93
From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena 2001 Ecuador en la Economía Digital Guillermo Arosemena Available at: hps://works.bepress.com/guillermo_arosemena/125/

From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

2001

Ecuador en la Economía DigitalGuillermo Arosemena

Available at: https://works.bepress.com/guillermo_arosemena/125/

Page 2: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Ecuador en la Economía

DigitalNueva oportunidad

para alcanzar la prosperidad

Guillermo Arosemena Arosemena

2001

1

Page 3: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

ÍNDICE

NOTAS DEL AUTOR.INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA HAN CREADO RIQUEZA EN LA HISTORIACAPÍTULO 2: LA REVOLUCIÓN DE LA RIQUEZA CAPÍTULO 3: LA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIONES CAPÍTULO 4 LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL

CAPÍTULO 5: ECUADOR ETERNAMENTE SUBDESARROLLADO.CAPÍTULO 6: ECUADOR ENTRE EL CONTINUISMO Y EL PROGRESO CAPÍTULO 7: ECUADOR EN LA ECONOMÍA DIGITALCAPÍTULO 8: LA GERENCIA ECUATORIANA EN EL SIGLO XXI. ANEXO 01: PROPUESTA DE LA ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL (ESPOL).BIBLIOGRAFÍA

NOTAS DEL AUTOR

Hace 30 años, con la invención del microprocesador y la introducción de las computadoras personales, se inició una nueva revolución tecnológica

2

Page 4: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

cuyo impacto, así como en las anteriores, se comenzó a sentir, dos décadas después de haber empezado.

La revolución que vivimos ha obligado a las sociedades de los países progresistas a reinventarse, porque todo se está concibiendo, inclusive un nuevo vocabulario que nos habla de los bitios, portales, pixes, megas, gigas, RAMs, etc. Están naciendo nuevas profesiones como las ingenierías molecular, biotecnológica, robótica y de comunicación; en la ingeniería electrónica, hay múltiples especializaciones. La computadora se ha convertido en un bien indispensable, como lo fue en su momento, el lápiz y luego la máquina de escribir. Ha nacido una nueva economía, a la cual me refiero extensamente en esta obra.

Lamentablemente no todos están a favor de la Era Digital, como no lo estuvieron en el siglo XVIII, cuando nació la Revolución Industrial. Un grupo de la sociedad inglesa conocida como los Luditas, trató de boicotearla e impedir el extraordinario progreso que representó esta transformación económica.

No están a favor de tecnología digital aquellos que sistemáticamente rehúsan cambiar, porque erróneamente piensan que las computadoras, Internet, celulares, videoconferencias, etc. pueden ser una amenaza. En esta categoría se encuentran varios grupos de interés, particularmente quienes se identifican con las ideologías de izquierda, caracterizadas por el doble discurso. También se ubican las empresas anquilosadas y los políticos que han estado acostumbrados a lucrar del caos. Finalmente se incluyen las personas que perciben las nuevas tecnologías como una preocupación más, sin tener en cuenta el extraordinario beneficio que les ofrecen.

La sociedad ecuatoriana no es de vanguardia, constantemente muestra animadversión a todo lo que representa transformación y modernidad. El resultado quedó escrito al cerrar el año 2.000. Terminamos con el mismo ingreso por habitante que en 1980, cuando en estos 20 años, en otros países de igual desarrollo que el nuestro, creció tres veces.

¿Qué hacer para aprovechar la Revolución de la Información y Comunicaciones y salir de la pobreza? Mi obra, Ecuador en la Economía Digital, aporta con varias recomendaciones.

3

Page 5: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

INTRODUCCIÓN

“El nuevo sistema no fue construido por políticos ni economistas. Fue construido por la tecnología”

Walter Wriston. Presidente Ejecutivo Citibank.1985

Hemos entrado al siglo XXI y ¿Qué cambios se han dado en nuestra sociedad - gobernantes, políticos, grupos de interés, empresarios, etc. - para hacer de Ecuador un país próspero? Los legisladores continúan con la retórica haciendo vergonzosos espectáculos en las sesiones del Congreso, la corrupción en el sector público campea, las cortes siguen funcionando en base al dinero, los sindicatos buscan el interés propio, las empresas mantienen costos operativos elevados, no hay innovación, los medios de comunicación mantienen preferencia a las noticias políticas y deportivas, seguimos dependiendo de muy pocos productos exportables y de materias primas, etc.

La gran tragedia del Ecuador es que no aprendemos de las lecciones de la historia, por lo que estamos congelados en los errores del pasado. Los males de ayer son los actuales. Desde que en 1987 comencé a escribir en EL TELÉGRAFO, innumerables ocasiones he reproducido citas o eventos de las primeras décadas de la república para que el lector se dé cuenta de que en 1830 o 1840 o 1850, se hablaba de la ineficiencia del Estado, de la corrupción, de la burocracia, de los déficits de los presupuestos, de las discusiones estériles de los parlamentarios, de la falta de políticas nacionales, del regionalismo y centralismo, de la inestabilidad de los ministros, de las devaluaciones crónicas, de la ausencia de técnicas agrícolas, de la desigualdad de los ingresos de las clases sociales, del contrabando, etc. Todos estos males son de actualidad, no hemos logrado zafarnos de ninguno de ellos. Parecería que estamos condenados al pasado.

El primer informe del Ministro de Hacienda (equivalente al de Finanza), del primer año de nuestra república (1830), se refirió a la crisis desastrosa por lo que atravesábamos. El de Jamil Mahuad del 15 de enero del 2.000, trató sobre lo mismo. Esto significa que hemos perdido 170 años miserablemente. Hemos detenido premeditadamente nuestro progreso.

El levantamiento indígena tuvo lugar porque sus dirigentes consideran que las tres funciones del Estado no funcionan, se encuentran podridas. Esta misma opinión es compartida por la mayor parte de la sociedad ecuatoriana. Estamos cansados de la inoperancia del Estado ecuatoriano, de la falta de sensibilidad hacia los más necesitados, de las peleas entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, de seguir quedándonos

4

Page 6: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

rezagados en nuestro progreso económico, cuando otros países que eran igual o más pobres que nosotros, nos han dejado atrás.

El próximo levantamiento de la sociedad civil, no necesariamente de los indios, no será pacífico. Para quienes no han estudiado nuestra historia, es importante que se enteren de que durante la colonia, los indígenas se tomaron Quito en más de una ocasión y corrió sangre. En 1922, tuvo lugar una matanza en Guayaquil; más de 2.200 personas fallecieron en el saqueo de la ciudad.

Para que Ecuador se salve, se lo debe reinventar. Tenemos que cambiar urgentemente. A través de nuestra historia, hemos sido terriblemente renuentes a la adaptación. Nuestro pasado se encuentra lleno de ejemplos de rechazo a lo moderno. Se me viene a la mente, las palabras de Alberto Muñoz Vernaza, quien a fines del siglo XIX propuso la creación del banco central y conocedor de la conducta histórica de los gobernantes, comentó: “Los estadistas ecuatorianos se han ocupado, de preferencia, en organizar y reglamentar lo existente, antes que en abrir nuevos horizontes al desarrollo económico”. Como todos conocemos, este proyecto no se materializó y tomó aproximadamente medio siglo en crearse el Banco Central.

La esclerosis mental, terrible enfermedad que sufren la mayoría de los ecuatorianos, es sinónimo de miseria; es la antítesis de la innovación y progreso, que tanta falta hacen en nuestro país. Seamos originales y pasemos al libro de Guiness en temas productivos, no en lo que nos hace tanto daño, como tener en 4 años, nada menos que 7 gobiernos. Tampoco nos beneficia ser el país de mayor inflación en América Latina, mayor devaluación, menor aumento de la producción, etc.

Hemos estado muy cerca de la total anarquía y es de esperar, por el bien de nuestra nación, que todas las partes involucradas hayan aprendido la lección. Si examinamos la historia, nos damos cuenta de que grandes naciones tuvieron que enfrentar la Apocalipsis antes de dar un giro y seguir la senda del progreso. El costo que pagaron fue colosal y no se necesitó llegar al fondo del abismo. Parece que nosotros, hemos escogido el camino más espinoso para vivir, sin importar las consecuencias, sacrificando a las futuras generaciones.

Nos encontramos en la cuarta década de la Revolución de la Información y Comunicaciones, transformación económica que ha generado para varios países, la acumulación de riqueza más grande en la historia de la humanidad. Muy lamentablemente hasta el momento, no hemos sido beneficiarios con los grandes cambios que se han dado. Hemos ingresado al nuevo siglo como nación subdesarrollada, incapaz de pagar salarios dignos y donde los pobres representan el 80% de la población. ¿ Queremos estar condenados a la miseria, a seguir solicitando limosna a las instituciones multilaterales de crédito o trazar un plan de

5

Page 7: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

crecimiento económico sostenido para alcanzar la prosperidad ? La respuesta se encuentra en adoptar la Revolución de la Información y Comunicaciones y la Economía Digital.

CAPÍTULO 1: LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA HAN CREADO RIQUEZA EN LA HISTORIA

“ La innovación es un proceso solitario que requiere creatividad y genialidad, además de grandeza...es una batalla en el mercado entre innovadores con nuevas ideas y enfoques, tratando de hacer dinero al cambiar el orden de las cosas y los defensores que protegen los negocios tradicionales “

Richard Foster, Director de McKinsey & co.1996

Desde los albores de la humanidad, mejoras en el nivel de vida tuvieron lugar sólo cuando se dieron destellos de innovación, ocasionando cambios tecnológicos que sirvieron para mejorar el bienestar de los seres humanos. Desde esa fecha, la innovación ha estimulado el crecimiento económico y proporcionado nuevas maneras de satisfacer las necesidades y anhelos del ser humano. Mientras que en los primeros años del siglo I, la mayoría de personas vivían en eterno estado de pobreza, al terminarse el siglo XX, el pobre disfrutaba de un sinnúmero de comodidades que ni los ricos de hace 20 siglos, podían tenerlas, porque los bienes y servicios no existían. Nuestros pobres tienen acceso a medicina, educación, luz eléctrica, transporte motorizado, teléfono, etc.

En el primer milenio de nuestra era, como las innovaciones fueron escasas y ocurrieron muy distanciadas, los ingresos de las personas aumentaron lentamente al extremo de ser necesario que transcurrieran varias centurias para duplicar la renta. El campesino francés del siglo XVII, tenía el mismo ingreso que el ateneo del siglo IV antes de Cristo.

El mundo ha tenido varias épocas de innovaciones radicales y muchas incrementales. Entre las primeras, debemos resaltar la Revolución Agrícola (primer milenio), que permitió al hombre sembrar la comida en lugar de cazarla. Los implementos agrícolas anclaron a la persona a la tierra, quien dejó de ser nómada. Luego la Revolución Comercial (Edad Media) produjo nueva tecnología marítima e instrumentos financieros, pilares del intercambio de bienes y servicios a nivel regional.

Joseph Schumpeter sostiene que el cambio tecnológico tiene períodos de discontinuidad que se dan cuando desaparece la innovación. Esta es

6

Page 8: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

la explicación a los largos plazos que se dan entre las revoluciones económicas. Otros estudiosos de la historia de la tecnología, como A.P. Usher, ven en la tecnología un proceso continuo. Para los últimos, los inventos son series de pequeñas mejoras, lo que permite la coexistencia de viejas y nuevas tecnologías.

Quienes mostraron mayor capacidad innovadora, lograron incrementar la productividad a niveles superiores y ocuparon el primer puesto en el liderazgo económico. Así tenemos que entre 1580 y 1700, Holanda con una productividad anual de 0.43% fue el reino más rico del mundo. Entre 1820 y 1870, Inglaterra tomó la delantera al mejorar la productividad a 1.15%, por los avances de la Revolución Industrial. Estados Unidos ocupó el primer lugar con 1.58% de productividad, entre 1870 y 1890, para aumentarla a 2.23% entre 1890 y 1913 y a 2.44% entre 1913 y 1960. Para esta fecha, la larga ola de innovaciones comenzó a decaer en Estados Unidos, se pensó que ésta poderosa nación daba las primeras señas de decaimiento; mientras que en Japón, ocurrió todo lo contrario y en pocos años, este país se convirtió en la segunda potencia mundial. Estados Unidos comenzó a perder la supremacía en actividades donde había sido incuestionable líder, como la industria del automotriz, electrodomésticos, banca, etc.

Otras naciones del sudeste asiático, también tuvieron incrementos en la productividad, hasta de 7% anual; en menos de tres décadas lograron ubicarse entre los países que tienen el ingreso por persona más alto del mundo (Hong Kong, US$26.000 y Singapur US$28.000). El crecimiento de estas naciones se vio interrumpido en 1997. La teoría del distinguido economista Paul Krugman se cumplió. Años atrás había sostenido que el crecimiento de la productividad de la mano de obra no es suficiente y tiene que ir acompañada del crecimiento de la productividad del capital, es decir de lo que se conoce como factor total de productividad.

Desde la administración del presidente Ronald Reagan y luego la de George Bush, retomaron el liderazgo e impulsaron la colosal transformación económica lograda con sus políticas en pro de la empresa privada. La productividad que se encontraba estancada al igual que el crecimiento del producto interno bruto, comenzaron a crecer a niveles históricamente altos, mayores a 5% anual. La convergencia que se venía dando en el nivel de vida de este país con los europeos y Japón, se convirtió en divergencia. Entre 1950 y 1990, las diferencias entre el nivel de ingresos por persona, se redujo al 20%, pero la brecha ha comenzado a aumentar a favor de los estadounidenses.

A partir de 1983, Estados Unidos retomó el liderazgo innovador y durante 17 años consecutivos ha logrado un crecimiento económico espectacular. Debido a la Revolución de la Información y Comunicaciones, iniciada por este país, ha pasado a ser incuestionable líder en todas las nuevas industrias: diseño de programas para computación, internet,

7

Page 9: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

computación, telefonía celular, telecomunicaciones, biotecnología, inteligencia artificial, instrumentos financieros, ingeniería genética, entretenimiento, banca de inversión, franquicias, educación superior, etc. En más de 15 trillones de dólares, ha crecido la riqueza de esta sociedad. El principal aporte del incremento de la productividad se ha dado por los nuevos procesos gerenciales combinados con el nacimiento de nuevas industrias, que han permitido reducir considerablemente los tiempos de producción y costos, así como aumentar sustancialmente el retorno de la inversión.

La tecnología es algo más que máquinas e incluye cambios en la organización, institución y gerencia. Es más que reducción de costos, porque considera la innovación de productos y las mejoras cualitativas. Es la última fuente de la riqueza material. Para Robert Solow, premio Nóbel en Economía, la tecnología es cambios en el factor total de productividad, en la función de la demanda agregada

David Landes en su clásica obra, Unbound Prometheus , atribuye el dinamismo tecnológico a dos características distintivas: (1) desarrollo político, institucional y legal que proporcionan la base efectiva para la operación de la empresa privada y (2), estado mental racional que da forma al método científico.

Dado que el conocimiento es acumulativo, los avances tecnológicos han contribuido a la reducción masiva de los costos de bienes y servicios y al incremento en la capacidad de compra de los sueldos y salarios. Cada nueva invención parte de otra existente, por lo que, los costos disminuyen considerablemente y la calidad aumenta. En las comunicaciones, pasamos de la paloma mensajera en el año 1250 al servicio postal en 1653, telegrafía magnética en 1837, teléfono en 1876, telégrafo inalámbrico en 1895, cable coaxial en 1929, dictáfono en 1958, audiocassette en 1962, teléfono por impulso en 1964, fax en 1972, teléfono inalámbrico en 1977, teléfono multi-línea en 1983 e internet en 1990. Lo mismo ocurrió con el transporte, computación, organización empresarial, medicina, etc.

El aumento en la productividad se ha dado por el progreso tecnológico, mejoras en la calidad de los insumos, incrementos en la economía de escala, políticas de gobierno, políticas económicas e instituciones sociales. Con el transcurso de las décadas, la productividad se fue convirtiendo en la principal herramienta de competitividad, en lo que actualmente se conoce como ventaja competitiva. Entre los factores que afectan la productividad, además de la tecnología a la que nos hemos referido, se encuentra el capital por trabajador, educación, entrenamiento y ética en el trabajo. La lucha de los países por mantener la supremacía económica, se ha basado en cómo aumentar la productividad. Desde muy temprano en la historia moderna, los

8

Page 10: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

gobernantes se dieron cuenta de que la principal fuente del crecimiento sostenido y el elevado nivel de vida, es la productividad, la cual también permite competir mejor en los mercados internacionales.

La productividad es la principal herramienta del desarrollo sostenido. El crecimiento de la productividad es el indicador económico más importante porque determina cuan rápido puede crecer el nivel de vida. El crecimiento más rápido de productividad es la clave para niveles de vida mas altos, al lograr maximizar los recursos del país. La productividad permite crecer a las economías a tasas superiores al 10 % anual.

Para mantener constante el crecimiento de productividad, la rata de introducción de nuevas tecnologías y nuevos productos, necesita mantenerse en crecimiento. Se debe tener presente que las tecnologías se agotan y se presenta lo que los expertos llaman “discontinuidades” (tiempo de estancamiento hasta que surge una nueva tecnología).

Entre el siglo XV y XVIII, la raza humana pasó por momentos que se aproximaban a la teoría de Malthus, la hambruna universal. A partir de esa fecha, el paso de las mejoras en productividad se mantuvo muy adelante del crecimiento poblacional y de las escasez de recursos agrícolas. El incremento del producto interno bruto contribuyó a la disminución en el crecimiento poblacional. El patrón de incremento en la prosperidad material y disminución de la población se mantienen hasta la actualidad.

Desde 1750, comenzaron a darse diferencias en el nivel de vida entre los países. Anteriormente las naciones tenían situaciones similares: calidad de vivienda, alimentación, vestimenta, transporte, etc. En los reinos europeos entre el ingreso máximo y mínimo por habitante, las diferencias anuales no eran superiores a 300 dólares. En las Américas, México tenía mayor riqueza que los demás territorios, incluyendo las colonias inglesas en Norte América. Esto se dio porque las sociedades dinámicas, como Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, etc. se aprovecharon de los beneficios de la Revolución Industrial y lograron tener crecimientos espectaculares, mientras que las repúblicas latinoamericanas se sumergieron en conflictos políticos-militares y quedaron rezagadas.

Con el transcurso de las décadas, las diferencias entre los ingresos de los habitantes de los diversos países se fueron haciendo abismales. Para 1800 eran máximo 2.5 a 1; medio siglo después, habían crecido 5 a 1. En 1900, eran 10 a 1 y al terminar el siglo XX, hay casos hasta de 250 a 1. Las distancias en el nivel de vida surgieron porque unas sociedades no se interesaron por el avance tecnológico y otras sí. Los beneficios de la Revolución Industrial (1750-1850) no se repartieron por igual.

9

Page 11: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

La Revolución Industrial, redefinió la vida del ser humano, quien dejó de depender del músculo y comenzó a depender de la máquina. La productividad en el trabajo aumentó considerablemente y la producción en masa, redujo notablemente los costos.

El país que más aprovechó la segunda Revolución Industrial fue Estados Unidos, con lo que logró el despegue económico entre 1860 y 1920. Se convirtió es el país más rico en las tres Américas, habiendo tenido el mismo nivel de desarrollo, aproximadamente en 1750, que los demás territorios del Nuevo Mundo. Estados Unidos para fines del siglo XIX, se convirtió en la segunda potencia económica del planeta y para 1920, tomó el liderazgo sobrepasando a Inglaterra, imperio que había dominado a todos los países desde 170, pero dejó de invertir en investigación y desarrollo, las innovaciones decrecieron y la tecnología se estancó.

Los logros se deben a la capacidad creativa de los estadounidenses y otros factores: apoyo indiscutible del Estado a las actividades productivas, ley de protección a la propiedad intelectual promulgada por el cuarto presidente James Madison (1808-1816), en sus considerandos decía “...para promover el progreso de las ciencias y artes útiles, asegurando por tiempo limitado los derechos exclusivos de los inventores...” . Los estadounidenses fueron prácticos y buscaron las formas pragmáticas de hacer la vida más placentera y productiva a las personas. Algunos se limitaron a ser inventores, pero la mayoría, prefirió ser innovador, es decir, no quedarse satisfechos con descubrir el invento, también lo comercializaron. Los estadounidenses de la segunda mitad del siglo XIX, en su gran mayoría inmigrantes, fueron innovadores naturales, auto-elegidos por la determinación que mostraron a todo lo que eran actividades productivas, quienes dieron pruebas de no temer el fracaso. Otras naciones igual o más ricas en recursos naturales, como Argentina, Rusia, Canadá y Brasil, se quedaron atrás o retrocedieron. América Latina, teniendo increíbles recursos naturales, se quedó rezagada en el tiempo y no ha logrado superar el problema de la extrema pobreza, cuando otra región, el Sudeste Asiático lo dejó atrás. En las décadas recientes, Costa Rica y Chile, etc; han mostrado características similares a las que contribuyeron al despegue de la economía estadounidense.

A partir de la Revolución Industrial, las ondas de innovación han aumentado en frecuencia y se han dado regularmente en ciclos de 50 años. En la primera, entre 1790 y 1840, la nueva tecnología en la industria de textil, el uso del carbón y la máquina a vapor, lideraron los cambios. En la segunda, entre 1840 y 1890, el ferrocarril y la mecanización de la producción, fueron el eje, de las transformaciones.

10

Page 12: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

En la tercera onda, entre 1890 y 1940, la electricidad, industria química y el motor de combustión interna actuaron de conductores del crecimiento económico. Es importante destacar que los alemanes, al crear la industria química en los 1890s, fueron los primeros en concebir el desarrollo sistemático de la investigación y desarrollo, base para el avance tecnológico. La cuarta onda, iniciada a fines de 1950 en la industria electrónica y luego en la informática y comunicaciones, se espera que termine alrededor del 2025. En este caso, el ciclo será de 75 años.

Ningún modelo económico como el capitalista, ideólogo de la Revolución Industrial, pudo crear mejores condiciones para fomentar la innovación y consecuentemente el aumento de la riqueza. En efecto, durante el feudalismo y mercantilismo, las economías crecieron entre el 0,05% y 0,10% anual. Fue a partir de la Revolución Industrial, impulsada por los escritos de Adam Smith, que por primera vez se lograron crecimientos superiores al 0,50% .

Las ondas de innovación crearon nuevas tecnologías que permitieron a los países progresistas, salir del subdesarrollo en menor tiempo que a los anteriores. Mientras que a inicio del siglo XIX, Inglaterra no podía crecer a más de 1% anual, porque la tecnología no era muy avanzada, medio siglo más tarde, Estados Unidos lo podía hacer a 1.5% y para fines del siglo XX, Singapur lograba ratas de 10% anual. En el largo plazo, un punto porcentual, al hacerse acumulativo, representa una diferencia apreciable. El prestigioso economista estadounidense Robert Barro afirma que si Estados Unidos hubiera crecido 1% menos, su ingreso per cápita hubiera sido el mismo que México, US$ 5.000 en lugar de US$ 30.000, que es el actual, es decir seis veces menor.

En 1870, el 80% de la población en Estados Unidos vivía de la agricultura y desde 1980, apenas 2%. De agricultores pobres, los estadounidenses se volvieron inventores e innovadores de tecnologías europeas y así nacieron nuevas industrias (luz eléctrica, automóvil, aviación, etc.)

En 1900, Japón no era pobre, pero se encontraba muy por debajo del nivel de vida de los países europeos; actualmente, es la segunda potencia mundial. En 1900, los países conocidos como Tigres del Asia, eran más atrasados que Ecuador y al terminar el siglo XX, tienen ingresos por habitante hasta 22 veces más. En 1900, la economía de Argentina crecía 3.8% por año y las exportaciones 6.4%; este país se encontraba entre los 5 más ricos del mundo; sus reservas de oro, ocupaban el tercer lugar. Por la mala administración de sus gobernantes, Argentina ingresó al siglo XXI, con una economía que está por estallar y el ingreso por habitante, ha caído al puesto 29. El Fondo Monetario le acaba de conceder un préstamo de 35.000 millones de dólares, para evitar el colapso de la economía.

11

Page 13: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Thomas Friedman, prestigioso periodista del diario New York Times, en su best seller, The Lexus and the Olive Tree, sostiene que hay sociedades que son pro Lexus y otras, pro árbol de Olivo. Me explico. El vehículo japonés Lexus, es el de mayor avance tecnológico. La fábrica queda a las afueras de Tokio y en ella trabajan 310 robots y sólo 66 seres humanos, que producen 100.000 carros anuales. Se trata de una de las maravillas del mundo de lo que puede hacer la tecnología. En el otro lado, tenemos el olivo que simboliza el atraso, la aridez e ineficiencia y por cierto la guerra, en alusión a los países árabes donde crece este arbusto y donde permanentemente están combatiendo entre ellos. Mientras que el Lexus representa mejora, modernización y prosperidad, el Olivo se limita a proporcionar el sentido de permanencia a la tierra, a lo que es de uno.

Si bien hay que respetar quien es pro Olivo, la nación que no es innovadora, que no busca el progreso, puede ser englobada por aquella que no se obsesiona con el nacionalismo, identidad comunal y exceso de aislamiento. Nunca debemos olvidar las célebres palabras de Isabel I, reina de Inglaterra en el siglo XVI: “Para poder ser políticamente poderosos, primero debemos ser económicamente líderes”. Los países que se obsesionan con el Olivo no se dan cuenta de que para preservarlos, deben abrazar la modernización. Friedman pone como ejemplo de país que quiere proteger el Olivo, la decisión de Pakistán de construir la bomba atómica y sacrificar el desarrollo económico, sólo para que la comunidad internacional lo respete.

Las sociedades con éxito se distinguen por la característica de sus miembros de compartir mayoritariamente la necesidad de cambiar y crear organizaciones que actúan como vehículos de las transformaciones. Esas organizaciones sirven para continuamente combinar materiales, ideas, conocimientos y habilidades.

De esta sucinta revisión de la historia, debemos admitir que la prosperidad económica futura y el aumento en el nivel de vida son muy dependientes de la innovación. Tener creatividad es poder generar ideas alternativas e innovación es transformar esas ideas y alternativas, en aplicaciones prácticas que lleven al cambio y a mejoras en la vida del ser humano. El progreso ocurre cuando gobiernos y sociedades introducen cambios en la política, economía, banca, comercio, industria, tecnología, etc.

Innovar no es fácil, toma tiempo y dinero. La historia de la innovación es más de fracasos que de éxitos. Thomas Edison, descubridor de la luz incandescente, pasó años enteros tratando de hacer realidad sus inventos. Los agotadores esfuerzos realizados por la mente genial de este individuo, lo llevaron a acuñar la frase: “Mi trabajo se debe a 1% de inspiración y 99% de transpiración”. El innovador requiere fortaleza de carácter para crear algo nuevo y mantenerse empeñado en lograrlo; a través de los

12

Page 14: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

múltiples desencantos que encontrará en el camino, tiene que practicar agotadoramente el salto ideal para salir de la obscuridad.

La innovación es un proceso que involucra una cantidad grande de incertidumbre, creatividad humana y suerte. Está condicionada por el entorno competitivo de las empresas, tecnología, organización y opciones estratégicas. Pensemos en cómo cambió la vida de ser humano, cuando se inventó el ábaco en el Oriente en el año 3.000 antes de Cristo (AC), facilitando las operaciones matemáticas; la rueda en el año 2.000 AC, que permitió acortar las distancias y ayudar al transporte de carga; finalmente el uso del papel, para escritura en el año 110 AC, que dio inicio a los libros, perennizando gran cantidad de sabiduría.

Los ejemplos descritos de innovaciones, respondieron a necesidades o problemas que necesitaban respuestas y produjeron resultados positivos, cumpliendo con objetivos como menor esfuerzo o costo, mayor calidad y desempeño superior. Al terminar el siglo XX, los mismos objetivos se siguen cumpliendo. Pocas libras de fibra de vidrio, pueden transmitir llamadas telefónicas que bajo el cable convencional, requieren toneladas de cobre. Las nuevas formas de comunicación, no sólo permiten voces, también datos e imágenes.

Las economías más ricas de la actualidad tienen el producto interno bruto (PIB) nueve veces más grande que su contraparte en 1870, las economías en la mitad, tienen el PIB, cuatro veces más grande y las economías pobres lograron muy poco progreso comparándolas con las de 1870.

Como se ha podido apreciar en este capítulo, han existido enormes diferencias en la capacidad de las diferentes sociedades en generar innovación técnica adaptable a sus necesidades económicas. Si bien durante los siglos XVIII y XIX, los ingresos de los diversos países tendieron a converger, en los últimos 100 años, la tendencia cambió a divergencia, por lo que las distancias entre la renta de los países ricos y pobres se ha ampliado. Lamentablemente los niveles de vida no se han aproximado, mas bien se han alejado.

De todas las grandes revoluciones tecnológicas que ha vivido la humanidad desde nuestra colonia, lamentablemente Ecuador no ha aprovechado ninguna oportunamente. A manera de ejemplo, cuando terminó el siglo XIX, nuestro país no se había beneficiado del ferrocarril, el principal logro de la Revolución Industrial; todavía nuestros campos y ciudades no se encontraban comunicadas por la red ferroviaria, cuando en las demás naciones sudamericanas, era una realidad. La clase política y los grupos de interés se habían pasado 40 años discutiendo sobre el tema. Lamentablemente no supieron capitalizar a tiempo todos los beneficios de las transformaciones tecnológicas de aquellos años, que cambiaron la forma de producir y de

13

Page 15: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

gerenciar las empresas. Este comportamiento parque-jurásico explica por qué nuestros gobernantes se demoraron entre 50 y 70 años en promover las facultades de ingeniería mecánica, industrial y comercial. El resultado de la pobre visión está escrito en la historia ecuatoriana: continuamos siendo país subdesarrollado.

Un siglo más tarde, vivimos la cuarta revolución económica y se presenta una nueva oportunidad al Ecuador para terminar con la pobreza. La Revolución de la Información y Comunicaciones, ha impulsado la globalización y coincide con el modelo de dolarización vigente en nuestro país desde inicio de año. Todas las estructuras e instituciones que tienen que ver con el ser humano, se están transformando: se han comenzado a dar importantes cambios en el rol del Estado, sociedad, iglesia, economía, educación, etc. Estos dramáticos cambios están transformando al mundo y sacando de la miseria a países similares al nuestro, cuyas sociedades sí quieren modernizarse para mejorar el nivel de vida y crear riqueza.

La Revolución de la Información y Comunicaciones no desaparecerá del todo, como ha sucedido en las anteriores revoluciones tecnológicas. Todavía están por verse los límites y éstos jamás incluyen límites a las aplicaciones, porque continúan desarrollándose por varias décadas. Un ejemplo se tiene en el teléfono, que si bien no es tan importante como lo fue en el pasado, se sigue utilizando masivamente.

CAPÍTULO 2: LA REVOLUCIÓN DE LA RIQUEZA

“ La caída del muro de Berlín cerró un siglo largo de competencia política entre capitalismo y comunismo. El capitalismo queda como la única forma viable de organizar racionalmente una economía moderna. En este momento de la historia, ninguna nación responsable cuenta con otra opción. De allí que hoy los países del Tercer Mundo y los que acaban de salir del comunismo, no todos con el mismo entusiasmo, equilibren sus presupuestos, corten subsidios, acojan al inversionista extranjero, y reduzcan aranceles.

El Misterio del Capital. Hernando De Soto. 2000

La revolución de la riqueza tiene su origen en los escritos de Adam Smith, quien en 1776 publicó su más importante libro, “La Riqueza de las Naciones”. Este brillante y visionario reformador británico, se adelantó en décadas y siglos a otros pensadores. En su magna obra, Smith explicó detalladamente lo que los gobiernos debían hacer para salir de la pobreza e ingresar a la prosperidad. A mediados del siglo XVIII, las tres Américas tenían el mismo nivel de desarrollo económico y en Europa, no existía mayor diferencia en el nivel de vida de los distintos reinos.

14

Page 16: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Hasta esa fecha, las economías habían crecido apenas a un promedio de 0,11% anual, en otras palabras, los ingresos de las personas se duplicaban cada 630 años. El nivel de vida se encontraba prácticamente estancado.

Smith escribió acerca de la competencia, Estado benefactor, privatización, monopolio, especialización del trabajo, educación, derechos de propiedad, oportunidades de los emprendedores, innovación tecnológica, santidad de los contratos, organización de las empresas, distribución del capital, crédito, economía de mercado, impuestos, pago de los salarios en efectivo, etc. Particularmente se refirió a la libertad del individuo a incursionar en actividades que quisiera participar, es decir fue el primero en expresar la importancia de la libertad económica. Para Smith, el interés propio formaba parte del ser humano y era una fuerza poderosa que los gobiernos debían fomentar.

Los escritos de Smith sirvieron para canalizar la Revolución Industrial por el sendero correcto y lograr de ésta, tasas de crecimiento económico, como jamás antes se habían alcanzado. Para 1800, Inglaterra era la nación más rica y poderosa del mundo y comenzaban a marcarse las diferencias en el estándar de vida de los pueblos. Para ese año, el ingreso nacional de América Latina era 32% del de Inglaterra y el de Estados Unidos, 41%. América Latina no prosperó en los años posteriores porque no pudo romper el modelo feudalista-mercantilista español y desperdició 200 años de desarrollo económico, con excepción de pocos países, porque simplemente los gobernantes se llenaron por voluntad propia de ideologías, nacionalismos tercermundistas y rehusaron progresar mientras que Estados Unidos fue fiel seguidor de Smith y logró alcanzar un promedio anual de crecimiento del producto interno bruto de 3.8% entre 1800 y 1999.

El fenómeno estadounidense llevó al francés Alexis de Tocqueville a decir: “Los hombres que viven en tiempos democráticos tienen muchas pasiones, pero la mayoría de ellas culmina en el amor por las riquezas”. En esa nación, cada generación ha disfrutado un estándar de vida 69% superior a la anterior. Ocurre todo lo contrario en Ecuador, donde en 1980, nuestro ingreso por persona fue superior al del 2000.

Los políticos ecuatorianos no han logrado entender la importancia del promedio anual de crecimiento de la economía. Hay gran diferencia entre lo que determina que los ingresos se dupliquen cada generación a que lo hagan pasando una o más generaciones. Como la economía japonesa creció al 5.8% anual durante varias décadas, sus habitantes duplicaron los ingresos cada 12 años, lo que permitió que para 1985, el nivel de vida sea muy similar al estadounidense. Al ritmo que nuestra economía ha estado creciendo, tomará 28 años el duplicar los ingresos de los ecuatorianos. En el largo plazo, entre 1820 y 1990, los ingresos de

15

Page 17: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Inglaterra crecieron 10 veces; los de Alemania, 15 veces; los de Estados Unidos, 18 veces y los de Japón, 25 veces.

La propuesta de Smith respecto a cómo se debía manejar la economía y los resultados logrados por Inglaterra fueron tan poderosos que el propio Carl Marx admitió en 1848 que en menos de un siglo el capitalismo había creado más fuerzas masivas y colosalmente productivas, que todas las generaciones anteriores puestas juntas. A criterio de Marx, el capitalismo conduce a una inmensa expansión en la productividad porque este sistema crea únicos y poderosos incentivos e instituciones para acelerar el cambio tecnológico y la acumulación de capital.

Por primera vez en la historia de la humanidad se creó un sistema económico, cuyo éxito dependía del cambio permanente, es decir basándose en la búsqueda futura de la prosperidad y riqueza. Debemos tener presente que la Revolución Industrial fue de enormes cambios estructurales, donde la fuerza bruta fue reemplazada por el motor.

Paul Romer, brillante economista de la Nueva Economía, de quien escribiré en capítulos posteriores, sostiene que el crecimiento económico tiene lugar cada vez que la gente toma los recursos que tiene a su disposición y los utiliza en una forma más rentable. Romer pone como metáfora, a los ingredientes usados en la preparación de una receta de cocina. El valor individual de ellos es insignificante, pero al convertirse en un plato, aumenta significativamente.

La enorme brecha que se abrió después de 1750, entre países ricos y pobres, tuvo lugar porque los primeros, sí supieron utilizar los recursos, mientras que los segundos, no. Los primeros se dieron cuenta de que se debía invertir en el capital humano, básicamente en educación. En Estados Unidos este capital es la reserva de valor más importante de todas, con 140 trillones de dólares, seguida por los activos financieros de 30 trillones y bienes raíces de 10 trillones.

Veamos cómo Estados Unidos aprovechó la revolución tecnológica del siglo XVIII. El francés Alex de Tocqueville, estudioso de la sociología de Francia, viajó a ese país donde vivió algunos años en la década de 1830, porque tenía la enorme curiosidad de aprender por qué la revolución en esta nación había tenido extraordinario éxito, mientras que la de su patria era un fracaso. Quien conoce la historia francesa, sabe que los primeros 50 años después de la toma de la Bastilla, el pueblo se encontraba tan pobre como durante la monarquía. Frederic Bastiat, uno de los más grandes economistas de inicio del siglo XIX, que vivió el desencanto del pueblo por promesas no cumplidas, protestaba en sus obras por la ingerencia del Estado en la vida de los ciudadanos y la falta de libertad económica. La burocracia había reemplazado a la nobleza.

16

Page 18: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

No existía la democracia, de acuerdo a la definición de los padres de la patria de Estados Unidos: “gobierno del pueblo y para el pueblo”.

Los resultados de la larga investigación de Tocqueville fueron incluidos en su libro Democracia en América, donde expuso que el país de Washington, Jefferson y Adams, era excepcional por las singulares diferencias con las monarquías europeas. Las diferencias eran notable en lo político, económico y social y también en las instituciones y principios de organización. Tocqueville estaba sorprendido por las enormes oportunidades de surgir, el vigor de la sociedad, la capacidad creativa del pueblo, la solidez de las leyes e instituciones, el respeto por la propiedad privada, la oportunidad de hacerse rico, la fortaleza y productividad del sector privado. Ninguna de estas características existían en Europa continental.

Medio siglo más tarde, socialistas alemanes como Werner Sombart, estaban asombrados de que las teorías de Marx y Engels no habían sido acogidas en los Estados Unidos. El primero sostuvo en su obra El Capital que el socialismo era una reacción al capitalismo y que los países más industrializados terminarían siendo socialistas. Marx escribió su libro en Inglaterra. Jamás se imaginó que sus ideas germinarían en Rusia, teniendo ésta una economía feudal. La reina Victoria vio durante sus últimos años de vida, como su país comenzaba a socializarse y dejaba de ser la primera potencia económica del mundo.

Lenín y Trosky estaban preocupados de que la lógica marxista no había sido aceptada por la sociedad estadounidense. El movimiento obrero no tenía partido político alguno y los demócratas y republicanos compartían la misma ideología: libertad económica, oportunidad para todos, apoyo incondicional a las actividades productivas, etc. La inhabilidad de las teorías de Marx para tener éxito en los Estados Unidos, era muy vergonzoso para el movimiento socialista-comunista. Marx Webber, intelectual alemán de la época, fue uno de los pocos europeos qué tuvo muy claro el por qué de ser excepcional. Para él, como Estados Unidos jamás había sido una economía feudal, ni siquiera durante la colonia, tenía toda la posibilidad de convertirse en la nación más productiva del mundo porque su cultura se basaba en los valores capitalistas, en lo que él acuñó: espíritu del capitalismo.

El espíritu del capitalismo está tan arraigado en el pueblo estadounidense, que ni en los aciagos años de la Depresión Mundial (1929-1937), cuando las condiciones se habían dado para que ocurra la lucha de clases y triunfe el proletariado, esta sociedad dejó de recurrir a la economía de mercado para solucionar sus problemas económicos. Temporalmente el gobierno de Washington practicó el capitalismo estatal: Puso a trabajar a 12 millones de desocupados en obras de infraestructura innecesarias para el momento, pero indispensables para devolver al pueblo el auto-estima y ponerle dinero en el bolsillo.

17

Page 19: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Robert Sobel, el más grande historiador empresarial de Estados Unidos, en The Pursuit of Wealth, the story of money throughout the ages, (libro recientemente publicado post morten por su viuda), comenta, citando a Tocqueville que los pobladores de las colonias inglesas tenían amor por la riqueza y pasión por los negocios: “ No hay gente en la tierra que tenga tanto placer en el comercio y se entretenga tanto en la industria, como los estadounidenses”.

Para probar sus argumentos, Sobel cita a algunos padres de la patria. Washington: “El espíritu de comercio que prevalece en estos estados no debe ser restringido. Como todo el mundo se está haciendo comerciante, América también debe obtener lo más posible de esta moderna fuente de riqueza y poder”. Jefferson: “En la medida en que encuentren trabajo como agricultores, no los convertiré en marinos”. De todos ellos, Alexander Hamilton fue singular. Escribió dos libros, uno sobre la importancia del manejo crediticio y otro, sobre los beneficios de industrializar el país. Propugnó la división de trabajo en las actividades productivas, se refirió a la importancia de tener moneda sólida. Lejos de propugnar el no pago de la deuda externa, creyó en que los Estados deben honrar sus obligaciones y fundó el primer Banco Central. Para Hamilton la riqueza también se encontraba en la capacidad emprendedora de los pueblos.

Los cincuenta hombres más ricos de Estados Unidos tienen una fortuna equivalente al producto interno bruto (PIB) de México. En ese país, actualmente el impuesto a la renta, de 733 billones de dólares, es el total del PIB de 83 naciones pobres. Estos datos tienen generalmente connotaciones muy negativas y rara vez se miran las positivas. Desde el punto de vista moral, es injusto que exista tremenda desigualdad entre los pueblos. Desde el de la economía, es un ejemplo de trabajo productivo: un puñado de personas producen lo mismo que México, donde hay alrededor de 40 millones de trabajadores. En el Tercer Mundo, permanentemente se escuchan voces que critican severamente la forma como la brecha económica entre las naciones ricas y pobres se va agrandando y se ataca a las primeras de explotar a las sociedades débiles. Se afirma que la riqueza lejos de distribuirse, se concentra en beneficio de pocos. Veamos qué de verdad hay en estas expresiones.

Estados Unidos sigue siendo el país de las oportunidades. ¿De qué otra forma se podría explicar las decenas de millonarios que nacen todos los años? La industria del Internet ha creado más de 700 compañías en los últimos 3 años y una cantidad 5 veces superior vive indirectamente de la autopista de la información. De este sector, más de un centenar de personas tienen un patrimonio superior a los 50 millones de dólares, cada uno. En el sector de la computación personal, que apenas tiene 25 años, las cantidades son inmensamente superiores. Entre los nombres de 100

18

Page 20: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

hombres más ricos de los Estados Unidos, la mayoría no se encontraba en esta lista dos décadas atrás.

En el capitalismo estadounidense nació el concepto del “capital semilla”, fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías. Estas no siempre se originan en los laboratorios de las grandes corporaciones. Recordemos que el invento de las computadoras tuvo lugar en el garaje de una casa de clase media. El progreso requiere de capitalistas que confíen en los inventores y apuesten al éxito de los nuevos productos y servicios. El capital semilla permite financiar a los innovadores y orientarlos a salir adelante. El estado de Massachusetts tiene mayores recursos de capital semilla, que todos los países europeos en conjunto.

El haber sido seguidor de Adam Smith le ha significado a Estados Unidos ser el país más rico del mundo. Tiene 590.000 penta-millonarios (más de 5 millones de dólares de patrimonio por persona), 10 millones de millonarios (equivalente 80% de la población ecuatoriana) y para el 2025, tendrá 30 millones. Hay 270 billonarios y para esa fecha, el número subirá a 700. También ha significado que 10 naciones que eran tan pobres como Ecuador, tengan ingresos superiores a los 5.000 dólares por persona, es decir cinco veces más.

Hasta 1980, las exportaciones estadounidenses representaban 6% del PIB, es decir no necesitaba vender en el exterior para sostener el crecimiento de la economía. En la actualidad es el 14%, por la corriente globalizadora. Diferente es Alemania que su fortaleza económica depende de los mercados externos, históricamente este segmento ha aportado entre el 30% y 40% al PIB. Entonces no se puede afirmar que Estados Unidos lucra para su propio beneficio de la tragedia de las naciones débiles, inundándolas de bienes. El 6% o 14% no hace más ricos a los estadounidenses.

Los logros del capitalismo son abrumadores. A inicio de 1900, España e Italia eran pobres, su nivel de vida, comparado con otras naciones de Europa occidental, era muy inferior. Actualmente son sociedades avanzadas. Al terminar el siglo XX, varios centenares de millones de personas de varios continentes se incorporaron a la sociedad de consumo. El caso del Sudeste Asiático es impresionante, donde la gente apenas tenía para sobrevivir, ahora el ciudadano promedio posee un nivel de vida que bien quisiera tenerlo la clase media alta ecuatoriana.

Si el capitalismo es tan malo, ¿Por qué este modelo produce tantos inventos que benefician a la humanidad entera, como son las medicinas que salvan a millones de vida cada año?, ¿Por qué se crean tantos bienes que proporcionan comodidad al ser humano, como los medios de transporte, comunicación, equipos para el hogar y oficina, etc. ¿Por qué la mayoría absoluta de los premios Nobel en Economía viven en naciones capitalistas, al igual que los premios Nobel en medicina, química y

19

Page 21: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

física ? ¿Por qué hay 40.000 fundaciones en Estados Unidos y las más importantes desde hace 80 años hacen enormes donaciones a los países pobres y ayudan con tecnología? Nos hemos olvidado cómo se eliminó la fiebre amarilla en Ecuador. Finalmente, ¿Por qué países progresistas tratan de emular a Estados Unidos en el campo de educación, gerencia y ciencias, por no mencionar actividades que podrían considerarse triviales, como el entretenimiento?

Se debe concluir que la concentración de la riqueza en manos de pocos países ricos, se debe a la eficiencia con que funcionan sus sociedades y no a actos premeditados para explotar al Tercer Mundo.

La globalización que vivimos forma parte de la revolución de la riqueza y los resultados están a la vista: en una década, 300 millones de hogares en países subdesarrollados disfrutan de líneas telefónicas y 2 trillones de dólares de países ricos han sido transferidos a los pobres a través de concesión de préstamos, emisión de acciones y bonos. Se ha dado una disminución de 100 millones de pobres que ganaban menos de un dólar diario, al reducirse este segmento de 1.300 millones de personas a 1.200 millones. En 1980, fallecían 150 niños de cada 1.000 en los países pobres y actualmente, 97. En ese año, muy pocas naciones tenían un ingreso per cápita anual superior a 5.000 dólares, actualmente hay 40.

Los detractores del capitalismo mienten cuando dicen que este sistema ha aumentado la pobreza en el mundo. Recientemente en un reporte de la Naciones Unidas se admite que la pobreza ha disminuido en los últimos 50 años, más que en los anteriores 500. ¿Cómo pueden los apóstoles de la miseria, no admitir que la mortalidad infantil ha caído dramáticamente gracias a la medicina de las naciones que creen en la economía de mercado y que la vida promedio de las personas ha aumentado, por las innovaciones de las sociedades capitalistas. ¿Cómo no estar agradecidos por la cura de la fiebre amarilla, epidemia que diezmó la población de Guayaquil en repetidas ocasiones? ¿Cómo no estar agradecidos por la terminación de la poliomielitis, que dejó inválidas a centenares de miles de personas?. La misma pregunta debemos hacernos con la malaria, tifoidea, difteria, etc. ¿Cómo no estar agradecidos por los inventos de la refrigeración y aire acondicionado? Ecuador no hubiera podido exportar el banano o aumentar la productividad del trabajo en oficinas con temperatura confortable, sin estos maravillosos inventos ¿Cómo no estar agradecidos que la disminución dramática en los precios de estos productos, haya permitido a las unidades de pared que hace 40 años tenían valores prohibitivos, en Guayaquil y otras ciudades de la región costera, actualmente se encuentren instaladas en cientos de miles de viviendas, oficinas y locales comerciales?. Lo mismo podemos decir sobre los beneficios y la enorme baja en los costos de los automóviles, radios, televisiones, etc.

20

Page 22: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Los países que se aprovechan de la revolución de la riqueza son aquellos donde hay tierra fértil para la tecnología, es decir donde los gobernantes se preocuparon previamente de crear toda una infraestructura, lamentablemente no Ecuador. Es esta la causa que impide a nuestra economía crecer por encima del 3% anual, cuando en otras naciones hay crecimientos hasta de 12%. Estamos muy atrasados en telecomunicaciones, electrónica e informática, donde la productividad aumenta anualmente en más de 40%.

Durante la reciente Reunión Cumbre del Milenio promovida por las Naciones Unidas, Jiang Zemin, sucesor de Xiaoping comentó “ Historia para nuestros hijos, es lo que hacemos. Déjenlos leer algún día que nosotros nos unimos en un momento de elección y decidimos cambiar el mundo” Palabras que nuestros políticos deberían valorar, tomando en consideración que ellos no se interesan por hacer algo en el presente. Esta actitud debe cambiar si se desea un mejor futuro para las nuevas generaciones.

Uno de los pilares del capitalismo es la educación. Los países capitalistas dan prioridad al conocimiento porque saben muy bien que es indispensable para progresar. En Estados Unidos, el 90% de la población ha terminado secundaria y el 30% la universidad. ¿Cómo puede Ecuador practicar la economía de mercado, cuando nuestros gobernantes nunca se interesaron por impulsar la educación? Tenemos un pueblo ignorante que por falta de cultura se deja manipular.

Capitalismo y democracia son la misma cosa. Las palabras de Thomas Jefferson acerca de que la gente no nació con montura en la espalda, para ser cabalgada legítimamente por pocos apoderados ilícitamente del poder, hicieron de Estados Unidos el país de mayores libertades del mundo. En esta nación, el hombre está por encima del Estado, se respeta la libertad económica y el ciudadano tiene la posibilidad de incursionar en el mundo de los negocios; las leyes protegen la iniciativa privada. La Revolución Industrial tuvo lugar en Inglaterra porque fue el primer reino europeo en proteger la propiedad intelectual. Los inventores ingleses no estuvieron temerosos de que otros robasen sus ideas. La legislación de marcas y patentes se promulgó a los pocos años de establecido Estados Unidos. Entre 1865 y 1900, el número de patentes se duplicó cada año. Cuando Thomas Edison hizo la aplicación para la patente de la luz incandescente, le dieron el número 500.000. En Ecuador no puede existir el capitalismo, cuando el ciudadano no ha tenido libertades básicas, peor la libertad económica para incursionar en las actividades productivas y las leyes ecuatorianas no han sido amigables a la empresa privada. El Estado no protege la iniciativa privada. La piratería comercial hace lo que le da la gana.

El capitalismo se identifica con el Estado eficiente, libre de burocracia y descentralización administrativa; funciona que no se entromete en las

21

Page 23: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

actividades productivas, ni compite con la empresa privada. El capitalismo es enemigo del Estado benefactor porque éste, por definición, es ineficiente. Estados Unidos no hubiera sido nación próspera si sus fuerzas armadas hubieran fabricado aviones, satélites, etc. California nunca hubiera podido ser el centro del desarrollo de la computación; Texas de la industria del petróleo; New York, centro financiero, etc., si Washington D.C. hubiera funcionado en base al centralismo. ¿Cómo puede ser Ecuador capitalista, si siempre ha tenido gobiernos que quieren estar en telefonía, energía, etc y además han sido centralistas y burocráticos, representando la más absoluta ineficiencia?

El capitalismo apoya la investigación. Desde muy temprano en la vida estadounidense, los gobiernos asignaron recursos para la investigación. En Ecuador, durante décadas el cacao de exportación pago 25% de impuesto y sólo una pequeña fracción fue destinada a mejorar la productividad de las plantaciones, el resto se utilizó para cubrir los gastos corrientes. El resultado es que este fruto, al igual que la mayoría de los productos agrícolas nuestros, tiene el rendimiento más bajo, comparándolo con el de nuestros socios comerciales.

El capitalismo impulsa la modernidad, es un sistema dinámico que busca la excelencia, la optimización de los recursos. Es la única explicación a la enorme cantidad de inventos que anualmente salen de laboratorios de universidades, grandes empresas y garajes de casas de familias de clase media de las naciones capitalistas. Es un sistema que busca emular lo mejor. Los Estados Unidos se dieron cuenta de las extraordinarias técnicas japonesas para mejorar la calidad e inmediatamente las adoptaron. En Ecuador, nos encerramos como las ostras para proteger nuestras ineficiencias; cuando no interesa aprender lo que ocurre en el mundo y se rehúsa cambiar, el resultado es caer más al abismo del subdesarrollo.

Los mercados de capital son la esencia del capitalismo. Este sistema económico, al premiar la creatividad e iniciativa, ha empujado a muchas mentes a desarrollar una variedad extraordinaria de instrumentos, que han catapultado las transacciones financieras a volúmenes jamás antes soñados, creando en el camino enorme riqueza. En la actualidad, diariamente se transan más de 2 trillones de dólares en monedas y en los mercados a futuros se puede comprar y vender lo inimaginable, desde huevos hasta complejos índices. Estos instrumentos han permitido que se lancen al mercado nuevos bienes y servicios, saliendo beneficiada, la sociedad en general. ¿Cómo se puede pensar que Ecuador es capitalista cuando tiene una bolsa de valores moribunda, a pesar de los esfuerzos que hacen su directorio y administradores para dinamizarla, cuando apenas 20 empresas de más de 22.000, son de capital abierto?

22

Page 24: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

La gerencia contemporánea es producto del capitalismo, nació para buscar la forma de mejorar la calidad de los bienes, reducir sus costos, mejorar el nivel de vida de los empleados y crear riqueza para los accionistas. No hay progreso sin gerencia dinámica porque las empresas para sobresalir tienen que encontrar la manera de diferenciarse de las demás. En Ecuador no puede haber economía de mercado, si nuestra gerencia es obsoleta, desgastada e incapaz, salvo las excepciones de rigor, de hacer frente a la competencia internacional.

Las sociedades de los países capitalistas son maximizadoras de las ventajas materiales individuales, lo que las empuja a tomar decisiones económicas racionales, dentro del riesgo que representa incursionar en nuevas actividades. El capitalismo y la tolerancia al riesgo son la misma cosa. No pudo existir el capitalismo en Estados Unidos, sin el coraje de un John Wanamaker, quien inventó el almacén departamental; Gustavus Swift, la refrigeración; E. Remington, la máquina de escribir; Henry Ford, la producción en serie; John Rockefeller, la explotación y comercialización del petróleo; David Sarnoff, la televisión, etc. Ecuador no puede ser capitalista cuando sus empresarios tienen temor a la inversión desconocida, cuando se da prioridad a la inversión especulativa.

Capitalismo y tener visión son la misma cosa. Este sistema es futurista, mira adelante, se anticipa a los eventos. Este es el por qué Estados Unidos e Inglaterra, antes de que se terminara la Segunda Guerra Mundial, optaron por crear el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Londres y Washington D.C. estaban muy conscientes de que Europa quedaría en ruinas y para levantar la economía mundial, se necesitaba de un nuevo orden monetario, apoyo a la banca central mundial y financiación de proyectos de infraestructura. El pensamiento futurista hace al capitalismo buscar la perfección en las tareas: de la regla de cálculo, a la calculadora y luego la computadora. ¿Cómo puede Ecuador ser capitalista cuando en lugar de mirar a través del parabrisa, centra su mirada en el espejo retrovisor. Nos especializamos en mirar atrás, en lugar de adelante. Es la explicación de haber sido de los últimos países en adoptar los grandes inventos: ferrocarril, teléfono, estación de radio, televisión, computación, comunicación satelital, etc. Nuestro país tiene menos de 300 cibercafés cuando en Perú hay más de 1000, con menos del doble de población. Siendo tan importantes para la difusión del conocimiento, el Estado ecuatoriano los comienza a hostigar.

El capitalismo es gran patrocinador de la cultura. Museos de arte como el Guggenheim y Metropolitan de Nueva York y el Getty de California, entre otros, son claros ejemplos de mi afirmación. Frecuentemente personajes siniestros ecuatorianos son entrevistados en la televisión, quienes con elocuente ignorancia afirman que la economía de mercado destruye la

23

Page 25: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

cultura. Las editoras de revistas y libros más grandes del mundo, así como las mejores escuelas de teatro, se encuentran en las naciones capitalistas. ¿Cómo puede Ecuador ser capitalista si no hay apoyo a la cultura ?

El capitalismo es la herramienta que permite a la nueva generación alcanzar un nivel de vida superior a la anterior. El “sueño americano” no es otra cosa que acaparar bienes materiales. Los hijos llegan a poseer más que los padres, de tal forma que toda nueva generación es más rica y educada que la anterior. El “sueño americano” también significa movilidad de las clases sociales, la posibilidad de un pobre hacerse rico, de no necesitar un apellido, para triunfar en la vida. El capitalismo estadounidense es la quintaesencia de la fluidez social. Hay centenares de miles de casos de personas que habiendo nacido muy pobres, acumularon fortuna. ¿Cómo puede ser Ecuador capitalista, cuando las nuevas generaciones cuentan con menor capacidad de compra que las anteriores ? Tengamos presente que en 1982 el ingreso per cápita del Ecuador era US$ 1.400 y en este año es inferior a US $ 1.000. ¿Cómo puede ser Ecuador capitalista, cuando no hay movilidad en las clases sociales? Es muy difícil poder dejar la pobreza. Luis Noboa Naranjo, Manuel Encalada, etc. son casos excepcionales de personas que habiendo sido muy pobres, acumularon riqueza.

El capitalismo es sinónimo de estabilidad política y económica. En las naciones capitalistas la constitución es rara vez enmendada y los funcionarios en los cargos públicos duran varios años. Veamos el caso de la presidencia de la banca central en Estados Unidos: dos extraordinarios ejecutivos en 21 años, Paul Volker y Alan Greenspan; el segundo, todavía en el cargo tiene para largo. Las políticas de gobierno no se modifican de la noche a la mañana y las reglas del juego de los empresarios, son claras. La economía es estable, no trae sorpresas, todos conocen lo que tienen que hacer. ¿Cómo puede ser Ecuador capitalista, cuando vivimos en crónica inestabilidad política y económica. Todos los años tenemos diferente presidente de la república, los ministros duran 6 meses; tiempo similar, los altos ejecutivos y directores del Banco Central. Nuestra constitución ha sido modificada veinte veces y sigue llena de errores, lo que hace prever que se continuará enmendándola. Los empresarios no tienen reglas claras y la economía se desarrolla de sorpresa en sorpresa.

Siendo el capitalismo un sistema dinámico que busca el crecimiento sostenido de la economía, también incentiva el desarrollo de las ciencias, evitando así que éstas sean obstáculos en la generación adicional de riqueza. El capitalismo no quedó satisfecho con la biología, empujó para que de esta ciencia, nacieran la genética y la biotecnología, las cuales han permitido el descubrimiento de nuevas medicinas y formas de prolongar la vida de los seres humanos. A la física y química, el capitalismo las ha elevado a niveles superiores de conocimiento, que han sido puestos al servicio de los consumidores. El capitalismo ha permitido el nacimiento

24

Page 26: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

de nuevas ciencias, como la electrónica y ampliado los horizontes de otras, como la economía. Los esfuerzos por modernizar esta última, han estado encaminados a mejorar el sistema capitalista.

Desde que Suecia, nación socialista, decidió conceder el premio Nóbel en economía, ha galardonado a 42 profesionales, de los cuales, 29 son estadounidenses de nacimiento o nacionalizados. Si observamos el tema más estudiado, tenemos que 7 premios Nóbel (Sharp, Tobin, Modigliani, Markowitz, Miller, Merton y Scholes) fueron galardonados por sus investigaciones del mercado financiero, instrumento 100% capitalista. De todos los premios concedidos, sólo uno recayó en un socialista. Varios premios fueron recibidos por profesionales que habían dedicado su vida al estudio del desarrollo económico, quienes en sus propuestas no afirmaron que el Estado debía ser benefactor. ¿Cómo puede ser Ecuador capitalista cuando, los gobernantes no se preocupan de usar las ciencias como instrumentos de desarrollo ? Si durante 300 años hemos sido país agrícola, lo sensato hubiera sido que quienes han dirigido los destinos de Ecuador, hubieran dado preferencia a la investigación agrícola, para mejorar los rendimientos o terminar con las plagas y enfermedades que azotan a varios de nuestros productos agrícolas.

El capitalismo trata sobre lo que el brillante economista Joseph Schumpeter, hace medio siglo llamó la “destrucción creativa”, es decir el nacimiento de nuevas actividades productivas a expensas de las antiguas: nuevas tecnologías desplazan a las viejas y en el proceso, las antiguas actividades productivas desaparecen o pasan a un segundo plano en importancia, Este es el proceso más indicado para generar riqueza. Las industrias nuevas, además de satisfacer necesidades latentes, dan mano de obra, elevan el conocimiento de los trabajadores y los bienes o servicios que ofrecen, son de superior calidad. Las antiguas empresas no desaparecen, siguen operando, pero pierden importancia y el crecimiento se limita al poblacional. ¿Cómo puede ser Ecuador capitalista, si en toda actividad nueva que tiene futuro, el Estado, lejos de apoyarla, se preocupa de ponerle obstáculos? ¿Cómo puede Ecuador ser capitalista, si es un país que tiene los costos de transacción (trabas burocráticas) más altos en América del Sur? ¿Qué hubiera sido de la crisis que estamos viviendo, si no entraban a funcionar los teléfonos celulares o los negocios de computación? Son estas nuevas actividades las que han permitido a Ecuador no terminar en absoluta quiebra.

El capitalismo es sinónimo de inversión permanente. No puede haber el uno sin el otro, porque de lo contrario, no existiría el crecimiento. En los países capitalistas, la gran mayoría de las empresas no reparten dividendos y si lo hacen, el porcentaje no es superior a 3%. El lector se ha de preguntar, ¿De qué viven los inversionistas? La respuesta es, de las ganancias de capital producidas en el alza de los precios de las

25

Page 27: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

acciones. Los 130 millones de estadounidenses que invierten en las diversas bolsas de valores, no lo hacen exclusivamente por tener una renta fija trimestral, cuando reciben los cheques de los dividendos; tienen en mente acrecentar el patrimonio, con la diferencia favorable del precio de la acción entre la compra y venta de la misma. Por ejemplo, la acción de American on Line, la empresa más grande en el internet, se vendía a menos de 5 dólares hace 2 años y llegó a subir a más de 150. ¿Cómo puede ser Ecuador capitalista, cuando las empresas se encuentran terriblemente endeudadas, no hacen mayores inversiones y la mentalidad del inversionista es repartirse jugosos dividendos, en lugar de utilizar las ganancias en la reinversión del negocio? Ecuador es uno de los países que tiene el índice Inversión/ Pib más bajo en América Latina.

El capitalismo fomenta a las personas que fracasan a intentar nuevamente. Dentro del capitalismo estadounidense, la quiebra honesta no es estigma para el empresario trabajador y visionario. Este sistema económico representa al emprendedor que alcanzó el éxito después de fracasar repetidas veces. En el camino fue aprendiendo y corrigiendo los errores. En el corredor tecnológico más grande y adelantado del mundo, conocido como Valle del Silicón (material utilizado en la fabricación de los microprocesadores) en California, la quiebra es vista como una necesidad y costo inevitable de la innovación; esta actitud hace que las personas tomen riesgos. Es muy claro que quien ha sido golpeado por la adversidad, es mejor y más sabio. En otros sistemas económicos, el fracaso empresarial es considerado vergüenza, la marca de Caín.

El capitalismo se convierte en un panal de miel. Pocos ecuatorianos conocen que más de 40.000 ingenieros franceses optaron por buscar trabajo en Estados Unidos, en el Valle del Silicón, porque sabían que en un régimen socialista como es Francia, no se premia la innovación. En este país trabaja el 10% de los ingenieros más brillantes del mundo, teniendo apenas 1/2% de la población del planeta. El capitalismo estadounidense reconoce que la economía de mercado obliga a competir en base a la imaginación y no se protege con enormes muros proteccionistas.

El Reino Mágico de Disney World es el símbolo del sistema capitalista, aunque para los detractores debe tener connotación negativa. Este sitio en Florida, que recibe 10 millones de visitantes extranjeros por año y genera más ingresos que las exportaciones ecuatorianas, es donde se divierten sanamente los niños y adultos, sirviendo para promover los productos de los países del Tercer Mundo, como nuestras flores. Seguramente la mayoría de los cínicos del mundo han llevado a su familia a ese lugar, sueño hecho realidad de Walter Disney, un pobre dibujante que en los 1930s, se hizo la promesa de encontrar una forma en que toda la familia se divirtiera, reemplazando la costumbre de los padres estar sentados esperando a que los hijos terminen de dar vueltas en el carrusel. Fue el ingenio de Disney, apoyado por el sistema de libertad económica, que lo llevó a estar entre los grandes innovadores de la

26

Page 28: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

humanidad. Este singular concepto de entretenimiento familiar, ha sido reproducido en París y Tokio. El ser humano, sin importar nacionalidad o raza, se da cuenta de que la felicidad no tiene ideología.

La “Fundación” es otra invención del capitalismo. Si bien surgió para pagar menos impuesto a la herencia, por la natural desconfianza que siente el ciudadano educado hacia el Estado, quien considera que no es buen administrador del dinero del pueblo, el fin es muy noble: miles de millones de dólares se destinan anualmente para ayudar al pobre. Al ingresar a las páginas web de fundaciones como Rockefeller, Ford, etc., el lector se informa de centenares de donaciones a proyectos médicos, educativos, investigación, ecología, medio ambiente, etc., destinados a países pobres como el nuestro. Recientemente, la estación Charles Darwin recibió 10 millones de dólares para la eliminación de los chivos que están destruyendo la vegetación en las galápagos. No es nada raro conocer de multimillonarios que al fallecer, donan sus fortunas a instituciones de beneficencias y no dejan nada a sus descendientes, porque consideran que ellos quedan con suficiente dinero. ¿Cómo puede ser Ecuador capitalista, si en términos generales y guardando excepciones, cuando fallecen nuestros millonarios, es muy poco lo que dejan a terceras personas. El 99% es heredado por los descendientes. En Estados Unidos, uno de los países capitalistas, hay 40.000 fundaciones.

Contrario a lo que frecuentemente escriben nuestros académicos de izquierda, durante las últimas dos décadas la riqueza nacional ha crecido, tanto en las naciones ricas como en los países visionarios del Tercer Mundo.

"Cuando China despierte temblará el mundo", dijo Napoleón en 1800. China está despertando, no al sueño de revolución social iniciado en 1949 por Mao Tze Tung, que tanto daño hizo, sino a otro sueño, el capitalista, en el que están quedando de lado todas las políticas de fomento a la miseria implantadas por Mao, fanático leninista.

En 1500, China era la única superpotencia económica y militar del mundo, cuando la mayoría de los reinos europeos vivían en chozas de barro y araban el suelo con palos. Su flota mercante con sus instrumentos de navegación, no tenía rival; su agricultura con sus sistemas de irrigación, siembra y cosecha, la convertía en el granero del planeta y su producción de hierro, era superior en varias veces a la de Europa. Lamentablemente en los siglos posteriores China perdió su posición de predominio, cuando los gobernantes optaron por terminar con las actividades productivas, porque los empresarios representaban una amenaza para el Emperador. Hacia 1800, China se convirtió en uno de los países más pobres del mundo.

27

Page 29: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Hernando de Soto, sociólogo peruano que pasó a la fama internacional con su obra, “ El Otro Sendero “, acaba de escribir “ El Misterio del Capitalismo: Por qué el Capitalismo Triunfa en el Oeste y Fracasa en el Resto del Mundo “, en alusión a los obstáculos que tienen los países del Tercer Mundo en adoptar exitosamente este sistema. Pienso que de Soto, no ha seguido muy de cerca el milagro económico chino, donde el capitalismo está produciendo resultados en beneficio de la población jamás soñados por Mao.

Deng Xiaoping, sucesor de Mao, se dio cuenta en 1978 de que sin actividades productivas dinámicas y eficientes, no puede haber progreso económico; que sin apoyo a la iniciativa privada no puede haber crecimiento sostenido y que sin un sector privado y fuerte, no puede existir la prosperidad. Deng Xiaoping reconoció que el sistema capitalista era el más indicado para sacar a su pueblo de la miseria y el atraso. Recordemos que el ingreso por persona no superaba los 200 dólares anuales, cifra cinco veces menor al ingreso ecuatoriano.

Por los antecedentes históricos comentados en párrafos anteriores, los estudiosos de la transformación económica en China piensan que el capitalismo chino será particularmente dinámico. Uno de ellos sostiene que por razones culturales, se puede decir que el capitalismo es algo mucho más natural en Asia que en Occidente. Los obstinados campesinos europeos tuvieron que aprender a la fuerza, que la dedicación al trabajo es el fundamento de la productividad, concepto que floreció en Asia con el confucionismo.

Desde 1978, el producto interno bruto ha crecido 400% y se espera que siga aumentando al 10% anual. De acuerdo a varios expertos de reconocida solvencia intelectual, si China logra crecer al ritmo de estos últimos años, en el año 2004 será la segunda mayor economía del mundo, después de Estados Unidos y en el 2025, su nivel de renta por persona alcanzará al de Taiwán y el producto interno bruto chino equivaldrá a la suma del de Japón, Estados Unidos y la mitad del de la Unión Europea.

Los resultados logrados en menos de dos décadas son impresionantes. En las provincias costeras se encuentra el enclave capitalista. Son las llamadas Regiones Administrativas Especiales, Zonas Económicas Especiales, Ciudades Costeras y Zonas de Desarrollo. Estas se establecieron por la cercanía a Hong Kong, actualmente de propiedad de China, isla que tiene uno de los ingresos por habitante más alto del mundo. En esos centros de desarrollo económico se concentra la inversión exterior, que paradójicamente está prohibida por mandato constitucional. Con legislación especial, para que funcione la economía de mercado, el ingreso promedio es de 4.000 dólares anuales. Más de 20 millones de chinos reciben por lo menos esta renta y más de un millón son millonarios, es decir tienen por lo menos un millón de dólares de

28

Page 30: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

patrimonio. Hay 3.5 millones de corporaciones privadas y negocios personales.

Como China cuenta con el mercado de consumo más rápidamente creciente del mundo, 300.000 empresas extranjeras operan en ese país al igual que 200 bancos multinacionales. En menos de 20 años, 400 millones de hogares cuentan con televisión, lo que facilita a las empresas el promocionar sus productos.

Si bien todavía existen 238.000 empresas estatales, de las cuales 30% arrojan cuantiosas pérdidas, el plan es venderlas todas hasta el 2010. Actualmente la constitución reconoce a la economía privada y no puede ser de otra manera cuando ésta representa el 45% del total de la producción china.

Mao jamás se hubiera imaginado, que en los alrededores de la plaza Tiananmen, su pueblo come pollo frito en cadenas de comidas rápidas como “ Kentucky Fried Chicken “ y hamburguesas “ McDonald's “, las calles están atascadas de tráfico y la juventud abarrota los bares equipados con Internet, usa teléfonos móviles, baila salsa y música disco en inmensas macrodiscotecas.

Desde 1999, la revista Forbes comenzó a publicar la lista de los 50 empresarios chinos más ricos; en un año, los resultados son asombrosos y reflejan la dinámica de la economía en ese país. Quien se encuentra al inicio posee más de mil millones y 42 millones, el del último puesto. Este el año pasado, apenas llegó a 9 millones. En la mencionada lista hay 30 nuevos empresarios, lo que indica el éxito económico y rápida movilidad socio-económica. Doce miembros del parlamento forman parte del selecto grupo, además de una mujer promotora de un canal de televisión, quien tiene el programa de mayor sintonía en China.

El milagro económico chino se está aprovechando de la Revolución de la Información y Comunicaciones. Entre los 50 de la lista, hay 18 empresarios vinculados con la industria electrónica, telecomunicaciones e internet. El gobierno chino finalmente se dio cuenta de que no se podía prohibir el uso del internet. Las autoridades temían que éste podía convertirse en instrumento de recepción y difusión de ideas occidentales, pero reconoció que era imposible parar la modernización de las comunicaciones.

Los empresarios que controlan esas industrias tienen entre 33 y 42 años de edad y todos ellos no tenían un centavo cuando las iniciaron, recurrieron a pequeños préstamos, entre 250 y 1000 dólares. Actualmente sus empresas venden entre 40 y 200 millones de dólares anuales. Los chinos también están incursionando en la biotecnología, actividad que ofrece extraordinario futuro para la agricultura y salud de los seres humanos.

29

Page 31: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

La política de puerta abierta, la liberación de la economía, la invitación a la inversión extranjera, la modernización de las leyes, las privatizaciones de las empresas del sector público, el apoyo a la iniciativa privada y la modernización general del Estado, ha cambiado profundamente a la sociedad china. Su exitosa integración al sistema de comercio mundial se debe al pragmatismo del partido comunista chino. Ellos reconocieron que no podían seguir peleando contra las corrientes modernizadoras y optaron por unirse a ellas.

China se encuentra muy distante de ser un país rico con elevado nivel de vida, pero se está en el camino correcto y muy pronto lo será, salvo que nuevos gobiernos escojan regresar al aislamiento y retroceder como ocurrió en el siglo XVI. La tragedia con Ecuador es que todavía no sabe qué camino seleccionar y mientras no tome siquiera este elemental primer paso, estaremos a la deriva.

Al terminar de leer la obra de Robert Sobel mencionada en párrafos anteriores, nuevamente pude confirmar que en Ecuador, hemos sido persistentes a través de la historia, en hacer todo lo contrario a la obtención de la riqueza. De todos los escritos de nuestros padres de la patria, no hay ninguno que se refiera exclusivamente a temas económicos. En pocos de ellos hay conceptos sueltos. Sólo Francisco Roca tiene un escrito relativo a las actividades productivas. Los temas sobre los que escribieron fueron políticos. Las cartas y panfletos escritos por ellos se encuentran llenos de intriga y discusiones intrascendentes. No se presentan ideas respecto a cómo sacar al Ecuador de la pobreza, cómo terminar con los déficits del presupuesto. Se limitan a decir que Ecuador es un país pobre, que los anteriores gobernantes lo dejaron en la ruina, etc. Los mismísimos argumentos que actualmente leemos o escuchamos en las declaraciones de nuestros gobernantes y políticos. Veamos las frases más comunes: “...el país atravesaba una crisis desastrosa (1830)... Era tan lamentable la situación del tesoro (1840)... está muy malo el comercio, nada se hace, hay muchas mercancías, y faltan compradores (1850)... Descubrir conspiraciones, prevenir insurrecciones, espiar sospechosos y combatir a los enemigos, era y tenía que ser el principal cuidado de una administración (1860)... Los negocios siguen muy mal (1870)...año terrible... la desastrosa situación política del país (1880)...me siento afligido actualmente por el conflicto monetario, comercial y rentístico más pavoroso que se ha visto... (1890)...nuestros legisladores pierden el tiempo en disquisiciones filosóficas (1900)...El Ecuador pasa al momento por una severa crisis (1910)..los billetes se retiran de los negocios y de la circulación, se esconden (1920)...varios factores han intervenido en el desequilibrio..., siendo de mencionarse, en primer lugar, la desconfianza (1930)....el estado económico es de gran depresión... desfinanciamiento fiscal continúa siendo una grave amenaza para la economía ecuatoriana. (1940). Para muestra es suficiente. Nuestros gobernantes se pasaron

30

Page 32: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

lamentándose sobre la tragedia ecuatoriana y nada hicieron para superarla.

Los socialistas y veneradores del Estado en los países tercermundistas, repiten frecuentemente que las naciones imperialistas han impuesto el modelo neoliberal en América Latina con la finalidad de hacer más ricas a las compañías transnacionales, las cuales abusando del tamaño que tienen, desplazan del mercado a las pequeñas empresas locales. Esta cantaleta sobre las multinacionales, la vengo escuchando desde hace 40 años, cuando comenzaba a leer periódicos y revistas. En aquellos años, ponían como ejemplo la United Fruit y Asarco (compañía minera). Actualmente hablan mal de Microsoft.

Si esos académicos e intelectuales, de mente estrecha, hubieran estudiado el desarrollo empresarial de los “imperialistas”, que como se ha podido apreciar en los capítulos anteriores, antes de lograr el liderazgo económico, fueron países atrasados pero supieron superarse, se hubieran dado cuenta de que los “pulpos explotadores” también fueron compañías muy pequeñas, que lograron convertirse en gigantes por ser visionarias. .

Varios países han terminado con la búsqueda de la riqueza porque la encontraron. A unos les tomó más tiempo que a otros, porque fueron renuentes en aceptar las lecciones de la historia. Nosotros entramos a un nuevo siglo sin visión clara de lo que Ecuador quiere.

En momentos en que el mundo se hace cada vez más próspero, hay naciones como Ecuador que rehúsan beneficiarse de la revolución de la riqueza, prefieren mantenerse al margen de las transformaciones. ¿ En qué otra forma se puede explicar el subdesarrollo ecuatoriano, el desinterés de nuestros gobernantes por el progreso y la indiferencia de los grupos de interés por ayudar a sacar a nuestro país de la crisis en que se encuentra ?

CAPÍTULO 3: LA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

“ La información, conocimiento y talento, pueden ser apalancados indefinidamente a costos mucho más bajos que el capital financiero necesario para construir acerías en la Era Industrial “

Future Wealth. Stan Davis and Christofer Meyer. 2.000

La Revolución de la Información y Comunicaciones, que estamos viviendo, no se inició en las grandes corporaciones del mundo, la iniciativa nació en los emprendedores de sótanos y garajes, personas que no tenían

31

Page 33: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

recursos económicos, pero les sobraban ideas y como vivían en sociedades que premian la iniciativa, protegen la propiedad intelectual, prevalece la libertad económica y creen en el mercado, lograron hacer realidad sus sueños.

Esta revolución ha permitido la democratización de la tecnología, finanzas e información, representadas en las computadoras, tarjetas de crédito e internet. Estos tres bienes han creado una industria que tiene un mercado a nivel mundial, superior a los 5 trillones de dólares y crece al 50% anual, como mínimo. A manera de ejemplo, semanalmente 300.000 personas se incorporan al internet. La globalización, no se hubiera podido dar sin los mencionados bienes. La miniaturización y digitalización han sido dos de los más grandes inventos de la humanidad. El hecho que voces, datos, imágenes, etc. se puedan transmitir por cable y la posibilidad de almacenar millones de caracteres en superficies microscópicas, pertenece a las grandes maravillas del mundo, como lo fueron en la antigüedad, el Coloso de Rodas, los Jardines Colgantes de Babilonia, el Faro de Alejandría, etc.

Gracias a la democratización de la tecnología, varios países en vías de desarrollo de mentalidad progresista, pueden crear riqueza, aprovechándola por medio del ensamblaje. Los Tigres del Asia resolvieron el problema de la pobreza, especializándose en la fabricación de estos bienes revolucionarios y Costa Rica sigue el mismo camino, con 42 empresas multinacionales y una cantidad similar de locales, los que en 1999, exportaron 2.000 millones de dólares; más del doble de la exportaciones de banano ecuatoriano. La revolución de la información y comunicaciones, también ha beneficiado a las industrias tradicionales en todo el mundo. A manera de ejemplo, Tailandia, además de ser exportador de bienes del siglo XXI, es el segundo país más grande del mundo en producción de camionetas pick-up y el cuarto, en motocicletas.La Revolución de la Información y Comunicaciones está echando a bajo las fronteras, permitiendo que las actividades productivas se realicen con el menor costo posible. Swiss Air, una de las grandes empresas aéreas del mundo, ha decidido manejar todo el papeleo administrativo desde la India. Con el internet, el satélite y video conferencia, no se necesita que las oficinas se encuentren en Zurich o Ginebra.

La Revolución de la Información y Comunicaciones también está permitiendo la democratización de los procesos de la toma de decisión y la desconcentración del poder. A mayor difusión, mayor beneficio para la sociedad. Ejemplo: Antes de que nacieran las empresas de corretaje de acciones e instrumentos financieros en el internet, las tradicionales existentes como Merrill Lynch, hacían sus investigaciones sobre las empresas o sectores industriales, pero no eran ofrecidas gratuitamente a todos los inversionistas y costaban dinero. Actualmente son gratis en los E-brokers (como se los conoce), cualquier inversionista, por pequeño que sea, tiene a acceso a abundantes análisis corporativos. Adicionalmente la

32

Page 34: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

comisión en la compra o venta es 10 veces más barata. En otras palabras más personas pueden compartir conocimiento y las empresas se esmeran por satisfacer las necesidades de los consumidores.

La economía cibernética es lo más próximo a la competencia perfecta, porque obliga a los participantes a reducir costos permanentemente y a disminuir las barreras de entrada. Cualquier persona con imaginación puede participar en este mercado de crecimiento exponencial. Al referirse a las transformaciones que se están dando en el mercadeo, hay una máxima que dice, que si la empresa no tiene los dedos en el pulso del cliente, éste se irá a otra empresa, con el clic del ratón (accesorio que da órdenes a la computadora). La Revolución de la Información y Comunicaciones también está transformando la forma de gerenciar las empresas. Con la cantidad y calidad de información que puede ser generada por las computadoras, todas las personas en la organización saben lo que está sucediendo en el negocio. El presidente ejecutivo en la economía cibernética considera que el proceso de toma de decisión de arriba hacia abajo sólo puede funcionar en las economías que se mueven lentamente, pero en la cibernética fundamentada en la velocidad, la diseminación de la información hace a los empleados más capaces de tomar decisiones sin equivocarse. En esta economía, lo único que puede distinguir a una empresa de otra es cuál tiene más conocimientos: Esta es la única ventaja competitiva. Este tema es tratado extensamente en el capítulo 8.

Actualmente, no hay otra forma de aumentar el nivel de vida de los pueblos que incorporándose a la revolución de la información y comunicaciones. No hacerlo es aceptar que la sociedad ecuatoriana prefiere tener ingresos inferiores a los de otros países, que no le interesa tener aumentos de salarios ni ser competitiva, que rechaza adquirir conocimientos y que en resumen, está satisfecha con lo que tiene.

Las naciones visionarias, están muy conscientes de que en las transformaciones que están teniendo lugar como resultado de la Revolución de la Información y Comunicaciones, el mundo económico se ha hecho ultra eficiente. Para enfrentar la eficiencia en grado máximo, desde hace algunos años se vienen preparando en diferentes formas, una de ella es a través del proceso de consolidación de los sectores productivos. Si bien es cierto que el tamaño no significa eficiencia, generalmente representa economía de escala: mayor producción menores costos. Las compañías estadounidenses tomaron la iniciativa de los procesos de fusión, luego continuaron las europeas, seguidas de las japonesas y las del sudeste asiático; últimamente lo han hecho algunas latinoamericanas.

En 1997, las fusiones a nivel mundial totalizaron 1.6 trillones de dólares, cantidad 48% superior a la de 1996. En 1998, la cifra llegó a 2.4 trillones y

33

Page 35: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

el año pasado sobrepasó los 3.5 trillones. Para que el lector tenga idea de la magnitud, este valor equivale a 350 años del producto interno bruto del Ecuador en este año. Mientras que en 1990, se fusionaron 11.300 compañías en todo el mundo, en 1998, lo hicieron 26.200.

Las fusiones se han hecho en empresas de un mismo país y entre países. En el primer caso, tenemos a Citibank y Travelers, en Estados Unidos; Ciba Geigy y Sandoz, en Suiza; Sanwa Bank, Asahi Bank y Tokai Bank, en Japón, etc. En el segundo caso, British Petroleum de Inglaterra absorbió a Amoco de Estados Unidos, Societé General de Bélgica a Paribas de Francia, Hoechst de Alemania a Rhone Poulenc de Francia, etc.

Actualmente, hay más de 15 corporaciones que tienen ventas superiores a 100.000 millones de dólares anuales, valor equivalente a 10 veces el PIB del Ecuador en 1999. Las ventas de Mitsubishi Trading Corporation (Japón) son superiores al PIB de Indonesia, que es el cuarto país más poblado de la tierra. Las ventas combinadas de las 200 compañías más grandes del mundo, equivalen al 28 % del PIB de todas las naciones del mundo. Estas empresas generan esta fabulosa cantidad de dinero con 18.8 millones de obreros y empleados, que apenas representan 1/3 de uno por ciento de la población mundial. En Japón, de 23 supermercados financieros que existían, el número quedó reducido a 11, convertidos en megabancos. Dos de ellos tienen activos superiores al trillón de dólares.

No existe actividad productiva que se encuentre libre de las fusiones. Telecomunicaciones, bancos, empresas farmacéuticas, fabricantes de automóviles, etc. Unas se consolidan porque encontrándose en actividades maduras, buscan la forma de prolongarse en el tiempo y otras lo hacen en industrias nuevas, como el internet, para adquirir conocimientos.

El diario australiano, The Sidney Morning Herald, tiene un ranking anual llamado las 100 entidades económicas más importantes del mundo, donde ubica la capitalización de las bolsas de valores y el valor de mercado de las empresas. Las corporaciones se están haciendo tan grandes que McDonald, a pesar de ser líder en el negocio de comidas rápidas, con 25.000 restaurantes en 115 naciones, no se encuentra en esta lista. El mencionado diario comenta que en el ranking de 1998, sólo 3 compañías tuvieron un valor de mercado de 200.000 millones de dólares, comparado con la capitalización de 17 bolsas de valores. En 1999, aumentaron a 11 las corporaciones en este grupo.

Hay corporaciones como Microsoft, General Electric y Cisco Systems, cuyas acciones tienen un valor de mercado individual superior a la capitalización de algunas bolsas de valores como Hong Kong, Australia, España, Taiwán Suecia, Finlandia, etc. Si sólo tomamos a Microsoft y General Electric, el valor de mercado de ambas es superior al producto interno bruto de Brasil, el más grande de América Latina. Para el 2005, se

34

Page 36: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

tendrán las primeras empresas con valor patrimonial de un trillón de dólares, cantidad que representa el 50% del total de las exportaciones de América Latina.

Otro dato escalofriante es que 53.000 compañías multinacionales dueñas de 450.000 subsidiarias extranjeras, tienen un volumen de exportación aproximado de 2 trillones de dólares, es decir la tercera parte del total de las exportaciones mundiales.

He mencionado este grupo de elocuentes cifras, para que se tenga conciencia de lo que está sucediendo fuera de nuestras fronteras. Mientras allá, el sector privado cada año se hace más sólido, aquí el nuestro, se vuelve más frágil y no puede ser de otra manera, cuando la característica de las actividades productivas ecuatorianas es la fragmentación de los escasos recursos que tenemos. Sufrimos del síndrome de Cargo de Presidente Ejecutivo, preferimos ser cabeza de ratón que cola de león. Esta es la explicación al excesivo número de empresas dentro de ciertos sectores de la producción. Todas ellas trabajan ineficientemente, operan con altos costos, poca tecnología y casi ninguna ventaja competitiva.

En la Revolución de la Información y Comunicaciones, los caballos de fuerza de la maquinaria están siendo reemplazados por la fuerza de la mente, es decir, el conocimiento. En Estados Unidos, hacia 1880, el campesino se demoraba 40 horas en cosechar una hectárea de tierra; en 1916, el tiempo se redujo a 25 horas; en 1936 a 12 horas y actualmente le toma menos de media hora. Esta nación ha adquirido la delantera y lo ha hecho con los mismos factores que la revolución anterior. El gobierno estadounidense, a través de instituciones como Advance Research Projects Agency (DARPA), realizó millonarias investigaciones en nuevos descubrimientos y tan pronto estuvieron en estado experimental, los cedió a la empresa privada para que los perfeccione y comercialice. El ejemplo más reciente fue el internet.

Por la severa competencia y transición constante; para sobrevivir, se debe mejorar permanentemente por medio de la innovación. Conozcamos lo que sucedió con la industria de automóviles de Estados Unidos. En 1950, tenía el 74% de la producción mundial y para 1995 había caído al 25%. En los años sesenta del siglo XX, los países del Sudeste Asiático poseían el 4% de la producción mundial de bienes y actualmente tienen el 25%.

El progreso tecnológico ha permitido que la fase de diseño, tan importante en la producción de bienes, se haga en menos tiempo y de superior calidad. La arquitectura virtual es otro logro, con imágenes tridimensionales computarizadas. El diagnóstico médico ha eliminado riesgos y recortado costos; los tiempos de entrega de bienes, tanto en empresas productoras como distribuidoras, han caído dramáticamente; el mercado de capitales se ha vuelto más costo eficiente, etc. La proliferación de productos ha sido impresionante. Las empresas han crecido en ventas y utilidades a niveles

35

Page 37: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

jamás antes vistos. No es raro ver compañías con incremento de venta del 100% de un año a otro. Se habla del fin de la escasez de las materias primas básicas, como el cobre, por el surgimiento de la ciencia de materiales la cual puede crear substitutos, como la fibra óptica. Es decir que la innovación ha permitido que Estados Unidos y otras naciones líderes tengan mayor control del entorno. Los optimistas hablan de que los carteles internacionales en poco tiempo serán eventos del pasado.

Vivimos la revolución de la difusión del conocimiento, orientada a convertir el mercado mundial en uno solo. El internet es el primer comercio sin fronteras y permite que empresas de todo tamaño puedan beneficiarse de la globalización. El maravilloso invento del Web facilita los servicios de toda naturaleza: educación, banca, venta al detal de diversos bienes (ropa, medicina, libros, consultoría, inversión bursátil, casino, etc). Adicionalmente, el internet permite reducir los costos dramáticamente. Se estima que los compradores que usan el comercio electrónico, ahorrarán 1.25 trillones de dólares a nivel mundial en el año 2002 y Estados Unidos recibirá el 50% de este beneficio, por ser la nación que tiene el mayor mercado de la nueva industria cibernética. Es interesante señalar que en términos per cápita, Islandia, Suecia y Finlandia tienen el mayor uso.

La diseminación de los mercados de capitales usando el Web, no tiene rival y está empujando la transformación financiera global. La reducción de los costos en las transacciones de ahorro y préstamos son considerables. El hecho de que por medio del internet los inversionistas tienen acceso a información nunca antes producida, le permite tomar decisiones más acertadas. Es indiscutible que en este entorno, el capitalismo funcionará más eficientemente que en el pasado, debido a que el sistema financiero será más abierto y eficiente. La Revolución de la Información y Comunicaciones también aportó a las transformaciones que se dieron en el bloque comunista a fines de los ochenta del siglo pasado. Los dirigentes de la órbita de la Unión Soviética que durante décadas se especializaron en no difundir noticias, sólo las que les interesaban, no lo pudieron seguir haciendo, cuando las herramientas para trasmitirlas cayeron a precios al extremo que se comenzaron a masificar y de repente los hogares contaban con computadoras y televisión por cable y más recientemente internet. Al respecto, Larry Summers, Secretario del Tesoro en Estados Unidos, comenta: “ciertamente no fue un accidente que el comunismo y los ministros de planificación enfrentaran grandes dificultades...porque con la computadora personal y los microprocesadores los individuos se dieron cuenta de que podían tomar más decisiones ellos mismos, que recibirlas desde arriba”. El gobierno comunista Chino, ha admitido que no puede controlar la transmisión vía internet.

En la Revolución de la Información y Comunicaciones, las instituciones y empresas que sobrevivirán, serán aquellas que tengan capacidad de

36

Page 38: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

innovar constantemente, aprender continuamente y cambiar productivamente. En este nuevo mundo, la principal fuente de ventaja competitiva, será el aprendizaje, creatividad y adaptación. No responder a los desafíos presentados en el nuevo entorno, es estancar a la economía y privar a los ciudadanos a mejorar el nivel de vida.

Nuevas revoluciones tecnológicas se están gestando. Una de ellas es la Revolución de la Biotecnología, también iniciativa del capitalismo estadounidense, en la industria farmacéutica, cuidado de la salud, agricultura y alimentos, despegará con fuerza alrededor del 2030. Para mitad del siglo XXI, habrá tecnología de diagnóstico médico que “olfateará” las enfermedades, es decir ayudará a evitar que ocurran. El viejo paradigma de tratar las enfermedades, será reemplazado por el de prevenirlas. El ahorro no se logrará con la optimización en el uso de las camas de los hospitales, sino evitando que la gente se enferme. La biogenética ayudará a la desaparición de varias enfermedades como el cáncer, sida, etc.

Las haciendas serán grandes centros de fabricación de plantas (frutas, vegetales, etc.) cuya genética será modificada en beneficio de la humanidad, creando variedades resistentes a insectos u hongos, extendiendo la vida en percha, etc. La biogenética permitirá manipular nuestro código genético para vivir más tiempo y en menos de dos generaciones se estima que llegará el fin del homo sapiens.

La Nanotecnología, es otra tecnología que revolucionará la humanidad en los próximos 50 años, dará a Estados Unidos ventaja adicional en competitividad Esta nueva industria, nacida de la electrónica, transformará el mundo económico. La nanotecnología, permite por medio de la ingeniería molecular, la manipulación de los átomos de la materia, es decir modificar los átomos para fabricar productos; está comprendida básicamente un conjunto de técnicas que comparten el objetivo de hacer cosas cada vez más pequeñas, más allá de los límites físicos establecidos en los microprocesadores (100 nanómetros, o 100 millonésimas de milímetro), aunque más grandes que un átomo (0,1 nanómetro). Estamos hablando de dimensiones, un millón de veces más pequeñas que la cabeza de un alfiler.

La nanotecnología puede utilizarse para investigación en ciencia de los materiales, física, química, biología y medicina. También se puede usar para el desarrollo de tecnología de ultra precisión, electrónica, fármacos inteligentes, tecnologías biomédicas, energía (nuevos materiales fotovoltaicos, baterías) y detección ambiental. Imaginémonos máquinas microscópicas, por ejemplo, un microscópico robot que limpie las arterias del cuerpo humano.

Como país que quiere seguir manteniendo la supremacía económica en el mundo, Estados Unidos necesita seguir creando nuevas industrias y

37

Page 39: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

dejando atrás otras para que las demás naciones las continúen explotando. Su gobierno recientemente lanzó la Iniciativa Nacional de Nanotecnología, para lo cual asignó nada menos que 500 millones de dólares para el primer año.

CAPÍTULO 4: LA NUEVA ECONOMÍA O ECONOMÍA DIGITAL

“ No son escasas las oportunidades en la naturaleza, lo es el talento humano para perseguir la múltiples oportunidades “

Innovation. Richard Foster.Director de McKinsey. 1996

En los mil ochocientos, David Ricardo, el economista inglés más importante de su época, famoso por su teoría de las ventajas comparativas entre naciones, formuló la teoría de los rendimientos decrecientes. En su óptica, debido a la escasez de los recursos, en el futuro la riqueza de los países tendería a dejar de crecer y nivelarse. Esta forma de pensar fatalista ha caracterizado a los economistas tradicionales y prevaleció en el siglo XX. En 1930, John Maynard Keynes, el más grande de los economistas de esta centuria, escribió el ensayo Posibilidades económicas para nuestros nietos, en el que planteaba que las prosperidad tenía límites. Este genio propuso que el capitalismo desaparecería lentamente y sería reemplazado por un sistema comunitario e igualitario. Para 1950, Paúl Samuelson, premio Nóbel en Economía también compartía el mismo criterio y en 1972, el Club de Roma, publicaba Límites al crecimiento, lúgubre reporte que predecía el agotamiento de las mayoría de los recursos naturales, para la primera década del siglo XXI.

Contra todas las sombrías predicciones, las economías continuaron expandiéndose después de la Gran Depresión Mundial. Dentro de este auge, la economía de Estados Unidos ha sobresalido, desde 1982 ha crecido a ratas impresionantes hasta 5% anual. El imparable crecimiento, que se aproxima a dos décadas, ha desafiado a todas las leyes, principios y doctrinas económicas que durante 100 años fueron consideradas inviolables. En todas las publicaciones especializadas - Wall Street Journal, Barrons, Business Week, etc.- el tema central considera, que los principios que han guiado a la economía durante una centuria se han hecho obsoletos y en reemplazo ha nacido una nueva economía. Quienes sostienen este argumento afirman que la revolución de la información que estamos viviendo, ha echado al traste dogmas económicos tan importantes como lo es la ley de la gravedad en la Física.

38

Page 40: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Jamás anteriormente ese país había logrado tener un período tan largo de ininterrumpido auge y de crecer a tasas increíblemente elevadas. El desempleo ha desaparecido y la demanda de mano de obra es enorme; por donde quiera que se camina, se observan letreros ofreciendo empleo, ya sea en negocios de comidas rápidas, almacenes de venta al detal, etc. Es tan grande la escasez de personal que en California, las autoridades han disminuido apreciablemente las redadas contra los indocumentados. Lo increíble es que este crecimiento se ha logrado sin aumento de precios, situación que nunca antes se había dado.

El asombroso comportamiento de la economía ha creado un gran debate nacional entre académicos, economistas, banqueros y consultores de inversión, respecto al comentado fenómeno. Los que no creen en la Nueva Economía o Economía Digital, afirman que la reciente caída de la bolsas de valores y la recesión que se avecina en Estados Unidos, evidencian que las leyes económicas tradicionales siguen siendo válidas: no ha muerto el ciclo económico ni la inflación.

La Nueva Economía se refiere a un grupo de cambios cualitativos y cuantitativos que han transformado la estructura, funcionamiento y reglas de la economía convencional. La Nueva Economía se basa en el conocimiento e ideas, elementos claves para la creación de puestos de trabajo y estándar de vida superior, los cuales son incorporados a los bienes y servicios. Es una economía donde el riesgo, incertidumbre y cambio constante son la regla en lugar de la excepción.

Paúl Romer, profesor de Economía de la prestigiosa universidad de Standford y en 1997 nombrado por la influyente revista Time, como uno de los veinticinco norteamericanos más influyentes, es conocido como el Adam Smith del Valle de Silicio y lidera la revolución de pensamiento de la Nueva Economía. El pensamiento de Romer en la última década, ha revolucionado los fundamentos clásicos de la economía, llegando a afirmar que el legado de fracasos de los economistas tradicionales ha quedado atrás. La explicación de por qué los países continúan fortaleciéndose, se encuentra en su Teoría del Crecimiento Endógeno: Nuevas ideas se convierten en nuevas tecnologías, las que conducen el crecimiento económico y permiten a la humanidad escapar del futuro tenebroso pintado por Ricardo, Keynes y otros distinguidos economistas.

Los economistas en la posguerra estaban básicamente preocupados de cómo prevenir otra depresión Esto estaba en la mente de todos ellos, quienes tenían puesta la mirada en cómo prevenir que la inflación y desempleo se salgan de las manos. A medida que la Gran Depresión fue desapareciendo de la memoria, los estudiosos de la economía comenzaron a buscar otros desafíos.

39

Page 41: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Robert Solow, en los mil novecientos cincuenta, sugirió que la mano de obra y el capital podían sumar más que la suma de sus partes, a través de mejoras en la tecnología y concluyó que los cambios tecnológicos contribuían con aproximadamente 80% del crecimiento económico. En la década de los ochenta, los economistas mostraron marcado interés en investigar por qué la renta crecía en el tiempo y por qué unos países eran más ricos que otros. De estos estudios nacieron varias teorías de cómo el progreso tecnológico conduce el crecimiento. Una de ellas fue la de Paúl Romer. Romer, quien originalmente estudió física, llegó a cautivarse tratando de encontrar las fuerzas que causaban el crecimiento económico. El se interesó por los escritos de Solow, su mentor y premio Nóbel en economía. Sin ser pionero, fueron los estudios de Romer que despertaron el interés de los economistas para que comenzaran a utilizar la tecnología en sus modelos económicos.

El mundo visto por Romer no está definido por la escasez y límites al crecimiento. Es un lugar donde existen ilimitadas oportunidades, donde nuevas ideas generan nuevos productos, mercados y posibilidades de crear riqueza. En palabras de Romer, " la vieja teoría de crecimiento dice que tenemos que decidir cómo repartir los escasos recursos entre alternativas. La Nueva Teoría dice, pamplinas. Todas esas tonteras acerca de la escasez están equivocadas “.

Romer considera que los seres humanos frecuentemente subestiman el número inmenso de ideas que permanecen por descubrirse. También afirma que las nuevas tecnologías como la biotecnología, ayudan a destruir el viejo espectro de los rendimientos decrecientes. Las nuevas tecnologías crean rendimientos incrementales porque el nuevo conocimiento generador de nuevos productos, es producido a través de la investigación. Los rendimientos incrementales también reducen dramáticamente los costos. Desarrollar el sistema operativo Windows 98 costó 150 millones de dólares, pero la producción incremental no tuvo mayor costo, la materia prima y material no representaron ni 1% del precio de venta.

Al pertenecer a la generación de la cibernética, Romer se ha dado cuenta de que los elementos claves del desarrollo económico son: la innovación, el descubrimiento científico y el cambio tecnológico; a estos temas ha dedicado sus investigaciones. Estos elementos son los factores determinantes del crecimiento económico a largo plazo y da importancia a las decisiones acertadas en política científica y tecnológica, así como a las tendencias de las transferencias de tecnología.

Para Romer, a ciencia y la tecnología son motores del futuro desarrollo económico y la creación de riqueza está supeditada a la capacidad

40

Page 42: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

de la sociedad de generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica con productos en los mercado. El ser humano tiene por delante gran número de oportunidades y combinaciones posibles de todos los componentes de nuestra economía. La clave está justamente en encontrar las recetas adecuadas.

De acuerdo a Romer, el crecimiento endógeno, es decir, el basado en la tecnología, es la más obvia característica de la economía contemporánea y no es una misteriosa fuerza exterior, como la teoría económica ha venido manteniendo hasta ahora, sino una fuerza interna que puede ser cultivada para aumentar el crecimiento.

La Teoría del Crecimiento Endógeno ofrece una perspectiva del crecimiento económico que difiere de manera importante de la visión tradicional, lo cual sugiere que los seres humanos no pueden alterar la rata del cambio tecnológico. En el pasado se vio el progreso económico, como el producto inevitable de un pequeño número de descubrimientos que siguieron el camino natural del progreso de las ciencias, el cual se desarrolló de acuerdo a su propia lógica y paso. Esta explicación está equivocada.

El invento del transistor, hace 50 años, cambió al mundo. Las máquinas y equipos dejaron de ser pesados, lentos y costosos. Eran necesarias 40 libras de transformadores negros y tubos para amplificar señales de alta fidelidad, cuando actualmente se lo logra con una pequeña pila (batería). Para Romer, uno de los grandes desafíos intelectuales es entender las fuerzas que han generado mejoras en el nivel de vida de los seres humanos, como las que participaron en la creación del transistor.

Inventos como el transistor de radio o el tocadiscos compacto fluyen naturalmente; ni descubrimientos básicos, ni la rata del progreso tecnológico en la economía, se encuentran limitados a ser dirigidos por la dinámica interna de las disciplinas científicas. Son los incentivos creados por el mercado que afectan profundamente a la rata y dirección del progreso económico. Cuando los incentivos son más fuertes, el crecimiento es mayor.

Cuando los incentivos apuntan a una nueva dirección, la investigación aplicada y esfuerzos de desarrollo cambian de dirección. El historiador económico Nathan Rosenberg sostiene que hay varios casos en que la ciencia básica sigue a las oportunidades prácticas, no lo contrario. El transistor causó el desarrollo de la física en estado sólido y el motor a vapor, el desarrollo de la termodinámica.

En el concepto tradicional económico, el progreso tecnológico se logra en dos pasos: el descubrimiento heroico y la transformación que sigue. Como ejemplo sostiene que cuando James Watt inventó el motor a

41

Page 43: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

vapor, la Revolución Industrial tuvo lugar. Esta versión describe las tecnologías claves como oportunidades escasas que nos son dadas por la naturaleza y están fuera de nuestro control. No son escasas las oportunidades en la naturaleza, lo es el talento humano para perseguir las múltiples oportunidades que se nos presentan. Centenares de ejemplos señalan que los seres humanos logran el progreso casi en cualquier área donde ponen a trabajar la mente y no lo hay, donde no la ponen. El disco compacto, hecho por Sony, no sucedió de repente, los ingenieros lo crearon presionados por Akio Morita, uno de los fundadores de esa multinacional.

Según Romer, la economía basada en el conocimiento incurre en grandes gastos iniciales, como el diseño de una complicada cadena de software o el descubrimiento de secuencias genéticas, pero en las etapas posteriores el costo de cada unidad se reduce al mínimo y crecen en cambio los retornos por trasferencia tecnológica.

Las nuevas tecnologías electrónicas y de telecomunicaciones son fuentes inagotables de ventajas: aumentan la velocidad, precisión y tratamiento de la información. Incrementan la capacidad de almacenamiento, la flexibilidad de la organización de la producción en forma de red y la transmisión de la información. Actualmente se puede incrementar simultáneamente la producción, la productividad y el empleo. Las industrias del siglo XXI, lejos de generar “Externalidades” (costos sociales) negativas, en forma de contaminación y agotamiento de materias primas, sólo ofrecen economías externas positivas, que benefician a sectores productivos, servicios y sociedad en general.

Según Romer, mientras que en la Revolución Industrial, los factores para la creación de riqueza fueron la tierra, la mano de obra y el capital; en la que estamos viviendo, los factores son los activos tangibles, particularmente las computadoras; los intangibles, como la creatividad e innovación; el poder del cerebro humano, las matemáticas, el lenguaje y los programas para computadoras. Sin estos últimos, la oferta mundial de los activos tangibles y el poder cerebral, no se podrían combinar lo suficientemente rápido, para producir riqueza que aventaje al crecimiento poblacional.

Romer, quien no ha escrito hasta la fecha ningún libro y sus teorías se encuentran en diversos estudios que ha realizado, sostiene que las ideas y las tecnologías que las primeras crean, son las verdaderas máquinas del crecimiento y generación de la riqueza. Como la inventiva humana es infinita, así también deben ser las posibilidades del crecimiento económico. Para él no existe la escasez de recursos. Esta tesis contradice a todas las anteriores que afirman la existencia de límites al crecimiento y prosperidad.

42

Page 44: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Las teorías tradicionales del desarrollo económico ubican al comercio internacional como la máquina del crecimiento. Romer no está de acuerdo. Es la acumulación del conocimiento lo que empuja al crecimiento económico, debido a que es una forma básica de capital. La inversión en conocimiento no puede mantenerse en secreto y tiene efectos positivos en la producción, porque se puede duplicar y ser aprovechado por múltiples empresas. El crecimiento endógeno no es espontáneo. Se requiere cumplir con algunas precondiciones, siendo la más importante el capital humano. Para él, lo que cuenta no es integrar a la economía, grandes cantidades de trabajadores, sino un gran número de capital humano, es decir de trabajadores altamente calificados y con grandes habilidades. Según Romer, los gobiernos deben subsidiar la acumulación del capital humano.

Romer agrega que los seres humanos no pueden cambiar las oportunidades físicas (número de trabajadores, fábricas, materias primas, etc.) pero “ ...lo que sí se puede es modificar las reglas que la gente usa para interactuar unos con otros... desde el inicio de la vida humana, las materias primas han sido las mismas. El crecimiento económico se obtiene cuando el ser humano encuentra mejores recetas para utilizarlas...La invención tecnológica produce un efecto multiplicador en nuestro limitado stock de capital y mano de obra ” . La tecnología puede incrementar permanentemente el nivel de vida de los pueblos.

Las nuevas ideas generan nuevos productos, nuevos mercados y nuevas posibilidades de crear riqueza. Las nuevas tecnologías crean mejores retornos a la inversión, porque ayudan a la reducción de los costos. ¿Sino cómo puede explicarse que General Motor, con 800.000 trabajadores hace 20 años, en la actualidad, vendiendo 20 veces mas, opere con un tercio de su fuerza laboral de los años setenta? En sus trabajos, Romer piensa que el futuro material de la humanidad se encuentra supeditado a la capacidad de la imaginación para generar nuevas ideas.

Para promover el crecimiento económico, los gobiernos deben apoyar al desarrollo y difusión de nuevas ideas y por ende deben perseguir inteligentes políticas de tecnología. Deben invertir recursos en investigación y en universidades que se interesen en investigar. Para que los países en vías de desarrollo puedan crecer sostenidamente, los gobiernos y la sociedad deben estar abiertos a nuevas ideas y preocuparse de capturar las últimas tecnologías. Esta propuesta es muy distante a la que tienen los gobiernos y políticos ecuatorianos. Por ello, en el sector público, el Ecuador se ha caracterizado históricamente por estar a la retaguardia de los cambios, en lugar de ubicarse a la vanguardia, como ocurre en los países progresistas. Para Romer, los gobiernos deben dar la bienvenida a la inversión extranjera, la cual tiene la capacidad de traer gran conocimiento de organización industrial, diferenciación de productos, mercados y tecnología.

43

Page 45: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

De acuerdo a Romer, la educación a todo nivel, es la primera prioridad del Estado, porque sin ésta, no hay creación de riqueza sostenible en el futuro y sin una sociedad con cultura de la información, amante del conocimiento, el país no llega a ninguna parte. Nación sin educación es nación sin rumbo.

El capital intelectual no es un concepto, es una realidad y su poder se observa en el hecho de que la cantidad de energía que se necesita para producir una determinada cantidad de Producto Interno Bruto, ha venido cayendo un 2% anual durante los últimos 20 años.

Romer sostiene, que los monopolios se deben permitir en industrias de alta tecnología, lo que se llama competencia monopolística, debido a los enormes recursos económicos que se invierten en la creación de nuevos productos. Los presupuestos de investigación y desarrollo son enormes. La tesis de la importancia para las sociedades capitalistas de ese tipo de monopolios, fue originalmente planteada hace 40 años por Joseph Schumpeter. Después de todo, las empresas han arriesgado enormes capitales y por ende deben beneficiarse de utilidades monopolísticas. La industria farmacéutica podría ser un ejemplo de este tipo de monopolio.

Los economistas aceptan que el llamado stock de conocimiento productivo que incluye a la fuerza laboral y a los profesionales, es una forma de capital; es la acumulación del capital humano. De ahí la enorme importancia de hacer inversiones cuantiosas en la educación, entrenamiento y otras maneras de diseminar el conocimiento. Romer, sostiene que una nación que desconoce cómo usar el conocimiento para crear riqueza en una economía moderna, sufre de una brecha de ideas. El stock de conocimiento de una economía depende de la capacidad de generar conocimiento a través de los inventos e innovaciones o tener acceso a ellos. Si bien para el Ecuador es difícil lograr lo primero, si es posible adquirir lo segundo. La compra de las ideas per se, no es suficiente, se requieren políticas gubernamentales específicas.

Durante décadas se ha sostenido que existe un punto intermedio entre el nivel de crecimiento y desempleo; su rompimiento significa aumento de la inflación o disminución de la producción. Según esta teoría, si el desempleo desciende por debajo de 5%, el alza de los precios es inevitable. Siguiendo esta línea de pensamiento, hace medio siglo el economista inglés William Phillips creó la llamada Curva Phillips, propugnando la estrecha relación entre el porcentaje de cambio de los sueldos y salarios y la tasa de desempleo. Según esta teoría, la disminución del desempleo obliga a las empresas a aumentar los ingresos de la población económicamente activa. Actualmente esta teoría y otras convencionales forman parte de lo que se conoce como

44

Page 46: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

la Antigua Economía, que está conformada por actividades productivas convencionales, como fabricación de automóviles, electrodomésticos, etc. En la Nueva Economía, el desempleo puede llegar a cero sin tener que presionar los precios de bienes, servicios y salarios. El grado de avance tecnológico en las industrias nuevas (electrónica, internet, telecomunicaciones, etc.) es tan grande que los precios lejos de aumentar disminuyen con el transcurso del tiempo. Computadoras que hace dos décadas costaban más de 20.000 dólares, actualmente se venden en menos de 1.000 y con velocidad y capacidad de procesamiento cientos de veces superiores. Lo mismo ocurre en todos los productos que usan la electrónica y digitalización, como teléfonos, filmadoras, satélites, instrumental médico, etc.

La Nueva Economía está fortaleciendo las empresas a niveles que salen de la realidad conocida por el ser humano. Algunas de ellas llegaron a tener capitalización de 500.000 millones de dólares. Se estima que en un futuro cercano, se tendrán las primeras compañías con un trillón de dólares de valor de mercado. Estas corporaciones han crecido entre el 50% y 200% anual, es decir a tasas exponenciales y la riqueza generada por ellas, beneficia a la población, no solo a través de los bajos precios de los bienes que fabrican, sino como accionistas de ellas. Con las caídas de las bolsas en el 2000, las proyecciones de crecimiento se han reducido al 25% - 40% anual.

El 50% de las familias estadounidenses poseen acciones de empresas cotizadas en el New York Stock Exchange, American Stock Exchange y NASDAQ. En este último, se encuentran mayoritariamente las compañías de la Nueva Economía. Un altísimo porcentaje de ellas, no existían antes de 1985 y sin embargo las 10 más grandes tienen un valor de mercado superior a los 3 trillones de dólares, monto equivalente al producto interno bruto de Japón, la segunda economía más grande del mundo.

El desconcierto causado por la Nueva Economía, también es compartido por los grandes gurús de Wall Street, quienes están asombrados por el comportamiento de las acciones de las industrias nuevas. En 1999, algunas de ellas aumentaron hasta 1.700% de valor. Los inversionistas tradicionales acostumbrados a ver el índice de precio/ganancia ( p/g), de 14, indicador utilizado desde fines del siglo XIX para valorizar a las compañías, se encuentran con p/g de 800 y 900. Otros indicadores como el de precio/venta y precio/valor en libros, cuyos promedios históricos eran de 2 para el primero y 1 para el segundo, en las empresas de la Nueva Economía son de 30 y 15.

Las compañías que conforman la Nueva Economía dependen del flujo constante de innovación, lo que significa que es muy difícil reducir las

45

Page 47: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

inversiones en investigación, desarrollo y bienes de capital. La rata de crecimiento de las inversiones en tecnología se ha acelerado de 11% en 1997 a 13% en 1998 a 16% in 1999. Como la tecnología de la información, al momento absorbe aproximadamente 50% de todas las inversiones en bienes de capital, será cada vez más difícil mantener el crecimiento actual de dos dígitos.

Los pronósticos del colapso de las bolsas de valores por la creación de la “burbuja” especulativa, se cumplieron en el 2000. Las acciones y diversos indicadores cayeron dramáticamente a niveles de acuerdo con la realidad.

La revista Business Week nos habla de que la Nueva Economía no sólo se refiere a las empresas que producen tecnología de punto, sino a todas aquellas que están organizadas alrededor de ella. Puede ser una acería que tenga computarizada su producción para reducir costos, disminuir consumo de energía y reducir desperdicios o un agricultor que siembre semillas con alteración genética y utiliza el gps (sistema de posicionamiento global ) para aprovechar al máximo, las características de la tierra.

En 1994, antes de que existiera el internet como herramienta del crecimiento económico, John Naisbitt, futurista en tecnologías, escribió en su libro " Global Paradox", lo siguiente: "...Situaciones que alguna vez exigieron un vuelo transoceánico, ahora podrán resolverse en el ´ciberespacio´. En teoría, los problemas se resolverán en la cuarta parte del tiempo... Las fronteras nacionales serán líneas dibujadas en los mapas, mientras que el flujo de negocios y comercio correrá libremente, en una economía global digitalizada, sin fronteras...". Lo expresado por Naisbitt pocos años atrás, es actualmente una realidad, por lo que las naciones visionarias del Primer Mundo y las emergentes que buscan progresar, tienen clara conciencia de que vivimos una nueva revolución económica, basada en la tecnología, la cual hay que aprovechar para elevar el nivel de vida de los pueblos. Estas transformaciones tienen tres características: flexibilidad, velocidad e innovación y todas ellas cumplen un mismo propósito, hacer las economías altamente competitivas.

La revolución de la electrónica, informática, comunicaciones e industria afines, permite incrementar la productividad cinco veces más que la lograda en las actividades económicas tradicionales. Hasta hace pocos años, productividad de más de 5% anual, no era frecuente y actualmente hay sectores productivos que llegan al 25% en Estados Unidos, en la industria de computación, telecomunicaciones, internet, etc.

En la edición del 27 de noviembre del 2000 de la prestigiosa revista Business Week International, el artículo de portada hacía referencia al

46

Page 48: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

futuro de Asia, a los enormes esfuerzos que están haciendo países como Singapur, Taiwán, Malasia y Corea del Sur, para reducir la brecha tecnológica con Japón y continuar mejorando el nivel de vida de los habitantes. Los gobernantes de las citadas naciones han establecido su principal prioridad: ser reconocidos en el mundo como líderes vanguardistas en las industrias del siglo 21. Nuevas zonas, entre ellas China y Vietnam, también están a la búsqueda de tecnologías que las ayuden a conducir la nueva ola de crecimiento económico.

Por todos lados se observa preocupación por el futuro en esos países, tanto en el sector privado como en el público. En Singapur hay obsesión por el estudio de las llamadas ciencias de la vida. El director de la Junta de Desarrollo Económico de esta nación, sostiene que todo niño debe entender la genética y el ADN. La inversión en biotecnología ha aumentado de 2 billones de dólares en 1998 a 7 que se estima lo será cuando termine el año en curso.

En Corea del Sur, los ejecutivos de la matriz de investigación y desarrollo de la poderosa empresa LG Chemical Ltd., se han dado cuenta de la necesidad de hacer cuantiosas inversiones en tecnología avanzada en sectores como baterías y pantallas de cristal líquido. El próximo año, la división de biotecnología espera invadir el mercado estadounidense con un nuevo antibiótico para infecciones respiratorias. Al respecto, el director de este centro de investigación afirma que su empresa debe cumplir con estándares mundiales, incluyendo mercadeo y organización; caso contrario, el futuro será lúgubre para la compañía.

La mencionada publicación sostiene que Asia se encuentra lista para disfrutar una nueva expansión económica basada en la tecnología, para lo cual los países están haciendo inmensas inversiones en bienes de capital. Las naciones que logren el máximo provecho serán aquellas que se preocuparon en crear una base grande de ingenieros, elevados estándares de educación, infraestructura moderna de comunicaciones y corporaciones capaces de competir globalmente.

Los presupuestos de investigación y desarrollo en esas naciones, crecen año a año, para biotecnología hasta ingeniería óptica, pasando por el internet, comunicaciones inalámbricas, computadoras, etc. Corea, en una década los incrementó en relación con el producto interno bruto de 1.9% a 2.7% en 1999 y espera llegar a 3% en el 2005. En Taiwán, las inversiones en investigación y desarrollo son similares y las universidades están jugando un rol muy importante en la difusión de los descubrimientos tecnológicos. Los presupuestos universitarios crecen a más de 11% anual para poder cumplir con los planes.

En la influyente revista Forbes del 13 de noviembre del 2000, se publica un artículo sobre el corredor tecnológico de reciente inauguración en Malasia , construido a un costo de 3 billones de

47

Page 49: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

dólares; de acuerdo al gobierno, este corredor tiene como principal objetivo proporcionar la infraestructura, servicios e instalaciones para el desarrollo de las industrias de conocimiento. En este lugar, operan 370 empresas de tecnología de punta, encontrándose entre ellas multinacionales y nacionales, con 37 billones de dólares de inversión, cifra equivalente a tres años de producto interno bruto de Ecuador. Entre las primeras están Motorola, Fujitsu, NTT, Dell, 3Com, Mitsubishi, NEC, IBM, Lycos, Microsoft, etc. Todas ellas tienen instalaciones completamente integradas y sus respectivos centros de investigación y desarrollo. Dentro del corredor tecnológico, se encuentra “Multimedia University “, la primera universidad de tecnología de información.

India es otro país que aprovechando la revolución tecnológica, ha logrado desarrollar estrategias competitivas para mejorar sus exportaciones y crear riqueza. Se ha convertido en el centro mundial del outsourcing o tercerización como se conoce en español. Centenares de empresas internacionales utilizan múltiples servicios que ofrece esta nación. La compañías aéreas internacionales manejan desde allí la logística de pasajeros y otras multinacionales sus actividades operativas a pesar de tener las matrices en otros continentes. Actualmente India exporta 7 billones de dólares en softwares y para el 2005, aumentará a 50 billones. En este país, toda madre quiere que su hijo sea ingeniero de sistemas.

La Nueva Economía ha estimulado la innovación y creatividad de quienes viven en Estados Unidos, mucho de ellos no nacidos en esta nación. Se está creando un sinnúmero de nuevas industrias como la de “reconocimiento de voz” , que permite dictar a las computadoras, dar cotizaciones por teléfono, además de otras aplicaciones; el microprocesador genético será pronto una realidad; etc. Están estableciéndose corredores tecnológicos en diversas regiones de este país. Es una auténtica revolución tecnológica que viven los estadounidenses. El fin de la prosperidad no se avizora en el corto, ni mediano plazo. Los europeos y japoneses no quieren quedarse atrás, también están desarrollando la industria digital. Sony ha lanzado al mercado un teléfono celular que tiene incorporado internet y televisión. Entre los países emergentes, Malasia ha terminado de invertir más de 13 mil millones de dólares en una ciudad tecnológica, Corea del Sur está haciendo lo propio y Singapur ha creado la bolsa electrónica más adelantada del Sudeste Asiático.

Dentro de los países que han liderado la revolución tecnológica, los logros en productividad han sido extraordinarios. Jamás, desde que el ser humano pobló nuestro planeta, los costos de los bienes han bajado tan dramáticamente. Si la tecnología de producción de automóviles hubiera tenido un desarrollo comparable, hoy podríamos comprar un vehículo con pocos dólares, viajaríamos en él a la velocidad del sonido y recorreríamos miles de kilómetros con un litro de nafta. En la fabricación del avión comercial, un Boeing 747 costaría menos de 1.000 dólares.

48

Page 50: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

CAPÍTULO 5: ECUADOR ETERNAMENTE SUBDESARROLLADO

“No es la especie más fuerte, ni la más inteligente la que sobrevive, sino la que más responde al cambio “

El Origen de las Especies. Charles Darwin.

El aislamiento intelectual en lo económico, tecnológico, empresarial y demás áreas, existente en Ecuador, llama la atención en momentos que la globalización toma un nuevo giro con la masificación del internet. Al estar las personas y naciones conectadas las 24 horas con el resto del mundo, el flujo de todo tipo de información y conocimientos, está terminando con las últimas barreras existentes y acelerando la internacionalización de los mercados, capitales, educación, tecnología, finanzas, pensamiento, etc. Una de las maravillas del mundo actual es la conectividad, como lo fueron el Faro de Alejandría o los Jardines Colgantes de Babilonia en la antigüedad y en el siglo XIX, el ferrocarril y teléfono, porque por medio de ésa, todo pasa a conectarse y las naciones se convierten en un gigantesco “network” de creación de riqueza.

Frente a estas extraordinarias realidades, Ecuador se pone de espaldas para no verlas. Es la única explicación para: el estancamiento económico de nuestro país, que se aproxima a dos décadas; no querer ver fuera de nuestras fronteras; no interesarnos por entender y emular los milagros económicos que están teniendo lugar en varios continentes. Es tan triste ver la pasividad de una sociedad cuyas élites, en su mayoría, no muestran mayor entusiasmo por los los cambios urgentes, que deben hacerse. Lamentablemente esto me hace pensar, que estaríamos condenados por voluntad propia, a que nuestras próximas generaciones se mantengan en el atraso.

El aislamiento en que vivimos me recuerda lo sucedido con Japón al terminar la Edad Media, cuando era un reino progresista. Por decisión de sus gobernantes, al igual que China, decidió aislarle y prohibió a su población todo lo extranjero. A mediados del siglo XIX, para iniciar relaciones comerciales, Estados Unidos envió a Tokio al Comandante Perry, quien obsequió al pueblo japonés un tren, el símbolo de la Revolución Industrial. Perry narra en sus memorias, la reacción de los japoneses:

“Al principio, los japoneses miraban al tren miedosamente desde una distancia segura, y cuando la máquina comenzó a moverse emitieron gritos de asombro y aguantaron la respiración. En corto tiempo, lo estaban

49

Page 51: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

inspeccionando de cerca, acariciándolo, subiéndose en él, y siguieron haciéndolo durante todo el día”.

Una centuria más tarde, los japoneses construían el tren bala, el más avanzado del mundo, muy superior a cualquier tren de Inglaterra o Estados Unidos, a pesar de ser estas últimas, las cunas de la industria ferrocarrilera. ¿ Cómo lo pudieron hacer ? Tuvo lugar la revolución cultural más grande de la historia de la humanidad. Thomas Sowell, uno de los más grandes estudiosos de las culturas del mundo comenta, “Una dolorosa conciencia de su propio retraso, recorrió Japón “. Los japoneses se convirtieron en líderes en aprovechar y superar las tecnologías existentes. Se hicieron famosos por la habilidad para absorber ideas y tecnología de otros, desarrollándolas a niveles superiores.

Los directores de noticias y dirigentes de programas de opinión en televisión, tienen gran responsabilidad en la orientación que la sociedad debe recibir, cumplen en cierta manera, la función de profesor, a través de la pantalla pequeña, el televidente se informa, conoce y aprende. Si Ecuador quiere salir del tercermundismo en lo académico, intelectual, técnico y cultural, los personajes que hacen noticias y participan en entrevistas, deben cambiar dramáticamente.

Es una misión muy equivocada la de los directores de medios, cuando por dar exceso de espacio al tema político, s e priva al televidente de ampliar sus horizontes de conocimiento. Este enfoque miópico de mirar el futuro debe ser públicamente criticado y se hace necesario protestar. La gran mayoría de esos profesionales de la televisión, tienen una obsesión exagerada con nuestros personajes que hacen política, politólogos, cientistas, etc. como si los primeros fueran dignos de ser imitados y los últimos, las únicas profesiones. Es todo lo contrario: el comportamiento histórico del político ecuatoriano es despreciable, ha sido siempre duramente criticado por su falta de honestidad, desinterés por contribuir a la grandeza de los objetivos nacionales e indiferencia hacia los problemas que el pueblo ecuatoriano demanda soluciones.

Sorprende más la actitud de los profesionales de la televisión, cuando ellos viajan al exterior frecuentemente y tienen acceso a los programas de televisión en otros países. En el extranjero el tema político es uno más de los tantos que se mencionan, salvo excepciones como cuando ocurrió el escándalo Watergate. Y debe ser así: el mundo es la ciencia, conocimiento, tecnología, cultura, etc. El problema en Ecuador es que vivimos de “watergate” en “watergate”. Entonces, ¿Por qué actúan los canales como lo hacen, cuando la mayoría de quienes pueden cambiar la calidad de las noticias y entrevistas son todos ellos, muy capaces?¿Cómo puede nuestra sociedad desarrollar visión de país, cuando la obligan a embriagarse hasta la intoxicación con la política, cuando tiene que presenciar entrevistas que no aportan nada a mejorar el

50

Page 52: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

conocimiento del televidente? Teniendo tantos y tantos temas disponibles para el auténtico y productivo debate, es inexplicable que tengamos que ver diariamente la cara a una docena de políticos que no tienen calidad moral para tener una tribuna pública. Si se tratara de un Winston Churchill, gustoso me pasaría largo rato en la entrevista, como lo he hecho en los diversos videos que he adquirido de él, parte de una colección de mi biblioteca de los grandes discursos de la historia. Pero, ¿Cómo voy perder mi tiempo con quienes nos gobiernan, salvo las excepciones del caso? ¿Qué pueden los ecuatorianos aprender de ellos?

Afortunadamente tenemos en Ecuador la televisión por cable que nos permite accesar a canales de sociedades avanzadas y seguir los acontecimientos mundiales. En estos programas hay calidad periodística excepcional, el televidente recibe variedad de noticias y entrevistas. Nos enteramos de los extraordinarios avances de las ciencias, nuevos negocios que surgen en el mundo, revolucionarias carreras universitarias, nuevas teorías gerenciales, adelantos tecnológicos, descubrimientos científicos, curas a enfermedades, etc. En raras ocasiones aparecen políticos o legisladores. Temas para el debate nacional sobran y la televisión es la tribuna ideal para discutirlos y así dirigir las propuestas constructivas a solucionar los problemas que detienen el desarrollo económico del Ecuador. A la sociedad ecuatoriana le interesa conocer cómo mejorar la calidad de la educación, hacia dónde debe Ecuador dirigirse, qué actividades productivas son a las que se debe dar prioridad, cómo se pude dinamizar la mediana y micro empresa, qué hacer para diversificar las exportaciones; cómo mejorar los servicios hospitalarios, etc. Hay tantos y tantos temas que necesitan discutirse en la televisión, pero muy lamentablemente los directores de noticias los ignoran y quienes hacen programa de opinión, no encuentran estos temas. ¿Por qué no buscar caras nuevas para hacer noticias y para las entrevistas, a ecuatorianos que sí están haciendo algo por cambiar este conflictivo país y no las caras de los políticos que viven en un mundo irreal? En carta que días atrás dirigí a un amigo periodista, le escribía que nuestros medios de comunicación se obsesionan con el presente, rara vez se refieren al futuro, menos analizarlo. El progreso de los pueblos no se encuentra en el presente. Si miramos al desarrollo de las grandes civilizaciones, las sociedades que miran al mañana son las que mayor riqueza logran acumular. También agregaba que el ecuatoriano debe comenzar a pensar hacia adelante y no enfrascarse en el día a día. En esta tarea, los periodistas que hacen opinión tienen una responsabilidad muy seria.

Al leer revistas internacionales sobre América Latina, como Latin Trade, América Economía, Latin CEO, Latin Finance “,etc., en la sección noticias, cuando salen las del Ecuador, se refieren a temas políticos, mientras que las de los demás países de la región, mencionan a nuevas inversiones que hacen las multinacionales en áreas como comunicaciones,

51

Page 53: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

informática, petróleo, banca, minería, electricidad, etc. Nuestros eventos se relacionan con el presente que nos mantienen en la miseria, los de nuestros vecinos, nos hablan de un futuro promisorio.

Muy poco espacio es dedicado en los medio de comunicación a lo que sucede en otros países en lo académico, económico, científico, tecnológico, etc. A fines del 2000, la ESPOL hizo una presentación de su propuesta de Parque Tecnológico e invitó a un experto de reconocimiento mundial en desarrollo y aplicación tecnológica a nivel país, para explicar la importancia . El Universo, el diario de mayor circulación, publicó este evento en apenas a dos columnas, al final de la segunda sección.

Estos son algunos de los tantos asuntos que necesitan permanentemente estar en el debate de la opinión pública, en lugar de escuchar a los reporteros y periodistas hablar todos los días, sobre los acuerdos y desacuerdos de los políticos, las peleas que hay entre ellos, las posiciones intransigentes que mantienen, etc.

Si en Ecuador, se solicitara contestar un cuestionario a los grupos élites, para medir su conocimiento sobre lo que sucede mundialmente, en áreas que deberían ser de su interés, los resultados serían mediocres. Cómo olvidarme de los absurdos comentarios escuchados en un respetable programa de televisión, cuando uno de los principales líderes políticos ecuatorianos, quien se considera ser gran intelectual, identificó a Singapur, como un país que los guayaquileños no deberían emular por ser corrupto, cuando es todo lo contrario, así quedó demostrado en mi columna en este diario, semanas atrás.

Leer o escuchar discursos y conferencias de los líderes de las élites ecuatorianas lo dicen todo. Frecuentemente se observa la clásica retórica tercermundista, en lugar de propuestas serias, concretas, realistas y que estén de acuerdo con las corrientes mundiales.

El aislamiento intelectual también es impresionante en el sector privado. Los múltiples viajes que sus representantes hacen fuera del Ecuador, poco sirven para elevar el nivel de conocimientos. Esto tiene varias causas, encontrándose entre ellas, el desinterés del ecuatoriano por la investigación y el estudio, la falta de actualización de los profesionales o la idea equivocada de que la edad justifica el no seguir de cerca ni aprovechar las herramientas modernas. Es tan común escuchar a personas mayores de 40 años decir que como no nacieron en el mundo de la computadora, peor aun, en el del internet, no tienen porque aprender su uso, si lo pueden hacer sus asistentes y secretarias.

¿Si el avance tecnológico es vital para el crecimiento de la economía, por qué no dedicar espacio en los medios de comunicación para abordar en detalle este tema? ¿Por qué no analizar la investigación y desarrollo que

52

Page 54: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

tiene lugar a nivel público y privado en Ecuador y qué se debe hacer para canalizar mayores recursos en estas áreas?. Si el internet forma parte de nuestras vidas y el comercio electrónico está comenzando a jugar un papel estelar en las actividades productivas mundiales, ¿Por qué no discutir el tema a fondo?. Todos conocemos que Ecuador requiere desesperadamente diversificar las exportaciones. ¿Por qué no tratar un tema de vital importancia para afianzar la dolarización?

Una de las grandes debilidades que tiene la empresa privada ecuatoriana es la falta de actualización de los procesos gerenciales. Son contados los empresarios que están conscientes de que en la Revolución de la Información y Comunicaciones, también se están dando cambios dramáticos en la administración de empresas. Los pilares de la gerencia se están reinventando. La planificación, organización, dirección y controles, como los hemos conocido, están siendo íntegramente transformados. Los conocimientos de quienes estudiaron y se graduaron entre las décadas de los sesenta e inicio de los noventa del siglo pasado, han quedado obsoletos. La planificación estratégica, contabilidad, mercadeo, contraloría, por mencionar unas materias de estudio, no son ni la sombra de lo que estudiamos cuando terminanos las carreras universitarias. A esto me refiero extensamente en mi obra, “ La encrucijada de la empresa privada ecuatoriana“.

Lo mismo sucede con la mayoría de nuestros ingenieros, quienes siguen con poco interés las transformaciones de las ciencias de la física, química, biología, etc. En días pasados, conversaba con algunos ingenieros de gran prestigio en nuestra ciudad, quienes mostraron su asombro cuando les comencé a hablar sobre la “ Nanotecnología “, nueva ciencia basada en el manipuleo de los átomos para hacerlos más eficientes. Ellos desconocían que se convertirá en una de las principales industrias revolucionarias de la segunda mitad del siglo XXI, liderará una nueva revolución tecnológica y transformará la sociedad mundial, como la electrónica lo ha hecho actualmente. Desconocían que la nanotecnología permitirá la construcción de máquinas y equipos microscópicos, nuevos materiales, herramientas, fármacos, etc.

Es tan triste recibir semanalmente correo electrónico de jóvenes recién graduados de nuestras universidades buscando trabajo desesperadamente, cuando en otros países, las oportunidades sobran para la juventud capacitada. Es el alto costo que Ecuador tiene que pagar por mantenerse en aislamiento.

El “Espíritu del Capitalismo”, del que nos habló el francés Alex de Toqueville, se encuentra ausente en la mayoría de los países subdesarrollados, particularmente en Ecuador, donde lamentablemente prevalece la sociedad política en lugar de la económica. Las naciones que adoptaron ese espíritu, hicieron a un lado la politiquería y se preocuparon por lo que verdaderamente hace grande a los estados:

53

Page 55: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

educación, trabajo, manejo adecuado de los recursos públicos y conocimiento.

Otra causa de nuestro subdesarrollo es el excesivo número de ideologías en la sociedad ecuatoriana. Toda ideología debe buscar el bienestar del individuo y la familia, es decir, la riqueza colectiva de los pueblos. Para lograrlo tiene que encontrar la manera más eficiente de hacerlo. Si analizamos la historia para conocer en ella, cuál fue la ideología que en el pasado cosechó éxitos por la forma en que logró mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, no hay duda de que el comunismo, socialismo y estatismo, no han sido el camino más apropiado. Cuando Mao Tze Tung se hizo cargo del poder en China, el ingreso per cápita era 100 dólares y 40 años más tarde, apenas había aumentado a 200. Cuando Lenín subió al poder, el ingreso por habitante Ruso era 300 dólares y 70 años después, no llegaba a 1.000 dólares. Fueron modelos económicos donde el producto interno bruto creció a menos del 2% al año. En la tierra de donde gobernó Stalin la población se moría de hambre, al extremo que durante la última década de la Unión Soviética, el pueblo sobrevivió gracias al trigo importado de Estados Unidos. En 1952, Corea se dividió en dos. La del Norte que pasó a ser manejada bajo el modelo de Mao y la del Sur, que impulsó la iniciativa privada y a través de ésta, la economía de mercado. Cerca de medio siglo más tarde, el ingreso per cápita de la primera es la décima parte del de la segunda. Mientras Corea del Norte se muere de hambre y frío, los habitantes de Corea del Sur tienen los supermercados llenos de alimentos y no les falta calefacción en los duros inviernos. Esta es la irrefutable e incontrastable realidad histórica y la principal razón de la caída del Muro de Berlín, así como de la apertura y modernización de China.

¿Qué ha sucedido en los países donde las sociedades rechazaron el comunismo, socialismo y estatismo? Es allí donde se han dado los verdaderos milagros económicos. La economía de Japón tuvo un crecimiento sostenido del 10% anual por décadas y se convirtió en la segunda potencia económica mundial en 40 años, por encima de la Unión Soviética y Alemania. El milagro alemán de Ludwig Erhard ocurrió apoyando la economía de mercado. El posterior estancamiento de Alemania tuvo lugar por el ingreso al poder de los socialistas. El extraordinario crecimiento de los Tigres de Asia, que en treinta años aumentaron el ingreso por habitante entre 100 y 300 veces, también se debe al apoyo que sus gobiernos dieron a la iniciativa privada. Inglaterra, que tuvo la oportunidad de experimentar ideologías de izquierda y derecha, se dio cuenta de que la primera fue funesta pues durante los años que los socialistas estuvieron en el poder, la economía inglesa fue la más enferma de Europa y los sueldos que percibía el pueblo inglés, entre los más bajos de Europa Occidental. ¿Por qué el Euro ha fracasado como moneda sustitutiva del dólar? Porque todavía hay países en Europa que veneran al Estado.

54

Page 56: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Con evidencias tan abrumadoras, nuestros redentores criollos todavía sueñan con Marx, Lenin, Mao, Hitler y otros personajes de la historia universal, idealistas o paranoicos que lejos de mejorar la calidad de vida de sus pueblos, los hundieron en la pobreza y ostracismo.

No toda ideología y modelo económico son perfectos, el capitalismo o economía de mercado tiene muchas fallas, pero hasta ahora, de todos los que el hombre ha creado, es el que más bienestar ha producido a la humanidad en todas las ciencias del saber y el que más se ha preocupado por el ser humano, su salud, educación, seguridad económica, etc. Las evidencias son abrumadoras, las hemos analizado en el capítulo 2.de esta obra. Recordemos que el monopolio de los premios Nóbel no se encuentra en los países que propugnaron el comunismo, socialismo y estatismo; los más grandes inventos de la edad contemporánea no surgieron en la Unión Soviética, China, Francia, Cuba, etc.

Las grandes revoluciones económicas que han transformado al mundo, llevándolo a niveles mayores de prosperidad, se originaron en las naciones capitalistas, de allí salieron las ideas respecto a cómo hacer la vida del ser humano más placentera y su trabajo, más humano y productivo. Las máquinas que reemplazaron la fuerza bruta en el trabajo, no fueron inventadas por los regímenes de ideologías izquierdistas o veneradoras del Estado.

La izquierda ecuatoriana no es honesta, ni sincera; es oportunista y cínica. Ataca a las naciones que funcionan en base a la economía de mercado, pero son los principales usuarios y consumidores de los bienes que producen: tienen celulares, disfrutan de los viajes en avión, usan computadora e internet, en las universidades utilizan el “power-point”, son frecuentes invitados a los sets de televisión, etc. Cuando sufren enfermedades graves van a buscar cura en los grandes centros médicos. La izquierda ecuatoriana habla que los ecuatorianos debemos crear nuestro propio modelo de desarrollo económico, que nuestra juventud no debe obsesionarse con la tecnología extranjera, que las universidades no deben copiar los métodos de estudios de los países de economía de mercado, etc. Propugna el aislamiento y quiere que nuestra sociedad pensante y progresiva, no mire lo que ocurre en el mundo exterior; es decir, los dirigentes quieren repetir la tragedia de China, que siendo el país más avanzado del mundo en el siglo XV, doscientos años más tarde, se encontraba entre los más atrasados, por haber metido la cabeza debajo de la tierra y prohibido todo contacto con lo extranjero.

Esta izquierda se encuentra en contra de abrir la economía y de usar las exportaciones para poder crecer. Se obsesionan con impulsar el mercado interno, a sabiendas de que no tenemos consumidores. ¿Cómo pueden haber, cuando más del 70% está desocupado o subempleado? Todo país logró el despegue y desarrollo económico por medio del comercio exterior, aún en naciones que tenían un mercado interno inmenso, como

55

Page 57: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Estados Unidos en el siglo XIX. China con más de mil doscientos millone de habitantes, actualmente depende del comercio exterior y de flujos de capitales externos. No se necesita salir de América Latina para destacar la importancia de las exportaciones como motor de crecimiento.

México, con 100 millones de habitantes, salió de su devastadora crisis entre 1994 y 1995, por medio de agresivos planes de promoción de exportaciones y servicios. En apenas un quinquenio el monto de las primeras, fue mayor que el doble, de 61 a 137 billones de dólares, es decir que las ventas al exterior crecieron por encima del 20% anual. En este período, sólo en el sector de las maquilas, el empleo aumentó de 400.000 a 900.000 plazas. En el otro extremo de tamaño, se encuentra Costa Rica, con la tercera parte de población que Ecuador. En 1995 sufría severa recesión y su presidente entró en un agresivo programa de diversificación de exportaciones basado en productos tecnológicos. Ellas crecieron de 3 a 8 mil millones de dólares en apenas 4 años. Actualmente Costa Rica exporta considerablemente más que nosotros.

La izquierda se obsesiona por impedir el ingreso del capital extranjero y sigue pensando en proteger las mal llamadas áreas estratégicas: fuerza eléctrica, telefonía, servicios básicos como agua, aéreo-portuario, etc. El Estado empresario ha fracasado en todas partes, las propias sociedades mentalizadoras del pensamiento de izquierda se han dado cuenta. Las privatizaciones llegaron a la antigua Unión Soviética y China. Esta última privatizó la telefonía hace dos años. En lugar de pensar en producir, el Estado ecuatoriano debería preocuparse de las verdaderas áreas estratégicas, como la protección del espacio aéreo, con un buen sistema de radares. De haberlos tenido, no se hubiera dado el secuestro de los técnicos extranjeros. Actividad más estratégica que la educación, no puede haber; de ella depende el futuro de los países, la estabilidad política, económica y social, saber elegir buenos gobernantes, etc.

Boicotear la modernización del Ecuador es un acto de traición a la patria, porque equivale a sacrificar el bienestar de las futuras generaciones, impedir darles la posibilidad de trabajar, mejorar la calidad de la salud y educación. Cuando la izquierda se opone a que nuestro país se actualice y busca consistentemente la manera de trabar la modernización de las leyes de trabajo, inversión extranjera, apertura de la economía, etc, lejos de ayudar a terminar con la pobreza, lo que hace es mantener la miseria en el pueblo ecuatoriano, que está ubicando al Ecuador entre las naciones más atrasadas del mundo. Esto es afirmado por los indicadores publicados frecuentemente en la prensa internacional y reproducidos en la nuestra.

En la mayoría de los países pobres como Ecuador, ciertas élites y grupos de interés, tratan de justificar el atraso, echando la culpa del subdesarrollo a los países ricos, acusándolos de explotación histórica, cuando los hechos prueban todo lo contrario: Como se ha apreciado en

56

Page 58: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

el capítulo1, en cada centuria que termina, surgen nuevas naciones ricas y paralelamente otras son desplazadas al empobrecimiento relativo. El cambio de status, de pobres a ricas, se debe exclusivamente al interés puesto por las sociedades en desprenderse de las ataduras que impiden el progreso. Veamos algunos ejemplos.

El milagro económico de Costa Rica, deja sin piso los argumentos de los pensadores de la izquierda, quienes siguen manteniendo el pensamiento nacionalista revolucionario que tanto daño hizo a Latinoamérica entre los años cincuenta y setenta y que lamentablemente todavía tiene adeptos. Mientras gritábamos “Yanqui go home”, otras naciones se beneficiaban de la inversión y tecnología extranjera , dejándonos totalmente rezagados. Esos países entran al año 2000, con la clasificación de naciones recientemente industrializadas y nosotros, como país tercermundista, la misma categoría que hace una centuria.

De acuerdo al pensamiento de quienes creen que el capitalismo es malo, el caso de Costa Rica, sería un ejemplo de pobreza y explotación causados por el imperialismo yanqui. Según la teoría impuesta por esos intelectuales, debido a que las bananeras estadounidenses ejercieron gran poder en la sociedad costarricense, estaba destinada a ser explotada por los imperialistas y mantenerse pobre de por vida. La realidad es otra. Costa Rica se sacudió de los clásicos complejos tercermundistas y sus élites comenzaron a pensar como lo hicieron anteriormente, todas las naciones subdesarrolladas, convertidas posteriormente en prósperas.

Años atrás comenté en mi columna en El Telégrafo, sobre la revolución tecnológica que tenía lugar en Costa Rica (3,500.000 habitantes) , iniciada por el ex presidente José María Figueres. En una secuencia de artículos, resalté los logros de su administración: impresionante aumento del crecimiento económico, sustancial mejora en el sistema educativo y colosal avance en el desarrollo tecnológico. Me referí a que esta estrategia facilitó el salto quantum de la explotación agrícola a la electrónica. Resalté cómo Figueres había logrado convencer a INTEL, fabricante más grande de microprocesadores del mundo y a otras poderosas empresas tecnológicas de vanguardia, para que instalaran fábricas en su país. Su inversión es 150 millones de dólares. INTEL se propuso exportar para el 2001, microprocesadores en montos similares al banano. En esos artículos propuse que Ecuador debía seguir el plan de desarrollo de ese país centroamericano. Me alegró conocer que un centro de enseñanza superior había rescatado esas ideas para usarse en un proyecto.

Hago estos comentarios porque Figueres llegó a Guayaquil en 1999, por invitación de la ESPOL, para dar una conferencia sobre “El Corredor Tecnológico de Costa Rica”. Un estadista de avanzada, posiblemente el más visionario de los latinoamericanos, que tanta falta nos hace en

57

Page 59: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Ecuador ; durante más de una hora explicó la extraordinaria transformación que tenía lugar en su país.

Figueres entiende el mundo del siglo XXI, conoce y habla el lenguaje de las ciencias del mañana. Comentó de la biotecnología, del monedero electrónico, la transferencia de datos vía fibra óptica (Costa Rica tiene 10.000 kilómetros, nosotros una fracción de esta cantidad), etc.

Figueres mencionó que la educación es básica para el desarrollo sustentable y especificó que los alfabetizados del mañana, aparte de saber leer, deben conocer mínimo dos idiomas y tener conocimientos de informática, por lo que en las escuelas públicas, se está enseñando inglés desde el primer año de secundaria; todos los colegios públicos tienen computadoras y enseñan su uso. El próximo año, todos los alumnos de las escuelas y colegios públicos tendrán su casillero electrónico. En Costa Rica existen 32 universidades privadas.

Con la creación del Corredor Tecnológico, alrededor de 30 multinacionales se instalaron a las afueras de San José, para fabricar productos de tecnología de punta, lo que está permitiendo modificar radicalmente la composición de los productos exportables, de materia primas a productos terminados; de productos sin mayor valor agregado a productos con mucho. Para el 2000 aspiran exportar 10.000 millones de dólares, más del doble de nuestras ventas al exterior, teniendo menos de 1/3 de población.

Es tan grande el interés por las industrias del siglo XI que éstas, comparadas con las convencionales, aumentan a tasas superiores. Como señaló Figueres, “ ...si una empresa extranjera quiere poner una fábrica de café no nos oponemos, pero preferimos a compañías que produzcan componentes electrónicos o de comunicaciones”.

Interesados por mejorar las condiciones ecológicas y atraer al turismo extranjero, la administración de Figueres, inició un gran plan de reforestación y mejoramiento del ambiente. El resultado del esfuerzo es muy favorable, más de 800 millones de dólares ingresan anualmente. Costa Rica se ha hecho acreedora a premios monetarios por la pureza de su atmósfera, entre ellos, 10 millones de dólares.

Figueres tenía muy claro que siendo el ahorro interno limitado, el crecimiento sostenido sólo se podía lograr captando el ahorro externo, a través de la inversión extranjera y se propuso superar los niveles alcanzados por los Tigres del Asia (más del 6% del producto interno bruto).

El monedero electrónico es otro inmenso logro. Se instaló a nivel piloto, en un pueblo en la frontera con Panamá. Se trata de una tarjeta que tiene un microprocesador y se usa para debitar el transporte público, uso del teléfono y otros servicios brindados por el Estado. El sucesor de

58

Page 60: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Figueres recibió un país en crecimiento y ha continuado con los mismos programas.

El escaso interés mostrado por los medios de comunicación (prensa y televisión), en difundir al ecuatoriano el milagro económico que está teniendo lugar en Costa Rica, revela que nuestra sociedad no tiene interés por el progreso, ni el conocimiento; es feliz leyendo, viendo y escuchando sobre política y futbol; es ajena a la revolución tecnológica que ocurre en el mundo, no la entiende, ni expresa deseos de conocerla. La conferencia de Figueres merece ser distribuida a nivel de los poderes Ejecutivo y Legislativo, para la lectura de ministros y diputados.

Ecuador es una nación donde el “Espíritu del Capitalismo” no ha existido porque su sociedad presta atención y da prioridad a otros ideales. Nuestros políticos erróneamente piensan que la creación de riqueza es cuestión de subir se a una tarima o aparecer en la pantalla chica. Inexplicablemente ellos no viven la realidad. El mejoramiento del nivel de vida sólo se logra de maneras muy diferentes a como lo quieren hacer ellos. Los resultados están a la vista. La actitud de miopía también es del sector privado, de la sociedad en general.

Es tan cierta mi afirmación, que cuando al terminar el segundo milenio, la revista Vistazo publicó la lista de los ecuatorianos más influyentes del siglo XX, la gran mayoría fueron personajes vinculados con la política. Esta selección de personalidades, contrasta dramáticamente con los criterios utilizados para escoger a sus héroes, en los países ricos o emergentes visionarios. La lista publicada por Far Eastern Economic Review, revista muy prestigiosa del Sudeste Asiático, el 30% está conformado por empresarios; 40% por personas de otras actividades (ciencias, producción de cine, literatura, etc ) y 30% políticos. Entre estos últimos, incluyen a Deng Xiaopin, por haber sido el reformador de China, de haber despejado el camino para dejar atrás el comunismo y sentar las bases de la prosperidad. El ejemplo de la lista, aunque insignificante, dice todo. Para las sociedades avanzadas, la política no es excluyente, forma parte de un todo mucho más importante; los ciudadanos tienen una visión más amplia de ver las cosas. En Ecuador, quienes crean riqueza y dan mano de obra, no son considerados tan importantes como quienes incursionan en el sector público. En nuestro país, la actividad económica corresponde a un segundo plano.

Otro ejemplo elocuente para comprobar que nuestra sociedad no es económica, es la falta de atención del sector público y privado a resaltar los logros de las empresas que permanentemente se superan. En las naciones progresistas, las cámaras de la producción, los medios de comunicación y el propio gobierno, se interesan en premiar el esfuerzo empresarial. Recientemente leía los premios anuales que se han institucionalizado en los Tigres del Asia, siguiendo el ejemplo

59

Page 61: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

estadounidense de seleccionar a la empresa más admirada. Los criterios utilizados para la premiación son: calidad de los productos y servicios que ofrecen, visión gerencial a largo plazo, actitud innovadora frente a las respuestas de las necesidades de los clientes, solidez financiera y ejemplo que merece emularse. En Estados Unidos, el gobierno concede anualmente el premio a la calidad Malcom Baldridge. En Japón, el premio a la calidad lleva el nombre de Deming, estadounidense que no fue profeta en su tierra. En Chile y Costa Rica también existen.

En lo político, frecuentemente está de turno una noticia escandalosa. Somos verdaderos masoquistas, todo extranjero debe tener la impresión de que disfrutamos de la incapacidad política, cuando los medios de comunicación dedican tanto espacio a la política: amarres, cambios de camiseta, etc. ¿Hasta cuando el ecuatoriano continuará dando prioridad a los temas políticos? Si tomamos como referencia las cadenas de televisión estadounidenses y vemos los mejores programas de opinión (60 Minutes, 20/20, Dateline y Nightline), las entrevistas a los políticos son ocasionales. Lo mismo sucede con el canal francés y alemán. Estos programas dedican la mayoría de su tiempo a la tecnología, ciencia, educación, arte, asuntos médicos, problemas familiares, etc.

En lugar de dar a todos un espectáculo bochornoso y vergonzoso, nuestros políticos deberían estar muy preocupados de encontrar soluciones a problemas, como los miles de ecuatorianos que mensualmente pierden el empleo; de cómo hacer para que el sector productivo deje de despedir y comience a contratar a empleados y obreros; de qué hacer para que el producto interno bruto (pib) crezca al 10% anual. Ellos deben tener presente que si la producción ha caído en 50%, para poder regresar al nivel de 1998, tomará a Ecuador 5 años recuperarse, si crece al 10%; 10 años, si crece al 5%. Para este año, el PIB aumentará 1%, en el mejor de los casos. También se deberían preocupar de cómo mejorar la calidad de la educación, de cómo incrementar la atención de los hospitales públicos, etc.

Deberíamos implementar la costumbre que hay en los países prósperos, donde los ciudadanos se dirigen por carta, fax o correo electrónico, a los parlamentarios para protestar cuando no están obrando correctamente. De hacerse en nuestro país, serían miles las cartas que llegarían al Congreso, los diputados conocerían la magnitud del rechazo a la gestión del Congreso..

En días pasados leía los logros de la administración de Ronald Reagan y me topé con una frase que él mencionó, cuando un periodista le preguntó qué quería escribir como epitafio: “Apelé a tus mejores esperanzas, no a tu peores temores, a tu confianza en lugar de tus dudas” . Esta expresión debería estar en el escritorio de todos nuestros parlamentarios. Se acepta la función pública para servir, no para beneficio propio, sino de los demás.

60

Page 62: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

En el mundo de la gerencia existe el término “valor agregado” usado para determinar aquellas actividades que incorporan algo más. La finalidad del buen gerente es eliminar aquellas actividades que no agregan valor, es decir que son innecesarias o redundantes. Ha llegado el momento para que nuestra sociedad comience a darse cuenta de que no puede concentrar sus esfuerzos en actividades que no agregan valor, es decir que no aportan nada al beneficio del Ecuador. La gestión política e nuestro país está llena de actividades que son inútiles, efímeras, vanas, llenas de prepotencia y que ningún beneficio aportan al desarrollo económico. ¿Por qué no cortarlas de raíz? Si no lo queremos hacer por nuestras generaciones hagámosla por las que nos siguen. ¿Cuánto más queremos que caiga Ecuador ? Qué bofetada más dura para nuestro gobierno, cuando un guardiamarina desertó para quedarse en los Estados Unidos?

Un lector de mis artículos me escribe: “muy a mi pesar y soy franco al decírselo, veo extremadamente difícil que el país logre alcanzar en los próximos 30 años un grado de evolución mínimo que le permita salir del estancamiento en que nos encontramos”. Este joven de 23 años de edad, se encuentra frustrado al igual que toda la juventud. Ellos no ven el futuro con esperanza, es una tragedia nacional.

Nuestro masoquismo también se refleja cuando se quiere mantener un sistema centralizado caduco a pretexto de oponerse a las autonomías. Dirigentes políticos de Quito, mostrando ignorancia, pretenden lavar el cerebro a un pueblo que muy poco conoce de lo que ocurre fuera de nuestras fronteras.

En días pasados, en entrevista de televisión, al preguntársele sobre la actitud de nuestra provincia de liderar el sistema autonómico, uno de los más populares dirigentes políticos de Quito comentó que Guayas quería convertirse en Singapur, donde se lava dinero. Su expresión en forma peyorativa, pretendió ofendernos, así como al gobierno y ciudadanos de ese país asiático.

Al escuchar los comentarios me quedé atónito porque jamás me imaginé que un político que da la imagen de ser intelectual y hombre de mundo por sus frecuentes viajes a dictar conferencias en el exterior, podía ser tan ignorante y desconocer la realidad en Singapur.

Singapur es un pequeño país del Sudeste Asiático que teniendo el mismo tamaño que Costa Rica y habiendo sido tan pobre como Ecuador, posee el cuarto ingreso per capita más alto del mundo después de Estados Unidos, Suiza y Japón. El ingreso por habitante es 26 veces más grande que el de nuestro país. El mérito de esta nación es que sin contar con recursos naturales, logró crear una de las economías más dinámicas del mundo, donde el producto interno bruto crece entre del 8 y 10% anual.

61

Page 63: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Contrario a lo que comentó el político quiteño, en Singapur los principios morales son muy apreciados por la sociedad. Si a un joven se lo descubre rayando un carro estacionado en la calle, además de ir a prisión con 72 horas, es flagelado en los glúteos con una pequeña caña de bambú. Pienso que el intelectual quiteño se equivocó con Macao, la ex colonia de Portugal donde sí existen las mafias que controlan los famosos casinos de esta isla. Sobre este país me refiero extensamente en el próximo capítulo.

Ecuador se encuentra entrampado en un pasado, donde ni siquiera pudo encontrar respuestas a problemas elementales, que en otras naciones, fueron solucionados hace 200 años, como la baja productividad agrícola. Nuestro arroz, maíz, cacao, café y demás productos de la tierra, tienen uno de los más pobres rendimientos en el mundo, lo que les impide ser competitivos en los mercados del exterior.

En la práctica hemos retrocedido. A fines del siglo XIX, una hectárea de cacao producía más de 10 quintales; actualmente es la mitad. No hemos logrado superar el monocultivo exportable. Las grandes crisis en nuestra historia: oro (1615), obraje (1780), cacao (1925) y banano (1965, 1985, 1998), no han sido suficientes para convencernos de que debemos masificar las exportaciones y orientarlas a bienes con valor agregado y no sujetos a volatilidad en los precios.

No hemos aprendido que si nuestro producto interno bruto crece al 2% anual, cuando el de nuestros socios comerciales lo hace a 6% y más, en pocos años, la diferencia en el ingreso per cápita se hace apreciable. Basta recordar que hace tres décadas, Taiwan, Malasia y Corea del Sur tenían una producción por persona inferior a la nuestra y actualmente es superior entre 3.000 y 9.000 dólares. Chile que apenas tenía 300 dólares más por habitante, afines de este año, la brecha aumentará a 4.000 dólares.

Las empresas que reportan a la Superintendencia de Compañía ( SIC) dan empleo a 17 ecuatorianos de promedio. Si cada año se incorporan 120.000 potenciales trabajadores, se deberían constituir 7.000 nuevas empresas por año para cubrir tal oferta, pero sucede que sólo hay 25.000 compañías en la SIC. DE continuar la tendencia, para fines de esta década tendremos alrededor de 1,500.000 ecuatorianos desocupados.

Si Ecuador se quedó rezagado en los siglos anteriores es exclusivamente por culpa de los ecuatorianos, por haberse demorado 50 años en construir el ferrocarril Quito-Guayaquil, por haber perdido décadas discutiendo el lugar donde se debía edificar Puerto Nuevo y el puente de la Unidad Nacional. La demora no fue por falta de recursos. Entre 1861 y 1908, el Estado Ecuatoriano tuvo ingresos de 123 millones de dólares de aquellos años, pero en el mantenimiento de las tropas invirtió 54 millones. El costo del ferrocarril fue aproximadamente 20 millones de dólares. Se

62

Page 64: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

quedó atrás por la irresponsabilidad de nuestros gobernantes en no haber sabido administrar los recursos del Estado, particularmente en no haberse interesado en la educación del pueblo ecuatoriano. Se quedó atrás porque nuestros grupos de interés han buscado sus propios beneficios en lugar de los del país y si actualmente permanece estancado, es porque nuestra sociedad rehúsa modernizarse y progresar. Que no se diga que no hubo dinero. Lo trágico es que seguimos en el mismo camino de destrucción. En 1960, el ingreso per cápita del ecuatoriano era similar al de varios países subdesarrollados, pero para 1999, será entre 3 y 10 veces mayor a favor de los últimos y para 2025, las diferencias se habrán ampliado a 15 y 20 veces. Cuando llegue ese trágico momento, ¿A quien culparemos de nuestra pobreza? ¿Tacharemos de imperialistas a Chile y Costa Rica, a países del sudeste asiático y así sucesivamente?

Fue Ronald Coase, premio Nobel en Economía, quien planteó que la interacción entre humanos incurre en costos de transacción, es decir en costos de coordinación y cooperación humana a través del tiempo y que el estudio de éstos, ofrece la llave para abrir la puerta a un mejor entendimiento del desempeño de la sociedad y economía en el tiempo. Algunos países, los que buscaron la prosperidad, lograron disminuir los costos de transacción, mientras que otros, los que no progresan, los mantienen elevados. Los primeros crecen sostenidamente y los segundos, son pueblos estancados que no pueden mejorar el nivel de vida. Este es el caso ecuatoriano.

Nuestro país se ha especializado por tener leyes, que lejos de fomentar la producción, la detienen e incluso la disminuyen. Hay trabas para todo tipo de gestión. Las cosas que se pueden hacer en un par de días, toman semanas y meses. El Estado busca diversas formas de meter la mano a las actividades productivas. Mencionaré un reciente ejemplo. La tasa del 15% a las notarías impuesto por el Consejo Nacional de la Judicatura, los 120.000 cuerpos legales, entre leyes, normas, ordenanzas, existentes en Ecuador. La lentitud que toma el trámite de registros de marcas y patentes, etc. En días pasados, un vecino me comentaba que un funcionario de uno de los organismos del sector público, le pedía 10% para entregarle un dinero que legítimamente le pertenecía, de lo contrario tendría que esperar meses para recibirlo. Estos son pocos ejemplos de los altísimos costos de transacción existentes en Ecuador y que nos impiden progresar.

Por encontrarse el gobierno central en Quito, la mayoría de la sociedad de nuestra capital venera el Estado y continúa pensando que éste debe participar directamente en las actividades productivas y asumir la posición de benefactor; es decir pelean por el olivo. Pienso que la sociedad que está a favor del Lexus ( ver capítulo 1 ) , enfrenta menos costos de transacción (trabas) de los que nos habló Ronald Coase, mientras que la

63

Page 65: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

que lucha por preservar el Olivo , ( ver capítulo 1 inadvertidamente incrementa los costos de transacción.

Las actitudes diametralmente opuestas, en la mayoría de los casos, entre las sociedades de las principales ciudades ecuatorianas, definitivamente no benefician el desarrollo económico de nuestro país, lo estancan. La posición de los dos foros económicos, de Quito y Guayaquil es ejemplo de discordia. El primero se oponía a la dolarización y el segundo, la lideraba. En pleno proceso de dolarización, salen nuevas voces que sostienen que se debe revertir. Si se tomó tal decisión, todos los ecuatorianos debemos meter el hombro, para asegurarnos b de que se lleve a efecto con el menor costo posible. De aceptarse la nueva tesis, nuestra reputación en el concierto de las naciones caeríamos más hondo. Entonces, volviendo a la expresión del periodista de la televisión, ¿Qué se puede hacer para que las ciudades de Quito y Guayaquil se complementen? La respuesta no es fácil. Es posible que las nuevas generaciones de ambas regiones nacidas en la revolución tecnológica y los varios miles de jóvenes educados en el exterior, logren romper las barreras y todos juntos peleen por el Lexus en lugar de disputarse el Olivo.

Lo extraordinario de vivir en la actual Revolución de la Informática y Comunicaciones, es la facilidad y rapidez con que se consigue la información de la que años atrás era muy difícil disponer.

Este mundo de cambios y obsolescencias vertiginosos, no es entendido por quienes dirigen los destinos de Ecuador, incluyendo los grupos de interés, a pesar de que sus representantes viajan al exterior permanentemente. En esta situación, la empresa privada ecuatoriana se vuelve más vulnerable que nunca antes en su historia. De no haber cambios inmediatos y dramáticos, tanto en el sector público, como en el privado, el futuro del Ecuador no es nada halagador. No podemos seguir pensando como ciudadanos del siglo XVIII, cuando otros los hacen, como personas del sigloXXI.

CAPÍTULO 6: ECUADOR ENTRE EL CONTINUISMO Y EL PROGRESO

“ No hay nada más difícil de llevar a cabo, ni nada más dudoso del éxito, ni más peligroso de administrar, que iniciar un nuevo orden de cosas. Porque el iniciador tiene la enemistad de todos aquellos que se benefician de la preservación del sistema antiguo que se quiere eliminar y leve apoyo de los que ganarían en el nuevo orden”.

Nicolo Machiavello.Siglo XVI En este entorno del ciberespacio, biotecnología, robótica, genética y molecular, propulsado por la Revolución de la Información y Comunicaciones y guiado por la Economía Digital, ¿ Qué rol está

64

Page 66: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

jugando Ecuador para insertarse en el Primer Mundo ? ¿Qué representa para Ecuador, el cambio estructural que se está dando en la nueva era de cambios perpetuos, dinamismo, interrupción e incertidumbre?

Las respuestas son muy preocupantes. La sociedad ecuatoriana es muy lenta para cambiar y modificar actitudes. La advertencia de Machiavello continúa siendo válida en países pobres como Ecuador, donde la sociedad no acepta salir de la obscuridad en que se encuentra. Nuestra obsesión por no innovar impide mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, que tan deteriorada se encuentra.

Nos gusta hacer lo que siempre hacemos. ¿Para qué cambiar, muchos se preguntan, si estamos contentos con lo que hacemos? Preferimos la rutina a lo desconocido. No queremos arriesgar, ni complicarnos la vida. Queremos vivir bien, sin hacer sacrificios, sin cambiar nada. Esta actitud mental nos ha llevado a ser un país con índices de productividad muy pobres, lo que nos impide competir en los mercados mundiales. Al igual que en revoluciones tecnológicas anteriores de la historia, nuestros gobiernos no están aprovechando la actual, ni pienso que tienen intenciones en beneficiarse de los milagros que ofrece: poder salir del subdesarrollo en una generación, en lugar de esperar un siglo o siglo y medio, como sucedió con Estados Unidos e Inglaterra, respectivamente.

Para un cínico, en un país en donde su sistema económico, político, educativo y de salud es inoperante, como es Ecuador, no hay razones que justifiquen aceptar las innovaciones y apropiarse de tecnologías. Esta ha sido la filosofía histórica de quienes no se han interesado por el progreso. Los detractores de la modernización, no les interesa averiguar cuál es el rol que cumple la Revolución de la Información y Comunicaciones, en relación con la sociedad en la que convive. Es evidente que estas transformaciones generan nuevas ideas y desarrollan nuevos productos, además sirven de puente entre quienes conciben la innovación y la población que la utiliza. Nuestro aislamiento ha sido perjudicial y muy costoso, nos ha colocado al final de todos los rankings usados en las evaluaciones de los países. Cómo olvidar que nos encontramos en el último lugar en los índices de innovación, tecnología y competitividad, publicados por el Foro Económico Mundial con sede en Suiza (ver cuadro # 12 a cuadro # 15).

Los detractores del progreso deben entender que hay imperiosa necesidad, en el nuevo contexto internacional, de articular los sistemas productivos y de innovación, buscando nuevas economías de escala, adecuadas a la regionalización y a la globalización, lo que hace más crítico adoptar las nuevas tecnologías y procesos. Por el futuro promisorio de nuestra patria es imprescindible poner este problema en el centro de la consideración pública y encontrar nuevos caminos para resolver el problema.

65

Page 67: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Lamentablemente para el ecuatoriano, el mundo actual funciona en forma muy diferente al nuestro. Aquellos países que demuestren ser más accesibles a los cambios, a hacer uso más rápido de las nuevas tecnologías, serán los mayores beneficiarios y los que cosecharán mayores triunfos económicos. Pondré un ejemplo. El gobierno chileno, es el primero en el mundo en iniciar las compras a través del Internet. Aspiran a reducir el presupuesto de este rubro en centenares de millones de dólares al año, que anteriormente incluían coimas, sobreprecios y personal ineficiente. Costa Rica ha decidido ser el primer país en América Latina en comenzar a utilizar el dinero electrónico, que en menos de 50 años hará desaparecer los billetes. Estos dos países están a la vanguardia de los demás y recibirán los beneficios que la nueva tecnología ofrece. Se han dado cuenta de que cambiar es muy provechoso.

Nuestra indiferencia actual ha sido de siempre, ésta ha contribuido a la pobreza del Ecuador a través de la historia. El atraso del Ecuador surge porque en 170 años de vida republicana, jamás nuestros gobernantes adoptaron el modelo de desarrollo adecuado. Tenemos que desenmascarar las eternas voces atacadoras del sistema económico ideal que Ecuador debe tener; mañosamente, han querido desprestigiarlo, con el silencio de quienes están llamados a defenderlo y no lo han hecho por falta de conocimiento histórico. La más grande de todas las farsas, creadas en el Ecuador, es haber sostenido a través de las décadas, que operamos bajo la economía de mercado y que ésta ha sido responsable de la miseria de nuestro pueblo. Políticos y académicos de la izquierda, centro izquierda y movimientos sociales, se han encargado de mentir persistentemente año tras año, hasta convertir en “verdades” , argumentos carentes de toda realidad histórica. En varios medios de comunicación tenemos a mensajeros del socialismo y veneradores del estado , quienes como la mayoría de los que atacan al capitalismo, usufructúan de los maravillosos bienes que este sistema ha producido: usan teléfono celular, Internet y computadora, tienen carro y viajan en avión. Me recuerdan al pintor Guayasamín, quien buscando salvar su vida, viajó a los Estados Unidos para recibir atención médica, cuando él, había sido uno de los abanderados en denunciar el “imperialismo yankee” y en nuestro Congreso, hay un mural de su autoríaatacando el sistema capitalista.

Debería sorprender que los detractores del modelo económico más completo que ha producido la humanidad, sean lectores y estudiosos de la historia, pues no se requiere tener un doctorado en esta materia, ni ser economista, para darse cuenta que el progreso de la humanidad se atribuye exclusivamente al mercado. Ha sido terriblemente costoso para Ecuador desconocer el pasado. Winston Churchill, el hombre de las frases célebres, decía: “Mientras más atrás miras, más adelante puedes ver”. Veamos pues, lo que el capitalismo ha significado para la humanidad.

66

Page 68: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Estos detractores olvidan que desde hace más de 2.000 años, el mundo funciona bajo la supremacía económica de una potencia cuya sociedad es innovadora, productora de bienes y servicios invalorables a la humanidad. Suficientes evidencias he presentado en el primer capítulo. Cuando en la Edad Media, las naciones-estado italianas eran consideradas la mayor potencia económica, los jóvenes de toda Europa, viajaban a Italia para estudiar en las universidades de Florencia, Génova y Venecia, adquiriendo conocimientos en el comercio, banca, medicina, ingeniería, etc. El capital financiero era italiano y los planes de gobierno de los reyes de Inglaterra, Francia, Alemania, etc., dependían de las financiaciones de los banqueros florentinos. En el siglo XVII, las naciones europeas supeditaron sus planes de desarrollo a lo que sucedía en Holanda; en este reino, se crearon las grandes innovaciones de la época y en los siglos XVIII y XIX, la supremacía económica pasó a Inglaterra, donde nació el capitalismo contemporáneo. Marx y Lenin jamás llamaron a Estados Unidos, nación capitalista, porque en aquellos años, la joven nación de Washington y Jefferson, no era potencia mundial. Para ellos, la imperialista era Inglaterra y Alemania, en menor escala.

En los 600 años de historia, brevemente narrados, frecuentemente se escucharon voces de los Estados atrasados atacando a las sociedades innovadoras y ricas, culpándolas de ser responsables de sus tragedias; la paja no estaba en el ojo ajeno, sino en el propio. Daré un ejemplo.Durante todo el siglo XX, los más grandes historiadores de la sociedad occidental, Braudel, Toynbee, Polanyi, Wallerstein, etc., hablaron del Eurocentrismo, de que Europa fue el centro del sistema económico y que el mundo le debe a este continente, el avance y progreso. Otra gran mentira que se convirtió en verdad. Investigadores como el alemán-canadiense André Gunder Frank, se han encargado de desmentir la falsa teoría. En su más reciente obra, “ReOrient: Global Economy in the Asian Age”, prueba con abundante evidencia histórica, que el “mercado” y las relaciones de producción capitalista, tienen su origen en China y otros países asiáticos que durante siglos, fueron más avanzados que los europeos. A manera de ejemplo, el tonelaje de producción de hierro de China en los mil cuatrocientos, indicador de prosperidad, apenas pudo ser sobrepasado por Inglaterra en el siglo XVIII. Frank afirma que Europa se limitó a incorporarse al sistema económico mundial.

El retroceso de China, al convertirse en nación subdesarrollada, se debió a la decisión que tomaron sus gobernantes, a partir del siglo XV, de aislarse del mundo y castigar la iniciativa privada, destruyendo el comercio. Al ciudadano que era encontrado en naves alejadas de las costas, se lo castigaba hasta con su vida. La sociedad que vio nacer la división de trabajo sobre la que habló Adam Smith 350 años más tarde, así como el papel, la imprenta, los instrumentos de navegación, el mercado de futuros, ingeniería de caminos y obras de infraestructuras, equipos

67

Page 69: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

avanzados de agricultura y maquinaria industrial, etc, en pocos siglos se convirtió en una de las más atrasadas y pobres del mundo. Frank sostiene que las economías ganan y pierden supremacía. La tendencia ha sido que las que supieron aprovechar los beneficios del capitalismo, de repente lo ignoraron, cayeron en desgracia. Sucedió con todos los imperios y el ejemplo más reciente se tiene en Inglaterra, nación que entró en un proceso de subdesarrollo desde fines del siglo XIX, convirtiéndose en potencia de tercer orden. Gracias a Margaret Thatcher, el país enfermo de Europa recuperó vigor económico.

Lamentablemente jamás hemos tenido, ni tenemos el sistema capitalista en Ecuador. El nuestro es un coctel económico, injerto de feudalismo, mercantilismo, socialismo y economía de mercado. Si el capitalismo fuera tan malo, la pregunta que hay que hacer a los detractores es por qué los desamparados, los ignorados por el Estado ecuatorianos y de otras naciones, emigran a países capitalistas. Son centenares de miles los ecuatorianos y ciudadanos de otros países pobres y mal administrados, que salen a buscar un mejor futuro y muchos de ellos hacen realidad sus sueños y desde afuera nos envían 1.200 millones de dólares anuales.

La mayoría de las naciones producen mentes emprendedoras, el problema es que en naciones como Ecuador, los gobiernos no permiten que estos cerebros se puedan desarrollar y prosperar. ¿Cómo explicar que Hong Kong es el país que tiene la mayor cantidad de billonarios per cápita del mundo, cuando 50 años atrás era una isla rocosa, donde en los escasos espacios verde, se sembraba arroz ? Esta es una sociedad que propugna la libertad económica y por ser una mina de oro, cuando esta antigua colonia inglesa pasó a manos de China, el gobierno optó por no cambiarle el sistema capitalista.

La Revolución de la Información y Comunicaciones, nuevamente nos brinda la oportunidad de salir de nuestro atraso y convertirnos en país de crecimiento sostenido. Los dramáticos cambios de los que somos testigos, está transformando al mundo y sacando de la miseria a países similares al nuestro, cuyas sociedades sí quieren modernizarse para mejorar el nivel de vida y crear riqueza. Todas las estructuras e instituciones que tienen que ver con el ser humano, se están transformando: se han comenzado a dar importantes cambios en el rol del Estado, sociedad, iglesia, economía, educación, etc.

Hace 30 años, cuando Singapur era tan pobre como Ecuador, sus gobernantes decidieron apostar a la gente, darle la mejor de las educaciones y particularmente tuvieron voluntad para aprender de otras sociedades más avanzadas. Estaban conscientes de que como no habían sido bendecidos con recursos naturales, no podrían crecer en base a ventajas comparativas, tenían que hacerlo con ventajas competitivas. Si

68

Page 70: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

bien no formularon por escrito su estrategia de desarrollo en base a estos preceptos, propuestos en libros por el profesor y consultor Michael Porter 20 años más tarde, fueron pioneros en los revolucionarios conceptos de economía de desarrollo.

Los gobernantes se dieron cuenta de que para poder crecer consistentemente tenían que hacerlo en base a educar, capacitar y tecnificar al pueblo en general, creando una fuerza laboral e ingenieros de élite, para lo cual establecieron las bases y lo lograron. Mientras que en Ecuador, el 70% de la población económicamente activa se encuentra desempleada y subempleada, en Singapur hay 0% desempleo y no existe el sub-empleo. Lo que es más, importa mano de obra e ingenieros de otros países.

En Singapur, los gobernantes no necesitan preocuparse de qué hacer para crear trabajos a los miles de ciudadanos que cada año tienen edad para incorporarse a la economía, situación que es muy grave en nuestro país. Como nuestros políticos y gobernantes, no tienen visión de futuro, no se han puesto a pensar en el colosal número de puestos de trabajo que deben crearse, no sólo para devolver el trabajo a los 500.000 ecuatorianos que lo perdieron por la actual crisis, sino también para dárselo a los 120.000 jóvenes que cada año se encuentran en condiciones de trabajar.

Singapur es un pequeño país del Sudeste Asiático que teniendo el mismo tamaño que Costa Rica y habiendo sido tan pobre como Ecuador, posee el cuarto ingreso per capita más alto del mundo después de Estados Unidos, Suiza y Japón. El ingreso por habitante es 26 veces más grande que el de nuestro país. El mérito de esta nación es que sin contar con recursos naturales, logró crear una de las economías más dinámicas del mundo, donde el producto interno bruto crece entre del 8 y 10% anual.

En 1970, Singapur exportaba materias primas como arroz y caucho, dependía de la economía agrícola. Actualmente exporta 200.000 millones de dólares en bienes de tecnología de vanguardia y servicios, es decir 50 veces más que Ecuador, teniendo la tercera parte de población. El extraordinario esfuerzo realizado, lo ubica como la segunda nación más competitiva del mundo, después de los Estados Unidos. Es el tercer puerto más activo del planeta y su sistema portuario es el más moderno. Tiene el sistema electrónico bursátil más adelantado de Asia y es uno de los centros financieros más importante. El 90% de la población tiene casa propia de cemento.

Bajo la dirección de Lee Kuan Yew, extraordinario y visionario político se logró sacar al país del subdesarrollo y convertirlo en uno de los más progresistas. Nunca tuvo temor al proceso de modernización y siempre buscó estar a la delantera entre las grandes potencias que buscan lo mejor para sus pueblos. Si bien Kuan Yew se encuentra retirado, los gobiernos posteriores supieron dar continuidad a las políticas y él sigue siendo el

69

Page 71: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

consejero de los políticos de las nuevas generaciones, quienes no dejan de admirar a un hombre que a pesar de ser octogenario, con pasión impulsa y apoya el proyecto que dejó en marcha: ubicar a Singapur entre las naciones de liderazgo tecnológico.

En la última edición de la prestigiosa revista Forbes, se le hace una entrevista al legendario político asiático respecto al futuro de su país. Kuan Yew comenta que hace 20 años se dio cuenta de que el mundo del futuro sería de tecnología y estableció la “ Junta Nacional de Ciencia y Tecnología “ ( JNCT ), para que dicte planes y estrategias y sea el motor del desarrollo tecnológico. El rol que ha tenido la JNCT ha sido: activamente apoyar la investigación y desarrollo, fortalecer la infraestructura tecnológica, desarrollar talento para la “economía del conocimiento “, crear un entorno vibrante para el tecno-emprendedor y construir relaciones internacionales vinculadas con el desarrollo tecnológico. La empresa privada internacional ha sabido apreciar la modernización de Kuan Yew, 5.000 multinacionales tienen operaciones en la pequeña nación asiática. Esa institución ha hecho realidad los sueños de Kuan Yew, como lo demuestran las estadísticas: de 0 científicos, en 1990 Singapur ya contaba con 28 por cada 10.000 trabajadores y actualmente son 70, muy cercano a los 75 que tiene Estados Unidos, Japón y Alemania. La penetración en la población de los teléfonos celulares es 60% y de Internet 55%. El acceso a la “banda-ancha “ alcanza el 99% de los hogares. El uso del Internet se ha generalizado, 300 servicios públicos se encuentran en línea, donde se pueden hacer trámites como conseguir partida de nacimiento, matrimonio, etc.

Interesado en el desarrollo de la biotecnología, Kuan Yew creó hace 15 años el “Instituto de Molécula y Biología Celular “donde actualmente trabajan 200 investigadores, la mayoría de ellos con grado doctoral en diversas ciencias técnicas. El número de patentes ha crecido de 0 a 142 en 1993, a 673 en 1999. En términos por habitante, este número es superior al de Israel, Taiwán, Irlanda y Corea del Sur. Kuan Yew se preocupó por la educación a todo nivel. Singapur se encuentra entre los que tienen el mayor número de PHD (doctorados) por habitante. Universidades como INSEAD de Francia y University of Chicago, John Hopkins, Georgia Tech, MIT y Wharton de Estados Unidos tienen campos universitarios o alianzas con universidades locales.

El sucesor de Kuan Yew consciente de que el mundo del futuro es el de las industrias tecnológicas, creó un fondo de mil millones de dólares para usarse como “capital semilla”, es decir para ayudar a financiar pequeñas empresas cuyos promotores ofrezcan nuevas tecnologías. En 1999 este fondo apoyó a 500 nuevas compañías. Para no desanimar la iniciativa y fomentar la creatividad, el gobierno de Singapur estableció el “Premio Fénix”, conocido como el premio al fracaso, que se concede al esfuerzo tecnológico de compañías que estuvieron al borde de la quiebra, pero lograron sobreponerse a la adversidad. Las leyes de bancarrota se han

70

Page 72: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

revisado para persuadir a quienes fracasaron, que vale la pena reintentar. El gobierno de Singapur ha buscado crear el entorno del Valle del Silicio (San Fernando Valley) de California, donde se encuentra el corredor tecnológico más importante e innovador, de todos los continentes.

El legado de Kuan Yew es tan grande que en las escuelas públicas, hay una computadora por cada dos alumnos. En las cuatro politécnicas se ha inventado un sistema computarizado de enseñanza conocido como “EduPat”; éste es una pantalla que por medio inalámbrico, permite a los alumnos hacer las tareas escolares, leer textos, transmitir pruebas y exámenes, calcular problemas matemáticos, enviar y recibir correo electrónico, etc.

En Singapur también se ha inventado Singapur ONE (One Network for All), el primer difusor de servicios de educación, negocios, video, telefonía, etc. en línea del mundo. Este servicio permite, por ejemplo, aprender un idioma desde casa por medio de video conferencia. Al momento hay 250.000 usuarios y la demanda crece al 50% anual. Siendo innovación lo mismo que velocidad, el sistema de comercio internacional se encuentra íntegramente computarizado y en línea, lo que permite a un importador demorarse tres minutos en hacer el trámite. En Singapur se ha creado el sistema “TradeNet Plus “, que busca fomentar el comercio electrónico y generar 500 billones de dólares de transacciones comerciales para el 2005.

La valorización de las 370 compañías de capital abierto, que se cotizan en la bolsa de valores de Singapur, es 249 billones de dólares, lo que equivale a 670 millones de dólares promedio por empresa. En Ecuador no hay más de 20 compañías que cotizan acciones en bolsa y el valor de mercado de todas ellas no llega a un billón. Todo lo aquí mencionado es Singapur, señor dirigente político quiteño. No diga tonterías en la televisión.

Un ecuatoriano que ha vivido varios años en Singapur y conoce de planificación de ciudades que “ ... el desarrollo de Guayaquil debía ser planificado a imagen de Singapur por varias razones; entre estas: por la localización y topografía tan similares, al igual que su clima y la dinámica de sus poblaciones ...Guayaquil podría realizar una tarea similar de desarrollo...Singapur es uno de los Países más organizados y de progreso del mundo; mas aun, es un lugar que ofrece a los residentes y a los visitantes la más alta calidad de vida que he podido observar y disfrutar entre los países del hemisferio sur. ... Singapur está constituido por una isla grande Pulau Tekong (24.4 km), Pulau Ubin(10.2 km) y Sentosa (3.3 km) y por 57 islas más pequeñas. La suma total de su territorio es de 647.5 kilómetros cuadrados “.

“Este país se halla aproximadamente a 137 kilómetros al norte de la línea ecuatorial entre Malaysia e Indonesia. Como usted ve, Singapur es un país ecuatorial; con una temperatura relativamente uniforme, 26.7 y un máximo de 30.8 grados; abundantes lluvias y gran humedad Todas las

71

Page 73: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

características son similares a Guayaquil, incluso la diversidad racial. De tal manera que por muchas razones estoy convencido, de manera profesional, que Guayaquil debería imitar a Singapur; incluso en el desarrollo y preservación de la isla Santay, un santuario ambiental al cual hay que dotar de toda una infraestructura ...Muy delicada y muy bien meditada que sea productiva como zona turística del Pacífico Sur- oriental.”

Los países subdesarrollados cuyos gobernantes tienen la voluntad de cambiar y lograr la prosperidad de sus pueblos, pueden hacerlo en una década. A los constructores del capitalismo contemporáneo, Inglaterra y Estados Unidos, les tomó 200 y 100 años respectivamente, salir del atraso y la pobreza. ¿Cómo entonces entender a los que atacan a las grandes naciones capitalistas, cuando gracias a ellas, por medio de su tecnología, el Tercer Mundo, podría salir de su miseria en una décima o vigésima parte del tiempo?

CAPÍTULO 7: ECUADOR EN LA ECONOMÍA DIGITAL

“La sobrevivencia no es obligatoria. Los beneficios de la tecnología son para aquellos que aceptan con agrado los cambios “

Paul David 1999

Nuestros gobernantes y grupos de interés deben conocer que no puede existir crecimiento económico sostenido sin progreso tecnológico. Las políticas a largo plazo del gobierno, limitada participación del Estado en la economía, educación, salud, baja fertilidad, baja inflación, propiedad intelectual, infraestructura y demás condiciones frecuentemente publicadas en los diarios y escuchadas en la televisión ecuatoriana, son insuficientes. Múltiples investigaciones prueban desde hace más de tres décadas que la ausencia de mejoras continuas en tecnología no elevan el ingreso por habitante. Los escritos de Robert Solow, premio Nóbel en Economía; Robert Barro, Paul Romer, Paul David y otras mentes de brillantes economistas, están a disposición de aquellos que se interesan en este vital tema para el futuro del Ecuador: la rata del crecimiento tecnológico es lo que determina en el largo plazo el aumento del ingreso de las personas.

Siendo el avance tecnológico tan indispensable para aumentar el nivel de vida, sorprende que quienes manejan la política económica y en el sector privado, los economistas, concentren sus esfuerzos para despegar, entre la política monetaria y fiscal, como si fueran las únicas herramientas para poner orden a nuestra atribulada economía. Erróneamente

72

Page 74: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

consideran que con el manejo adecuado de esas variables macroeconómicas, tendremos un Ecuador próspero.

Existe un enorme vacío entre la forma como es administrada la economía en Ecuador y cómo debe serlo. El conocimiento de quienes han manejado la economía es muy limitado y aparenta estar notoriamente atrasado. Esta es la principal causa de nuestro subdesarrollo: Queremos hacer fuego frotando dos piedras, en lugar de usar el encendedor.

Si nos encontramos tan atrasados en el manejo de la economía, el lector se debe preguntar, cómo es posible que se pretenda insertar a Ecuador en la economía digital, cuando apenas tratamos de sobrevivir en la Antigua Economía. No existe contradicción alguna, es posible hacerlo, si todos ponemos de nuestra parte.

Los cambios tecnológicos tan extraordinarios de los cuales somos testigos, permiten a las naciones superar la pobreza en menos de una década, por lo que nuestros gobiernos y la sociedad ecuatoriana, no pueden darse el lujo de perder la nueva oportunidad que se presenta para mejorar el nivel de vida de la población. Lamentablemente en Ecuador son muy pocos los que han entendido el rol que necesitan jugar para ayudar a sacar al país del subdesarrollo. Se nos presenta la nueva oportunidad de de salir del Tercer Mundo y ubicarnos a la altura de Chile, Costa Rica, Tigres del Asia y demás naciones progresistas que antes eran tan pobres como nosotros la nuestra.

El gobierno del presidente Gustavo Noboa debe dedicar el máximo esfuerzo y aceptar que la principal prioridad es la reactivación económica, a través de un agresivo programa de diversificación de exportaciones. Me da la impresión de que la mayoría de los ecuatorianos no han entendido que aún con la dolarización, sin ingreso de divisas el medio circulante no puede crecer.

No se puede avanzar a la Economía Digital con un aparato productivo paralizado. Es urgente estabilizar la economía, adoptando medidas para que pueda funcionar la dolarización. La empresa privada ecuatoriana necesita fortalecerse para estar de igual a igual con la de sus socios comerciales. Las empresas débiles y sin futuro inmediato tienen que liquidar, no se las puede mantener vivas porque consumen recursos inútilmente. Aquellas que sí ofrecen futuro, pero se encuentran financieramente debilitadas, tienen que fusionarse para fortalecerse. La purga es fundamental para poder crecer. No sería la primera vez que se lo hace. El pionero fue Estados Unidos a fines del siglo XIX. No podemos continuar teniendo un sector privado que se encuentra en “cuidado intensivo “.

73

Page 75: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Sin tecnología no saldremos de nuestra pobreza, ni podremos llegar a tener ingresos por habitante de 10.000 dólares, cantidad mínima para un nivel de vida medianamente confortable.

En 1922, el brillante empresario estadounidense Henry Ford, en su obra My Life and Work, escribió: “Toda está en movimiento, la vida fluye...cuando un hombre comienza pensar que finalmente ha encontrado su método, debe más bien iniciar un profundo examen de su persona para determinar si una parte de su cerebro se ha ido a dormir...Los empresarios fracasan en sus negocios porque les gusta tanto el viejo orden que no son capaces de cambiar...”

Si en aquellos años, Ford apelaba a la necesidad del cambio, actualmente es indispensable. Pretender lograr el crecimiento sostenido e insertarnos en la Economía Digital, sin transformar nuestra gerencia, es una tarea utópica. Dentro de la dinámica de la Revolución de la Información y Comunicación que se vive en todo el mundo, la gerencia no puede permanecer estática e inmutable, también está cambiando y adaptándose a las necesidades del nuevo entorno empresarial, donde la obsolescencia es inferior a dos años y continúa disminuyendo. Los cambios han pasado a ser permanentes, lo que exige a las empresas estar preparadas para actualizarse continuamente. La expresión “fabricado para durar”, está siendo sustituida por “fabricado para cambiar.”

La Revolución de la Información y Comunicación está redefiniendo las reglas de la economía convencional y la administración de empresas: es de ideas, creativa, innovadora y basada en el conocimiento, donde los requisitos son: velocidad, flexibilidad, conectividad e intangibles. El lapso de tiempo entre producción y venta se está evaporando, al igual que el de las transacciones comerciales y los costos cayendo dramáticamente. Actualmente las instituciones financieras de todos los continentes, transfieren diariamente 41 billones de dólares por minuto y el Internet permite que los costos por transacción bancaria sean 0,02 centavos de dólar, mientras que el costo tradicional es 1,25. En corto plazo, la revolución gerencial tendrá enorme impacto en la forma de administrar las empresas en Ecuador.

La gerencia del conocimiento, que no es otra cosa que la ciencia del aprendizaje colectivo, de toda la organización. Permitirá cerrar la brecha existente entre las demandas y la capacidad de la empresa para cambiar continuamente. En el mundo de los negocios del siglo XXI, todo (productos, gentes, compañías, países, etc.) estará conectado electrónicamente con todo, por medio del Internet, sistemas de posicionamiento global, código de barras, celulares, etc. La digitalización que permite capturar, administrar y apalancar información de dentro y fuera de la empresa, está removiendo las manos de las tareas más rutinarias de las compañías,

74

Page 76: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

reemplazándolas con computadoras y networks. Cysco Systems es un ejemplo de la corporación del mañana. El 90% de pedidos que recibe no son tocados por manos y el 52% de ellos se cumplen sin la intervención del empleado.

La destrucción creativa de la que nos habló Joseph Schumpeter y me referí en capítulos anteriores, no puede ser más real en la actualidad: la trasmisión de voces está siendo reemplazada por la de datos e imágenes, el teléfono convencional por el celular, la máquina de escribir por la computadora, el diseño mecánico por el virtual, etc.

Gary Hamel, el experto internacional en estrategias, comenta que estamos pasando de la economía de las manos a la de la cabeza, en alusión a la economía industrial, basada en grandes fábricas y miles de empleados que hacen trabajos repetitivos. En Estados Unidos, para el 2005, el porcentaje de trabajadores del sector industrial caerá a menos del 20% de la fuerza laboral, el nivel más bajo desde 1850. Los atributos de la economía industrial, que la hicieron ideal, se están dejando de utilizar en la que vivimos, porque son inaplicables y la pueden paralizar. La principal fuerza de los cambios que ocurren en esta revolución, es el crecimiento del poder de las ideas. Debemos tener presente que la gerencia como la conocemos, nació para atender la economía industrial que funciona en un mundo más lento enraizado en bienes físicos y mano de obra, por lo que debemos esperar dramáticos cambios en la ciencia de la administración de empresas.

La revolución también está llegando al marketing. Se están produciendo cambios en el pensamiento corporativo, cómo servir al cliente en lugar de entregarle un producto, de cómo atender mejor al usuario. En el nuevo mundo empresarial la “clientelización”, revolucionario modelo de venta en masa hecho a la medida, será un proceso que permita convertir a los clientes en socios, dándoles la tecnología para diseñar y demandar exactamente lo que quieren. Empresas pioneras como General Motors (automóviles) , Levi (ropa), Procter & Gamble (perfumes) y Dell (computadoras), se han dado cuenta de los enormes beneficios. Esta última, genera más capital de trabajo, ningún descuento o pérdidas por inventario obsoleto y la rotación del inventario es 60 veces al año, número varias veces superior al de las empresas más eficientes.

Como la Nueva Economía nacida de la Revolución de la Información y Comunicación, depende más de ideas que de capital, las empresas se están haciendo más livianas, tienen más ventas y utilidades con menos activos y empleados. La miniaturización ha reemplazado al acero y cemento. Entre 1989 y 1999, las 100 empresas estadounidenses con mayor capitalización crecieron 500% en valor con 3% menos empleados. Microsoft con 31.000 empleados, tiene 10 veces más capitalización que McDonald, con más de 300.000.

75

Page 77: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

Las empresas del siglo XXI, no valdrán tanto por lo que tienen en activos fijos, sino por el monto del capital intelectual. porque se desarrollarán más en ideas y electrones que en máquinas y sudor; serán dependiente del capital intelectual. La corporación Worldcom tiene 5 billones de dólares en activos fijos, pero está valorizada en 385. La gerencia del siglo XXI tendrá que desarrollar habilidades para atraer, cultivar y retener talentos, los mejores profesionales, por lo que se requiere crear dentro de la empresa, la clase de entorno y sistemas de compensación salarial capaces de retener a las mejores mentes. La educación será más esencial para la prosperidad.

Los que sobrevivan al darwinismo empresarial característico del mundo de los negocios, serán aquellas personas y empresas que se puedan adaptar con mayor éxito al nuevo entorno El mundo empresarial del siglo XXI, es de las megas corporaciones. Con valorizaciones de un trillón de dólares, operan con eficiencia muy alta, hasta ahora jamás vista por la humanidad. La productividad en grado superlativo, será la identificación de estos monstruos que han dejado de funcionar en actividades transnacionales para hacerlo en la economía global. El vertiginoso crecimiento se ha dado con la creación de nuevas industrias, las que lideran la revolución tecnológica La consolidación de las corporaciones no sólo se da dentro de los países, sino también entre países; compañías europeas se fusionan con estadounidenses y japonesas con las de otras naciones de los Tigres del Asia. Esta fluidez contrasta radicalmente con nuestro estancamiento, lleno de actividades productivas fragmentadas, con empresas pigmeas y debilitadas.

En este mundo de la informática solamente competirán empresas eficientes que operarán con el mínimo de insumos y máximo rendimiento, teniendo presente que el incremento en la riqueza por persona, se da cuando no hay exceso de dependencia en factores básicos (clima, mano de obra, ubicación, etc.) y cuando la nación se encuentra en condiciones de exportar exitosamente las áreas más innovadoras de la economía. El éxito del empresario en este entorno, será saber cómo aprovechar correcta y eficientemente las cinco clases de recursos que tiene bajo su responsabilidad: humano, físico, intelectual, tecnológico y gerencial; cómo aprovechar los activos y pasivos de la compañía (efectivo, cuentas por cobrar, activos fijos, obligaciones, cuentas por pagar, etc.), en la forma más productiva. El tamaño per se, no será exclusivamente la vara del éxito, lo serán las habilidades de usar los activos eficientemente.

La compañía tradicional está ciega y debe escapar de la miopía, desinterés e inhabilidad de mirar fuera de las experiencias rutinarias, buscando la esencia de la competitividad. Para lograrlo necesita crear un movimiento comprometido a liberar la innovación estratégica, para entusiasmar y brindar a quienes lo conforman, la oportunidad de crear el

76

Page 78: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

futuro. En el proceso de transformación, es indispensable volver a escribir las reglas de la estrategia.

Las compañías tradicionales necesitan sistemas de información integrados con la estrategia de la empresa, en lugar de herramientas individuales utilizadas en su mayoría, para registrar el pasado. No se puede administrar correctamente, lo que no se mide, ni tampoco se pone atención.

Los nuevos pensadores de la ciencia de la administración de empresas, están diseñando un tipo de gerencia que permita a los empresarios sobrevivir en el mundo turbulento del mañana, están rescribiendo las reglas del futuro. Las nuevas compañías que emerjan serán lo contrario a las organizaciones formadas en el siglo XX. En el XXI, las empresas funcionarán en base a cambios permanentes, en lugar de estabilidad, estarán organizadas a través de networks, no serán jerárquicamente rígidas, operarán partiendo de alianzas y acuerdos con socios y competidores y dependerán de ventajas tecnológicas, en lugar de activos físicos.

La gerencia será plana y su estructura tejida en tal forma que permita el enlace entre empleados, proveedores, clientes, etc. La estructura vertical se convertirá en horizontal, lo que significa que el poder de tomar decisiones no provendrá únicamente de la cúpula de la organización hacia abajo, sino que será repartido entre personas en distintas posiciones en una forma horizontal a través de la totalidad de la organización. Los cambios dramáticos harán que las fronteras de la administración sean muy difíciles de definir.

La organización sin frontera, que reemplaza a la tradicional, propugna cambios jerárquicos de quienes toman decisiones, escucha a los clientes, opera con el sistema de productos y distribución capaz de cumplir con las necesidades de ellos; hace sociedades con los proveedores, en lugar de simplemente decirles qué deben hacer y mejora la armonía entre todos los departamentos de la empresa.

El nuevo perfil del gerente, considera el liderazgo y confianza en sí mismo, como requisitos indispensable para el cumplimiento de la gestión de administración. Tiene que ser pro-activo y no reactivo, imaginativo y creativo más que pragmático. Además Debe poseer habilidades de comunicación e interrelación, estar identificado con los valores propios de la modernidad (competitividad, innovación, excelencia), aprender a vivir y a manejar la complejidad, transformando las paradojas en ventajas. Requiere entender el comercio electrónico. Necesita tener capacidad de respuesta, crear el capital intelectual, formar equipos de trabajo, saber escuchar a los demás, establecer alianzas con otras organizaciones, tomar decisiones que reflejen consideraciones globales, crear sociedades dentro de la compañía y tratar a la gente con respeto y dignidad. También

77

Page 79: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

necesita asegurarse de que la gente adecuada tenga las herramientas idóneas. Otro requisito es la capacidad de mezclar y combinar el conocimiento con ideas completamente nuevas para poder crear productos originales y servicios, en una forma rápida y continua.

En los cambios que se están dando en la gerencia, el concepto de estrategia también ha alcanzado nueva dimensión. La estrategia innovadora es definida como la habilidad para fundamentalmente reinventar las bases de competencia dentro de industrias existentes e inventar nuevos productos y servicios; consiste también en dejar que todos pongan sobre la mesa, posibles propuestas no convencionales. El 80% de lo que tendrá que aprender, provendrá de afuera del sector en donde se opera, por lo que el ejecutivo tiene que ser arquitecto en el desafío de establecer dentro de la organización, la capacidad de crear estrategias continuamente. En la actualidad, lo importante es la innovación, que no surge del brillante individuo, sino de la capacidad de toda la empresa.

Para crear estrategias revolucionarias, hay que escuchar a los jóvenes o las nuevas empresas recientemente constituidas, que operan en la Nueva Economía. Se trata de desafiar al status quo, de enterrar la ortodoxia que gobierna a las empresas y negocios, de hacer algo que no se ha tenido planeado incursionar: Siempre hay que mirar hacia donde los competidores no están mirando. El futuro es creado por herejes y no por profetas. Los primeros no están de acuerdo con la planificación, porque les significa partir del status quo, lo cual no ayuda a crear estrategias innovadoras. Los estrategas deben convertirse en mercaderes de la nueva perspectiva y las empresas deben buscar constantemente nuevos lentes para redefinirse ellas mismas, los clientes, competidores y consecuentemente las oportunidades.

Gary Hamel, afirma que en el entorno que nos viene, la innovación estratégica es la llave para la creación de la riqueza y agrega que las compañías no se adaptan al futuro, por tener exceso de gastos, sino por ser ciegas, es decir, no estar equipadas para ver de donde viene el futuro. A estas empresas se les hace difícil entender y explotar las varias tendencias y cortas continuidades que se podrían aprovechar para crear riqueza. El futuro implica la necesidad de reinventar modelos centrales de negocios

Las nuevas estrategias y realidades competitivas demandan nuevos sistemas de medición, los cuales han comenzado a incluir indicadores no financieros, para reforzarlas. Las empresas de vanguardia, proponen que los la información financiera basada en los ingresos de la empresa son mejores para medir las consecuencias de las decisiones del pasado, que para servir como indicadores del desempeño futuro. Los datos financieros no son los únicos a tomarse en consideración, porque se limitan a evaluar el pasado, no dicen nada sobre el futuro y prefieren

78

Page 80: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

tener grupos más amplios de indicadores, deben formar parte de una lista completa de indicadores de mediciones. Dan a los números críticos no financieros el mismo status que a los primeros. La información generada por los sistemas de medición debe ser oportuna, analítica y confiable.

La tecnología de la información ha jugado un papel crítico en hacer posible la revolución de los indicadores de desempeño. Vivimos en la Era de la Informática, donde las computadoras generan información que nunca antes soñó la gerencia. Estas maravillosas herramientas de trabajo, procesan en fracciones de segundos, centenares de miles de operaciones matemáticas y los resultados se obtienen al instante.

Robert Kaplan, profesor de la Universidad de Harvard, ha diseñado el balanced scorecard (tablero de control equilibrado), el cual es ejemplo de los indicadores que prevalecerán en el futuro. La meta es entrelazar planes, estrategias y controles en las empresas, es decir, traducir en realidades y resultados, postulados que para muchos, son expresiones difíciles de dar forma. El Tablero de Control Equilibrado se basa en cuatro pilares, llamados perspectivas: Financiera, Cliente, Procesos Internos, Innovación y Conocimiento. Financiera: si tenemos éxito, ¿Cómo respondemos a los accionistas? Cliente: para lograr nuestra visión, ¿Cómo debemos mirar a nuestros clientes? Operación Interna: para satisfacer a nuestros clientes, ¿En qué procesos gerenciales debemos sobresalir? Conocimiento e Innovación: para lograr nuestra visión, ¿Cómo debe nuestra organización, aprender, mejorar y crear valor continuamente?

Además de dominar el arte de escuchar, el gerente necesita saber cómo agregar valor a todos los procesos en su empresa, para redefinirlos, simplificarlos y rediseñarlos; estar más atento a las necesidades de sus clientes, conocer cómo implementar estrategias y cómo generar comunicación más efectiva e integral.

Se debe tener muy presente las palabras del legendario Jack Welch, presidente ejecutivo de General Electric: “Los líderes efectivos son los que crean la visión del negocio, la articulan e implacablemente se aseguran de que se haga realidad. Los líderes son abiertos; suben, bajan, y transitan alrededor de la organización, para llegar al empleado y obrero...Queremos que las 300.000 personas que trabajan en la empresa, compartan directamente la visión de la compañía, el proceso de toma de decisiones y las recompensas. Queremos construir un ambiente estimulante y más creativo...”

En el entorno de la Revolución de la Información y Comunicación, el gerente necesita asegurarse que su compañía tenga personalidad propia, capaz de articular un desenvolvimiento armonioso; posea claro conocimiento del rol que cumple, conozca su posición en el mercado, valore las nuevas ideas de las personas y preserve el capital para poder

79

Page 81: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

gobernar el futuro. El gerente debe ser sensible al entorno, es decir, mantenerse actualizado a todo lo que pasa en el alrededor, adaptándose a las condiciones cambiantes. La empresa que dirige necesita poseer las siguientes características: 1)alto sentido de cohesión, haciendo sentir a sus empleados y en algunos casos proveedores, que son parte de una entidad única; 2)tolerancia y reconocimiento que las innovaciones en los negocios pueden estar completamente desvinculadas de las actividades existentes; 3)conservadora en el manejo financiero, no arriesgar el capital gratuitamente, conocer el beneficio de tener reservas de efectivo en un fondo común para aprovechar oportunidades cuando los competidores no pueden; 4)apoyo al crecimiento intelectual de los empleados y trabajadores, fomentando en el personal, respeto por la innovación, cambio y voluntad de aprender.

No hay motivo alguno para que los empresarios ecuatorianos no puedan adaptarse a la gerencia del siglo XXI y tengan que convertir nuestro mercado en patio trasero de nuestros socios comerciales. Pienso que la adaptación es cuestión de actitudes y de adquirir compromisos con uno mismo. Lamentablemente el empresario ecuatoriano, es lento en reaccionar frente a los cambios. Prefiere seguir haciendo las cosas como siempre las ha hecho. Es común la pregunta, ¿Para qué cambiar?

Para Ecuador es de trascendental importancia, contar con una empresa privada eficiente y capaz de competir en los mercados internacionales. En el mundo de la globalización, no cabe la compañía obsoleta administrada por gerencia ineficiente y productora de costosos bienes y servicios. Ecuador tiene que encontrar la forma de prepararse para producir y vender sus productos en un mundo nuevo, donde las compañías buscan producir al menor costo posible y usar la tecnología y técnicas gerenciales más avanzadas para fabricar y comercializar. Sí es posible modernizar la gerencia en nuestro país. En Ecuador hay compañías muy bien administradas por profesionales actualizados. Son organizaciones que se preocupan del capital humano, intelectual y tecnológico, lo que les permite ser costo-eficientes y competir en el mercado internacional. En Guayaquil la subsidiaria de una empresa multinacional administrada exclusivamente por ecuatorianos, tiene el segundo costo más bajo de América Latina, después del fabricado en Brasil ¿Por qué no imitarla?

Los hombres de empresa en nuestro país deben tener muy claro que el siglo XXI será de obsolescencia en bienes a producirse, procesos y técnicas a usarse, forma de administrar las compañías, así como en actitudes y gustos de los consumidores y usuarios. El éxito gerencial de Ecuador radica en poseer la visión para anticiparse a aquellos cambios o al menos prepararse para enfrentarlos y salir adelante. El gerente ecuatoriano debe conocer adonde quiere llevar la compañía que administra.

80

Page 82: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

El líder empresarial ecuatoriano del mañana, tiene que estar más atento a las necesidades de sus clientes, conocer cómo implementar estrategias y cómo generar comunicación más efectiva e integral. La gerencia ecuatoriana del mañana debe usar la imaginación en mayor escala, para lo cual necesita desafiar lo tradicional.

La gerencia ecuatoriana necesita elevar su nivel de conocimiento. Por lo general, las empresas invierten muy poco en capacitación, exceptuando unos cuantos gerentes que sí se preocupan de actualizar a los empleados y ejecutivos. Ello se debe a que los administradores no creen en la educación continua, en lo personal tienen la idea equivocada que después de terminar la universidad, no necesitan seguir estudiando o leyendo sobre la profesión. Igual situación ocurre con la investigación, no invierten ni en la más elemental. Países prósperos asignan hasta 4% del producto interno bruto a la investigación. Ecuador apenas invierte 1/10 de uno por ciento.

La gerencia ecuatoriana no debe esperar hasta el último momento para comenzar a hacer cambios. Debe usar la tecnología para incrementar considerablemente la productividad; establecer buenos sistemas de información, que faciliten a la gerencia la toma de decisiones; planificar para el mediano y largo plazo; asegurarse de que su negocio tenga claros y oportunos canales de comunicación, que las acciones que se tomen sean coordinadas; crear sistemas de control, etc. Bien harían nuestros empresarios en imitar el estilo gerencial de Jack Welch.

Este alto personero de General Electric, considerado el presidente ejecutivo más admirado de los Estados Unidos, por su capacidad de innovación y liderazgo, cuando asumió su cargo actual en 1984, esta empresa era rentable, pero la ineficiencia se acumulaba soterradamente y ocasionaría problemas en el futuro. Welch introdujo una serie de métodos y técnicas gerenciales. El Work-out, fue uno de ellos, el cual tuvo como objetivo, terminar con los miles de malos hábitos acumulados a través de los 100 años de existencia. Este método, consiste en 10 reuniones anuales entre los gerentes y sus subalternos y está encaminado, en palabras del propio Welch, a que los primeros “.se expongan a las vibraciones del negocio, opiniones y emociones. En las sesiones de trabajo los jefes tenían la oportunidad de conocer cómo pensaba el empleado, qué lo preocupaba, qué le gustaba o no del trabajo, etc.” Con razón afirmaba Welch “no sobresaldremos si la gente termina haciendo el mismo trabajo que ha hecho siempre”. Welch se aseguró de que sus ejecutivos se encontraran permanentemente actualizados en la ciencia de la administración de negocios.

Welch también es el padre del control de calidad conocido como Sigma Seis. Después de 15 años, Welch no ha parado de transformar su empresa y continúa empujando la frontera de conocimiento de sus ejecutivos, obligándolos a estar al día. Actualmente está cambiando el ADN de su empresa al haber acogido el Internet como medio para reducir

81

Page 83: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

dramáticamente los costos en tres áreas fundamentales: ventas, compras y producción. Welch piensa disminuir los costos de proceso de transacción de 75 a 5 dólares y de llamada telefónica de clientes a los centros de electrodomésticos, de 5 dólares a 20 centavos.

La transformación de la empresa privada no tendrá lugar sin el apoyo del Estado ecuatoriano, el cual también debe tener capacidad de renovación; se trata de un esfuerzo compartido entre el sector público y privado. En esta transformación, que todo ecuatoriano debe participar e impulsar, el Estado necesita cumplir un rol decisivo.

¿Qué debe hacer Ecuador para beneficiarse de los logros de la Economía Digital ? Son múltiples las acciones que es necesario emprender.

1) La modernidad, no puede posponerse ni pasar a un plano secundario. Esto implica transformar al sector público y privado, hacerlos costo-eficientes. El gobierno ecuatoriano debe seguir los pasos de los de Chile ( leer mi obra, Cómo reinventar el Ecuador ) y Singapur; ellos se están convirtiendo en gobiernos de economía digital: son rápidos, flexibles, innovadores y han entrado a utilizar el Internet para toda gestión. Las privatizaciones, reducción del tamaño del Estado, actualización de las leyes, etc., tienen que verse como nuevas oportunidades, no como amenazas.

2) Si el conocimiento es el eje de la economía digital, el Ecuador debe poner énfasis en la educación técnica, porque es la única que servirá para entender y aprovechar los cambios que se están dando y seguirán a través del siglo XXI.

3) Los gobernantes deben tener muy en claro que el camino que han seguido durante 170 años no ha sido el correcto y es la causa de nuestro subdesarrollo. Consecuentemente se vuelve imperativo nacional buscar otro sendero, el de la diversificación de los sectores productivos. Si en la historia de la humanidad no ha habido desarrollo económico sostenido dependiendo exclusivamente de la agricultura, es absurdo que tratemos en Ecuador de probar lo contrario. Finlandia durante décadas dependió de la explotación de la madera. Actualmente, además de esta materia prima, produce y exporta productos de tecnología de vanguardia, tiene la mayor participación de mercado en la industria del teléfono celular, más del 30%, muy por encima de Ericksson y Motorola. En la transición, el ingreso por habitante aumentó considerablemente. Ecuador requiere volcar sus energías y capitales a crecer en tecnología, a depender gradualmente menos de materias primas. Con éstas no se pueden mejorar los sueldos y salarios. Nuevas tecnologías representan cambios y oportunidades; los primeros ocasionan desequilibrios y éstos crean las condiciones para oportunidades con alto retorno.

82

Page 84: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

4) El Estado debe preocuparse de impulsar alianzas entre el sector privado y universidades para el desarrollo tecnológico, siguiendo los lineamientos de la propuesta presentada por la ESPOL de Guayaquil, que se presenta en resumen en el anexo # 01.

5) La apertura de la economía es indispensable. En un estudio del Banco Mundial, ubica al Ecuador en el puesto # 43 entre todos los países, en promedio de tarifa arancelaria (11.3%). La inversión extranjera debe ser uno de los principales motores del desarrollo de nuestra economía. La necesitamos para recibir la transferencia tecnológica. Tengamos presente que en Singapur, con 3 millones de habitantes, operan 5.000 empresas multinacionales. Qué maravilloso sería tener varios centros de investigación de biotecnología agrícola en varias provincias del Ecuador.

6) Como hemos visto en este libro, el capital más importante en el siglo XXI es el intelectual y lamentablemente se encuentra escaso en el Ecuador. En un estudio de 1995, el más reciente de todos, el Banco Mundial nos ubica en el puesto #52 entre todas la naciones en investigación y desarrollo; en el # 119, en graduados en ciencia; en el # 71, en solicitud de registro de patentes; en el # 40, en científicos y técnicos, con apenas 0.4 por cada mil habitantes, cuando el que está en primer lugar tiene 7, que es Japón. Con la fuga de ingenieros que está teniendo lugar desde 1999, por la crítica situación económica ecuatoriana, nuestra posición se debe haber desmejorado en algunos de los indicadores señalados.

7) Nuestros gobiernos deben establecer como uno de los principales objetivos la creación de programas para incrementar sustancialmente el capital intelectual en Ecuador. El Estado debe ofrecer el máximo apoyo a las universidades y empresas deseosas de usar recursos para la investigación y crear algún instituto, no burocrático, para el fomento de las tecnologías modernas, como lo hicieron otros países que 30 años atrás, tuvieron el mismo nivel de desarrollo que Ecuador.

8) Una de las herramientas más extraordinarias para mejorar nuestra productividad es a través del uso masivo de las computadoras e Internet. El Web permite reducir costos dramáticamente en actividades como compras, servicio al cliente, mercadeo, etc.

9) No teniendo tecnologías propias, el Ecuador debe ponerse al día con tecnologías de terceros. La transferencia de conocimientos entre países tiene más de 500 años. Sigamos el ejemplo de Chile (1960 - 1972), nación que envió a más de 200 profesionales a obtener maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo.

10) El desarrollo de la micro y pequeña empresa tiene que considerarse prioritario. Con poco capital, no más de 5.000-10.000 dólares por unidad productiva, se puede crear el empleo masivamente y generar en corto plazo una intensa actividad económica.

83

Page 85: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

11) El estado requiere promover la cultura emprendedora entre los ecuatorianos, sin éstos, difícilmente las naciones pueden prosperar ( leer mi obra, Análisis del entorno). El emprendedor tiene las siguientes características:

Piensa en una idea y encuentra la forma de convertirla en un producto o servicio vendible y en un negocio viable; mueve a la economía de un estado de equilibrio general a otro; lo que hace enfrenta casi un escepticismo universal, para luego transformar al mundo; primordialmente no es motivado por consideraciones financieras; no requiere de mayores recursos; tiene en su sangre el sentido de los negocios; es imaginativo, ingenioso y posee la habilidad de ver el futuro; requiere independencia, es autónomo, le gusta manejar su tiempo, no se siente agradable trabajando dentro de una estructura de organización; se siente confortable tomando decisiones en el camino (dispara primero y hace preguntas después); es inveterado tomador de riesgos; no tiene miedo a fracasar, y si ocurre, sabe como rebotar; es persistente, tenaz y se mantiene en foco, tiene el talento de recuperarse y aprender de las malas experiencias; es muy optimista, impaciente, juzga rápidamente, agresivo; prefiere soluciones simples, tiene gran carisma, magnetismo, es persuasivo; posee facilidad de expresión y altos niveles de energía; posee visión intelectual y temporalmente capta la mayoría de las utilidades potenciales.

En Ecuador se debe dar una transformación cultural.

ANEXO # 01PROPUESTA DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

LITORAL(ESPOL):

GUAYAS SIGLO XXI: UN NUEVO MODELO DE DESARROLLOREGIONAL CON BASE EN EL CRECIMIENTO

( Párrafos textuales seleccionados de la propuesta original )

Si el nuevo modelo de desarrollo que propone Guayas lo asumieran las demás provincias, Guayas y el Ecuador podrían superar los indicadores sociales y económicos de Costa Rica y Singapur, pues a nuestro favor tenemos la grande y diversa riqueza natural.

El desarrollo regional es una estrategia de dos carriles. El tradicional y el de la nueva economía

El carril tradicional que debe ser potenciado, Así, esto es:

•Incrementar la productividad de todo el sector agropecuario, crear condiciones para competir con éxito en el mercado mundial con productos

84

Page 86: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

como el banano, café, cacao, frutas, hortalizas; diversificar las exportaciones; desarrollar programas agroindustriales, estimular la producción agrícola de sello verde y el desarrollo genético en la agricultura y ganadería; aprovechar el gran potencial que posee la Cuenca Baja del Guayas y la Península de Santa Elena para generar alimentos para el mercado interno y de exportación.•Aprovechar el potencial de la faja costera, en especial para desarrollar el turismo. La percepción de los líderes regionales es que el turismo costero concentrará en los próximos años, las más importantes inversiones privadas nacionales e internacionales.•Fortalecer y diversificar la acuicultura, pues por su importancia como proveedora de divisas, generadora de empleo, ahorro interno, y tecnología es fundamental para el desarrollo de la provincia, la faja costera del país.•Potenciar la manufacturas, destinadas para el mercado nacional e internacional•Desarrollar la micro, pequeña y mediana empresa, por el gran impacto que tiene en la generación de bienes y servicios, disminución de los índices de desempleo y subempleo.•Establecer buenas prácticas productivas y estándares internacionales de calidad para los bienes y servicios.•En definitiva, toda la economía tradicional debe ser potenciada y la mayor estrategia es desarrollar la nueva economía cuyos beneficios tecnológicos y sociales dinamizarán la producción y la demanda interna.

El nuevo desarrollo regional una tarea de la gran alianza estratégica: Estado- sociedad- empresa- universidad.

Por la finalidad (transformar la realidad actual) y por su objeto (crear empresas con base en el conocimiento y una nueva cultura productiva y educativa), el nuevo desarrollo regional es una tarea que requiere una visión/acción compartida por el Gobierno Central, como política nacional; los Gobiernos Seccionales, en especial el Alcalde de Guayaquil y el Prefecto del Guayas, pues el desarrollo tiene su ámbito geográfico enjurisdicciones territoriales determinadas, en este caso Guayas; el Parlamento, en tanto se requerirá de nuevos marcos jurídicos; empresarios (nacionales e internacionales) dispuestos a crear nuevas empresas con base en el conocimiento, la innovación, el emprendimiento; las universidades y escuelas politécnicas, convertidas en verdaderos centros de investigación, formación de recursos humanos altamente calificados y transferencia oportuna de resultados; y, la sociedad civil, en tanto proyecto de todos, que busca mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Este desarrollo regional consensuado por todos los actores claves es el marco general en donde se inscribe:

85

Page 87: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

%Una nueva visión de la educación en todos sus niveles que incluye la masiva incorporación del computador en las escuelas y colegios públicos, para desarrollar en los niños y jóvenes la creatividad, innovación, trabajo en equipo, emprendimiento; la democratización del Internet (lo que implica que todo establecimiento educativo posea este servicio).

%Una nueva política científica y tecnológica basada en la investigación y desarrollo, que promueva una real integración ente economía/ conocimiento/ naturaleza.

%Un nuevo tipo de actividades empresariales, “mediante empresas inscritas en el nuevo modelo o paradigma tecno-económico que utilizan el conocimiento y la información como factores claves para desarrollar sus mercados, que se basan en la investigación y el desarrollo técnico para mantener su competitividad”.

%Un nuevo esquema para las actividades tradicionales, de manera que todas ellas se modernicen, mejoren la productividad y sean competitivas a nivel internacional.

%Una redefinición de la política estatal en relación con los estímulos e incentivos.

El desarrollo regional se integra de varios subsistemas

El desarrollo regional es un proyecto político, no partidario, que integra los intereses de todos los sectores claves de la sociedad y, al mismo tiempo debe integrar diversos subsistemas:

•El subsistema administrativo - político que debe garantizar que las potencias y los esfuerzos de la región beneficien su población; por ello, la estructura administrativo política de las autonomías es la más indicada para alcanzar las metas del desarrollo regional sustentado en el conocimiento.•El subsistema legal, pues si una de las estrategias es que el Parque Tecnológico sea el asiento de las Casas-Base de la multinacionales hay que crear mecanismos antídotos a la inseguridad jurídica, a la corrupción, a la politización de la justicia, a la inflexibilidad laboral.

Ese mecanismo ya lo crearon los líderes comunistas chinos y lo denominaron Zonas Económicas Especiales (ZEE) que no son otra cosa que “una Zona Franca tal como la ley existente la define más la aplicación de la extraterritorialidad jurídica sobre el área comprendida”. En síntesis, en la ZEE todos los aspectos jurídico-legales relacionados con la inversión, la producción, la comercialización y la transferencia tecnológica se resuelven en el marco de la legislación internacional y en las cortes internacionales.

86

Page 88: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

El Subsistema Educativo y de Ciencia y Tecnología

La Economía Digital está provocando que los individuos actualicen su conocimiento y sus habilidades varias veces a través de su vida laboral. En la actualidad para desempeñarse en el mercado laboral los individuos están sujetos a un aprendizaje más acelerado y dinámico. Si no aceptamos el reto de las nuevas tecnologías y continuamos con los procesos actuales estaremos marginándonos del desarrollo tecnológico.

Está claro que debemos reforzar a nuestras instituciones educativas y evitar caer en un “analfabetismo virtual “, donde los individuos saben leer y escribir pero carecen de habilidades para interpretar, discernir y acceder información que la tecnología permite.

Todo el proceso educativo en sus diferentes niveles debe revolucionarse en función de las nuevas realidades mundiales, ello implicará:

a)Universalizar los principios recomendados por UNESCO

1 Aprender a conocer (Aprender a aprender y a desaprender)2 Aprender a hacer (Adaptarse al futuro mercado de trabajo)3 Aprender a convivir ( Construir una democracia real) 4 Aprender a ser (Construir ciudadanía y libertad)

b)Universalizar el uso del computador en todas las escuelas y colegios públicos de la provincia y garantizar el acceso al Internet a todos los estudiantes;

c)Potenciar a sus universidades para que alcancen estándares internacionales, ello incluirá mayor trabajo en investigación científica y mayor preocupación por los programas de postgrado;

d)Articularse a las nuevas tendencias científico tecnológicas ello implica trabajar en la ciencia mediante procesos interdisciplinarios y dinámicos; trabajar en las tecnologías “portadoras de cambios estructurales”, como la informática robótica, telecomunicaciones, biotecnología, nuevos materiales; invertir en ciencia y tecnología; formar masa crítica (PhD, investigadores), promover publicaciones científicas; y,

e)Fortalecer las relaciones entre el Estado, las academias y el sector privado mediante alianzas estratégicas equitativas, viables, sostenibles, que haga de cada uno de ellos, socios pares.

El Subsistema Financiero El desarrollo regional requiere que el sistema Financiero sea un sistema organizado, fuerte, democrático y transparente que brinde a todos posibilidades reales de acceder al crédito, que

87

Page 89: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

promueva el ahorro y que garantice que los banqueros sólo serán tales y no empresarios.

El Parque Tecnológico de la Prosperina es solo un elemento del Desarrollo Regional

El Parque Tecnológico así como las Incubadoras de Empresas con base tecnológica son parte de los subsistemas educativo, ciencia y tecnología; en consecuencia, no se puede confundir el nuevo desarrollo regional con base al conocimiento con la implantación de un Parque Tecnológico o una o varias incubadoras de empresas. Para que los parques tecnológicos y las incubadoras se constituyan en factores dinámicos de un proceso de cambio, debe ser parte de todo un modelo integrado

Un Parque Tecnológico es un asentamiento industrial que une el esfuerzo del sector productivo-estatal-privado con los objetivos de las universidades o escuelas politécnicas donde se prevé la instalación de Un Parque Tecnológico es un asentamiento industrial que une empresas de avanzada tecnología, actividades innovadoras y generación de tecnologías limpias utilizándose los recursos universitarios de Investigación y Desarrollo ( I+D) de las instituciones que forman parte del entorno. Los objetivos de este Parque Tecnológico son:

•Atraer las Casas-Base de las multinacionales y acceder a la tecnología de punta que ellas poseen;•Ser el asiento de empresas de servicios con capacidad para vender conocimiento aplicado en el extranjero;•Promover la creación de pequeñas y medianas empresa que requieran el apoyo y estímulo para incorporar tecnologías de punta y amigables con la naturaleza;•Incorporar a la nueva economía la mano de obra profesional altamente calificada que posee la provincia y el país, la cual al tener ingresos altos, dinamizaría la economía interna a través de su capacidad de compra;•Diversificar la economía regional potenciando todas las actividades vinculadas a la “nueva economía”;•Hacer transferencia tecnológica para mejorar la productividad empresarial y la competitividad;•Desarrollar, a través de la investigación aplicada, las llamadas “tecnologías naturales” que responden y se adaptan al medio en el cual se conciban e implementan; y,•Potenciar las actividades académicas de todas las universidades de Guayaquil alineadas con la “nueva economía”.

El Parque Tecnológico considera prioritarias aquellas empresas no contaminantes que se encuadran en alguna de las siguientes áreas:

88

Page 90: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

•Empresas industriales dedicadas a la fabricación de alta calificación o que demanden tecnologías avanzadas, preferentemente en las áreas de electrónica, optoelectrónica, telecomunicaciones, informática, automatización industrial, tecnologías de bienestar social, tecnologías del medio ambiente y energía, biotecnología, nuevos materiales.

•Empresas del sector terciario avanzado, que prestan servicios cualificados de carácter técnico en servicios de asesoramiento y apoyo a la gestión empresarial.

La Misión del Parque Tecnológico sería:

•Facilitar la infraestructura para la ubicación de empresas de tecnología avanzada•Promover una cultura de innovación. •Proveer empleo duradero y cualificado.•Promover la transformación de tecnología.•Promover la cooperación inter-empresarial.•Apoyar a la creación y desarrollo de nuevas empresas de innovación tecnológica.•Impulsar la integración de un sistema ciencia, tecnología y empresa. •Facilitar la relación universidad- empresa. •Colaborar al desarrollo regional y del país.

Las Incubadoras de Empresas con base tecnológica y el desarrollo regional.

Otra estrategia para alcanzar el desarrollo regional son las Incubadoras de Empresas de base Tecnológica, que pueden operar dentro o fuera de un Parque Tecnológico. Esta es una opción que puede ser utilizada por todas las universidades interesadas en investigación y desarrollo.

El Parque y las Incubadoras son dos estrategias diferentes que pueden complementarse. Mientras el Parque fundamentalmente atrae las Casas-Base de las multinacionales con sus tecnologías de punta, las Incubadoras se caracterizan por la búsqueda de innovación.

Si Guayas incorpora a su desarrollo regional la estrategia de las incubadoras deberá tener presente que las precondiciones para ellos son: (I) empezar con un financiamiento del Gobierno, pero deben ser autosostenibles en un período de 3 a 5 años; (II) el sector privado debe involucrarse, pues es indispensable la movilización de nuevas empresas en las actividades de capital de riesgo que financie a las nuevas empresas de alta tecnología. Una nueva concepción del espíritu empresarial que premia el nacimiento y desarrollo de un nuevo tipo de

89

Page 91: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

empresa basada en la innovación y una nueva estructura organizativa; y, poseer un buen soporte en administración, tecnología e infraestructura.

Los factores de éxito de un proyecto de Incubadoras de Empresas, entre otros son:

1.Acometer principios básicos con la incubadora como componente catalítico.2.Reconocer que la incubadora requiere subsidio inicial.3.Iniciar con encuestas de demanda, análisis de factibilidad y plan de negocios.4.Escoger sitio y espacios físicos que faciliten la incubación y generación de ingresos.5.Estructurar gobierno para minimizar interferencia, maximizar asistencia y reforzar petición y rendición de cuentas. 6.Seleccionar, entrenar, remunerar y motivar a los administradores de las incubadoras.7.Seleccionar empresas que estén en sus primeras fases y que tengan potencial de crecimiento.8.Desarrollar un rango de servicios de: consultoría, información, desarrollo de empresas, finanzas y redes orientado a las necesidades de la empresa.9.Promover a la incubadora como plataforma de convergencia de soporte por universidades, parques tecnológicos, I+D, redes externas.10.Reingeniería para tomar ventaja del potencial de Internet para acelerar empresas relacionadas con Internet.11.Crear asociaciones, cámaras, clubes y otras estructuras que puedan promover el respaldo a las incubadoras. 12.Instalar Sistemas de Información para recolección de datos que permitan el monitoreo y la evaluación del comportamiento, efectividad y sustentabilidad del proyecto.

Fuente: Guayas Siglo XXI. Un nuevo modelo de desarrollo regional con base en el conocimiento. ESPOL. Borrador, noviembre 20 del 2000.

BIBLIOGRAFÍA

Periódicos•New York Times. Varias ediciones. 1999 - 2000•Wall Street Journal. Varias ediciones 1999 - 2000

Revistas

•América Economía. Varias ediciones. 1998 - 2000•Business Week. Varias ediciones. 1998 - 2000•Computer Industry Almanac. Varias ediciones1999 - 2000

90

Page 92: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

•Far Eastern Economic Review. Varias ediciones. 1999 -2000•Forbes. Varias ediciones . 1997- 2000•Fortune. Varias ediciones. 2000•Jupiter Comunications. Varias ediciones. 1999- 2000•Latin CEO.Varias ediciones . 1999- 2000•Latin Finance. Varias ediciones . 1999- 2000•Latin Trade.Varias ediciones . 1999- 2000•Red Herring. Varias ediciones. 1999 - 2000•Science & Engineering Indicators -2000•Thomas Weisel Partners. 2000•Vistazo. Diciembre. 1999.

Anuarios•American Electronics Association.1999.•International Telecomunication Union. 1999.•National Science Foundation. 1999.•National Venture Capital Association.1999.•U.S. Bureau of the Census.1999.•U.S.Patent and Trademark Office, Office of Information Systems, TAF Program. 1999

Propuesta

•Guayas Siglo XXI. Un Modelo de Desarrollo Regional con Base en el Crecimiento. 2000. Escuela Suprior Politécnica del Litoral (ESPOL). Noviembre 20 del 2000.

Libros

•Arosemena A., Guillermo. Análisis del Entorno: Las fuerzas que afectan a las empresas y prosperidad en el país. Guayaquil. 1999.•____________________. Cómo Reinventar el Ecuador: Guía para el crecimiento sostenido. Guayaquil. 2000.•____________________. La Encrucijada de la Empresa Privada Ecuatoriana: Quedarse rezagada en el pasado o proyectarse al futuro. Guayaquil. 2000.•Banco Mundial. Varias ediciones. 1998 - 1999•Barro, Robert J. Determinants of Economic Growth. 1998.

. Davis, Stan. Blur. 1998.

• Future Wealth. 2000. •Devine, Warren. From Shifts to Wires: Historical Perspective on Electrification. 1983.•Desoto, Hernando. El Otro Sendero: La Revolución Invisible en el Tercer Mundo. 1990.

91

Page 93: From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena

____________.El Misterio del Capitalismo: Por qué el Capitalismo Triunfa en el Oeste y Fracasa en el Resto del Mundo. 2000.

•Foster, Richard. Innovation. 1996.•Friedman, Thomas. The Lexus and the Olive Tree. 1999.•Frank Gunder, André. ReOrient: Global Economy in the Asian Age. 2000•Landes, David. Unbound Prometheus. 1998.•Maddison, Angus. Historia del Desarrollo Capitalista. Sus Fuerzas Dinámicas: Una Visión Comparada a Largo Plazo. 1991.•Marx, Carl. El Capital. 1985.•Naisbitt, John. Global Paradox. 1999.•Sobel, Robert.The Pursuit of Wealth, the Story of Money Throughout the Ages.1999.•Smith, Adam. La Riqueza de las Naciones 1976. •Thurow, Lester C. Building Wealth. 1999.•Toqueville, Alex. Espíritu del Capitalismo. 1992.

. Democracia en América. 1994.•World Economic Forum. Reporte Competitividad Microeconómica. Suiza. 2000

92