13

Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · crutinios en los ensayos de antagonismo tradicionales, y por lo gene- ... con datos de su origen para su procesamiento en laboratorio

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

3

Obtención de microorganismos con posible control sobre

Fusarium en maíz

EVALUACIÓN EN SUELOS DE SINALOA

Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza1

1 Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Unidad Sinaloa.

4

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

5

Índice

INTRODUCCIÓN..............................................................................7 Perspectivas del proyecto...............................................................7

Una opción amigable con la naturaleza.........................................9

Justifi cación del empleo de agentes bioprotectores..................10

Importancia del maíz en Sinaloa..................................................11

METODOLOGÍA..............................................................................12

RESULTADOS.................................................................................22

CONCLUSIONES............................................................................23

BIBLIOGRAFÍA................................................................................25

6

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

7

INTRODUCCIÓNEn este folleto se presenta la metodología seguida para generar una colección de 10 mil microorganismos nativos de suelos sembrados con maíz en Sinaloa, así como el establecimiento de un laboratorio au-tomatizado que permita evaluarlos rápidamente para localizar a aque-llos que muestren capacidad de frenar el crecimiento y proliferación de Fusarium en maíz.

El texto que se presenta en estas páginas es el resultado del pro-yecto Obtención y evaluación de un banco de germoplasma2 de mi-croorganismos nativos de Sinaloa asociados a maíz para desarrollar bioprotectores para el control de Fusarium, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte en 2008-2009.

Perspectivas del proyectoEste proyecto prevé contar para 2012 con un paquete tecnológico para el uso de un producto a base de microorganismos nativos de Sinaloa contra Fusarium en maíz.

El principio del producto se basará en aumentar en número las po-blaciones de microorganismos del suelo que puedan controlar el creci-miento y proliferación de Fusarium en maíz.

A continuación se presenta el esquema global del desarrollo de la investigación.2 Conjunto de microorganismos recolectados con fi nes de conservación, in-vestigación, mejoramiento o propagación.

8

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

9

Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz

Existen experiencias en donde diferentes cultivos han tenido que ser eliminados de algunas regiones del país por la llegada y estableci-miento de una nueva enfermedad, éste es el caso del frijol soya en Si-naloa, el cual ha sido prácticamente erradicado de las tierras de cultivo del estado por el efecto de la virosis.

Lo anterior pudiera ser evitado si se contara con tecnología que permitiera responder oportunamente a la presencia de enfermedades que llegan y se establecen en una región, como pudiera ser el caso de Fusarium en maíz.

Actualmente existen diversos esfuerzos en el país por aislar micro-organismos nativos para su uso agrícola, pero éstos se ven limitados por la cantidad de horas-hombre que se requieren para realizar los es-crutinios en los ensayos de antagonismo tradicionales, y por lo gene-ral se evalúan de decenas a cientos de microorganismos con magros resultados.

El equipo automatizado que se adquirió en el presente proyecto permite inventariar el banco de microorganismos realizando la iden-tifi cación a nivel especie de los especímenes, así como masifi car el escrutinio y detección de miles de probables organismos antagonistas de enfermedades.

Lo anterior revestiría un esfuerzo único en el estado (y en el país) para el combate de enfermedades en los cultivos, y contribuiría a que en el futuro Sinaloa se coloque no sólo a la vanguardia en producción agrícola primaria sino también en empleo de herramientas biotecnoló-gicas que apoyen la sustentabilidad de la producción.

Al llegar a su conclusión (2012), el proyecto deberá brindar una he-rramienta que permita la rápida evaluación de microorganismos nati-vos de Sinaloa que funcionen como bioprotectores ante patógenos3 del cultivo de maíz.

Figura 2. Aislado de Fusarium sp. patogénico de maíz (cortesía del Dr. Rubén Félix Gastélum).

Interacción microbiana en el sueloLos diferentes microorganismos que habitan en el suelo interaccionan de diferente forma con hongos patógenos y, en general, controlan su crecimiento. Cuando se presenta una enfermedad en el suelo es por-que el patógeno aumenta su población con respecto a otros microor-ganismos con los que convive.

La agricultura intensiva causa desbalances en estas interacciones microbianas y en ocasiones los hongos patógenos pueden aumentar en población, esporular4 y permanecer como una amenaza latente en los suelos agrícolas.

Estudios en Sinaloa han permitido identifi car morfológicamente como Fusarium spp. al fi topatógeno causante de enfermedades en suelos regionales. Actualmente se trabaja para determinar de forma molecular al organismo causal de la sintomatología que se presenta en la fusariosis del maíz.

Los fi topatógenos que se empleen en este estudio para el escrutinio masivo de antagonismo en etapas posteriores son aislados que están siendo caracterizados actualmente a nivel morfológico, molecular y de patogenicidad en maíz.

3 Organismos que atacan a otro organismo vivo y son capaces de causarle una enfermedad. 4 Formación y liberación de esporas.

Una opción amigable con la naturalezaLa utilización de microorganismos antagonistas a fi topatógenos repre-senta una alternativa al uso de agroquímicos, los cuales son nocivos para la salud humana, además de que contaminan el suelo y el agua.

El valor de una colección de esta naturaleza residiría en contar con un conjunto de microorganismos ya aislados e identifi cados para ser probados contra patógenos que adquirieran importancia en la agricul-tura regional.

Un benefi cio adicional es que dentro de la colección se encontrarían también organismos nativos benéfi cos, como fi jadores de nitrógeno y

Creación de la colección de 10 mil microorganismos de la rizósfera de maíz.Instalación de laboratorio de robótica.

2008-2009

Identifi cación molecular de los 10 mil organismos.

Bioensayo masivo de antagonismo a nivel laboratorio de los 10 mil microorganismos.

Identifi cación de posibles antagonistas de Fusarium.

Prueba a nivel invernadero de los posibles antagonistas.

Escalamiento del inóculo de los posibles antagonistas. Año 2

Pruebas en campo del antagonista o mezcla de antagonistas.Propuesta de formulación comercial de an-tagonistas exitosos.

2009-2010

2010-2011

2011-2012

Figura 1. Esquema global del proyecto.

1110

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

fósforo en raíces de plantas, que pudieran ser empleados como biofer-tilizantes5, en la industria alimentaria, elaboración de fármacos o como compuestos con propiedades benéfi cas para la salud y en la produc-ción de bioenergéticos6.

8 Zona del suelo en contacto más o menos inmediato con las raices; posee mayor actividad microbiológica.

Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz

Figura 3. Banco de microorganismos criopreservados a -70 OC.

Figura 4. Laboratorio de Robótica Molecular del CIIDIR-Sinaloa.

Justifi cación del empleo de agentes bioprotectoresA pesar de la importancia que reviste la producción de grano de maíz en México, con más de 8 millones de hectáreas sembradas y un valor de producción de 54 mil 418 millones de pesos anuales, el aprovecha-miento de la diversidad de microorganismos como fuente de cepas7 que puedan controlar a los patógenos causantes de enfermedades en plantas (fi topatógenos) es un área poco explorada en México, en parte porque no existen colecciones de especímenes establecidas para este

5 Se le denomina biofertilizante a los microorganismos del suelo que se aso-cian directa o indirectamente al sistema radical de las plantas para favorecer la nutrición de éstas mediante la fi jación de nitrógeno, absorción de fósforo y agua.6 De bioenergía: disciplina que se encarga del estudio de los procesos de ab-sorción, transformación y entrega de energía en los sistemas del organismo.7 Conjunto de organismos de una misma especie que son productores de toxinas.

propósito y porque no se han desarrollado las metodologías requeri-das.

En 2007 las pérdidas en la superfi cie sembrada con maíz en nuestro país fueron de más de 784 mil hectáreas; si se considera que de 10 a 20% se debieron a enfermedades, se estaría hablando de que de 78 mil 400 a 115 mil 680 hectáreas fueron abatidas por esta causa, lo que justifi caría la creación de herramientas tecnológicas que pudieran ser empleadas para la protección de un sistema producto tan importante para México, como es el maíz.

Aunque actualmente se emplean agentes bioprotectores, en mu-chos casos su aplicación para el control de enfermedades en cultivos como el maíz no resulta exitosa, una de las principales razones es por-que los microorganismos que se emplean no son nativos de la región donde se aplican.

Importancia del maíz en SinaloaPara Sinaloa, el maíz representa una superfi cie cultivada de 590 mil 715.91 hectáreas, y un valor de producción de 12 mil 20.6 millones de pesos anuales.

Por su importancia de extensión, económica y por el número de empleos que de él derivan es de capital importancia defi nir oportuna-mente esquemas que protejan este cultivo en el estado.

La generación de un banco de microorganismos presentes en sue-los de Sinaloa permitiría contar con una colección masiva con la posi-bilidad de que fuese analizada para seleccionar enemigos nativos de fi topatógenos de importancia económica para el estado, en este caso Fusarium en maíz.

Los microorganismos aislados del suelo o rizosfera8 asociados a un cultivo específi co están mejor adaptados a ese cultivo y pueden proveer un mejor control biológico de enfermedades, en comparación

590 mil hectáreas sembradas en Sinaloa

12 mil millones de pesos se generan

En México, 8 millones de hectáreas sembradas

54 mil 418 millones de pesos se generan

Pérdidas en superficie: 784 mil hectáreas

10% de pérdidas por patógenos representa 78 mil 400 hectáreas dañadas

Datos 2007. SAGARPACordero-Ramírez, 2009.

Figura 5. Importancia económica del maíz en Sinaloa.

12

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

13

Figura 9. Toma de una muestra de planta sana.

Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz

con organismos aislados de otras especies vegetales; además, si son nativos de Sinaloa estarán adecuados a las condiciones climatológicas y del suelo de la entidad.

METODOLOGÍAActividades realizadas durante 2008-2009 para la obtención de micro-organismos en suelos cultivados con maíz en Sinaloa.

Muestreo de suelos de cinco lotes con cultivo de maíz donde se pre-sentó fusariosis en el ciclo 2008-2009 en el norte de Sinaloa. La es-trategia seguida para el procedimiento de muestreo en el proyecto se señala a continuación:

1. Muestreo. Se realizaron muestreos en cinco lotes de maíz, en los que se presumía presencia de Fusarium spp.

El primer muestreo se efectuó el 18 de febrero de 2009 en El Serra-no, municipio de Salvador Alvarado, y dos en Angostura (en Alhuey y 18 de Diciembre). El 20 de marzo de 2009 se muestrearon otras dos parcelas en Guasave (en Casa Blanca y La Trinidad).

En cada uno de los lotes se tomaron 10 plantas completas (cinco enfermas y cinco asintomáticas9) y suelo próximo a ellas. Se muestreó con pala el sistema radical (a una profundidad de cero a 30 centíme-tros), cada punto de muestreo, inclusive dentro del mismo lote, fue georreferenciado10 con un GPS E-Trex11. Cada muestra fue etiquetada con datos de su origen para su procesamiento en laboratorio.

Una vez en el laboratorio, en un tubo Falcon de 50 mililitros se to-maron 40 gramos de suelo, lo más cercano posible a las raíces, para ponerlo a secar. Una vez secas, las muestras fueron tamizadas12 por separado para remover las partículas gruesas del suelo, así como los restos de vegetales.

Se formaron dos muestras compuestas de cada uno de los cinco puntos (plantas) de muestreo (condición sana y condición enferma), al mezclar 3 gramos de cada una de las muestras individuales, lo que dio como resultado un total de 10 muestras compuestas (representando 50 plantas), con lo que se obtuvo un número de muestras deseable y fácil de trabajar.

La confi rmación de fusariosis se realizó visualmente, por sintoma-tología y con asesoría del Dr. Miguel Apodaca Sánchez13, en los sitios muestreados. En tres de los cinco sitios (El Serrano, Alhuey y 18 de Diciembre) se tomaron muestras que fueron llevadas al laboratorio de

9 Que no presentaban signos de fusariosis.10 De georreferenciación: posicionamiento en el que se defi ne la localización de un objeto.11 Artefacto que proporciona la ubicación de un objeto.12 De tamizar: pasar algo por un cedazo.13 Colaborador del proyecto y fi topatólogo de la Escuela Superior de Agri-cultura Valle del Fuerte de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en Juan José Ríos, Sinaloa.

Figura 6. Cultivo de maíz afectado por fu-sariosis.

Figura 7. Comparación de una planta sana con una que presenta fusariosis.

Figura 8. Lote de maíz afectado por fusario-sis en la comunidad de El Serrano. Observe la falta de uniformidad de crecimiento entre plantas enfermas y asintomáticas.

Figura 10. Planta de maíz da-ñada presuntivamente por Fu-sarium sp.

Planta enferma

Planta sana

14

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

15

14 De genoma: todo material genético contenido en las células de un organis-mo en particular.15 Disminución de la concentración de una mezcla añadiendo disolvente.

Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz

Apodaca Sánchez para la confi rmación (por cultivo y observación) de sus características morfológicas. Los resultados serán monitoreados en 2009-2010 en el laboratorio del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Sinaloa, con pruebas de identifi cación mole-cular en los aislados, por medio de la “secuenciación” (‘de secuenciar: determinar el orden exacto en que se encuentran dispuestos las bases químicas del ácido desoxirribonucleico. El orden de los pares de ba-ses de una cuerda de ADN determina qué proteínas son producidas, y por consiguiente la función de una célula determinada’) de regiones del ácido desoxirribonucleico (ADN) de Fusarium (ITS rDNA), que se emplean como huellas genómicas14 de ADN para estudios de identifi -cación a nivel especie.

Aislamiento de mil microorganismos de las 10 muestras compuestas de rizósfera de maíz para conformar el banco con 10 mil bacterias. Para la obtención de los microorganismos del banco de germoplasma se realizaron diluciones15 seriales (-1, -2, -3, -4, -5, -6 y -7) de cada uno de los puntos de muestreo para las dos condiciones (plantas sanas y enfermas).

Se tomaron 100 microlitros de cada dilución y se colocaron en los siguientes medios selectivos para distintos grupos de bacterias que han sido reportados como agentes de control de Fusarium (las cajas de petri se incubaron a 25 OC):

Figura 11. Preparación de diluciones seriales en condiciones de esterilidad, en campana de fl ujo laminar.

Figura 12. Plaqueo de diluciones seriales en medio B de King, en condiciones de esterilidad, para la obtención de aislados.

1. Medio nutritivo general para la obtención de organismos del gé-nero Bacillus sp. (caldo de cultivo denominado Luria Bertolini).

2. Medio para bacterias ácido-lácticas (medio de Man, Rogosa y Sharpe).

3. Agar16 para el aislamiento de actinomicetales (Actinomycete Iso-lation Agar).

4. Medio de cultivo denominado B de King para aislamiento de Pseudomonadales.

Las bacterias que crecieron a las 24 y 48 horas (y en algunos casos después de una semana) fueron recuperadas y purifi cadas. De cada medio de cultivo se recuperaron 576 bacterias (288 de la condición en-ferma y 288 de la condición sana). Como son cuatro medios de cultivo por cada punto de muestreo, de cada lote se recuperaron mil 152 aisla-dos, y como son cinco puntos de muestreo con dos muestras en cada punto, una de planta sana y una de planta enferma (10 muestras en total) se obtuvo un banco de germoplasma fi nal de 11 mil 520 aislados.

Se considera 10% más de bacterias aisladas porque el procedimien-to de congelación para preservarlas tiene una efi cacia de aproximada-mente 90%, por lo que se espera fi nalizar con un banco de al menos 10 mil aislados bacterianos.

Generación del banco de germoplasma criopreservado con los orga-nismos puros. Una vez obtenidas las colonias puras, para su crecimien-to se colocaron en placas de formato de 96 cavidades, de 2 mililitros, que contenían 1 mililitro de medio líquido (igual al del medio del que

16 Sustancia gelatinosa derivada de algas marinas.

16

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

17

Figura 13. Colección de microorganismos aislados de rizósfera de maíz, en placas de formato de 96, a -70 °C.

Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz

fueron aisladas y purifi cadas).Las placas fueron almacenadas a 25 OC por 18 horas, en agitación a

250 repeticiones por millón; de cada placa se tomaron 98 microlitros de cada muestra y se transfi rieron a placas de PCR de formato de 96 agujeros para criopreservar. Las placas poseían 42 microlitros de glice-rol17, para un volumen fi nal de 140 microlitros.

Cada una de las bacterias aisladas (11 mil 520) se colocó por tri-plicado en diferentes placas. Dos réplicas se acomodaron en dos ul-tracongeladores en las instalaciones del CIIDIR, lo que evitará que se

17 Producto para la degradación digestiva de los lípidos.18 Diversas pruebas biológicas, en este caso se refi eren al efecto de las bacte-rias sobre el crecimiento del patógeno Fusarium.

pierda el banco en caso de que uno de los ultracongeladores sufra algún desperfecto.

La tercera réplica del banco será utilizada para revivir las bacterias, realizando las pruebas de viabilidad de las mismas para saber si so-breviven al proceso de congelación. Las bacterias que sobrevivan se emplearán en la realización de pruebas de identifi cación molecular y de bioensayos18 de antagonismo.

Adecuación del espacio físico para el laboratorio de robótica y ad-quisición del equipo. Se acondicionó un área de laboratorio de 6 por 8 metros con instalaciones y mobiliario óptimos para el manejo de mi-croorganismos y muestras de ADN.

Este laboratorio cuenta con 10 espacios de trabajo para el personal, y un área de campana de fl ujo laminar para el manejo estéril de los mi-croorganismos y la generación del banco de germoplasma.

También posee equipos de refrigeración, congelación y ultraconge-lación, necesarios para generar y mantener el banco de microorganis-mos por largos periodos de tiempo (hasta décadas); una campana de

Figura 14. Exterior del laboratorio de robótica.

Figura 15. Equipo del laboratorio de robótica.

Figura 16. Vista interna del laboratorio de robótica.

18

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

19

Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz

extracción de humo para el manejo de reactivos19 de alto riesgo, como solventes o ácidos que generan vapor que resulta peligroso para los trabajadores; y cuenta con un área parcialmente aislada en donde se colocó el equipo de automatización masiva (robots).

Para esta área aislada se adquirió un conjunto doble de dos equipos de automatización de la marca Qiagen20.

El conjunto incluye dos robots denominados Qiacube, que proce-san por hora 12 muestras de bacterias para extraer su ADN (lo que da un total de 24 muestras por hora). Esto permite que en una jorna-da laboral de ocho horas se puedan trabajar hasta 192 muestras. Así es posible realizar en pocas semanas este procedimiento en todas las

Figura 18. Equipo Qiacube de Qiagen. Robot extractor de ADN y proteínas.

Figura 19. Acercamiento del equipo Qiacube.

muestras del banco.Los Qiacube también realizan procedimientos de purifi cación y lim-

pieza de ácidos nucleicos y proteínas con paquetes de reactivos dise-ñados por Qiagen, con probada calidad y efectividad. Estos equipos serán empleados para realizar la identifi cación a nivel especie de cada una de las bacterias del banco en la siguiente etapa del proyecto.

Los otros dos robots que incluye el conjunto adquirido se deno-minan Qiagility. Cada Qiagility puede manipular la colocación de muestras de PCR o de cualquier procedimiento sencillo para dispensar líquidos en placas de 96 pozos en 27 minutos, lo que permite colocar por equipo 192 reacciones por hora, o mil 536 muestras en una jornada laboral de ocho horas.

Este equipo permitirá realizar todo el procedimiento automatizado para desarrollar ensayos de antagonismo en medio líquido para en-frentar a todas las bacterias del banco con Fusarium, repetir el procedi-miento para verifi car las observaciones iniciales y seleccionar aquellos microorganismos que muestren capacidad de inhibir el desarrollo y crecimiento del hongo fi topatógeno.

Los Qiagility se complementan con equipo ya existente en el CIIDIR, como termocicladores21 para amplifi car por PCR las regiones genómi-cas de ADN de cada bacteria, lo que permite identifi carlas a nivel de género y especie, y en casos específi cos a discernir entre razas de or-ganismos fi topatogénicos.

Estas plataformas robóticas que emplean formatos de 96 pozos se

21 Aparatos que alternan el aumento y el descenso de la temperatura para producir una reacción en cadena que hace que se copie el ADN muchas veces para disponer de una buena cantidad que pueda ser usada en su clonación o en detección de un pedazo de ADN específi co.

Figura 17. Área de robótica molecular.

19 Toda sustancia que interactúa con otra (también reactiva) en una reacción química.20 Marca líder en el desarrollo de reactivos y equipo para la automatización de procedimientos en laboratorios de biología molecular y bioquímica.

20

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

21

Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz

pueden acoplar a cualquier equipo que utilice este mismo formato. Así, el bioensayo requerirá del uso de una centrífuga22 de velocidad inter-media con rotores23 para este tipo de placas de 96 lugares, y un equipo que lea fl uorescencia24, procedimiento que se empleará para realizar el bioensayo de antagonismo en formato de 96.

Los equipos de la marca Qiagen permiten realizar (con el empleo de paquetes) los procedimientos requeridos para la identifi cación molecu-lar por organismo; con un costo muy bajo y con alta pureza y efi cacia.

El conjunto doble asegura que será posible procesar un gran nú-mero de muestras de manera rápida y efi caz, y automatizará el proce-so del bioensayo de antagonismo a Fusarium “in vitro” (‘técnica para realizar un determinado experimento en un tubo de ensayo’) para mi-les de muestras en corto tiempo, para después poder cumplir con las siguientes etapas propuestas para el proyecto, incluyendo la identifi -cación molecular para obtener la colección de bacterias debidamente inventariada, designando con nombre de género y especie a cada uno de los microorganismos que conformen el banco.

Una vez estandarizada la metodología, ésta puede ser transferida para la identifi cación molecular de los microorganismos aislados en el banco de germoplasma.

Estos pasos deberán conducir a la obtención de herramientas de control de fusariosis en maíz y a desarrollar agentes de biocontrol de forma más rápida.

Figura 20. Equipo Qiagility, de Qiagen. Robot manipulador de muestras líquidas.

Figura 21. Equipo de PCR en tiempo real, de Qiagen.

Figura 22. Aislados patogénicos de Fusarium (cortesía del Dr. Miguel Apodaca).

22 Artefacto para realizar “centrifugación” (‘procedimiento de laboratorio para separar de una solución, mezcla o suspensión, las partes más livianas de las más pesadas’).23 Partes giratorias de una máquina electromagnética, turbina o molino de viento, en este caso de la centrífuga.24 Luz emitida por determinados cuerpos o sustancias, enseguida de haber sido expuestos a iluminación con ciertos colores o longitudes de onda de la luz.

22

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

23

Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz

Toma de muestras, aislamiento y pruebas de patogenicidad para la obtención de los aislados de Fusarium más patogénicos para maíz, a ser probados en los bioensayos automatizados. De las muestras de plantas con signos de fusariosis para la creación del banco se tomaron pedazos de material vegetal (raíces y tallos), en los que se verifi có la presencia de Fusarium, se aisló el hongo y se motivó su crecimiento.

De forma adicional, en los laboratorios de Miguel Apodaca Sánchez y Rubén Félix Gastélum25 se evalúan algunos aislados de muestras des-de un punto de vista morfológico, muestras que fueron recolectadas en las Juntas Locales de Sanidad de Ahome y en Juan José Ríos.

Actualmente, las pruebas de patogenicidad se realizan en el labo-ratorio del Dr. Félix Gastélum. La metodología consiste en esterilizar la semilla después de un tratamiento hidrotérmico con cloro, posterior-mente se siembra la semilla en frascos con medio nutritivo (agua-agar) y enseguida se inocula con el aislado de Fusarium, empleando las es-poras del hongo, y se observa por 15 días. Después de este lapso se analiza la agresividad del fi topatógeno en base a una tabla de índice de severidad previamente establecida (ver Cuadro 1). Estas pruebas se realizan en maíz blanco (híbrido Cebú, de Asgrow) y amarillo.

De los ensayos realizados se han seleccionado tres cepas con pro-bada patogenicidad a nivel de bioensayo en la planta, y se estudia la opción de enfrentar las cepas patogénicas de manera individual con las bacterias o con la mezcla de las tres distintas cepas de Fusarium en las siguientes etapas del proyecto.

RESULTADOS1. Se posee un banco de 10 mil microorganismos nativos de suelos cultivados con maíz en Sinaloa, aislados, purifi cados y mantenidos en

Figura 23. La plataforma robótica se empleará para monitorear a antagonistas de enferme-dades causadas por hongos en el suelo.

Figura 24. Los robots serán usados para la identifi cación molecular de los 10 mil microorganis-mos de la colección.

25 Profesor de la Universidad de Occidente y encargado de la Junta de Sanidad de Ahome.

Clase Intensidad de la enfermedad

1 No presenta síntomas

2Clorosis* leve, marchitamiento

de la planta

3Clorosis moderada y achaparra-

miento de la planta

4Clorosis severa, marchitez y achaparramiento de la planta

5 Muerte de la planta

criopreservación a -70 °C. 2. Se instaló y está en marcha un laboratorio de robótica en el CII-

DIR-Sinaloa, destinado a la evaluación de los 10 mil microorganismos.

CONCLUSIONES 1. Se cuenta con un banco de microorganismos procariotas (bacterias) tomados de suelos asociados a maíz en Sinaloa, que consta de 10 mil especímenes aislados, purifi cados y mantenidos en criopreservación a -70 °C.

Es importante hacer notar que el banco no representa 10 mil dife-rentes especies de bacterias, sino que muestra redundancia, esto es: una misma especie de microorganismos puede estar presente repeti-das veces, lo que no limita los hallazgos ya que se ha reportado que diferentes aislados de la misma especie pueden comportarse como patógenos o como antagonistas de patógenos, o no producir ninguna

Cuadro 1. Escala para la evaluación de la severidad de los síntomas de la marchitez por Fusarium en plántulas de maíz.

*Amarillamiento de las partes verdes de la planta.

24

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

25

Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz

respuesta frente a un patógeno.La colección de microorganismos aislados de la rizósfera de maíz

se encuentra depositada ofi cialmente, como colección científi ca regis-trada, en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Sinaloa, del Instituto Politécnico Na-cional.

2. Se instaló y está en marcha un laboratorio de robótica en el CII-DIR-Sinaloa, destinado a la evaluación de los microorganismos del banco de germoplasma, en cuanto a su capacidad bioprotectora contra el ataque de Fusarium in vitro y a nivel de planta.

El banco de bacterias y el laboratorio de robótica permitirán el de-sarrollo de productos basados en microorganismos nativos de Sinaloa que funcionen como antagonistas de Fusarium en maíz.

Posibilidades de mercadoEl mercado de productos agrobiológicos existe, sin embargo al utilizar productos que fueron desarrollados para otras regiones geográfi cas y condiciones climatológicas se corren dos riesgos.

1. Un riesgo es que los microorganismos en los que se basa el pro-ducto no se adapten a las condiciones del suelo y clima de la región donde se aplique, por lo que el tratamiento no funcionaría.

2. Otro riesgo es que los microorganismos desplacen no sólo a los patógenos, sino que tengan incidencia negativa en poblaciones de mi-croorganismos benéfi cos para la planta, o que resultan necesarios para la supervivencia de toda la comunidad microbiana en el suelo; esto crearía un desbalance ecológico microbiano mayor del que existe ac-tualmente en los suelos agrícolas.

Debido a lo anterior se plantea que los productos agrobiológicos se desarrollen con microorganismos nativos de las regiones en las que se va a aplicar.

El propósito del proyecto a largo plazo (2012) es contar con un pa-quete tecnológico para el uso de un producto a base de microorganis-mos nativos del suelo de Sinaloa para ser utilizado en cultivos de maíz afectados por Fusarium en el estado.

BIBLIOGRAFÍACordero-Ramírez, J. D. 2008. Microorganismos de la rizosfera de to-

mate (Lycopersicon esculentum Mill.) como antagonistas de Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici. Tesis de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional.

Datos de producción de maíz en México y Sinaloa y costos de pro-ducción. Fecha de consulta: octubre de 2008. <http://www.siap.sagar-pa.gob.mx>.

Maldonado Mendoza, I. E. y M. C. González-Chávez. 2009. Manual básico para el cultivo de micorrizas arbusculares: obtención de culti-vos monospóricos y monoxénicos. Editorial IPN. ISBN en trámite. 22 pp.

Nelson, P. E.; T. A. Toussoun and W. F. O. Marasas. 1983. Fusarium Species: An illustrated Manual for identifi cation. The Pennsylvania State University Press. 128-129 pp.

Van der Heijden, G. A.; J. N. Klironomos; M. Ursic; P. Moutoglis; R. Streitwolf-Engel; T. Boller; A. Wiemken and I. R. Sanders. 1998. “Myco-rrhizal fungal diversity determines plant biodiversity, ecosystem varia-bility and productivity”, Nature. 396:69-72.

White, D. G. 2004. Plagas y enfermedades del maíz. American Phytopathological Society. Pág. 41.