, y cambiando el nombre oficial del país a "Estado Francés" (État Français)

para evitar la denominación de "República". Pétain fue proclamado "jefe del Estado Francés" y Laval

ocupó el cargo de Presidente del Consejo de Ministros.

Cronología[editar]

Julio 1940 - noviembre 1942[editar]El primer gobierno de Laval[editar]

El gobierno de Vichy quedó dominado inicialmente por Pierre Laval, quien desde el inicio buscó aumentar

la colaboración del régimen con la Alemania nazi, pese a la difícil situación de Francia: Aunque la guerra

no había causado destrucciones masivas, en el armisticio del 22 de junio se había pactado que el

gobierno francés asumiría todos los costos de sostener a las tropas alemanas de ocupación, lo cual

suponía una carga financiera de varios millones de francos franceses al mes. Además, el Tercer Reich

mantenía como prisioneros de guerra a cerca de 1'800,000 militares franceses (entre reclutas, técnicos, y

oficiales) y rehusaba repatriarlos a pesar de que este enorme número comprendía obreros y campesinos

muy necesarios como mano de obra; la repatriación de éstos se impuso como necesidad meses después

pero fue muy lenta, y hacia 1945 aún vivía casi medio millón de prisioneros franceses en suelo alemán.

La Francia de Vichy gozaba de una autonomía práctica bastante reducida debido a que la  Zona

Ocupada de Francia abarcaba gran parte de los centros industriales estratégicos (como París y su región

adyacente), ciudades muy pobladas (París, Burdeos, Lille, Brest), y la mayor producción industrial y

agrícola (concentrada en los departamentos del norte y centro de Francia), por lo cual el régimen de Vichy

asumió control efectivo solamente sobre un área equivalente al 40% del país, donde existían pocas

industrias y menos infraestructura que en el resto de Francia.

Si bien la Wehrmacht no estaba estacionada en la zona libre, la seguridad interna de ésta dependía

solamente de las fuerzas policiales del régimen y de un ejército francés (el "ejército del armisticio")

reducido a solamente 100.000 hombres en todas sus armas, sin artillería pesada ni tanques. El tránsito

entre las dos zonas de Francia era controlado estrictamente por las autoridades militares alemanas,

llegando inclusive a interrumpirse la comunicación postal en los primeros meses de ocupación, y estaba

prohibido el paso libre a los civiles.

Inicialmente Alemania mantuvo hacia el régimen de Vichy las mismas políticas que hacia cualquier estado

extranjero, permitiéndole mantener relaciones diplomáticas con otros Estados, y manteniendo en

la administración pública a funcionarios nativos al ser imposible reemplazarlos por servidores alemanes.

Además de ello, Hitler designó un embajador especial ante Vichy, Otto Abetz, para cuidar que la política

interior de Vichy se mantuviera conforme con los objetivos trazados por Alemania.

Page 4: Francia de Vichy

En simultáneo, la ocupación alemana empezó a perder popularidad cuando ya en agosto de 1940 el

Tercer Reich dictó las primeras normas para la germanización de Alsacia y Lorena, excluyéndolas de la

administración militar basada en la Wehrmacht e integrando ambas zonas en Alemania como

nuevos Gaue, lo cual implicaba una anexión territorial en la práctica.

Laval intentó impulsar la colaboración con el nazismo patrocinando la Entrevista de Montoire entre Pétain

y Adolf Hitler el 24 de octubre de 1940, además de asegurar Laval a los alemanes que de las tropas

coloniales francesas defenderían los territorios bajo su dominio contra ataques de Gran Bretaña o de

la Francia Libre, pero rehusando por su parte declarar la guerra a los británicos.

El gobierno Darlan[editar]

La conducta de Alemania respecto a Alsacia y Lorena, así como la negativa de Laval a otorgar poder a los

antiguos fascistas y ultraderechistas franceses de la década de 1930 aceleró su destitución por Pétain el

13 de diciembre de1940, siendo sucedido por el almirante François Darlan, de tendencias también pro

alemanas. De hecho, Pétain se mantenía como jefe de Estado gracias a su gran prestigio popular, por lo

cual los nazis insistieron en mantenerlo como líder máximo del régimen. Por su parte el almirante Darlan

gozaba de gran prestigio entre la marina de guerrafrancesa (casi intacta al no haber participado en las

luchas de 1940) y su violenta anglofobia aseguraba una política de plena colaboración con Alemania.

Gendarme francés y oficial alemán saludándose frente al Arco del Triunfoen París en 1941.

A lo largo de 1941 el gobierno de Vichy quedó presidido por el almiranteDarlan, pero la escasa pericia

política de éste implicaba que los grupos colaboracionistas (en ambas zonas de Francia) obstruyeran la

maquinaria de la administración pública y causaran así un gobierno especialmente ineficiente en atender

los problemas económicos de Francia y atender en simultáneo las demandas de Alemania, para lo cual

Darlan buscó ayuda asistencial y diplomática de los aún neutrales Estados Unidos (que mantenían su

embajada en Vichy).

En Indochina las operaciones bélicas de Japón causaron que el régimen de Vichy debiera otorgar

grandes concesiones a las fuerzas armadas niponas en las posesiones coloniales francesas, que no

podían contar con apoyo de la metrópoli. Del mismo modo, las colonias francesas en Oriente

Medio (Siria yLíbano) quedaron con el deber de mantener colaboración con los alemanes en caso de que

sea necesario: ello se mostró durante la revuelta de Irak en marzo de 1941 pero no significó alguna ayuda

oportuna en cuanto al avance del Afrika Korps  en Libia.

Page 5: Francia de Vichy

La invasión alemana de la URSS en junio de 1941 tuvo como consecuencia única que lanzó a la lucha

activa a los comunistas franceses, hasta entonces desapercibidos, mientras que la entrada de Estados

Unidos en la guerra (diciembre de 1941) cortó las opciones de Darlan de evadir las presiones alemanas

usando sus vínculos con los estadounidenses.

Darlan se esforzó en mantener las mejores relaciones posibles con Alemania, pero su política trató de

evitar mayores presiones del Tercer Reich con ayuda de los estadounidenses, estimulando a la Legión

Francesa de Combatientescomo "brazo político" del régimen. Del mismo modo, Darlan trató de reclutar

para su causa al Grupo de Worms, un conunto informal de grandes capitalistas franceses, amparándose

en su hostilidad al comunismo ras la invasión de la URSS contra Alemania. Pese a esto,

los colaboracionistas de Vichy y de París rehusaron ser relegados por los grandes propietarios, además

que éstos de poca ayuda eran ante las presiones alemanas. La entrada de EE.UU. en la contienda

debilitó las esperanzas del Grupo de Worms, consciente del enorme poderío económico de los

estadounidenses, por lo cual resultó una alianza inútil para Darlan.

El agravamiento de la situación bélica del Eje tras fracasar la esperanza de un triunfo rápido en la

campaña de la URSS, y el hecho que las políticas de Darlan fueran superadas por los acontecimientos,

causó que en abril de 1942 Pétain, para satisfacer las exigencias de Hitler, admitiera de nuevo a Pierre

Laval en la jefatura del gobierno y destituyera a Darlan.

El retorno de Laval[editar]

El segundo gobierno de Laval reactivó la colaboración a gran escala con los nazis, dando renovado

impulso a la integración económica de Francia en la maquinaria bélica del Tercer Reich, enviando obreros

franceses a Alemania de modo forzoso (y creando para ello el "Servicio del Trabajo Obligatorio (STO)") y

redoblando la importancia de los voluntarios fascistas franceses que desde agosto de 1941 habían

acudido a luchar junto a la Wehrmacht en la campaña rusa, además de aceptar nuevas exacciones

económicas del Tercer Reich.

Noviembre 1942-agosto 1944[editar]La ocupación directa[editar]

Cartillas de racionamiento en Francia, julio de 1944

Page 6: Francia de Vichy

De todas formas, Vichy perdió la poca autonomía de la que disponía después de que la "zona no

ocupada" fuera invadida por tropas alemanas e italianas el 11 de noviembre de 1942, con lo cual las

tropas de la Wehrmacht implantaron su control directo sobre todo el territorio francés y desplazaron del

mando a la administración civil francesa, si bien se mantuvo a ésta (y al gobierno de Pétain) para

mantener la ficción de una Francia independiente y porque para los intereses nazis convenía que la

administración siguiera en manos de franceses colaboradores deAlemania debido a los elevados costos

humanos y materiales de instalar una burocracia puramente alemana.

Tras noviembre de 1942 la seguridad interna y la policía en toda Francia quedaron completamente bajo

mando de la Gestapo nazi, borrando toda la poca independencia que aún podía exhibir el régimen

de Pétain. Durante todo 1943 el gobierno liderado por Laval reforzó la subordinación de Francia a

la Alemania nazi mientras las actividades de la Resistencia francesa se extendían por ciudades y campos.

Esto motivó a que el gobierno de Vichy auspiciara con gran energía a la Milicia Francesa como

fuerza paramilitar destinada a apoyar la represión alemana contra la Resistencia, lo cual significaba una

esperanza para Laval y Pétain de mantener el favor de Hitler. En paralelo, la caida de Mussolini y los

desembarcos aliados en Italia(julio-agosto de 1943) eliminaban un rival del régimen de Vichy pero

aumentaban los temores alemanes de un desembarco de los Aliados occidentales, temor agudizado por

cuanto desde mayo de 1943 toda África del Norteestaba bajo control de la Francia Libre o de los

británicos. Precisamente por estos motivos el alto mando de laWehrmacht había destruido con dinamita el

barrio portuario de Marsella el 22 de enero de 1943.

A lo largo de 1943 Laval también reforzó la presencia de los antiguos fascistas franceses en la

administración, dejando de lado a la burocracia heredada de la Tercera República, pero evitando que los

principales colaboracionistas asentados en París como Jacques Doriot o Marcel Déat le desplazaran ante

los alemanes. De hecho, Laval logró convencer al embajador alemán Otto Abetz que ningún

"colaboracionista" sería tan eficaz para elTercer Reich como el propio Laval, y que dejar el liderazgo a

Déat o Doriot implicaría aumentar el descontento popular y estmular a la resistencia local. Abetz aceptó

tal argumento y apoyó la posición de Laval ante Hitler.

Pese a las seguridades dadas por Laval, las dificultades económicas se agudizaron: siguió la escasez

de alimentos, el empobrecimiento generalizado de la población, una elevada inflación, y un

floreciente mercado negro, mientras lossabotajes de la Resistencia contra la Wehrmacht se hacían cada

vez más osados y atrevidos, lo cual debilitaba la autoridad de Laval ante las autoridades de

la Wehrmacht a pesar de las gestiones de Abetz. Ante la presión de los colaboracionistas de París, los

rumores de un pronto desembarco aliado en Europa, y el creciente poderío de la Resistencia, Hitler

requirió a Abetz "fortalecer" el régimen de Vichy dando cabida a los colaboracionistas veteranos pero

manteniendo como jefe del gobierno a Laval, lo cual se logró mediante diversas presiones a fines de

1943.

En enero de 1944 Laval formó un nuevo gabinete ultracolaboracionista incuyendo a sus viejos rivales

parisinos, ante el temor que el temido desembarco aliado le hiciera perder el control del régimen de Vichy,

pero para entonces la lucha entre la Gestapo y la Milicia contra la Resistencia francesa había desbordado

todo pronóstico, ocurriendo casi a diario atentados de todo tipo contra los intereses alemanes, y

descubriéndose redes de apoyo a la Francia Libreentre la antigua burocracia.

El Desembarco de Normandía en junio de 1944 precipitó la crisis final de la Francia de Vichy, pese a los

esfurzos de Pétain y Laval de salvar parte de su poder, ya dependiente por completo de las tropas

alemanas en Francia. Ante las derrotas germanas de julio y agosto de 1944 en la Batalla de Caen y

la Bolsa de Falaise y la revuelta a gran escala lanzada por la Resistencia (que mató el 28 de junio al

periodista pronazi Philippe Henriot ), Hitler y Abetz convinieron en que el gobierno de Vichy debía ser

evacuado.

Page 7: Francia de Vichy

El éxito de los estadounidenses en los desembarcos de Provenza y el inicio de la batalla por

París determinó que las autoridades alemanes, por orden de Abetz, actuaran el 17 de agosto de 1944

exigiendo a Pétain y Laval trasladar el gobierno de Vichy hacia Belfort (junto a la frontera suiza), aunque

Pétain rehusó dejar Vichy hasta el 20 de agosto.

El fin: la "Comisión de Sigmaringen"[editar]

Al no poder detenerse el avance aliado, los integrantes del régimen de Vichy fueron sacados

de Belfort por orden directa de Hitler y confinados hasta el fin de la guerra en la localidad alemana

de Sigmaringen, en Wurtemberg, con lo cual el régimen de Vichy quedó prácticamente extinto. Con este

régimen fue evacuado a Alemania un gran número de sus adherentes: Doriot, Déat,  Abel Bonnard, Louis-

Ferdinand Céline, Paul Marion, Lucien Rebatet , Joseph Darnand, entre otros. La administración del

territorio francés donde aún luchó la Wehrmacht hasta diciembre de 1944 quedó en manos exclusivas de

autoridades militares.

Mientras tanto los colaboracionistas franceses en Sigmaringen formaban en setiembre de 1944 una

"Comisión gubernamental para la defensa de los intereses nacionales" que estaba destinada a actuar

como "gobierno en el exilio" aunque Pétain se negaba a ejercer actividades de Jefe de Estado al

considerarse prácticamente como prisionero en Alemania y Laval rehusó actuar como jefe de gobierno al

parecerle inútil dada la situación. Esta "Comisión gubernamental" disfrutó de un régimen

de extraterritorialidad en suelo alemán pero su grado de influencia real fue insignificante inclusive entre

los franceses situados en Alemania: los obreros franceses retenidos por elServicio del Trabajo Obligatorio

(STO) quedaron bajo control de empresas alemanas y las fuerzas de la Milicia fueron adscritas

exclusivamente a las Waffen SS . La "Comisión gubernamental" fue presidida por

el colaboracionistaFernand de Brinon, con ayuda de Déat y Darnand, pero Jacques Doriot formó un

"Comité de liberación" en la localidad germana de Konstanz por su cuenta, aunque sin patrocinio alemán,

que subsistipo hasta su muerte el 22 de febrero de 1945.

En abril de 1945 la región de Wurtemberg fue tomada por fuerzas estadounidenses y también,

irónicamente, por tropas de la Francia Libre. Éstas tomaron Sigmaringen el 22 de abril tras vencer una

débil resistencia alemana, apresando a los colaboracionistas que pudieron hallar. Las fuerzas

estadounidenses también entregaron a losfranceses libres a los colaboracionistas descubiertos en la

zona.

La conclusión de la guerra llevó aparejada la condena a muerte de Pétain, conmutada luego por cadena

perpetua por el general Charles de Gaulle, muriendo preso en la isla de Yeu en 1951. Laval huyó

a España, pero fue entregado al gobierno gaullista y fusilado por traición en octubre de 1945.

Varios políticos, principalmente diputados, que habían votado por otorgar los "plenos poderes" a Pétain

fueron perseguidos por ello. Tal fue el caso de Robert Schuman, una de las figuras claves de lo que en la

actualidad es laUnión Europea (UE).

Características y justificación del régimen[editar]

Page 8: Francia de Vichy

Póster de propaganda antisemita en París, septiembre de 1941.

El 10 de julio de 1940, se delegaron plenos poderes en el Mariscal Pétain, señalando el fin oficial de

la Tercera República Francesa, reemplazada por el "Estado Francés" (État Français) como nombre oficial

del país; Pétain toma el poder con la convicción de que Francia se encuentra en estado de decadencia.

Según el régimen, el individualismo, la industrialización y el crecimiento de las grandes ciudades han

corrompido las escalas naturales de poder, también el igualitarismo republicano y la influencia extranjera

se condenan como los causantes de la destrucción de los valores franceses y como los motivos indirectos

de la derrota bélica ante Alemania.

Gran parte de la propaganda de Vichy insistirá en que la democracia es la causante de la desunión en la

sociedad francesa y que la competencia entre partidos políticos junto con sus consecuencias (libertad de

expresión, debate político, etc.) ha sido un factor debilitador para Francia, la cual sólo se salvaría como

nación adoptando una política fascista y entrando en la órbita de influencia nazi.

El régimen de Vichy exalta además una economía basada en la agricultura y los valores tradicionales de

inspiración conservadora, con un marcado inmovilismo social. Todo esto coincide con las demandas

alemanas de que Francia, país altamente industrializado en 1940, someta su poderío industrial a las

exigencias económicas del Tercer Reich (impidiendo además que la industria francesa compita con la

alemana) y se concentre mayormente en la producción agrícola para acentuar la dependencia económica

francesa.

Pétain y sus colaboradores desarrollan así un "nacionalismo de exclusión" que busca en la existencia de

enemigos internos una justificación a su existencia; debido a esto los comunistas, los judíos, los gitanos o

los miembros de lamasonería comienzan a ser perseguidos. En el caso de los judíos, se promulgan leyes

antisemitas el 3 de octubre de 1940 y el 2 de junio de 1941 (el Estatuto de los judíos), a imitación de

las Leyes de Núremberg fijadas por el Tercer Reich. Poco después los judíos residentes en Francia serían

perseguidos para ser enviados al exterminio en Alemania.

El régimen de Vichy buscaba la creación de un nuevo orden a través de los principios de rechazo al

individualismo y exaltación de la familia como centro de la sociedad, dando a estas ideas el nombre de

"Revolución Nacional", la cual difícilmente puede ser implementada debido a la mala situación financiera

del régimen y al hecho que su economía(incluso limitada al 40% del territorio francés) debía atender

primero los requerimientos industriales del Tercer Reich.

Page 9: Francia de Vichy

De hecho, una de las demandas alemanas era que los gastos de alimentación, combustible, alojamiento,

y transportes de la Wehrmacht en suelo francés fueran cubiertos por el gobierno de Vichy, para ahorrar

gastos alTercer Reich lo cual suponía en la práctica un pesado tributo financiero indirecto en perjuicio de

Francia. De igual forma, las autoridades alemanas exigen en la Zona Ocupada el traslado forzoso

de industrias a Alemania (llevando consigo a sus obreros cualificados franceses), y cuando ello no fuera

posible determinaban el control gubernamental alemán sobre la actividad industrial dentro de Francia.

El régimen incurre en serias contradicciones como la lucha contra el papel del estado en amplios

aspectos de la vida social (con el lema « trop d’Etat ») a la vez que se incrementa el número de

funcionarios y se crean corporaciones de inspiración fascista destinadas a la organización de la sociedad

y al control de la población. Asimismo se exalta un nacionalismo en función de la rivalidad francesa contra

el Reino Unido y contra "el judaísmo internacional" aliado del mundo anglosajón, pero al mismo tiempo se

hace cada vez más ostensible ante la población que el régimen de Vichy sólo puede actuar dentro de las

pautas que la Alemania nazi le permita, siendo que ni Pétain ni Laval están en condiciones de formular

una negativa ante las presiones de Hitler.

Colaboración con el nazismo[editar]

Miembros de la Resistencia francesa detenidos por la milicia del gobierno de Vichy (julio de 1944).

El régimen de Vichy se caracterizaba por su apoyo y "colaboración de Estado" con el régimen nazi que

tiene su origen en las condiciones del armisticio que, entre otras cosas, obligaba a apoyar el esfuerzo

bélico alemán. La colaboración económica empobrece a Francia, que a través de trasferencias de

manufacturas y mano de obra apoya a la industria alemana en detrimento de las necesidades de su

propia población. La colaboración militar también ocurre a través de la cesión de algunas bases militares

africanas mientras en la metrópoli se establece la cooperación policial francesa (de gran magnitud) para

ser cómplice del Holocausto y de la lucha contra la resistencia.

La policía y la Milicia Francesa, creada por el régimen de Vichy en 1943, se vincularon estrechamente con

la Gestapo y las Schutzstaffel (SS) para el combate a la Resistencia Francesa y la persecución de

opositores. Fueron deportados más de 70.000 judíos franceses a campos de concentración, de los que la

cuarta parte fue arrestada durante la redada del Velódromo de Invierno (Rafle du Vel' d'Hiv). La

implantación del Servicio del Trabajo Obligatorio (STO) permitió enviar a 650.000 trabajadores (entre

voluntarios y forzados) a Alemania como ayuda al esfuerzo de guerra alemán entre 1940 y 1944. Los

miembros de la Resistencia, los masones, los sindicalistas y los comunistas (éstos últimos perseguidos

con mayor empeño desde el inicio de la Operación Barbarroja en 1941) fueron perseguidos y entregados

a las fuerzas de ocupación.

De igual forma, la colaboración con Alemania impulsó que grupos colaboracionistas formasen regimientos

militares para colaborar con la Wehrmacht en la Operación Barbarroja contra la URSS en junio de 1941,

Page 10: Francia de Vichy

fundando la "Légion des volontaires français contre le bolchévisme", o simplemente "Légion des

volontaires français", LVF, de 2,800 hombres designados por la Wehrmacht como Infanterieregiment 638,

donde sirvieron hasta 6,500 individuos. Conforme avanzaba la guerra los colaboracionistas lograron

formar otras tropas que se integraron con veteranos de la "Milicia Francesa" y de la LVF para unirse a

las Waffen SS  y combatir en el Frente Oriental, donde se creó laDivisión Carlomagno que permaneció

luchando al lado de los nazis incluso hasta la Batalla de Berlín en 1945.

Los franceses que se opusieran al Armisticio del 22 de junio de 1940 (y que, por tanto, se unieran a

los británicospara seguir la lucha contra Alemania) fueron condenados a muerte "en ausencia" por el

régimen de Vichy, tal sentencia alcanzó a Charles de Gaulle y a todos sus partidarios exiliados.

Conviene resaltar que desde el armisticio de 1940 los alemanes arrestaron a numerosos republicanos

españoles que habían luchado al lado del ejército francés, sacándolos de los campos de prisioneros de

guerra para deportarles acampos de concentración en Alemania, sin que el régimen de Vichy se opusiera.

La mayoría de estos españoles fueron trasladados al campo de concentración de Mauthausen-

Gusen.2 Junto con la persecución a los exiliados de España, Vichy también debió aceptar la orden

alemana de entregar a la Gestapo a todos los exiliados alemanes antinazis o judíos que se habían

refugiado en Francia desde 1933.

Relaciones diplomáticas con los Aliados[editar]

Bandera de Philippe Pétain como jefe del Estado cuando viajaba en coche o a bordo de una embarcación.3

De 1940 a 1942, muchos países mantuvieron una representación diplomática en Vichy para mantener

abierta una vía de diálogo con el régimen de Pétain. Además de las potencias del Eje y los

neutrales, Estados Unidos mantuvo relaciones diplomáticas con Vichy hasta noviembre de 1942.

Una de las mayores preocupaciones del Reino Unido, que no reconocía al régimen de Vichy como

gobierno legítimo de Francia, era que la flota de guerra francesa no cayese bajo control alemán, una de

las pocas concesiones que Pétain había conseguido de Hitler en el armisticio de 1940. Las relaciones

diplomáticas con los británicos se rompieron en julio de 1940, cuandoChurchill mandó atacar la flota

francesa estacionada en el puerto de Mers el-Kebir (Mazalquivir en español) (Operación Catapult) porque

el gobierno de Vichy se había negado a que la flota francesa se pusiera a salvo en zonas controladas por

la marina británica.

Alentado por el gobierno británico que quería a pesar de todo tener algún canal de comunicación con el

gobierno francés, el gobierno de Canadá mantuvo su embajador en Vichy, así como los Estados

Unidos que pensaban poder vigilar así que el gobierno francés no acordara a los alemanes más

concesiones que las establecidas en el tratado del armisticio. Ambos países rompieron sus relaciones con

Francia sólo en noviembre de 1942 cuando las fuerzas nazis y fascistas invadieron la zona libre.

Australia mantendrá su embajada también hasta noviembre de 1942, pero ello no le impidió tener

relaciones diplomáticas en simultáneo con la Francia Libre del general de Gaulle. La Unión Soviética, en

virtud del Pacto Ribbentrop-Mólotov, conservó una embajada en Vichy hasta que rompió relaciones en

junio de 1941 cuando el ejército alemán invadió su territorio en la Operación Barbarroja.

Page 11: Francia de Vichy