19
Efectividad de Campañas Electorales 2009 Frei y Piñera Cristóbal Aninat Expansiva UDP Gregory Elacqua CPCE – Expansiva UDP Matías Martínez Universidad Diego Portales 2 de diciembre de 2009 A continuación se presentan los principales resultados de un análisis estadístico de las encuestas de opinión pública del Centro de Estudios Públicos para los años electorales 1993, 1999, 2005 y 2009. Se hace especial énfasis en las campañas de Eduardo Frei y Sebastián Piñera de 2009. A modo de contexto, se revisa el desempeño de las campañas de la Alianza y la Concertación desde 1993. Nota Metodológica Este estudio utiliza dos metodologías complementarias. Primero, la literatura de la psicología política que analiza el efecto de las campañas electorales en la intención del voto en EEUU. En particular, la subdisciplina aplicada de las campañas electorales focalizadas (microtargeted campaigning) que se emplea en campañas electorales a nivel nacional y local. En el contexto político y cultural del país, se aplicó esta metodología para identificar los segmentos clave del electorado chileno en las últimas cuatro elecciones presidenciales. Para construir estadísticamente los segmentos del electorado utilizamos las bases de datos de las encuestas de opinión pública del Centro de Estudios Públicos para los años 1993, 1999, 2005 y 2009. Analizamos los cambios en la intención del voto de los segmentos inscritos en los registros electorales entre las elecciones de 1993, 1999, 2005 y 2009, y durante la campaña de 2009. Se utilizó, a la vez, la metodología de Gallup de EEUU para determinar si la intención de voto de los encuestados inscritos es decidida o no para determinar los votos “duros” y “blandos”. Luego, se verificó la validez estadística, los márgenes de error y la representatividad de los resultados según el tamaño de cada segmento. Página 1 de 19

Frei y Piñera

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Frei y Piñera

 

Efectividad de Campañas Electorales 2009  

Frei y Piñera 

 

Cristóbal Aninat Expansiva UDP  

 

Gregory Elacqua CPCE – Expansiva UDP 

 

Matías Martínez Universidad Diego Portales 

 

2 de diciembre de 2009 

 

  A  continuación  se  presentan  los  principales  resultados  de  un  análisis  estadístico  de  las encuestas  de  opinión  pública  del  Centro  de  Estudios  Públicos  para  los  años  electorales  1993,  1999, 2005 y 2009.  Se hace especial énfasis en las campañas de Eduardo Frei y Sebastián Piñera de 2009.  A modo de contexto, se revisa el desempeño de las campañas de la Alianza y la Concertación desde 1993.  

 

Nota Metodológica

  Este estudio utiliza dos metodologías complementarias. Primero,  la  literatura de  la psicología política  que  analiza  el  efecto  de  las  campañas  electorales  en  la  intención  del  voto  en  EEUU.  En particular,  la  sub‐disciplina  aplicada  de  las  campañas  electorales  focalizadas  (micro‐targeted campaigning) que se emplea en campañas electorales a nivel nacional y local. En el contexto político y cultural del país, se aplicó esta metodología para identificar los segmentos clave del electorado chileno en las últimas cuatro elecciones presidenciales.  

  Para construir estadísticamente  los segmentos del electorado utilizamos  las bases de datos de las encuestas de opinión pública del Centro de Estudios Públicos para los años 1993, 1999, 2005 y 2009. Analizamos los cambios en la intención del voto de los segmentos inscritos en los registros electorales entre las elecciones de 1993, 1999, 2005 y 2009, y durante la campaña de 2009. Se utilizó, a la vez, la metodología de Gallup de EEUU para determinar si la intención de voto de los encuestados inscritos es decidida o no para determinar  los votos “duros” y “blandos”.   Luego, se verificó  la validez estadística, los márgenes de error y la representatividad de los resultados según el tamaño de cada segmento. 

 

Página 1 de 19

Page 2: Frei y Piñera

I. ¿En qué consisten las campañas electorales? 

  La meta central de toda campaña electoral es robustecer el voto propio y  modificar la intención de voto del resto de los ciudadanos. 

  La estrategia para ello se basa en tres etapas básicas: 

• Consolidar el apoyo de la base de votantes de la coalición (grupos de votantes que generalmente apoyan a la coalición, el llamado voto decidido).   

‐ Se utiliza un mensaje de nicho que no busca atraer al electorado general. 

• Atraer el voto de quienes no están decididos: votantes que i) simpatizan con el candidato, pero que manifiestan no estar seguros de votar por él, y ii) votantes que no manifiestan preferencia (no saben aún por quien van a votar).   

‐  Se amplia el mensaje hacia nuevos grupos.  Se utilizan mensajes más moderados. La dificultad está en acceder a nuevos grupos sin alienar la base que se construyó en la primera etapa. 

• En las últimas 6 semanas, la meta es crecer lo más posible, mostrando al candidato como estadista, como alguien que representa a todos los chilenos. 

‐ Nuevamente se amplia el mensaje hacia grupos aún no decididos, en particular, a segmentos específicos que se detectan como blandos.  

 

 

II. Efectividad de las campañas desde la primera elección de Frei (1993‐2009) 

  Las cuatro elecciones desde 1993 (incluyendo la actual), se han realizado en contextos políticos e ideológicos diferentes y han tenido resultados dispares. 

1. Campaña Electoral de 1993: Baja efectividad en modificar intención del voto. 

• La  alta  polarización  del  electorado  en  los  primeros  años  de  la  transición  llevó  a  una efectividad casi nula en la modificación de las preferencias del electorado. 

• En noviembre de 1993,  las campañas de Frei y de Alessandri  lograban  la misma votación decidida (y total) que a inicios de la campaña. 

 

 

Página 2 de 19

Page 3: Frei y Piñera

2. Campaña Electoral de 1999: Efectivas, logran disminuir la polarización del electorado. 

A. Ambas campañas, Lagos y Lavín, son muy efectivas en incrementar su votación. 

• Lavín  comienza  con un  voto decidido  igual  al 15% de Alessandri,  y  logra  llegar hasta  30%  en  noviembre,  y  a  un  resultado  final muy  ajustado  en  la  segunda vuelta. 

• Lagos  logra  vencer  el  rechazo de  algunos  sectores por  ser  el primer  candidato socialista desde Allende, e incrementa exitosamente su votación.  

B. El éxito de Lavín, junto a  la consolidación del sistema democrático en Chile, disminuyen  la polarización  del  electorado.  En  adelante,  las  campañas  son  considerablemente  más abiertas.   

 

 

3. Campañas Electorales de 2005 y 2009: La Alianza es más efectiva que la Concertación.  

A. La  Concertación  parte  ambas  campañas  con  un  alto  piso  de  votantes  decididos, probablemente  debido  a  la  alta  efectividad  de  sus  gobiernos.    Sus  campañas  para  la primera vuelta son, sin embargo, poco efectivas y su apoyo se erosiona en el tiempo.  

a. Bachelet obtiene menor votación que  los candidatos de  la Alianza en primera vuelta. Logra el triunfo en segunda vuelta luego de un cambio en la orientación de su campaña.  

b. Frei entre mayo  y noviembre experimenta una declinación  constante en  su  votación decidida y global. 

B. La Alianza, en cambio, hace campañas más efectivas y logra aumentar sistemáticamente su votación decidida a lo largo del año electoral.  

Página 3 de 19

Page 4: Frei y Piñera

 

 

III. Las campañas exitosas se enfocan en grupos sociales específicos  

1. Para desarrollar efectivamente  la estrategia de  campaña en  tres etapas  i) endurecer el  voto propio,  ii)  atraer  el  voto  blando,  iii)  crecer  lo más  posible  en  sectores  aún  no  decididos;  es necesario  segmentar  al  electorado  en  grupos  sociales  con  características  afines.  Estas características  pueden  ser  socioeconómicas  (c3),  culturales  (liberales),    étnicas  (mapuches), religiosas  (evangélicos), geográficas  (rural), o de necesidades específicas de políticas públicas (madre que trabaja). 

2. Esto  permite  focalizar  los  mensajes  políticos  incorporando  propuestas  de  acuerdo  a  las necesidades y valores de  los grupos sociales que se quiere alcanzar  (en cada etapa), evitando alienar al resto del electorado. 

3. Los grupos sociales varían en sus posiciones ideológicas, su sensibilidad a políticas del Estado, y su valoración de los atributos personales de los candidatos. Ello determina la manera en que los grupos reaccionan a las campañas electorales: votos decididos o blandos. 

4. Desde  1993,  los  distintos  grupos  sociales  han  reaccionado  de manera muy  diferente  a  las campañas de la Concertación y la Alianza. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 1999 Lagos tuvo un fuerte apoyo de los hombres jubilados y votantes con baja educación. En tanto, en 2005 Bachelet resultó electa en parte por el gran apoyo que tuvo de los jóvenes, de madres trabajadoras y madres solteras. 

5. Tres reacciones básicas a las campañas: 

• Segmentos más ideológicos que mantienen su lealtad a cada coalición. 

• Segmentos que cambian de coalición entre elecciones, mostrando baja  ideología y alta valoración de los atributos del candidato y del cambio.  

• Grupos más pragmáticos. Ellos varían su votación (y su grado de decisión) a medida que avanza la campaña según las ofertas programáticas de los candidatos.  

Página 4 de 19

Page 5: Frei y Piñera

 

IV. ¿Qué ha ocurrido el 2009? 

• El electorado chileno está más indeciso en esta elección que en todas las anteriores: 

 

 

• Por primera vez desde el retorno de la democracia, la Alianza lidera las preferencias de los votantes en  la primera encuesta electoral del CEP. La Concertación, a su vez, por primera vez se enfrenta a un candidato fuerte en la centro‐izquierda.  

• Respecto a la evolución de las campañas de cada candidato se aprecia que: 

• Piñera  no  crece,  pero  consolida  su  voto  decidido.  Esto  es  evidencia  de  una campaña efectiva. 

• Frei  en  cambio  no  sólo  baja  su  votación  total,  sino  que  también  aumenta  el número de indecisos entre los que indican que votarán por él en diciembre.  Más adelante veremos los errores de campaña que explican este ablandamiento de su votación.  

• MEO crece rápidamente en la primera mitad del año, luego se estanca. Más abajo veremos que  su crecimiento es muy disperso,  sin  lograr consolidar un perfil de votantes consistente.   Su estrategia es más efectiva hacia los grupos que buscan la renovación en la política.  Con ello le quita votos a Frei y Piñera: 

Página 5 de 19

Page 6: Frei y Piñera

7%

22% 25%

10%

21%27%

12%19%

28%6%

8%12%

7%

8%

9%

7%

6%

8%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

MEO Eduardo Frei

Sebastián Piñera

MEO Eduardo Frei

Sebastián Piñera

MEO Eduardo Frei

Sebastián Piñera

Mayo Agosto Octubre

Votación Total, Decidida y No Decidida, 2009Por Candidato

Decidido No Decidido 

V. Alta volatilidad en las preferencias de algunos grupos sociales entre 1999 y 2009 y durante la elección de 2009 

  Al comparar  los resultados de  la última encuesta CEP antes de  las elecciones de 1999, 2005 y 2009, se aprecian cambios significativos en la intención de voto de algunos grupos sociales:  

• El análisis por segmentos permite apreciar que el perfil de votantes de Lagos, Bachelet y Frei  son muy distintos.  Así mismo, los votantes que atrae la Alianza en 1999, 2005 y 2009 difieren significativamente.  

• El  análisis  por  segmentos  durante  la  elección  de  2009  permite  ver  la  efectividad  de  las campañas electorales de 2009. 

 

1. Análisis por segmentos 

A. Rural/Urbano:   

• Entre elecciones: El voto rural es estable y dividido entre ambas coaliciones.  Tanto en 1999 como en 2005, Lavín  logra un voto  rural más alto que Piñera.   La Concertación siempre ha tenido un voto cercano al 40%.   Las campanas tienen baja incidencia en la intención  del  voto  de  los  electores  rurales.    El  voto  urbano  representa  el  promedio nacional. 

Página 6 de 19

Page 7: Frei y Piñera

   

 

• Durante la elección de 2009: El voto rural ha sido estable para Piñera y Frei y muy bajo para MEO.   El voto urbano ha sido estable para Piñera, mientras que Frei ha perdido votos con MEO. 

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Mayo Agosto Octubre

Votación Rural Elección 200915% de los inscritos

Frei

Piñera

MEO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Mayo Agosto Octubre

Votación Urbana Elección 200985% de los inscritos

Frei

Piñera

MEO

 

B. Género:    

• Entre elecciones: El voto hombre ha bajado para  la Concertación y subido para  la Alianza entre las tres elecciones.  El voto de las mujeres sube levemente con Bachelet y luego baja drásticamente con Frei.     Para  la Alianza, el voto femenino ha decrecido desde  la elección de 1999 con Lavín.  El porcentaje de mujeres que abandonan a ambas coaliciones se van a MEO (las jóvenes) e indecisos (adultos mayores >60). 

 

Página 7 de 19

Page 8: Frei y Piñera

• Durante la elección de 2009:   El voto hombre ha crecido para Piñera y MEO y bajado para Frei.  El voto de las mujeres ha bajado tanto para Piñera como para Frei.  MEO ha captado muchos de los votos de las mujeres jóvenes de Frei y Piñera.  

 

 

C. Jóvenes /Adultos mayores:  

• Entre elecciones: Bachelet fue muy exitosa en capturar el voto joven logrando alcanzar casi el 50%.   Este  segmento  representa  la mayor perdida de  la  campana de Frei,  cayendo 35 puntos hasta un 14% en octubre.   Bachelet pierde 8 puntos de apoyo del adulto mayor en relación  a  Lagos.    Frei  logra mantenerse  levemente  por  sobre  el  30%.    Piñera  también experimenta una disminución de este segmento en relación al 1999 y 2005.  

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1999 2005 2009

Votación Adulto Mayor (>65) Elecciones 1999‐2009

Concertación

Alianza

 

 

• Durante la elección de 2009: Mientras el voto  de los jóvenes es alto y estable para Piñera, Frei ha caído sistemáticamente y   perdido muchos votos  jóvenes con MEO.     Respecto al adulto mayor  Frei  y  Piñera  disputan  su  voto.   MEO  recibe muy  poco  apoyo  del  adulto mayor.   

Página 8 de 19

Page 9: Frei y Piñera

 

 

D. Nivel Educacional‐nivel socioeconómico:    

• Entre  elecciones:      El nivel  educacional  tiene una  alta  correlación  con  la  edad  y  el nivel socioeconómico de  los votantes.   El electorado con educación básica  incompleta tiende a ser mayor y más pobre.   Bachelet disminuye  levemente  su desempeño en este grupo en relación a  Lagos  (pero dentro del margen de error). Frei en  cambio,  consigue un avance significativo, siendo este el único segmento en que Frei supera a Bachelet.  Lavin logra una buena votación en este grupo en el año 1999,  la cual es retenida por  la Alianza en 2005, pero disminuye drásticamente con Piñera.   El electorado con universidad completa tiende a ser más joven y de mayores ingresos.  Lagos vence a Lavin en este segmento en 1999.   Sin embargo,  la Alianza revierte drásticamente esta  tendencia en 2005  logrando más de 50% de  los votos.   Piñera decrece  levemente (pero dentro del margen de error) mantiendo un alto resultado.   

 

• Durante la elección de 2009:     Frei mantiene el voto   más alto de  los votantes con menos capital cultural en el país.  Piñera está estancado con en este grupo.  MEO recibe muy poco apoyo de  los  inscritos  sin estudios.     En  tanto, para votantes  con educación universitaria completa Piñera domina las preferencias, mientras que MEO ha subido y Frei caído con este tipo de votantes. 

Página 9 de 19

Page 10: Frei y Piñera

 

 

E. Clase media y sector público:   

• Entre  elecciones:    Lagos  capta mayor  votación  que  Lavín  en  el  segmento  aspiracional.  Bachelet deciende levemente en 2005 y Frei pierde 20% del electorado obteniendo un 16%.   La Alianza obtiene 45% en 2005 y luego decrece a 40% en 2009.  En 2005, el voto del sector público  se  devide  en  partes  iguales  para  La  Concertación  y  la  Alianza,  con  43%  del electorado.  El 2009 ambas coaliciones decrecen, pero Piñera aventaja a Frei en 16%.  Estos resultados  son  particularmente  interesantes  debido  a  que  la  Concertación  ha  estado  a cargo del Estado en los últimos 20 años. 

 

 

• Durante  la  elección  de  2009:  Dos  grupos  sociales  dentro  de  la  clase  media  son  los aspiracionales y  los  trabajadores del sector público. Piñera domina  los votos en el primer grupo y MEO le ha sacado ventaja a Frei a medida que avanzan  las campañas. Respecto al segundo grupo Frei ha caído y perdido su ventaja  inicial, mientras que Piñera se mantiene (dentro del margen del error)  y MEO ha  repuntado  su  votación  con  los  trabajadores del sector público.  

 

Página 10 de 19

Page 11: Frei y Piñera

 

 

F. Sensibles a la política pública:   

• Entre elecciones:  Bachelet obtiene un alto apoyo con las madres que trabajan (17% de los inscritos en 2009), superando la Alianza en 10%.  La tendencia se revierte, sin embargo, en octubre del 2009 en que Piñera aventaja a Frei en 15% (esta votación se va principalmente a MEO).     En 2005 el voto  indígena se repartió parejamente entre  las coaliciones.   Piñera cae drásticamente en 2009 y Frei declina en menor medida. 

 

 

• Durante  la elección de 2009: Para este grupo  se muestran  las madres  trabajadoras y  los indígenas. Los votos de Piñera han caído en el primer grupo, pero sigue siendo el candidato más votado. Frei ha bajado y MEO ha subido. Respecto a los votos de los indígenas, Piñera ha caído (pero dentro del margen de error), MEO ha subido y Frei ha  logrado mantenerse como el candidato con más votos de este grupo. 

Página 11 de 19

Page 12: Frei y Piñera

 

G. Evangélicos: 

• Entre elecciones: El voto de los evangélicos siembre ha sido disputado entre la Alianza y la Concertación. 

 

 

• Durante la elección de 2009: El voto de los evangélicos está bastante disputado entre Frei y Piñera. 

 

Página 12 de 19

Page 13: Frei y Piñera

2. Análisis por  autoposicionamiento político 

  A continuación se presentan las preferencias del electorado a través de las últimas tres elecciones y  entre mayo  y  octubre  de  2009,  según  su  auto‐posicionamiento  político.  Se  analizan  tres  categorías: simpatizantes de la Concertación, simpatizantes de la Alianza e independientes. 

A. Concertacionistas: 

  Entre elecciones: Los votantes concertacionistas disminuyen sus preverencias por el candidato de la Concertación entre 1999 y 2005. Frei experimenta una caída de 20% en este  segmento en  relación a Bachelet.    En  2005,  Bachelet  logra  desplazar  a  un  porcentaje mayor  de  electores  simpatizantes  con  la Concertación a identificarse con el candidato de la alianza. Con Piñera este porcentaje disminuye llegando a valores inferiores a los de 1999. 

  Durante  la  elección  de  2009:  Entre  los  electores  que  se  consideran  simpatizantes  de  la Concertación la intensión de voto por Frei disminuye levemente entre mayo y octubre de 2009, llegando a un nivel  levemente menor al 50%. En este grupo de electores, entre octubre de 2005 y octubre de 2009, las preferencias por los candidatos de la Concertación bajan en casi un 20%.  Durante el 2009, los votantes concertacionistas se desplazan de manera considerable hacia MEO, alcanzando más del 25% en octubre.   

 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Octubre. 99 Octubre. 05 Octubre. 09

Voto de Concertacionistaspor Coalición

Concertación

Alianza

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Mayo. 09 Agosto. 09 Octubre. 09

Voto de Concertacionistas por Coalición

Concertación

Alianza

Meo

 

B. Aliancistas 

  Entre elecciones: Los simpatizantes de la alianza tienen una muy alta identificacion relativa con los candidatos de su coalicion que fluctua por sobre el 85%, en relacion a los simpatizantes de la concertacion que se mueven entre el 50% y 70%.  A la vez, es muy baja la tasa en este segmento que se identificó con Lagos, Bachelet y Frei. 

  Durante  la elección de 2009: Piñera crece a  lo  largo del año entre aliancistas  llegando a un 90%. Existe un leve interés por MEO hacia mediados de año, que se revierte hacia octubre.   

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%

Octubre. 99 Octubre. 05 Octubre. 09

Voto de Aliancistaspor Coalición

Concertación

Alianza

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mayo. 09 Agosto. 09 Octubre. 09

Voto de Aliancistas por Coalición

Concertación

Alianza

Meo

 

Página 13 de 19

Page 14: Frei y Piñera

C. Independientes. 

  Entre  elecciones:  Los  electores  que  se  consideran  independientes  históricamente  se  han identificado más con los candidatos de la Alianza que con los de la Concertación. En 1999 dicho margen fue de aproximadamente un 15%, el cual disminuyó con Bachelet a un 7%, y ha vuelto a aumentar este año al nivel de 1999. 

  Durante  la elección de 2009: Piñera  lidera por un amplio margen  las preferencias entre votantes independientes, aunque decrece levemente a lo largo del año llegando a un 33%. Frei decrece fuertemente a mediados de año, estabilizándose en octubre en un 20%. MEO crece fuertemente en el tercer trimestre alcanzando a Frei con 20%. 

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Octubre. 99 Octubre. 05 Octubre. 09

Voto de Independientes por Coalición

Concertación

Alianza

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Mayo. 09 Agosto. 09 Octubre. 09

Voto de Independientes por Coalición

Concertación

Alianza

Meo

 

  Los  votantes  independientes  históricamente  han  tenido  un mayor  nivel  de  indecisión  en  su intención de voto en octubre de cada año electoral. Es interesante notar que tanto los simpatizantes de la Concertación como  los de  la Alianza han  incrementado el nivel de  indecisión de sus preferencias el 2009  en  relación  a  años  anteriores;  se  ha  ablandado  su  intención  de  voto.    Los  votantes  que  se consideran independientes, sin embargo, este año han endurecido su voto considerablemente.   

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1999 2005 2009

Indecisos

Concertación

Alianza

Independiente

 

 

 

Página 14 de 19

Page 15: Frei y Piñera

VI. ¿Cuáles grupos de votantes van a determinar la elección 2009? 

1. Segmentos que no están todavía seguros. 

A. En  el  gráfico  a  continuación  se muestran  los  segmentos  demográficos  con más  votación  no decidida (blanda más indecisa) durante el 2009: 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Jubiladas Evangélicos Aspiracional Indígena Sector Público Madre que  Trabaja

Segmentos Todavía No SegurosVoto blando de todos  los candidatos más  indecisos

Mayo Agosto Octubre 

• Todos estos grupos están por sobre el promedio de voto no decidido para Octubre del 2009  (40%) y por  tanto representan segmentos que  todavía pueden ser disputados por los candidatos. 

 

2. Grado de decisión del voto por segmento entre 1999 y 2009. 

A. En el gráfico a continuación  se muestra el grado de decisión promedio de  los  segmentos más y menos decididos desde 1999. 

‐10% ‐5% 0% 5% 10%

Grado de Decisión Grupos SocialesElecciones de 1999 a 2009

Jóvenes (6%)Hombre (3%)Jubilados (Hombre >65) (2%)Sector público (1%)Madre que trabaja (‐1%)Aspiracional (‐1%)Indígena (‐2%)Básica Incompleta (‐2%)Universidad Completa (‐2%)Mujer (‐3%)Evangélico (‐7%)Jubiladas (Mujer >60) (‐7%)

 

Página 15 de 19

Page 16: Frei y Piñera

• En las últimas tres elecciones los segmentos más decididos han sido los grupos de jóvenes (18‐30  años)  y  hombres,  mientras  que  los  menos  decididos  son  los  evangélicos  y jubiladas.  

3. Cambios en el nivel de decisión del voto por segmento entre mayo y octubre 2009. 

A. En  el  gráfico  a  continuación  se muestra  el  cambio  en  el  grado  de  decisión  del  voto  de algunos segmentos entre mayo y octubre de 2009.  

• Ciertos  grupos  de  votantes  están  cada  vez más  decididos  (van  endureciendo  su  voto) mientras otros han  ido  aumentando  su nivel de  indecisión.  Ellos  son  los  votantes que decidirán la elección en las últimas semanas de la campaña. 

‐10% ‐5% 0% 5% 10% 15%

Evolución Voto DecididoDiferencia entre Mayo y Octubre 2009

Jubiladas (Mujer >60) (‐7%)

Básica Incompleta (‐6%)

Jubilados (Hombre >65) (‐6%)

Rural (‐4%)

Sector público (‐4%)

Evangélica (‐2%)

Católica (5%)

Urbano  (5%)

Universidad Completa (6%)

Aspiracional (10%)

 

• Los  grupos  sociales  aspiracionales,  de  educación  universitaria  completa,  urbanos  y católicos están más decididos de su voto en Octubre de  lo que  lo estaban en Mayo del presente año.  

• En  cambio  los  evangélicos,  trabajadores  del  sector  público,  votantes  del mundo  rural, jubilados, personas  con poca educación  y  jubiladas están menos decididos en Octubre que en Mayo. Estos grupos que están menos decididos en sus votos son los que muestran un mayor apoyo inicial a Frei. Además los votantes que están cada vez más decididos son los que precisamente apoyan más a Piñera. 

• Lo anterior muestra que la campaña de Frei no ha sido capaz de consolidar el apoyo de su base electoral a lo largo del año. Piñera en cambio, ha tenido dificultades para aumentar su votación total, pero ha sido exitoso en consolidar su voto duro. 

 

Página 16 de 19

Page 17: Frei y Piñera

Página 17 de 19

 VII. Comentarios finales 

1. La campaña presidencial del 2009 esta más abierta que todas las elecciones anteriores a un mes de la elección.  

2. La campaña de Frei logra obtener gran parte del voto con niveles más bajos de educación y de menores ingresos. A su vez logra mantener el voto de los adultos mayores hombres. Sin embargo, los datos sugieren que estas ganancias se lograron a costa de perder fracciones significativas en la mayoría de los segmentos que componen el electorado nacional. 

3. La campaña de Piñera es muy exitosa en los sectores altos y la clase media aspiracional. Logra avances importantes con grupos jóvenes, trabajadores del sector público.  No logra, sin embargo, penetrar en los sectores más pobres (como sí lo hizo Lavín en elecciones anteriores). 

4. Los datos indican que las mujeres no están convencidas por ninguno de los candidatos de las coaliciones principales. Las mujeres jóvenes modifican su intención de voto hacía MEO, y las de mayor edad (sobre 60 años) manifiestan una creciente indecisión.  

5. Los trabajadores del sector público también se manifiestan insatisfechos con los candidatos principales. Frei, sin embargo, es el que sufre la mayor fuga de votos en este sector. Al igual que en las mujeres, los electores de este segmento o se inclinan crecientemente por MEO, o no están decididos.  

6. En conclusión, el alto porcentaje de votantes indecisos hace que esta elección siga abierta, incluso a estas alturas del año. Podemos esperar que los grupos que definan el resultado en diciembre serán principalmente las jubiladas (>60 años) y evangélicos, y en menor medida los aspiracionales, los trabajadores del sector público e indígenas. 

 

 

Page 18: Frei y Piñera

Anexo 1: Composición del Voto (%) por Segmentos entre Elecciones de 1993 a 2009. 

SEGMENTO %

padrón 1993 1999 2005 2009 1993 1999 2005 2009 1993 1999 2005 2009 1993 1999 2005 2009 1993 1999 2005 2009 1993 1999 2005 2009 1993 1999 2005 2009

VOTO NACIONAL 56 40 39 26 19 38 43 36 10 5 3 23 48 32 33 19 11 29 32 28 6 3 2 12 32 36 33 40

urbano 87 . 40 39 24 . 37 43 36 . 6 3 25 . 32 34 18 . 28 32 28 . 3 2 14 . 37 32 41 rural 13 . 38 39 39 . 47 43 40 . 4 1 8 . 28 32 29 . 39 27 31 . 2 - 3 . 31 41 37

hombre 48 56 44 38 25 18 33 44 40 14 7 3 22 49 37 35 19 15 27 33 32 8 4 2 12 27 32 30 37 mujer 52 55 36 39 26 20 43 42 33 7 4 3 24 45 27 32 19 14 32 30 25 5 2 2 13 36 39 36 43

18-30 12 . 39 48 14 . 38 38 44 . 11 5 37 . 29 43 10 . 27 29 38 . 6 5 22 . 38 24 31 30-50 44 . 40 38 24 . 39 43 37 . 4 3 25 . 32 32 18 . 31 32 28 . 2 2 14 . 35 34 40 50-65 24 . 40 40 29 . 37 45 33 . 5 2 21 . 30 35 22 . 27 32 25 . 3 1 11 . 40 32 42 >65 19 54 42 32 31 31 37 48 34 2 5 1 13 48 37 27 24 23 28 32 27 2 3 - 5 27 32 41 45

Jubiladas (Mujer >60) 14 . 34 34 30 . 43 43 33 . 4 1 13 . 28 29 22 . 31 29 25 . 1 - 4 . 39 42 49 Jubilados (Hombre >65) 8 59 50 33 32 26 29 50 36 2 4 1 14 52 47 29 26 18 23 32 29 2 4 - 6 28 26 39 39

Básica Incompleta 23 62 42 38 44 19 41 42 28 4 5 2 14 53 34 31 33 14 31 28 21 3 3 0 5 30 32 41 42 Básica Completa 24 59 36 40 30 14 41 46 33 8 5 2 20 51 24 35 23 11 32 34 24 6 2 2 13 32 41 30 40 Media Completa 24 54 42 37 20 19 34 45 36 12 4 3 27 45 31 34 14 13 24 37 29 8 2 2 14 34 43 26 43 Superior Incompleta 8 48 36 39 14 19 40 43 45 14 6 6 29 41 30 33 11 17 30 31 41 8 4 5 16 34 36 31 32 IP/CFT Completa 9 . . 40 10 . . 42 48 . . 3 25 . . 33 10 . . 34 31 . . 2 17 . . 31 42 Ues o más Completa 12 . 31 32 13 . 21 52 45 . 13 2 32 . 25 25 10 . 21 36 37 . 13 1 16 . 41 38 37

Profesional 9 . 31 33 17 . 21 51 44 . 13 2 29 . 25 26 12 . 21 36 37 . 13 1 14 . 41 37 37 Aspiracional 22 . 39 35 16 . 37 45 40 . 3 2 28 . 30 30 12 . 28 36 29 . 2 3 14 . 40 30 44

Casado 52 57 38 37 27 19 40 45 36 10 5 3 21 49 31 32 21 13 31 32 27 7 3 2 12 31 35 34 40 Separado / Divorciado 9 72 40 32 25 12 44 54 36 4 3 5 21 57 33 29 18 7 31 38 29 3 - 3 8 33 36 . 45

Tiene hijos 54 . . 40 25 . . 43 37 . . 4 26 . . 34 18 . . 31 30 . . 2 14 . . 32 38 Madre soltera 8 . . 45 25 . . 36 31 . . 5 35 . . 38 14 . . 27 24 . . 5 23 . . 30 38 Madre que trabaja 17 . . 46 21 . . 37 34 . . 4 32 . . 37 14 . . 27 26 . . 2 18 . . 34 42

Indígena 6 . . 43 35 . . 39 24 . . - 25 . . 38 25 . . 29 20 . . - 11 . . 32 44

Sector público 9 . . 43 20 . . 43 36 . . 3 31 . . 39 15 . . 33 29 . . 1 14 . . 27 43 Propio empleador (PYME) 21 59 41 37 25 16 39 44 33 12 5 3 26 51 32 32 21 13 33 31 26 8 3 1 12 28 32 37 41 Sindicato ahora 6 . . 55 35 . . 33 24 . . 6 32 . . 49 33 . . 27 17 . . 4 17 . . 20 33 Sindicato pasado 8 . . . 22 . . . 30 . . . 32 . . . 17 . . . 20 . . . 20 . . . 43

Católica 67 . 41 38 25 . 40 44 38 . 5 2 23 . 33 33 19 . 31 34 30 . 3 1 14 . 33 32 38 Evangélica 16 . 37 42 34 . 36 41 33 . 5 2 19 . 25 35 25 . 26 27 24 . 3 1 5 . 46 37 45

Va a misa con frecuencia 21 . 31 39 29 . 43 43 40 . 4 2 19 . 25 32 23 . 33 32 31 . 2 1 6 . 40 36 40 Asiste a Iglesia Nunca 17 . 46 42 20 . 35 38 32 . 7 6 33 . 35 35 16 . 23 27 26 . 4 5 18 . 37 34 41

Internet 35 . . 42 19 . . 48 44 . . 3 28 . . 38 14 . . 37 35 . . 2 11 . . 23 36

VOTO DUROVOTO TOTAL VOTO SWING

CONCERTACION ALIANZA CONCERTACION ALIANZAVoto blando de todos los candidatos + indecisosOTRO OTRO

 

Página 18 de 19

Page 19: Frei y Piñera

Anexo 2: Composición del Voto (%) por Segmentos: Elección 2009. 

SEGMENTO

% padrón May. Ago. Oct. May. Ago. Oct. May. Ago. Oct. May. Ago. Oct. May. Ago. Oct. May. Ago. Oct. May. Ago. Oct. May. Ago. Oct. May. Ago. Oct.

VOTO NACIONAL 30 28 26 37 37 36 13 17 19 3 3 4 22 21 19 25 27 28 7 10 12 1 1 0 44 41 40

urbano 87 29 27 24 36 36 36 13 18 20 4 3 5 21 20 18 24 27 28 8 11 13 1 1 0 46 41 41 rural 13 38 37 39 39 39 40 10 10 8 1 32 25 29 29 28 31 6 7 3 33 40 37

hombre 48 31 28 25 36 39 40 13 16 18 4 3 4 23 21 19 24 30 32 7 10 12 2 1 44 38 37 mujer 52 30 28 26 34 33 13 18 20 2 2 5 22 21 19 26 25 25 8 11 12 0 1 0 45 43 43

18-30 12 27 16 14 43 46 44 13 28 28 3 5 8 21 10 10 36 39 38 8 21 22 2 2 33 28 31 30-50 44 27 26 24 36 36 37 15 19 21 4 3 4 19 20 18 22 27 28 8 13 14 1 1 0 49 40 40 50-65 24 32 31 29 35 37 33 13 15 18 3 3 2 22 22 22 24 27 25 8 8 11 1 1 0 46 42 42 >65 19 37 35 31 35 34 34 8 9 8 2 2 5 30 26 24 27 24 27 5 4 5 0 1 38 45 45

Jubiladas (Mujer >60) 14 33 35 30 37 30 33 10 13 9 2 2 4 27 26 22 25 23 25 6 5 4 0 43 46 49 Jubilados (Hombre >65) 8 39 37 32 34 34 36 7 10 8 1 1 6 33 26 26 28 23 29 5 5 6 1 1 33 46 39

Básica Incompleta 23 45 42 44 31 29 28 6 8 11 3 2 4 36 32 33 21 22 21 4 5 5 1 0 38 41 42 Básica Completa 24 36 27 30 35 36 33 10 17 17 4 3 3 25 21 23 23 26 24 7 10 12 2 1 0 43 41 40 Media Completa 24 26 25 20 33 39 36 20 20 24 4 2 3 18 19 14 23 28 29 10 14 14 1 0 49 39 43 Superior Incompleta 8 16 23 14 49 36 45 16 26 20 3 9 10 8 11 28 26 41 10 17 16 1 52 48 32 IP/CFT Completa 9 18 25 10 45 39 48 14 23 18 3 1 7 12 19 10 32 34 31 7 14 16 1 1 1 49 32 42 Ues o más Completa 12 18 18 13 42 44 45 19 18 26 1 5 7 15 11 10 31 33 37 10 8 16 1 3 43 44 37

Profesional 9 18 19 17 43 43 44 17 16 23 2 5 6 14 13 12 30 31 37 8 7 14 1 2 47 47 37 Aspiracional 22 20 25 16 39 34 40 20 24 23 2 2 5 13 19 12 24 26 29 9 17 14 1 1 54 37 44

Casado 52 30 29 27 35 37 36 14 17 17 3 3 4 22 21 21 24 26 27 8 10 11 1 1 0 46 42 40 Separado / Divorciado 9 27 30 25 40 34 36 13 21 17 5 2 3 19 18 18 29 23 29 4 13 8 2 1 45 44 45

Tiene hijos 54 29 27 25 38 36 37 14 20 22 3 3 4 21 20 18 25 27 30 7 12 14 1 1 0 46 41 38 Madre soltera 8 27 24 25 44 36 31 9 25 28 4 7 19 23 14 35 28 24 6 15 23 1 39 33 38 Madre que trabaja 17 26 28 21 43 33 34 14 20 26 1 3 6 18 21 14 24 26 9 14 18 1 0 42 41 42

Indígena 6 35 23 35 30 30 24 5 21 22 5 5 3 25 19 25 20 17 20 4 11 11 5 1 46 52 44

Sector público 9 36 39 20 33 36 12 14 26 3 5 4 28 28 15 24 23 29 5 5 14 1 41 44 43 Propio empleador (PYME) 21 27 25 25 44 40 33 14 15 20 3 3 6 22 16 21 32 34 26 9 11 12 1 2 35 37 41 Sindicato ahora 6 36 33 35 23 27 24 14 19 27 6 2 4 32 27 33 14 23 17 12 8 17 3 39 42 33 Sindicato pasado 8 24 28 22 33 44 30 21 15 25 6 5 7 20 18 17 19 33 20 8 13 20 1 4 51 32 43

Católica 67 30 28 25 38 39 38 13 16 19 3 2 4 22 21 19 27 30 30 8 10 13 1 1 0 43 38 38 Evangélica 16 38 32 34 32 33 10 20 15 3 2 4 28 25 25 24 23 24 6 12 5 2 41 40 45

Va a misa con frecuencia 21 30 32 29 39 37 40 10 13 14 3 3 4 23 24 23 25 25 31 5 6 6 1 1 46 45 40 Asiste a Iglesia Nunca 17 31 20 20 30 36 32 17 25 25 4 4 7 21 15 16 19 24 26 9 19 17 1 2 0 50 40 41

Internet 35 22 24 19 42 39 44 15 19 23 4 4 5 15 17 14 29 30 35 7 12 16 1 1 0 48 39 36

VOTO TOTAL VOTO DURO VOTO SWING

CONCERTACION ALIANZA OTROMEO MEOCONCERTACION ALIANZA OTROVoto blando de todos los candidatos + indecisos

 

Página 19 de 19