Freud[1]. I. Conciencia e Inconciente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Freud[1]. I. Conciencia e Inconciente

    1/4

    I. Conciencia e inconscienteEn esta seccin introductoria no hay nada nuevo que decir, y es imposible

    evitar la repeticin de lo ya dictado muchas veces. La diferenciacin de lopsquico en conciente e inconciente es la premisa bsica del psicoanlisis, y lanica que le da la posibilidad de comprender, de subordinar a la ciencia, los tanfrecuentes como importantes procesos patolicos de la vida anmica.

    !imoslo otra ve", de diverso modo# El psicoanlisis no puede situar en laconciencia la esencia de lo psquico, sino que se ve obliado a considerar laconciencia como una cualidad de lo psquico que puede a$adirse a otrascualidades o faltar.

    %i me estuviera permitido creer que todos los interesados en la psicoloaleern este escrito, esperara que ya en este punto una parte de los lectoressuspendieran la lectura y no quisiera proseuirla, pues aqu est el primershibblet& del psicoanlisis. 'ara la mayora de las personas de formacin(los(ca, la idea de alo psquico que no sea tambi)n conciente es taninconcebible que les parece absurda y desechable por mera aplicacin de lalica. Creo que esto se debe nicamente a que nunca han estudiado lospertinentes fenmenos de la hipnosis y del sue$o, que *y prescindiendo por

    entero de lo patolico+imponen por fuer"a esa concepcin. bien- supsicoloa de la conciencia es incapa", por cierto, de solucionar los problemasdel sue$o y de la hipnosis.

    %er conciente/0 es, en primer luar, una e1presin puramentedescriptiva, que invoca la percepcin ms inmediata y seura. En seundoluar, la e1periencia muestra que un elemento psquico, por e2emplo unarepresentacin, no suele ser conciente de manera duradera. Lo caracterstico,ms bien, es que el estado de la conciencia pase con rapide", la representacinahora conciente no lo es ms en el momento que siue, slo que pude volver aserlo ba2o ciertas condiciones que se producen con facilidad. Entretanto, ellaera...no sabemos qu)- podemos decir que estuvo latente, y por tal entendemosque en todo momento fue susceptible de conciencia. 3ambi)n damos una

    descripcin correcta si decimos que ha sido inconsciente. Eso inconciente/coincide, entonces, con latente+susceptible de conciencia/. Los (lsofos nosob2etarn, sin duda# 4o, el t)rmino 5inconsciente6 es enteramente inaplicableaqu- la representacin no era nada psquico mientras se encontraba en elestado de latencia/. %i ya en este luar los contradi2)semos, caeramos en unadisputa verbal con la que no anaramos nada.

    7hora bien, hemos lleado al t)rmino o concepto de lo inconciente porotro camino# por procesamiento de e1periencias en las que desempe$a unpapel la dinmica anmica. 3enemos averiuado 8vale decir# nos vimosobliados a suponer9 que e1isten procesos anmicos o representaciones muyintensos *aqu entra en cuenta por primera ve" un factor cuantitativo y, portanto, econmico+ que, como cualesquiera otras representaciones, pueden

    tener plenas consecuencias para la vida anmica 8incluso consecuencias que asu ve" pueden devenir concientes en calidad de representaciones9, slo que

    *{Alude aJueces, 12:5-6; los galaaditas distinguan a sus enemigos, los eframitas, porque estos no podan

    pronunciar shi!let"; decan si!let"#$1%Bewusst sein" &dos palaras separadas'( en el original# As aparece tami)n en +ueden los legos eercer el

    anlisis. &1/26e', SE, 20, pg# 1/0# a palara alemana para conciencia" es Bewusstsein"; al separarla endos se quiere destacar que bewusst" tiene la forma de un participio pasio; el sentido sera ser 3ec3o

    conciente", ser concienti4ado"# )ase la nota al pie al final de mi ota introductoria" a o inconciente"

    &1/15e', SE, 14, pg# 165#(

    1

  • 7/23/2019 Freud[1]. I. Conciencia e Inconciente

    2/4

    ellos mismos no devienen concientes. 4o es necesario repetir aqu conproli2idad lo que tantas veces se ha e1puesto.:;stenos con que en este puntointervena la teora psicoanaltica y asevere que tales representaciones nopueden ser concientes porque cierta fuer"a se resiste a ello, que si as no fuesepodran devenir concientes, y entonces se vera cun poco se diferencian deotros elementos psquicos reconocidos. Esta teora se vuelve irrefutable porque

    en la t)cnica psicoanaltica se han hallado medios con cuyo au1ilio es posiblecancelar la fuer"a contrarrestante y hacer concientes las representaciones encuestin. Llamamos represin

  • 7/23/2019 Freud[1]. I. Conciencia e Inconciente

    3/4

    7hora bien, en el curso ulterior del traba2o psicoanaltico se evidencia queestos distinos no bastan, son insu(cientes en la prctica. Entre las situacionesque lo demuestran, destaquemos, como la ms sini(cativa, la siuiente. 4oshemos formado la representacin de una orani"acin coherente de losprocesos anmicos en una persona, y la llamamos su yo. !e este yo depende laconciencia- )l obierna los accesos a la motilidad, vale decir# a la descara de

    las e1citaciones en el mundo e1terior- es aquella instancia anmica que e2erceun control sobre todos sus procesos parciales, y que por la noche se va adormir, a pesar de lo cual aplica la censura onrica. !e este yo parten tambi)nlas represiones, a ra" de las cuales ciertas aspiraciones anmicas debene1cluirse no slo de la conciencia, sino de las otras modalidades de viencia yde quehacer. 7hora bien, en el anlisis, eso hecho a un lado por la represin secontrapone al yo, y se plantea la tarea de cancelar las resistencias que el yoe1teriori"a a ocuparse de lo reprimido. Entonces hacemos en el anlisis estaobservacin# el enfermo e1perimenta di(cultades cuando le planteamos ciertastareas- sus asociaciones fallan cuando debieran apro1imarse a lo reprimido. Ental caso le decimos que se encuentra ba2o el imperio de una resistencia, pero )lno sabe nada de eso, y aun si por sus sentimientos de displacer debiera coleir

    que actan en )l una resistencia, no sabe nombrarla ni indicarla. puesto queesa resistencia seuramente parte de su yo y es resorte de este, enfrentamosuna situacin imprevista. Demos hallado en el yo mismo alo que es tambi)ninconsciente, que se comporta e1actamente como lo reprimido, vale decir,e1teriori"a efectos intensos sin devenir a su ve" conciente, y se necesita de un

    +ara este punto, )ase mi ota sore el concepto de lo inconciente en psicoanlisis" &1/12g'# %)ase

    tami)n las secciones = 9 == de o inconciente" &1/15 e'#( 8n este lugar merece considerarse un nueo giro

    adoptado por la crtica a lo inconsciente# >uc3os inestigadores que no se cierran al reconocimiento de los3ec3os psicoanalticos, pero no quieren aceptar lo inconsciente, se procuran un e?pediente con a9uda del

    3ec3o indiscutile de que tami)n la conciencia @como fen!meno- presenta una gran serie de gradaciones en

    el orden de la intensidad o la nitide4# As como 3a9 procesos que son concientes de manera mu9 ida,

    deslumrante, palpale, tami)n ienciamos otros que lo son s!lo de manera d)il, apenas notales; 9 @sesostiene- esos que son concientes con la m?ima deilidad seran ustamente aquellos para los cuales el

    psicoanlisis quiere emplear la inadecuada palara inconciente"# 8mpero @prosigue este argumento-,

    tami)n son concientes o estn en la conciencia", 9 pueden 3acerse concientes plena e intensamente si se les

    presta la atenci!n requerida#asta donde es posile influir mediante argumentos en la decisi!n que se adopte frente a un prolema

    como este, que depende de la conenci!n o de factores afectios, puede puntuali4arse lo que sigue# a

    referencia a una escala de nitide4 de la condici!n de conciente no tiene nada de conclu9ente ni posee ma9or

    fuer4a proatoria que otros enunciados anlogos, erigracia: a9 tantas gradaciones de iluminaci!n desdela lu4 deslumrante, enceguecedora, 3asta la penumra mortecina, que puede inferirse que no e?iste la

    oscuridad"# B ien: a9 diersos grados de italidad; por lo tanto, no e?iste la muerte"# 8stos enunciados

    pueden poseer sentido en cierta manera, pero 3a de desestimrselos en la prctica, como se adierte si quieren

    deducirse de ellos determinadas consecuencias, erigracia: 8ntonces, no 3ace falta encender ninguna lu4",o +or consiguiente, todos los organismos son inmortales"# Adems, susumiendo lo no notale dentro de lo

    conciente no se consigue ms que arruinar la Cnica certe4a inmediata que e?iste en lo psquico# Dnaconciencia de la que uno nada sae me parece, en efecto, un asurdo muc3o ma9or que algo anmico

    inconsciente# +or Cltimo, es eidente que semeante igualaci!n de lo inadertido con lo inconciente se 3aintentado sin considerar las constelaciones dinmicas que fueron decisias para la concepci!n psicoanaltica#

    8n efecto, se descuidaron dos 3ec3os; el primero, que resulta mu9 difcil, requiere gran empeEo, aportar la

    necesaria atenci!n a algo inadertido de esa ndole, 9 el segundo, que cuando se lo consigue, lo antes

    inadertido no es reconocido a3ora por la conciencia, sino que 3artas eces le parece por completo aeno 9opuesto a ella, 9 lo desconoce rotundamente# +or tanto, referir lo inconciente a lo poco notado 9 a lo no

    notado es un retoEo del preuicio que decreta para siempre la identidad de lo psquico con lo conciente#

  • 7/23/2019 Freud[1]. I. Conciencia e Inconciente

    4/4

    traba2o particular para hacerlo conciente. De aqu la consecuencia que estotiene para la prctica analtica# caeramos en in(nitas imprecisiones ydi(cultades si pretendi)ramos atenernos a nuestro modo de e1presin habitualy, por e2emplo, recondu2)ramos la neurosis a un con?icto entre lo conciente ylo inconsciente. 4uestra inteleccin de las constelaciones estructurales de lavida anmica nos oblia a sustituir esa oposicin por otra# la oposicin entre el

    yo coherente y lo reprimido escindido de )l.F'ero ms sustantivas an son las consecuencias para nuestra concepcin

    de lo inconsciente. La consideracin dinmica nos aport la primera enmienda-la inteleccin estructural trae la seunda. !iscernimos que lo Iccno coincidecon lo reprimido- siue siendo correcto que todo reprimido es icc, pero no todoIcc es, por serlo, reprimido. 3ambi)n una parte del yo, !ios sabe cunimportante, puede ser icc, es seuramente icc.G esto Iccdel yo no es latenteen el sentido de lo Pcc, pues si as no podra ser activado sin devenir cc, y elhacerlo conciente no deparara di(cultades tan randes. 'uesto que nos vemosas constre$idos a estatuir un tercer Icc, no reprimido, debemos admitir que elcarcter de la inconciencia