Fundamentos de Flebotomia

Embed Size (px)

Citation preview

  • Principios de la flebotoma

    Mayo de 2012

  • Origen histrico: supersticin

    La flebotoma actual: medio de diagnstico

    Origen histrico: supersticin

    La flebotoma actual: medio de diagnstico

    CP1154634-9

  • Posible exposicin por pinchazo con aguja

    Posible exposicin por pinchazo con aguja

    CP1154634-9

    1 en 6: hepatitis B

    1 en 20: hepatitis C

    1 en 300: VIH

  • Registro de Mayo Clinic de Rochester1983-1996

    Registro de Mayo Clinic de Rochester1983-1996

    1985 Dispositivos que pueden volver ataparse con una sola mano

    1987 Desecho de sujetadores de los tubos alvaco

    1988 Precauciones universales del CDC1989 Pautas del CDC para prevencin del VIH y de

    la hepatitis B1991 Regulacin final de la OSHA sobre la

    exposicin laboral a patgenos sanguneos

    1985 Dispositivos que pueden volver ataparse con una sola mano

    1987 Desecho de sujetadores de los tubos alvaco

    1988 Precauciones universales del CDC1989 Pautas del CDC para prevencin del VIH y de

    la hepatitis B1991 Regulacin final de la OSHA sobre la

    exposicin laboral a patgenos sanguneos

    Reduccin en las exposiciones de 1,5/10 000 a 0,2/10 000

    Reduccin en las exposiciones de 1,5/10 000 a 0,2/10 000

    CP1154634-27

  • Registro de Mayo Clinic de Rochester (cont.)1983-1996

    Registro de Mayo Clinic de Rochester (cont.)1983-1996

    1992 Agujas que pueden volver a envainarse y lancetas retrctiles

    1992 Iniciativa para mejorar los recipientes para desechos biolgicos peligrosos

    1994 Erradicado de la base de datos el pinchazo de aguja limpio

    1995 Suspendido el cambio de agujas para cultivos sanguneos

    1992 Agujas que pueden volver a envainarse y lancetas retrctiles

    1992 Iniciativa para mejorar los recipientes para desechos biolgicos peligrosos

    1994 Erradicado de la base de datos el pinchazo de aguja limpio

    1995 Suspendido el cambio de agujas para cultivos sanguneos

    Reduccin en las exposiciones de 1,5/10 000 a 0,2/10 000

    Reduccin en las exposiciones de 1,5/10 000 a 0,2/10 000

    CP1154634-28

  • 0.20.20.2

    0.40.5

    0.80.5

    0.60.7

    11.3

    1.51.31.3

    0 0.5 1 1.5 2

    1983198319841984198519851986198619871987198819881989198919901990199119911992199219931993199419941995199519961996

    Registro de Mayo Clinic de Rochester1983-1996

    Registro de Mayo Clinic de Rochester1983-1996

    Tasa de frecuencia en 10 000 puncionesTasa de frecuencia en 10 000 puncionesCP1154634-29

  • Exposicin a sangre y/o lquidos corporales en el 2010

    592 pinchazos de aguja y exposiciones a lquidos corporales sufridas por el personal de Mayo durante 2010 (161 punciones por aguja hueca)

  • Ingreso de la solicitud, suministros para la flebotoma y

    seguridad

  • Evaluar un dispositivo y/o equipo nuevo

    Nombre del dispositivo y/o equipo _________________

    Lugar de la evaluacin_______________Fecha _____________

    Calificacin: Muy de acuerdo (encierre en un crculo)- Muy en desacuerdo

    Es seguro el dispositivo? 5 4 3 2 1

    Es fcil de usar? 5 4 3 2 1

    Puede adaptarse fcilmenteal ambiente laboral? 5 4 3 2 1

    Es mejor que el dispositivoexistente? 5 4 3 2 1

    Comentarios

  • Szabo J: MLO 33(3):18, 2001Szabo J: MLO 33(3):18, 2001

    Investigaciones del Centro para el Control de Enfermedades (CDC)

    Investigaciones del Centro para el Control de Enfermedades (CDC)

    Las investigaciones del CDC indican que la seleccin de dispositivos mdicos ms seguros permite prevenir entre 62 y 88% de las lesiones por objetos punzantes en el entorno hospitalario

    Las investigaciones del CDC indican que la seleccin de dispositivos mdicos ms seguros permite prevenir entre 62 y 88% de las lesiones por objetos punzantes en el entorno hospitalario

    CP1154634-17

  • Solicitud para la extraccin y preparacin del orden de recoleccin Solicitud de la

    extraccinMdicoProfesional mdico designado

    Preparacin del orden para la recoleccin Flebotomista

  • CP1154634-12

    Flebotoma segura: limpieza de las manos

    Agua y jabn Desinfectante sin agua

  • Los estudios indican que entre 5 y 17% de los empleados de la salud muestran sensibilidad al ltex, frente a 1 a 6% de la poblacin general

    Se puede reducir la exposicin cambiando a productos menos alergnicos o usando sustitutos sin ltex

    Los estudios indican que entre 5 y 17% de los empleados de la salud muestran sensibilidad al ltex, frente a 1 a 6% de la poblacin general

    Se puede reducir la exposicin cambiando a productos menos alergnicos o usando sustitutos sin ltex

    Seguridad: alergia al ltexSeguridad: alergia al ltex

    CP1154634-41

  • Suministros para la flebotoma: Agujas

  • Suministros para la flebotoma:al vaco, jeringa o cnula de mariposa

  • Suministros para la flebotoma: preparacin de la piel

    Alcohol isoproplico al 70% Tincin de yodo

  • Suministros para la flebotoma: gasa, almohadilla y rollo de gasa

  • Suministros para la flebotoma:dispositivos para extraccin capilar

  • Extraccin capilar

  • Suministros para la flebotoma: calibre de la aguja*

    * Determinado por el tamao y estado de la vena

  • Consideracionesprevias a la recoleccin de la muestra

    Historial mdico completo Estado del paciente Hora de la recoleccin

    Estado basal Ayuno

    Edad Sexo Variaciones diurnas o diarias

  • Otras consideraciones

    Edad Crecimiento Desarrollo Consideraciones

    sobre la seguridad Comunicacin

  • Condicin fsica del pacienteque afecta sobre la recoleccin de sangre

    Estrs Deshidracin Ejercicio extenuante Embarazo Hbito de fumar Peso, edad y otros

    factores

  • Identificadores del paciente en Mayo Clinic

    El paciente debe decir y luego deletrear su nombre y apellido

    El paciente debe dar la fecha de su nacimiento

  • Identificacin del paciente

    1 2

    34 3

    3

  • Otras variables de laidentificacin del paciente

    Barreras de lenguaje o culturales Pacientes peditricos Pacientes no identificados Pacientes inconscientes Pacientes con demencia o intubados

    y otras posibilidades

  • NOTA:

    El flebotomista tiene la responsabilidad de IDENTIFICAR AL PACIENTE cada vez que interaccione con l o ella, independientemente de las veces que realice otras extracciones de sangre en el mismo paciente durante su jornada laboral.

  • Identificacin del paciente, anatoma del brazo,

    y suministros necesarios

  • Acercarse e identificar al paciente

    Presntese Observe el entorno Consideraciones El paciente deletrea su

    nombre y apellido El paciente dice la fecha

    de su nacimiento Cdigo o iniciales del

    tcnico en los tubos de recoleccin

  • Valoracin de la vena

    Proceso de eleccin del sitio y estructura anatmica.

  • Anatoma del brazo: sitios y/o venas preferidas

    Vena mediana cubital

    Vena baslica

    Vena ceflica

  • Tres mtodos de flebotoma

    Al vaco Jeringa Cnula de mariposa

  • Pautas recomendadas por la Comisin Conjunta para establecer los grupos de edad

    Recin nacidos y bebs: 0 a 3 aos Nios pequeos: 4 a 6 aos Nios mayores: 7 a 12 aos Adolescentes: 13 a 20 aos Adultos jvenes: 21 a 39 aos Adultos de edad media: 40 a 64 aos Adultos mayores: 65 aos o ms

  • Proceso para escoger el sitio: consideraciones

    Quemaduras y/o cicatrices Integridad de la piel Edema Hematoma Mastectoma

  • El procedimiento de la extraccin de sangre

  • Tubos al vaco

    Cdigo por color Tubos para anticoagulacin

    Citrato: azul claro Heparina: verde EDTA: morado, rosa o lila Oxalato y/o fluoruro (antiglicoltico): gris

    Tubos para suero Separador en gel: dorado o rojo y negro Sin separador en gel: rojo

  • Orden de extraccin del CLSI (NCCLS) H3-A5

    Tubos para cultivo (no se muestran) Tubos para coagulacin Tubos para suero

    con o sin activador de la coagulacin con o sin gel

    Tubos con heparina con o sin gel

    Tubos con EDTA Tubos con oxalato

    y/o fluoruro

  • Orden de extraccin de Mayo Clinic

    Suero con separador en gel Suero (rojo) Tubos con anticoagulante

    Citrato Heparina EDTA Oxalato y/o fluoruro

  • Consideraciones sobre los tubos al vaco

    Mezclar* volteando suavemente hacia abajo

    Llenar el volumen de los tubos

    * Siga las pautas del fabricante respecto a las veces que debe voltear hacia abajo el tubo

  • Identificacin del paciente y de la muestra

    Las consecuencias de un tubo mal etiquetado son iguales a las de la identificacin incorrecta del paciente.

  • Sugerencias para los flebotomistas

    Mantenga la calma, el profesionalismo y la amabilidad

    No culpe a nadie Mire todos los sitios posibles para una

    segunda extraccin Aplique calor Considere disminuir las cantidades Consulte con otro flebotomista ms

    experimentado

  • Transporte de la muestra

  • Procesamiento de la muestra

  • Formacin de un hematoma

  • Situaciones que provocan un hematoma

    Colocacin de la aguja Olvidarse de retirar el torniquete antes de

    sacar la aguja No aplicar suficiente presin sobre el

    sitio despus de retirar la aguja

  • Situaciones de la colocacin de la aguja que ocasionan un hematoma

    Penetrar muy lentamente en la vena La aguja ingres muy profundo y

    atraves completamente la vena

  • Maneras de prevenir un hematoma

    Penetrar slo la pared superior de la vena Retirar el torniquete antes de sacar la

    aguja Extraer de las venas principales, no de

    las superficiales Aplicar presin suavemente con la gasa

    sobre el sitio despus de retirar la aguja, mientras se coloca la venda

  • 1- Hemolizado2-Normal3- Ictrico4- Lipmico

    1 2 3 4

  • Hemlisis aguda

    Elliott K, et al. Transfusion 43:297, 2003

    Glbulos rojos (RBC)

  • Complicaciones comunes de la flebotoma

    Desmayo NuseaQU SE DEBE HACER? Lo primero es la seguridad del paciente Detenga el procedimiento de inmediato No deje al paciente sin atencin Pida ayuda en caso necesario

  • El proceso de extraccin de sangre: mtodo al vaco

    Identificar al paciente Aplicar el torniquete Elegir y limpiar el sitio Extraer la muestra Retirar el torniquete Retirar la aguja y aplicar presin Colocar y asegurar la venda Etiquetar los tubos

  • El proceso de extraccin de sangre: cnula de mariposa con jeringa

    Identificar al paciente Aplicar el torniquete Elegir y limpiar el sitio Extraer la muestra Retirar el torniquete Retirar la aguja y aplicar presin Colocar y asegurar la venda Dispensar la sangre Etiquetar los tubos

  • El proceso de extraccin de sangre:mtodo con jeringa

    Identificar al paciente Apicar el torniquete Elegir y limpiar el sitio Extraer la muestra Retirar el torniquete Retirar la aguja y aplicar presin Colocar y asegurar la venda Dispensar la sangre Etiquetar los tubos

  • El proceso de extraccin de sangre: mtodo con cnula de mariposa y vaco

    Identificar al paciente Aplicar el torniquete Elegir y limpiar el sitio Extraer la muestra Retirar el torniquete Retirar la aguja y aplicar

    presin Colocar y asegurar la venda Etiquetar los tubos

  • ReferenciasAccuracy in Patient and Sample Identification. GP33-P. (2009). CLSI. 29(13)

    Dale, J. C., Hermansen, J., McConnell, Nielsen, J. (1998). Accidental needlesticks in the phlebotomy service of the department of laboratory medicine and pathology at Mayo Clinic Rochester. COMMUNIQU A Mayo Medical Laboratories Publication. 23(5).

    Dale, J. C., Pruett, S. K., and Maker, M. D. (1998). Accidental needlesticks in the phlebotomy service of the department of laboratory medicine and pathology at Mayo clinic Rochester. Mayo Clinic Proceedings. 73(7). 611-613.

    Procedures and Devices for the Collection of Diagnostic Blood Specimens by Skin Puncture, 5th ed. H4-A6. (2004). NCCLS. 24(21).

    Procedures and Devices for the Collection of Diagnostic Capillary Blood Specimens, 6th ed. H4-A6. (2008). CLSI. 28(25).

    Procedure for the Collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture, 4th ed. (1991). H3-A3. NCCLS. 11(10).

    Procedure for the Collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture, 5th ed. (2003). H3-A5. CSLI. 23(32).

    Procedures for the Collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture, 6th Ed. (2007). H3-A6. CLSI. 27(26)

    Szabo, J. (2001). MLO. New OSHA bloodborne pathogen standard clarifies need for employers to select safer needle devices. 33(3). 18.