48
APOYO A LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE PERMITAN EL SEGUIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA HOSPITAL VERDE Y SALUDABLE EN LA FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA Diana Milena Lozano Santiago Daniel Andrés Pulido Moreno UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

APOYO A LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE

PERMITAN EL SEGUIMIENTO Y

CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA HOSPITAL VERDE Y SALUDABLE

EN LA FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA

MISERICORDIA

Diana Milena Lozano Santiago Daniel Andrés Pulido Moreno UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Page 2: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

1

Apoyo a la formulación de estrategias que permitan el seguimiento y cumplimiento del programa hospital verde y saludable en la fundación HOMI, Hospital de la

Misericordia

Convenio de cooperación académica para el desarrollo de prácticas estudiantiles N° 15-037 Celebrado entre la Fundación HOMI Hospital de la Misericordia y la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas

Diana Milena Lozano Santiago Daniel Andrés Pulido Moreno

Directora interna Vilma Hernández Montaña

Ing. Química MSc. Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible

Directora externa Cindy Julieth Amaya González

Administradora Ambiental Esp. Gerencia de Recursos Naturales

Proyecto de grado en modalidad de Pasantía para optar al título de Ingenieros Ambientales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de medio Ambiente y Recursos Naturales

Ingeniería Ambiental Bogotá, D.C., 2018

Page 3: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

2

Agradecimientos

Es un orgullo poder obtener nuestro segundo título en la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas que nos ha albergado durante los últimos años, permitiéndonos ser

tecnólogos en saneamiento ambiental y gestión ambiental y servicios públicos inicialmente

y hoy profesionalizándonos como Ingenieros Ambientales. Dedicamos este título a nuestras

directoras por su guía, paciencia y dedicación en este arduo camino.

Dedico este título a mi familia por todo el apoyo a tantos años de estudio, por su

perseverancia y colaboración para cumplir mis metas.

Diana Milena

Agradezco a Dios, mi familia, compañeros de trabajo y amigos que han permitido que este

objetivo se cumpliera superando las múltiples dificultades presentes.

Daniel Andrés

Page 4: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

3

1. |Resumen

El proyecto se ejecutó en tres fases acogiendo cada uno de los objetivos planteados, la primera fase comprende la revisión y actualización del diagnóstico ambiental de la Fundación HOMI, con el fin de identificar los aspectos ambientales relacionados con el consumo de agua, manejo de residuos sólidos, sustancias químicas y educación ambiental que se desarrollan dentro de cada unidad funcional del Hospital la Misericordia. Esto se llevó a cabo mediante la ejecución de listas de chequeo, para la cual se aplicó un enfoque descriptivo, realizando un método de investigación cualitativo y cuantitativo en las diferentes unidades funcionales del hospital. Para la segunda fase se identificaron los principales impactos y se realizó una matriz de valoración, con base a la misma se generó una línea base para establecer las estrategias e indicadores que pudieran aportar a los puntos más críticos y así contribuir a los programas de manejo ambiental. Así mismo se valoraron alternativas planteadas y aprobadas por la dirección en el primer año de participación a la red global de hospitales verdes y saludables, estas estrategias van encaminadas al ahorro y uso eficiente del agua, manejo de vertimientos y manejo integral de residuos sólidos. Sin embargo se aclara que la mayoría de ellas están aprobadas pero sin implementación inmediata. Por último se realizó una compilación de la información capturada generándose una matriz que sintetiza e identifica el estado de las unidades funcionales; siendo el punto de partida para la identificación de debilidades y fortalezas a nivel ambiental en la institución. Las estrategias planteadas a través del documento están encaminadas a mejorar el desempeño de los objetivos acordados con la red global de hospitales verdes y saludables favoreciendo a mejorar el desempeño ambiental de la fundación HOMI.

Page 5: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

4

2. Abstract

The project was executed in three phases, welcoming each one of the objectives, the first phase includes the review and update of the environmental diagnosis of the HOMI Foundation, in order to identify environmental aspects related to water consumption, solid waste management , chemical substances and environmental education that are developed within each functional unit of Hospital la Misericordia. This was carried out through the execution of checklists, for which a descriptive approach was applied, making a qualitative and quantitative research method in the different functional units of the hospital. For the second phase, the main impacts were identified and a valuation matrix was created, based on which a baseline was generated to establish the strategies and indicators that could contribute to the most critical points and thus contribute to environmental management programs . Likewise, alternatives proposed and approved by management in the first year of participation in the global network of green and healthy hospitals were valued, these strategies are aimed at the saving and efficient use of water, handling of discharges and integral management of solid waste. However it is clarified that most of them are approved but without immediate implementation. Finally, a compilation of the captured information was carried out, generating a matrix that synthesizes and identifies the state of the functional units; being the starting point for the identification of weaknesses and strengths at the environmental level in the institution. The strategies proposed through the document are aimed at improving the performance of the objectives agreed with the global network of green and healthy hospitals, helping to improve the environmental performance of the HOMI foundation.

Page 6: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

5

Tabla de contenido 1. |Resumen ..................................................................................................................................... 3

2. Abstract ....................................................................................................................................... 4

3. Lista de Figuras ........................................................................................................................... 7

4. Lista de Tablas ............................................................................................................................ 7

5. Introducción ................................................................................................................................ 8

6. Objetivos ..................................................................................................................................... 9

6.1. Objetivo general ................................................................................................................... 9

6.2. Objetivo específicos ............................................................................................................. 9

7. Planteamiento del problema y justificación .............................................................................. 10

8. Marco de referencia ................................................................................................................... 11

8.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 11

8.2. Marco Conceptual .............................................................................................................. 12

8.2.1. Reseña histórica Fundación HOMI Hospital de la Misericordia ................................. 12

8.2.2. Organigrama ................................................................................................................ 13

8.2.3. Procesos de educación ambiental ................................................................................ 13

8.3. Localización ....................................................................................................................... 16

9. Metodología .............................................................................................................................. 17

9.1 Enfoque metodológico ........................................................................................................ 17

9.2 Instrumentos metodológicos ............................................................................................... 17

9.3. Metas e indicadores planteados .......................................................................................... 18

10. Funciones ejecutadas en el área de gestión ambiental ............................................................ 19

10.1. Apoyo al proyecto hospital verde y saludable .............................................................. 19

10.2. Apoyo a la gestión integral de residuos sólidos hospitalarios ...................................... 19

10.3. Capacitaciones y educación ambiental ......................................................................... 20

10.4. Manejo de Vertimientos ............................................................................................... 22

11. Resultados ............................................................................................................................... 25

11.1. Revisión diagnóstico ambiental cualitativo hospital verde y saludable ........................... 25

11.2. Actualización del diagnóstico ambiental .......................................................................... 26

11.3. Revisión del estado del vertimiento ................................................................................. 30

11.4. Revisión de las estrategias implementadas actualmente .................................................. 32

Page 7: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

6

11.5. Identificación de debilidades y fortaleza .......................................................................... 33

11.5.1. DOFA ........................................................................................................................ 34

11.5.1. Matriz de evaluación de factores internos MEFI. ..................................................... 37

11.6 Formulación de estrategias ................................................................................................ 38

11.7. Cumplimiento de metas e indicadores .............................................................................. 42

12. Conclusiones ..................................................................................................................... 43

13. Recomendaciones .................................................................................................................... 44

14. Bibliografía ............................................................................................................................. 45

15. Anexos..................................................................................................................................... 46

15.1. Anexo 1 lista de chequeo gestión ambiental .................................................................... 46

15.2. Anexo 2 Matriz de compilación de listas de chequeo ...................................................... 46

15.3. Anexo 3 Actualización de carteleras ambientales. ........................................................... 46

Page 8: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

7

3. Lista de Figuras

Ilustración 1.Mapa de procesos hospital de la misericordia ................................................. 13

Ilustración 2. Pasos para una buena educación ambiental .................................................... 14

Ilustración 3. Localización Fundación Hospital la Misericordia .......................................... 16

Ilustración 4. Medición de consumo de agua Centro de cáncer infantil CCI ....................... 23

Ilustración 5. Medición de consumo de agua Edificio principal .......................................... 23

Ilustración 6. Sistema dosificador de bacterias de BioOne. ................................................. 33

4. Lista de Tablas

Tabla 1. Metodología general ............................................................................................... 17

Tabla 3. Metas e indicadores ................................................................................................ 18

Tabla 4. Caracterización de residuo y empresa encargada de su recolección ...................... 20

Tabla 5. Capacitaciones realizadas ....................................................................................... 20

Tabla 6. Variación porcentual de consumo de agua. ........................................................... 24

Tabla 7. Calificación para las observaciones obtenidas en las listas de chequeo ................. 27

Tabla 8. Observaciones obtenidas por componente en cada UFN ...................................... 27

Tabla 9. Resultados caja de inspección de hospitalización .................................................. 30

Tabla 10. Resultados caja de inspección consulta externa ................................................... 31

Tabla 11. Matriz DOFA ....................................................................................................... 34

Tabla 12.Matriz de factores internos MEFI.......................................................................... 37

Page 9: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

8

5. Introducción

La fundación HOMI Hospital de la misericordia es una fundación privada con responsabilidad social que trabaja inspirada en el amor a los niños y su familia, prestando servicios integrales de salud pediátrica, con talento humano competente y tecnología adecuada. Desde hace un tiempo la fundación decidió formar parte de la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables, bajo un marco integral que tiene por objeto apoyar los esfuerzos existentes para promover una mayor sostenibilidad y salud ambiental en el sector. Siendo esta una estrategia que pueda ser aplicada por miles de hospitales y sistemas de salud a nivel mundial. ( HOMI , 2017)

En efecto, mediante la incorporación a la red global de Hospitales verdes y saludables la fundación se ha comprometido a trabajar dos de sus objetivos; el primero se enmarca en el tema de residuos enfocado a “Reducir, tratar y disponer de manera segura los residuos de establecimientos de salud", el segundo es referente al agua y define como "Reducir el consumo de agua de la fundación hospital de la misericordia y suministrar agua potable a los servicios".

En el desarrollo de la pasantía se valoró el grado de cumplimiento de estos y se formuló estrategias que permitan contribuir de manera directa con el programa y el sistema de gestión ambiental de la fundación; lo cual abrirá la puerta para la incorporación de nuevos objetivos de la red global de hospitales verdes y saludables.

El presente documento contiene el porqué, como y cuando de la ejecución de la pasantía, es decir, muestra ampliamente las problemáticas existentes como el exceso de consumo de agua, el no cumplimiento del 100% de la caracterización del vertimiento y la mala disposición de los residuos por parte de los usuarios y el personal de la fundación, formulando unos objetivos con funciones y actividades para dar solución a estos problemas, además de las metas a alcanzar con sus respectivos indicadores de cumplimiento para evaluar en el transcurso de la pasantía el proceso y evolución de esta.

Page 10: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

9

6. Objetivos

6.1. Objetivo general

Apoyar la formulación de estrategias que permitan el seguimiento y cumplimiento del programa hospital verde y saludable en el marco de la red global de hospitales verdes y saludables para la fundación HOMI hospital de la misericordia.

6.2. Objetivo específicos

Efectuar una revisión del diagnóstico ambiental hospital verde y saludable identificando las áreas de servicio con mayor impacto en los componentes de agua, residuos y sustancias químicas.

Analizar las estrategias implementadas para el manejo y minimización de los impactos por consumo de agua, vertimientos, manejo de residuos y sustancias químicas.

Formular estrategias que permitan el seguimiento y ejecución del programa Hospital verde y saludable.

Page 11: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

10

7. Planteamiento del problema y justificación

La fundación HOMI Hospital de la Misericordia es una entidad que se dedica al diagnóstico y tratamiento de enfermedades de alta complejidad en la población infantil. HOMI dio hace 120 años, inicio a la pediatría en Colombia y hoy en día es el hospital para niños más grande e importante del país. Sin embargo, el desarrollo de los servicios que se prestan en la institución requiere de un seguimiento continuo a los programas que busquen mejorar las condiciones ambientales y la mitigación de los impactos. ( HOMI , 2017)

Mediante la incorporación de los objetivos de la red global de hospitales verdes y saludables se busca fortalecer y dar solución a problemáticas como el manejo de residuos, dado a los altos volúmenes generados por la fundación los cuales sin una continua capacitación son dispuestos de manera incorrecta por el personal y usuarios, generando pérdidas de materiales aprovechables y sobrecostos en los procesos de disposición.

Además de las problemáticas asociadas por consumo de agua y vertimiento donde la caracterización del mismo no ha cumplido con la totalidad de parámetros dispuestos por la resolución 0631 de 2015 para vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público, lo cual abre el camino para el desarrollo de una pasantía donde se revisará los diagnósticos existentes para identificar servicios con mayor susceptibilidad a problemas ambientales, también se valoraran las estrategias que se aplican para el manejo de residuos, uso de agua y control de vertimientos, en aras de fortalecer la fundación en temas ambientales, esto mediante la capacitación y educación de su personal en temas del manejo integral de los recursos naturales, condición necesaria para que el sector salud pueda contribuir en la reducción de su propia huella ambiental.

Por consecuente se desarrolló una pasantía, donde se sirvió como apoyo a la fundación para la identificación de estos impactos y se formularon como resultado estrategias que le permita el seguimiento y cumplimiento del programa hospital verde y saludable.

Page 12: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

11

8. Marco de referencia

A continuación se presentan los antecedentes, estructura de la fundación y elementos conceptuales que pueden permitir una mayor contextualización y compresión de la temática desarrollada.

8.1. Antecedentes

En 2012, por diferentes eventos alrededor del mundo, se creó la red global de hospitales verdes y saludables, una iniciativa de salud sin daño, la cual reúne a hospitales, centros de atención de la salud, sistemas de salud, organizaciones profesionales y académicas vinculadas con el sector que quieren reducir su huella ecológica y promover la salud ambiental pública. (Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, 2016)

La red global se basa en el compromiso de los hospitales y centros de salud de poner en práctica la agenda global para hospitales verdes y saludables, un marco integral que tiene por objetivo apoyar los esfuerzos del mundo para promover una mayor sostenibilidad y salud ambiental en el sector del cuidado del paciente y así fortalecer los sistemas médicos a nivel mundial. (Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, 2016)

Para pertenecer a la red global de hospitales verdes y saludable es necesario que se comprometan a adherir a la agenda global la implementación de al menos dos de sus objetivos, además de realizar un esfuerzo continuo para mejorar su desempeño ambiental y promover la salud ambiental a nivel comunitario apoyado en las políticas públicas. (Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, 2016)

En el marco del cumplimiento de la legislación ambiental colombiana, como parte la responsabilidad social, además de acuerdo a nuestra política ambiental en el marco del desarrollo sostenible, la fundación hospital de la misericordia se compromete a implementar los siguientes dos objetivos como parte de su compromiso para ser miembro de la red de hospitales verdes y saludables, la vinculación se llevó a cabo para el año 2016, desde esta fecha el hospital la misericordia trabaja cada día por ser un mejor hospital verde. (Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, 2016)

Objetivo número 3 residuos

Reducir, tratar y disponer de manera segura los residuos de establecimientos de salud.

Objetivo número 5 agua

Reducir el consumo de agua de la fundación hospital de la misericordia y suministrar agua potable a los servicios.

Page 13: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

12

8.2. Marco Conceptual

8.2.1. Reseña histórica Fundación HOMI Hospital de la Misericordia

La fundación HOMI hospital la misericordia abrió sus puertas el 6 de mayo de 1906, contando con 35 camas para presentar atención médica a los niños de bajos recursos, todo esto nació bajo el anhelo de cumplir los deseos de la difunta esposa del doctor José Ignacio Barberi, dando desde aquí un gran paso en la medicina del país, pues en 1911 se fundó la primera escuela de enfermería de Colombia, en 1917 se crea la sociedad de pediatría de Bogotá, y en 1938 se realiza la apertura del pabellón Barranquilla para pacientes lactantes y el pabellón Sanz para niños con tuberculosis, en 1940 fallece el Dr. José Ignacio Barberi dejando un gran aporte en la atención a niños, a partir de esta fecha toma el mando el doctor Rafael Barberi Cualla, quien 5 años después da la apertura del pabellón Restrepo para la atención de niños con difteria, además de crear los servicios como laboratorio clínicos, radiología, terapia, odontología, banco de sangre, trabajo social, quirófano y ortopedia. (HOMI, 2018)

En 1962 muere el doctor Rafael Barberi Cualla y su hijo el doctor Rafael Barberi Zamorano asume el liderato del hospital, quien continuo con el avance y desarrollo del hospital hasta el año 1991 donde fallece, desde este año se encuentra a cargo el doctor Mauricio Barberi Abadía, quien en 2006 da comienzo al servicio de urgencias pediátricas considerada como la más grande del país y la primera unidad de trasplante de progenitores hematopoyéticos, dos años siguientes abre la unidad de cuidado neonatal y en el año 2016 se inaugura el centro de cáncer infantil, el cual es el más grande de Colombia, actualmente el hospital es líder en brindar los mejores servicios de salud pediátrica. (HOMI, 2018)

Page 14: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

13

8.2.2. Organigrama

A continuación se muestra el mapa de procesos realizados en el hospital la misericordia, este se realiza bajo el objetivo misional de la fundación el cual es optimizar la gestión organizacional, enfocados en la excelencia.

Ilustración 1.Mapa de procesos hospital de la misericordia

Fuente: (HOMI, 2018)

8.2.3. Procesos de educación ambiental

La educación ambiental según el ministerio de ambiente es la formación integral y sistemática de ciudadanos colombianos para conocer, ser y actuar coherentemente con el desarrollo sostenible, es considerada como un aporte al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, conservando sus riquezas naturales y recuperando ecosistemas, por el bien de la próximas generaciones; se contempla la educación como la variedad de escenarios en donde las personas aprenden, los educadores son dinamizadores ambientales, dirigentes juveniles, promotores de salud, entre otros y el ambiente abarca las dimensiones, cultural, natural, social, económico, político y el hábitat. (MADS, 2018)

Page 15: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

14

Los tipos de educación ambiental son:

• Conservacionista: Su interpretación es de conservar especies y su hábitat natural. • Biológica: Transmite solo conocimiento biológico y ecológico a los educados. • Sustentable: Promueve acciones individuales y colectivas que ayudan al desarrollo

sustentable. (Temas ambientales, 2017)

El hospital genera una educación de tipo sustentable que permite comunicar al usuario y al trabajador, las problemáticas ambientales existentes en el HOMI y en la ciudad, logrando buscar conciencia y participación del ciudadano para dar solución a estas problemáticas. En la ilustración 2 se puede apreciar un modelo para llevar a cabo estos procesos.

Ilustración 2. Pasos para una buena educación ambiental

Fuente: (Mendez, 2005)

Page 16: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

15

El autor muestra en la ilustración 2 los pasos para lograr una buena educación ambiental, en donde se resalta la investigación y análisis, la búsqueda de soluciones, la planificación y realización de acciones o intervenciones y por último la obtención de resultados en las personas, los cuales serían la adquisición de conocimientos y el cambio de actitudes. (Mendez, 2005)

La educación ambiental debe tener algún significado, es decir debe estar orientada bajo un objetivo, debe incitar a una gestión eficaz del medio ambiente, la estrategia de enseñanza basada en la solución de problemas busca crear una vinculación en la construcción de conceptos con necesidades de la vida diaria, por ello se debe siempre plantear en la población el origen del problema y generar diferentes alternativas de solución. (Mendez, 2005)

Las herramientas para generar una comunicación con la población son determinadas según el lugar donde se encuentre y sobre la temática a tratar, se debe llamar la atención de las personas, después informar en términos entendibles, buscar de forma didáctica que las personas se interesen en el tema y dejarles una enseñanza que servirá para generar un cambio en sus acciones diarias.

En la agenda global para hospitales verdes y saludables se menciona como acción concreta la educación ambiental para contribuir a la relación entre la salud pública y la prevención de enfermedades, además como medida para reducir el consumo de energía, pero sobre todo para impulsar el hospital verde es decir, la seguridad, la sustentabilidad y la salud ambiental buscando lograr un cambio en la cultura de las personas. (Guenther, 2011)

Page 17: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

8.3. Localización Ilustración 3. Localización Fundación Hospital la Misericordia

Fuente: Autores, 2018

La Fundación Hospital de la Misericordia está ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., localidad (14) Los Mártires, barrio Eduardo Santos, dirección Av. Caracas N° 1 – 13. Cuenta con un área de 33481 m2, con espacios construidos de 31000 m2 y el restante son zonas verdes, recreativas y estacionamiento.

Page 18: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

9. Metodología

9.1 Enfoque metodológico

El presente trabajo de investigación, se desarrolló con un enfoque descriptivo, realizando un método de investigación cualitativo y cuantitativo, cuyo fin se basa en apoyar a la formulación de estrategias que permitan el seguimiento y cumplimiento del programa hospital verde y saludable en el marco de la red global de hospitales verdes y saludables para la fundación HOMI hospital de la misericordia.

9.2 Instrumentos metodológicos

Se efectuará mediante una serie de fases que permitan hacer inicialmente una revisión del diagnóstico ambiental hospital verde y saludable identificando las áreas de servicio con mayor impacto en los componentes de agua, residuos y sustancias químicas. Luego, analizar las estrategias implementadas para el manejo y minimización de los impactos por consumo de agua, vertimientos, manejo de residuos y sustancias químicas y finalmente formular estrategias que permitan el seguimiento y ejecución del programa Hospital verde y saludable, según la tabla 1, que se presenta a continuación.

Tabla 1. Metodología general

Fase Objetivo especifico Actividad Descripción Fase # 1

Efectuar una revisión del diagnóstico ambiental hospital verde y saludable identificando las áreas de servicio con mayor impacto en los componentes de agua, residuos y sustancias químicas.

Revisión documental

Se realizara un estudio de la documentación existente, identificando el estado actual de la problemática, a través de: -Revisión diagnóstico hospital verde y saludable. -Revisión y ajuste de las listas de chequeo utilizadas en el diagnóstico. -Actualización de las listas de chequeo.

Aplicación listas de chequeo

Se realizara un recorrido por el hospital aplicando las listas de chequeo.

Revisión estado del vertimiento

Se hará una revisión de los resultados obtenidos en la caracterización del vertimiento años anteriores.

Identificación y análisis de áreas criticas

A través de las inspecciones ejecutadas en la fundación se analizaran los servicios más críticos y se buscara identificar la causalidad de los mismos.

Page 19: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

18

Fase # 2

Analizar las estrategias implementadas para el manejo y minimización de los impactos por consumo de agua, vertimientos, manejo de residuos y sustancias químicas.

Realización de capacitaciones

Definir las zonas a priorizar. -Ejecución las capacitaciones a los usuarios y empleados del hospital.

Análisis de las estrategias dispuestas actualmente

Se revisaran los mecanismos aprobados y dispuestos por la administración para minimizar los impactos ambientales

Fase # 3

Formular estrategias que permitan el seguimiento y ejecución del programa Hospital verde y saludable.

Revisión cumplimiento de las metas planteadas

-Ejecución de los indicadores planteados.

Identificación de debilidades y fortalezas

Matriz DOFA y MEFI

Formulación de estrategias.

-Elaboración de las estrategias para la mitigación de los impactos asociados a los vertimientos de la fundación -Formulación de las estrategias que permitan el seguimiento y cumplimiento del programa Hospital verde y saludable.

Fuente: Autores, 2018

9.3. Metas e indicadores planteados

Conforme a lo planteado para la evaluación del cumplimiento de la pasantía se plantearon las siguientes metas y sus respectivos indicadores. Tabla 2. Metas e indicadores

METAS INDICADORES 1. Inspeccionar el 100% de las áreas de servicio.

(Servicios inspeccionados/ Servicios totales) * 100

2. Realizar jornadas de capacitación al 70% de las áreas de servicio del HOMI

(Servicios capacitados /( Servicios proyectados)) *100

3. Analizar la caracterización del vertimiento y evaluar su comportamiento con monitoreos anteriores.

(Parámetros que cumplen la normativa / Parámetros totales) *100

4. Realizar una actualización de las publicaciones ambientales del hospital

( Número de publicaciones realizadas / Número de publicaciones proyectadas) *100

5. Cuantificar el consumo de agua ((m3 mes anterior – m3 mes actual) / m3 mes anterior) * 100

Fuente: Autores, 2018

Page 20: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

19

10. Funciones ejecutadas en el área de gestión ambiental

Para el cumplimiento de las metas e indicadores se describen las actividades desempeñadas, mostrando nuestra participación en diferentes campos ambientales de la institución, por tal motivo se resaltan:

10.1. Apoyo al proyecto hospital verde y saludable

El apoyo inicio mediante la revisión documental del diagnóstico ambiental hospital verde y saludable, los objetivos de la red global de hospitales verdes y saludables de la organización salud sin daño, documentos de interés ambiental de la fundación y lista de chequeo, posteriormente se trabajó en la actualización de las listas y se procedió a su aplicación en cada unidad funcional. El diligenciamiento de las listas de chequeo se realizó a la vez que se cumplían los recorridos de inspección a las diferentes UFN, estos recorridos permiten identificar problemas en temas como segregación de residuos sólidos, sustancias químicas, bioseguridad, orden y aseo. La información captura fue socializada de manera inmediata a la enfermera jefe del servicio dando las recomendaciones respectivas. Esta actividad fue complementada con la socialización de las observaciones referentes a ruta sanitaria, orden y aseo al personal de servicios generales y la cooperativa el porvenir, sin dejar de lado las capacitaciones ambientales a usuarios y personal asistencial los cuales se mencionaran más adelante.

10.2. Apoyo a la gestión integral de residuos sólidos hospitalarios

Inicialmente se suministró por parte de la fundación una descripción detallada del manejo de residuos hospitalarios, acorde a la decreto 351 de 2014 del ministerio de salud y protección social; luego se realizaron recorridos identificando señalización de tipo de residuo, contenedores en mal estado, cumplimiento de las rutas sanitarias por parte del personal de servicios generales y la cooperativa el porvenir, además de la adherencia a los procedimientos de segregación de residuos sólidos. Así mismo se realizaba acompañamiento en la entrega de los residuos sólidos a las siguientes empresas según la caracterización del mismo:

Page 21: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

20

Tabla 3. Caracterización de residuo y empresa encargada de su recolección

Tipo de residuo Empresa encargada de la recolección Biosanitarios y anatomopatologicos Ecocapital

Sustancias químicas Ecoentorno S.A. Reciclaje Cooperativa el porvenir

Residuos Ordinarios Aguas y asea de Bogotá Otros residuos (Drywall, madera y

chatarra) Metales y varillas S.A.S.

RAEES Ecoentorno S.A. Fuente: Autores, 2018

Como funciones adicionales se realizó la revisión de los formatos RH1 diligenciados a diario por el personal de la cooperativa y los pesos entregados a las empresas recolectoras.

10.3. Capacitaciones y educación ambiental

Se revisó el cronograma de capacitaciones a clientes internos y externos, en él se señalan de cinco a ocho unidades funcionales (UFN) a capacitar por mes y está diseñado para que cada unidad reciba por lo menos una capacitación ambiental de manera anual. Las capacitaciones fueron intensificadas en los meses de ejecución y se desarrollaron en temáticas de manejo integral de residuos sólidos, ahorro y uso eficiente de recursos naturales, tips ambientales e indicadores de reciclaje. En la tabla 5, se señalan las unidades funcionales capacitadas y el número de personas en cada una de ellas:

Tabla 4. Capacitaciones realizadas

TEMA UNIDAD FUNCIONAL (UFN)

ASISTENCIA POR UFN

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – AHORRO Y USO EFICIENTES

DE RECURSOS NATURALES

Lactantes oriente 13 Lactantes occidentes 12

Oncohematologia pediátrica C.E.

9

Banco de sangre 4 Pediatría general 14

Cuarto oriente 12 Almacenamiento temporal 4

Urgenciaszx< 20 6 Piso C.C.I. 8 5 Piso C.C.I. 9 4 Piso C.C.I. 12

UCI Pediátrica 9 UCI Neonatal 7

Central de esterilización 7 Segundo occidente 7

Segundo oriente 12 Oncología sur 19

Page 22: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

21

TEMA UNIDAD FUNCIONAL (UFN)

ASISTENCIA POR UFN

TIPS AMBIENTALES E INDICADOR DE RECICLAJE EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL PEDIÁTRICO DE LA

MISERICORDIA

Unidad de cuidado intermedio pediátrico

7

Unidad de cuidado intensivo pediátrico

4

Urgencias 5

UCI Neonatal 6

Electrodiagnostico 3

Lavandería 8

Segundo norte 4

Salas de cirugía 7 Gerencia científica y de

investigación 3

Salud oral 6 Gerencia de ti 6

Almacén general 4 Oncohematologia pediátrica

C.E. 5

4 Piso C.C.I. 2

5 Piso C.C.I. 2

6 Piso C.C.I. 2

Servicios generales 18 Imagenología 6

Laboratorio clínico 3 pediatría general 4

Casita nacho 2 Medicina interna 6

Especialidades quirúrgicas 3 Cuarto occidente 3

Cuarto norte 3 Cuarto oriente 2

Trasplante de medula 3 Lactantes oriente 3

Sala de procedimiento 4 Farmacia 7

Servicio de nutrición 7 Central de esterilización 3

Banco de sangre 3 Patología 4

Unidad de quemados 5 Urgencias consulta 9

Page 23: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

22

TEMA UNIDAD FUNCIONAL (UFN)

ASISTENCIA POR UFN

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Cuarto occidente 9 Cuarto norte 10

Trasplante de medula 5 Especialidades quirúrgicas 22

Cuarto oriente 15 Casita nacho 8

Fuente: Autores, 2018

Durante la ejecución de la práctica se lograron capacitar en temas ambientales 41 unidades funcionales con una participación entre clientes externos e internos de 419 personas. Del mismo modo se realizó una actualización de las publicaciones ambientales referentes a tips ambientales y el indicador de reciclaje de cada unidad funcional como se puede apreciar en el anexo 3 actualizaciones de carteleras ambientales.

10.4. Manejo de Vertimientos

Mediante la inspección de las diferentes unidades funcionales se identificó el manejo dado a los residuos líquidos, los cuales son de origen residual doméstico, para los cuales se busca segregar desde la fuente evitando el vertimiento de ellos al drenaje y a su vez el aumento de la carga contaminante en el punto de entrega al alcantarillado. Para las sustancias ya identificadas se siguió su manejo mediante los formatos RH1, los manifiestos de entrega a Ecoentorno y los certificados de disposición final. Así mismo se acompañó en el mantenimiento de las estructuras dispuestas para el manejo de vertimientos que son dos sedimentadores y dos trampas de grasas, acompañadas de unas bacterias depuradoras de grasas y aceites suministradas por la empresa BioOne.

El control del vertimiento parte desde los consumos dispuesto por la organización así se realizó un análisis de los consumos de agua en el último año, los consumos se dividen en dos, l contador principal del edificio principal y el contador del centro de cáncer infantil CCI. Las ilustraciones 4 y 5 resumen esta información y permiten analizar la viabilidad que tiene programas aprobados como la instalación de sistemas ahorradores tipo push y el progresivo cambio a sanitarios de tipo ahorradores.

Page 24: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

23

Ilustración 4. Medición de consumo de agua Centro de cáncer infantil CCI

Fuente: Autores, 2018

El consumo de agua presenta un crecimiento gradual ya que el edificio inicio operación en el primer semestre del año 2017, aumentando el consumo a medida que las diferentes unidades funcionales entraban en operación. Los consumos máximos se registran para el mes de diciembre enero y se asocia al incremento de emergencias médicas producidas por las diferentes festividades y el retorno de las vacaciones. El consumo máximo reportado es de 987 m3.

Ilustración 5. Medición de consumo de agua Edificio principal

Fuente: Autores, 2018

0

200

400

600

800

1000

1200

m3

Meses

Consumo de agua mensual en m3 CCI

Consumo de agua CCI

2800

3000

3200

3400

3600

3800

4000

4200

m3

Meses

Consumo de agua en m3 edificio principal

Consumo de agua edificio principal

Page 25: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

24

Para el edificio principal el consumo oscila en los 3500 m3, se debe tener presente que este edificio cuenta con unidades de gran complejidad con son urgencias, salas de cirugías, unidad de cuidado intermedio pediátrico y neonatal, además de múltiples unidades de hospitalización, los consumos son fluctuantes pero muestran un pico en el mes de febrero.

Tabla 5. Variación porcentual de consumo de agua.

CENTRO DE CANCER INFANTIL CCI EDIFICIO PRINCIPAL

MES CONSUMO

EN ( m3 )

DELTA DE

CONSUMO EN

( % )

MES CONSUMO

EN ( m3 )

DELTA DE

CONSUMO EN

( % )

FEBRERO 2017 508 -- FEBRERO 2017 3977 --

MARZO 2017 491 -3,5 MARZO 2017 3495 -13,8

ABRIL 2017 550 10,7 ABRIL 2017 3736 6,5

MAYO 2017 279 -97,1 MAYO 2017 3592 -4,0

JUNIO 2017 686 59,3 JUNIO 2017 2914 -23,3

JULIO 2017 478 -43,5 JULIO 2017 3553 18,0

AGOSTO 2017 539 11,3 AGOSTO 2017 3690 3,7

SEPTIEMBRE 2017 592 9,0 SEPTIEMBRE 2017 3262 -13,1

NOVIEMBRE 2017 666 11,1 NOVIEMBRE 2017 3769 13,5

DICIEMBRE 2017 886 24,8 DICIEMBRE 2017 3700 -1,9

ENERO 2018 987 10,2 ENERO 2018 3514 -5,3

Fuente: Autores, 2018

A partir de la tabla 6 se puede identificar las variaciones porcentuales de consumo de agua durante el periodo de febrero de 2017 hasta enero de 2018, donde se encuentra para el edificio de CCI un aumento progresivo en el mes de agosto; esto se debe a que el edificio entro en operación en el primer semestre del 2017 y fue teniendo un aumento paulatino de pacientes y a su vez del consumo de agua, a la fecha no se ha identificado un gasto medio de la instalación.

Para el edificio principal los consumos varían máximo en un 23,3 % asociándose a la demanda de pacientes, no contar con grifería ahorradora, adecuaciones locativas, sensibilización del personal asistencial y pacientes en temáticas en ahorro y uso eficiente del agua. Sin embargo, como se muestra en la ilustración 5 la tendencia de los últimos meses es de reducción y se espera mantener esta tendencia, minimizando los costos para el servicio público de acueducto y alcantarillado.

Page 26: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

25

11. Resultados

11.1. Revisión diagnóstico ambiental cualitativo hospital verde y saludable

Como punto de partida y para favorecer la contextualización de la situación actual de la fundación se toma del diagnóstico ambiental proyecto hospital verde y saludable. Este trabajo identifica los aspectos ambientales relacionados con el consumo de agua y la afectación del recurso hídrico por cada uno de los procesos que se ejecutan en cada unidad funcional, a continuación se presentan sus resultados:

Dentro del análisis realizado para el presente diagnóstico para cada UFN se ha podido identificar que los residuos de medicamentos, insumos y otro tipo de vertimientos líquidos están siendo vertidos directamente sobre los ductos sanitarios (sifones, pocetas de aseo, etc.) sin tener en cuenta el destino final y la afectación que esto puede generar sobre el cauce hídrico por la acumulación periódica de estos desechos líquidos y por lo tanto deterioro del micro ecosistema acuático la micro fauna y la micro flora (Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, 2016).

El informe diagnóstico ambiental proyecto hospital verde y saludable es necesario para el acceso a la certificación como hospital verde y saludable, es una gran ayuda para el manejo de impactos ambientales producidos por la institución, para el cumplimiento de la normatividad que exige la legislación colombiana, además es una herramienta para construir entre las personas que se encuentran dentro de la Fundación Hospital de la Misericordia una asociación para lograr un hospital ambientalmente responsable. (Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, 2016).

Las áreas que tienen aspectos ambientales más críticos a manejar son la lavandería, laboratorio clínico, imagenología, banco de sangre, patología, oncología, calderas, central de mezclas y urgencias, donde por la cantidad de personas o por el tipo de proceso que se tiene dificulta un manejo de impactos, así se enfocaron los esfuerzos en estas áreas críticas buscando aumentar la eficiencia y disminuir los impactos en cuanto a generación de residuos sólidos y vertimientos. (Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, 2016)

La trazabilidad de los residuos y disminución de los impactos medioambientales de la fundación es necesaria para asegurar su responsabilidad social empresarial, ya que permitirá que la institución preste un servicio verde, que produzca el menor impacto ambiental con los productos que usa para la prestación del servicio, los sellos verdes son una de las herramientas que permiten observar que una empresa tiene una preocupación ambiental en el manejo de aspectos ambientales además la

Page 27: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

26

responsabilidad social empresarial es una herramienta que sirve como base para el manejo de impactos pero más importante aun para proyectar una imagen donde se permite observar la capacidad de liderazgo que se tiene y el nivel de compromiso que le permitirá acceder a diferentes oportunidades que harán más fácil desarrollo de su actividad económica. (Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, 2016)

Los servicios asistenciales tienden a generar un alto impacto en el incremento de los residuos peligrosos por la segregación inadecuada de residuos sólidos, es decir, su mala clasificación a pesar de que constantemente se realizan capacitaciones sobre el plan de gestión ambiental y la política de la fundación Hospital de la misericordia es un tema critico el cual se debe reforzar a un más optimizando los procesos y fortaleciendo los controles para aumentar el porcentaje de residuos aprovechados y disminuir los residuos peligrosos que constituyen una amenaza mayor para el medio ambiente ya que por sus características físico químicas afectan en mayor medida los componentes ambientales. (Fundación HOMI Hospital de la Misericordia, 2016)

11.2. Actualización del diagnóstico ambiental

Mediante la revisión y posterior reajuste de las listas de chequeo utilizadas en el diagnóstico ambiental del programa hospital verde y saludable, se dio partida a la actualización del diagnóstico, para lo cual se ejecutó una inspección de las diferentes unidades funcionales valorando los siguientes componentes:

Bioseguridad Ruta sanitaria Residuos sólidos Sustancias químicas Producción más limpia

En el anexo # 1 “lista de chequeo gestión ambiental” se encuentra la lista guía, la cual fue ejecutada en las diferentes unidades funcionales del hospital. Su tabulación y análisis se llevaron a cabo mediante la categorización por componente respecto a cada UFN como se muestra en el anexo 2 “matriz de compilación de listas de chequeo”.

En esta matriz se realizó un análisis cualitativo de las listas donde cada observación representa una unidad, estas se suman para posteriormente identificar las UFN que presentan mayor problemática en los diferentes componentes ambientales. Esto se realizó mediante la aplicación de la siguiente metodología:

Page 28: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

27

Para cada UFN se tomaron los observaciones en cada uno de los componentes y se les dio una equivalencia numérica, es decir cada observación corresponde a una unidad, permitiéndonos convertir una evaluación cualitativa en cuantitativa, lo cual nos permite calificar según el número de observaciones, las unidades funcionales con mayor cantidad de observaciones entraran a ser priorizadas y calificadas con un criterio negativo o de alerta. La tabla 4 enuncia el rango de utilizado y la calificación respectiva.

Tabla 6. Calificación para las observaciones obtenidas en las listas de chequeo

CANTIDAD DE OBSERVACIONES

CALIFICACIÓN

0 - 1 Bueno 2 - 3 Regular ≥ 4 Malo

Fuente: Autores, 2018

Por medio del criterio ya señalado se construyó la tabla 5 la cual califica las UFN con mayor número de hallazgos y que requieren una intervención prioritaria.

Tabla 7. Observaciones obtenidas por componente en cada UFN

UNIDAD FUNCIONAL

(UFN)

BIOSEGURIDAD RESIDUOS SÓLIDOS

SUSTANCIAS QUIMICAS

RUTA SANITARIA

PRODUCCION MÁS LIMPIA CALIFICACIÓN

Oncohematologia consulta externa

0 0 0 1 2 3

Banco de sangre 0 2 0 0 1 3

Lactantes occidente

1 1 0 0 0 2

Quemados 1 1 0 0 0 2

Especialidades quirúrgicas

1 0 0 0 0 1

Trasplante de medula

0 1 1 0 0 2

Segundo occidente

1 1 0 1 0 3

Segundo norte 0 2 0 1 1 4

Segundo oriente 1 0 0 0 0 1 Lactantes oriente 0 1 0 0 2 3 Consulta externa 1 1 0 0 0 2

Urgencias 3 1 0 1 2 7

Page 29: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

28

UNIDAD FUNCIONAL

(UFN) BIOSEGURIDAD RESIDUOS

SÓLIDOS SUSTANCIAS

QUIMICAS RUTA

SANITARIA PRODUCCION MÁS LIMPIA CALIFICACIÓN

Central de mezclas

1 1 1 0 0 3

Casita nacho 1 0 0 0 2 3 Cuarto oriente 3 0 0 0 0 3

Cuarto occidente 0 0 0 1 1 2 Medicina interna 0 0 0 0 1 1

Pediatría general consulta externa

1 2 0 1 1 5

Rayos x 1 1 0 0 1 3

Banco de sangre primer piso

0 1 1 0 1 3

CCI 6 piso 0 0 0 1 1 2

CCI 4 piso 0 1 0 0 1 2 CCI 5 piso 0 1 0 1 1 3 Farmacia 0 1 0 0 1 2

Central de esterilización.

1 1 0 0 0 2

UCI neonatal 0 0 0 1 1 2 UCI pediátrica 0 2 0 1 1 4

Lavandería 2 1 0 0 0 3

UCI intermedia neonatal

0 1 0 1 1 3

UCI intermedia pediátrica

0 1 0 1 1 3

Compass 1 2 0 0 0 3 Salas de cirugía 0 3 1 0 1 5

Patología 1 1 1 0 1 4

Morgue 2 1 1 1 0 5

TOTAL 24 32 6 14 25 Fuente: Autores, 2018

Por medio de la inspección, aplicación y análisis de las listas de chequeo se señalan las áreas más críticas que requieren un mayor seguimiento y atención, estas son: morgue, salas de cirugía, patología, UCI pediátrica, pediatría general, urgencias y segundo norte. Sin embargo se deben mantener en continuo seguimiento las UCI intermedias pediátricas y neonatales y central de mezclas dado a la gran importancia que tiene y la vulnerabilidad que pueden presentar.

Así mismo se evidencia que el componente de residuos sólidos presenta el mayor número de observaciones, registrando un total de 32 las cuales se pueden asociar a la mala segregación de residuos tanto por personal asistencia como por los usuarios. El plan de

Page 30: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

29

gestión integral de residuos hospitalarios caracteriza y da los lineamientos referentes, sin embargo se requiere de un mayor apoyo del personal asistencial a la vez que se refuerzan las capacitaciones en las diferentes unidades funcionales, se deben aplicar nuevamente las evaluaciones de adherencia en estos temas para conocer la aceptación y eficiencia de estas medidas.

Seguido se ubica el componente de producción más limpia con 25 observaciones en las cuales priman, problemas locativos como goteos o fugas, sistemas ahorradores de agua dañados o averiados, el no contar con recipientes que permitan el apropiado almacenamiento y disposición de residuos metálicos de papelería como clips, ganchos de cosedora, ganchos legajadores. Sin dejar de lado que los tiempos de actualización de las carteleras ambientales son muy largos (seis meses), hecho que descontextualiza al personal y usuarios en temas ambientales.

El componente de bioseguridad presenta falencias que se pueden asociar a hábitos del personal asistencial, en el cual se encuentra la obstrucción de espacios con canecas, sillas de ruedas o carros de procedimientos, sin dejar de lado que algunos dispensadores de alcohol glicerinado no son rotulados completamente. También se encuentra algunas manchas en los pisos y mesones para algunas unidades. El personal en general conoce pero duda al momento de describir el protocolo para inactivación de fluidos y el procedimiento en caso de accidente por riesgo biológico.

Referente al componente de sustancias químicas se puede apreciar que los termómetros de mercurio y otros elementos que contienen la sustancia han sido sustituidos, representando un aporte ambiental al remplazar este tipo de sustancias y minimizando posibles impactos. Las observaciones en este tema van encaminadas al almacenamiento de los residuos con sustancias como formol en la morgue dada a los pocos espacios de ventilación y el almacenamiento de muestras en patología las cuales deben ser dispuestas periódicamente.

La ruta sanitaria cumple con los horarios previstos y se realiza de manera independiente según la característica del residuo, las zonas designadas para el almacenamiento temporal cuentan con la señalización y se observan ordenadas. Sin embargo este componente valora procedimientos que deben ejecutar las operarias de servicios generales las cuales son descubiertas en repetidas ocasiones sin llevar puestas las gafas al momento de realizar los recorridos y limpiezas.

Page 31: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

30

11.3. Revisión del estado del vertimiento

Se realizaron dos muestreos compuestos el 9 de junio de 2017, en un tiempo de 8 horas con toma de muestras cada 30 minutos, el primero en la caja de inspección de hospitalización, y el segundo en la caja de inspección de consulta externa. El estado del vertimiento tiene las siguientes condiciones:

Tabla 8. Resultados caja de inspección de hospitalización

PARAMETRO

VALOR

LIMITE MAXIMO RESOLUCION 0631

DE 2015, ART. 14

CUMPLIMIENTO

Temperatura 22,6°C 40 °C Cumple CaCO3 pH 8,55 unidades de pH 6.00 A 9.00 unidades

de pH Cumple

Caudal 0.245 L/s -- Solidos sedimentables 0,1 ml/L 7.5 ml/L Cumple

Color real longitud de onda 436 nm

3.53 m-1 __ Análisis y reporte

Color real longitud de onda 525 nm

1.92 m-1 __ Análisis y reporte

Color real longitud de onda 620 nm

1.19 m-1 __ Análisis y reporte

DBO5 321 mg/L O2 225 mg/L O2 INCUMPLE DQO 533. 25 mg/ L O2 300ml/L O2 INCUMPLE

S.A.A.M 1.20 mg/L -- Análisis y reporte Solidos suspendidos

totales 71 mg/ L 75 mg/L Cumple

Grasas y aceites 21.88 mg/L 15 mg/L INCUMPLE Fenoles totales < 0. 157 mg /L 0.20 mg/L Cumple

Plata <0.007 mg /L -- Análisis y reporte Plomo <0.0054 mg/L 0.1. mg/L Cumple

Mercurio <0.0006 mg/L 0.01 mg/L Cumple Acidez total <4.9 mg /L CaCO3 -- Análisis y reporte

Alcalinidad total 411.3 mg /L CaCO3 -- Análisis y reporte Cianuros < 0.011 mg/L 0.50 ml/L Cumple

Ortofosfatos 6.103 mg/L -- Análisis y reporte Cadmio <0.0048 mg/L 0.05 mg/L Cumple

Fosforo total 6.41 mg/L -- Análisis y reporte Dureza cálcica 35 mg/L CaCO3 -- Análisis y reporte

Dureza total 49.6 mg/L CaCO3 -- Análisis y reporte Nitrógeno amoniacal 43.530 mg/L -- Análisis y reporte

Nitrógeno total 122.88 mg/L -- Análisis y reporte Nitratos <0.05 mg/L -- Análisis y reporte Nitritos <0.05 mg/L -- Análisis y reporte

Cromo total <0.0046 mg/L 0.50 mg/L Cumple Fuente: (HOMI, Caracterización de vertimientos generados en la fundación HOMI hospital la

misericordia , 2017)

Page 32: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

31

Tabla 9. Resultados caja de inspección consulta externa

PARAMETRO

VALOR

LIMITE MAXIMO RESOLUCION 0631 DE 2015,

ART. 14

CUMPLIMIENTO

Temperatura 21, 05 °C 40 °C Cumple pH 7, 15 Unidades de

pH 6.00 – 9.00

Unidades de pH Cumple

Caudal 0.855 L/s -- -- Solidos

sedimentables 0,2 ml /L 7.5 ml/L Cumple

Color real longitud de onda 436 nm

4.08 m-1 __ Análisis y reporte

Color real longitud de onda 525 nm

2.17 m-1 __ Análisis y reporte

Color real longitud de onda 620 nm

1.44 m-1 __ Análisis y reporte

DBO5 430.50 mg/L O2 225.00 mg/L O2 INCUMPLE DQO 718.25 mg/ L O2 300 mg/L O2 INCUMPLE

S.A.A.M 2.13 mg/L -- Análisis y reporte Solidos suspendidos

totales 60.0 mg/ L 75 mg/L Cumple

Grasas y aceites 19.54 mg/L 15 mg/L INCUMPLE Fenoles totales < 0. 157 mg /L 0.20 mg/L Cumple

Plata <0.007 mg /L -- Análisis y reporte Plomo <0.0054 mg/L 0.1. mg/L Cumple

Mercurio <0.0006 mg/L 0.01 mg/L Cumple Acidez total 100.7 mg/L CaCO3 -- Análisis y reporte

Alcalinidad total 231.9 mg/L CaCO3 -- Análisis y reporte Cianuros < 0.011 mg/L 0.50 ml/L Cumple

Ortofosfatos 611.531 mg/L -- Análisis y reporte Cadmio <0.0048 mg/L 0.05 mg/L Cumple

Fosforo total 6.90mg/L -- Análisis y reporte Dureza cálcica 42.8 mg/L CaCO3 -- Análisis y reporte

Dureza total 58.2 mg/L CaCO3 -- Análisis y reporte Nitrógeno amoniacal 30.609 mg/L -- Análisis y reporte

Nitrógeno total 66.42 mg/L -- Análisis y reporte Nitratos <0.05 mg/L -- Análisis y reporte Nitritos <0.05 mg/L -- Análisis y reporte

Cromo total <0.0046 mg/L 0.50 mg/L Cumple Fuente: (HOMI, Caracterización de vertimientos generados en la fundación HOMI hospital la

misericordia , 2017)

Page 33: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

32

Por medio de la caracterización del vertimiento realizada para el año 2017, se identifica que los límites máximos permisibles para los parámetros de DBO5, DQO, grasas y aceites en ambos puntos de inspección son incumplidos como se puede apreciar en las tablas N° 8 y 9. Así mismo la fundación en pro de minimizar las concentraciones de estos parámetros asociados directamente a carga orgánica, como lo son los residuos vertidos en los lavados del área de COMPASS “Cocina”, residuos de heces y orina.

Como medida de control fueron construidos dos sedimentadores, cada uno con capacidad de 36 m3 y dos trampas de grasas ubicadas en los lavados del área de COMPASS, estas unidades son complementadas con los dosificadores de bacterias depuradoras de grasas y aceites, las cuales son introducidas al ingreso de los sedimentadores y las trampas de grasas.

Actualmente se espera una nueva caracterización para probar la eficiencia de las medidas dispuestas por la fundación y así mismo dar cumplimiento a la resolución 0631 de 2015.

11.4. Revisión de las estrategias implementadas actualmente

Se han desarrollado tres estrategias para el proyecto de hospital verde y saludable las cuales velan por reducir los consumos de agua del hospital e implementar tecnologías limpias, no solo para disminuir los costos sino también para mitigar los diferentes impactos que se pueden generar sobre la calidad y las propiedades fisicoquímicas del agua.

Así mismo se incluyen estrategias para el manejo integral de residuos sólidos, las cuales buscan minimizar la cantidad de residuos que sean dispuestos en rellenos sanitarios o incinerados.

Las estrategias plantadas son:

Estrategia para el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico Se plantean como metas la disminución del consumo de agua mensual, el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico y disminución en los costos mensuales por pago del servicio de acueducto. Actualmente se cuenta con la aprobación para una prueba piloto que consiste en la instalación de sistemas de ahorro tipo “push” en la UFN de consulta externa, este programa piloto se encuentra soportado con un estudio de pre factibilidad y según sus resultados espera ser replicado en las demás unidades del hospital.

Estrategia para el manejo integral de vertimientos

Este estrategia tiene como objetivo minimizar el impacto al sistema de alcantarillado, agua superficial o suelo, generado por las descargas de las redes sanitarias y de los diferentes servicios de apoyo, diagnóstico y hospitalización de la Fundación HOMI- Hospital de la Misericordia, con el fin de cumplir con la normatividad ambiental vigente.

Page 34: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

33

Actualmente para mejorar la calidad del vertimiento y lograr el cumplimiento del 100% de los parámetros fisicoquímicos solicitados por la autoridad ambiental según la resolución 0631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se instalan 6 dosificadores de bacterias depuradoras de grasas y aceites entre los lavados del área de cocina y uno a la entrada de cada desarenador, adicionalmente se construyen dos desarenadores con una capacidad de 36 m3 que permitan reducir la concentración de sólidos y grasas y aceites antes de la descarga a la red del alcantarillado. En la ilustración 6 se puede observar el sistema dosificador instalado por BioOne.

Ilustración 6. Sistema dosificador de bacterias de BioOne.

Fuente: Autores, 2018

Los dosificadores y desarenadores fueron instalados en el mes de agosto de 2017 y a la fecha se desconoce si origina una mejor calidad del agua vertida a la red de alcantarillado.

Estrategias para el manejo integral de residuos Actualmente como alternativas para la minimización de residuos y el aprovechamiento de los mismos se establecieron dos estrategias aprobadas por la dirección, una de ellas es una compactadora de residuos ordinarios, la cual disminuirá el volumen de residuos destinados a disposición final en relleno sanitario, sin dejar de lado una reducción en la tarifa de este servicio.

Así mismo la segunda estrategia es utilización de los residuos biodegradables para la realización de compostaje, este servicio seria tercerizado y se permitirá la reducción de los residuos destinados a disposición en relleno sanitario.

11.5. Identificación de debilidades y fortaleza

Para la identificación de las debilidades y fortalezas se han planteado dos herramientas, una DOFA y una matriz MEFI, las cuales nos permitirán plantear estrategias a las diferentes necesidades que tiene el programa Hospital verde y saludable.

Page 35: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

11.5.1. DOFA

Tabla 10. Matriz DOFA

DOFA FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Los niños muestran interés en las actividades encaminadas al cuidado del medio ambiente. F2. Personal capacitado y con conocimiento en la operación y manejo de los procesos medioambientales. F3. Buena imagen como hospital verde. F4. Continúa capacitación en temas ambientales a los pacientes, acompañantes y personal asistencial. F5. Existencia de la cooperativa el porvenir, se recicla al máximo. F6. Buena comunicación con el paciente. F7. Se maneja una buena sincronía entre el personal de servicios generales y la cooperativa el Porvenir. F8. Se realiza seguimiento a los consumos de agua y monitoreos al vertimiento y calderas. F9. La zona de almacenamiento temporal “shutt”, favorece a la correcta segregación y minimiza el riesgo de contaminación cruzada entre residuos.

D1. Se realizan pocas capacitaciones en temáticas ambientales al turno de la noche. D2. Falta hacer actividades que involucren los pacientes y personal asistencial en temas ambientales. D3. No se cubren todos los pacientes en las capacitaciones ni todo el personal asistencial. D4. Mal aspecto visual que genera la zona de almacenamiento de residuos de drywall, madera D5. No se cuenta con material didáctico a la hora de capacitar. D6. Se presentan problemas de segregación y adherencia a los procesos de manejo de residuos sólidos. D7. Los tiempos de actualización de las carteleras ambientales son muy largos y existe información de difícil compresión para el personal. D8. Falta gestión para la utilización de papel reciclable a la hora de imprimir, además del manejo de residuos por pos consumo. D9. No existe información, ni contenedores apropiados para la recolección de tapas. D10. El personal asistencial deja los monitores prendidos y las luces también, sin estar alguien presente. D11. No existen incentivos al personal por temas ambientales como el uso de la bicicleta. D12. No se emplean los medios audiovisuales para notificar la gestión ambiental y los indicadores de las diferentes UFN.

Page 36: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

35

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO O1. Espacios de actividades lúdicas con los niños. O2. Mejoramiento de la imagen ambiental en el hospital. O3. La implementación de tecnologías para la disminución de grasas y aceites en el vertimiento. O4. Minimización de costos operacionales al implementar campañas de ahorro de agua y luz. O5. Se cuenta con el apoyo de la gerencia y dirección. O6. Se tiene una utilidad por la venta del material reciclable. O7. Se cuenta con zonas verdes libres de edificaciones. O8. Articulación de nuevos objetivos de la red global de hospitales verdes y saludables. O9. Disponibilidad de medios audiovisuales. 010. Aprobación de un programa piloto que dotara de grifería tipo push al edificio de consulta externa

1. Consolidación de talleres de educación ambiental dirigidos a niños, padres y personal asistencial.F1-O1. 2. Incorporación de un programa de compras verdes donde se dispongan las especificaciones ambientales de los insumos y requerimientos ambientales de la fundación a las empresas licitantes. F2-O5, 08. 3. Disponer de un programa de reinversión de recursos obtenidos por la venta del reciclaje en estrategias ambientales. F5, F7-O6, O4. 4. Ejecución del cambio gradual de grifería a sistemas ahorradores tipos push y sanitarios. F8- O10. 5. Dotar las UFN con pequeños recipientes que permitan el almacenamiento de clip, ganchos legajadores y demás elementos de aluminio, para finalmente ser vendidos en el material reciclable. F5, F9 – O6

1. Articulación de proveedores con programas de pos consumo que permitan la correcta disposición de residuos y la minimización de costos por disposición de los mismos. D8, D9-O5.

2. Crear un módulo de capacitación ambiental en el aplicativo del HOMI, donde se explique y evalué temas de gestión de residuos, sustancias químicas, uso eficiente del agua y la gestión ambiental de la fundación. Este deberá ser aprobado por todo el personal y contara con reinducciones de manera anual. D1, D5, D12 - O9, O5.

3. Publicación de la información ambiental mediante los canales audiovisuales dispuestos en el hospital como lo son pantallas, correos electrónicos, revista institucional y pagina web de la fundación. D7, D12 - O1, O9.

4. Realizar las publicaciones en las carteleras ambientales de manera mensual en tema de tips ambientales e indicadores de reciclaje. D7- O2, O9.

Page 37: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

36

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA A1. Sanciones por el incumplimiento en los parámetros de vertimiento según la norma 0631 de 2015. A2. Proliferación de vectores asociadas a problemas de saneamiento. A3. Baja adherencia en procesos ambientales por parte de los clientes internos y externos. A4. Aumento en los residuos para disposición en relleno sanitario, incineración u otro tipo de disposición final debido a mala segregación. A5. Accidentes laborales por mal manejo de residuos sólidos y líquidos.

1. Promover en el personal asistencial la notificación de problemáticas ambientales y necesidades de las UFN en temas ambientales. F1, F2- A3. 2. Mantener e intensificar los procesos de auditoria interna a cada UFN, realizando retroalimentaciones en manejo de residuos líquidos y sólidos. F3 - A4, A5. 3. Realizar una caracterización de vertimiento de manera semestral, para valorar la eficiencia de las tecnologías implementadas para el control del vertimiento. F8 – A1.

1. Adecuación de las zonas de almacenamiento de residuos de madera, drywall y escombros. Realizar un cerramiento y delimitación del área. D4 – A2. 2. Disponer de programas que premien las áreas y personas con mayor iniciativa ambiental, se reconocerá aplicación de tips ambientales, indicador de reciclaje y adherencia al manejo de residuos en el hospital. D2, D10, D11 – A3, A4.

Fuente: Autores, 2018

Page 38: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

11.5.1. Matriz de evaluación de factores internos MEFI.

Tabla 11.Matriz de factores internos MEFI

FACTORES INTERNOS CLAVE IMPORTANCIA PONDERACIÓN

CLASIFICACIÓN EVALUACIÓN VALOR

FORTALEZAS

Los niños muestran interés en las actividades encaminadas al cuidado del medio ambiente.

0,05 3 0,15

Apoyo de las directivas de HOMI 0,07 4 0,28 Buena imagen como hospital verde. 0,06 4 0,24

Continúa capacitación en temas ambientales a los pacientes, acompañantes y personal asistencial.

0,05 3 0,15

Existencia de la cooperativa el porvenir, se recicla al máximo.

0,06 4 0,24

Buena comunicación con el paciente. 0,05 4 0,2 Se maneja una buena sincronía con entre el personal de

servicios generales y la cooperativa el Porvenir. 0,05 3 0,15

Se realiza seguimiento y monitoreos al vertimiento y calderas.

0,05 4 0,2

La zona de almacenamiento temporal “shutt”, favorece a la correcta segregación y minimiza el riesgo de contaminación

cruzada entre residuos. 0,05 4 0,2

Subtotal Fortalezas 1,81 DEBILIDADES

Se realizan pocas capacitaciones en temáticas ambientales al turno de la noche.

0,05 1 0,05

Falta hacer actividades que involucren los pacientes y personal asistencial en temas ambientales.

0,05 2 0,1

No se cubren todos los pacientes en las capacitaciones ni todo el personal asistencial.

0,06 1 0,06

No se cuenta con material didáctico a la hora de capacitar. 0,04 2 0,08 Se presentan problemas de segregación y adherencia a los

procesos de manejo de residuos sólidos. 0,05 1 0,05

Los tiempos de actualización de las carteleras ambientales son muy largos y existe información de difícil compresión

para el personal. 0,06 1 0,06

Falta gestión para la utilización de papel reciclable a la hora de imprimir.

0,06 1 0,06

No existe información, ni contenedores apropiados para la recolección de tapas.

0,03 2 0,06

El personal asistencial deja los monitores prendidos y las luces también, sin estar alguien presente.

0,04 2 0,08

No existen incentivos al personal por temas ambientales como el uso de la bicicleta.

0,03 2 0,06

No se emplean los medios audiovisuales para notificar la gestión ambiental y los indicadores de las diferentes UFN.

0,04 1 0,04

Subtotal Debilidades 0,7 TOTAL 1 2,51

Fuente: Autores, 2018

Page 39: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

Para la interpretación de la matriz MEFI es necesario expresar que la importancia de la ponderación es dispuesta según la prevalencia del factor y que la suma ponderada de los mismos es igual a 1, de acuerdo a cada fortaleza y debilidad este se multiplica por su respectiva calificación. El resultado obtenido en la matriz MEFI es de 2,51 lo que indica una posición interna ambientalmente fuerte, donde las fortalezas son favorables en el hospital con un peso ponderado de 1,81, contra 0,7 de las debilidades, por lo cual HOMI tiene más fortalezas que debe afianzar y mantener en su gestión interna, sin embargo, no se debe dejar de implementar acciones que permitan el mejoramiento de estas calificaciones. Los procesos de auditoria interna y la continua capacitación del personal pueden acompañar e impulsar estos aspectos.

11.6 Formulación de estrategias

A partir del resultado obtenido en la matriz MEFI y DOFA se consolidan las siguientes estrategias para fortalecer las acciones existentes y afianzar el programa hospital verde y saludable. A continuación se direccionan las estrategias formuladas. Estrategias de educación ambiental

Usar el aplicativo del HOMI, Moodle de gestión ambiental para capacitar al

personal asistencial, se deberán preparar presentaciones y videos donde se explique y posteriormente se evalué temas de gestión de residuos, sustancias químicas, uso eficiente del agua y la gestión ambiental de la fundación. Este deberá ser aprobado de manera obligatoria por todo el personal y contara con reinducciones de manera anual que puede ser de manera presencial o virtual.

Publicación de la información ambiental mediante los canales audiovisuales dispuestos en el hospital como lo son pantallas, correos electrónicos, revista institucional y pagina web de la fundación.

Consolidación de talleres de educación ambiental dirigidos a niños, padres y personal asistencial. Estos talleres se pueden implementar en los espacios lúdicos o articulado en actividades que se programen en las diferentes unidades asistenciales, un ejemplo de ello pueden ser eventos recreativos o novenas,

Realizar las publicaciones en las carteleras ambientales de manera mensual en tema de tips ambientales e indicadores de reciclaje; Se deberá gestionar el apoyo y articulación con el área de comunicaciones para mejorar los diseños, distribución de la información, gráficos y así obtener una mayor aceptación e interés en la población dirigida. Estas publicaciones deben ser llamativas, contaran con textos cortos, letra de fácil lectura, la información se presentara preferiblemente en esquemas que sean de fácil interpretación para el personal tanto asistencial como

Page 40: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

39

pacientes; en el momento de colocar indicadores ambientales estos tienen que suministrar un mensaje contundente respecto a la gestión realizada y una reflexión sobre el cuidado del medio ambiente.

Disponer de programas que premien las áreas y personas con mayor iniciativa ambiental, se reconocerá aplicación de tips ambientales, indicador de reciclaje y adherencia al manejo de residuos en el hospital. Se podrá enaltecer la gestión de estos colaboradores con una publicación a través de los canales audiovisuales.

Promover en el personal asistencial la notificación de problemáticas ambientales y necesidades de las UFN en temas ambientales.

Estrategias para la articulación de un programa de compras verdes

Incorporación de un programa de compras verdes donde se dispongan las especificaciones ambientales de los insumos y requerimientos ambientales de la fundación a las empresas licitantes. Se puede dar inicio con los insumos de común recurrencia como los productos de aseo, cafetería, papelería.

Disponer de un programa para la reinversión de recursos obtenidos por la venta

del reciclaje en estrategias ambientales implementados por el hospital o en proceso de implementación.

Articulación de proveedores con programas de pos consumo que permitan la correcta disposición de residuos y la minimización de costos por disposición de los mismos.

Estrategia para el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico

Establecer un programa de micro medición en el cual se tomará lectura de los medidores de agua de forma semanal, se establecerá un registro el cual pueda alertar de fugas, problemas de medición y tarifación u la necesidad de implementar un plan de choque en el aumento de los consumos internos.

Realizar de manera semestral una inspección del estado físico y funcionamiento de las redes hidráulicas, tanques de almacenamiento y dispositivos ahorradores. Esta inspección se debe llevar en acompañamiento del área de mantenimiento y suministrara como resultado una programación de actividades de mantenimiento preventivo y correctivo si es necesario.

Reemplazar los sanitarios del hospital antiguos por unos nuevos de sistema de descarga dual, además colocar información en los baños de cómo debe ser el correcto funcionamiento de estos.

Page 41: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

40

Utilizar cada 6 meses un colorante vegetal, el cual debe ser aplicado en los tanques de abastecimiento con el fin de conocer fugas.

El personal de mantenimiento debe hacer visitas periódicas a las UFN con el fin de hacer revisiones de las instalaciones sanitarias y hacer cambios oportunos de las que se encuentren en mal estado o viejas.

Captar aguas lluvias y utilizarlas en el riego para las plantas, llenado de sanitarios, lavado de ventanas y superficies como la zona de almacenamiento de residuos.

Revisar si los diámetros de la tuberías son apropiados o se está generando problemas de sobrepresión en los mismos, verificar los tubos de alimentación en las instalaciones hidráulicas, ejecutar mantenimientos a los motores y a las bombas de agua de manera preventiva.

Estrategia para el manejo integral de residuos sólidos

Mantener e intensificar los procesos de auditoria interna a cada UFN, realizando

retroalimentaciones en manejo de residuos líquidos y sólidos.

Adecuación de las zonas de almacenamiento de residuos de madera, drywall y escombros. Realizar un cerramiento y delimitación del área.

Dotar las unidades funcionales y áreas administrativas con pequeños recipientes que permitan el almacenamiento de clip, ganchos legajadores y demás elementos de aluminio, para finalmente ser vendidos en el material reciclable

Ubicar en cada UFN el indicador ambiental de reciclaje mensual, asi mismo se

deberá plasmar su desempeño histórico, engrandeciendo la gestión de las áreas que han aumentado su porcentaje de material reciclado y estableciendo señales de alerta en las áreas que realizan una mala segregación, las UFN que presenten una recurrente mala segregación deberán ser acogidas a un plan intensivo de capacitación que involucre pacientes, acompañantes y personal asistencial.

Generar una semaforización a partir de la clasificación de las áreas que más reciclan a las que menos lo hacen, en donde cada mes se coloque en la cartela de cada UFN el puesto ocupado y el color que corresponda, rojo las peores áreas, amarillo aquellas que no tuvieron un cambio significativo y verde a los primeros 5 lugares.

Habilitar espacios como salones para dar charlas sobre el cuidado del medio ambiente a todo el personal asistencial, en donde ellos lleven propuestas y observaciones que contribuyan al programa hospital verde. A su vez se pueden usar estos espacios para ampliar la cobertura en capacitaciones.

Page 42: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

41

Estrategia para el manejo integral de vertimientos.

Realizar una caracterización de vertimiento de manera semestral, para valorar la eficiencia de las tecnologías implementadas para el control del vertimiento.

Remplazar los productos de limpieza a detergentes biodegradables que presenten una carga baja de tensoactivos. Esta estrategia acompañada de la formulación de programa de compras verdes puede mejorar la calidad del vertimiento y podria llegar a reducir los costos en la adquisición de estos productos. Por último se lograría un cambio a compuestos amigables con el medio ambiente.

Se debe hacer una separación de las aguas procedentes del área de compas las cuales deberán adquirir un tratamiento adicional, para este caso posterior a las trampas de grasas y la dosificación de los microorganismos depuradores de grasas y aceites se debe construir un tanque de oxidación de materia orgánica los cuales acompañados de un sistema de aireación por burbuja fina lograrían una reducción de DBO Y DQO. Sin embrago este tratamiento debe ser acompañado del actual que es un proceso de sedimentación antes de realizar la descarga en la red de alcantarillado.

Dado a la características del agua residual y a la disponibilidad de zonas verdes se puede acompañar el tratamiento actual con un humedal artificial, obteniendo así un sistema de bajo costo y apropiado para la disminución de la carga orgánica antes del vertimiento.

Page 43: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

42

11.7. Cumplimiento de metas e indicadores

META INDICADOR PROGRESO RESULTADO

1. Inspeccionar el 100% de las áreas de servicio.

(Servicios inspeccionados/ Servicios totales) * 100

(42/42)*100 = 100%

CUMPLIDO

2. Realizar jornadas de capacitación al 70% de las áreas de servicio del HOMI

(Servicios capacitados /( Servicios proyectados)) *100

(41/42) * 100 = 97,6%

CUMPLIDO

3. Analizar la caracterización del vertimiento y evaluar su comportamiento con monitoreos anteriores.

(Parámetros que cumplen la normativa / Parámetros totales) *100

( 27/ 30) *100 = 90%

CUMPLIDO

4. Realizar una actualización de las publicaciones ambientales del hospital

( Número de publicaciones realizadas / Número de publicaciones proyectadas) *100

(2/2) *100 = 100%

CUMPLIDO

5. Cuantificar el consumo de agua

((m3 mes anterior - m3 mes actual) / m3 mes anterior) * 100

100%. Ver tabla 6.

CUMPLIDO

Fuente: Autores, 2018

Page 44: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

43

12. Conclusiones

A continuación se muestra las conclusiones elaboradas a partir de los resultados obtenidos del

proyecto y las estrategias formuladas.

A partir de la actualización del diagnóstico ambiental hospital verde y saludable se identificaron las áreas con mayor impacto, siendo para el componente agua oncohematologia consulta externa, lactantes oriente, urgencias y casita nacho, en cuanto a residuos sólidos las áreas que más problemática presentan son pediatría general, consulta externa, UCI pediátrica, segundo norte y salas de cirugía; por último en el componente de sustancias químicas identifica a trasplante de medula, central de mezclas, banco de sangre primer piso, patología y morgue, todo esto puede verificarse en la tabla 8.

Las estrategias planteadas y con aprobación de la dirección permitirían una minimización considerable en el volumen de residuos sólidos a disponer en relleno sanitario, trasmitiéndose a una reducción tarifaria, así mismo el plan piloto de sistemas ahorradores reduciría los costos por servicio público de acueducto y alcantarillado. Sin embargo, se debe seguir trabajando en estrategias dirigidas a la incorporación de nuevos objetivos de la red global de hospitales verdes y saludables o al mejoramiento de procesos de educación ambiental y participación de los diferentes actores del hospital.

Las estrategias formuladas a partir de las matrices DOFA y MEFI afianzan las estrategias actualmente desarrolladas, fortalecen el componente de educación y articulan nuevos objetivos de la red global de hospitales verdes y saludables. Medidas como las compras verdes o la creación de un módulo de capacitación en el aplicativo HOMI trascenderán a una mayor cobertura y adherencia en los lineamientos ambientales de la organización además de facilitar la gestión y seguimiento de los indicadores ambientales de la organización.

Los indicadores previsto fuero cumplidos con satisfacción en los cuales se muestra que la actualización de las publicaciones ambientales y la inspección de las áreas de hospital fueron cumplidos en un 100 %, mientras que el indicador de análisis de las características del vertimiento fue cumplido en un 90 % ya que existen 3 parámetros (DBO5, DQO y grasas y aceites) que incumplen los limistes máximos permisibles de la resolución 0631 de 2015, articulo 14. Para el indicador referente a capacitaciones ambientales tuvo un resultado 97, 6% , donde de 42 UFN proyectadas falto el área de talleres por capacitar.

Page 45: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

44

13. Recomendaciones

Se deber generar un fondo con los recursos que ingresan por la venta de residuos aprovechables, este dinero pasaría a ser utilizado en la financiación de proyectos, tecnologías y actividades ambientales según lo considere la coordinación.

Informar de manera mensual a todas la UFN sobre sus indicadores de reciclaje, falencias en temas ambientales con el fin de generar acciones de prevención y corrección inmediata cuando se generen problemáticas en estos temas.

Realizar la caracterización del vertimiento al menos 1 vez al año, para así poder identificar los parámetros que incumplen la resolución 0631 de 2015 y generar mecanismos que permitan corregir esto, además se podrá evaluar la eficiencia de las tecnologías implementados frente a los parámetros incumplidos en las anteriores caracterizaciones.

Utilizar los espacios verdes del hospital en temas ambientales y conectar más al paciente con la naturaleza, se podría evaluar talleres recreativos en temáticas ambientales.

Reevaluar la información presentada en la cartelera ambiental, ya que no es llamativa, elementos como la matriz de riesgos no son fáciles de leer ni interpretar.

Se recomienda instalar ambientadores en los cuartos de almacenamiento temporal de residuos ya que muchos presentan mal olor.

Se deben contemplar la construcción de estructuras que apoyen el sistema de tratamiento de aguas residuales de manera previa al vertimiento.

Generar espacios donde se puedan realizar capacitaciones masivas al personal asistencial en temáticas ambientales, buscando el acompañamiento de empresas como Ecocapital para temas de manejo de residuos peligrosos.

Page 46: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

45

14. Bibliografía

HOMI . (2017). Fundación HOMI Hospital de la Misericordia. Bogotá.

Alvarez, P. (2004). Educación ambiental. España: Editorial laboratorio educativo.

Fundación HOMI Hospital de la Misericordia. (2016). Diagnostico ambiental cualitativo hospital

verde y saludable. Bogotá.

Guenther, J. K. (2011). Agenda global para hospitales verdes y saludables. Obtenido de

https://www.hospitalesporlasaludambiental.net/wp-

content/uploads/2011/10/Agenda-Global-para-Hospitales-Verdes-y-Saludables.pdf

HOMI. (2017). Caracterización de vertimientos generados en la fundación HOMI hospital la

misericordia . Bogotá: Fundación HOMI hospital de la misericordia.

HOMI. (2018). Fundación Hospital la Misericordia. Obtenido de Fundación Hospital la

Misericordia: http://fundacionhomi.org.co/nosotros/mapa-de-procesos

MADS. (2018). Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Educación

ambiental:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=379:plantil

la-ordenamiento-ambiental-territorial-y-coordinacion-del-sina-con-galeria-6

MADS. (2015) Resolucion 0631 de 2015. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

Obtenido de

http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=d195ba34-a531-4d91-

bebf-e233a52b5300&groupId=24732

Mendez, P. L. (2005). Educación medioambiental. España: Editorial ideas propias .

Temas ambientales. (2017). Tipos de educación ambiental. Obtenido de

http://www.temasambientales.com/2017/03/tipos-de-educacion-ambiental.ht

Page 47: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

46

15. Anexos

15.1. Anexo 1 lista de chequeo gestión ambiental 15.2. Anexo 2 Matriz de compilación de listas de chequeo 15.3. Anexo 3 Actualización de carteleras ambientales.

Page 48: Francisco José de Caldas District University - Apoyo a la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14007/1/...Cindy Julieth Amaya González Administradora Ambiental Esp. Gerencia

FUNDACIÓN HOMI HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

47