14
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE LA PASTORAL SOCIAL, ARQUIDIOCESIS DE LOS ALTOS La Pastoral Social es una instancia de la iglesia católica de la Arquidiócesis de los Altos que abarca los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán. Propone transformar las estructuras donde se genera el pecado social, acompañando procesos de formación, organización, concientización y participación mediante proyectos que contribuyan a la generación de procesos, encaminados a la consecución del bien común, respetando y valorando la dignidad e identidad de cada pueblo, como sujetos políticos en la construcción de su historia, de acuerdo a las necesidades sentidas, legítimas aspiraciones y derechos de los pueblos mayas. Todo ello para contribuir a la construcción de una iglesia autóctona, con rostro, corazón, pensamiento y expresiones propias 1. VISIÓN Ser una Pastoral Social orgánica e integrada en la Arquidiócesis de los Altos, que desde la fe cristiana y los valores del evangelio, incide en la realización plena de las personas y en la construcción de una sociedad más justa y más humana 2. MISIÓN Somos la Pastoral Social de la Iglesia Católica al servicio de las comunidades de la Arquidiócesis de los Altos, que inspirados por la doctrina social de la iglesia, promovemos el desarrollo integral desde la dignificación de la persona humana. 3. PRINCIPIOS Y VALORES 3.1. Principios El bien común es “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de

Funciones Estructura Organizativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Funciones Estructura Organizativa Pastoral de la Tierra Xela

Citation preview

Page 1: Funciones Estructura Organizativa

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ORGANOS DE LA PASTORAL SOCIAL, ARQUIDIOCESIS DE LOS ALTOS

La Pastoral Social es una instancia de la iglesia católica de la Arquidiócesis de los Altos que abarca los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán. Propone transformar las estructuras donde se genera el pecado social, acompañando procesos de formación, organización, concientización y participación mediante proyectos que contribuyan a la generación de procesos, encaminados a la consecución del bien común, respetando y valorando la dignidad e identidad de cada pueblo, como sujetos políticos en la construcción de su historia, de acuerdo a las necesidades sentidas, legítimas aspiraciones y derechos de los pueblos mayas. Todo ello para contribuir a la construcción de una iglesia autóctona, con rostro, corazón, pensamiento y expresiones propias

1. VISIÓN Ser una Pastoral Social orgánica e integrada en la Arquidiócesis de los Altos, que desde la fe cristiana y los valores del evangelio, incide en la realización plena de las personas y en la construcción de una sociedad más justa y más humana

2. MISIÓN Somos la Pastoral Social de la Iglesia Católica al servicio de las comunidades de la Arquidiócesis de los Altos, que inspirados por la doctrina social de la iglesia, promovemos el desarrollo integral desde la dignificación de la persona humana.

3. PRINCIPIOS Y VALORES

3.1. Principios

El bien común es “el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección” Lograr el bien común es la tarea principal de la comunidad política, pero no sólo de ella, pues debe ser tenida en cuenta por todos los actores sociales que inciden en las condiciones generales de la vida de un pueblo.

Al bien común pertenece el clima de libertad para la iniciativa personal en todos los ámbitos lícitos y morales del quehacer humano, la seguridad frente a las agresiones que amenazan la vida y los derechos personales, las oportunidades de trabajo, educación, movilidad, inversión y otras semejantes con las que se construye el desarrollo de un pueblo.

La subsidiaridad salvaguarda la dignidad y la libertad de las personas y es el freno frente a cualquier forma de totalitarismo económico, político o social. No se puede privar a las personas de lo que ellas pueden hacer con su propio esfuerzo e industria para que lo asuma con una entidad superior, así como el Estado no

Page 2: Funciones Estructura Organizativa

puede tampoco negar a las familias y organizaciones sociales intermedias la realización de las actividades y proyectos para los que son competentes. La acción del Estado debe favorecer el que tanto las personas como las familias y organizaciones sociales mencionadas adquieran la necesaria autonomía y capacidad de actuar por sí mismas, evitando así crear dependencia y clientelismo político.

La solidaridad confiere particular relieve a la sociabilidad de la persona humana, a la igualdad de todos en dignidad y derechos y al camino común de las personas y los pueblos hacia una unidad cada vez más profunda. Nace de la conciencia del vínculo de interdependencia que se da entre los seres humanos.

Como virtud moral, la solidaridad no es un sentimiento superficial que puede darse por los males sufridos por tantas personas, cercanas o lejanas, sino la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común. El principio de solidaridad conlleva también el que cada persona cultive la conciencia de la deuda que tiene con la sociedad en la cual vive, porque todos somos deudores de aquellas condiciones que facilitan nuestra existencia, así como del patrimonio constituido por la cultura, el conocimiento científico y tecnológico y los bienes materiales e inmateriales producidos por la actividad humana. Para las personas cristianas la solidaridad parte del imperativo de la fraternidad.

El destino universal de los bienes asegura que toda persona pueda utilizar los bienes necesarios para el desarrollo de una vida digna. “Los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad. Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella sustente a todos sus habitantes, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno.” Sin embargo, deben mediar mecanismos socialmente aceptados por medio de los cuales las personas adquieran la capacidad de servirse de los bienes necesarios para la vida.

3.2. VALORES

Trabajar con solidaridad significa un trabajo en equipo verdadero. La Pastoral Social espera que sus colaboradores, sean personas de servicio, solidarios y atentos a la ayuda mutua, teniendo presente que parte del trabajo es estar presente cuando se necesita asistencia en el servicio social que se presta ya sea en su Pastoral o en cualquier otra subcomisión. Ser solidarios con sus compañeros, con los visitantes, en su círculo más cercano y sobre todo con las comunidades y gente más necesitada, es lo que hace vibrar a la Pastoral social.

Trabajar con honestidad significa dar una labor Integral. La Pastoral Social brindará todas las herramientas y facilidades justas para realizar las labores de forma adecuada, se espera que los colaboradores respondan de igual forma y sosteniendo en su mente y corazón nuestra filosofía de trabajar “….para Dios y no para el Hombre…” Llevando a cabo su trabajo con honradez, sinceridad y justamente ante los ojos de Dios y la sociedad.

Page 3: Funciones Estructura Organizativa

Trabajar con optimismo significa estar en armonía. Pastoral Social es una institución que vibra con el evangelio, esto demuestra nuestra alegría por la vida, el pensamiento positivo y el entusiasmo por cambiar lo negativo a un rostro de amor y caridad. De allí que, se espera contar con colaboradores que apoyen para transformar las debilidades, los conflictos y los problemas a soluciones positivas y coherentes con la filosofía de la Institución. Que hagan del trabajo con placer y que irradien la motivación que solo da la realización y recompensa de un trabajo comunitario y en favor de otros.

Velar siempre por el bien común, la dignidad de la persona humana y una mejor calidad de vida para todos. Esto significa para la Pastoral Social, proporcionar todo lo que esté a nuestro alcance, el conjunto de condiciones de la vida social, con las cuales los hombres y las mujeres, las familias y las asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección.

4. EJES TRANSVERSALES Derechos humanos Género. Etnia.

5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

5.1. ORGANIGRAMA:

Page 4: Funciones Estructura Organizativa

6. FUNCIONES6.1. ARZOBISPO. Apoyo y respaldo a la Pastoral Social y sus subcomisiones para el

desarrollo del trabajo y promoción de la dignidad humana. Firmar los convenios de cooperación de los proyectos que ejecutan las

subcomisiones de Pastoral Social. Desarrollar procesos de capacitación para el personal técnico de la Pastoral

Social, en aspectos teológicos y doctrinales. Respaldar las gestiones realizadas por la coordinación general de Pastoral

Social o por el Delegado episcopal en lo concerniente a la Pastoral Social.

6.2. DELEGADO EPISCOPAL PARA LA ADMINISTRACION DE LOS BIENES (ECONOMO).

Respaldar las acciones realizadas por la Coordinación General de Pastoral Social y sus subcomisiones.

Elevar las peticiones de la Pastoral Social para su revisión y aprobación por parte del arzobispo.

Abrir los espacios de comunicación a nivel parroquial o a nivel de las zonas pastorales para la realización del trabajo de la Pastoral Social.

Desarrollar procesos de capacitación y formación teológica-doctrinal para el personal técnico de Pastoral Social.

6.3. COORDINADOR GENERAL Coordinar y representar legalmente a Pastoral Social de la Arquidiócesis de

los Altos, la cual está integrada por las subcomisiones pastorales: Tierra, Mujer, Caritas, Salud, Movilidad Humana y el Instituto Católico de Capacitación, así como aquellas que se integren en el futuro.

Ser el enlace entre el Delegado Episcopal para la administración y tutela de los bienes inmuebles de la Arquidiócesis y del Arzobispado de los Altos para la realización del trabajo de la Pastoral Social en la Caridad.

Garantizar que las acciones de la Pastoral Social se ajusten a las políticas y prioridades del plan pastoral Arquidiocesano

Implementar procesos pastorales y administrativos de Pastoral Social tales como la planeación, organización, control y evaluación

Dictaminar las medidas disciplinarias que crea necesarias o convenientes para el normal y adecuado funcionamiento de la Pastoral Social.

Revisar y realizar los trámites correspondientes para la aprobación de proyectos de las subcomisiones de Pastoral Social.

Establecer la comunicación con parroquias o las parroquias de la Arquidiócesis de los Altos para situar y coordinar al servicio de las mismas el trabajo de la Pastoral Social.

Representar o delegar la representación de Pastoral Social en espacios locales, regionales, nacionales e internacionales a quien considere pertinente.

Juntamente con el auditor y delegado Episcopal velar por el buen uso y manejo de los recursos que se le asignen y por los recursos asignados a las subcomisiones de Pastoral Social

Page 5: Funciones Estructura Organizativa

Realizar la contratación, evaluación y desvinculación del personal de las subcomisiones de Pastoral Social,

Preparar anualmente un plan operativo y un informe de las actividades de Pastoral Social.

Rendir un informe anual del movimiento financiero de la Pastoral Social al Consejo Económico Arquidiocesano y al Arzobispo de los Altos, para su revisión y aprobación

Representar legalmente al Instituto Católico de Capacitación para todo tipo de trámite administrativo, velando por el cuidado y mantenimiento de sus instalaciones, así como de la gestión de proyectos para garantizar la sostenibilidad del mismo.

Coordinar los procesos de reactivación de subcomisiones pastorales que han desaparecido o que de acuerdo a las exigencias del contexto y del presbiterio sea necesario implementarlas

Generar procesos de formación doctrinal y técnica para el personal de las subcomisiones de Pastoral Social, apoyado por el Presbiterio y especialistas según sea el caso o necesidad

Coordinar las actividades de emergencia o desastres, siempre con previa consulta a su mandante

Recibir las donaciones para cubrir las diferentes necesidades en caso de emergencia o desastres

Firmar las escrituras de las hipotecas y cartas de pago en lo referente a construcción de viviendas de Caritas o de los proyectos productivos de las subcomisiones pastorales

Realizar cualquier gestión ante personas particulares, instituciones o empresas con quienes tanto mandante como mandatario tengan interés y sea de beneficio a la institución.

6.4. CONSEJO DE COORDINADORESEl consejo de coordinadores estará integrado por los coordinadores de cada una de las subcomisiones pastorales existentes y aquellas que se integren en el futuro. Así mismo formara parte de este grupo colegiado, el coordinador del Departamento de Contabilidad y Finanzas de Pastoral Social (DECOFPS). Este órgano será precedido por el Coordinador General y contara con el apoyo de secretaría de la coordinación general de Pastoral Social. Para fines prácticos el Consejo de Coordinadores será abreviado así: COCOPS. Eventualmente podrá participar el COCOPS el Delegado Episcopal para la administración y tutela de los bienes de la Iglesia.

6.5. FUNCIONES DEL COCOPS: Apoyar a la coordinación general para el accionar estratégico de la pastoral

social en la Arquidiócesis de los Altos.

Page 6: Funciones Estructura Organizativa

Rendir informe en asamblea del equipo técnico de Pastoral Social, sobre su desempeño.

Rendir informes de cada una de las subcomisiones pastorales que coordinan.

Apoyar a la coordinación general de Pastoral Social en la toma de decisiones para el funcionamiento institucional.

Establecer comunicación y alianzas con organizaciones afines para el buen desempeño del trabajo pastoral.

6.6. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE LAS SUBCOMSIONES PASTORALES:

6.6.1. COORDINADOR DE CARITAS Elaborar y cubrir ayudas humanitarias siempre y cuando cuente con la

autorización de la Coordinación General de Pastoral Social Recibir e informar a la Coordinación General de Pastoral Social sobre las

donaciones que se otorguen a CARITAS Arquidiocesana de los Altos Revisar y autorizar conjuntamente con la Coordinación General de Pastoral

Social los contratos de créditos pecuarios y agrícolas para personas interesadas

Velar por el buen cuidado y utilización de los activos fijos que se encuentre en CARITAS Arquidiocesana, así como responder por el uso inadecuado de los mismos

Autorizar las solicitudes de permiso de los empleados de CARITAS siempre y cuando exista una causa justificada, y cuando los mismos no sobrepasen de 2 días. Más de ese periodo de tiempo deberá de gestionarlo ante la Coordinación General de Pastoral Social

Evaluar el trabajo del personal y consultar a la Coordinación General de Pastoral Social, para poder rescindir los contratos de trabajo por causas plenamente justificadas

Rendir informes narrativos y financieros trimestrales de accionar de los fondos que maneja CARITAS, ante la Coordinación General de Pastoral Social

Representar a CARITAS ante instancias afines cuando sea requerido y con aviso previo a la Coordinación General de Pastoral Social

Monitorear y evaluar el trabajo de las diferentes áreas de trabajo de CARITAS Arquidiocesana

Cualquier otra función que le sea delegada por la Coordinación General de Pastoral Social, el Ecónomo o el Arzobispado de los Altos

Revisar las cotizaciones de adquisición de los bienes y servicios para su posterior autorización, salvo sea el caso que cuyo bien o servicio supere el valor de cinco mil quetzales (Q.5,000.00) debe presentarlas a la Coordinación de Pastoral Social para su autorización

Diseñar los procesos de planificación y evaluación de CARITAS ARQUIDIOCESANA y presentarlos para su aprobación por coordinación de Pastoral Social

Page 7: Funciones Estructura Organizativa

Elaborar propuestas de proyectos para fortalecer los servicios de CARITAS ARQUIDIOCESANA y pasarlo a la Coordinación de Pastoral Social para revisión, aprobación y acompañamiento en la búsqueda de financiamiento.

Elaborar los informes para las entidades donantes de CARITAS ARQUIDIOCESANA en base a los informes presentados por los diferentes responsables cada área de trabajo, cuando aplique.

6.6.2. COORDINADORA DE PASTORAL DE LA MUJER Responsable de coordinar, ejecutar, monitorear, y evaluar los proyectos de

Pastoral de la mujer Realizar informes narrativos trimestrales, semestrales y anuales del

accionar de Pastoral de la Mujer y presentarlos a Coordinación General de Pastoral Social

Llevar control y buena custodia de los recursos asignados a la Pastoral de la Mujer (Vehículos, Mobiliario, equipo, etc.)

Elaborar propuestas de proyectos con su respectivo presupuesto para la obtención de recursos económicos necesarios para el funcionamiento de la Pastoral de la Mujer y presentarlos a la Coordinación General de Pastoral Social

Elaborar informes narrativos que requieren las instituciones donantes, con el aval de Coordinación General

Velar por el cumplimiento de las funciones de todo el personal de la Pastoral de la Mujer, así como evaluar su desempeño.

Diseñar y ejecutar procesos de formación y capacitación, de acuerdo con las líneas de trabajo de la Pastoral de la Mujer

Evaluar los resultados de procesos de formación y la eficacia de las metodologías aplicadas

Servir de enlace para canalizar las iniciativas y demandas de las mujeres hacia las otras subcomisiones de Pastoral Social

Participar con capacidad de propuesta, en la solución de problemas y necesidad a nivel de Pastoral Social

Cualquier otra función que le sea asignada por la Coordinación General

6.6.3. COORDINADOR DE PASTORAL DE SALUD Es responsable de animar, asesorar, coordinar y supervisar la realización

de los proyectos de Pastoral de Salud en toda la Arquidiócesis. Convoca a las reuniones del Equipo Coordinador para informar de las

acciones y caminar de la Pastoral de Salud a cada dos meses y en forma extraordinaria si se requiere.

Es responsable de planificar y coordinar los encuentros de agentes de salud conjuntamente con los equipos Coordinador y Técnico.

Es el enlace entre los distintos niveles del Sistema de Salud de Pastoral de Salud y con las instancias Arquidiocesanas y otras ONGS y OG a nivel regional y nacional.

Participar en las reuniones del Consejo Nacional de Salud, Consejo Departamental de Salud y otras donde requiera su participación como representante de la Pastoral de Salud.

Page 8: Funciones Estructura Organizativa

Coordinar con el Comité de Compras y Farmacia del Programa de Medicamentos Esenciales en la Bodega Arquidiocesana.

Participar en las reuniones del Equipo Técnico, según fechas establecidas y programadas según sea necesario.

Apoyar los distintos procesos de planificación y evaluación de la Pastoral de Salud y Equipo Técnico.

Atribuciones específicas en bodega: a. Atención a proveedores cada 15 días. b. Cotización de productos para compra de medicamentos de la bodega. c. Elaboración y realización de pedidos de productos farmacéuticos. d. Acompañamiento y control del funcionamiento de la Bodega. c. Autorizar pagos, compras y cheques de la bodega de medicamentos.

Rendir informes trimestrales del accionar de Pastoral de Salud a la coordinación general de Pastoral

Eventualmente asume otras tareas que le sean asignadas en el Encuentro de Agentes y/o Equipo Coordinador, por la Coordinación de Pastoral Social

6.6.4. COORDINADOR DE PASTORAL DE LA TIERRA: Responsable de ejecutar, monitorear, evaluar, asesorar, coordinar y

supervisar la ejecución de los Proyectos de la Pastoral de la Tierra Autorizar el uso y/o actualización de formatos para los diferentes informes

Narrativos de Pastoral de la Tierra Autorizar las solicitudes de permiso de los empleados de Pastoral de la

Tierra siempre y cuando exista una causa justificada, y cuando los mismos no sobrepasen de 2 días. Más de ese periodo de tiempo deberá de gestionarlo ante la Coordinación General de Pastoral Social.

Diseñar los procesos de planificación y evaluación de Pastoral de la Tierra. Elaborar propuestas de proyectos con su respectivo presupuesto y

gestionar la aprobación de los mismos juntamente con la coordinación de Pastoral social.

Responsable de elaborar los informes narrativos semestrales o anuales que requieren las Instituciones Donantes juntamente con la coordinación de Pastoral Social.

Velar por el cumplimiento de las funciones de todo el personal de Pastoral de la Tierra.

Responsable de la capacitación del equipo en: Programas de investigación, proceso de formación, organización comunitaria, coordinación Diocesana.

Revisar y autorizar conjuntamente con la Coordinación General de Pastoral Social los contratos de créditos pecuarios y agrícolas para personas interesadas.

Velar por el buen cuidado y utilización de los activos fijos que se encuentren en Pastoral de la Tierra, así como responder por el uso inadecuado de los mismos.

6.6.5. ADMINISTRADORA DEL CENTRO CATOLICO DE CAPACITACION: Planificar y Coordinar las actividades de servicio necesarias para atender a

los grupos (hospedaje, alimentación, entre otros que presta el C.C.C.)

Page 9: Funciones Estructura Organizativa

Velar por el buen cuidado y utilización de los activos fijos que se encuentren en el C.C.C.

Atender a los visitantes al Centro Católico de Capacitación Dar información de los servicios que presta el Centro Organizar al personal a su cargo para atender de forma adecuada a los

usuarios del Centro Evaluar constantemente al personal del CCC Autorizar permisos al personal, siempre y cuando no se han mayores a un

día, más de este tiempo deberá de gestionarse con la Coordinación General de Pastoral Social.

Encargada de compras de los insumos de mercado para la alimentación de los grupos que soliciten los Servicios del Centro

Generar procesos de capacitación y formación técnica y humana para el personal del C.C.C.

Realizar la solicitudes de cheques de requerimiento de fondos para compras

Realizar en tiempo y de forma adecuada las liquidaciones Hacer ante la Coordinación General de Pastoral Social los trámites de

asuntos que le convengan al Centro para su buen funcionamiento o ante otras instituciones con el aval de la Coordinación General de Pastoral Social.

Verificar que los alimentos estén preparados adecuadamente Presentar informes trimestrales narrativos y financieros a la Coordinación

General de Pastoral Social de las actividades realizadas. Realizar propuestas para el mejoramiento de la afluencia de personas al

Centro Católico de Capacitación. Atender al Clero y a todos los movimientos de iglesia de manera adecuada.

6.6.6. EQUIPOS TECNICOS DE SUBCOMSIONES. Desarrollar y cumplir sus funciones de acuerdo con el cargo para el cual

hayan sido contratados. Brindar asesoría técnica, capacitación y formación a grupos, comunidades,

parroquias y zonas pastorales. Trasladar a la coordinación correspondiente los requerimientos de los

grupos beneficiarios. Participar en cada una de las actividades promovidas por la coordinación de

la subcomisión pastoral o por la coordinación.