8
FUENTE OVEJUNA 1. Vida de Lope de Vega Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562 en el seno de una familia humilde pero que, dado que procedía de la Montaña de Santander, presumía de su limpio origen de castellanos viejos e incluso de posibles raíces nobles. La vida de este prolífico escritor, a quien Cervantes llamó “monstruo de la naturaleza” y otros apodaron “fénix de las letras hispanas”, fue muy ajetreada y repleta de aventuras amorosas, que se plasmaron en sus variadas obras en prosa y en verso. Sabemos que en 1576 entró al servicio de don Jerónimo Manrique, quien llegaría a ser obispo de Ávila, y lo acompañó a Alcalá de Henares, donde pudo cursar estudios universitarios. En 1583 se enroló en la victoriosa expedición a la isla Terceira, en las Azores, que permitió la anexión de Portugal al reino de Castilla. Ya de nuevo en Madrid, Lope inició una turbulenta relación sentimental con al actriz Elena Osorio -casada, por supuesto, ya que en España estaba permitido que hubiera actrices, pero tenían que haber contraído matrimonio-, a quien el escritor dedicó poemas amorosos con el nombre de Filis y luego, especialmente, una serie de duros ataques -al sentirse traicionado- que acabaron costándole ocho años de destierro de la corte y dos del reino de Castilla. Antes de partir al destierro, raptó a Isabel Urbina (a la que llamaría Belisa en sus versos) para casarse con ella en 1588 pero, poco después, parece ser que Lope abandonó a su joven esposa para marcharse a luchar con la Armada Invencible. A su  regreso, instaló su residencia en tierras valencianas y se relacionó con relevantes dramaturgos y poetas que influirían en su labor literaria. En 1595, ya viudo, volvió a Madrid tras ser perdonado por la familia de Elena Osorio. Después de mantener relaciones con Antonia Trillo, se casó con Juana de Guardo esperando mejorar su condición económica (ya que esta era hija de un rico carnicero) y, posteriormente, se enamoró de la actriz Micaela de Luján (a la que menciona en sus escritos como Camila Lucinda), quien le dio varios hijos, aunque no todos llegaron a la edad adulta. De esta manera, durante varios años, se hizo cargo de una familia oficial y de otra clandestina. Hacia 1607 dejó la relación con Micaela para iniciar otra con la también actriz Jerónima de Burgos. Una crisis espiritual, junto al interés por obtener ciertas prebendas y dignidades eclesiásticas, le empujaron a ordenarse sacerdote, aunque eso no supuso que sacrificase su azarosa vida sentimental (conocería, entre otras mujeres, a la actriz Lucía de Salcedo). En 1616 se enamoró profundamente de Marta de Nevares (la Amarilis o Marcia Leonarda de sus obras), a quien cuidó cuando se quedó ciega y perdió la razón. Tras su Fuente Ovejuna 1

FUENTE OVEJUNA - f-eines.alaxarxa.catf-eines.alaxarxa.cat/litecas/images/file/Apuntes(4).pdf · FUENTE OVEJUNA 1. Vida de Lope de Vega Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FUENTE OVEJUNA

    1. Vida de Lope de Vega

    Félix  Lope de Vega nació  en Madrid  en 1562 en elseno de una familia humilde pero que, dado que procedía dela Montaña de Santander, presumía de su limpio origen decastellanos viejos e incluso de posibles raíces nobles.

    La vida de este prolífico escritor,  a quien Cervantesllamó “monstruo de la naturaleza” y otros apodaron “fénix delas letras hispanas”, fue muy ajetreada y repleta de aventurasamorosas, que se plasmaron en sus variadas obras en prosay en verso. 

    Sabemos   que   en   1576   entró   al   servicio   de   donJerónimo Manrique, quien llegaría a ser obispo de Ávila, y loacompañó a Alcalá de Henares, donde pudo cursar estudiosuniversitarios. En 1583 se enroló en la victoriosa expedicióna la isla Terceira, en las Azores, que permitió la anexión dePortugal al reino de Castilla. 

    Ya de nuevo en Madrid, Lope inició una turbulenta relaciónsentimental con al actriz Elena Osorio casada, por supuesto, yaque en España estaba permitido que hubiera actrices, pero teníanque   haber   contraído   matrimonio,   a   quien   el   escritor   dedicópoemas amorosos con el nombre de Filis y luego, especialmente,una serie de duros ataques al sentirse traicionado que acabaroncostándole ocho años de destierro de la corte y dos del reino deCastilla. Antes de partir al destierro, raptó  a Isabel Urbina (a laque llamaría Belisa en sus versos) para casarse con ella en 1588pero, poco después, parece ser que Lope abandonó a su jovenesposa para marcharse a luchar con la Armada Invencible. A su  

    regreso,   instaló   su   residencia   en   tierras   valencianas   y   se   relacionó   con   relevantesdramaturgos y poetas que influirían en su labor literaria.

    En 1595,  ya viudo,  volvió  a  Madrid   tras ser  perdonado por   la   familia  de ElenaOsorio. Después de mantener relaciones con Antonia Trillo, se casó con Juana de Guardoesperando mejorar su condición económica (ya que esta era hija de un rico carnicero) y,posteriormente, se enamoró  de  la actriz Micaela de Luján (a  la que menciona en susescritos como Camila Lucinda), quien le dio varios hijos, aunque no todos llegaron a laedad adulta. De esta manera, durante varios años, se hizo cargo de una familia oficial yde otra  clandestina.  Hacia  1607 dejó   la   relación con Micaela  para   iniciar  otra  con  latambién  actriz   Jerónima de  Burgos.  Una  crisis  espiritual,   junto  al   interés  por  obtenerciertas   prebendas   y   dignidades   eclesiásticas,   le   empujaron   a   ordenarse   sacerdote,aunque eso no supuso que sacrificase su azarosa vida sentimental (conocería, entre otrasmujeres, a la actriz Lucía de Salcedo). 

    En 1616 se enamoró profundamente de Marta de Nevares (la Amarilis o MarciaLeonarda de sus obras), a quien cuidó cuando se quedó ciega y perdió la razón. Tras su

    Fuente Ovejuna 1

  • muerte,  acaecida en 1632,  quedó  desolado.  Los últimos años de  la  vida  del  escritorestuvieron empañados por la muerte de su hijo Lope Félix y la fuga de su hija AntoniaClara con un noble. 

    Lope Félix de Vega falleció el 27 de agosto de 1635 en su casa de Madrid. Susolemne y multitudinario entierro lo sufragó su amigo el duque de Sesa, a quien el poetahabía servido como secretario durante muchos años.

    2. Obra dramática de Lope de Vega

    De las más de mil quinientas comedias que asegura haberescrito   nos   quedan   unas   cuatrocientas.   Las   comedias   seimprimían en libros de doce comedias (“partes”) después de haberagotado la atracción para el público de los teatros. La publicaciónno era un gran negocio y no se solía hacer con mucho cuidado.Téngase en cuenta, además, que Lope vendía sus manuscritos alas  compañías  de actores,  y  en  muchas ocasiones no  le  seríaposible recuperar el texto en su forma original. Escribe Lope sobrelas dificultades que tiene el poeta para asistir a la impresión de susobras: 

    las ocupaciones de otras cosas no le dan lugar a corregirlascomo   quisiera,   que   reducirlas   a   su   primera   forma   esimposible; pero tiene por menos mal que salgan de su casa,que no de las ajenas, por no las ver como las primeras en taldicha   [...]   escritas   con   otros   versos,   y   por   autores   noconocidos, no solo de las musas, pero ni de las tierras en quenacen 

    Las mejores comedias lopianas parecen concentrarse en la segunda mitad de suproducción: Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610 probablemente), Fuenteovejuna(161214?),  El mejor alcalde el rey  (162023),  El caballero de Olmedo  (16201625?),  Elcastigo sin venganza (1631)... 

    La ordenación del teatro de Lope es muy difícil, por su abundancia y variedad. Elcrítico Juan Manuel Rozas propone tres grandes grupos: 

    a. las obras que tienen como base una  historia mitológica, bíblica, hagiográfica,cronística o legendaria, entre las cuales se encuentra Fuente Ovejuna,

    b. las que proceden de una fuente novelesca, y c. las que crecen desde la propia invención, retratando e idealizando a la vez la

    realidad de su tiempo, ya en tono palaciego, ya en el  medio urbano, ya en ambientepastoril o rústico. 

    Fuente Ovejuna 2

  • 3. La comedia nueva En el siglo XVII,  Lope de Vega,   tuvo  la genialidad de acertar con una fórmula

    teatral   de   éxito   seguida   por   todos   los   autores   a   partir   de   entonces.   Se   le   llamó   laCOMEDIA   NUEVA   para   distinguirse   de   la   obra   teatral   clásica.   Esta   comediacombinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, objetivo que logrócomo nadie. 

        En  1609  Lope   compuso   su  Arte   nuevo   de   hacercomedias, breve e irónica obra en la pretende explicar suconcepción teatral y defenderse de los que le critican porapartarse de los modelos clásicos. A lo largo de su tratadova mostrando las características que tienen las obras queescribe: 

    • Número de actos: Divide la comedia en tres actosy   los   llama  jornadas.   Estas   tres   partes   debíancoincidir a grandes rasgos con el planteamiento, elnudo y el desenlace de la trama. 

    •  La ruptura de la regla de las tres unidades delteatro clásico: tiempo, espacio y acción.   No seobservaba   la   necesidad   estricta   de   que   elargumento   durara   solamente   un   día   o   menos;tampoco   se   consideraba   imprescindible   queocurriera en un mismo lugar y, además, se proponíauna posible intriga secundaria.

    • Las obras teatrales se escriben en  verso  (suelen ocupar unos 3.000 versos). Elescritor utiliza diferentes tipos de estrofas según las situaciones. (polimetría) 

    Acomode los versos con prudenciaa los sujetos de que va tratando.Las décimas son buenas para quejas;el soneto está bien en los que aguardan;las relaciones piden los romances,aunque en octavas lucen por extremo;son los tercetos para cosas graves,y para las de amor, las redondillas.

    • Propone la  mezcla de lo trágico y lo cómico. La comedia ha de representar lavariedad, igual que la vida. Esto implica que en una misma obra pueden aparecerpersonajes   nobles   y   plebeyos,   reyes   y   campesinos...   Se   mezclan   los   estratossociales,   aunque   se   guarda   el  decoro  en   la   forma   de   hablar,   comportarse,vestirse... El  gracioso  (papel interpretado por el criado del galán) aparece inclusoen las obras más trágicas o más graves. 

    Fuente Ovejuna 3

  • • Personajes tipo.  En las comedia nueva encontramos un conjunto de personajesque seguían unas características fijas. Estaba el  galán,  apuesto  joven valiente,generalmente enamorado de  la  dama,  honesta,  hermosa y decidida a defenderaquello en lo que cree. Ya hemos citado la figura del  gracioso,  quien solía sercobarde,   chistoso,   glotón   y,   sobre   todo,   como   su   nombre   indica,   simpático   ychistoso; podía tratarse del criado del galán y su intervenciones permitían distenderel ambiente tras una situación dura, decir aquello que los demás personajes no sepodían   permitir   afirmar...   Además,   podían   aparecer   las   figuras   del  padre  ohermanos   de   la   dama,   quienes   debían   vigilar   el   honor   de   la   familia,   y,   enocasiones, el rey, como representante del orden social y la justicia. 

    • El  amor  y la  honra  (y su defensa): temas fundamentales  y muy del gusto delpúblico de las comedias barrocas. 

    • Importancia de la  música. Lope compuso o recogió del folclore cancioncillas queengarzó  en  el  argumento  de algunas de sus obras,  como se puede ver  en  Elcaballero de Olmedo o en Fuente Ovejuna.

    Todos los aspectos planteados en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempoiban encaminados a buscar el entretenimiento, el interés y el aplauso del público; de estemodo,   en   la   conclusión   de   su   discurso,   Lope   acudirá   al   concepto   de   «gusto»   delespectador como razón fundamental de su «nuevo arte»: 

    Sustento en fin lo que escribí, y conozcoque aunque fueran mejor de otra manera,no tuvieran el gusto que han tenido,porque a veces lo que es contra lo justopor la misma razón deleita el gusto.

    Para   saber   más   del   espectáculo,   los   actores,   el   público...,   es   muy   recomendablehttp://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/TEATROBARROCO/teatrobarroco_index.htm

    4. La comedia Fuente Ovejuna

    En concreto, Fuente Ovejuna apareció en la parte XII de las comedias de Lope deVega,   en   el   año  1619,   y   parece   ser   que   se  habría   compuesto   entre  1611   y   1618.Lamentablemente, no conservamos el texto original, sino una copia a la que le debenfaltar unos 600 versos. 

    Fuente Ovejuna 4

    http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/TEATROBARROCO/teatrobarroco_index.htmhttp://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/TEATROBARROCO/teatrobarroco_index.htm

  • 4.1. FuentesAl parecer, la fuente fundamental de la obra sería la Crónica de las tres órdenes

    o caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara  de Francisco de Rades y Andrada,que vio  la  luz en Toledo en  1572.  En esta crónica se narran algunos episodios de  laguerra que enfrentó a los partidarios de que Isabel (hermanastra de Enrique IV y casadacon don Fernando de Aragón)  fuera  la   reina de Castilla  y  los que  lucharon para queaccediera al   trono  la hija del  monarca, Juana  la Beltraneja,  casada con Alfonso V dePortugal.

    Nuestro dramaturgo se fijó en dos sucesos relatadosen   la   citada   crónica,   que   reelaboró   para   que  en   su  obraparecieran simultáneos. Se trata, por una parte, de la tomade Ciudad Real a manos de don Rodrígo Téllez de Girón,Maestre de Calatrava, en 1474;  y,  por otra,  al  alzamientoocurrido en 1476 del pueblo de Fuente Ovejuna contra elabuso del  Comendador Mayor de Calatrava,  don FernánPérez   de   Guzmán,   el   cual   fue   asesinado   sin   que   nuncallegara a saberse quién había sido el culpable. Posiblemente,Lope deseaba enmarcar la sublevación del pueblo cordobés en la mencionada guerra civila fin de destacar la función necesaria de los Reyes Católicos en el gobierno del reino parapreservar el orden y la armonía social. Su imagen podría reflejar o identificarse con la dela monarquía absoluta que existía en la época del dramaturgo y se defendía mediante elteatro áureo.

    La   Orden   de   Calatrava   fue   una   de   las   variasórdenes   religiosomilitares   destinadas   a   defender   los   pueblosfronterizos a cambio de recibir beneficios económicos y gobernarla región. Según la crónica de Rades, Fernán Pérez de Guzmánque habría luchado en el bando contrario a los Reyes Católicosocupó Fuente Ovejuna en 1467 y obligó a la villa a pagar altosimpuestos   y   a   permitir   que   se   abusara   de   las   mujeres(recordando viejos derechos feudales).

    Otra posible fuente de Lope de Vega pudo ser unacrónica latina escrita al calor de los sucesos, Gesta Hispaniae, deAlonso de Palencia. Sin embargo, en esta obra, los desmanes delComendador aparecen justificados por parte del autor, que eraamigo suyo. Por otro lado, podemos recordar que Sebastián deOrozco glosó el famoso refrán “ ¿Quién mató al Comendador?

    Fuente Ovejuna” en su obra Teatro universal de proverbios. Posteriormente, hacia 1610,Sebastián   de   Covarrubias   mencionó   la   revuelta   de   Fuente   Ovejuna   en  Emblemasmorales (donde se plantea que el delito de homicidio del Comendador era insoluble) y enTesoro de la lengua castellana.

    4.2. Las dos tramas de Fuente OvejunaLa obra se divide en una trama principal, que se desarrolla en la aldea de Fuente

    Ovejuna  y sus alrededores, y una  secundaria  fuertemente imbricada con la anteriorque tiene lugar  en  tres espacios:  la corte o palacio donde habitan los Reyes Católicos(sin   localización  precisa);  el  palacio  de  Calatrava,   en  Almagro;  y  Ciudad  Real.  En

    Fuente Ovejuna 5

  • ambas tramas, el Comendador actúa como un hombre soberbio, orgulloso e injusto. 

    4.3 Personajes4.3.1. El pueblo de Fuente Ovejuna

    Un   relevante   personaje   colectivo   protagoniza   laobra:   el   conjunto   de   habitantes   del   pueblo   de   FuenteOvejuna.  Ellos  encarnan  los valores de  la  honradez,  elcoraje y la lealtad a los monarcas. El alcalde, portavoz desu comunidad, exclama al principio del tercer acto: “El reysolo es señor después del cielo, / y no bárbaros hombresinhumanos”.

    Hay, además, una serie de habitantes del puebloque   adquieren   importancia   en   el   desarrollo   de   lossucesos: 

     Frondoso representa la figura de un labrador refinado y culto que se convierte enenemigo del Comendador al defender a su amada de los requerimientos deshonrosos deeste.  Encarna  los  valores  del   leal  y  cortés enamorado,  antagonista  del  Comendador,quien desea a Laurencia como si de una presa animal que le pertenece se tratara.

     Laurencia aparece como una bella pastora caracterizada por su coraje y valentía. Mengo representa a los labradores pobres, de poca cultura pero de gran corazón.

    En ocasiones actúa como el gracioso característico de la “comedia nueva”, pero tambiénse   alza   como   un   personaje   admirable   cuando   demuestra   su   valor   en   situacionesaltamente comprometidas.

     Otros personajes que no debemos olvidar son los regidores del pueblo, Esteban(padre de Laurencia) y Juan Rojo (tío de esta misma). Ambos soportan las injusticias delseñor hasta que la deshonra cae sobre Laurencia y, entonces, encabezan la revuelta delpueblo contra el tirano.

    4.3.2. Nobleza, poder y monarquíaComo   claro   antagonista,   contamos   con   el  Comendador  de

    Calatrava, Fernán Gómez (Fernán Pérez de Guzmán), quien, a pesarde ser noble y valiente, representa la lascivia sin freno, el abuso depoder,   la soberbia y  la deslealtad ante la corona, es decir,  todo locontrario   de   lo   que   debería   ser   un   caballero   de   su   Orden.   Secomporta como un señor feudal que pretende mantener una serie deprivilegios que ya en el siglo XVII no podían tolerarse.

    En   la   obra   aparece   otro   personajehistórico, el joven Maestre de Calatrava, a quien,en   cambio,   el   autor   retrata   amablemente.   ElMaestre aceptará el error de haber defendido lacausa de Juana la Beltraneja (siguiendo por lainexperiencia de la juventud los malos consejosdel  soberbio  Comendador)  y,  al   final  de   la  obra,  ofrecerá   su   lealapoyo a los monarcas para la conquista de Granada, en esa época,último resto de lo que fue Al Andalus.

    Otro   personaje   histórico   que   aparece   es  Don   RodrigoManrique, Maestre de la Orden de Santiago y padre del poeta Jorge

    Fuente Ovejuna 6

  • Manrique.Dentro   del   círculo   de   los   nobles,   hallamos   a  Flores  y  Ortuño,   servidores   y

    cómplices del Comendador. Por   último,   debemos   citar   a   los  Reyes

    Católicos  (aunque   en   la   época   en   la   quesucedieron   los   hechos   de   la   obra   todavía   nohabían   recibido   este   apelativo),   quienesrepresentan el orden divino en la tierra y, por ello,considerarán,   en   un   principio,   la   necesidad   debuscar el culpable de la muerte del Comendador,hasta que conozcan la verdad de la situación. Lafigura de los monarcas y, en especial, la de donFernando el Católico, es admirada y respetada;

    hay que  recordar  que en el  S.  XVII  este era considerado el  monarca perfecto,  comodefendió el escritor barroco Baltasar Gracián en su obra El héroe. La obra de Lope comoel teatro de su época defiende el concepto de monarquía absoluta propia de su tiempo.Por   ello,   tras   la   revuelta,   los   aldeanos   expresarán   su   deseo   de   someterse   a   lossoberanos: 

    ¡Vivan la bella Isabel, y Fernando de Aragónpues que para en uno son,él con ella, ella con él!A los cielos San Miguellleve a los dos de las manos.¡Vivan muchos añosy mueran los tiranos!

    No se defiende una emancipación de los habitantes del pueblo, sino la lucha contrala tiranía de los nobles que abusan de su poder y la lealtad a los buenos gobernantes,encarnados en esta ocasión por los monarcas:

    ¡Muchos años vivanIsabel y Fernando,y mueran los tiranos!

    4.4. Temas4.4.1. El amor

    El tema del amor ya aparece al comienzo de la obra con un debate en boca delabradores y mozas de Fuente Ovejuna en torno al amor neoplatónico (que defiende laidea de perfección espiritual a través del sentimiento amoroso), el cual se opone al de raízaristotélica (que propugna la idea del deseo sexual que debe satisfacerse).

    La escena remite a la tradición literaria pastoril, que recreaba la vida de pastoresrefinados   y   cultos   capaces  de   altos   sentimientos   por   su   vida  en   comunión   con  una

    Fuente Ovejuna 7

  • idealizada  naturaleza  que  no  había   sido   corrompida  por   los  vicios  de   la   corte  o   lasvanidades de la sociedad humana. 

    4.4.2. El honorOtro tema fundamental será el del honor, que en la obra aparece encarnado en la

    figura del  honesto villano  leal  al  monarca  frente al  caballero  traidor  y   tirano.  De estamanera   se   subraya   la   idea   de   que   la   honra   la   otorga   el   ser   cristiano   viejo   (nodescendiente  ni  de   judíos  ni  de  moros)   virtuoso  y  no   los   títulos  nobiliarios  o  cargosreligiosos o políticos.

    Además, debemos considerar que el tema político está en la base de la historiarelatada:   se   plantea   la   necesidad   de   defender   la   justicia   encarnada   en   el   monarcaabsoluto  frente al  noble que abusa del  poder  para satisfacer sus vicios y debilidades(lujuria, soberbia, codicia). 

    4.4.3. Elogio de la vida en la aldeaEn   relación   con   los   temas   ya   citados,   se

    desarrollan   los   tópicos   de   la  aurea   mediocritas  (ladefensa   de   una   vida   virtuosa,   sencilla,   alejada   depobrezas tanto como de lujos) y del beatus ille (elogio dela vida rural, vinculada a la serenidad de la naturaleza,que da sosiego al alma, frente a la corte, nido de intrigas,relaciones peligrosas o comportamientos hipócritas).

    4.4.4. Tiranía frente a monarquía justaEn la obra hallamos tres ámbitos sociales: el vinculado a la sociedad feudal tardía

    en   la   que   vive   Fuente   Ovejuna,   que  debe   someterse  a   la   orden   religiosomilitar   deCalatrava; el relacionado con el pueblo, que reconocerá su lealtad al rey, no al noble queabusa de su poder; y, por último, el que conecta con la monarquía justa, que vence a latiranía de corte feudal y cuenta con el apoyo de una nobleza honesta el Maestre y delpropio pueblo, destinada a restablecer el orden y defender la justicia. 

    4.5. Intención de la obraLope de Vega, en Fuene Ovejuna, quiso defender la figura

    del  monarca como el  destinado a  impartir   justicia y  velar por elorden del reino castigando a los que abusaran de su poder. Tras larepresentación   de   los   Reyes   Católicos   como   los   monarcasmerecedores  de   respeto   y   lealtad,   se  hallaba   la   defensa  de   lamonarquía   absoluta   que   reinaba   en   la   España   de   Lope.Recordemos que, a lo largo del siglo XVII, gobernaron (apoyadosen validos), Felipe III (15981621), Felipe IV (16211665) y Carlos II(16651700).

    Fuente Ovejuna 8