Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    1/142

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    2/142

    Disdlo de tapa: Luis Pollini)3 , edi ci n: JUllio de 1982Prillted in ArgentinaQueda hecho el depsto que previenela ley 11123Ed.iciont'S del Mal Du1ce,Chile 2021, Buenos Aires,AtSf:nlina

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    3/142

    FUERZAS ARMADASY NACIONALISMO ECONOMICO

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    4/142

    America Latina ha sido siempre tributariadel mundo europeo; Estados Unidos seagreg ms tarde a la constelacin de lasgrandes potencias que vean en el NuevoMundo una gran reser/a colonial. Lasubordinacin indicada no fue solamenteeconmica: las grandes fuerzas internacio-nales elaboraron c a d e n a ~ ms sutiles vefectivas. Para perpetuar su controleconmico y poltico se deform la tradi-cin histrica, se crearon centros polti-cos diversionistas, e ideologas sustitutivasse opusieron a la formacin de unaverdadera ideologa nacional latinoame-ricana. As fue como el nacionalismo, elsocialismo y las tradiciones democrticassin.'ieron para fines totalmente distintos aaquellos que haban justificado su exis-tencia y desenvolvimiento en los grandespases metropolitanos.

    Se impone reelahorar una visin to-talizadora del pasado y del presente, en elorden de la economa, de la historia, de lapoltica y ia cultura, para que AmricaLatina readquiera su condencia perdida.Ediciones del Mar Dulce se propone reco-ger, sin ninguna clase de limitaciones departido o faccin, las mejores contribu-ciones a esa tarea, lo cual significa, en elorden de las ideas, satisfacer los mismospropsitos buscados en el siglo pasadopor San Martn y Bolvar por medio delas armas. Cada generaCin es llamadapor las voces de un destino. A la actualle corresponder a C 9 m c t ~ r Y coronar laWlSta cTl!ru.e,sa SaQlJ1artini:'tna y b01ivarianacon l j ' i i I ~ y ~ . f u ~ r z s del siglo xx.

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    5/142

    Fuerzas ArmadasyNacionalismo EconmicoCompilacin y e3tudio p r ~ l i m i n a r

    BLAS ALBERT!

    Textos deGral. Manuel Belgrano - Brig. Gral. Pedro Fe" - Brig.Juan Manuel de Rosas - Gral. Enrique Mosconi - Gral.Alonso Baldrich - Gral. Manuel Savia - Capitn de Frug.Jos A. Oca Balda - Vice Alte. Segundo Storni - Gral. J.Mara Sarobe - Tte. Cnel. Mariano Abarca _ Brig. Jos A.Wahnh - Brig. Carlos R. French - Contralmirante Grego-rio A. PorfiUo - Gral. JtuJn Domingo Peron.

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    6/142

    6BNERdL .DEL~ , de Julio de1819.( ) . " P ' ~ E R O . del .x.rcilo de los A,. .... La guerra se la teM-m .. de hacer del modo que podamos: sino 10''''1DOS

    dinero. ('"ame, nn pedazo de tabaco no nos tiene defaltar: cuanduse acaben los YfStuarios. nos .ntire.IDOS"'" 1 . ba,elilla que nos trabajen nuestras au-geres, , sino andaremos en pelota COIDO nuestrospaDaDOS los indios: seamos libre-s, y lo demas noimpor'" nada ... .Compaeros, jul't!mos no dejar las armas de la mano,ha5ta .-er el pais enteramente libre, (Ilorir conellu5 como hombres de eorage.San Marli". Es ropia.

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    7/142

    ESTIlDIO PRELIMINAR

    Los fragmentos que a continuacin se presentan constituyenen su conjunto una significativa sntesis del pensamiento militaren materia de estrategia industrial a lo largo de nuestra historia.Pero la particularidad ms destacada de los referidos textos estriba,ms all del enunciado que los caracteriza, en que de su lectura po-drn extraerse las lneas generales de lo que defmimos como elcampo de la revolucin nacional, a partir del momento mismo delestallido y propagacin de la revolucin emancipadora de comienzosdel siglo XIX.El nacionalismo jacobino que caracteriz al gobierno instaladoel25 de mayo de 1810 en sus primeros tramos, representar sin dudala primera tentativa efectiva de un plan de gobierno orientado a"la proteccin de las artesanas y manufacturas para la localizacinde industrias en el interior, junto con el laboreo agrcola, la extirpacin del latifundio para la proliferacin de labradores, la realizacinde obras de riego, la nacionalizacin y explotacin estatal de minasmetalferas para mejorar las condiciones sociales con su producto, laconfiscacin de bienes de los enemigos emigrados, la obligacin demantener en el pas el 50 010 del capital aplicado al comercio exterior y la prohibicin de todo cuanto tendiera a la erradicacin de7

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    8/142

    capitales". Dicha orientacin expresaba los aspectos nucleares del"Plan Revolucionario de Operaciones" redactado por Moreno aencargo de la Primera Junta, de acuerdo al pensamiento ms avanzado del movimiento de mayo, cuyo carcter industrialista e hispanoa-mericano hoy ya casi nadie discute.En esta perspectiva. el pensamiento econmico y poltico delgeneral Manuel Belgrano, que se transcribe como primer texto, cons-tituye una contIibuci6n cuyos verdaderos alcances todava no hadilucidado a fondo la historiografa cientfica, demorada en susjuicios por el peso negativo de una tradicin cultura1 que ha defor-mado el pasado, disminuido el significado de las grandes figuras 11ocultado en otros casos la documentacin probatoria.Se ha tergiversado la aptitud militar de Belgrano, de quienPrez Amuchstegui dice: "Es del caso convenir que, entre lamediocridad castrense de los militares disponibles de la poca,Belgrano sobresalia enormemente", como se ha omitido el carc-ter defmido de su nacionalismo jacobino madurado en su largaestancia al frente del Consulado y en la frecuentacin de textosy personajes vinculados a las ms avanzadas ideas mercantilistas.Con el texto del Brigadier Ferr y la transcripcin de los captu-los esenciales de la "ley de Aduanas" de 183S,dictada durante elgobiemo del brigadier Juan Manuel de Rosas, se exponen los linea-mientos fundamentales, en la teora y en la prctica, del naciona-lismo econmico que en el fragor de las guerras civiles surga en lascabezas ms lcidas o se expresaba en iniciativas concretas (caso dela "Ley de Aduana").

    Este pensamiento cobraba en los casos de Belgrano y Ferrverdaderas dimensiones de programa histrico de la revolucinnacional, ya que durante todo el perodo que abarcan sus autorespennaneci vigente la posibilidad de constituir una gran nacinsudamericana tal como lo testifican los documentos liminares delpeodo revolucionario inmediatamente posterior a 1810, y expresanal mismo tiempo la existencia de intereses concretos que intentarona travs del "comercio activo" y la construccin de una flota mer-cante de altura (hacia 1800 el Ro de la Plata contaba con una flotaimportante por todos los mares) propulsar el capitalismo nacional atravs de la proteccin de las manufacturas locales.

    La crisis de la gesta emancipadora y el ocaso de los generalesrevolucionarios e industrialistas del siglo XIX, abri paso, con es-8

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    9/142

    tlpito despus de la cada de Rosas, ;d librecambismo pro-britftieosostenido por la burguesa comercial del pueno de Buenos Airesque luvo en otro genernl. Mitre , al campen del liberalismo eronmtco y la colonizacin culturaL Es a partir de Mitre que se abrenlas perspectivas para la consolidacin de la oligarqua temtertienteque con base histrica en la pampa bonaerense someteci al restodel pas,. como enclave de los S!andes im'perios europeos, en especial ae Gran Bretaa, a la condiCin de sernlcolonia agroexportadorli.El siglo XX cambia la perspectiva de la produccin militar enmateria de estrategia industrialista pues ya no sern las condicionesimpuestas por una sociedad en estado de revolucin las que inspirarn los aportes, casi siempre polmicos, sino las crisis de la sociedaddependiente ya consolidada.Aqu sobresalen los nombles del Capitn de Fragata Jos A.Oca Balda, los Generales Alonso Baldrich , Enrique Mosconi . ManuelSavio, el Teniente Coronel Mariano Abarca, lo! Almirantes Stomi yGregario Portillo, el Brigadier rgnacio San Martn, el General Enrique CugUalmelli y, por supuesto,el Teniente General Juan DomingoPeron.La crisis de la Argentina oligrquica, precipitada a partir de1930 , habra de revelar las grueSaS debilidades estructurales de unasociedad conformada de acuerdo a la divisin mundial del trabaja

    en cuyo centro Gran Bretaha ejerca el liderazgo de la industrializada EUJopa y nuestro pas ocupaba el lugar subordinado de proveedorde alimentos. Esta situacin haba postergado el crecimiento econ'mico, defonnado la e!1IUctura productiva convirtiendo la geografasoclo-eCO!lmica del pas en un mosaico de desigualdades de desa.rrollo propias de la condicin SCffik:olonial y alejado por lo tantola posibilidad de constituir una nacin moderna con una autosuficiencia que acordara con la aspiracin de vida independiente ysoberana.La crisis del capitalismo europeo haba desnudado todas lasfalencias y stas constituiran de sde ahora el nuevo punto de partida del pensamiento econmico militar.La asociacin entre las necesidades de la defensa nacional, aspecto especOco del rol de las fuenas annadas en el mundo moderno, y la estructura econmica y cultural del pas conmovido porla irremediable decadencia del modelo agroexportador de nuestro

    9

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    10/142

    capitaJismo dependrente, produjo la chispa que rcencendi en estesiglo el pensamiento rcvoluc.ionario en el seno de las Fuerzas Anna-das. El recorrido de los problemas planteados por la insuficiencade nuestra produccin de acerO o combustibles y la ausencia de unapoderosa industria de transformadn capaz de garant izar eUa mismalas exigencias de una provisin blica ajustada a las demandas reaJeso potenciales, descubri la subordinacin material y espiritual de laArgentina respecto de los grandes poderes del imperialismo mWldialy ayud a la elaboracin de las ideas y trabajos que en sus fragmen-tos significativos transcribimos .Gran parte de la legislacin protect iva que es generada a partirde la crisis de los aos 30 , como reaccin aOle la tendencia recesivay la parlisis de nuestras exportacio nes, as como la poltica nacional

    que se intenta e n el perodo 19451955, tienen su origen en el pensa-mien to militar. Remite al impulso transformador de esas ideaSafian-zadas en medio de la segunda gu erra mundial y que por influenciade este mismo evento ayudan a la propagacin de una generacinmilitar de orientacin nacionalis ta, indu strialista, proyectada haciael objetivo de independencia econmica, soberana poI tica y justiciasocial que caracteriz el programa del peronismo histrico .Pe ro si estas audaces conceptualizacio nes,cuyas corresponden-cias en el campo intelectual no militar pueden ser ejemplificadascon los nombres de ArturO Jauretche y Scalabrini Orta , tuvieronla virtud de poner al descubierto nuestras falencias hi stricas en ma-teria de desarrollo econmtco'social, result aron al mismo tiempoparciales y no explican satisfactoriamente la naturaleza reCurrente

    de nuestra historia contempornea ,en donde los ciclos de predomi-ni o del espritu nacionaJ a travs de procesos polticos de participa-cin de las grandes mayoras populares son continuados por otrosen los que la restauracin de las fuerzas oligrquicas resucita un pa-sado que pareca ya superado.Es esta recurrencia sintomtica de la historia del siglo XXla que torna atracti ...o el texto que Ediciones del Mar Dulce pone adisposicin de los lectores , para que del mismo puedan saca rse

    condustones que apunten, no solo a lo que eUos expresan de modoinobjetablc. sino a las insuficiencias que de sus enunciados o de laspracticas que justificaron , pudieron levelar .

    10

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    11/142

    En este sentido quisiramos apuntar que, salvo los textos deOca Balda 'y Pern, y en el caso de I::ste ltimo nos iemitirnds tam-bin a su larga trayectoria poltica, en el resto (nos teferin1ds a laproduccin del siglo XX) se percibe una tendencia al tecrlitismoeconomicista necesariamente parcial y en consecuencia insuficienteen su perspectiva histrica.

    El economicismo, como tendencia analtica que pretende res-ponder a los reclamos de la realidad "tal cual es", o como ideolo-ga, tambin de aparente solidez explicativa, intenta demostrar que"la generacin del proceso de desarrollo material de una S(jciedadprovee los resortes indispensables de su independencia respecto deotras sociedades". Esta aparente verdad, que cuenta coil la "con-tundencia" de las estadsticas que miden el "Producto Bruto" delos diversos pases en su relacin con el grado de autonoma que po-seen, suprime el hecho decisivo de la historia, al que se subordinan enuna jerarquizacin por dems probada, el resto de las circunstancias:el impulso fundamental de todo proceso de transfonnacin de laestructura productiva de una sociedad, con todas las consetuenciasque ello acarrea, proviene de una decisin poltica que apUilta a laresolucin de una carencia manifiesta (subdesarrollo, insuficienciade recursos, falta de independencia en las decisiones estratgicas,etc.) y constituye el punto de partida como proyecto ideal al quese integran todos los esfuerzos de la parcialidad del espectro sociala cuyos intereses responde.

    La asuncin de la debilidad material slo puede convertirse enverdadero e insoslayable propsito de transfonnacin del tddo pro-ductivo, econmico, social y cultural, si es aprendido como oncien-cia histrica de una dependencia que reconoce que, detrs de las rea-lidades econmicas se mueven imperios polticos y clases sociales,internas y externas, cuya garanta de sobrevivencia asienta uha pa-lanca decisiva en la colonizacin cultural. Este ltimo factor actacomo una suerte de "hechizo" que adonnece la concieficia dejandoen el colonizado tan slo el goce de una esperanza que, cofho en elsuplicio de Tntalo, est siempre al alcance de la mano al tiempo queresulta inalcanzable.

    Qu reflexin puede suscitar si no, la ejemplar como sacrifi-cada y oscurecida biografa del Brigadier Ignacio San Martn, fun-dador de la industria aeronutica y automotriz argentina, ante ladecadencia que posterionnente se verific en consonancia con la11

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    12/142

    restauracin oligrquica de 1955 Y la absorcin de mercado porlas grandes multinacio nales del imperialismo? De donde surgi esamaravilla mecnica del ingenio argentino que es el "Pucar" victorio-so, sino de esa es tructura militar productiva cuyas bases ech el Bri-gadier San Martn? Pareca en verdad increble que un conflictoarmado contra las grandes potencias colonialistas de Europa , fueracapaz de remitir a la nostalgia de ~ proyecto tronchado por laaccin pertinaz de las fuerzas olig rquicas cu ya sobrevive ncia encoalicin con los gr.mdes i n t e r e ~ s financieros internacio nales , severific tan despiadada como eficaz desde 1976.La dependencia armamentstica respecto a las grandes po-tencias que enfrentamos a consecuencia de la recuperacin de lasislas Malvinas , desnuda la debilidad de nuestra industria desquicia-

    da por el grupo de Martnez de Hoz y Alemarm, tanto como elolvido por parte de las Fuerzas Armadas del ideario in dustrialista ,nacional y antJnperialista que los autores que f ~ r a n en elpresente conjunto han elaborado, reve la hasta qu punto el p o d ~ rde las grandes fuenas internas y externas del campo antinacionales capaz de burlar ese proyecto.Caben aqu re flexiones en tomo a la ligereza con ~ u e se hanmanejado conceptos como el de "fronteras ideolgicas' , ' 'mundolibre" , "tradicin occidental y cristiana", "nuestro estilo de vida" ,"los peligros hegemnicos del Brasil" y otros de parecido cufto, paratipificar una ubicacin preleodidamente "geopoltica" de nu estropas en relacin a las grandes potencias cokmialistas e imperialistasya nuestros hermanos de Latinoamrica.

    El ideario industrialista y nacional de las Fuerzas Annadas en sums ilustre tradicin constituye un captulo fundamental de nuestraautoconciencia como pais,as como de nuestra insercin en el mun-do y en Latinoamrica. y esa insercin, corno lo han demostrado losaoontecinentos que se sucedieron con motivo de la recuperacindel territorio patrio, hunde sus races en la historia comn, en unacom lln tradicin cultural en la que lengua , costumbres, victorias yderrotas co munes , nos es trechan recuperando el proyecto unificadorde los grandes liber1adores del siglo XIX. Las grandes obras hidro-elctricas que trabajosamente Brasil , la Argentina, Paraguay y Uruguay llevan a cabo, tienen todas un evi dente sentido integrador yno hacen ms que ratificar la identidad de nuestras rruces , de nuestrodestino y de nuestros sufrimiento! actuales.

    12

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    13/142

    El formidable proyecto del Ahnirante Portillo sobre canalizacin del sistema del Bennejo con su proyeccin continental, no puede pensane sino a partir de la reubicacin de la Argentina en esevasto territorio que en el momento de la independencia constituala heredad iberoamericana.y estas reflexiones nos remiten al punto central de la elaboracin en el punto en que aludamos al tema del "economicismo" como parcializadn o reducciorusmo de ia ' grandes cuestiones que subyacen a su realidad. La apropiacin cabal del sentido de los textosincludos en este libro implica asumir todas las consecuencias que sedesprenden de su contenido .

    Dicho contenido nos revela, a poco .que indaguemos en profundidad en las condiciones histricu de las carencias que denuncian,que la estructura agroexportadora dependiente del imperialismo es ,an ms all de su realidad material, el resultado de una voluntad dedominio a travs de la qlJe sujetos defInidos reiteran su esuategi:lconsistente en el m a R t e n ~ i e n t o de nuestra subordinacin semico-lonial . Dichos sujetos tienen un nombre: se trata de la oligarquay los sectores parasitarios del capital fInanciero asociados histricamente al mercado ex terno; a sus intereses econmicos y a los presupuestos ideolgicos y culturales que conforman su plataforma deconstlVacin. Dicho conjunto constituye una verdadera estructurade poder que maneja la universidad y la educacin en general, queacta eficientemente a travs de sus abogados y jueces, sus diplomticos y sus agentes vinculados a las grandes metrpolis y quefacilitacon rapidez y eficiencia ministros de economa que a poco de andasdesnudan sus vinculaciones antinacionales.

    Todo ese conjunto que responde a los intereses adversos a laindustrializacin e independencia nacionales , constituye la prioridad poltica de todo proyecto de desarroUo del aparato productivoy en su eliminacin como factor que obstruye dicho propsito, seencuentra la clave del atraso econmico-sociaJ argentino.Todas las tentativas "desarrollistas", tanto las que contandocon la capacidad de ahorro nacional intentaron crear una baseindustrial sin afectar decisivamente la estructura olidrquico-impe.rialista. como las que confwon en las bondades del capital imperialista como factor del desenvolvimiento productivo, han fracasadopor la insuficiencia de su valoracin acerca de la dimensi n y capa-cidad de las fueaas antinacionales.

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    14/142

    El penwniento m i l i t ~ tiene mucho que ver en el descubrimien-to de nu estra condicin de dependencia, en la busqueda de las so-luciones econmicas y tcnicas a esa situacin y en la denuncia delos intereses que o b ~ t a c u l i z a n el desarrollo del pas como potenciaindustrial. Su profqn4izacin histrica es necesariamente comple-mentaria respecto de d j ~ ~ descubrimiento y tiende a vincularlocon la mejor tradicin hist6rica y poltica. Demanda a su vez unarevisl6n profunda de nuestra d e p e ~ d e n c i a cultural para q u e ~ a partirde all) pennita reasumir el ideari9 transformador que implic3,condecisin irreversible, el mandato h.i.strico de nuestra revolucinnacional inconclusa.Las aonas nacionales han yuclto a enfrentar despus de 130 ai'los

    al imperialismo poniendo de ese modo en movimiento una realidadque apacecia t e ~ n t e oculta. Nuestros enemigos han sjdo los desiempre, los apJiguos amos de E!.tropa y EEUU. La fICticia unidad"panamericana" se ha derrumbado bajo el fuego de los cai\onesresurgiendo la otra identidad , aquell

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    15/142

    GRAL. MANUEL BELGRANOMercancas extranicrasy tnanufacturos rta cionales

    Cuando hemos hablado de la necesidad que tenemos de adqui-rir conocimientos , que nos pongan en aptitud para emprende r negocios tiles a la sociedad , no hemos que rido ni pretendido halagar elinters propio de algunos particulares individuos de entre nosotros:nuestro in tento ha sido respectivo al bien general y por eso hemosaconsejado la educacin pblica y escuelas de las ciencias exactas ,que facilitan el paso a cualquiera de las profesiones tiles a la sociedad. Es necesario que tengamos muy presente esta urgencia , puesal paso que hasta hoy ni aun siquiera se nos ha franquc:ldo la ideade sus provechosos efectos, tocamos la, precisin de ponerlas en movi.micn to a fin de proporcionarnos las ven tajas que re portarn losque , ms especulativos y diligentes que noso tros, se propongan elmedio de Lucrar a nuestra costa con slo el proyecto de conocer Lainer-cia o prevencin errnea con que se adopt aron los medios denuestra educacin ......... La riqueza real de un estado es el ms grande de independencia en que est de los otros para su s necesidades y el mayo r sob rante que tiene para exportar. Su riquez:l relativa depende de [a cantidad de las riquezas de convencin que le atrae su come rcio, comparando con la cantidad de las mismas riouezas oue el come,cjo atrae

    IS

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    16/142

    en los estados vecinos. La comomacin de estas riquezas rea les yrelativas es lo que constituye el arte y la ciencia de la administracindel comercio poltico. Toda operacin en el comercio de un estadocontraria a estos principios es una operacin destructiva del mismocomercio.As, pues, todo razonamiento sobre esta materia sale de estamxima fundamental que hay un comercio til y otro que no lo es.Para convencerse es necesario distinguir la ganancia del estado de lagana ucia del mercader. Si el mercader introduce en su pas mercan-cas extranjeras que p e ~ u d i q u e n al consumo de las manufacturasnac ionales , es constante que el mercader ganar sobre la venta delas mercancas, pero el estado perder primero el valor de lo queellas han costado en el extranjero; segundo, los salarios que el em-pleo de las mercancas nacionales habra procurado a diversos obre-ros; tercero. el valOr que la materia primera habra producido alas tierras del pais o de las colonias; cuarto, el beneficio de la cirroladn de todos estos valores, es decir, la segu ridad que eUa habriarepartido por los consumos sobre diversos ot ros objetos; quinto, losrecursos que el prncipe o la nacin tiene derecho de exigir de lasegu ridad de sus sbditos,Si las materias primeras son del producto de las colonias, elestado perder, adems, el beneficio de la navegacin. Si son las ma-terias extranjeras, ~ t a ltima prdida subsiste igualmente, y en .lugarde la prdida del producto de las tierras, ser la del cambio de lasmercaderias nacionales, que se habrn provisto en retomo de es tasprimeras materias.La ganancia del estado es, pues, precisamente todo lo que de-cimos que se perdera en la propuesta hiptesis; la ganancia del mer-cader es solamente el exceso de precio de la venta sobre el de la com-pra. Recprocamente el mercader puede perder cuando el estado ~ -ne. Si un negociante enva imprudentemente manufacturas de supais a otro, en donde ellas no son de desecho, l podr perder sobrela venta, pero el estado ganar siempre el exceso que all sea pagadopor el extranjero ; [a circulacin de lo que se pague a las tierras porel precio de la materia primera; el preCio de la navegacin. si es quese hace la exportacin por mar, el beneficio de la circulacin y eltriouto que la facilidad pblica debe a la patria. La ganancia que el mercader hace sobre las otras materias esabsolutamente indiferente al Estado, pe ro esta ganancia no le es in-16

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    17/142

    diferente cuando aumenta la deuda de los extranjeros, de modo queresulte darse valor a otras empresas lucrativas a la sociedad .Antes de examinar c6mo los legisladores vienen a llenar elobjeto, y el efecto del comercio, yo expondr nueve principios delos ingleses, es decir, el pueblo ms sabio en el comercIO, proxmenen sus libros para juzgar de la utilidad o de la desventaja de las opera-ciones de comercio.

    10) La exportacin de lo supernuo es la ganancia ms claro.que puede hacer una nacin.20 ) El modo ms ventajoso de exportar las producciones su-perfluas de la tierra es ponerlas antes en obra o manufacturadas.30 ) La importacin de las materias extranjeras para emplearseen manufacturas, en lugar de sacarlas manufacturadas de sus paises

    ~ o r r a lI!'ucho dinero y proporciona la ventaja que produce a lasmanos que se emplean en dade una nueva fonna.40 ) El cambio de mercancas contra mercancas es ventajoso

    en general, fuera de los casos en que es contrario a estos mismosprincipios.50) La rmportacin de mercancas qUI; impiden el consumode las del pas o que perjudican a1 progreso de sus manufacturasy de su cultivo Ueva tras s necesariamente la ruina de una nacin.60 ) La importacin de las mercaderas extranjeras de 'puro lu-jo en cambio de dinero, cuando ste no es un fruto del pals, comoes el nuestro, es una verdadera prdida para el Estado.70 ) La importacin de las cosas de abroMa necesidad no pue-de estimarse un mal, pero no deja de ser un motivo real del empo-

    brecimiento de wa nacin .8 0 ) La importacin de las mercancas extranjeras para volver-las a exportar en seguida procura un beneficio real.90 ) Es un comercio ventajoso dar sus bajeles a flete a las otrasnaciones.Sobre este plan es que debe guiarse la operaci6n general delcomercio. Nosotros hemos defmido esta operacin, la circulacin

    11

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    18/142

    interior de las mercaderas. de un p ~ ~ s o de sus colonias; la e x p o ~ -cin de su superfluo y la nnportaCiOn de las mercadenas extranjeras,sea para consumirlas o para volverlas a exportar. Esta definicin di-vide naturahnente el comercio en dos partes: el comercio interior yel exterior. Sus principios son diferentes y no pueden confundirsesin un gran desorden.El comercio interior es aquel que Jos miembros de una sociedad hacen entre s y tiene su primer rango en el comercio general,al modo que hacen diferencia sustancial entre s lo necesario de losuperfluo, rolando en el orden respectivo de negocios en que uno yotro son recomendables, a la vez. La circulacin interior es el consumo que los ciudadanos hacen de las producciones de sus tierras y desu industria, que es lo que primeramente sostiene. Ya hemos observa

    do que la rique7.3 real de una nacin est en su ms alto grado, cuando no est en necesidad de recurrir a otra para remediar sus urgencias. Las reglas que los diversos estados establecen varian segn laabundancia de las riquezas naturales y la habilidad de muchos parasuplir por la industria los defectos de la naturaleza.El valor del comercio interior es precisamente la suma de lasdependencias particulares de cada ciudadano para alimentarse, alo-jarse, vestirse, procurarse comodidades y entretener su lujo. Pero espreciso deducir de este valor todo lo que consume de mercaderasextranjeras, que son una prdida real para la nacin si el comercioexterior no la repara. La poblacin es el ahna de esta circulacin in-terior, cuya perfeccin consiste en la abundancia de las mercaderasde cosechas del pas en proporcin de su necesidad; su conservacindepende del provecho que estas mercaderas dan a su propietario ydel valor que les da el Estado.Mientras que las tierras no reciben el ms grande y mejor cul-tivo poSIble, el uso de las mercaderas de comodidad y de lujo no po-dr ser muy general, en tanto que procedan de las producciones desu pas. Su valor aumenta la suma de los gastos particulares, y se re-parte entre los diversos ciudadanos que ocupan. Bueno es que unpueblo tenga todas las cosas agradables a la vida, porque por ello esms feliz. El dejara de serlo si estas mismas cosas apurasen su riqueza; porque las necesidades reales son acreedores brbaros e impacientes. Pero cuando las comodidades y el lujo son una produccin delpas su placer est acompaado de muchas ventajas. Su encanto atraelos extranjeros, los seduce, y procura al Estado que les posee la ma-teria de una nueva exportacin. Same permitido extender este prin-18

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    19/142

    cipio a las ciencias. a las producciones del espiritu , a las artes liberales; no es envilecerles el divjsarlo$ bajo una nueva faz de utilidad. Loshombres tienen necesidad de instruccin y de entretenimientos; lanacin obligada a recurrir a otra para procurrselos se empobrece poreste gasto, que va todo al provecho de la otra nacin que los procura.El arte ms frvolo a los ojos de la razn y la mercadera ms comn son objetos muy esenciales en el comercio poltico. Felipe 11,dueo de las minas de Potosi, expidi6 2 ordenan7.as durante su reino,picarnente para privar lil entrada de mui'1ecas, vidrios, peines y alfi-leres determinadamente de Francia .Que las modas y su capricho sean si .se quiere el fruto de la in-constancia y de la ligereza de su pueblo, es no menos seguro que lno podra conducirse ms sabiamente por el inters de su comercio yde la circulacin. La locura est toda entera de parte de los ciudadanos, que se sujeta, cuando la fortuna se lo prohibe; la verdadera ridiculez es lamentarse de las modas o del fautos y no de privarse deellos. El lujo excesivo podra llegar a un exceso de extremo que casase el abandono de las tierras y artes de primera necesidad por ocuparse en otros cultivos y artes menos provechosos.El legislador siempre est en estado de reprimir este exceso corrigiendo su principio;l sabr siempre mantener el equilibrio entrelas diversas ocupaciones de su pueblo, aliviar con franquezas y priYlegios la parte que sufre y aumentar los impuestos sobre el consumointerior de las mercaderas de lujo.Esta parte de comercio esta sujeta a las leyes particulares delcuerpo poltico, l puede a su agrado permitir, restringir o abolir eluso de las mercaderas nacionales o extranjeras, cuando lo juzgueconveniente a sus intereses. En fm , es preciso recordar continuamente que el comercio interior se aplica. particularmente a entretener la riqueza real de un estado.El comercio exterior es aquel que una sociedad poltica hacecon las otras; l concurre al mismo fm que el comercio interior, pe-ro se aplica ms particuJannente a procurar las riquezas relativas. Enefecto, si suponemos un pueblo comerciante, muy rico realmente enmercaderias, de que los otros quieren hacer muy p

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    20/142

    mente ligada con }os intereses polticos que le son naturalmentecomunes.Los prncipes estn siempre en un estado forzado, respectiva-mente , a los prncipes, y aquellos que quieren procurar a sus sbditos una grande exportacin de sus mercaderias, estn obligados areglarse sobre las circunstancias. sobre los principios y los interesesde los otros pueblos comerciantes, en fm, sobre el gusto y el capri-cho del consumidor.La operacin del comercio exterior consiste en ocurrir a las ne-cesidades de los otros pueblos y sacar con qu satisfacer a las suyas.Su perfeccin consiste en proveer con la mayor abundancia y delmodo ms ventajoso; su conservacin depende de la conducta 'Y mo-do de su administracin.Las producciones de la tierra 'Y de la industria son la base de to-do comercio, como lo hemos observado muchas veces. Los pasesfrtiles tienen necesariamente una ventaja para la exportacin sobreaquellos que lo son menos; en fm , cuanto ms neceurias y perfectassean las mercaderas, ms ser la dependencia de los extranjeros.

    20

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    21/142

    8RIG. GRAL. PEDRO FERREProteccin y librecambio

    Hay dos puntos importantes sobre los que est cimentado elcomercio de la Repblica, y son:1) La libre concurrencia de toda industria;2) La exclusin del puerto de Ss. As . para el comercio de impor.tacin y exportacin.Considero la libre concurrencia como una fatalidad para la Na-cin. Los pocas artculos industriales que produce nu es tro pais nopueden soportar la competencia con la industria extranjera. Sobre-viene la languidez y perece, o son insignificantes. Entonces se de-muestra el saldo que hay contra noso tros en la balanza del comercioexterior. Se destruyen los capitales invertidos en estos ramos y se sigue la miseria. El aumento de nuestros consumos sobre nuestros pro-

    ductos y la miseria son , pues, los frutos de la libre concurrencia.La excluma del puerto, es otro mal , raz de inftnitos.la situacin de Buenos Aires es en el extremo de la Repblica.Por ahora me contraer a manifestar que considero evidentepor s misma las ventajas de disminuir las distancias que correnlos artculos de comercio del pas hasta su mercado; as Como sonvisibles los p e ~ u i c i o 5 que resu1tan de colocar aqul donde la natura-leza no lo ha puesto.21

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    22/142

    Si la libre concurrencia mala aJgunos ramos nacientes de in-dustria nacionaJ, y el mercado fictici o de Buenos Aires daila a la granmayora de los pueblos de la Repblica, debe mirarse corno indis-pensable una variacin en el actual sistema del comercio_ Me parecetambin que sta debe fundarse en los puntos siguientes:10 Prohib ic in absolu ta de importar algunos art culos queproduce el pas, y que se especificarn ell el acta que la establezca;20 Habilitacin de otro u otros puertos ms que el de BuenosAires.Aqu me contraer solamente a satisfacer los argumentos quecontiene en oposicin aJ memorndum , y siguiendo. tocaremosantes el segundo art culo que el primero .Quiz mi manera de explicar me habr dado lugar a una graveequivocacin. No pretendo que Buenos Aires no cobre derechos;no desconozco las atenciones nacion al es que tiene sobre s; nopido que stas se desatiendan_ Quisiera en substancia que todose determinase de un modo positivo y amistoso; a saber cuintodebemos; oon qu contamos ; cunto pagamos; cuanto es nuestrodficit; cunto ms debemos pagar; y en fin qu podemos hacerpara promover la prosperidad de todas las provincias de la Rep-blica, que siempre ha ido en decadencia, y que hoy se haJbn en elltimo escaln del aniquilamiento y de la nada; de estas provinciasen favor de cuyos inte reses debemos tende r la vista , porque soolos nuestros mismos y de aJya suerte no podemos desentendemossin dejar de ser patriotas y sin resentimos de las consecuencias quenos traer la consumacin de su ruina, que es tambin la nuestra.As se conocer toda la extensin de los distinguidos servicilsde Buenos Aires a la nacin; se haran generales y comunes lasresoluciones sobre cuestiones que siempre se han tratado miste-riosamente, y se destru ir ese principio de inquietud, de descon-fianza y an de animada aversin, que tan fatales resultados nos hadado en airas pocas y que me temo los prepare para el futuro.El memorndum nos presenta un bosquejo de la deuda publi-ca, y despus de calcular la suma con que las provrias de bencontribuir al pago de intereses, etc., deduce que abierto el puertode Santa Fe, ser necesario que las rentas generales se d i s p e ~ ny se apliquen a necesidades locales. Sin asentir al clculo que con-tiene el memorndu m, tampoco lo combatir. ahora no me parece

    n e ~ s a r i o , pero la sola habili taci, de Santa Fe , dsminuyendo los

    22

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    23/142

    gastos de conduccin de los artculos que importan y exportanlas provincias, les permite pagar ms derechos, y consultar ms suprosperidad. Las rentas no se dispersarn, al menos no es eso 10que yo pido, sino que se aplicarn, como ahora, a los gastos pura-mente nacionales. Prescindo pues de todo lo que se ha dicho sobreaquel supuesto errado, y s610 me fijar como de paso, por ser de-masiado importante en la afum3cin de ser la JUblacin la rose msjusta para la divisin de la deuda. No s si este principio ~ a demos-trable; pero aplicndolo a la Repblica, dara por resultado una so-ciedad de capitales desiguales, de goces desiguales, de gananciasdesiguales y de carga iguales. Esto sera monstruoso, si no me ( t l .gao.Creo, pues, que los argentinos del memorndum, podrn tenerfuerza contra la dispersin de las rentas, y no contra la habilitacinde! puesto de Santa Fe u otros, y las 19Z0nes en que me apoyo parapedirlo, quedan en pie, sin necesidad de apelar a una muy justa,aunque de naturaleza especial, que es el fomento y desarrollo y pra;-peridad de Santa Fe; cuyo primer efecto sera asegurar su fronteradel norte, y recobrar los bellos campos que hoy ocupan los indios_Siguiendo el orden del memorndum, pasaremos a recorrer lige-ramente los motivos que se dan para resistir el sistema r e ~ . r i c t i v o ;aunque yo creo necesario, no ste, sino la absoluta prohibicin.Tenemos, se dice, producciones que emplean nuestros brazosy capitales con ganancia, y sin proteccin; las restricciones son unembarazo para el comercio exterior y ninguna utilidad nos traen.Muy bien. Tenemos algunas provincias a que quiz esto ser aplica-ble; ms, tenemos otras, y son varias, cuyas producciones hace mu-cho tiempo que dejaron de ser lucrativas; que viven exclusivamentede ellas; que no pueden abandonar su industria sin perder su capital;que no pueden tampoco, an con capitales, abrazar otra porquesu territorio no lo pennite; ms claro y ms corto, que han de serfavorecidas con la prohibicin de la industria extranjera, o han de pe-recer. Hay otras cuyo territorio es a propsito para producir muchosy distinguidos artculos, que slo algunas de sus partes son propiaspara la ganadera, nico ejercicio a que se nos quiere limitar, y quehabiendo hecho considerables ensayos en distintos ramos han tenidosuceso felz. Sin embargo, no pueden competir con la industria ex-tranjera, ya por la perfeccin de la ltima, ya por los enonnes gastosde todo establecimiento nuevo. Y qu haremos? Condenaremos a

    23

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    24/142

    los unos a morir de miseria; y sujetaremos a los otros a que cultivenuno 0010 de los muchos ramos de riqueza que poseen? Jams me pa-rece podr comprender, cmo las restricciones empleadas en estesentido podrn ser un obstculo a la industria, como dice el memo-rndum. La libre concurrencia, s que no la dejar aparecer, y esto esmuy sencillo en mi concepto.Pero w.frirn mucho en la privacin de aquellos artculos a queestn acostumbrados ciertos pueblos. S, sin duda, un corto nmerode hombres de fortuna padecern, porque se privarn de tomar en sumesa vinos y licores exquisitos. Los pagaran ms caros tambin, y supaladar se ofender. Las clases menos acomodadas, no hallarn mu-cha diferencia entre los vinos y licores que actualmente beben, sinoen el precio y disminuirn su consumo; lo que no creo ser muy perju-dicial. No se pondrn nuestros paisanos ponchos ingleses; no lleva-rn bolas y lazos hechos en Inglaterra; no vestiremos la ropa hechaen extranjera y dems renglones, que podemos proporcionar; peroen cambio empezar a ser menos desgraciada la condicin de pue-blos enteros de argentinos, y no nos perseguir la idea de la espanto-sa miseria y sus consecuencias, a que hoy son condenados; y aques tiempo de notar, que solamente propongo la prolubicin de im-portar artculos de comercio que el pas produce, y no los que puedeproducir, pero an no se fabrican, como equivocadamente se entien-de en el memorndum.Por mi parte no temo la guerra industrial, que se cree debe se-guir al establecimiento del sistema restrictivo. No estando ms ade-lantada la industria en Corrientes que en Santa Fe, no ganarn nadalos correntinos en traer a Santa Fe, lienzos, algodones y maderas, delas que Santa Fe produzca, ni las traern. No habra por tanto necesi-dad de prohibicin. Los aguardientes de San Juan y Mendoza no ha-rn cuenta en Corrientes, y buscarn otro mercado. Si Buenos Airesllega a tener sus bodegas en las sierras adquiridas (que no ver esteramo ms de industria en su territorio mientras siga su sistema pre-sente), Cuyo no le enviar sus vinos, y todo estar en el ordennatural.En cuanto a 10 que se gana en el sistema restrictivo, puedereducirse a dos puntos:10 Disminuir lo que consumimos del extranjero; y esto es muyimportante, cuando consumimos ms de lo que producimos;20 y principal, salvar del aniquilamiento a unos pueblos, y ha-cer prosperar la industria naciente de (Itros.24

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    25/142

    Se dice, la riqueza casi exclusiva de Buenos Aires, Santa Fe, En-tie Ros y Corrientes es la ganadera. Muy bien, pero en este ejerci-cio se ocupar un nmero considerable de personas, y quedan milesy miles sin ninguno (a no ser que todos nos reduzcamos por necesi-dad a ser peones de estancias, y dejar nuestras casas por buscar aqu-llas) los ganados se duplican cada tres aftos, se reponen; bien, peroentre tanto que se multiplican hasta proporcionar trabajo a todos losque no 10 tienen pasarn siglos; tambin los hombres se aumentan, yllvese esta progresi6ilhasta donde se quiera, nunca podr ser la ocu-pacin exclusiva de la Repblica, la ganadera, porque no toda ella espara el pastoreo, y no podemos, ni debemos desentendernos delos intereses de una parte de ella, que como lo he dicho ya, sonlos mismos nuestros. Por otra parte cualesquiera que sean las ganancias que ofrezca este ejercicio por que no hemos de obtener losque ofrezca otro, si tenemos proporcin para ello?Es un hecho indudable que los .tndividuos de todas profesio-nes, abandonan su antiguo modo de vivir por dedicarse al pastoreo.Mas esto prueba en mi concepto precisamente lo contrario de loque se pretende. La ganadera en nuestro estado actual, tiene susriesgos graves, y peligros inminentes; 10 natural es procurar ms bienun lucro moderado y seguro, que uno muy expuesto aunque consi-derable. Cuando se prefiere este ltimo, es ciertamente porque lasprofesiones que antes aseguraban la subsistencia, hoy no ofrecensino quebrantos y porque no hay en qu escoger.Tampoco considero mUY.equitativa la resolucin de la cuestin,Quin es quien pierde en este sistema prohibiti)!o? La mayora ola minora? Es muy grande el nmero de los interesados, y creo po-der af"rnnar, que la repblica entera lo est por la adopcin de l. So-bre todo es necesario considerar, que aun cuando fuera la mayora(que en mi concepto est muy lejos de serlo) la perjudicada, la cues-tin se resolvera por la adopcin del sistema prohIbitivo, si se pro-pusiera en estos tnninos, que son justos: deben imponerse privaciones parciales y no muy graves, a la mayora para no dejar perecera una minora considerable, o al contrario?Puede ser que efectivamente bajasen en el primer ao el valor delos cueros, etc., estableciendo prolnbiciones. Mas no sucedera asal segundo, si la demanda de este artculo de comercio es creciente;por tanto a costa de un mal momentneo adquiriramos el bien dedisminuir pennanentemente la diferencia que hay entre nuestros pro-ductos, y nuestros consumos, suponiendo que nuestro comercio dis

    25

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    26/142

    minuir de todos modos, pues el metlico con que saldbamos antesla diferencia esta acabado. Las rentas nacionales se rebajaran en proporcin; pero aumentaremos nuestros derechos, as como se acabande aumentar en Buenos Aires, a ms de lO , 15 Y20 por ciento queantes pagaban, si no recuerdo mal. Enton s las rentas ,ubirin ; y sobre todo , este es un artculo important e del cual oonsidero extempor:ineo decir todo lo que pienso.De propsito no saco ningn argumento de las ventajas futurasde la prohibicin, porque admito la mxima de que los gobiernosdeben cuidar prontamente de la felicidad de la generacin presente,y preparar la de la venidera . Aunque por otra parte me haga fuerzaen favor de la posteridad el recuerdo de que le ganaremos una considerable deuda, que en gran parte no tenemos derecho a echar ~ -bre ella. pues, no es efectivamente el precio de la independencia .Recapitulando todo, conozco bien que haya dificu ltades queven ce r para obrar en el scotido que propongo. Mas estoy ntimamente persuadido de que Jos traer mayores, y de una naturaleza muygrave , retardar la decisin de estos puntos. Muy peligroso sera esperar a que , tal vez, se pidiese de otra parte unaresoluci6n tanjusta ytan necesaria, y. digm oslo, tan popular, mucho antes de ahora, enel interior: adelantndonos a tomarla, nos evitaremos contestacionesdificiles, y simplificaremos multitud de otras cuestiones.Habra podido en el curso de estos apuntes citar en apoyo demis opiniones la conducta, no de pueblos nacientes cOmO los nuestros, sino de pueblos cuya civilizacin e industria han Uegado a unalto grado de perfeccin, y que por consiguiente tienen menos peligro de establecer una franqueza ilimitada en el comercio. He preferido cetlirme a lo que dicta simplemente la razn n a t u r a 1 ~ pero nopor eso dejar de recordar , que los pueblos cuya riqueza y poderadmiramos hoy, no se han elevado a este estado, adoptando en suorigen un comercio libre y sin trabas; y ni an ahora que sus manu

    facturas y fbricas se ven en un pie floreciente, menosp recian el mspeque'lo medio de aumentar los modos de ganar sobre el extranjero,cuando de esto depende una medida prohibitiva . Por supuesto, allno se v que los Slibditos de Wla nacin enemiga o ex.tranjera, haDenen su mercado la ganancia y el lucro, mientras los productos nacio-naJes de igual clase reciben un fuerte quebranto, como nos est sucediendo 3 nosotros.Por ltimo; cuando yo esperaba que por resultado de mis con-

    1.6

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    27/142

    ferencias con el !:eor diputado por Buenos Aires, como enQlgadoal efecto. me presentase este seriOr el proyecto de los artculos quedeba co ntener nuestro tratado, tal cual yo lo prometi por mi pane ,recib el memorndum indicado, y a que me ha precisado contestasacompa ad o del proyecto que haba preparado para presentrselo;el que espero se considere por los seriores diputados.

    Santa Fe,julio 25 de 1830.P ~ d r o Fe"e

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    28/142

    BRlG. JUAN MANUEL DE'ROSASLey de Aduana de 1835

    Ministerio de Hacienda. - Buenos Aires, diciembre 18 de 1835. -Afio 26 de la libertad, 20 de la independencia y 6 de la Confederacin Argentina. El gobierno en uso de las facultades extraordinariasque inviste ha tenido a bien promulgar la siguiente ley de aduanas.De las entradas martimas

    Artculo 10: Se suprime el derecho de cuatro por mil, que bajola denominacin de Contribucin Directa, se exija los capitales consignacin, tanto nacionales como extranjeros. Art. 20: Desde el1de Enero de 1836, sern libres de derechos su introduccin laProvincia, las pieles crudas sin manufacturar, la cerda, crin, lanade camero, pluma de avestruz, el sebo en rama y derretido, las astas,puntas de astas, huesos, garras, carne tasajo y el oro y plata sellada.Art. 30 : Pagarn un cinco por ciento las azogues, mquinas, instrumentos de agricultura, ciencias y artes; los libros, grabados, pinturas,estatuas, imprentas; lanas y peleteras para fbrica; telas de seda,bordadas de oro y plata, con piedras o sin ellas, relojes de faltriquera,alhajas de plata y oro, carbn fsil, salitre, yeso, piedra de construc-28

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    29/142

    ci6n, ladrillo, mader;u; el bIonce y acero sih labnlr, oobrts en gala-pagos 6 duelas, estal\o en planch.a.!! 6 barras, fierro en barru. plan-chas 6 flejes , hqjalatas, bejuco para sillas, obltmy soldadura de esta-f'io. Art. 40: Pagarll un diez por ciento las armas, piedras de chispa,plvora, alquitrn, brea , cabullera, seda en rartla o manufactul1I.da yarroz. Art. 50 ; Pagarn Wl veinticuatro por dnto el azcar, yerbamate, caf, t, cacao, ga.rbam.os, y comestibles I!h general ; las bordo-nas de plata, cordones de hiJo, lana y algodn, las obleas y pabilo.Art. 60 : Pagarn un treinta y cinco por ciento 1m muebles, espejos,coches, volantas , las ropas hechas , calzados , licores, aguardiente ,vinos, vinagres , cidra, tabacos, aceite de quemar, valijas de cuero,bales vacos con mercancas, betn para calzado, estribos y espue-las de plata 6 platina, ltigos, frazadas 6 mantas de lla , fuelles parachimeneas 6 cocinas, fuentes de estano 6 peltre, gerlngas geringui-Uas de hueso, mall o estao, guitarras o guitarrillas, ternillas de lin o,temilla, mquinas para caf, pasas de uva y de higo, quesos y la tintanegra paca escribir. Art. 70: Pagarn un cincuenta por ciento la cer-veza, los fideos y dems pastas de masa , las sillas solas para montar,papas y sillas del estrado. Art. 80 : Pagarn un diez y sIete por cientotodos los dems articulas anteriores. Art. 90 : Se esceptan de estaregla: 10 Los sombreros de'lana, pelo o seda, armados sin armarque pagarn trece pesos cada uno. 20: La sal estrangera que pagarocho reales por (ancR,a . Art. 100: El derecho de e s l i n ~ i e sera cuatroreales por bulto, en proporcin de su peso y tamao. Art. 110: Lamerma acordada a los vinos, aguardientes, licores, cerveza en caldo yvinagra, ser calculada por el Puerto de donde tom el buque la car-ga, debiendo ser del diez por ciento de los Puertos del otro lado de lalnea; del seis de los de este lado y tres de cabos adentro.Efectos prohibidos

    Artculo 10 : Queda prohibida la introduccin en la Provincia deJos efectos :siguiente s: herrajes de fieno para puertas y ventanas,alfajas, almidn de trlgo, almas de fierro para bolas de campo y be-las hechas, toda manufactura de lata o latn, argollas de fierro ybronce, azadores de fierro, arcos para calderos baldes, espuelas defierro, frenos, cabezadas, riendas , coronas, lomillos, cinchas, cojinl-Uos , sobrecinchas, mancas , maneadofts, fiadores , lazos, boz.aJes, bo-zalejos. rebenques y dems arreos para caballos; batidores o peires29

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    30/142

    escarmenadores de talco, box 6 carey. botones de aspa, hueso madera , y honnillas de uno cuatro ojos del mismo material ; baldesde madera, calzadores de talco. cebada comn, cencerros, cola decueros, cartillas y catones, escobas de paja, eslabones de fierro acero, espumaderas de fierro , estafto acero, ejes de fierro , cef'tido-res de lana, algodn 6 mezclados , flecos para ponchos y jergas, po-rotos, lentejas, alverjas y legumbrts en general, galletas, sunchos defierro, acero 6 metal para baldes caJderos, hemduras para cabaUO$, jaulas para pjaros, telas par:! jergas, jergas y jergones para ca-ballos, ligas y fajas de lana, algodn mezcladas, maiz. manteca,males que no sean de plata oro, mostaza en grano compuesta,perillas, peines blancos que no sean de mat1, tela para sobrepellooes , ponchos y la teta para ellos, peinetas de talco carey, pernos defierro, rejas de arado modelo del p3s, rejas para ventana, romanasde piln, ruedas para carruajes, velas de sebo, hormas para sombrereros y zapateros. Art . 20: Queda, igualmente prohibida la introduc-ci6n de trigo y harinas estranjeras, cuando el valor de aquel no llegue a cincuenta pesos por fanega . Art . 30: En pasando de cincuentapesos, el Gobierno conceder pemtiso a todo aquel que lo pida, de-biendo determinarse en la solicitud el tiempo en que se ha de hacerla introducci6n. Art. 40 : Sin embargo de la prohibicin del Art. 20se admitirn -a depsito las harinas estranjeras por tiempo indefinido, para que puedatl ser reembarcadas sin derecho alguno. Art . s:En su descarga, recibo y reembarco, se observar el mismo orden queen los efectos que se introducen en el mercado. Art . 60: Los almacenes en que se depositen. sern de cuenta del interesado . y se tomarn con conocimiento del Coleclor: una de las naves, de las dos quedeben tener, quedar en poder del Alcaide de la Aduana, y la otra enmano del introductor consif;Jlatario. Art. 70 : La Aduana no esresponsable de ninguna clase de deteriorO$ , ni cobrar eslingaje , puesningn gasto es de su cuenta . Art. 80 : El Colector deber visitarlos almacenes y confrontar el numero de barricas una vez al mes, yadems siempre que lo crea conveniente.De la salida mar{tima

    Artculo 10: Los cueros de loro , novillo, vaca, becerro , caballo ymula , pagarn por nico derecho ocho reaJes por la pieza. Art. 2 0 ;Los. cueros de nonalO pa:::arn dos reaJes por pieza. Art. 30 : El oro30

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    31/142

    y la plala labrada en barras pagar el uno por ciento sobre el vlilorde plaza. Art. 40 : El oro y plata sellada p3gar el uno por ciento enla misma especie. Art . 50; Todas las producci!-mes del pas QUe nosean expresadas en los artculos anteriores, pagarn a su exportacinpor nico derecho el cuatro por ciento sobre valores de plata.Art. 60: Son libn:s de derecho a su esportacin, los granos, miniestras, galleta, harina, las carnes saladas que se esparten en buquesnacionales, la lana y piel de camero, {ocia piel curtida , los artefactosy manuracturas del pas. Art. 70: Los efectos de entrada martima,el tabaco en rama o manufacturado, y la yerba del Paraguay, Corrientes y Misiones , su trasbordo, pagarn la qttinta parte de los derechos que les correspondiesen introduciendose en la Provincia, yel dos por ciento a su reembarco. Art. 80: Se permite el trasbordo reembarco en los buques menores de la carrera para los puertos si-tuados de cabos adentro, de los efectos siguientes: caMos, tabaco yyerba, tanto estrangeros como del pas. arroz, faMa, harina comestibles en general, sal , azcar. todo articulo de guerra , alquitr.ln ,obenques y dems de esa e s ~ i e para proveer buques; pudJendo hacerse el transbordo y reembarco para los expresados puertos y enlos mencionados buques, sin necesidad de abrir registro.De la entrada terrestre

    All. 10: La yerba mate y el tabaco del Paraguay, Corrientes yMisiones pagarn ;) su introduccin el diez por ciento sobre valoresde plaza. Art. 20: Los cigarros pagarn el veinte por ciento, Art . 30;La lea y el carbn beneficiado de ella que venga en huque estrangera, pagarn el diez y siete por ciento. Art. 40: Sern libres dederecho todos los efectos que no se expresan en los artculos anteriores; como igualmente las producciones del Estado de C h i ~ quevengan por tierra.De la salida te"nrre

    ArteuJo nico: Los frutos y mercaderas que se estraigan paralas Provincias interiores sern libres de todo derecho, con 13 obligacin de sacar la gu

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    32/142

    Ve ltJ manera de calcular y recaudar los derechosArtculo 10: Los derechos se ca1cularn sobre los valores deplaza por mayor. Art. 20 : En caso de que entre el Vista y el interesa

    do se suscite una diferencia, que pase de un diez por ciento sobre elvalor asignado, arbitrarn ante el Colector General, tres comerciantes, con presencia de los precios corrientes de plaza. Art. 30:Los comerciantes rbitros sern sacados a la suerte de una lista dedoce, que se formar a prevencin en cada ao por el Tribunal delConsulado. Art. 40: los rbitros reunidos no se apartarn sin haberpronunciado su juicio, que se ejecutar sin apelacin. Art. 50: Encaso de conflITl1arse el juicio del Vista, pagar el que apel otro tanto de la diferencia litigada. Art. 60: Los comerciantes aceptarn le-tras pagaderas por iguales partes a tres y seis meses prefrjos, enpasado de quinientos pesos el adeudo. Art. 70: A ningn deudorde plazo cumplido se le admitir despacho en la oficina de Aduana_Art. 80: Esta ley ser revisada cada afio. Art. 90: Las alteracionesque se hagan en los derechos de Aduana, si son en recargo no tendrn efecto sino a los ocho meses de su publicacin oficial, respectode las espediciones prodedentes del otro lado de las cabos San Mar-tn y Buena Esperanza; de cuatro meses de las que procedan de lacosta del Pacfico, del Brasil y del Este de Africa; y de treinta dasrespecto de las que procedan de cabos adentro. Art. 100: Las alteraciones que se hagan disminuyendo los derechos, tendrn su cumplimiento desde el da inmediato siguiente al de su publicacin oficial en los diarios. Art. 110: Todo artculo de comercio satisfarlos derechos correspondientes con arreglo a la ley que existiese elda de la llegada a puerto del buque que los conduce, y segn loprevenido en los artculos anteriores. Art. 120: Esta ley, que deberregir desde primero de Enero de 1836, ser sometida al examen ydeliberacin de la Honorable Junta de Representantes de la Provincia. Art. 13 0 : Publquese y comunquese a qltienes corresponde. -JUAN M. ROSAS. - Jse Mara Rojas.

    32

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    33/142

    GRAL. ENRIQUE MOSCONIEl poder de la Nacin

    El Crculo Universitario Intennerandus me honra nuevamenteofrecindome la oportunidad de ocupar esta tribuna. Ha solicitadomi concurso en la tarea de difusin cientifioa y literaria en que estempeado y no puedo negar mi cooperacin a este meritorio grupode jvenes universitarios que con tanto patriotismo busca, por elconocimiento y la disC1.!sin, la solucin de problemas de carcternacional y una mayor extenmnen nuestra cultura general.El reciente y muy notorio desplazamiento del centro de grave-dad de la poltica internacional en el extremo sur de nuestro continente, por la tennmacin del viejo pleito del Pacfico, me inducea considerar brevemente los factores que constituyen el poder denuestra nacin, ya que dichos fact'ores, representando un valor determinado antes del acuerdo celebrado ahora, deben experimentar,fOIZosamente, las reacciones derivadas de la tenninacin de la controversia chileno-peruana.Finalizada la liquidacin de la guerra del 79 por libre acuerdode las dos naciones . stas se encuentran hoy desprendidas del recproco aferramiento en que las mantena la situacin emergente delconflicto, y aparecen en la actualidad como dos unidades internacionales en condiciones de intervenir con toda libertad de accin

    33

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    34/142

    en el concierto sudamericano, cuyo equilibrio poltico ha adquiridopor tal causa una nueva posicin . Sin sorpresa hemos ledo las manirestaciones guc hiciera el ex canciller chileno-trIS de mayo 6himo'"En estos momentos de satisfaccin ptlta chilenos y peruans-di jo- deben ambos pueblos escrutar con mirada avizOro el porvenir, para coruprender las ventajas de todo orden que signjficaria end mallan el t ~ n n i : n o de la cuestin de Tacnn y Arica y la untn deChile y Per".La cordiaJidad. el respeto mutuo, el espritu fraterno entre Chiley Argentina, que han existido. cxisten y deseamos sint%ramenle seacenten para bien comn, no pueden sufrir disminucin ni sentirserozados por conceptos que expresen justas aspiraciones patriticas."En las relaciones internacionales pueden seguirse dos directivas:la de las intenciones ~ l t a s origen de la desconfianza que eonducea un .recDmco e imlli! desaaste de fuu:z.a .w cxl21'raci6n de.! urnamenlismo. que en los p.1iscs de Amrica del Sur . por el grado de sudesarrollo culturil y ceon6mico, slo es iluoon de fueru , ya queresulta conuaproducente querer acoplar annas y pcrttechos blicosl i ello no corresponde al poder econmico de la nacin . Este caminodemanda como consecuencia, la inversin de crecidos caudales que,por la razn expresada antcrionncnte, tendran fin provechoso sise emplearan en destinos ms productivos, que son 105 que en reali-dad constituyen la base de la organiz3cn de la paz y de la guerra.La oll8 direccin es la indicada para el crecimiento armnicode nuestros organismos nacionales y la rume orientacin depuestrosdestinos. A ella conductn los acuerdos intemacionales. Jis convenciones aduaneras y las vinculaciones econ6micas que fomentan elintercambio comercial, $enalando rumbos de progreso y bienestar,y que para que lleve en s la garanta de su seguridad, tiene la exigen-cia de una proporcionada organizacin militar.La posicin gtogdJica de nuestro pas, ro topografn, la extensin de su latitud , tos ,os que to surcan, sus pra

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    35/142

    Toda intencin prepotente , todo propsito desorbitado que per-siga el engrandecimiento a expensas del vecino, que pretenda con-sagrar una violacin o una injusticia, un abuso o una usurpacin,nos tendrn siempre dispuestos a repudiarlos y a combatirlos. Lapresin, venga de donde' viniere, sublevar el eSpritu de nuestranacionalidad y nuestro sentir latinoamericano. .Las naciones de Amrica tienen un evidente inters en prestar-se mutua cooperacin. bertadas y constituidas por su propioesruerzo y a travs de grandes sacrificios, deben resolver en armonialos problemas de su economl'a para la coruolidacin definitiva delbienestar nacional, pues disponen de todos los elementos que ellorequiere. llegaremos a formar as un conjunto tnico, poltico, so-cial y econmico que se contraponga a la influencia impulsiva de laAmrica del Norte y equilibre la accin, hasta hoy preponderante,de la influencia europea . La clara vis)6n de los estadistas, la gestininteligente de los hombres de gobierno, conducirn a la nacin. sindificultades en su recorrido, al termino fmal de la trayectoria histri-ca de nuestra Amrica .Mientras tanto , nuestro deber es

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    36/142

    se destruya hasta m raiz el senwniento de nacionalidad e indepen-dencia que es la caracterstica esencial del mundo moderno. La socie-dad o liga de naciones slo tendra por efecto aumentar de ms enms el radio de los conflictos de nuestro tiempo. A las.guerns entrenaciones seguir la guerra.entre grupos de naciones; las Jaus, loscontinentes, lucharn unos contra otros, y en el gran conflicto quese avecina, como conseruencia del pregonado desarme en teoray armamentismo en prctica, o bien como consecuencia del acumu-lamiento de tcnica y de materiales y elementos de destruccin, nohabr neutrales ; la guerra caracterizada por la lucha area y submarina, sctvida en {oona inespenda por la qumica y la electrotcttica,alcanzar lmites insospechados, pues llegar hasta destruir la vida ,sin distincin de seos ni edades.Estas perspectivas nos llevan al convencimiento de que debemosasignar una importancia principal a la foonacin de las aptitudes pro-fesionales especializadas, que pennitirn la eleccin de los hombresque deben preparar la nacin para conducirla con felicidad a travsde los conflictos en que se pudiera encontrar.La organizacin de la educacin moral del pueblo y la seleccinde los hOmbres conductores; la organizacin de la produccin, o sea ,la valorizacin de las riquezas turales; la coordinacin y empleode la energa risita resultante, son los valores que detenninan el po-

    der de la nacin . La cualidad moral, fsica e intelectual del materialhumano; la coordinacin de las fuerzas productoras que en deterpli-nado momento se orientan hacia un fin unico; la adecuada utiliza-cin y conduccin militar del poder emergente, darn la seguridaddel triunfo y del pred(IJlinio.La organizacin de nuestra producci6n. fom entando el creci-miento y desarrollo industrial, jmportar grandes y generales bene-ficios, y ser a la vez condicin indispensable para un amplio y com-pleto reabastecimiento de elementos blicos , por cuanto una estruc-

    tura militar que no se respalde en una slida organizacin indus-trial, dada la tcnica moderna, es una (uena que corre riesgo dedesvanecerse. Para ello es menester impulsar a las empresas indus-triales por medio de estmulos adecuados al capital nacional, puestoque as acrecentamos el valor de nuestras fuerzas. Un pequeo nu-mero de industrias son fundamentales para la eficiente utilizacinde las instituciones annadaS y de este reducido nmero faltanalgunas en nuestro pas, no obstante que ya poedeQ radicarse en l ,dada la importancia y el volumen del consumo interno. No hacerlo36

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    37/142

    es imprevisin, pues las fabricaciones establecidas en el pas no Slogarantizan los reabastecimientos, que representan la vida o la muerte una vez estallado el conflicto,. sino que nos independizan delextranjero, dejando adems, como beneficios, las ventajas derivadasde un centro de trabajo y de produccin.Las cualidades del general en jefe en la antigiiedad y aun en lasguerras de los siglos XVIII y XIX, han tenido una preponderanciaextraordinaria en el xito de las tropas. F1rcitos victoriosos eranderrotados cuando desapareca el conductor; -esta circunstanciase advierte en toda su claridad en las campaas de 1813-1814, enlas que los franceses eran batidos donde no se encontraba Napoleny volvan a la victoria tan pronto como las tropas sentan el efectogalvnico de la presencia del emperador. En los ejrcitos modernos,que son la nacin en annas, el general en jefe opera a distancia y suaccin est fuera de la vista de las tropas; el comando es arduo,mucho ms complicado y se mul"Upijcan los organismos auxiliaresrequeridos para la conduccin de las tropas; a la instruccin de masa ha sucedido la instruccin del individuo, y ste en los diversosgrados de jerarqua debe obrar frecuentemente por propia iniciativa y responsabilidad. Mas, a pesar de las nuevas caractersticas, tandiferentes de las de los tiempos pasados; a pesar de que hoy se moviliza la nacin entera, las aptitudes Y'las condiciones del general enjefe siguen siendo factores principales de la victoria. Su don de autoridad, fueaa de voluntad y confianza en s mismo, el valor de laresponsabilidad, la nobleza de nimo que atempera los efectos delas situaciones adversas, la ambicin y amor a la gloria son cualidadesindispensables del comandante en jefe de las tropas que defienden elhonor de la nacin.La opinin de los clsicos subsiste y los grandes conductores,ahora como en el pasado, se. destacan especialmente por su carcter,pues ste debe aparecer en fuerte relieve en -el conjunto de sus aptitudes y condiciones intelectuales, fsicas y morales.

    La eleccin de un moderno general en jefe, que en detenninadomomento tendr en sus manos el destino de la nacin, no puederealizarse con acierto si el Ejrcito no es expresin de virtud guerrera, y a esto no se puede llegar sin un profundo patriotismo del pueblo. La virtud guerrera exige un cuerpo de oficiales de alta moral ydestacado valor profesional; pero tales actividades no se ejercitarncon eficacia y los objetivos no podrn ser logrados si. el ciudadanono alimenta un hondo amor a la patria, si no riride culto a las tradi-37

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    38/142

    ciones nacionales, si no siente el orgullo de la historia y del porvenirargentinos, si no aspira a convertirse por su esfuerzo y su trabajo enun hombre capaz de comprensin, de voluntad dinmica y tenacidadactiva, que son los basamentos de la grandeza de la patria.Manteniendo despierto el espritu cvico y patriotismo del p u e ~bIo, desarrollando en el nio y en el hombre, en la joven y en lamadre el sentimiento del deber, de disciplina, de amor al trabajo yambicin de grandeza, toda obra individual llegar al florecimientoy flnalmente al xito colectivo; extendiendo la cultura fsica eintelectual se prepara el material humano con la aptitud necesariapara los grandes. esfuerzos fsicos y morales; estimulando el creci-. miento de nuestra economa y de nuestras industrias es como con-curriremos a la formacin de una conciencia segura de nuestra fuer-

    za, para tomar dominio completo del pas, vigilar por su integridady llevar hasta los confines del territorio la vibracin del alma nacio-nal.Abril 19 de 1929

    "Canalizar los entusiasmos, encauzar y estimular la utilizacindel avin, arraigar la industria de 'construcciones aeronuticas paraaprovecharlas en caso necesario en la fabricacin exclusiva de mquinas de guerra, es funcin de los poderes pblicos para salvar las dificultades de los primeros tiempos y obtener los mayores beneficiosde las ventajas y de la especial facilidad que nuestro pas ofrece alempleo de la aviacin ( ...... ) Advirtanse, pues, perfdes del programaa realizarse. Difundir el conocimiento del nuevo elemento de movilidad desde las escuelas elementales a las universidades, as comocrear centros de estudios especiales; fomentar la creacin de asociaciones aeronuticas que estimulen el deporte del aire; convertirpaulatinamente el propsito deportivo .en actividad comercial;p r ~ p e n d e r a la ?rganizacin de lneas. d transporte postal y.de pasajeros en las regiones del pas donde aun no corre el ferrocarril o d9n.de convenga complementarlo; preparar los terrenos de las grandesrutas y sucesivamente los de las rutas secundarias; facilitar la adquisicin de mquinas, suprimiendo las ganancias excesivas de los intermediarios; estimular con primas, subvenciones, etc, tanto mayorescuanto ms actividad desarrollen las mquinas adoptadas por .laaviacin civil y mejores sean sus caractersticas desde el punto de38

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    39/142

    vista de su utilizacin militar ; CJe&r la industria de construccionesaeronuticas empezando por su base, que es la o ~ g a n i z a c i 6 n de losl a b ~ r a t o r i o s ,de experiencias aeronuticas en establecimientos delEstado, accesibles y libres de gastos a los estudiosos del pas; utilizando mano de obra militar, preparando as, al mismo tiempo. elpersonal operario requerido para la movilizacin industrial de lasconstrucciOnes aeronuticas; establecer nonnas para el empleo delmaterial, instruccin del personal y control de la actividad ae rooautica en general".En el acto de la l ecepCim del allion d O f / ~ d o pOI lq fi4b comuin de laciudad de AlIellaneda. de la Com isin Naconal Plo alliacln mtlitary dril ---: El Palomar, nOlliembre 6 de 1921.

    "Al constituir el Grupo N0 1 de Aviacin, primer ncleo de lafutura fuerza area , en la forma en que queda organizado, previendotodas las nece!.idades, desde el reclutamiento hasta el eucto cumplimiento de las diversas funciortes de la aviacin militar , hemos realizado una obra que es debidamente apreciada y que nena de satistacCln a nuestros camaradas de las otras armas, porque con la creacinde la 5a. arma, llevarnos a cabo ]ln evidente progreso en la preparacin del Ejrcito ( .....) Debe ser nuestra misin esenoialla Rreparacin para la guerra; ob tener sta en fonna mxima 'con el costomnimo posible, llenal).do misiones y cumpliendo a la par trabajosde tiempo de paz que importen p r o g . r ~ y v e n t a j ~ econmicaspara el pais". .En trega de emblemaJ a los ali jadores. y suboficiales - Pa lo mar.feb rero 25 de 1922.

    ''Grave cuestin constituyen los trusts del petrieo. En ciertaoportunidad, mientras se debata en 'el Congreso ' argentino elproyecto de la Ley del Petrleo, se me pregunt cua.l de los dostrosts, el anglo-holands, Royal Dutch; o el norteamericano, Stan-dard DiJ , era preferible POI su capacidad tcnica, miodo de trabajoy modalidades. Manifest que los dos respondan, ~ m o era lgico,a las caracterlsticas especiales que distinguen. a cultura europea dela norteamericana. El grupo norteamericano es _menos cientfico,ms audaz e n.petuoso, dispone de ilirriitaQos'recursos fmancieros,_por lo tanto desrrolla un esplndido vigor en sus empreS:3S. Compperteneciente a un pueblo que se ha enriquecido extraQrd.itrariamente en un corto lapso de tiempo, tienen los arranques, las posturas

    39

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    40/142

    y la despreocupacin, cuando no el desprecio, por los sentimientosy modalidades ajenos, condiciones que distinguen a los "nuevosricos". No reconocen limitaciones en la obtencin de sus propsitosy de all se derivan las reacciones que provocan sus speros procedimientas, que comieman con las manifestaciones personales y seextienden hasta el desconocimiento y atropello de la soberana deotros pueblos."El grupo europeo es ms cientfico y tiene a este resEecto mayor tradicin que el norteamericano que, por lo general, slo hablasu idioma y no distingue las dems luces de las bibliografas tcnicasy cientficas mundiales; como menos rico es ms prudente, msmetdico en sus planes y en sus sistemas de trabajo, es ms suave,al extremo de que en ciertos momentos- pasa inadvertido, mas nopor eso deja de obtener con habilidad y con todo el respeto posiblepor el m ~ d i o y el ambiente en que opera, las fmalidades que persigue. "Al final de cuentas, los dos grupos son equivalentes y comparara con una cuerda de camo al grupo norteamericano, y con unade seda al europeo; de m.odo que en respuesta a la pregunta que seme hiciera manifest que si' las dos cuerdas, ruda la una, suave laotra, han de servir para ahorcarnos, me pareca ms inteligenterenunciar a ambas, y concentrando nuestra voluntad y nuestra capacidad en este problema especial, de caractersticas nicas, resolverlopor nuestras propias fuerzas, haciendo con ello un gran bien que lasgeneraciones futuras agradecern".En el banquete ofrecido por el Ministro de Industrias - Colombiamarzo JO de 1928.Conceptos de Moscani sobre defensa nacional,industria y economia

    "Creo que los Arsenales de Guerra recin ahora van a empezara desarrollar su accin, y sobre el fundamento de los afios que hanpasado y de estos inmediatos aos que han servido para constituirla escuela, para preparar al personal que ha de formar la base de losArsenales futuros, llegarn a cerrar una gran etapa en el desarrollo denuestra Nacin. Digo una gran etapa, porque as lo es; porque aquellaindependencia poltica que hiciera la generacin grande de la Independencia, la. generacin de Mayo, no ha sio completada. a pesardel momento incierto en que la humanidad vive, a pesar de que no40

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    41/142

    sabemos todava en estos momemos cuales sern los nuevos rumbosy las nuevas fnnulas espirituales que den importancia a la institu-cin aonada; pero sabemos que es necesario estar prevenidos ypreparados para defender el patrimonio que hemos recibido de nues-tros antepasados y que tenemos el deber de conservar","La independencia del afio 10 debe ser integrada con la indepen.dencia de nuestros caones, Nuestros caones hoy da no son independientes, todos sabemos por qu, 'de manera que estamos en unasituacin que no puede satisfacernos absolutamente y que slopodr llegarnos la tranquilidad al espritu el da que digamos: Ladefensa de nuestro pas, nuestro derecho, nuestras institucionespolticas, nuestra riqueza nacional, todo est garantizado porque lanacin tiene el espritu fmne y caones que pueden tirar hasta quesea necesario",Octubre 26 de 1918. En la demostracin ofrecw.a por el personalde Arsenales de Guerra con motivo del ascenso a coronel,

    "La aviacin civil y la aviacin militar deben prestarse todo elapoyo y toda la cooperacin posibles, puesto que en detenninadomomento toda fuerza area adquiere una sola y nica orientacin, seconcentra en una sola mano y est en el vrdadero inters de la Nacin propender por todos los medios y fomentar en toda fonna elprogreso de la aviacn civil, estimulando la inversin de capitalesque tengan su debido rendimiento".En el octavo aniversario de la fundacin de la escuela militar deAviacin, Palomar,setiembre de 1920.

    41

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    42/142

    GRAL. AWNSO BALDRICHEl petrleo cerno elementobsico de la defensa nacional

    La Repblica Argentina, sin persegUir hegemonas comercialesru imposicin de tuteJajes, tendr, mediante la propiedad nacionalde su petrleo, uno de los elementos bsicos de su defensa nacional,y el control del Estado en su explotacin y distribucin asegurarla tranquilidad necesaria a su progreso, exento de complicacionesenojosas, para llegar a su bienestar con la fuente de una riqueza nueva, que ser prosperidad econmica en los mil usos industriales, agrcolas y domsticos, en los transportes areos, ferroviarios, martimosy carreteros, que son los prihcipales medios de distribucin de las ri-quezas. y al co:qbustible, elemento fundamental en la vida industrialde los pueblos, deben su potencia y su riqueza la Inglaterra del carbn, y los Estados Unidos y la Inglaterra del petrleo,La cuestin de Oriente con la derrota turca y el reparto delAsia Menor, la de Siria y Mesopotamia, las disidencias franco-inglesas que tienen por objetivo a Mosul y que se epilogan en el !ratadode San Remo, la intervencin norteamericana en que polemizanLord Cunon por Inglaterra y Colbyn por Esta-dos Unidos, hasta eltratado de Lausana, el petrleo las motiva y por l interviene laLiga de las Naciones. Y hasta la poltica internacional de las naciones al oeste de la Rusia. despus de la guerra, gira alrededor del pe:42

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    43/142

    trleo, y en la Confe rencia de Gnova para la reconstrucin eco-nmica de Europa , donde por primera vez, despus de id guerra ,Rusia va a colaborar presidida por el combustIble lquido (nicamoneda de que ella dispone) y que en ese momento no acta sobrelos cilindros de los motores a explosin, sino sobre las calIcillenaseuropeas. Las bases de negociacin entre el Japn y Rus ia fiay quebuscarlas en ~ Toda la poltica en el Mar Caribe y las conCe siones.Que a los gobiernos de cinco naciones se hace anular, y la finna deltratado con Colombia, y los actuales y futuros. conflictos lo 1ienena l como propulso r de anomalas y avenencias. Lo deca Lodge :"El petrleo es algo mls que un factor de comercio o produccin.Es el principal elemento de gue"a y absolutamente intert1Qcional suim po rtancia. Antes se luchaba por los meTCQdos de consum o y hoypor acaparfU los yacnfentos del mundo".Pol jlica perrolera

    y si Inglaterra, de acuerdo con la poltica de puertas cerradas,no pennite que los extranjeros puedan poseer o explotar propitdadespetrolferas en su vasto imperio eolonial, que toma participacinactiva en la propiedad y en el contralor de las 123 compaf'ias l>e tro-Jiferas, que no pemUle que compailias petrolferas inglesas vendansus propiedades a eempanas e"xtranjcras y que prohibe hasta la ce lin de acciones de compafias petrolferas britn icas a personasocompaas que no son de nacionalidad, i. con qu lgica se pre tende r que el gobierno argentino, conciente y aleccionado , no procedacon previsin para explotar nuestra riqueza?Capacidad del Estado

    Se ha dicho que el Estado es mal administrador. Esa es 111 vozde los fracasados que niegan a los dems las condiciones de que elloscarecen. Esa es la VOl de los opositores del surgimiento de esta leysabia -y previsora. Esa es la voz de los interesados en un provecho-Iue no es el del pas . Eso es argumentar con el defecto y no con elprincipio. Uvense hambres capaces, los idneos, que la Constitu .cin precepta, acUvos, el1rgicos Y honrados; y si los gobernantes,considerando el descmpeno de rus cargos no como una indust ria.poIti!=3, sino como una funcin nacional , apoyan una &estin intelige nte y activa , como ha sucedido, se ve r qu los resultado des

    43

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    44/142

    mienten aquella afirmacin. Debe de saberse que los ocho y rrediomiUones originarios de la industria petrolern del Estado, en slo J6ai'ios, y habiendo mediado in terrupciones, desa.lientos y crisis, $e hanconvertido en 120 millones que no se han evaporado.En los yacimientos de Comodoro Rivadavia, que son argentinos,debido al patrioti$l1lo y al carcter del ingeniero Luis A. Huergo, quedefendindoles hizo anteponer ejemplaml'ente los intereses del p3sa las amistades influyentes- empenadas en entregarlos a un sindicatoextranjero, en Comodoro Rivadavia, erizada de chimeneas y torres,co rona das de humo, se alza ante el natural asombro del que por pri-mera vez llega all, el complejo e irunenso establecimiento industrialoon sus instalaciones perfectas, con una organizacin de servicios ymtodos de trabajo que son un ndice de 1(1 capacidad argentina, con

    sus 300 torres correspondientes a Jos pozos de extraccin, cuya ca-pacidad productora es de alrededor de 2.400 ml. diarios ~ petrleo,con sus 130 torres de olr9S lan tos en perforacin y con capacidadde poder perforar 200 pozos por afio contra los 22 que en 1922 seperforaron, demostrando as no ser exacto que la Nacin carezcade elementos tcnicos suficientes para ampliar su accin en el Nortede la Repblica, donde el error y las influencias se afanan por entregarle a una peligrosa compaila extranjera esa explotacin. Existenadems importantes instalaciones en Plaza Huincul, donde las pers-pectivas de compensacin a los esfuenos y constancias desarrolladosallentan con esperanza la empre sa . La destilea de La "lata, modeloen su especie, que ha costado 14 millones de pesos, y donde

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    45/142

    No se lwI evaporado, pues, esos 120 millones; se han construtdo,adems, plantas de almacenaje, constituidas por grandes tanques-depsitos, y una red de distribucin en la Capital Federal de 70.000m] , en la Plata 120.()()() m l , en Pl'aza HuincuJ 20.000, ComodoroRivadavia 170.000, Rosario 8.000 , Santa Fe 16.000 , Con ce pcindel Uruguay 8.000, Mar del Plata 18.000, 8aha Blanca 10.000. Sehan establecido 600 agencias de venta de nafta y kerosene en el interior del pas, y, a pesar de todas las d i f i ~ u J t a d e s y oposiciones, seha conseguido abaratar el precio, y con las partidas destinadas a segu-ros que las compalHas eliminadas no percibirri, levantar su propioedificio en la Capital Federal, y para transportar dispone de una flota de siete buques petroleros con capacidad de 50.000 t oneladas, yocho embarcaciones ms entre chatas y remolcadores. Los Yacimientos Petrolferos Fiscales surrtinistrarn al pais un valor de millones depeoos en productos extra1dos de nuestro suelo, que aprovechar elmodesto consumidor, el industrial humilde o poderoso , libertados delas .;:arras del trust ; la Armada y el Ejrcito, libertados tambin delas contingencias del suministro petrolfero ; millones de pesos queya no tendr que importar el pas, supeditado, y que no emigrarn a!extranjero, llevndose tanto esfuerzo y tanto sacrificio acumuladopor los humildes que tambin contribuyen con. su brazo a labrar lagrandeza nacional , y por Jos industriales argentinos, cuyas fbricasentregan anualmente al mercado productos cuyo valor excede de2.900 millones de pesos , preparando y justificando el camino delproteccionismo, al cual los Estados Unidos deben su bienestar y sugrandeza, Por ltimo, ha hecho incorporar a la enseanza de laEscuela Industrial de la Nacin la tcnica del petrleo, preparandoas los elemen tos que despus de una prctica en nuestros yacimientos irn a Norte Am6rica, como lo vienen realizando, a fin de contarcon profesionales argentinos.Esa es la incapacidad del Estado; cuando al freute de los puestos se lleva a los capaces y se les respeta en su gestin, tan laboriosa,como queda evidenciado con la larga enunciacin dc la obra realizada, y tan finne en su accin organiladora, que determin, y era natura! que su cediese, la consiguiente griter desde la Capital Federal aComodoro Rivadavia . y fue el caso de las plu.mas al precio del extrao inters difundiendo especies malignas contra la titulada administracin militar, a la que se negaba ca pacidad , pues muchos la concretaban en la del especialista perforador, sin m ~ horizonte que el del

    45

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    46/142

    pozo en que se acta, y lo cual no es la condicin suficiente para di,rigir y administrar esos vastos mecanismos, y a plazo fijo anunciaban'un fracaso directivo y la ruina de los yacimientos, invadidos por el'.agua a causa de la extraccin forzada como por ah los inevitablesdesleales 10 divulgaban, y tan honrada esa gestin, repito, que losmiembros del Directorio abonaron de su peculio los $ 7.000 m/npor la publicacin en La Nacin, ratificando que la ley no se cumplapor los gobiernos de Salta y Jujuy. Pero es otra la razn para esa cantinela de la incapacidad del Estado. Es un asunto en que tantosintereses se juegan y tantos ensueos -y esperanzas se acarician!

    46

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    47/142

    GltAL. MANUEL N. SAVIOPoltica de la produccin metalrgica argentina.Cunferencia pronunciada en la Unin Industrial Argentina

    1942

    A) Necesidodes y recursos propios, evklenciados por efectos de lasituacin aemal.

    Est en la conCiencia nacional que la actual conflagracin hadestacado nuevamente la necesidad de annonizar mejor el aprovechamiento de todas nuestras' fuentes de riqueza y de equilibrar msla economa general con un desarrollo efectivo de las actividades in-dustriales, con una utilizacin cada vez ms intensa de materiasprimas del pas.

    Un rpido anlisis de los propios recursos pennitir esbozar elprograma pertinente.En primer lugar, no puede discutirse que la Nacin cuenta conyacimientos de minerales de hierro, cobre, zinc, wolfram, molibdeno, azufre, berilo, etc. Puede afirmarse tambin que muchos de'ellos seran de buen rendimiento; pero debe advertirse que el veniadero valor econmico de cada uno no estar dado exclusivamentepor la potencia, las caractersticas- y las condiciones de explotacinque ofrecen en s, sino por la accin de control superior del Estado,creando y manteniendo condiciones que favorezcan su aprovechamiento dentro del"conjunto_

    47

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    48/142

    Puede decirse que hasta ahora hemos desechado s j ~ e m t i c a -mente todos nuestros yacimientos de minerales. Adems, ha sjdoun gran error atenerse a que ellos yodrn entrar en accin espordicamente, como ha ocurrido, s6lo cuando sus actividades encontrasen amplia compensacin en altas cotizaciones extranjeras. De talmanera, hemos visto tomar rumbo al extranjero, a grandes cantieades de minerales en el mismo grado de concentracin compatible con las tarifas de.transporte; hemos anotado en nuestras estadstipas un valor que acrecentaba lo ingresos ponderado en oro. percsm dejar el efecto saludable que -hubiese podido proporcionar eltrabajo de su industrializacin y, como saldo del balance, slodebemos consignar un egreso de riqueza, una disminucin de potencial, pues no estamos en el caso de la carne y los granos, que sereproducen permanentemente. Del trabajo de esta especie de"minas dormidas", muy poco, pues, es lo que ha quedado comobeneficio, fuera de ntiserables iornales de extraccin.

    El error, en su esencia, radica en haber estructurado "a priori"nuestra economa, posponiendo arbitrariamente a los metales conrespecto a los cereales.Quin puede asegurar que, en pocas normales, no podramos explotar en condiciones tan o ms remuneradoras, por ejemplo,al cobre que al trigo? Por otra parte, ambos son indispensables,tanto en la paz como en la guerra.Se ha preconizado sjempre que para vender hay que comprar,pero este criterio se ha aplicado sin mayor anlisis; sin diferenciarfundadamente, qu es 10 que hay que comprar en el extranjero;sin observar primero qu es lo que podemos obtener de nuestropropio suelo, rehusando de antemano esforzamos en menesteresms laboriosos pero no menos rendidores. Para aclarar el pensamiento enunciado, no vaya aludir al centenar de artculos producioos enla Argentina en los ltimos quince aos sin repercutir en la exportacin; quiero aludir a cualquiera de los que no hemos empezado aproducir; por ejemplo, el tinc.Quin puede sostener que en lugar de elaborar el zinc que neceositamos tomando el mineral argentino, conviene ms extraer el mi-neral, hacerlo recorrer grandes trayectos, refrnado, como se ha he-cho en Amberes y volverlo a traer al pas luego de pasar por variosintermediarios? O tambin, quien puede sostener que no nosconviene poner en accin nuestros yacimientos y que es preferible4S

  • 7/22/2019 Fuerzas Armadas y Desarrollo Economico-PDF

    49/142

    tr.ler directamente del extranjero"el zinc puro?La contestaci6n es difcil si medimos los valores framente conel taln oro, pero quiz no lo sea tanto 51, como veremos ms adelante, hecemos concurrir otros factores locales y circUnstanciales, estosltimos acentuando los efectos de la guerra imperante.El Estado debe I pues, determinar cuanto antes, las condicionesde aprovechamiento de Jos yacimientos ms interesantes y Juegodar lugar a su explotacin directa o ind.i.Rct.amente, regulando suintensidad dentro de la poltica econmica general, lltili:zando en par-te los mismos procedimienos financieros empleados para los cerea-les , cuya cosecha nadie ha pensado en reducir. En el caso de las ma"terias primas bsicas a que aludo, no se tratara de la.defensa de lossaldos exportables, como acune con las cosechas, sino de la de-fensa de la produccin de las cantidades mnimas requeridas por elmercado propio. CirclUlStancias bien distintas por cierto.Hemos dicho que el pas cuenta con abundantes minerales yde cimos ahora que tambi6n cuenta con u