19

Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

  • Upload
    ngodiep

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

1

Page 2: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

2

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

3

Producción de tilapia en invierno en el norte de

Sinaloa

Hervey Rodríguez González1 Manuel García-Ulloa Gómez2

1 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Sinaloa.2 Laboratorio de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Guadala-jara.

Page 3: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

4

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

5

Índice INTRODUCCIÓN………………………………...................................7La acuicultura en el mundo…………………...................................7Importancia de la tilapia en el mundo………................................8Especies de tilapia con mayor explotación…................................8Biología de la especie…………………………..................................9Morfología externa……………………………..................................9Características sexuales……………………...............................…10Hábitos reproductivos………………………..............................…10Calidad del agua para la tilapia……………............................…..11Etapas del cultivo…………………………….............................…..14Alimentación…………………………………..............................….19Sistemas de cultivo………………………….............................…..21

METODOLOGÍA……………………………......................................24Obtención de líneas genéticas de tilapia……..............................24Evaluación de líneas genéticas…………………...........................24Variables para la evaluación de tres variedades de tilapia........24

RESULTADOS……………………………………..............................25

CONCLUSIONES………………………………...........................….26Recomendaciones…………………………………...........................26Especies de importancia comercial………………........................26Proveedores nacionales del sector público……....................…..27Proveedores nacionales del sector privado……....................…..28Oportunidades de inversión en la cadena de producción de tilapia…......................................................................................28

ANEXOS…………………………………….……………....................28

BIBLIOGRAFÍA……………………………….………....................…35

Page 4: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

6

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

7

INTRODUCCIÓNEl presente folleto muestra la evaluación de tres líneas de tilapia (Oreochromis niloticus, Oreochromis aurea y Oreochromis mossam-bicus) en cuanto a su crecimiento durante 90 días en un sistema de precría en el norte de Sinaloa. También ofrece un análisis de la factibili-dad económica del cultivo de cada línea evaluada para ser cultivada en invierno bajo invernadero.

La información que se presenta en esta publicación pertenece a los resultados arrojados por el proyecto Evaluación de líneas genéticas de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte en 2008-2009.

La acuicultura en el mundoLa acuicultura es reconocida como una ramifi cación de la actividad agropecuaria; es la producción de organismos acuáticos siguiendo los principios que se emplean para engordar animales de corral, pero apli-cándolos en el crecimiento y desarrollo de peces, crustáceos o molus-cos, principalmente.

La aportación de la acuicultura en la generación de alimentos en el mundo rebasa la mitad de lo generado por la industria pesquera, y se mantiene en franco progreso cada año: en 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) reportó una cosecha superior a los 45 millones de toneladas métricas.

Page 5: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

8

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

9

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

Una de las especies de mayor relevancia en la acuicultura es la tila-pia, pez considerado como la tercera especie cultivada más importan-te, sólo después de la carpa y el salmón.

A partir de que la tilapia se introdujo a México (en el año de 1964) su reproducción se extendió a la mayoría de los estados, incluyendo Sinaloa. Para el cultivo de este pez se utilizan presas, lagos, ríos, re-servorios y granjas construidas especialmente para su reproducción a altas densidades.

Importancia de la tilapia en el mundoLa importancia que ha adquirido la tilapia en la alimentación del hombre no sólo se ve refl ejada en las cantidades que se siembran y cosechan cada año en el mundo, sino también en el valor que la especie ha ad-quirido en el mercado; en México, por ejemplo, actualmente es posible encontrar en tiendas y expendios el kilogramo de tilapia (sin vísceras y de tamaño superior a 200 gramos) entre 20 y 40 pesos, mientras que el kilogramo de su fi lete rebasa los 50 pesos.

La demanda mexicana por tilapia ha aumentado signifi cativamente a partir de los últimos años; entre 2004 y 2007 nuestro país fue la se-gunda nación que adquirió más de esta especie a China (ver Cuadro 1 en Anexos).

Especies de tilapia con mayor explotaciónAunque existen diversas especies de tilapia que pueden ser explota-das comercialmente, tres destacan en el mercado mundial: la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus, con sus diversas variedades), la tila-pia de Mozambique (Oreochromis mossambicus) y la tilapia plateada (Oreochromis aureus).

Cada una de las tres especies mencionadas presenta características específi cas que optimizan su crecimiento en diferentes condiciones de cultivo; por ejemplo, Oreochromis niloticus es la especie más usada, esto por adaptarse fácilmente al manejo, mostrar un rápido crecimien-to y por producir mayor cantidad de carne, su cultivo es óptimo en am-bientes semitropicales y tropicales. Por otro lado, Oreochromis aureus se reproduce mejor a temperaturas de 25 a 29 °C, lo que la hace ideal para altitudes entre mil y mil 500 metros sobre el nivel del mar.

Además de las características anteriores, el régimen alimenticio que presentan Oreochromis niloticus y Oreochromis aureus las hace par-ticularmente interesantes, pues son capaces de desarrollarse consu-miendo desde desechos de comida casera, vegetales variados y planc-ton3, hasta alimento artifi cial balanceado.

Las tilapias del Nilo y plateada son organismos que se reproducen prolífi camente una vez que alcanzan los 20 gramos de peso, llegan a producir desde 100 hasta 600 huevecillos en cada postura; su

crecimiento bajo condiciones ideales de cultivo puede generar peces de más de 500 gramos de peso en un periodo de seis a ocho meses.

Por último, Oreochromis niloticus y Oreochromis aureus toleran el manejo de producción en granjas y estanques sin presentar enferme-dades.

A pesar de las enormes riquezas que existen en las zonas rurales y costeras de nuestro país, las comunidades que las habitan viven sumer-gidas en la pobreza, y carecen de un adecuado desarrollo educativo y comunitario que solvente sus necesidades alimenticias. La acuicultura es una actividad que constantemente se ha propuesto como solución a esta problemática, sin embargo poco se ha desarrollado debido a diversos factores, como el desconocimiento de técnicas de produc-ción, y por la carencia de infraestructura, asesoría técnica y recursos económicos.

Biología de la especieMorfología externaEl género Oreochromis es de origen africano, pertenece a la familia de los Cíclidos y está representado por cerca de 100 especies; la mayoría de ellas se encuentra en África, y algunas en Asia Menor. Gran parte de estas especies han sido introducidas en otras partes del mundo, en agua dulce y salobre.

A cada lado de la cabeza, la tilapia presenta un solo orifi cio nasal, que sirve simultáneamente como entrada y salida de la cavidad nasal. El cuerpo es generalmente comprimido y discoidal(´en forma de dis-co’), raramente alargado. La boca es frecuentemente ancha y bordeada por labios gruesos; las mandíbulas presentan dientes cónicos y, en al-gunas ocasiones, incisivos. Para su locomoción4 poseen aletas pares e impares; las aletas pares las constituyen las pectorales y las ventrales,

3 Organismos microscópicos vegetales y animales. 4 Acción o capacidad de moverse de un lugar a otro.Figura 1. Morfología externa de tilapia.

OjoOpérculo

Aleta dorsal

Aleta caudal

Aleta analAleta pélvica

Aleta pectoral

Page 6: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

1110

mientras que las impares incluyen las dorsales, caudal y anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal es corta, consta de varias espinas; sus aletas dorsales se disponen en forma de cresta. La aleta caudal es redonda y trunca (ver Figura 1).

Características sexualesLas tilapias poseen la habilidad de madurar sexualmente a tallas peque-ñas (cuando un cuerpo tiene alrededor de 8 y 10 centímetros de largo) y a temprana edad. En regiones templadas, la época de reproducción usualmente inicia durante los meses de primavera.

Externamente, el macho y la hembra se diferencian en que el pri-mero presenta dos orifi cios bajo el vientre (ano y orifi cio urogenital), mientras que la hembra cuenta con tres (ano, poro genital y orifi cio uri-nario). El ano siempre está visible, es un agujero redondo; por su parte, el orifi cio urogenital del macho es un pequeño punto, mientras que el orifi cio urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple vista; el poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular al eje del cuerpo (ver Figura 2).

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Hábitos reproductivosA nivel natural, para la crianza la tilapia construye nidos en forma de hoyos en la tierra, en la parte inferior de los cuerpos de agua. En la ma-yoría de los casos los machos establecen y defi enden agresivamente los territorios de sus nidos; éstos se utilizan para cortejar y desovar.

Después de que la hembra lanza sus huevos y la fertilización ocurre, recogen los huevos del nido y los incuban en su boca (ver Figura 3).

Posterior a la fertilización, los huevos eclosionan en dos o cuatro días, dependiendo de la temperatura del agua. Los embriones de nado libre absorben su saco vitelino5 de tres a cuatro días. Después de la absorción del saco vitelino, los alevines6 de tilapia se alimentan activa-mente de una dieta que puede ser de plancton y desechos.

Figura 2. Características sexuales de macho y hembra de tilapia (tomado de Saavedra, 2006).

5 Saco que permanece unido al abdomen del pececillo recién nacido, que con-tiene el alimento inicial.6 Pez recién nacido que ya está formado perfectamente, al contrario de las lar-vas.

Calidad del agua para la tilapiaLa calidad del agua que establece las adecuadas condiciones de cultivo para la tilapia está determinada por sus propiedades físico-químicas, entre las más importantes se encuentran la temperatura, oxígeno, pH y transparencia. Estas características infl uyen en los aspectos produc-tivos y reproductivos de los peces, por lo que para su desarrollo ideal los parámetros del agua deben mantenerse dentro de los rangos ópti-mos.

1. Oxígeno. Es el requerimiento más importante para tener un agua de calidad. Al igual que la temperatura, el grado de saturación para oxígeno es inversamente proporcional a la altitud, y directamente pro-porcional a la temperatura y pH.

Aunque la tilapia es capaz de sobrevivir a niveles bajos de oxígeno disuelto (1 miligramo por litro), el efecto de estrés al cual se somete es la principal causa de infecciones patológicas. El rango óptimo de oxígeno en el agua para el cultivo de tilapia está por encima de los 4 miligramos de oxígeno disuelto por litro (partes por millón). Los ni-veles mínimos de oxígeno disuelto recomendados para mantener un crecimiento normal y baja mortandad deben ser superiores a los 3 miligramos por litro.

Factores que disminuyen el nivel de oxígeno disuelto en agua de em-balses con cultivo de tilapia

•“Descomposición de materia orgánica” (‘degradación de la mate-ria vegetal y proteínas del alimento no consumido’).

•Alimento no consumido y heces de tilapia.•Tilapias muertas.

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

Macho Hembra

Figura 3. Hembra de tilapia incubando huevos en su boca.

Huevo

Huevo

Page 7: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

12

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

13

•Aumento de la tasa metabólica7 por el incremento en la temperatu-ra (variación de la temperatura del día con respecto a la de la noche).

•Respiración del plancton.•Nubosidad: en días opacos las algas no producen sufi ciente oxí-

geno.•Aumento de sólidos en suspensión: residuos de sedimentos8 en el

agua (como heces de tilapia).•Densidad de siembra.

Consecuencias que trae la baja prolongada de oxígeno en agua de embalses con cultivo de tilapia

•Disminución de la tasa de crecimiento del animal y aumento de la conversión alimenticia (relación alimento consumido/aumento de peso de tilapia).

•Inapetencia y letargia9 de la tilapia.•Enfermedades a nivel de branquias.•Inmunosupresión10 y susceptibilidad a enfermedades.•Disminución de la capacidad reproductiva de las especies cultiva-

das.

Tipos de aireación para solucionar el descenso de oxígeno disuelto en agua de embalses con cultivo de tilapia

•Naturales: caídas de agua, escaleras, chorros y cascadas.•Mecánicos: motobombas, difusores, aireadores de paleta, sopla-

dores, inyección de O2 y generadores de oxígeno líquido (ver Figura 4).

Ventajas de una buena aireación en agua de embalses con cultivo de tilapia

•Permite incrementar las densidades de siembra hasta en 30%, y manejar densidades más altas por unidad de área, como en el caso de las jaulas.

•Ofrece buenos rendimientos de cultivo (como mejor crecimiento, conversión alimenticia, incremento de peso y menor mortandad de ti-lapia).

•Controla los excesos de amonio, fósforo y nitritos.•Compensa el consumo de oxígeno demandado por la degradación

de la materia orgánica, manteniendo concentraciones ideales y más estables dentro del cuerpo de agua.

•Controla el crecimiento excesivo de algas, ya que evita altas

11 Especies cuya temperatura corporal depende de la temperatura del medio en el que habitan.12 Dependientes y sensibles a los cambios de la temperatura.13 Conjunto de minerales que comprenden silicatos alumínicos hidratados de metales alcalinos y alcalinotérreos.

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

7 Aporte de energía necesaria para mantener funcionando los sistemas bio-químicos, la actividad nerviosa y muscular esencial.8 Materia que, habiendo estado suspensa en un líquido, se posa en el fondo por su mayor gravedad.9 Etapa de la hipnosis durante la cual la tilapia cae en trance profundo, que la desconecta totalmente del mundo que la circunda.10 Anulación de la respuesta inmunitaria de un organismo.

concentraciones de nutrientes.•Elimina gases tóxicos.2. Temperatura. Considerando que los peces son animales poiqui-

lotermos11 y altamente termófi los12, a continuación se enlistan algunas características sobre la temperatura del agua en embalses con cultivo de tiliapia.

•El rango óptimo de temperatura para el cultivo de tilapia fl uctúa entre 28 y 32 °C, con variaciones de hasta 5 °C.

•Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metabó-lica: mientras mayor sea la temperatura mayor será la tasa metabólica y, por lo tanto, existirá mayor consumo de oxígeno.

•Variaciones grandes de temperatura entre el día y la noche deben subsanarse con el suministro de energía alimenticia, mediante el apor-te de dietas con altos porcentajes de proteína (como 30% ó 32%).

3. Dureza. Es la medida de la concentración de los iones de catión calcio y catión magnesio, expresada en partes por millón de su equiva-lente carbonato de calcio. Existen aguas blandas (menores a 100 partes por millón) y aguas duras (mayores a 100 partes por millón).

Características con las que debe contar el agua de un embalse para poseer una óptima dureza

•El rango óptimo de carbonato de calcio debe oscilar entre 50 y 350 partes por millón.

•El agua debe tener una alcalinidad entre 100 y 200 partes por mi-llón. La alcalinidad está relacionada directamente con la dureza.

•Mantener un pH entre 6.5 y 9; un pH menor a 6.5 resulta letal.•Una dureza por debajo de 20 partes por millón ocasiona proble-

mas en el porcentaje de fecundidad. Este inconveniente se controla al adicionar al agua carbonato de calcio o cloruro de calcio.

•Una dureza por encima de 350 partes por millón se controla con el empleo de zeolita13, que se aplica en forma de arcilla en polvo,

Figura 4. Aireadores mecánicos tipo paleta (A) y soplador o blower (B).A B

Page 8: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

14

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

15

adicionada al sistema de fi ltración.4. Amonio. El amonio que se localiza en el agua de embalses se

origina por la descomposición de la materia orgánica, también se en-cuentra en la excreción y orina de tilapias. El amonio no ionizado (en forma gaseosa) y primer producto de excreción de los peces es un elemento tóxico.

Los valores óptimos de amonio en el agua deben fl uctuar entre 0.01 y 0.1 partes por millón; valores cercanos a 2 partes por millón son crí-ticos para la tilapia. Una concentración alta de amonio en el agua cau-sa bloqueo del metabolismo, daño en las branquias, afecta el balance de las sales, produce lesiones en órganos internos, inmunosupresión, susceptibilidad a enfermedades, reducción del crecimiento y la super-vivencia, “exoftalmia” (‘ojos brotados’) y “ascitis” (‘acumulación de lí-quidos en el abdomen’).

Medidas de manejo para controlar el nivel de amonio•Secar y encalar el estanque, dependiendo del pH del suelo (un

pH menor a 5 requiere de 2 mil 500 a 3 mil 500 kilogramos de cal por hectárea, un pH de 5.5 a 7 necesita de mil 500 a 2 mil 500 kilogramos de cal por hectárea, mientras que para un pH mayor a 7 se sugieren de 500 a mil kilogramos de cal por hectárea).

•Implementar aireación con aireadores de paleta para estanques con una profundidad de 1.5 metros, o aireadores de inyección para estanques con profundidades mayores a 1.8 metros.

5. Nitritos. Este tipo de nitrógeno posee gran toxicidad, y es un poderoso agente contaminante. Los nitritos se generan durante el pro-ceso de transformación del amoniaco a nitratos; su toxicidad depende de la cantidad de cloruros, de la temperatura y de la concentración de oxígeno en el agua. Es necesario mantener la concentración de nitritos por debajo de 0.1 partes por millón, lo que se logra con recambios de agua, limitación de la alimentación y evitando las concentraciones altas de amonio disuelto.

Etapas del cultivoLa tilapia es una reproductora asincrónica, lo que signifi ca que las hor-monas no se utilizan para inducir el desove, ya que éste ocurre a lo lar-go del año (en los trópicos) y durante la temporada templada (en áreas subtropicales). La reproducción se desarrolla en estanques, tanques o corrales de red.

La proporción de siembra entre machos y hembras es de 1:1-4 (machos:hembras), pero lo más habitual es que sea de 1:2 ó 3. La den-sidad de siembra de los reproductores es variable, oscila entre 0.3 y 0.7 kilogramos por metro cuadrado en tanques pequeños, o de 0.2 a 0.3 kilogramos por metro cuadrado en estanques.

El popular sistema de corrales en estanques en el sureste asiático

utiliza peces reproductores de 100 gramos a 0.7 kilogramos por metro cuadrado. Los estanques de desove son generalmente de 2 mil metros cuadrados o menores. En el sudeste asiático, las dimensiones más co-munes de un corral son de 120 metros cuadrados.

A los reproductores se les suministra diariamente alimentos de alta calidad (mayor de 32% de proteína), con una proporción de 0.5 a 2% de su peso corporal.

Las crías se pueden capturar a partir de los 10 ó 15 días después de su siembra, cuando ya nadan; el momento de la captura puede ser cuando se concentran en una esquina del estanque. Se sugiere que la recolección se efectúe con redes de malla fi na.

Las cosechas pueden ser hasta seis veces al día, con intervalos de cinco días, por un máximo de ocho a 10 semanas.

Después de la recolección es necesario drenar los estanques (éstos deben reciclarse cada uno o dos meses), ya que las crías que escapan de la cosecha son muy voraces y depredan las crías de los subsecuen-tes desoves. Alternativamente, los tanques se cosechan por completo a las dos o cuatro semanas después del desove. La producción de crías (menores a 14 milímetros) varía de 1.5 a 2.5 crías por metro cuadrado al día (de 20 a 60 crías por kilogramo de hembras al día).

En el sudeste asiático, con el método de hamacas, los peces se exa-minan individualmente cada cinco días para recolectar los huevos. Este sistema es mucho más productivo pero requiere mano de obra inten-siva. Los pies de cría son más productivos si se les separa por sexos y se les deja descansar tras el desove.

Otro método es la recolección de la semilla. Esta técnica se debe realizar por la mañana (antes de la alimentación) con sistemas de redes muy fi nas, así como con cucharas de tela mosquitera para evitar el maltrato de alevines y su mortandad.

Después de sacar los alevines del estanque de reproducción es ne-cesario colocar los reproductores (machos y hembras) en estanques independientes para darles el descanso necesario.

Posterior a la pesca se debe realizar una selección a través de un cedazo de 8 a 10 milímetros. Los animales que no logren atravesarlo se descartan, mientras que los que consigan pasar entran al proceso de reversión14 (ver Figura 5).

1. Selección de reproductores. Los reproductores de tilapia deben tener entre 10 y 20 meses de edad, y provenir de lotes seleccionados previamente, donde se haya empleado una alimentación baja en grasa, lo que posibilita que lleguen a su edad reproductiva con una buena capacidad abdominal.

14 Restauración parcial o completa del fenotipo normal de un mutante.

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

Page 9: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

16

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

17

Después de cada ciclo, es importante separar los reproductores y proporcionales un descanso de 15 días, como mínimo, para mantener picos de producción constantes, y para realizar tratamientos preventi-vos que eviten cualquier tipo de enfermedad.

Características con las que debe cumplir un reproductor de tilapia•Poseer un cuerpo proporcionalmente ancho, comparado con su

longitud; es decir, que su cabeza sea menor 1.5 veces al ancho del cuerpo.

•Tener cabeza pequeña y redonda.•Contar con buena conformación corporal (como buen fi lete, cabe-

za pequeña y pedúnculo caudal corto).•Libre de toda malformación.•Ser cabezas de lote y estar sexualmente maduro.•Poseer buena coloración; en el caso de la tilapia roja, ésta debe

estar libre de manchas.2. Proceso de reversión sexual. Es necesario que el cultivo de tilapia

sea monosexo o monosexado, lo que signifi ca que debe existir el ma-yor número posible de machos. Las razones por las que se sugiere un cultivo de machos es por la mayor tasa de crecimiento que presentan, por su mayor efi cacia en la tasa de conversión de alimento, y porque con ellos es posible alcanzar tamaños de hasta un kilogramo de peso vivo en un año de producción, lo que conlleva a un mayor rendimiento de fi lete.

Medidas con las que se consigue un cultivo monosexoa.Realizar un sexado15 manual de los peces que sean mayores a 30

ó 50 gramos de peso.b.Efectuar la reversión sexual utilizando alimento con 60 partes por

millón de 17-alfa-metiltestosterona durante los primeros 30 días de edad de los peces. Esta hormona es incluida a través de un vehículo (alcohol) en el alimento, cuyo nivel de proteína es generalmente alto (45%); se suministra a razón de 25 a 30% de la biomasa por día; se debe repartir como mínimo en ocho raciones.

Preparación del alimento de reversión sexual. Al alimento molido y tamizado se le adicionan entre 60 y 120 miligramos de la hormona 17-alfa-metiltestosterona por kilogramo de alimento; previamente, un kilogramo de la hormona se debe disolver en 500 u 800 mililitros de etanol, hasta lograr una mezcla homogénea, que se seca a temperatura ambiente durante uno o dos días. Para asegurar una adherencia com-pleta de la hormona a cada una de las partículas del alimento, el secado se debe realizar a la sombra, con el fi n de que el alcohol se volatilice lo más lentamente posible.

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

Figura 5. Etapas de cultivo de la tilapia en agua dulce.

Desove

Oviposición Fertilización Recolección de huevos en la bocaIncubación, eclosión y absorción del saco vitelino Incubación

De 10 a 15 días 5 días

Cría recolectada con red de un lado del estanque

Huevos recolectados de la boca de la hembra

Estanque Tanque Hapa

Tanque Hapa

Seleccionar crías mayores a 14 milímetros mediante una malla

de 3.2 milímetrosCharola para absorción de saco

vitelino

Oviposición

Jarrón de incubación

De 5 a 10 días

Reversión sexual (de 21 a 28 días)

Usar alimento en polvo que contenga Metil testosteona

En estanque, tanque o hapa (de 2 a 3 meses)

EngordaEn estanque, tanque o jaula

(de 5 a 6 meses)

15 Acción para defi nir visualmetne el sexo (macho o hembra) de un organis-mo.

Page 10: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

18

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

19

Eventualmente, se puede adicionar como preventivo algún tipo de antibiótico, como oxitetraciclina o terramicina. También se recomienda agregar aceite de pescado y de origen vegetal como fuente adicional de energía. Es común añadir a la mezcla vitamina C disuelta con alco-hol (a razón de 250 partes por millón), con el objeto de activar el siste-ma inmunológico y promotor natural de crecimiento.

c.Programar la producción de híbridos que garanticen reproducto-res genéticamente manipulados.

Figura 6. Incorporación de alimento balanceado en jaulas fl otantes con cultivo de tilapia.

periodos de invierno.Durante la precría, los alevines deben alimentarse con un concen-

trado que contenga 45% de proteína (a razón de 10 ó 12% de biomasa). El concentrado se deberá proporcionar entre ocho y 10 veces al día.

5. Engorda. La engorda se puede efectuar en dos fases; la primera comprende cuando los peces posean entre 5 y 80 gramos. Para esta etapa generalmente se utilizan estanques de 450 a mil 500 metros cúbi-cos, con una densidad de siembra de 20 a 50 peces por metro cúbico, con un buen porcentaje de recambio de agua (de 5 a 10% al día) y un recubrimiento total de malla para controlar la depredación.

Durante la engorda, los peces son alimentados con un concentrado de 28 a 32% de proteína, dependiendo de la temperatura y el manejo. Se debe suministrar la cantidad de alimento equivalente del 3 al 6% de la biomasa, distribuido entre cuatro y seis raciones al día.

La segunda fase de engorda comprende desde los 80 gramos hasta el peso de cosecha. Generalmente se realiza en estanques de mil a 5 mil metros cúbicos, con una densidad de siembra entre 1 y 30 peces por metro cúbico. A densidades mayores de 12 animales por metro cú-bico es necesario contar con sistemas de aireación o con un porcentaje alto de recambio de agua (de 40 a 50%).

En esta etapa, por el tamaño del animal ya no es necesario el uso de sistemas de protección antipájaros. Los peces son alimentados con concentrados de 30 o 28% de proteína, dependiendo de la clase de cultivo (extensivo, semiintensivo o intensivo), la temperatura del agua y el manejo. Se sugiere suministrar entre 1.2 y 3% de la biomasa, dis-tribuida entre dos y cuatro raciones al día.

AlimentaciónEn el cultivo de tilapia, más del 50% de los costos de producción son para el rubro de la alimentación (el kilogramo de alimento tiene un cos-to de 10 a 15 pesos), por lo que antes de que se incursione en esta área es necesario conocer los requerimientos nutricionales de las especies, en sus diferentes etapas de vida; con esto se evitan gastos mayores.

La dieta, ya sea natural (productividad natural) o alimentos balan-ceados, debe contener todos los componentes que otorguen a la tilapia la energía y nutrimentos (proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas, minerales y aditivos) necesarios para su crecimiento muscular o para la reproducción, según sea el caso. Las proteínas (que son el elemen-to nutricional más caro de la dieta) representan la principal fuente de energía.

En la naturaleza, tanto las crías como los juveniles16 de tilapia se alimentan de plancton, mayormente de su componente vegetal. Con-forme crecen, los peces incorporan a su dieta larvas de insectos, ve-getales superiores y hasta pequeños moluscos y crustáceos acuáticos; esto cataloga a la tilapia como una especie omnívora17, con preferencia

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

3. Siembra. Para la siembra de semilla resulta importante considerar los siguientes aspectos.

•Conteo preciso de una muestra o del total de la semilla, lo que se obtiene al contar individuo por individuo.

•Aclimatación de la temperatura del agua. Previo a la siembra, el agua de transporte dentro de las bolsas se debe mezclar por lo menos durante 30 minutos con el agua del estanque. Recuerde que la tempe-ratura óptima para el cultivo de tilapia es de 28 a 32 °C.

•La densidad de siembra variará con relación a la etapa de cultivo (precría o engorda).

4. Precría. Esta etapa se alcanza cuando las tilapias cuentan con un peso individual de 1 a 5 gramos. Generalmente, la precría de tilapia se realiza en estanques de 350 a 800 metros cúbicos, con una densidad de siembra de 100 a 150 peces por metro cúbico, con buen porcentaje de recambio de agua (del 10 al 15% al día) y aireación.

Para controlar la depredación y temperatura, el cultivo de tilapia se puede recubrir totalmente con malla antipájaros o realizarse en inver-nadero, sólo que la densidad de siembra se deberá ajustar entre 35 y 45 peces por metro cúbico. El invernadero permite trabajar durante los

Page 11: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

20

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

21

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

a ser herbívora.La alimentación basada en la productividad natural de un estanque

(como fi toplancton18, zooplancton19 o larvas de insectos) debe ser pro-movida y generada a través del encalado del fondo del estanque (para esto se requieren de 20 a 500 kilogramos de cal hidratada por hectárea) y una fertilización (de 35 a 135 kilogramos de nitrógeno-fósforo-pota-sio), hasta comprobar que el color del agua se torna verde.

Cuando una tilapia está consumiendo alimento producido en el es-taque se localizan hebras de excreción color verde fl otando en la su-perfi cie del agua.

Aunque la alimentación basada en la productividad natural de un estanque reduce sustancialmente los costos de producción, presen-ta la desventaja de que los peces dependan de este tipo de insumos alimenticios, adémas de que su crecimiento no será rápido, y que la densidad de siembra (y por lo tanto la cosecha) es menor.

Bajo condiciones de cultivo (desde crías hasta su cosecha), para tila-pia se utilizan alimentos balanceados que varían en sus características físicas y químicas; es decir, en su tamaño, consistencia y contenido nutrimental, de acuerdo a los requerimientos de cada etapa del pez.

En el Cuadro 2 (ver Anexos) se muestran algunas de las aportacio-nes que tiene el alimento balanceado (presentación, cantidad de pro-teína y tamaño del pelet20) recomendado para las diferentes etapas de vida de la tilapia.

Una tercera modalidad en la presentación del alimento (además de la productividad natural y del alimento balanceado) se refi ere al uso de alimentos suplementarios, elementos prácticos que no necesariamen-te cubren todos los requerimientos nutrimentales de los peces, por lo que pueden emplearse como complementos del alimento natural, o como reemplazo temporal del alimento balanceado mientras no exista disponibilidad de éste. Algunos ejemplos de alimentos suplementarios son: productos agrícolas (alfalfa, arroz, sorgo y frijol), subproductos agrícolas (frutas dañadas, semillas de algodón, pulpa de café o cásca-ras de naranja), hojas de plantas (plátano, yuca o papa), desechos de pescado, entre otros.

Es importante mencionar que el éxito de la engorda de tilapia no depende sólo del alimento que se emplee, sino también de la manera en que se suministre, racione y de su dosifi cación. Las formas de sumi-nistrar el alimento puede ser al voleo (que implica arrojarlo al estanque

de forma manual o mecánica) y automáticamente (es decir, mediante aparatos fi jos o móviles que deben ser cargados con el alimento, de acuerdo a una ración previamente establecida).

Quizá uno de los puntos clave en el ahorro al cultivar tilapia (por concepto de alimentación), sea conocer el verdadero requerimiento (en cantidad de alimento) que cada día debe suministrarse a las espe-cies, a fi n de evitar desperdicios. Raciones defi cientes provocarán un crecimiento bajo, raciones excesivas generarán gastos innecesarios, mientras que racionar óptimamente el alimento producirá crecimientos con costos y tiempos deseados.

Una ración alimenticia efi caz se calcula al medir y pesar a los peces cada 15 días; para esto se extrae del estanque una muestra representa-tiva de las especies. Las crías deben ser alimentadas con pulverizado, de acuerdo al 25 y 30% de su peso corporal durante el primer mes; este porcentaje disminuye conforme los animales van engordando. Ver Cuadro 3 en Anexos.

Debido a que la tilapia es un pez omnívoro, con preferencia a ser herbívoro, su intestino constituye una gran parte de su aparato diges-tivo (el intestino es de gran longitud: es seis veces el largo de su cuer-po), lo que le obliga a consumir alimento más de tres veces al día.

Una vez que se haya establecido la ración alimenticia que debe ser suministrada diariamente, el siguiente paso es que dicha cantidad de comida sea dosifi cada u otorgada en varias ocasiones al día. Durante la engorda, y dependiendo del sistema de cultivo, la dieta puede otorgar-se desde una a tres veces por día.

Una vez que se cuenta con el alimento (ya sea que se haya adquirido a distribuidores comerciales en la región o que haya sido elaborado domésticamente), éste debe ser almacenado en condiciones bajas de humedad, ya que si ésta es de 20% o mayor puede provocar que los componentes del alimento se degraden e, inclusive, su pudrición; el alimento se rancia por la oxidación de las grasas que contiene, provo-cando el surgimiento de hongos. Es sumamente importante evitar la presencia de hongos, ya que pueden causar la formación de toxinas, que llegan a ser letales para la tilapia.

Sistemas de cultivoActualmente, los sistemas comerciales y rurales en el cultivo de tilapia se catalogan de acuerdo a la densidad de siembra inicial y a la sofi stica-ción de la tecnología. De lo anterior se derivan los términos de sistema extensivo, semiintensivo e intensivo.

Los tres sistemas de cultivo se pueden realizar en estanques exca-vados en tierra, de concreto (de cualquier forma, principalmente rec-tangulares), circulares (de diferentes materiales, como plástico, lámi-nas de hierro o fi bra de vidrio) y en jaulas suspendidas colocadas en ríos, lagos, presas, etcétera. Ver Figura 7.

16 En peces, estado de desarrollo de menor tamaño que el adulto, aunque con sus mismas características, y que aún no ha llegado a la primera madurez sexual.17 Especies cuyo sistema digestivo es capaz de digerir tanto carnes como ve-getales.18 Conjunto de algas microscópicas que viven en la superfi cie de las aguas.19 Larvas microscópicas de moluscos, crustáceos, peces y otros animales ma-rinos.20 Presentación comercial del alimento como un cuerpo cilíndrico o esférico cuya mayor dimensión es inferior a 1 centímetro, obtenido por la agregación de materiales fi namente divididos.

Page 12: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

22

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

23

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

El sistema extensivo de cultivo se caracteriza por realizarse en gran-des áreas de agua, por sus bajos costos operativos (debido a la baja densidad de siembra) y por presentar cosechas entre los 500 y 5 mil ki-logramos de tilapia por hectárea en cada ciclo de producción. Este sis-tema tampoco requiere infraestructura para el requerimiento de agua, pero es recomendable que el nivel no se sitúe por debajo de un metro de profundidad; promueve y mantiene la productividad natural del es-tanque (agua verde), ya que representa la única fuente de alimento; y establece cierta vigilancia para evitar el robo o la depredación.

Existe otro tipo de cultivo llamado integral, en el que el cultivo de tilapia puede combinarse con la crianza simultánea de animales de co-rral (cerdos, aves y ganado) y con cultivos agrícolas. Para aprovechar al máximo el fl ujo de energía en sistemas como éste es importante la asistencia de personal técnico capacitado.

Los cultivos integrales permiten incrementar la productividad del sistema debido al aprovechamiento integral de los desechos orgáni-cos, y a la reducción de desperdicios de cada uno de los eslabones que componen la cadena productiva.

Con relación a los sistemas extensivos, los sistemas intensivos representan la otra cara de la moneda, ya que los gastos para su operatividad se elevan por el equipo y materiales necesarios para su construcción. En una clara demostración de la efi cacia productiva de este sistema, es posible encontrar pequeñas instalaciones que generan grandes cantidades de peces.

Figura 7. Tinas circulares (A), jaulas fl otantes (B) y estanques de tierra (C) para la producción de tilapia.

A B

C

Algunas granjas intensivas de siembra a altas densidades (mayor a 70 organismos por mil litros de agua) usan agua que pasa en una oca-sión por el sistema y se regresa al cauce, en el caso de un río. Las cose-chas obtenidas pueden sobrepasar los 20 mil kilogramos por hectárea, mientras que en sistemas de tanques circulares la producción puede ser de hasta 70 kilogramos por cada mil litros de agua.

El cultivo de tilapia en jaulas es una modalidad del sistema intensivo, que implica el uso de la tridimensionalidad del espacio donde éstas son confi nadas, con lo que se optimiza al máximo la efi cacia de la densidad de carga y, consecuentemente, la producción de peces a cosechar.

La instalación de jaulas requiere de una inversión relativamente baja, ya que éstas pueden ser elaboradas con materiales económicos de la región. Este método de cultivo representa la idea más fi el de lo que se puede equiparar con el mantenimiento de animales en corrales. Los rendimientos que ofrece la técnica varían desde 50 hasta 300 kilo-gramos por cada mil litros de agua. Ver Figura 8.

Figura 8. Jaula fl otante para la producción de tilapia.

Por su parte, el sistema semiintensivo representa una combinación de los sistemas extensivo e intensivo.

Mediante el sistema semiintensivo es posible lograr cosechas de 5 mil a 10 mil kilogramos por hectárea en cada ciclo sembrado, con una siembra inicial de 10 ó 15 peces por metro cúbico; esto también depen-derá de la calidad del alimento suplementado que se otorgue, además de las condiciones del agua, principalmente de la temperatura.

Para el sistema semiintensivo se recomienda la construcción de es-tanques rectangulares, de 25 por 200 metros, rústicos, equipados con compuertas (llamados monjes) o compuertas para ajuste del nivel de agua, y orientados de tal manera que los vientos y la radiación solar los

Page 13: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

24

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

25

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

favorezcan para promover la oxigenación del agua y evitar la erosión de sus bordes.

Las características principales de los sistemas semiintensivos son la densidad de siembra inicial, uso combinado (a la par) de los dos tipos de alimento (natural y artifi cial), el recambio necesario del agua para mantener las condiciones adecuadas del cultivo, y la realización de una cosecha parcial, de acuerdo a las tallas que vayan alcanzando los animales. Este sistema es más caro que el extensivo pero más re-dituable.

METODOLOGÍAObtención de líneas genéticas de tilapiaSe compraron 10 mil juveniles (no hormonizados) de las líneas tilapia mossambica (Oreochromis mossambicus), tilapia nilotica (Oreochro-mis niloticus) de la variedad de Stirling, y tilapia blanca (Oreochromis aurea).

Evaluación de líneas genéticas de tilapiaUna vez adquiridos los lotes de las variedades de tilapia, el desarrollo de las líneas genéticas se efectuó en el Centro Interdisciplinario de In-vestigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), unidad Sina-loa.

La fase de acondicionamiento de las líneas de tilapia se realizó en 12 tanques circulares de linner21 (de 3 metros de diámetro y mil 500 litros cada uno), durante siete días; en este tiempo se les proporcionó una dieta balanceada comercial para tilapia (Purina ®). Después de la aclimatación22, los organismos fueron llevados en los 12 tanques a un invernadero (ver Figura 9).

Una vez que las líneas de tilapia se encontraron en invernadero se les proporcionó una dieta balanceada comercial para tilapia (3% de la biomasa; el alimento fue Purina®), cuatro veces por día. Quincenal-mente se evaluó la tasa de crecimiento de las especies, con una balan-za digital (precisión = 0.01 gramo). El periodo de engorda fue de enero a marzo de 2010 (90 días de cultivo).

Variables para la evaluación de tres variedades de tilapia•Peso total ganado (peso promedio, en gramos), igual a peso total

fi nal menos peso total inicial.•Tasa de crecimiento (en gramos entre tiempo), igual (peso prome-

dio fi nal menos peso promedio inicial) entre tiempo transcurrido.•Factor de conversión alimenticia, igual a alimento total gastado (en

gramos) entre peso promedio total ganado (en gramos).

•Porcentaje de supervivencia, igual a número cosechado por 100, entre número sembrado de tilapias.

También se defi nieron diferencias entre tratamientos, utilizando el software23 Statistica, versión 7.0, mediante el cálculo de los siguientes parámetros de producción: peso fi nal promedio, tasa de crecimiento absoluta, tasa de crecimiento específi ca, factor de conversión aparente alimenticia, sobrevivencia y biomasa total.

Diariamente se monitoreó la temperatura y oxígeno disuelto del agua, utilizando un equipo de monitoreó Hach/Drell 2000. Mediante la instalación de un sistema de invernadero, la temperatura del agua se mantuvo entre 26 y 30 oC; la aireación fue proporcionada por un siste-ma de sopladores de 5 caballos de fuerza, a través de una red de PVC y tubos perforados en el fondo de cada tanque.

RESULTADOSEn el Cuadro 4 (ver Anexos) se muestra el crecimiento obtenido durante 90 días en tres variedades de tilapia (Oreochromis niloticus, Oreochro-mis aurea y Oreochromis mossambicus), en un sistema de precría en el norte de Sinaloa. Las diferentes variedades de tilapia fueron sembra-das con un peso de 0.6 a 1.4 gramos, que es el peso promedio en que se compran los juveniles en los centros acuícolas. Después de 90 días de cultivo, los machos presentaron mayor crecimiento que las hem-bras, como regularmente se observa cuando no se realiza un cultivo de peces hormonados.

La tilapia roja (Oreochromis mossambicus) presentó la mayor bio-masa total por unidad de producción, peso ganado por día y supervivencia a las condiciones ambientales del norte de Sinaloa. En el resto de las variables registradas no se presentaron diferencias entre las variedades. Ver Cuadro 4 en Anexos.

Después de que se obtuvo el crecimiento de las variedades de ti-lapia se realizó un análisis de la factibilidad económica del cultivo de cada línea evaluada para ser cultivada en invierno bajo invernadero. Se determinó el costo que genera la producción de animales con peso 21 Polietileno, calibre .40 (1 milímetro), con construcción molecular de baja y

alta densidad, con aditivos y antioxidantes especiales para prolongar la vida útil del producto.22 Adaptación fi siológica de un organismo a las condiciones ambientales.

Figura 9. Sistema de tinas circulares de linner dentro de un invernadero (A: exterior y B: interior).A B

23 Programas, procedimientos y reglas para la ejecución de tareas específi cas en un sistema de cómputo.

Page 14: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

26

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

27

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

de 100 gramos, se consideró el costo del alimento, el total de alimento que necesitan consumir los organismos para alcanzar ese peso (utili-zando el factor de conversión alimenticia) y los costos fi jos por airea-ción, salarios, etcétera; al contar con estos datos fue posible defi nir el costo total (ver Cuadro 5 en Anexos).

La tilapia roja (Oreochromis mossambicus) presenta un costo de producción menor en 6% que el resto de las variedades evaluadas (Oreochromis aurea y Oreochromis niloticus), ya que el costo total de producción es de 3.2 pesos por organismo. Ver Cuadro 5 en Anexos.

CONCLUSIONES1. La especie Oreochromis mossambicus (roja) fue la que resultó con mejor adaptación a las condiciones medioambientales del invierno del norte de Sinaloa. Ver Cuadros 4 y 5 en Anexos.

2. Se recomienda que durante el invierno se utilicen sistemas de invernadero como precría, lo que permitirá a los productores reducir el periodo de engorda durante el verano y aumentar los ciclos de pro-ducción; esto porque no existe actividad del sector durante inverno, y porque los datos de producción son aceptables para iniciar esta estra-tegia. Ver Cuadro 4 en Anexos.

3. Las tres variedades de tilapia evaluadas ofrecen al productor di-versifi cación en su comercialización, esto porque las características de color de las variedades de tilapia ofrecen oportunidad de buscar nue-vos nichos de mercado.

RecomendacionesComo muestran los resultados del presente proyecto, la variedad de tilapia cultivada determina de manera general la producción, por lo que es recomendable seleccionar, con relación a las condiciones de cultivo, la variedad de tilapia que se desee cultivar. Antes de comprar alevines se sugiere solicitar al vendedor o centro de producción los datos de producción de la línea.

A continuación se proporciona una guía para la identifi cación de líneas de tilapia de importancia comercial, así como datos sobre sus proveedores nacionales e internacionales. También se indican las oportunidades de inversión que existen en la cadena productiva de esta especie.

Especies de importancia comercialLa mayoría de las especies de tilapia presente en nuestro país ha pre-sentado una excelente adaptación a las aguas intercontinentales, espe-cífi camente en las presas de reciente construcción. Por este motivo su cultivo ha sido distribuido ampliamente en todo el territorio nacional.

Actualmente se cultivan con éxito unas 10 especies de tila-pia; las que poseen mayor demanda son Oreochromis niloticus,

Oreochromis mossambicus y Oreochromis aurea, así como varios híbridos de estas variedades. Dentro de los híbridos que manifi estan mayor importancia se encuentra la tilapia roja, que proviene de líneas mejoradas.

En el Cuadro 6 (ver Anexos) se enlistan las especies de tilapia que actualmente se cultivan en México.

Proveedores nacionales del sector públicoExisten diversos proveedores de tilapia en México, como los Centros Acuícolas del sector público, que son operados por las Subdelegacio-nes de Pesca o Unidades Administrativas correspondientes, y supervi-sados por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, a través de la Dirección General de Organización y Fomento.

El objeto de supervisar puntos de venta es transformarlos en cen-tros de referencia dedicados a la producción y mantenimiento de pro-ductos de reconocida calidad genética y sanitaria, así como desarrollar en ellos líneas de investigación aplicadas a mejorar los sistemas de producción actuales, en benefi cio de los productores del país.

En la Figura 10 se muestra la distribución de los Centros Acuícolas Estratégicos y de Apoyo del sector público en México, que ofrecen diferentes especies de cultivo (como tilapia, bagre, carpa, lobina o tru-cha).

Como se observa en la Figura 10, en Sinaloa se localizan dos cen-tros de producción de especies acuícolas; en el Cuadro 7 (ver Anexos) se muestra información relevante sobre éstos.

Figura 10. Distribución de los Centros Acuícolas Estratégicos y de Apoyo del sector público en México.

19 Centros Acuícolas Estratégicos

19 Centros Acuícolas de Apoyo

Page 15: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

28

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

29

Proveedores nacionales del sector privadoEl sector privado también es una opción para adquirir tilapia en México. Este sector realiza el cultivo de especies acuícolas en laboratorios de producción distribuidos en diferentes estados de la Republica, donde se ofrecen diversas variedades de tilapia con diferentes rendimientos.

En el Cuadro 8 (ver Anexos) se muestran algunas empresas que se dedican a la producción de especies acuícolas en México, su ubicación y especies de tilapia que ofertan.

Oportunidades de inversión en la cadena de producción de tilapiaEl cultivo de tilapia genera oportunidades de inversión dentro de los diferentes eslabones de la cadena productiva. En el Cuadro 9 (ver Anexos) se muestran las oportunidades de inversión, su descripción y las bases en las que se fundamentan.

ANEXOS

País importador

Estados UnidosMéxicoRusiaIsrael

AlemaniaHong Kong

BélgicaPuerto Rico

República DominicanaCanadáTotal

200462.915.9

00.7010

0.50.11.1

90.4

Cuadro 1. Exportaciones de tilapia de China en 2004-2007.

200580.916.3

01.30.70.81.10.90.51.1113

200610532.95.53.71.71.71.41.311

182

200712239.319.34.11.21.51.41.31.40.7215

Toneladas de tilapia importadas por año

Tipo de alimento

PulverizadoFlotante 1

Flotante 2

Flotante 3

Flotante 4

Cría

50% de proteína*

*

*

*

Cuadro 2. Aportaciones de proteína que presenta el alimento balan-ceado para tilapia, de acuerdo a la etapa de desarrollo del pez.

Juvenil

*45% de proteína

(en 1.5 milímetros de alimento)

35% de proteína(en 2.5 milímetros de

alimento)30% de proteína

(en 3.5 milímetros de alimento)

*

Adulto(reproductor)

**

*

*

25% de proteína(en 5.5 milímetros de

alimento)

Toneladas de tilapia importadas por año

*Alimento no recomendado para determinada edad de la tilapia cultivada.

Peso de la tilapia (en gramos)

Menos de 1 a 5De 5 a 20

De 20 a 100De 100 a 200De 200 a 800

Ración alimenticia al día (de cuerdo al por-centaje de peso corporal)

De 30 a 7De 6 a 4De 4 a 3De 3 a 2De 2 a 1

Cuadro 3. Ajuste de la ración alimenticia en tilapia, de acuerdo a su peso corporal.

Variedades de tilapia evaluadas

Oreochro-mis aureaOreochro-mis mos-sambicusOreochro-

mis niloticus

Peso ini-cial (en gramos)

De 0.6 a 1.4

De 0.6 a 1.4

De 0.6 a 1.4

Cuadro 4. Crecimiento presentado en tres variedades de tilapia en 90 días.

Peso en machos(en gra-

mos)De 51 a

113De 65 a

125

De 52 a 110

Peso en hembras(en gra-

mos)De 36 a

86De 33 a

71

De 36 a 72

Biomasa total

(en kilo-gramos)

98.7

117.8

98.6

FCA*

1.55

1.58

1.41

PGD**

0.55

0.64

0.54

Porcen-taje de filete

29

28

29

Supervi-vencia

70

89

85

*Factor de conversión alimenticia. **Peso ganado por día.

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

Page 16: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

30

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

31

Variedades de tilapia evaluadas

Oreochromis aurea

Oreochromis mossambicusOreochromis

niloticus

Peso (en gramos)

100

100

100

Cuadro 5. Costos de producción de líneas de tilapia evaluadas.

Costo de alimento

(por 100 gra-mos) 1.28

1.28

1.28

Costo de alimen-to consumido

(en pesos)

1.98

2.02

1.80

Costos fijos (en pesos)

1.5

1.2

1.5

Costo total (en pesos)

3.4

3.2

3.3

EspecieOreochromis

niloticus

Oreochromis niloticus

Oreochromis aurea

Oreochromis sp.

Oreochromis sp.

VariedadStirling

Chitralada

Rocky Mountain White

Roja y/o Red Yumbo

Cuadro 6. Especies de tilapia cultivadas en México.

ColorGris

Gris

Gris azulada

Blanca

Roja

Imagen

Centro acuícola

Centro acuícola del Varejonal

Centro acuícola de Chametla

Municipio don-de se ubicaBadiraguato

Badiraguato

Cuadro 7. Centros de producción de tilapia ubicados en Sinaloa.

Teléfono de contacto(667) 758

6342

(667) 758 6342

Jefe del centro

Benjamín Acosta Martínez

José Álvaro Mendívil Félix

Especies de tila-pia producidasOreochromis

niloticus (tilapia nilotica)

Oreochro-mis aureus

(tilapia aurea) y Oreochromis niloticus (tilapia

nilotica)

Estado

Chiapas

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Veracruz

Empresa

Tilapia Acuacultura del Sureste

S. A.

Rincón del Paraíso

Acabuen SC de RL.

Centro Acuícola

Clavellinas. IAPEJ

Rancho Cucuciapa

El Quetzal

CICAPA

La Finca

Cuadro 8. Proveedores nacionales del sector privado que ofertan tilapia en México.

Ubicación

Carretera Nuevo Pemex, km 2.5, colonia Vicente

Guerrero Reforma

Carretera San Felipe, km 40, Villa de Reyes.

San FelipeCalle Veracruz,

número 12,colonia Manan-

tiales,Buenavista de la

SaludCampo Experi-

mental del INIFAP Clavellinas,San Mames,

TuxpanRancho Cucu-ciapa, El Grullo

JaliscoCarretera El

Tajo Tinajitas, km 5, Palmas de

Abajo, municipio de

ActopanCarretera AntiguaCoatzacoalcos-

Minatitlán, km 17,CoatzacoalcosDomicilio cono-

cido,Tlalixcoyan

Datos de contacto (nombre de encarga-do, teléfono y correo

electrónico)Jonny Guillén

(91) 73 28 80 [email protected]

Gerardo Martínez(444) 824 22 05

[email protected]

Óscar León Flores(747) 472 41 98

[email protected]

Braulio Durandbrauliodurand@

hotmail.com

Omar Negreteomar_negrete@yahoo.

com.mxCristhian Pineda(296) 962 54 41

[email protected] y

[email protected]

Eduardo Jiménez López(921) 215 94 14

[email protected]

Sergio Vázquez(222) 294 19 00

[email protected]

Productos que oferta

Oreochromis niloticus Stirling,

Oreochromis mossambicusvariedad roja

(redflorida)

Oreochromisniloticus

Oreochromisniloticus

Rocky mountainWhite

Oreochromis niloticus, Stirling

Oreochromis niloticus, línea

egipciaOreochromis niloticus, línea

chitraladaOreochromis

spp.roja

Oreochromis niloticus Stirling

Oreochromis niloticus StirlingRocky Mountain

White

Continúa

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

Page 17: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

32

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

33

Estado

Veracruz

Michoacán

Sonora

Empresa

Agroindus-trias Pargo S.

A. de C. V.

El Renaci-miento

G.T.R.S.I. Rayana

Cuenca delTesechoacan

La Ilusión

Centro Acuícola

Huigo Araró (Zinapécua-

ro)SANAGRO S.

A. de C. V.

Cuadro 8. Proveedores nacionales del sector privado que ofertan tilapia en México.

Ubicación

Domicilio conocido,

Carretera a laAntigua (junto al panteón), La

AntiguaCarretera aTlalixcoyatl,

km 8,Palma Sola

Campesinos ilus-tres s/n, localidad

Playa deVacas, municipio Medellín de Bravo

Carretera 155, km 49, Ciudad Alemán-Sayula,Rancho Alegre,

municipioJosé Azueta

Coatzacoalcos

Domicilio conoci-do, Huingo Araro

Calle 12 sur, km 19,

Costa de Hermosillo,Hermosillo

Datos de contacto (nombre de encarga-do, teléfono y correo

electrónico) Vicente Camporredon-

do Porragas(296) 971 61 85

[email protected] y

www.aipargo.comIgnacio Haghenbeck

Cámara(229) 918 98 92

[email protected]

Raymundo Francisco Hernández

Bworak(285) 971 24 29(285) 97 24 30

[email protected]

Luis Pozos Dauzonluis_pozosdauzon@

yahoo.com.mx

(921) 202 80 78mojarrastirling@

hotmail.comComisión de Pesca del

Gobierno del Estado

Juan Loustaunau(662) 276 37 67

[email protected]

Productos que oferta

Oreochromis niloticus Stirling

Oreochromis niloticus Stirling

Oreochromis niloticus StirlingOreochromis sp.

(híbrido rojo)Rocky Mountain

White

Oreochromis niloticus

Oreochromis niloticus Stirling

Oreochromis niloticus

Rocky Mountain White

Oreochromis sp.

Estado

Sonora

Yucatán

Empresa

Instituto de Acuacultura

del Estado de Sonora. Cen-tro Acuícola

CajemeOro Azul

Mariscos, S. A. de C. V.

Cuadro 8. Proveedores nacionales del sector privado que ofertan tilapia en México.

Ubicación

Comonfort y Paseo

del Canal,colonia Villa de

Seris,HermosilloCarretera

Muna-Opichen Muna, km 4.190

Datos de contacto (nombre de encarga-do, teléfono y correo

electrónico) Anwar Armando Barra-

gán Flores(662) 213 34 52

[email protected]

Jeremy E. Faulk(997) 971 02 45

[email protected]

Productos que oferta

Oreochromis sp.

Oreochromis sp.

Fuente: www.tilapiamexicana.com

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

Continúa

Page 18: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

34

Fundación Produce Sinaloa, A.C.

35

Cuadro 9. Oportunidades de inversión de acuerdo al análisis de la producción de tilapia como cadena productiva.

Eslabón de la cadenaReproduc-

ción

Incubación

Alevinaje

Transporte de crías

Preengorda

Engorda

Engorda

Engorda

Comerciali-zación

Oportunidad de inver-sión

Mantenimiento de las características genéticas de las líneas comerciales

Producción de equipo especializado

Producción masiva de crías monosexadas de

calidadSeguro de transporte

Producción masiva de crías con talla mayor a 50 gramos, listas para

ser engordadas en jaulas

Reducción del costo causado por alimenta-

ción

Producción de equipos que constituyen los

soportes de vida

Materiales para cons-trucción de estanques

Centro de acopio y comercialización de

tilapia viva

Descripción

Centro de abasto y reemplazo de repro-

ductoresConstrucción de incubadoras e implementos

Centros de abasto de crías para granjas de

engordaCrear un seguro

que pueda pagar la pérdida del cardu-

men*, causada por eventualidades durante

el transporteCentros de preengorda para abastecer áreas de vocación jaulera

Importación de alimento balanceado a

mejor precio yelaboración de alimen-to balanceado a menor

costoProveedores de

aireadores, sopla-dores, compresores

para oxigeno liquido y piedras aireadoras

Desarrollo de nuevos materiales para la construcción de

estanques, igualando durabilidad y resisten-

cia al manejoCentros de acopio de mojarra viva para su comercialización en

núcleos poblacionales cercanos a los centros

de producción

Fundamento

Existe una necesidad recurrente de importación de

reproductoresSe importa equipo que puede ser diseñando y construido en

SinaloaEl mercado de crías a nivel re-gional y nacional es creciente

e insatisfechoLos envíos corren riesgo de transporte ajeno a la técnica

de transportación, por ejemplo retraso en los vuelos, proble-

mas en carreteras u otros

En ciertos cuerpos de agua existe una demanda insatisfe-cha de organismos listos para

ser engordados en jaulas

En algunos estados de México el costo del alimento balanceado es mayor que en

otras entidades, y mucho más elevado que el que se ofrece a

nivel internacionalEstos equipos son importados;

los elementos para su cons-trucción pueden ser encontra-dos a nivel nacional, por lo que sólo se requiere del ensamble

y producción en serieLos costos de los estanque

existentes en el mercado son elevados, lo que provoca que la amortización de capital se

prolongue

Existe un mercado no explo-tado de mojarra viva en los

grandes núcleos poblacionales del país

*Banco de peces.Fuente: ag.arizona.edu/azaqua/ista/ISTA7/Memorias/juan_reta.doc

BIBLIOGRAFÍABocek, A. 2006. Alimentando a sus peces. Internacional Cen-

ter for Aquaculture and Aquatic Environments. Fecha de consul-ta: Mayo de 2009. <http://calls.arizona.edu/azaqua/Aquacultu-reTIES/publications/Spanish%20WHAP/GT2%20Alimentando.pdf#search=%22alimentando%20a%20sus%20peces%22>.

Chapman, A. F. 1992. Culture of Hybrid Tilapia: A Reference Profi le. Circular 1051. University of Florida. Institute of Food and Agricultural Sciences.

Cuevas-Pérez, C. L. y F. K. Delgado-Vidal. 2007. Manual de cultivo y alimentación de tilapia en la zona rural. CONACYT. Universidad del Mar. Puerto Ángel, Oaxaca, México. 47 pp.

De Silva, S. S. and T. A. Anderson. 1995. Fish nutrition in aquacultu-re. Chapman & Hall. Londres, Reino Unido. 319 pp.

FAO, 2007. The status of world fi sheries and aquaculture 2006. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Electronic Publis-hing Policy and Support Branch, Communication Division. Rome, Italy. 180 pp.

Fitzsimmons, K. 2000. “Tilapia Aquaculture in Mexico”, in Tilapia Aquaculture in the Americas. Vol. 2. Costa-Pierce, A. and J. E. Rako-cy (Eds.). World Aquaculture Society. Baton Rouge, Louisiana. 171-183 pp.

García-Ulloa, G. M. 2000. Fundamentos de Nutrición Acuícola. Edi-torial Folia Universitaria, Universidad Autónoma de Guadalajara. Gua-dalajara, México. 221 pp.

García-Ulloa, G. M. and F. Hernández-Garciabada. 2004. “Effect of the feeding ratio non growth performance of Oreochromis mossambi-cus larvae using decapsulated Artemia cysts as dietary supplement”, Hidrobiológica. 14(2):137-144.

León-Ramos, C. 2003. Análisis descriptivo de los componentes ope-rativos en sistemas de recirculación de agua usados en la producción de organismos acuáticos. Tesis profesional para obtener grado de maestro. Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autó-noma de Guadalajara. Guadalajara, México. 136 pp.

Morales, D. A. 2003. Biología, cultivo y comercialización de la Tila-pia. AGT editor. México.

PESCA. 1986. Piscicultura de agua dulce. Secretaría de Pesca. Méxi-co, D. F. 461 pp.

Rubín, R. 1979. La piscifactoría. Cría industrial de los peces de agua dulce. CECSA. México, D. F. 191 pp.

Trewavas, E. 1983. Tilapiine fi shes of the genera Sarotherodon, Oreochromis and Danaikilia. Br. Museum Mat. History Lond. London, UK. 878:1-583.

Producción de tilapia en invierno en el norte de Sinaloa

Page 19: Fundación Produce Sinaloa, A.C. - cofupro.org.mx · de tilapia en sistemas productivos, bajo las condiciones del estado de Sinaloa , apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C.,

36

Fundación Produce Sinaloa, A.C.