66
FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD HUMANA Primera parte (1) POR LUIS JAIME SANCHEZ PROFESOR DE LA FACULTAD NAL. DE MEDICINA " Definimos la personalidad, escribe H. Delgado, como el sistema de las disposiciones individuales dominantes según el cual se ordena y manifiesta la vida anímica de cada sujeto, en lo que respecta a su espontaneidad, a su impresionabilidad ya su modo de reaccionar distintivos, con cierto grado de coheren- cia y con mayor o menor conciencia e intención del Yo". De esta suerte, la "personalidad" se ·nos muestra como un con/unto sistematizado de tendencias que han alcanzado perfección evo- lutiva suficiente para orientar los propósitos y enrielar nuestra conducta sobre caminos que nos son peculiares e inconfundibles. El concepto de "personalidad" lleva implícito el de "individua- lidad" e "individuo" como ente biológico, y el de "persona" como ente de razón. Al decir que la personalidad es un "sistema", quiérese ex- presar que su estructura es elástica. En otros términos, que ad- mite influencias exteriores -sin las cuales no podría vivir- y que a la vez influye sobre el ambiente en forma tal, que sus de- cisiones tienen una característica resonancia social. Esta dispo- (1) El doctor Luis Jaime Sánchez prepara un "TRATADO DE NEURO- PSIQUIATRIA", al cual pertenece esta primera partp sobre los "~'l1ndamentos y ~]struduras de la Personalidad Humana", En ella sp estudian los temas slgnien- tps: Estructura general y sistema de la personalidad.-Carflcter y temperamen- to.-Configuración y perspectiva de los elementos del carácter.-I.Ja noción de Htipo" en psicología.-Los tipos ps!cológicos.-Los tipos somáticos.-Los tipos 8omato- psíquicOH.-Ac{dón de los factores genéticos 3'" alnbientales sobre la personalidad. - 30l -

fundamentos de una personalidas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

habla de la personalidad

Citation preview

  • FUNDAMENTOS Y ESTRUCTURAS DE LAPERSONALIDAD HUMANA

    Primera parte (1)

    POR LUIS JAIME SANCHEZPROFESOR DE LA FACULTAD NAL.

    DE MEDICINA

    " Definimos la personalidad, escribe H. Delgado, comoel sistema de las disposiciones individuales dominantes segn elcual se ordena y manifiesta la vida anmica de cada sujeto, enlo que respecta a su espontaneidad, a su impresionabilidad y asu modo de reaccionar distintivos, con cierto grado de coheren-cia y con mayor o menor conciencia e intencin del Yo". Deesta suerte, la "personalidad" se nos muestra como un con/untosistematizado de tendencias que han alcanzado perfeccin evo-lutiva suficiente para orientar los propsitos y enrielar nuestraconducta sobre caminos que nos son peculiares e inconfundibles.El concepto de "personalidad" lleva implcito el de "individua-lidad" e "individuo" como ente biolgico, y el de "persona"como ente de razn.

    Al decir que la personalidad es un "sistema", quirese ex-presar que su estructura es elstica. En otros trminos, que ad-mite influencias exteriores -sin las cuales no podra vivir- yque a la vez influye sobre el ambiente en forma tal, que sus de-cisiones tienen una caracterstica resonancia social. Esta dispo-

    (1) El doctor Luis Jaime Snchez prepara un "TRATADO DE NEURO-PSIQUIATRIA", al cual pertenece esta primera partp sobre los "~'l1ndamentos y~]struduras de la Personalidad Humana", En ella sp estudian los temas slgnien-tps: Estructura general y sistema de la personalidad.-Carflcter y temperamen-to.-Configuracin y perspectiva de los elementos del carcter.-I.Ja nocin de Htipo"en psicologa.-Los tipos ps!colgicos.-Los tipos somticos.-Los tipos 8omato-psquicOH.-Ac{dn de los factores genticos 3'"alnbientales sobre la personalidad.

    - 30l -

  • slcIOn para recibir y para dar, presupone en el fondo de la per-sonalidad, la existencia de mecanismos muy completos de com-paracin y de valoracin en virtud de los cuales, se hace posi-ble poco a poco la formacin de una "manera de ser" propia decada sujeto y con la que har frente al mundo que, de estasuerte, ser "su mundo".

    " N o se puede concebir, escribe Chamie, un psiquismosin la existencia de un sistema de personalidad. Sin sistema di-rector, el ser vivira en una mutabilidad incoherente, sometidoal libre juego de las imgenes, a la lucha de las tendencias y delas mltiples posibilidades de reaccin que ofrecera cualquiereventualidad, pues en un conjunto no dirigido, una reaccintiene tantas posibilidades de cumplirse como cualquiera otra. Sinel sistema de la personalidad, ninguna operacin intelectual seraposible. La personalidad es el sistema primordial del ser queposee todas las propiedades de los sistemas: tiene su mem-oria,llamada memoria personal; su propio conocimiento, llamadoconciencia, su propia actividad de conjunto, llamada inteligenciay una especial capacidad de reaccionar, llamada voluntad. Lapersonalidad es el primer sistema que se forma y al mismo tiem-po es el sistema nico porque los otros sistemas se desarrollanpartiendo de l. Son sistemas ms o menos autnomos, injerta-dos en el sistema personal que les transmite sus funciones".(Chamie: "N ouvelle Psychologie").

    Del conjunto de hechos elementales (memoria, atencin,asociaciones de ideas, sensopercepciones, etc.) constityese un or-ganismo autnomo -el ms autnomo de cuantos posee el serhumano- que, a manera de un "doble" de cada uno de nosotros,tiene especiales dotes de originalidad manifestadas sobre todo enla esfera de la conducta. Del centro de la personalidad, que esel reflejo ms vivo de nuestro Yo, emanan mltiples ramas quevan a iluminar zonas imprevistas de nuestra accin voluntaria oinvoluntaria. Pero as como fsicamente nos diferenciamos delresto de nuestros semejantes por peculiares atributos corporales,as nuestra personalidad tiene un sello caracterstico que la dife-rencia del resto de los mortales: el carcter.

    El carcter pues, es lo distintivo de una personalidad, aque-llo que la hace especfica, aquello que en determinadas circuns-tancias, le permite reaccionar de acuerdo con una propia "mane-ra de ser". Y qu se entiende por carcter? Kretschmer lo de-

    - 302-

  • fini como "la totalidad de las posibilidades reactivas afectivasde un hombre, engendradas a lo largo del curso de su vida; esdecir, condicionadas por su fondo hereditario y por la influenciade un conjunto de factores exgenos (influencias orgnicas, edu-cacin, medio y huella de vivencias). Refleja, dice Kreschmer,la totalidad de la personalidad por su lado afectivo, conjunta-mente con la inteligencia". A. Fouilee, por su parte, lo definidiciendo que "es la manera propia de sentir, pensar y querer"."El talento, deca Goethe, se forma en la calma; el carcter, enel vaivn del mundo". Por ltimo, Ludwig Ktages, el creadorde la ciencia del carcter (caracteriologa), lo explica diciendoque el carcter es "la particularidad distintiva de un ser".

    Ampliando la anterior -magistral- definicin de Klages,G. Thibon dice que el carcter "es la sntesis de las cualidadesinseparables y recprocamente solidarias que, por sobre toda dis-tincin de orden espacial o numrico, confiere a cada criaturauna inalienable carga de irreductible originalidad". El carcterpresupone pues una nocin muy profunda de la predisposicinindividual en mltiples aspectos para reaccionar en forma carac-terstica. N o se oculta que, concebido en tal forma el carcter, losfenmenos psquicos del ser humano, se convierten en fenme-nos psquicos de "los seres humanos". El estudio del carcter enefecto, est en relacin con las mltiples variantes que en deter-minado momento pueden influr para la comisin de un actocualquiera (1). Y esto indica una enorme revolucin en materias

    (1) Para iluHtrar eOnVl'Ili

  • de tcnica del estudio psquico de los fenmenos psicolgicos delser humano. La psicologa clsica en efecto, y especialmente laexperimental, proceda con criterio netamente objetivo, preten-diendo analizar las manifestaciones mentales en tanto que mani-festaciones, es decir, en tanto que representaban el ltimo movi-miento de la personalidad en su contacto con el exterior: el as-pecto de la reaccin psicolgica ante el estmulo. La caracterio-loga en cambio, procede desde el origen mismo de los movi-mientos de la personalidad, puesto que capta no slo sus propiosrecnditos mviles, sino sus perspectivas, an las ms lejanas.

    Sello inconfundible de una personalidad, puesto que es su"especfica manera de ser", el carcter as entendido, est com-puesto por elementos varios. Klages, distingue cuatro "zonas",compuestas a su vez por elementos mltiples. La primera zona,est compuesta por la materia, naturaleza del carcter; la segun-da, por su forma o cualidad; la tercera, por su estructura y la l-tima, por su aspecto. Veamos someramente sus elementos y susmutuas relaciones. Digamos primeramente que los elementos delcarcter son innumerables. Baumgarten (cit. Delgado) ha en-contrado cerca de dos mil. Entre tal diversidad de atributos delcarcter, lo especfico y lo esencial de l, es justamente el quepudiendo variar sus manifestaciones en forma imprevisible, locaracterstico es justamente". Esta capacidad de variacin quecada uno lleva consigo". (Thibon).

    La materia del carcter est constituda por el conjunto decapacidades (dones, talentos), tales como el grado de memoria,de energa voluntaria, de poder conceptual, de sutileza sentimen-tal, etc. Distingue a estos elementos materiales del carcter, suaptitud para ser evaluados cuantitativamente (medidos p. ej. pormtodos de psicologa experimental, por diversos tests de aten-lrico, basadoH (~n sus freeuentpH aecesos de ira. disposit'iones irascibles pspecial-lnente poderosas '! La afirmacin podra Her av('uturada. La violencia de la lllani-festacin extprna (If una l1aHi6n IHH'(]e resultar, o hien dt' la fuerza ant1mala de ('stapasin, o bien de la dehilidad de IOH elementos 0IH](,HtoS. Ciertos psicpatas, de im-pulsiones iraHeibles muy re{}ue(Ias, se agitan violentamente con el menor estlllulo.P(~ro la ausenda lnH o IIWIlOS eompleta de sPllsible llH1Ilspdumbre de una parte ypotente inhibicin volunt.aria de la otra, deja ('n (,]loH el canIpo libre para el mo-vinIiento pasional. Y sta, a pl'Har dp la polH(,zu lil' ~u inieial dinanIislllo, R{~extt'-roriza con una inul"litada amplitud, de la lllisIna SlH'rte que una mquina de dbilInotor alcanza Robre una ruta en dedive aterradoras veloeitladl\l". Y si el asuntoaparece dp. tal sl}('rtp (omplejo PJl tratndost\ Holanwntp de un sentimiento tan elC'-mental como es la clera, cun difcil ser la tar('u

  • ClOn,de memoria, etc.). Klages considera a estos elementos ma-teriales del carcter, como la materia y el instrumento de unaforma del carcter. Entre los elementos materiales del carcter,Klages, siguiendo siempre la nocin segn la cual esos elemen-tos seran evaluables en forma cuantitativa y experimental, co-loca las disposiciones receptivas y las direcciones de la percep-cin. Un ejemplo nos explicar mejor la importancia de estasestructuras. Si juzgo, v. gr., que determinada persona posee unespritu especialmente condicionado para las labores mecnicas,pienso a la vez en que posee aptitudes especiales (propiedad cuan-titativa del carcter, mensurable por los tests de capacidad pro-fesional) y asmismo en que esa aptitud, est orientada por unatendencia especfica del espritu (no mensurable por ningn m-todo). Esa tendencia especfica del carcter constituye su aspectocualitativo. Estos aspectos cualitativos del carcter se orientangeneralmente por mviles que rigen la accin y la conducta. Elmvil, pues, presupone ya un inters de la persona, y aqu inter-viene el elemento afectivo del carcter. "Todo mvil es la con-dicin permanente de una direccin de la voluntad. Los mvi-les son propiedades directivas del carcter, como las aptitudesson propiedades cuantitativas del mismo". El sistema de los m-viles del carcter est estrechamente relacionado con nuestrapercepcin, nuestro juicio y sobre todo con nuestro estado de ni-mo o disposicin afectiva. Estos mviles, como su nombre lo in-dica, presuponen un "movimiento" hacia algo. As, Klages lesda una "direccin" determinada a estas "direcciones de percep-cin", directamente relacionadas, como se ha dicho, con la capade los mviles, es decir, con "la estructura afectiva del sujeto".La direccin de ese sistema puede hacerse, segn Klages, en lossiguientes sentidos:

    l.-Una direccin espiritual y vital (segn que predomine laactividad del espritu o la de la sensibilidad). 2.-U na direccinsubjetiva y objetiva (segn que nuestros intereses se destaquenms o menos intensamente sobre nuestros juicios). 3.- Una di-reccin personal e impersonal (segn que nuestra atencin se di-rija hacia el lado personal o hacia el objetivo de las cosas.4.-Una direccin concreta y abstracta, y por ltimo, 5.-Una di-reccin intuitiva y no intuitiva.

    Por lo que respecta a la segunda "zona" del carcter, staya la hemos mencionado en sus relaciones con la materia del mis-

    - 305-

  • mo: se trata de la cualidad. Est formada por el conjunto de in-tereses (tendencias), v. gr.: ambicin, avaricia, generosidad, per-secucin de un inters ideal, ete., y aprovecha, como es obvio, lazona de las aptitudes suministrada por la zona material caracte-riolgica. Se trata pues ya no de propiedades cuantitativas, sinode unas claramente cualitativas y con un manifiesto contenidodirector dentro de la personalidad.

    La tercera zona, est integrada por la estructura. Constituyeacaso la ms original de las concepciones de Klages y aquella quepuede suministrar un cmulo de datos ms valiosos. "La es-tructura del carcter, escribe Thibon, est constituda no ya porpropiedades cuantitativas ni directivas (o cualitativas) sino porpropiedades proporcionales que determinan el rit1J1Odel desa-rrollo de los procesos psquicos". Klages, ha encontrado que enla estructura del carcter existen tres propiedades esenciales:

    1'!--La excitabilidad personal" de los sentimientos (afectivi-dad en su ms amplio sentido).

    2'!--La excitabilidad personal de la voluntad correspondeaproximadamente al concepto de "temperamento").

    3'!--Facultad personal de exteriorizacin (corresponde al "na-tural" y "porte" de la persona).

    Estas propiedades, como se ha dicho, son proporcionales ensu intensidad, y como tales, son representables por un cuocientede proporcionalidad. La excitabilidad personal de los sentinen-tos, nos explica en su ntimo mecanismo, el por qu de la facili-dad o de la dificultad con que en un sujeto aparecen las mani-festaciones sentimentales. El por qu de la "frialdad" o del"apasionamiento" fciles o difciles. Se trata pues, de una cons-tante personal que oscila dentro de los amplios lmites de la fa-cilidad o de la dificultad de expresin sentimental.

    Precisara pues, segn Klages, hallar un ndice que expresa-ra la vivacidad de los sentimientos, con respecto a la profundi-dad e intensidad de los mismos. Este ndice que se enuncia di-ciendo "la excitabilidad personal de los sentimientos aumenta enrazn de su vivacidad y disminuye en razn de su profundidad",se expresa en trminos de proporcin, as:

    J' -, \.'.J N :=-----PN

    - 306-

  • " Si damos al numerador y al denominador de esta frac-cin el valor de 1, el cuociente ser l. Y llegaremos a una exci-tabilidad tres veces mayor, sea multiplicando el numerador por3, o dividiendo el denominador por 3. El primer caso (multipli-car), lo llamaremos en ms; el segundo (dividir), lo llamare-mos en menos y expresaremos la mutua relacin as:

    J" ,,- \' S . J,H., - ;~ - ., .+)" " - ---;-:- . 0 - }_,) (

    v '_ r"" . V8 _ 1 _:) (rnS _ P" . ,'-" - --,- _.) \-)o /:1

    La excitabilidad se reduce, a la inversa, multiplicando el de-nominador por 3, o dividiendo el numerador por 3, as:

    v ('_ r"" . E" _ 1 1/ .+)DO o -.,- = : l- PS .'. - )

    '1;'''_ 1'8 .E" _ 1/~ 1/' )1>o - PR . ,,~- -i-- = ; (-

    En esta notacin, el caso en ms, indica la disminucin dela excitabilidad por la mayor profundidad de los sentimientosy el caso en menos, representa una mayor apata". (E. Vige-vano ).

    La segunda propiedad estructural del carcter, consiste enla excitabilidad de la voluntad. Al paso que la excitabilidadpersonal de los sentimientos se relaciona especialmente con lacoloracin afectiva de nuestros procesos psquicos, la presentehace referencia a la intensidad de nuestra accin y de nuestrosimpulsos, ms o menos controlados o incontrolados por la con-ciencia volitiva. Este actuar conforme a determinadas normasindividuales, y siempre teniendo en cuenta un impulso hacia undeterminado objeto, hace referencia, a no dudarlo, en la siste-mtica de Ludwig Klages, al temperamento. En efecto, la im-pulsin volitiva, "el querer hacer" presupone en la personali-dad, todo un conjunto de decisiones, medidas al mismo tiempopor cierta resistencia o consentimiento de la voluntad. T empe-ramento y voluntad se hallan en la terminologa klagesiana n-timamente vinculados, lo cual representa asmismo una nuevamanera de considerar estas dos esferas de la personalidad. Peroestas relaciones tan ntimas entre temperamento y voluntad,tienen una fisonoma especial: " El temperamento, escribe

    - 307-

  • Delgado, comprende en primer trmino, las particularidadesformales de la vida afectiva y su exteriorizacin, es decir, exci-tabilidad, fuerza, ritmo y duracin; en segundo lugar, la cali-dad y color de los estados afectivos vitales; y por ltimo, laconstelacin individual de las tendencias instintivas relaciona-das con la vida del propio cuerpo. El temperamento, es elplano ptico de la personalidad; el sujeto lo vive pasivamente,como que en realidad no depende de la voluntad el cambiarlo,sino refrenar sus manifestaciones y, con el concurso de la expe-riencia, hasta cierto punto, fomentarlas y diferenciarlas de unmodo determinado". Esta "excitabilidad de la voluntad" tanntimamente mezclada con las modalidades temperamentalesde cada cual, se expresa por la notacin:

    BV=!-R

    y se enuncia: la excitabilidad voluntaria est en relacindirecta con el impulso y en inversa con la resistencia. Esta fr-mula, como lo dice muy bien Vigevano, "nos impide confundirla vivacidad del temperamento con la "pasin", pues el predo-minio del impulso sobre la resistencia no coincide ni con la in-tensidad, ni con la duracin, ni con la profundidad de senti-mientos que requiere una pasin.

    Volviendo a las propiedades estructurales del carcter, en-contramos la tercera y ltima, cual es la facultad personal deexteriorizacin. Si llamamos X a esta facultad de exteriori-zacin, encontramos que aumenta en razn directa a la excita-cin E y en razn inversa a la resistencia opuesta a la exte-riorizacin R. X., lo cual se traduce en la notacin:

    \' EJ = R.J:.

    El ndice de exteriorizacin mide, con bastante acierto, la"sociabilidad" propia de un sujeto. Merced a l, comprendere-mos el por qu muchas veces la facilidad de exteriorizacin, nocoincide ni con la intensidad ni con la calidad de las emocioneso de los sentimientos. La timidez inhibitoria del enamoradofrente a la amada, da cuenta de la relacin que existe entre ladificultad de exteriorizarse y la resistencia (muchas veces tem-peramental) opuesta a esa exteriorizacin. Klages cree ver en

    - 308--

  • estas caractersticas de la exteriorizaclOn las modalidades de unverdadero sistema instintivo, que l llama "instinto de exterio-rizacin", que medira un ndice de normalidad psquica.

    Por ltimo, la ltima "zona" del carcter est formada porel aspecto. Lo configuran, como su nombre lo indica, las apa-riencias exteriores del sujeto, y no cabe duda de que esta lti-ma zona caracteriolgica est muy estrechamente vinculada conel llamado "instinto de exteriorizacin" adscrito, como lo vi-mos, a la ltima de las propiedades estructurales.

    Indudablemente, el rumbo que Klages imprimi al estudiode la personalidad humana desde el punto de vista caracterio-lgico, fue fundamental. Reaccionando contra una serie de sis-temas "aislacionistas" y los ms de ellos "autocrticos" dentrode los cuales el conjunto de la personalidad se perda en clasi-ficaciones ingenuamente experimentales, erigi un "sistema"que si se quiere es lo "menos sistemtico" posible, ya que ad-mite todas las infinitas posibilidades de variacin, confusin,intercambio, interrelacin y reaccin de los elementos de la per-sona. El mismo temperamento que por mucho tiempo resistilos embates crticos de innmeras escuelas, est involucradodentro de una de las zonas del carcter, quitndole de esta ma-nera la enorme y sugestiva fuerza del determinismo biolgico,cuyos peligros y prematuras conclusiones han llevado a la psi-cologa positivista a enormes errores de criterio. El siguientecuadro de Wolfahrt (cit. de Delgado) da una idea de la com-plejidad de una investigacin caracteriolgica, pero asmismode su innegable precisin diagnstica y de su no menor interspara el psiquiatra y para el psiclogo.

    PUNTOS J)JiJ VISTA PARA LA DESCRIPCION

    CARACTERIOLOGICA

    (Segn Wolfahrt)

    A) INTELIGENCIA y ASPECTO ESPIRITUAL DE LA PERSONALIDAD:1.-Disposicin para el trabajo y para el esfuerzo espiritual.2.-capacidad de comprensin, vivacidad y penetracin.3.-Grado de abstraccin y sentido de lo real en el pensa-

    miento.

    - 309--

  • 4.-Claridad, rigor, coherencia y determinacin de la direc-cin del pensar.

    S.-Amplitud, elaboracin y calidad de los conOCImientos.(Orientacin, multiplicidad, acentuacin y tenacidad delos intereses especficos).

    6.-Facultad de juicio en lo que respecta a independencia, se-guridad y amplitud en la visin.

    7.-Expresin verbal.8.-Idiosincrasia espiritual segn el conjunto estructural.

    B) ASPECTO AFECTIVO Y SOCIAL DE LA PERSONALIDAD:l.-Vivacidad de los sentimientos, impresionabilidad y capa-

    cidad de simpata.2.-Tenacidad, profundidad y calor de las excitaciones afec-

    tivas.3.-Diferenciacin de los sentimientos.4.-Estados de nimo predominantes.S.-Exteriorizaciones afectivas y disposicin para el contacto

    social.6.-Sentimiento de la propia dignidad y aptitud para la adap-

    tacin en el contacto social.7.-Forma de los modales.

    C) ASPECTO VITAL DE LA PERSONALIDAD Y TEMPERAMENTO:l.-Escala de las fuerzas vitales y corporales.2.-Tono y lozana vital.J.-Dinmica general de los procesos anmicos.4.-Calificacin del temperamento segn la estructura del

    conjunto.D) ASPECTO VOLITIVO Y DE LA ACCION:

    l.-Dinmica de la voluntad e iniciativa.2.-0rientacin, tenacidad y resistencia de la accin volun-

    taria.3.-Calificacin estructural del proceso volitivo.4.-Peculiaridades de la voluntad dependientes de la estruc-

    tura general del carcter.S.-Disposicin para el esfuerzo y arrojo en la vida activa.6.-Habilidad prctica.

    - 310-

  • 7.~Repercusin de la estructura total de la personalidad so-bre el modo de trabajar.

    E) ASPECTOSDEL CARACTER.(En sentido estricto):l.-Calificacin- de la estructura total del carcter (lo ms

    notable) .2.-Factores estructurales sobresalientes.3.-Propiedades del carcter y actitudes valorativas.

    F) CONJUNTO DE LA PERSONALIDAD:l.-Diferenciacin, acentuacin y solidez de la estructura

    total.

    2.-Fuste, plenitud y fuerza sugestiva de la personalidad.3.-Unidad y predominio estructurales dentro de la perso-

    nalidad.

    EL TPJMPFJRAMENTO

    Ya hemos visto que el temperamento estaba includo dentrode una de las zonas caracteriolgicas de Klages. Pero an nohemos aclarado que, mientras los dems aspectos de la persona-lidad tienen una zona de funcionamiento muy amplia, el tempe-ramento en cambio hace relacin con el poder de accin indivi-dual en determinado momento, poder de accin que est en n-tima conexin con los cambios humorales de los tejidos, el fun-cionamiento de las glndulas de secrecin interna, y en generalcon el conjunto biolgico de la persona. El hacer relacin coneste aspecto bio-psquico del individuo, y el traducirse casi siem-pre en manifestaciones de la serie emocional, permite una clasi-ficacin de los temperamentos, mucho ms fcil que una clasifi-cacin de caracteres, ya que el temperamento coge al individuonicamente en su aspecto pragmtico o de accin. El aspectotemperamental de un individuo, es su aspecto corporal y biol-gico. El encontrarse incrustado dentro de la amplia zona del ca-rcter, le permite un mayor eco de accin y le imprime una per-sonalidad manifiesta.

    - 311 -

  • LA NOCION DEL "TiPO". LOS TIPOS HUMANOS.

    LA TIPOLOOIA

    Las anteriores consideraciones nos servirn para comprenderqu se entiende por "tipo" en psicologa y cul es su importan-cia en psiquiatra.

    La conducta y el comportamiento humanos tienen determi-nadas caractersticas que se repiten constantemente de un sujetoa otro) permitiendo el establecer cierta similitud e igualdad. So-bre esta base de observacin y -como se ve- meramente obje-tiva y sometible a control, se vio que exista cierto tipo de con-ducta) de pensar) de sentir, de tnanifestarse, y por ltimo, deforma corporal, que se repeta de un sujeto a otro y que se en-contraba en un grupo de sujetos, que podan ser distinguidos delos dems, justamente por llevar estos caracteres tpicos en algnaspecto de su personalidad. Esta similitud de atributos, ms omenos accidentales, ms o menos fundamentales de un grupo oconjunto de personas, fue lo que decidi al gran Teofrasto,veinte siglos antes del advenimiento de nuestro Klages y de LaBruyre, a la redaccin de sus magistrales "Caracteres", prime-ra obra no solamente de caracteriologa, sino de tipologa, esdecir, de la ciencia que se ocupa del estudio de los elementos dis-tintivos (tpicos) de una persona o grupo de personas, ya seanellos fsicos, mentales o psica-somticos.

    " ... He admirado muchas veces, escribi Teofrasto, y con-fieso que no comprendo an por ms que seriamente reflexiono,por qu hay tnta variedad en las costumbres de los griegos,siendo Grecia tan limitada y sus habitantes criados y alimentadostodos de idntica manera". Esta admiracin de Teofrasto se con-cret ms tarde en observacin descriptiva de Hipcrates, quiennos dio la primera clasificacin de tipos de temperamento, esdecir, de una serie de conducirse tpicamente de acuerdo con laconstitucin orgnica de cada cual y que se repeta sistemtica-mente en un grupo de personas unindolas por su apariencia f-sica y por las cualidades de su carcter. La clasificacin tipol-gica de la Escuela de Salema, que ha resistido el correr del tiem-po por su claridad y sencillez, es la siguiente:

    a) Tipo de temperamento sanguneo: "Caracterizado por lapropensin a la alegra y por la fcil excitabilidad de los senti-

    - 312-

  • mientas, los cuales pueden ser VIVOS, pero no son profundos nIdurables". (H. D.).

    b) Tipo de temperamento melanclico: Inclinado al "sufri-miento y a la pasividad. Toma las cosas con gravedad. Siente ycapta preferentemente el aspecto opresivo de la existencia y pro-pende a la mesura, a la exactitud y a las tareas de largo aliento".

    c) Tipo de temperamento colrico: "Excitable e impetuoso,dominado por la avidez. Son tambin rasgos fundamentales deeste temperamento, la audacia y la presuncin. Pero la ms sa-liente prima facie es la facilidad con que se encienden y descar-gan las emociones, sobre todo la clera. Un examen ms deteni-do del colrico, revela que es particularmente susceptible en de-terminados puntos, que si no son tocados, se muestra el sujetocomo tratable y hasta grato, mayormente si se halaga su vanidady se da pbulo a sus ambiciones o se facilita el logro de las mis-mas". (H. D.).

    d) Tipo de temperamento flem,tico: "Se distingue por latendencia a la estabilidad de la vida interior; a la morigeracincon predominio de los sentimientos agradables en una afectivi-dad poco viva y poco expresiva; se relaciona con esto el amor alsosiego, a la vida cmoda, regalada y habitual, as como la di-ficultad para entusiasmarse y tomar decisiones. La misma pesa-dez que resiste a los cambios es condicin de una actitud firme ytesonera cuando se ha despertado un inters o tomado una reso-lucin". (H. D.).

    Esta clasificacin hipocrtica, da una completa y cabal ideade los fines que persigue toda tipologa y nos exime de ms ex-plicaciones acerca de la materia de su estudio a saber: las interre-laciones tpicas entre mente y cuerpo. Cervantes, en su "Quijo-te", dividi de un taj o, con asombrosa genialidad, en dos partestpicas a la humanidad: gordos y flacos, idealistas y prcticos. Elideal logrado por Cervantes, es lo que persiguen los muchsimosinvestigadores que -desgraciadamente- no logran siempre suspropsitos.

    LOS 7'IPOS HUMANOS

    Los investigadores que se han ocupado del problema, pue-den ser divididos en tres grupos principales:

    - 313-

  • l.-Los que estudian los elementos tpicos de seres humanosen lo que se relaciona con modalidades meramente psico-lgicas, dejando en un segundo plano los atributos fsi-cos o corporales (tipos psicolgicos).

    2.-Los que han estudiado los elementos tpicos de seres hu-manos en lo que se relaciona con modalidades predomi-nantemente fsicas o corporales, dejando en un segundoplano los atributos psicolgicos (ti pos somticos).

    3.-Los que han estudiado los elementos tpicos de seres hu-manos, dando igual valor descripti'l-'o tanto a los atribu-tos psicolgicos, como a los fsicos o corporales (tipos psi-co-solntcos ) .

    Veamos primero losA) TIPOS PSICOLOGICOS (1):

    l.-El sistema de Pfah1er:Escoge pfahler para la descripcin de su sistema, tres "fun-

    ciones fundamentales e independientes unas de otras, que semantienen a lo largo de la vida del sujeto. Dependen del patri-monio biolgico y no se modifican sensiblemente por la influen-cia del medio. Tales son: la energa o actividad vital; la excita-bilidad del sentimiento y la atencin y la perseveracin. Conlos datos que anteceden, se comprende sin dificultad la distribu-cin de los caracteres en dos clases, segn la manera como secombinan las funciones fundamentales. En el cuadro siguiente,pfahler distingue con las letras maysculas cada una de las claseso tipos. Conviene decir, antes de pasar adelante, que este sistemaes til para clasificar los caracteres en los cuales las propiedadesse aproximan a los extremos de las funciones fundamentales yno a los que tienen una entidad intermedia, como son los casoscuya energa vital no puede decirse que sea ni grande ni peque-a, aquellos cuyo sentimiento sea medianamente excitable enuno u otro sentido, y por ltimo, los ejemplares cuyo contenidoanmico tenga una consistencia, semifirme-semifluch.

    (1) Para la d('~'H'rilJ('ill tl(' 10:4 ~iHt('llla:-; t illoltJ.!.!;icoH dI' }lt'alJIPr .. 11111g' Y Rprall-g'l'r, tOIuar flH'I1t~ lli

  • SISTEMA DE PPARLBR (Esqncnw)

    GRCPO 1Atpnein pstreeha y fi-ja y fuerte pefS('Vera-ein. rl'ipo de eontpui-

    llo firuw.8ubgrnpoM

    ]('y naturalpza illdift'fPutl'

    A n G K

    H L

    J MBn. vito liJn vitogrand. lleq.

    B

    el1jn. viLg-ran(l,

    FEn vito

    >PI].

    a) PRIMER GRUpo.-Grupo de contenido firme: como quedadicho, lo esencial aqu es la atencin estrecha, limitada con res-pecto a los objetos que puede abarcar, pero fija y constante; lavida interior, persevera en la estrechez as condicionada. Paraeconomizar espacio, reproducimos el resumen, el estilo casi ca-blegrfico, que hace el autor: "Adhiere a las cosas, no se despren-de. En la relacin Yo-Mundo, predominio de la intimidad delalma, frente a lo externo; firmeza de las opiniones, de las valo-raciones, de todo el estilo de vida, de las tareas propuestas dedentro. Sentido para la ley, la regla, la frmula. Precisin.En la comunicacin con otros hombres, sentimiento de distancia,de ser extrao e indiferente: por consiguiente, sujeto de "venta-nillas cerradas" Los peligros principales para esta manera deser, son: injustitcia en el juicio, dependencia a la propensin alcategrico y definitivo, miopa espiritual por estrechez del ho-rizonte, sabihondez, auto justificacin, testarudez, susceptibili-dad, etc.".

    SUBGRUPOA, B y C.-Energa vital grande y tres formas dis-tintas del sentimiento. La propiedad comn es la acometividaden la actitud general; aqu se renen los luchadores decididos,de metas invariables, que no conocen el pacto ni el compromiso.Fcilmente juzgan inferiores a los tipos opuestos y son propen-sos a tomar como sospechosos de debilidad a los hombres am-pliamente abiertos al mundo, y como femeninos, a los del grupoD.E.F. En A, domina la fuerza avasalladora de la conviccin,

    - 315-

  • unida a la creencia invencible en el triunfo. La irona y la stirason sus medios favoritos de combate, especialmente cuando losotros no siguen la propia voluntad. El temple propio del B, esel correspondiente a la tensin trgica Se atormenta a s y esexigente para los dems, pues el mundo se le presenta como lapalestra del duro trabajar. C, es de naturaleza fra, inflexible,incorruptible, rigorista, hombre de imperativo categrico. Losindividuos de esta clase suelen ser conductores capaces y efi-cientes.

    SUBGRUPOD, E y F.-(Energa vital pequea y tres formasde sentimiento). Para estos caracteres, el mundo se presentalleno de dificultades, la mayora de las cuales se esfuerzan enevitar. Esto no significa que sea rasgo propio de ellos la cobar-da, sino la falta de pugnacidad. Cuando la lucha es demasiadotenaz, el individuo se refugia en su propio mundo... Dentrode la forma propia de la existencia el sujeto es tenaz, consecuen-te sobre todo en la labor profesional y hasta muy bien dispuestoa servir de ayuda. Amor a la vida contemplativa o a la labor dedetalle, que puede culminar en obra considerable, o degeneraren pedantera, rutina o formalismo. D, representa el carcterdel ermitao alegre, del hombre que toma del mundo lo que seacomoda a su vida privada y se mantiene distante de lo dems.Ordinariamente no experimenta tensin con el mundo, pues laelimina in statu nascendi. Su impotencia se pone de manifiestocuando la importunidad ajena invade su ciudadela personal,cuando no puede encerrarse en su concha.

    Para los ejemplares del tipo E, el aislamiento es doble porla tristeza que colora su sentimiento y porque el mundo les re-sulta extrao e inalcanzable. Son personas reservadas, cautas,vulnerables. La conducta de los dems puede llevarlas al escep-ticismo~ si no predomina en su alma -cosa frecuente en ellas-una vigorosa religiosidad.

    En F, la limitacin del sentimiento da a la manera de sertranquilidad y solidez, porte de persona en quien se puede con-fiar ciegamente. Cumple su cometido, con precisin escrupulosa.

    b) SEGUNDOGRupo.-Tipo de contenido flido: Relacin Yo-Mundo, no determinada por el predominio de lo interno; equi-librio o predominio de lo externo, pues el camino hacia afuera noes dirigido de dentro Especiales peligros a este carcter: a

    - 3[6-

  • causa de ser muy abierto frente al mundo, no se puede confiar enl; desleal por dejarse llevar por otros y no por determinacinni premeditacin.

    SUBGRUPOG, H y J.-(Energa vital grande y tres formasdistintas del sentimiento). Mantener el mundo en movimiento,actividad y diligencia que dependen ms de lo exterior que delos propsitos personales, tal es lo propio de esto~ tipos. Los su-jetos de inteligencia superior de este subgrupo contribuyen porsu obra original a ampliar el horizonte humano y a enriquecerde matices la cultura.

    Al tipo G, pertenecen sujetos alborotadores, cuyo sentimien-to se excita fcil pero fugazmente.

    Los representantes de la personalidad H, sienten la vidacomo un peso ... , a pesar de esto, se mantienen activos y efi-cientes.

    En J, la actividad es infatigable, sin paroxismos ni refina-mientos. La falta de excitabilidad afectiva hace a los sujetos deesta especie, si estn bien dotados, capaces de una actividad varia,sin mayor peligro de extravo.. Su peligro es caer en el menes-ter maquinal.

    SUBGRUPOK, L y M.-( Energa vital pequea y tres formasdiversas del sentimiento). El rasgo principal de estos caractereses el tranquilo acompaar, la incesante mudanza de las cosas ..Socialmente son sufridos y prontos a la suscepcin de influen-cias. De ellos no se puede esperar resistencia enrgica, ni menoslucha denodada.

    En K, la alegra defiende al hombre de la sujecin a las in-fluencias externas gravosas. El individuo se siente a gusto na-dando conforme a la corriente y esquivando los escollos con elmenor esfuerzo.

    En cambio para L, la proteccin frente a la voluntad ajenaes el escaso dinamismo inherente a su sentimiento. Las dificul-tades de la vida se mitigan con la simplicidad y suavidad del co-razn, al par que con la mengua de la accin.

    Por ltimo en M, el amortiguador de las influencias es elnatural seco debido a la poca energa vital y a la debilidad delsentimiento".-( H. Delgado).

    - 317-

  • LOS TIPOS PSICOLOGICOS J)B ,JUNG

    El sistema de Jung es acaso el que mayor acogida ha tenidoentre los psiclogos de las ms varias tendencias y escuelas, de-bido a la claridad de trminos en que est revestido y sobre todoal gran nmero de sujetos que abarca cualquiera de los gruposen que est dividido. " . Los tipos generales de disposicin, es-cribe J ung, se distinguen por su peculiar disposicin respecto delobjeto. En cambio, el extravertido, se comporta positivamentefrente al objeto.

    Afirma su significacin hasta tal punto que orienta sudisposicin subjetiva en el sentido del objeto y se refiere a lde modo constante. Los dos tipos son distintos por completo, sucontraste llama la atencin de tal modo que su existencia es evi-dente incluso para el lego. Todo el mundo conoce esas naturale-zas reconcentradas difciles de reconocer, esquivas con frecuen-cia, que constituyen el ms fuerte contraste imaginable frente aesas otras naturalezas abiertas y tratables, caracteres accesiblesque se llevan bien con todo el mundo, o que acaso disputan, peroque establecen una relacin, influycn sobre los dems y dejanque los dems influyan sobre ellos". Jung: Los tipos psicolgi-cos). En la imposibilidad de transcribir con detalle las mltiplespeculiaridades psicolgicas de los dos tipos segn la descripcinoriginal de Jung, me remito al excelente resumen que de ellahace Honorio Delgado. (Ob. cit.).

    Tipos de extraversin: "Extravertido cs el individuo quepor su manera de ser tiene una vida mental centrfuga que se daa la realidad con fcil adaptacin, la enfrenta directa y confiada-mente siguiendo las posibilidades que se le ofrece sin cuidarsecasi de sus problemas y reflexionando poco sobre s mismo".Pero hay diversos tipos de cxtra vertidos, segn que predomincen ellos el pensamiento, el sentimiento, la sensacin (pcrccpcinde J ung) y la intuicin.

    "a) El tipo extravertido por el pensamicnto sc caracterizaporque el sujeto se relaciona con las cosas y personas, predomi-nantemente con la actividad intelectual ..

    b) El tipo extravertido por el sentimicnto comprende los su-jctos que se adaptan cmodamente a su medio, segn una lgicaque no es intelectual, sino del corazn Su conducta es fluda

    - 318-

  • y dctil, ricamente matizada en consonancia con la repercusinafectiva de cada situacin concreta.

    c) El tipo extravertido por la sensacin se conecta con elmundo por la percepcin concreta. Es el carcter realista por ex-celencia, abierto a la variedad de los objetos que se imponen porla presencia corprea. Los individuos de esta clase, inconstantesy superficiales, gozan y sufren por motivos que para otros sonde poco momento ." Ahora bien, cuanto ms prepondera lapercepcin al extremo de que el sujeto que percibe desaparecetras la sensacin, ms desagradable llega a ser este tipo. O sevuelve un rudo gozador, o un refinado esteta sin escrpulos deninguna clase". (Jung).

    d) El tipo extravertido por la intuicin:" .No acudirnunca el intuitivo, escribe J ung, all donde encuentre valores derealidad universalmente reconocidos, sino donde encuentre po-sibilidades. Tiene un fino sentido para lo latente preado de fu-turo. Jams se acomoda a situaciones estables, ha mucho existen-tes. Como anda siempre en busca de posibilidades, las situacio-nes estables le asfixian. Capta ciertamente nuevos objetos y orien-taciones nuevas con gran intensidad y a veces con entusiasmo ex-traordinario para renunciar a ellos framente, sin piedad".

    Tipos de intro'uersin: "Este pensar, dice Jung, se pierde f-cilmente en la verdad inmensa dd factor subjetivo, crea teoraspor crearlas meramente, puesta la vista en hechos reales o por10 menos posibles, pero con clara tendencia a pasar de lo ideal alo meramente imaginable. Sobrevienen as ciertamente, concepcio-nes mltiples de posibilidad de las que ninguna llega a conver-tirse en realidad y se acaba creando imgenes que ya nada exte-rior expresan, que slo son ya simbfJIico de lo puro y netamenteincognoscible Semejante estado llevado a este extremo, cons-tituye una dislocacin, una disociacin, en otras palabras, unaneurosis del carcter colindante con la psicastenia". (Jung)."Ach, ha verificado de manera precisa que es inherente a la in-troversin, la poca sugestibilidad, la dificultad para ser hipnoti-zado, la resistencia a la objecin y la propensin a perseverar,as como la mayor disposicin a la responsabilidad". (H. Delga-do).

    a) "El tipo introvertido por el pensamiento se caracteriza porla preponderancia de la disciplina intelectual en la economa de

    - 319-

  • la vida anmica. Toda la actividad del sujeto tiene su centro enlas ideas, organizadas rigurosamente sobre la base de la eviden-cia subjetiva. Los raros sujetos de este tipo -entre los que seencuentran filsofos de los ms eminentes- son poco prcticos ydifciles de abordar j su carcter no se acomoda a lo consuetu-dinario ni a las opiniones de los dems".

    b) El tipo introvertido por el sentimiento, segn J ung, se ob-serva sobre todo en b mujer. Oigmoslo: " ... Es en las muje-res en las que he podido observar la primaca del sentir. El pro-verbio de que las aguas quietas calan hondo, conviene a estas mu-jeres. Suelen ser calladas, difcilmente accesibles, incomprensiblescon frecuencia. A menudo tambin, son de temperamento melan-clico. Como se dejan guiar por su sentimiento subjetivamenteorientado, sus verdaderos motivos permanecen por lo general in-cgnitos. Si bien en el tipo normal la tendencia a imponerse vio-lentamente al objeto nunca representa un papel perturbador algose trasluce, sin embargo en la accin personal del introvertidosentimental sobre el objeto en la forma de un dominante influjoen ocasiones difcil de definir. Se percibe como un sentimientoopresor y denso que anatematiza el ambiente. Adquiere as estetipo, un cierto poder misterioso que puede ejercer una enormeinfluencia sobre el hombre extravertido, pues establece contactocon su inconsciente". (J ung).

    c) El tipo introvertido por la sensacin "ms difcil de com-prender que todos los anteriores, a causa de que el aspecto sub-jetivo de la percepcin no slo vara con la diversidad de las ex-periencias del mundo sino segn la imprevisible resonancia questas tienen en la intimidad personal Por eso el mundo delintrovertido, en quien domina la introversin por la sensacin,es en cierto modo matizado de ilusin, de irrealidad, de menta-lidad arcaica". (H. D.).

    d) "El tipo introvertido por la intuicin es todava ms di-fcil de comprender que el anterior, pues su mundo no slo esirracional, sino que es el ms cargado de subjetividad. Su vidamental depende especficamente de las imgenes e ideas espon-tneas. Segn Jung, este tipo puede tomar dos formas caracte-rsticas: la del soador mstico y la del fantstico y artista". (H.D.).

    Adems de estas peculiaridades propias a cada tipo de ex-traversin o de introversin, J ung concede atributos racionales e

    - 320 --

  • irracionales a algunos de los grupos anteriormente descritos, enla siguiente manera: a Jos tipos extravertidos por el sentimiento'y por el pensamiento (tipo reflexivo de Jung), el autor los ca-lifica de tipos racionales. " ... Califico los dos tipos precedentes,escribe J ung, de racionales o dictaminadores, porque se caracte-rizan por la primaca de las funciones racionales o enjuiciadoras.Es caracterstico de ambos tipos el hecho de que su vida est engrado sumo subordinada al juicio racional La racionalidaddel comportamiento vital de estos dos tipos, supone una conscienteexclusin de lo contingente, y por ende, de lo no-racional. Eljuicio racional representa en esta psicologa una fuerza que im-pone o pretende imponer, por lo menos; a lo desordenado y con-tingente del acaecer real, formas determinadas".

    A su vez, a los tipos e~\!r{l'(;ertidos por la sensacin y la In-tuicin, les da el calificativo de irracionales, porque "basan suhacer y su prescindir no en juicios racionales, sino en la intensi-dad absoluta de la percepcin. Su percepcin se atiene pura ysimplemente a lo que acontece a 10 no sometido a seleccin al-guna por parte del juicio. En este aspecto evidencian estos dosltimos tipos una evidente superioridad sobre los tipos enjuicia-dores Pero sera completamente equivocado calificar de irra-cionales estos tipos por el mero hecho de que pongan la percep-cin por encima del juicio. Son simplemente empricos en gradosumo. Se basan en la experiencia, hasta tal punto que su juiciono puede seguir la experiencia, y se queda atrs".

    En lo que respecta a los tipos de introversin, J ung prosigueigual mtodo. Califica a los tipos introvertidos por el pensamien-to y por el sentimiento, de tipos racionales "porque se basan enfunciones que juzgan racionalmente. El juicio racional, no slose basa en lo objetivamente dado, sino tambin en lo subjetivo.y a los introvertidos por la sensacin y la intuicin, los llamatipos irracionales, porque "son casi inaccesibles a un enjuiciamien-to exterior Esta clase de manifestaciones condicionan natu-ralmente el prejuicio contra estos tipos. Por esto, suelen ser sub-estimados generalmente o incomprendidos. Su visin est hechi-zada por la exuberancia del acaecer subjetivo Desde un puntode vista extravertido y racionalista, son ciertamente estos tiposlos seres humanos ms intiles. Vistos desde un superior puntode vista, son los exponentes vivos del hecho de que el mundo ricoy tumultuoso y su vida interior rebosante y embriagadora no slo

    - 321 -

  • estn fuera, sino tambin dentro. Los hombres dotados de seme-jante disposicin son fomentadores de cultura y educadores a sumodo. Ensean ms con su vida que con su palabra".

    El propio Jung es sincero cuando confiesa que "las preceden-tes descripciones no pretenden en forma alguna fomentar la ideade que en la prctica se tropiece frecuentemente con estos tiposen forma de tal pureza y claridad. N o pasan de ser unas especiesde fotografas familiares a lo Galton, que acumulan el rasgo co-mn y por lo tanto tpico, acusndole desproporcionadamente,mientras los rasgos individuales se esfuman en forma igualmentedesproporcionada. Para todos los tipos con que tropezamos enla prctica vale el principio fundamental de que adems de lafuncin principal disponen de una funcin secundaria relativa-mente consciente desde todo punto de vista distinta de la esenciade la funcin principal. As -por ejemplo- surgen de estasmezclas los aspectos bien conocidos del intelectual prctico quese empareja con el tipo perceptivo del talento especulativo entre-verado de intuicin, del intuitivo artista que elige y dispone susimgenes sirvindose del juicio del sentimiento, del filsofo in-tuitivo quien merced a un vigoroso intelecto transfiere su visina la esfera de lo comprensible".

    ESQUEMA-RESUMEN DE LOS TIPOS DE C. G. .JlJNG

    Por el pensamiento (~ Extrovertidos

    Por el sentimiento l Racionales.Tipos de extroversin

    Por la sensacin { ExtrovertidosPor la intuicin 1rracionales.

    Por el pensamiento { IntrovertidosPor el sentimiento Racionales.

    Tipos de introversin

    Por la sensaclOn f IntrovertidosPor la intuicin I 1r'acionalesl

    - 322-

  • L4 TIPOLOGIA DE SPRANGER"El sistema de Spranger comprende seis tipos fundamenta-

    les susceptibles de transiciones y combinaciones en el carcterreal de las personas: el hombre terico, el hombre econmico,el hombre esttico, el hombre social, el hombre poltico y elhombre religioso". Se trata de un sistema tipolgico, concebidoen una forma "cultural" y que da un valor excepcional a loscoloridos ticos de la persona y a su insercin en el marco so-cial. Son "tipos ideales" que toman su valor y su importanciade las fuentes colectivas en que estn situados y que estn conce-bidos con una innegable altura conceptual, aunque la descripcinsea un tanto dogmtica y rgida. No puede dejar de advertirseun parentesco muy real entre los tipos de Spranger y los ante-riores tipos de Jung. Las derivaciones de esta ltima tipologa,son muy vastas y su influencia muy advertida dentro de la actualpsicologa, excluyendo la del carcter.

    "a) En la personalidad del hombre terico predomina lapropensin al conocimiento. Lo esenc;al es el mundo del pen-samiento, por encima de lo concreto y temporal, cuyas dos po-sibilidades fundamentales, la verdad y el error, condicionan ylimitan el campo de la estimativa. La preponderancia de la ac-titud intelectualista reduce la vida afectiva y activa, salvo enel dominio del saber, que absorbe el sentimiento y la voluntaden forma de pasin por el rigor de lo impersonal y abstracto,el espritu de consecuencia racional En contraste con elhombre econmico al que menosprecia, el terico puro est maldotado para afrontar las necesidades y dificultades de la vidaprctica, que siempre trata de evadir. Frente a la esfera estti-ca de la experiencia, el hombre terico es poco comprensivo, in-clinado a explicar o criticar lo que no puede sentir de manerainmediata El hombre terico es por lo general individua-lista a causa de su propensin al pensamiento autnomo, a lasconvicciones personales, as como por su falta de espontaneidady de intuicin para lo singular de los hombres y para los facto-res irracionales de la vida de relacin. Si la sociabilidad logradesarrollarse en l, no es tanto por la validez de la verdad engeneral, cuanto por la comunidad de convicciones con otras per-sonas de su medio.

    b) El hombre econtnico, da preferencia al valor de utili-dad en los diferentes aspectos de la vida. Todo es para l mediode mantenerse y configurar cmoda y agradablemente su exis-

    - 323-

  • tencia. Es el hombre prctico por excelencia, pero no tanto porla accin misma, cuanto por su rendimiento El acicate pro-pio del hombre econmico es la satisfaccin de las necesidadesvitales, tanto las permanentes como las momentneas; de ahdos variedades de motivacin: la previsin y la de los fines oca-sionales que fomentan la actividad del sujeto en veces desenfre-nada por la pasin demonaca de ganar o por la febril prisa deproducir, incluso en ausencia de toda necesidad real. La moraldel hombre econmico, es la utilitaria. Las formas de degene-racin o percepcin del tipo econmico son la propia del prdi-go y la del avaro".

    c) Lo esencial en la estructura del hombre esttico es el pre-dominio de cierta cIase de experiencia ntima cargada de fanta-sa y sentimiento, de modo que el alma se expresa a s mismaen actos de aprehensin de lo bello. En tal sentido tiene, pues,el hombre esttico su peculiar rgano de comprensin del mun-do, una especie de facultad de presentimiento o intuicin porsimpata. La relacin del hombre esttico con los valores eco-nmicos se caracteriza principalmente por el antagonismo entreambos y por la dificultad que experimenta el sujeto frente a lasexigencias de la vida prctica, en lo que ella depende de valo-res eCGnmicos La forma ms caracterstica de relacin so-cial de este tipo es el amor esttico o "eros", que no se mezclanecesariamente con el instinto sexual. Es un vnculo espirituallleno de fantasa y encanto, que une a los individuos de ambossexos, logrando la fuerza esttica perfecta de sntesis entre lafuerza de concretacin masculina y la femenina fuerza de to-talidad anmica ingenua".

    d) La propiedad distintiva del hombre social, es el predo-minio de la inclinacin amorosa hacia el ser ajeno, como princi-pio organizador de la vida espiritual La motivacin en elhombre social, es hacer el bien al prjimo. Y su moral, la fide-lidad abnegada.

    e) El hombre poltico tiene el afn de poder, como dispo-sicin principal del carcter. Spranger define el poder como "laaptitud y a menudo tambin la voluntad de imponer a los de-ms la propia directiva de valor, como motivo durable o tran-sitorio". En sus relaciones con otros individuos, el poltico seafirma a s mismo y tiende a someterlos al influjo de su vitali-dad y de su estimativa. La organizacin de la personalidad del

    - 324-

  • hombre de poder, funciona de modo que todas las esferas de suvaloracin se supeditan a la finalidad del mando y del servicio.La motivacin del hombre poltico consiste en el anhelo de pre-valecer, de imponerse, de ser acatado; y su moral, en incorpo-rar la libertad vencindose a s mismo, de suerte que su seo-ra se identifique con el de los ms altos valores como vigenciade la ley de las leyes".

    f) En el hombre religioso, la estructura de la personalidadtiene como centro, el anhelo permanente de alcanzar el valorms alto de la existencia, el sentido de su destino y del cosmos.La motivacin propia del hombre religioso -regulada por eltemor al pecado y el ideal de la beatitud- se caracteriza por-que relaciona toda decisin particular con el conjunto de la exis-tencia personal". (H. D.)

    DA 7'IPOUWI.I DR LOS HFJRMANOS ,LIFJX8Cll

    La original --aunque criticable por demasiado objetivis-mo- clasificacin de los hermanos Jaensch, fndase en el des-cubrimiento por ellos de un tipo especial de imagen llamada"eidtica", respecto de la cual Heinz Werner habla como sigue:" Segn las experiencias de J aensch, existen formas de vi-vencias que poseen simultneamente las propiedades de la per-cepcin y de la representacin, o sea que pueden considerarsecomo correspondientes a una fase intermedia entre ambas. Ta-les formas vivenciales, han sido designadas por su descubridor,con el nombre de imgenes intuitivas o eidticas. En los nios,es un fenmeno normal la presentacin de tales imgenes, quetienen un carcter ms o menos alucinatorio. Cuando se dice aun nio que ha visto un objeto que intente fijar secundariamen-te su imagen (una vez reti rado aqul de su vista), en una pi-zarra' existen algunos que no solamente son capaces de seguirviendo la imagen del objeto en cualquier superficie del espacioexterior, sino que nos dicen que tal imagen posee una claridady viveza sensoriales enteramente anlogas a las que posee unaverdadera percepcin. Los nios en general pueden ver congran viveza las imgenes de objetos que acaban de serIes presen-tadas y que ahora aparecen proyectadas en cualquier punto delespacio perceptivo en forma tan corprea que les permite seguir

  • describiendo e incluso descubrir en ellos detalles que les habanpasado desapercibidos durante la visin original".

    Estas caractersticas de la imagen eidtica, que no slo es pe-culiar a los nios sino que es frecuente en los salvajes primiti-vos y en las mujeres, han hecho que Emilio Mira le adscribalos siguientes atributos:" Nitidez, precisin de contorno yclaridad; viveza; estabilidad menor que la de la imagen sen-sorial y mayor que la de la imagen amnsica; extrayeccin con-dicionada. Esta es la propiedad que es ms curiosa, pues porella es posible proyectar la imagen eidtica sobre un lugar cual-quiera del espacio, aun cuando de" preferencia se observa sobrefondos lisos y grises. Influenciabilidad endgena y exgena:h aqu otra cualidad especial de este tipo de imagen: cambiarsu contenido y su tonalidad, segn cual sea el fondo sobre elque parece proyectada".

    Estos estudios estrictamente psicolgicos sobre lo que mslugo se llam "el eidetismo", y que sirvi de fundamento pa-ra todo el sistema de 1os J aensch, fueron precedidos por unaetapa clnica. "En efecto, escribe H. Delgado, \Valter Jaensch;mdico, caracteriza dos tipos de constitucin psicofsica: el base-dowoide y el tetanoide. El tipo basedowoide (B), debe su nom-bre a la relacin que tiene con los sntomas de la enfermedadde Basedow, producida por la hiperactividad de la glndula ti-roides. Como en esta enfermedad los sujetos del tipo B tienenlos ojos saltones, con los prpados bastante separados, brillan-tes, llenos de animacin, las pupilas grandes y muy mviles;su sistema vasomotor es excitable e inestable y en la actividad desu sistema nervioso predomina el simptico. En el aspecto psi-colgico el tipo B se caracteriza por la emotividad y la depen-dencia de la vida anmica toda de los estmulos externos e in-ternos, lo cual, segn W. Jaensch, no sera posible si no hubie-ra en este tipo una integracin de todos los procesos corporalesy psquicos. Al tipo tetanoide (T) le viene el nombre de la te-tania, enfermedad causada por la falta de funcionamiento delas glndulas paratiroides. El sujeto del tipo T, como el pa-ciente de este mal, tiene los ojos algo hundidos, poco expresi-vos, lo mismo que el conjunto de la cara, y con escasa movili-dad; su sistema muscular es muy excitable a los estmulos me-cnicos y galvnicos y en la actividad de su sistema nervioso ve-getativo predomina el sistema para-simptico. En el aspecto ps-

    - 326-

  • quico, el tipo T se seala 'por ser poco sujeto a las influencias deorden mental y ms o menos falto de coordinacin interior. So-bre la base de estas determinaciones, Erich R. Jaensch, psiclogo,colabora posteriormente con su hermano en la investigacin sis-temtica y minuciosa de los tipos B y T. De ello resulta que enel tipo B, las manifestaciones anmico-somticas son ligadas comoun todo cerrado; con una vida afectiva plena, bien adaptada almedio, "pulstil", cuya expresin alegre se parece a la infantil.Con un natural tierno orientado hacia lo bello y tambin hacialo sensual, activa fantasa a menudo cambiante y animacin depersona prctica, que sabe vivir. El original tipo B. de vValterJaensch, con sus signos corporales, queda entonces como formaextrema de este carcter integrado. El tipo T, a su vez, segn lanueva sistematizacin, aparece con estas propiedades: las funcio-nes psicosomticas son ms o menos desintegradas, principalmen-te en su relacin con lo externo; predomina la voluntad sobre elsentimiento -cuyos polos son la irritabilidad y el embotamientoafectivos- y la distancia frente al objeto, frente al mundo cir-cundante; natural rgido de persona adicta al deber y propensaa los conflictos interiores, idealista, acaso inclinada al ascetismo;pensar terico, lento, a menudo prolijo; modo tenaz, discipli-nado".

    Es interesante hacer notar aqu que la clasificacin tipolgicade los hermanos Jaensch, a su vez sufri una "desintegracin",pues de las normas redondamente concebidas en la apariencia dedos tipos nicos, el integrado o tipo B, y el desintegrado o tipo T,convencironse los investigadores que la cosa era ms compleja.As, con la ayuda de -la investigacin de la imagen eidtica apli-cada a esto dos t;pus humanos, los autores desviaron poco a pocosu clasificacin hacia el campo sensorial de los seres humanos, aldecir que ya no slo inte grarin significaba interpenetracin defunciones psquicas complejas en un sentido de relacin coheren-te y fuerte, sino que ello significaba tambin y por sobre todo"una integracin de las imgenes del recuerdo con las de la per-cepcin", pues los tipos integrados "pueden recordar los objetoscon tanta claridad y tanto detalle como si los tuviesen delante desus ojos". Ms luego: ". .Jaensch emplea el trmino de inte-grarin con este doble sentido: 1

  • tuye el individuo unido a su mundo de seres animados e inani-mados, especialmente con los hombres". En segundo lugar,Jaensch establece la serie de tipos cuya integracin es deficiente,sobre todo en lo que respecta a la conexin con el mundo exte-rior. Esta serie que designa con el nombre S, a causa de la sineste-sia (1), ilustra de manera especial semejante forma de integracinen que predomina lo subjetivo: el sujeto sinestsico que por ejem-plo experimenta la audicin coloreada, se relaciona con el me-dio gracias a la percepcin acstica, pero su vida interior agre-ga a los sonidos cualidades propias de la esfera visual. Los tiposS, quedan en una situacin intermedia entre los tipos 1, y lostipos desintegrados (D). La tipologa es la siguiente:

    El tipo 1, representa la integracin cabal, tanto inte-rior como en conexin con el medio. El sujeto est 1igado demanera coherente y viva con su mundo, de suerte que el sujetoocupa lugar determinativo. Todo su pensamiento y toda su ac-cin coloreados por el sentimiento, que los liga interiormente,se conectan con el objeto en una organizacin de funciones en-riquecida por la memoria, que ofrece y guarda recuerdos preci-sos. (Esto ocurre de manera ptima en las personas eidticas).El individuo de este primer tipo es lleno de naturalidad, abier-to, comunicativo, ingenuo, confiado, capaz de fe, tierno, gene-ralmente alegre".

    El tipo 1~ tiene fuerte contacto con el mundo exterior, perode manera discontinua y selectiva, de acuerdo con sus pro-pios ideales y valoraciones. La vida afectiva tambin es vigoro-sa en l, pero unida a un pensamiento diferenciado, abstracto,reflexivo, crtico, en que no se confunden lo real con lo ideal.La memoria es menos fiel que en el tipo anterior, con imgenesplidas y pobres en detalle. Tambin su ndo1c es menos inge-nua y menos capaz de fe: su actividad es reservada, seria, hastaescptica en algunos casos. El tipo 1 ~ es propenso al examen

    (1) l)('llOlllnaHP 1'l'IlUlt'11O si 1Il':-:t(':-:i

  • de s mIsmo y frente a los mviles de la accin, puede vacilarentre la inclinacin espontnea y el deber "

    En el tipo 1\ cuya estructura es de mxima estabilidad, elncleo de integracin de las funciones psquicas es ms alejadode la realidad, ms central que en los dos anteriores. Radica enlo ntimo de las tendencias instintivas y del sentimiento. Mien-tras que el tipo 1 se integra fundamentalmente con el mundo y eltipo, 1~ se integra en parte objetiva y en parte subjetivamente, eltipo 1;) se integra preponderantemente hacia adentro. Propen-sos a la soledad, los ejemplares de este carcter, sin embargo,se relacionan vivamente con la realidad sobre la cual actan deun modo eficaz y con simpata, cuando se ponen en contacto conlas personas y las cosas, sobre todo con la naturaleza, a la cualson muy afectos "

    El tipo SI, se seala no slo por la falta de sana conexincon el mundo, con la estructura matriz S, sino por la carenciade verdadera unidad y de fuste. Esto se manifiesta claramenteen la vida afectiva, inestable siempre, con "mil sentimientil10spero sin ningn sentimiento". En la esfera intelectual predo-mina la fantasa desatada, extravagante a menudo, mgico-pri-mitiva, alejada de la realidad, mezclando todo y relajndo-lo Su actitud, adems de egocntrica, es autstica, hostil a ladisciplina e incapaz de vnculos cordiales con los dems. Setrata de una mentalidad en camino de descomposicin, que a suvez disgrega lo que tiene a su alcance; incluso los ejemplaresmejor dotados de inteligencia y voluntad se ejercitan en obrasdemoledoras de la cultura".

    " Una forma ms diferenciada de la serie es el tipo S2,que constituye una especie de complicacin de la variedad ante-rior, pues compensa hasta cierto punto su inestabilidad .. , aun-que falta de verdadero fuste, la personalidad de este tipo tieneen la superestructura racional algo as como un contrapeso quele sirve para la orientacin en el mundo . "

    " . Aunque no es nuestra intencin ocuparnos de los tiposde personalidad anormal, sealaremos por ltimo el tipo ltico,o SlLy., de esta clasificacin, pues nos muestra la conexin delc,arcter con la constitucin. En efecto, la serie de los tipos Y yS, que acabamos de considerar, est lejos del tetanoide y delbasedowoide, pero E. R. Jaensch insiste en que hay correlacinentre la integracin de la personalidad y la integracin de 1a

    - 329-

  • constituClon. En el tipo ltico, se muest-a claramente la disolu-cin tanto en un aspecto como en otro: personalidad desintegra-da y espritu que opera la "demolicin de categoras" por unaparte, y afinidad somtica para las enfermedades destructivas.Los tres subtipos lticos, son: el tuberculoso, el esquizomorfoy el histeriforme. El primero, Slt, frgil a la infeccin bacilar,se caracteriza por la labilidad, el egocentrismo y el autismo, quecomprometen todos los planos de la personalidad. En el tipoltico esquizomorfo, Slschi, la disolucin de las estructuras seextrema en la vida afectiva y en el pensamiento se expresa como"mezcolanza de categoras". Este tipo debe su nombre a la re-lacin que tiene con la esquizofrenia. Jaensch explica la frecuen-cia de la T.B.C., en la esquizofrenia por el tipo comn de pre-disposicin. La estructura S ltica sera el vnculo para ambasenfermedades. Por ltimo, cuando la labilidad predomina enla estructura del Yo, que cambia de color como el camalen, sinmayor compromiso de pensamiento, se tiene el tipo ltico histe-riforme (Slhy), afn a la histeria.

    "Debemos agregar que si bien en el carcter S, la mentali-dad tiende a la relajacin y al caos y el espritu a bastardear lacultura, no falta una variedad sana lindante con los tipos de in-tegracin con cualidades apreciables, que J aensch llama "S-vital". Por otra parte, los ejemplares ms capaces de los tiposS pueden hallarse entre los filsofos, los socilogos, los mate-mticos, aunque mayormente entre los tericos y propagandis-tas fanticos de la ciencia. J aensch considera frecuente una evo-lucin estructural de la personalidad, integrada con las siguien-tes etapas:

    l.-Alrededor de los 4 aos, una primera fase S.2.-De los 6 a los 12 aos, una fase I.3.-Entre los 12 y los 14, una segunda fase S.4.-Entre los 14 y los 17, una fase lz.S.-Hacia los 18, una tercera fase S.6.-A partir de los 18, un estado definitivo b.En general, al sentir de Jaensch, el tipo 11, entraa en cierto

    modo la estructura de una niez permanente; el tipo b repre-sentara la estructura de una juventud continua y el tipo lasera como la forma de la personalidad del adulto." (HonorioDelgado).

    - 330-

  • Las tipologas que hemos descrito y transcrito constituyena nuestro modo de ver las ms representativas en cuanto haceal aspecto psicolgico -tomado en su ms amplia acepcin-del sr humano. Deliberadamente hemos dejado de lado lasantiguas -aunque sagacsimas- clasificaciones de Ribot, Foui-llee, Queyrat y Levy, Malapert, Paulhan, Binet, Gross y Hey-mans, por considerarlas como que introduciran cierta confusinterminolgica, dado que la mayora de ellas, con muy escasasvariaciones, reproducen en su esencia los fundamentos de lasque hemos visto. En cuanto hace a la descripcin de la escuelapsicoanaltica de Freud, de tres tipos psicoanalticos (tipo er-tico, tipo obsesivo y tipo narcsstico), nos parece demasiado aco-modaticia y toma sus fuentes de la evolucin de las zonas er-genas del sujeto. Asmismo la clasificacin que se funda en lasinvestigaciones de la reflexologa condicional de Pawlow, ins-taurada por 1vanov-Smo1ensky, nos parece, a pesar de su atrac-tivo ingenuamente experimental, demasiado "ad-hoc". Los re-flejos condicionados de Pawlow, con muy contadas excepciones,constituyen una valiosa adquisicin como trabajos de fisiologaen animales de laboratorio, difcilmente trasladables a la enor-me complejidad pragmtica y conceptual del sr humano.

    XOT..A.~Por raZOIH'l-l ditll'ti{'al" nos nh~t('lI('lllOH igua]IlH'nh~ (]p (,Olnentar lal'"t'1ar-;ifieadont'~ p~ieo-so('iak~ (1P :=\!hailowski .Y

  • por determinadas modalidades de acomodacin frente al am-biente, que le suministra fuentes de permanente estmulo yhacia el cual la persona se orienta en caminos de permanente ysostenida reaccin.

    Los datos antropolgicos que suministra el estudio de ungrupo de individuos pertenecientes a una cudquiera raza, su-ministran elementos importantes para la confeccin de una ti-pologa basada nicam~nte en las medidas antropomtricas. Peroesos datos no son, ni con mucho, definitivos. Y no cabe duda queuna clasificacin fundamentada nicamente en la aislada consi-deracin de las medidas antropomtricas, sin otro elemento deayuda, est destinada al fracaso. Porque, como apunta P. Rivet:" Cualquiera que sea el carcter considerado y el rigor dadoa la medida antropomtrica, su significacin permanece incier-ta. En la mayora de las poblaciones modernas en efecto, estecarcter, o mejor dicho, el ndice que hipotticamente expresa,sufre variaciones de una amplitud ms o menos semejante si nosuperior a los clculos hechos en razas muy opuestas. De estoshechos se desprende, con todo rigor y claridad, que una medi-da o un ndice aislados, cualesquiera que sean~ no dan ningunaindicacin cierta en cuanto al grupo humano del individuo sobreel que se ha trabajado. Puede haber presuncin en los casos msfavorables; pero jams hay certidumbre. "N o entra en nues-tro propsito la descripcin pormenorizada de los tipos raciales,ni de los prolijos mtodos que se emplean para su estudio (1).

    (1) ]'JI HistelUtl Iutrieo-craneauo HU.s u:-mdo lHlsca la ('valllaei6n de "InuiC('H",dp los ('uales hay

  • Solamente queremos afirmar que enbase sobre medidas antropomtricas, laportancia que hay que tener en cuentacripcin de sus caracteres.

    Entre nosotros, que tenemos una muy dudosa individuali-dad racial, como el resto de nuestra hermandad americana,cualquier estudio emprendido sobre la materia tiene aplicacio-nes mltiples para muchas latitudes. El estudio de G. Roumasobre las caractersticas antropolgicas de los indios Quetchuasy Aymaras, pobladores autctonos de los Andes bolivianos, su-ministra elementos de juicio para la evaluacin de algunas pe-culiaridades raciales-antropomtricas del continente. Las con-clusiones (2) a que llega este autor no permiten afirmar que te-nemos dotes especficas en 10 que hace a medidas antropom-tricas, pero s confirman la creencia de que, aun en el superfi-cial aspecto de la cinti lla mtrica, los pobladores del continentenos acercamos ms a la ndole asitica que a la pura europea.No deja de ser pues, apresurado, el aceptar ntegramente clasi-ficaciones europeas en nuestros medios, mxime si se tiene encuenta que las clasificaciones clnico-psiquitricas de que msadelante trataremos, estn basadas, en un cincuenta por ciento,

    toda clasificacin que seraza es un factor de im-en tratndose de la des-

    B~t(' int1i('(' lWrIllitl' dasifkar l{)~ erIlPOR ('11:

    CrnpOR hajn:-; o {llatid'faloH o tappino('falo~.CrllPOS llH'tlio~ 11 otro o llletrioc{>faloH.Cr::.nC'OHaltos. () hiHd. oxi. o uel"{H'faloH.

    gl tpl'n'l' ndicp o faeal. se illve~tiga:

    AH lira (jp la ('ara x lOO

    Viii.nll'tro hizogoln::tieo.

    y IH'rmitt.' distinguir trt'H tipos fat'iall'H:

    Rostros

  • en la valoracin de datos estrictamente antropomtricos. Porestas razones y otras que ms lugo expondremos, nos convienems aceptar las clasificaciones que no tengan una estructura me-ramente antropomtrica, sino "constitucional", es decir, quetengan en cuenta no slo la medida de las diferentes partes delcuerpo, sino las peculiaridades de su mecanismo fisiolgico yanatmico-funcional.

    Con este criterio de constitucin las clasificaciones parecenms sensatas y menos sujetas a error. Pero se entiende que esetipo de clasificacin excluye casi por completo toda participa-cin psicolgica.

    En estas materias de ciencia de la constitucin, que empa-renta con la del carcter, cbele a nuestro Francisco Jos deCaldas un magnfico puesto de honor entre los precursores dela moderna constitucionologa. No es exagerado el decir queCaldas fue el verdadero creador del concepto de "constitucin"en el sentido que ms tarde le dieran los investigadores de las~scuelas francesa e italiana. Casi ochenta aos antes que ClaudiaSigaud, el francs que revolucionara la morfologa mdica consu sencilla y a la vez sabihonda tipologa, Francisco Jos deCaldas publicaba en 1808 en el "Semanario del Nuevo Reinode Granada", un trabajo titulado "Del influjo del clima sobrelos seres organizados", en el que plantea con genial anticipa-cin histrica todos los problemas ataederos al problema delhombre y su ambiente (1). y con esta advertencia, cerremo~este honroso parntesis.

    (1) ..... La robuKtt'Z o dphilidad

  • Los tipos morfolgicos que describiremos luego no pueden,segn el criterio que los anima, separarse de los tipos constitu-cionales. Forma y constitucin estn ntimamente mezclados enesta trabazn biolgica-formal.

    A manera de ligero proemio, dividamos estos tipos consti-tucionales y morfolgicos en tres virtuales y tericas estructu-ras constitucionales (Schreider), a saber:

    1'.1) Estructuras verticales son aquellas cuyo rasgo genricoest representado por el desarrollo preponderante del cuerpoen altura, ms que en anchura, y, con todo, en sentido transver-sal ms que en el sagital. "En esta categora entran (Schreider)independientemente de la talla y de otras dimensiones absolu-tas, las siluetas esbeltas, relativamente planas vistas de perfil oflacas en los casos extremos".

    2'.1) Estructuras horizontales, o sea aquellas que tienen lascaractersticas opuestas a las precedentes: predominio del des-arrollo a lo ancho ms que a lo alto y, a pesar de esto, en el sen-tido sagital ms que en el horizontal.

    pueblos 1I" la li"rra. au! pareee que faltan. Los l",,hos. la \'oz y un trozo lIelienzo pnvuelto a la cintura son los nicos caraeteres exteriores que las distin-guen. Ri los rasgos va ro nil(-...'3 de su fisOll()Iua las a('(~reall a los hombres, sus ejer-eieios las eonfun

  • 3'!-) Estructuras intermedias, a saber, las que estn colocadasentre las dos que anteceden: "Se distinguen por la ausencia detoda marcada proporcin, de todo predominio anatmico ma-sivo. Para definirlas, se habla a menudo de equilibrio o desa-rrollo armnico".

    Entre las clasificaciones tipolgicas morfolgico-constitu-cionales ms dignas de ser tenidas en cuenta estn:

    l.-Los tipos de Claudio Sigaud.2.-Los tipos de Len Mac Auliffe.3.-Los tipos de Viola.4.-Los tipos de Barbara.Los dos primeros pertenecen a la escuela biotipolgica fran-

    cesa. Los dos ltimos, a la escuela italiana que lleva, hoy porhoy el centro en estas materias. Los biotipologistas de la escue-la norteamericana (Bryant) y los de la alemana (Stiller) losmenCIonaremos en notas adicionales, para no almodonear lamateria.exigen la oveja, la ('abra y pI (prdo 1P pr('~tall OCU:-\iOIH'X tlp hu('pI" brillar HU lig:t'-reza y su valor. Lax St'rph'lltex, PHO.; rt'ptilPH qUf" inspiran el terror de todos IOReorazones, avenas ('OnlllUf'YPIl pI snyo. :un Yf't't's ha triunfado ue sus dardos V('11('-nosos con las yerha.:: 41UP tiPllP a la lnallO y ('l1yas virtudes ('OIlO

  • 1) LA TI POLOGIA DE CLAUD/() 8IGAUD

    Clasificacin eminentemente clnica (de donde su valor enmedicina interna ms que en psiquiatra pura), la de Siga ud(de la escuela de Lyon), se funda en que "el organismohumano est formado por la agrupacin de cuatro sistemas ana-tmicos agrupados alrededor de un ncleo central, el sistemacardio-vascular, y en "continuidad material" con un medio ex-terior especial, de tal suerte que los movimientos molecularesque animan el medio exterior se propagan al sistema anatmicocorrespondiente. Se trata de los sistemas bronco-pulmonar,gastro-intestinal, msculo-articular y cerebro-espinal, estimu-lados respectivamente por los medios atmosfrico, alimenticio,fsico y social. Los cuatro sistemas anatmicos, forman combi-naciones segn las variaciones del medio ambiente. "La formadel hombre se modela, por decirlo as, sobre los medios que lerodean". El organismo no podra ser otra cosa que el reflejode un medio del cual ha salido, por consiguiente, comprobar elanacronismo en la naturaleza inorgnica, es al mismo tiempoexplicarlo en la naturaleza viva. De tal suerte no nos extraa-~e pm'(}(' tocar ~1I influf'llda ~()hrp HUI>.:-:;tral'on~titlld(n, sobre nuestras Yirtndes yl"ohrp IllH'Htro~ vkioH"! j Ah ~ ::;;;i 1111' fUl'ra IH'rmitido h'vantar ('1 \'('10, si pudiera in-dkar (>11 nn ('~t'rito 111hlho. ('OH curaett.'rpj-; ~l'n('illol'4 las eosttllllhres, los usos, la~pn'(H'tlllaeioIlI'8, las virtut1I'H y 10H vidos (iP los dift'rpntps pueblos que he visitadol'll luis px('UrSiOIll'H. t'lItOIl('('S ,,('ra pI autor (}p la ('Hrta (~). que he tenido raZOI1P~para (]{'('ir que eH la ~tll'\'a Uranada se ohsl'r\'a y, se l)lIt'ue tletir, se toea el in-flujo (}ra int1i('ar l'll uu t's(Tito phli('o ... todo ('uaIdo I1p obsl'rvado en luis px(,ul'sio-IH'S1" ;.A qu{- ('t'llSllra ahl(l(' pI t's('ritor'1 ;. 'I'Plllor lH'rsoltal o lllojig-atera (}p la pu-ea 't ;. A (IU(- "l'~writo pblin," s(' rt'fit,]'(,. ('1

  • remos de ver al lado de un sistema muscular infantil casI Illmu-table desde la niez, un sistema cerebral indefinidamente per-fecto, o inversamente, al lado de un sistema enceflico que pa-rece detenido en sus rudimentos perceptivos, un sistema muscu-lar que adquiere con el correr de los das una perfeccin de msen ms notable. Y fcilmente concebimos al mismo tiempo queel sistema digestivo se afina y se desarrolla hasta los extremosmomentos de la vida en tanto que los otros sistemas aparecenestancados desde hace mucho tiempo".

    Estas consideraciones, en las cuales no puede dejar de ad-vertirse la brillantez e intuicin del pensamiento francs, ]le-varon a Sigaud a dividir en cuatro grandes tipos a los seres hu-manos: el tipo respiratorio, el tipo muscular, el tipo digestivoy el tipo cerebral.

    1) En el tipo respiratorio (comentarios de Schreider), losindicios primordiales para el diagnstico, se observan al niveldel tronco, relativamente pequeo y de forma trapezoide en subase superior. Los hombros son anchos pero menos horizontalesque en el muscular. La caja torcica est muy desarrollada, nosolamente en anchura, sino en altura, hasta tal punto que las l-timas costillas se acercan mucho a las crestas ilacas y forman conellas una especie de cintura sea alrededor del abdomen. En elngulo xifoideo es sensiblemente ms agudo que en el muscular.En el tronco el trax es predominante, lo cual aparece sobre todoen una vista posterior (V. fig.). El relieve muscular est menosmarcado que en el tipo de su nombre, pero en el tronco las digi-taciones del gran dentado son notables. La musculatura de losmiembros est atenuada, "los hombros y las caderas hacen partems integrativa del tronco, con la masa del cual se confunden".El rostro es losngico, lo que se debe a la preponderancia de supiso medio o respiratorio bastante desarrollado tanto en alturacomo en anchura. La nariz, larga o ancha, est separada por unaprofunda depresin de la glabela preminente en razn del des-arrollo considerable de los senos frontales.

    2) Lo que llama sobre todo la atencin en el tipo muscular,es el desarrollo considerable de los miembros y de la muscula-tura. Si el sujeto est de pie, los puos se encuentran en un planoinferior al pubis. "La salidas musculares debidas a la preminen-cia de los miembros y de sus medios de insercin, parecen inva-dir por entero el tronco. El relieve muscular del trax est muy

    - 338-

  • acentuado y los msculos llenan por completo la gotera costo-vertebral. Visto de frente, el tronco es rectangular; en una vistaposterior, afecta la forma de un trapecio, con un lado pequeoinferior. No existe desproporcin entre el trax y el abdomen.La lnea que va del hueco axilar a la cresta ilaca, es recta.

    El rostro adopta la forma de un rectngulo de gran eje ver-tical o de un cuadrado. Haciendo pasar una lnea horizontal porlas cejas y el vrtice de la nariz y otra por la base de sta, se dis-tinguir un piso cerebral que tiene por lmite superior la lneade implantacin de los cabellos, as como un piso respiratorio yuno digestivo, limitado hacia abajo por el borde inferior de lamandbula. En cambio, en el tipo muscular, los tres pisos sonproporcionales y sensiblemente iguales. La frente es de alturamedia, inclinada moderadamente; las arcadas supraorbitarias amenudo ligeramente preminentes. La nariz, mediana en todassus dimensiones. Medias tambin las dimensiones de los ojos yla boca. La quijada regular, ni saliente ni metida. El sistema pi-loso, notoriamente desarrollado. La insercin frontal de los ca-bellos, rectangular; las cejas, bajas y rectas, la barba abundantey el cuerpo abundantemente cubierto de pelo.

    3) El tipo digeslhJQ es todo "abdomen y mandbula". Sinembargo en el francamente digestivo, este predominio no es ab-soluto y se destaca en un conjunto bien proporcionado. El cuelloes corto, gordo en los sujetos de constitucin irregular. Los hom-bros estrechos y levemente cados; en el tronco, el rasgo ms sa-liente es el predominio absoluto del vientre, que parece empu-jar hacia arriba la caja torcica, ancha pero corta. El ngulo xi-foideo est abierto y la distancia entre las crestas ilacas y las l-timas costillas es considerable. El piso digestivo del rostro estmuy desarrollado.

    4) En cuanto al tipo cerebral, "lo que distingue a esta formahumana hacia la cual todo el conjunto del mundo civilizado pa-rece tender, es la capacidad del crneo que domina una cara demediano volumen y es la cabeza que corona un cuerpo algo en-clenque. El piso superior cerebral del rostro es el ms desarro-llado; el contorno frontal figura un tringulo de vrtice infe-rior. De perfil, la frente es curva, jams vertical. La nariz, me-dia o pequea, tiene una dbil o mediana raz, la boca y los la-bios son pequeos, la altura del metn reducida; las orejas re-lativamente grandes, los ojos grandes y vivos, los cabellos retro-

    - 339-

  • ceden en las regiones temporales; las cejas, arqueadas y separa-das, la cara relativamente lampia". (E. Schreider).

    Al lado de los cuatro tipos sigaudianos, susceptibles de va-riaciones y de mezclas, la clasificacin de Mac Auliffe, es menosimportante, dado que se relaciona nicamente con el aspecto dela superficie corporal, teniendo casi exclusivamente en cuenta lassalientes o las depresiones de los tejidos superficiales en el mo-delado de la estampa fsica.

    2) LA~ 'l'IPOLOGLI J),J FIOLA

    El rasgo ms saliente de los tiplogos de la escuela fran-cesa que acabamos de ver, es su prescindencia -casi su despre-cio- por las medidas antropomtricas. La escuela italiana nosmuestra un distinto panorama. Al lado de la importancia y con-sideracin que para ella tienen los datos meramente morfolgi-cos externos, las medidas de la cabeza, el tronco y los miembros,les parece de un inters necesario dado que por ellas establecenuna serie de ndices que relacionados entre s dan la pauta parael diagnstico exacto del tipo. Este es el fundamento de la es-cuela brillantsima de Viola, cuya influencia en la somatologacontempornea es innegable.

    Segn Viola, la constitucin individual es una combinacino correlacin especial y especfica de las variaciones fsicas queafectan los caracteres comunes de individuos de una determina-da especie, en estado fisiolgico o normal. "La ciencia de lasconstituciones es pues la antropometra de las variaciones cuanti-tativas e individuales de caracteres fsicos". Esta antropometraes externa, interna o funcional, y los datos que suministra debenser elaborados segn las direcciones de la estadstica modernaque permite situar la diferencia individual de la norma media,en el grupo al cual pertenece el sujeto. Segn se ve, el mtodode Viola toma los caracteres mensurables del sujeto y en lugarde considerarlos inmutables, los supone cambiantes segn la leyde los errores v su distribucin se efecta conforme a la curva deGauss. .

    P",ra la confeccin de sus tipos, Viola lleva a cabo medidascomplicadas que no podemos detallar aqu. (Medidas torcicas,del abdomen superior, del inferior, de los miembros, medidascompuestas, peso, talla). Esas medidas son relacionadas entre s,

    - 340-

  • con el objeto de obtener ndices. Habr pues ndices grupales,del trax, del abdomen, de los miembros, etc. La relacin de es-tos ndices y su valoracin aritmtica nos da el tipo del indivi-duo. Los tipos principales de Viola son dos: el braquitipo y ellongitipo microsplcnico.

    1) "En el braquitipo, cuyo rasgo dominante est representa-do por el predominio relativo del volumen del tronco y de lamasa visceral sobre la longitud de los miembros, el crneo es re-lativamente grande y ancho, y la cara, redonda. El cuerpo esfuerte, el abdomen voluminoso y prominente, el trax corto,muy desarrollado en el sentido antero-posterior. El ngulo xi-foideo muy abierto; la piel untuosa, la cabellera poco abundante,con tendencia a la calvicie precoz. Los msculos cortos y volumi-nosos, escondidos por una capa adiposa considerable. Los r-ganos genitales externos estn habitualmente poco desarrollados.

    La tensin arterial es superior a la de los longitipos y oscilaalrededor de 130 mms. La aceleracin del pulso consecutiva alesfuerzo es por el contrario menos acentuada que en el tipoopuesto. La capacidad vital es inferior a la del longitipo, lo quese explica por la estructura del trax que, aun en reposo, perma-nece en una actitud anloga a la de la inspiracin, o de menosvuelo respiratorio. La adaptacin a toda clase de regmenes ali-menticios es fcil. La orina contiene a menudo una cantidad con-siderable de cido rico, mientras que el porcentaje de la reaes bajo.

    La musculatura es hiperestnica o hipertnica. Desde elpunto de vista endocrino y neuro-vegetativo, Viola admite loscaracteres de Pende, que veremos despus. Desde el punto devista psicolgico y psiquitrico, acepta la clasificacin de Pendey Kretschmer y la correlacin de esta estructura y la ciclotimiay la psicosis circular.

    2) "En el longitipo microsplCllico, cuya dominante peculia-ridad est sealada por el predominio de la longitud de los miem-bros sobre el volumen del tronco y la masa visceral, el crneoes estrecho, delgado, el rostro ovalado y de contornos y deta-lles bien diferenciados. El cuello es largo y los hombros cados.La caja torcica, de costillas muy inclinadas, se acerca haciaabajo, hacia las crestas y el ngulo epigstrico resulta bastanteagudo. El esternn tiene una direccin casi vertical. En su con-

    - 341 --

  • junto el trax aparece alargado, desarrollado predominante-mente en el sentido transversal. El abdomen es plano y hay pre-dominio de su parte inferior sobre la superior. Los miembrosson largos y dominan los inferiores sobre los superiores. La pieles delgada, transparente, seca y de un plido tinte. Grasa defi-ciente y cabellera abundante. Msculos largos y poco volumi-nosos. Organos genitales masculinos, bastante desarrollados.La tensin arterial oscila entre 105 Y 110 mms. Capacidad vitalsuperior a la del braquitipo. Rendimiento de las glndulas di-gestivas, subnormal: atona y ptosis gstricas, con hipotona delas paredes abdominales. En la orina el porcentaje de cido ri-co es normal, pero la uremia es elevada.

    La musculatura, tona y flaca, se fatiga' con facilidad porel ejercicio. Desde el punto de vista endocrino y neuro-vegeta-tivo, Viola admite las conclusiones de Pende y Kretschmer: unaesquizotimia domina, y en las formas morbosas, un dementeprecoz.

    Segn Viola, los dos tipos que acabamos de escribir, corres-ponden a etapas diferentes del crecimiento. Su real significadoaparece a la luz de la ley que rige la ontognesis: "La evolu-cin ponderal del organismo (aumento de la masa) y la evolu-cin morfolgica (diferenciacin), son inversamente proporcio-nales". Es sabido que son los sistemas de la vida neurovegeta-tiva los que presiden la evolucin ponderal y el nivel que ellosalcanzan en el desarrollo individual se manifiesta de una claramanera en las dimensiones del trax y del abdomen. Por elcontrario, los aparatos de la vida animal rigen y dirigen la adap-tacin activa al medio, 10 que implica modificaciones morfol-gicas y su .desarrollo encuentra una externa expresin en las di-mensiones de los miembros.

    "Sguese que el sistema de la vida vegetativa y el de la vidade relacin, son antagonistas. El primero en efecto es esencial-mente anablico (asimilacin y crecimiento de la masa corp-rea), en tanto el segundo es catablico (consumo de las fuerzasde energa acumuladas por el primero). Por consiguiente, la re-lacin tronco-miembros, escogida por Viola como principio fun-damental de su clasificacin, traduce la relacin que en cadacaso concreto se establece entre los dos grandes sistemas antago-nistas. El braquitipo est caracterizado por el predominio delsistema vegetativo y el longitipo, por el de la vida animal. El

    - 342-

  • equilibrio entre los dos sistemas realiza el normotipo. Puesbien: el braquitipo megaloesplcnico se acerca desde el puntode vista morfolgico y funcional, a la constitucin infantil, d-bilmente diferenciada y anablica. Sus rasgos prevalentes evo-can las primeras etapadas de la ontognesis. Es pues un tipo hipo-evolucionado. Al contrario, en el longitipo microesplcnico losrasgos caractersticos de la edad madura son ms pronunciadosque en el normotipo. Por consiguiente nos encontramos, frentea l, en presencia de un tipo adulto o hiper-evolucionado". (E.Sch.).

    N o se oculta al lector que la clasificacin de Viola es acasola ms importante de cuantas se han intentado en los vastos do-minios de la somatologa. N o solamente la medida antropom-trica est revaluada y excelentemente valorada, sino que ha in-troducido un nuevo tipo de consideracin, cual es la de ponerlaal servicio de las relaciones entre los diversos ndices ponde-rales de crecimiento y de estructura.

    4) LA. TIPOLOGLl DB lURBA.R!t

    Fundada ntegramente en la de Viola, la clasificacin deBarbara completa sin embargo la anterior, en lo que respecta ala evaluacin de los ndices de la cabeza, descuidados por Viola.Adems de esos ndices, Barbara establece un nuevo tipo de re-laciones entre tronco y miembros, que llevan a la siguiente cla-sificacin:

    a) Tipo humano medio: El desarrollo del tronco iguala alde los miembros.

    b) Primera combinacin (Longitipo con antagonismo):Existe un verdadero antagonismo entre el sistema de la vidavegetativa y el de la vida de relacin.

    c) Segunda combinacin: Desarrollo exagerado pero pro-porcional del tronco y de los miembros.

    d) Tercera combinacin: Desarrollo del tronco superior alde los miembros.

    e) Cuarta combinacin: Desarrollo deficiente pero propor-cional del tronco y de los miembros.

    - 343-

  • .1) LOS TIPOS SOMA TO-PSIQUICOS

    Puntos extremos de dos tendencias metdicas tanto en psi-cologa como' en antropologa, las dos descripciones constitucio-nales que hemos transcrito en pginas anteriores, significanpuntos de vista extremistas a la par que dogmticos. N o as lasque veremos a continuacin, especialmente la de Kretschmer, cu-yas inagotables perspectivas y sin duda genialmente intudaspor su genitor, son an motivo de inagotables estudios. Las dostipologas que veremos en seguida constituyen, a mi modo dever, el avance mximo logrado en los terrenos de la somato-psicologa, en las interrelaciones entre cuerpo y tendencias, en-tre cuerpo y mente; pues no slo ellas abarcan zonas de con-ducta humanas no previstas por los tipos somticos aislados, nipor los psiclogos solitarios, sino que en la psiquiatra clnicaauscultan las posibilidades evolutivas de una enfermedad, deun sndrome y hasta de una mera faceta de conducirse el indi-viduo. Se le ha increpado en especial al modo tipolgico deKretschmer el haber salido de clnicas, hospitales y manicomios,y de perder por ende el contacto palpitante con la vida normal.Mas los increpantes no toman en cuidado el que era el nicocamino para obtener los resultados requeridos