11
LA ARQUEOLOGÍA Ciencia que estudia los cambios físicos que se producen desde las sociedades antig uas hasta las actuales, a través de restos materiales distribui dos en el espacio y conservados a través del tiempo. Estatua griega del periodo arcaico, siglo VI a.C. Hermes de Praxíteles. Apolo de Fidias.

Fuentes Monumentales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bueno

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

LA ARQUEOLOGACienciaque estudia los cambios fsicos que se producen desde lassociedadesantiguas hasta las actuales, a travs derestos materialesdistribuidos en el espacio y conservados a travs del tiempo.

Estatua griega del periodo arcaico, siglo VI a.C.Hermes de Praxteles.Apolo de Fidias. Ciencia histrica

Sin embargo en el siglo XIX pretendieron excluirla del crculo de las disciplinas histricas para incorporarla al campo de la Antropologa por sus mtodos diferentes de investigacin. La diferencia de mtodos no justifica la expropiacin, ya que la finalidad de la arqueologa es la misma que la de la Historia o sea la investigacin del pasado del hombre. (Ral Porras Barrenechea; 1963, pg. 50, Fuentes Histricas Peruanas).

Criticas:

Carece de seguridad y precisin.James Thomson Shotwell:Da alusiones o referencias vagas y genricas a los hechos histricos a travs de los monumentos mudos e impasibles o dicen muy poco o nada.No pueden dar una versin tan completa y circunstanciada como de los documentos escritos.

Conciliador:

Ral Porras Barrenechea:El relato histrico tiene tambin su deficiencia.Por su subjetividad o apasionamiento.Por su forma casi siempre indirecta.El testigo es generalmente, imparcial, no puede ver todas las circunstancias que determinaron un hecho del pasado.El monumento.Si el monumento no proporciona detalles ni singularidades es, en cambio, mas objetivo y directo que el documento o la variable tradicin oral. (Ral Porras Barrenechea; 1963, pg. 51, Fuentes Histricas Peruanas).Es el objeto mismo de estudio.Es mudo pero invariable e incapaz de alteraciones subjetivos. No pertenecen a ningn partido. El nico peligro est en la interpretacin aventurada o en la imaginacin del arquelogo para las hiptesis y conjeturas, que equivalen a la parcialidad de los testigos histricos.

Mtodos cientficos:

El cateo: Es la bsqueda de zonas geolgicas susceptibles de explotacin.

La excavacin:

Consiste en remover los depsitos en el orden inverso a como se han ido formando.

Tipologa arqueolgica: Clasificacin y sistematizacin de los artefactos. Su intencin es analizar la estructura ms interna de la evidencia material en el lugar que ocupan los objetos en un "sistema" y la relacin de los "tipos" con la "cultura".

Estratigrafa arqueolgica: Es el estudio de la superposicin de capas oestratosde la tierra en el terreno con una finalidad arqueolgica. Cada capa tiene una edad diferente, y segn donde encontremos un objeto podemos establecer su antigedad..

FUENTES MONUMENTALES:

Testimonios materiales que tradicionalmente forman el cuerpo principal de la investigacin arqueolgica. En fin son todo cuanto ha producido en la antigedad.

Caractersticas:Son las ms directas y elementales que mejor resisten la accin del tiempo hasta la actualidadIndispensables para toda sntesis histrica. Gran importancia excepcional cuando no existen otras fuentes coetneas de informacin (en las pocas primitivas no exista la escritura o desvanecida la tradicin oral).

VALORES ARQUEOLGICOS EN EL SIGLO XVI

El inters por los monumentos antiguos ha existido en todas las pocas de la humanidad para varios propsitos. As contribuyeron a establecer la cronologa a travs de las descripciones que encontraron los cronistas desde la llegada delos conquistadores espaoles.

Los investigadores y estudiosos de crnicas han convenido en dividir a los cronistas en distintos momentos, tomando como base la llegada del virrey Francisco lvarez de Toledo.

Cronistas pre toledanos.Cronistas toledanos.Cronistas pos toledanos.

PRE TOLEDANOS.Fueron los primeros en llegar al Per acompaado a las huestes del invasor PizarroPrimeros cronistas espaoles sin cultura humanista y obsedidos por la tarea narrativa de los hechos blicos, dieron poco espacio en sus relatos a los monumentos hallados en el Per. Sus datos incidentales son sin embargo, de gran valor.Cronista soldado, recogen un apreciable botn etnogrfico y arqueolgico. Son denominadas crnicas soldadescas.En relacin Samano-Xrez (1525) de la descripcin de la balsa de tumbesinos.Miguel de Estete en las descripciones de Pachacamac de Paramonga y de los caminos incaicos.Pedro Snchez de la Hoz en la primera descripcin de la ciudad del Cuzco.Pedro Cieza de Len, primer testimonio con sensibilidad etnogrfica y arqueolgica en su obra Crnica del Per, escrita en 1550 y publicada en 1553. Describe los dos caminos incaicos, el de los llanos y el de la sierra y el de las ciudades, pueblos y monumentos que los bordeaban y las caractersticas sociales y etnogrficas de los pueblos que habitaban a la vera de esos caminos, con sus rasgos raciales, sus vestidos, sus creencias, sus fiestas y costumbres.Valor: Porla admiracin que en las huestes espaolas caus el paisaje urbano del cuzco imperial y la majestuosidad del inca.Por el inters por justificar la invasin y la matanza de Cajamarca.

CRONISTAS TOLEDANOS.Escriben durante el gobierno del virrey Toledo, que lleg al Per en 1569 y gobern hasta 1581.El padre Cristbal de Molina. En las descripciones de las ceremonias y ritos que se desarrollaban en los santuarios y adoratorios del Cuzco.Valor: Por minimizar los valores de la cultura incaica y exaltan las virtudes de los espaoles; llegando a aseverar que el Imperio se form por la violencia y las armas, durante la administracin de Pachacutec y Tpac Yupanqui, argan adems, que estos fueron gobernantes tirnicos que practicaban sacrificios humanos.

CRONISTAS POS TOLEDANOS.Aparecen a fines del siglo XVI.

Juan deSanta Cruz PachacutiYamqui Salcamayhua. Del templo del sol y la cosmogona incaica de alto mayor del Coricancha.

Valor: Por defender al indio explotado en la colonia.