Fundamentos en La Seguridad Al Paciente Dr. Astolfo Franco

Embed Size (px)

Citation preview

PRLOGO

Muy importante y oportuno el libro Fundamentos en Seguridad al Paciente escrito por el doctor Astolfo L. Franco con la colaboracin de nueve personalidades de Cali (Colombia), Bethesda (EUA), Riberao Preto (Brasil), Pasadena (EUA), y Goiania (Brasil). Como lo dice el autor principal, la seguridad del paciente durante el proceso de la atencin clnica es una preocupacin universal. El Institute of Medicine de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos public en el ao 2000 el libro Errar es Humano 1 , el cual produjo, un profundo impacto, aunque con notable controversia, por su conclusin mayor: anualmente ocurren entre 44.000 y 98.000 muertes como consecuencia del error mdico. Franco aclara que el trmino error mdico se refiere a la totalidad del proceso de la atencin, proceso en el cual participa el resto de los profesionales de la salud y que, por consiguiente, el trmino correcto deber ser error clnico. Y es que el proceso de la atencin es extremadamente complejo, la reunin de un sin nmero de subprocesos. Con razn afirma el editor y autor principal que los errores clnicos en la atencin de pacientes no solamente se producen por equivocaciones humanas, sino tambin por fallas en los procesos. Indudablemente en esta era de la atencin gerenciada de la salud (managed care) que implant la Ley 100 de 1993, aparece un nuevo factor pertinente a la seguridad del paciente. En efecto, los procesos que establecen las corporaciones aseguradoras intermediarias en su afn por la contencin de costos a fin de lograr un mayor margen de utilidad, generalmente no estn orientados al beneficio y una mayor seguridad del paciente, sino a la rentabilidad del sistema. Las limitaciones que impone el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia, por ejemplo en el suministro de medicamentos o en las rdenes de exmenes de laboratorio o de interconsultas, ejercen un fuerte impacto negativo sobre la bondad del acto mdico y, en consecuencia, pueden resultar en manejo inadecuado del paciente. Y es que hoy los procesos crecientemente se definen con base en una tica corporativa y no en la tradicional tica hipocrtica.

1

Institute of Medicine. To Err is Human. National Academy Press. Washington DC, 2000.

1

Todas las instituciones prestadoras de servicios tienen, o se esfuerzan por tener, guas de manejo clnico, protocolos y auditora de los procesos. Evidentemente, como lo plantea el autor, el cuidado de la salud es un sistema complejo y adaptativo. Los sistemas complejos a la luz de la teora caos 2 , son esencialmente impredecibles. El ser humano de por s es un sistema complejo y adaptativo, alejado de la estabilidad termodinmica y que se mantiene en un equilibrio inestable gracias a su maravillosa homeostasis. Como sistema complejo exhibe un comportamiento impredecible y por ello la atencin mdica esencialmente es manejo del riesgo y de la incertidumbre. A esto me he referido en el pasado: 3 Hoy, a la luz de las teoras de caos y complejidad, es ampliamente reconocido que muchos de los supuestos errores mdicos son ms bien resultados inesperados de reacciones biolgicas impredecibles. A la incertidumbre, a lo impredecible de los organismos biolgicos complejos, se refiere la teora caos. Lo que en fsica es un error predecible, en medicina es incertidumbre, es comportamiento impredecible. Fue William Osler quien dijo que la prctica de la medicina es un arte, basada en ciencia, pero quin puede referirse a las incertidumbres de la medicina como un arte? La variabilidad es la ley de la vida. Al igual que no hay dos caras iguales, ni dos cuerpos iguales, tampoco dos individuos que reaccionen y se comporten igual bajo las condiciones anormales que conocemos como enfermedad. En El Fin de las Certidumbres 4 , el Nobel Ilya Prigogine se refiere a la nueva perspectiva de la ciencia, una que significa la transformacin de las leyes de la fsica y, por ende, de toda nuestra descripcin de la naturaleza. En el curso de los ltimos decenios naci una nueva ciencia: la fsica de los procesos de no equilibrio. La ciencia clsica privilegiaba el orden y la estabilidad, mientras que en todos los niveles de observacin reconocemos hoy el papel primordial de las fluctuaciones y la inestabilidad... Tanto en dinmica clsica como en fsica cuntica las leyes fundamentales ahora expresan posibilidades, no certidumbres.. Esta es la nueva ciencia que se debe aplicar al ejercicio de la medicina. En los sistemas caticos no lineales como el organismo humano no se aplican las leyes de la fsica clsica. Estos sistemas funcionan segn un orden subyacente que se rige por leyes todava desconocidas. Son las leyes del caos y de la complejidad.

2

Patio JF. Caos, complejidad y geometra fractal. En: JF Patio. Computador, Ciberntica e Informacin. Panamericana Editorial. Bogot, 2002. 3 Patio JF. La desprofesionalizacin de la medicina. Acta Md Colomb 2001; 26:43-49. 4 Prigogine I. El Fin de las Certidumbres. Editorial Andrs Bello. 5 edicin. Santiago de Chile, 1997.

2

La mejor evidencia externa no logra dar a la atencin mdica la seguridad que si se puede tener, por ejemplo, en la prediccin de los fenmenos astronmicos. Para stos rigen las matemticas y las leyes de la fsica clsica. Pero en la atencin mdica se parte del sujeto, el organismo humano, enormemente complejo por sus interrelaciones, aunque slo cuatro elementos, el carbono, el hidrgeno, el oxgeno y el nitrgeno constituyen alrededor del 95% del peso corporal y del total de tomos que lo conforman. Por otra parte, el mdico, especialmente el cirujano, muestra una gran variacin en su manera de prescribir o de operar. Por ello resulta difcil la estandarizacin de los procesos, un objetivo que persiguen las instituciones en su afn por minimizar el error clnico. Pero es que el tratamiento, mdico o quirrgico, es una expresin del conocimiento y de la filosofa del mdico tratante, y vara segn su experiencia, conocimiento y erudicin. El trmino ingls expertise, que tal vez se debe traducir como pericia o destreza, se refiere a estas cualidades abstractas e intelectuales. El acto mdico es arte y es ciencia, es una expresin personal. Muy importante es el captulo sobre Seguridad en la Administracin de Medicamentos por las enfermeras Silvia Helena de Bortoli y Ana Elisa Baner de Camargo. Los errores asociados con el proceso de administrar medicamentos a los pacientes son el tipo ms frecuente de error en el cuidado de la salud, afirman las autoras. Y anotan como el proceso de aseguramiento de la medicacin involucra tanto a las organizaciones como a los trabajadores de la salud; se inicia con la prescripcin por parte del mdico y se contina con la dispensacin, la administracin al paciente, el monitoreo del efecto deseado y termina en los sistemas de gerenciamiento y control. En cada uno de estos pasos existen factores latentes de error. Los sistemas de rdenes mdicas por computador, que dan un gran soporte a la decisin clnica, han demostrado su efectividad en disminuir los errores, asociados con el proceso de medicacin. En muchos hospitales de Colombia los mdicos, residentes e internos utilizan los sistemas computadorizados, o por lo menos un ayudante digital personal (PDA), como la Palm. En este captulo las autoras brasileas, hacen una excelente revisin del problema y plantean estrategias concretas para su prevencin y correccin. Igualmente importante es el captulo sobre El Laboratorio Clnico y la Seguridad del Paciente, por la directora del Laboratorio del Centro Mdico Imbananaco, Blanca Beatriz Garca, M.D. Un captulo de excepcional valor es Como Mejorar la Seguridad del Acto Quirrgico: El Papel del Cirujano, del cual es autor Astolfo Franco. Su vasta experiencia y recono-

3

cida autoridad como cirujano dan una gran solidez a este captulo, en el cual se revisan todas y cada una de las fases del procedimiento operatorio, con una mezcla admirable de sentido humanitario y de rigidez cientfica. Armando Gonzlez, gerente general del Centro Mdico Imbanaco y Presidente del grupo Empresarial Coomeva, Expresidente de la Asociacin Colombiana de Ciruga, escribe un excelente captulo: El Liderazgo en la Seguridad del Paciente, en el cual destaca la necesidad de lograr un liderazgo colectivo para la seguridad del paciente y hace unas definiciones precisas sobre liderazgo. Y as, este magnfico libro repasa todos los aspectos relacionados con la seguridad del paciente para convertirse en un texto obligatorio para las instituciones y las personas que prestan o administran servicios de salud. Porque la mayor preocupacin ahora, y desde los tiempos de Hipcrates, es, ciertamente, no hacer dao al paciente. Esto se aplica tanto a los prestadores de servicios de salud como a los procesos clnicos y a los procesos de las empresas aseguradoras que operan el SGSSS de Colombia. Por ello en la actualidad el actor que tal vez juega el papel ms importante en cuanto a la seguridad del paciente es el asegurador, el cual tiene la enorme responsabilidad de mantener y fortalecer la medicina como profesin y como ciencia y el profesionalismo mdico, en su calidad de recolector y administrador de los recursos parafiscales del SGSSS que hoy parecen llegar a representar una dcima parte del PIB de Colombia. El profesionalismo mdico, la idoneidad, es realmente la nica garanta de calidad en la atencin de la salud.

Jos Flix Patio Restrepo, MD, FACS (Hon) Bogot, mayo de 2005

4

Agradecimiento Al Dr Guillermo Llanos por su desinteresada ayuda en la labor de revisin de los captulos y sugerencias para su mejoramiento. A todos mis compaeros de trabajo en el Centro Mdico Imbanaco de Cali, Colombia, por su apoyo permanente en las labores de seguridad a nuestros pacientes y por haber colaborado activamente en la escritura de algunos captulos A la seorita Ofelia Herrera, por su invaluable ayuda y paciencia en la escritura del texto.

Dedicatoria A Luces, Alex, Lalita y Juli. Son la razn de mi vida. Sin su amor y compaa, cosas tan simples como vivir la vida se me haran muy difcil. A ellos por mltiples razones les he privado de mi compaa infinidad de veces, entre ellas escribiendo este libro, sin embargo su abnegacin es tal que an as me siguen brindando su compaa, amor y comprensin.

Astolfo L. Franco H. Medico General, Universidad del Valle, Cali-Colombia, 1986 Especialista en Ciruga General, Universidad del Valle, 1993 Fellow de Investigacin en Ciruga Laparoscpica Avanzada, Emory University, Atlanta, 1994. Diplomado en Auditoria Mdica, Centro Latinoamericano de Estudios en Alta Gerencia (CELAG), Bogot-Colombia,1997 Especialista en Administracin de Salud, Universidad Javeriana, CaliColombia, 1999 Magster en Administracin de Negocios, Convenio Universidad IcesiTulane University, 2001 Fellow en Liderazgo para la Seguridad del Paciente, Health ForumAsociacin Americana de Hospitales (AHA), 2004. Autor de mltiples artculos en revistas nacionales e internacionales y de captulos en libros sobre temas de Ciruga y de Calidad y Seguridad de la atencin clnica. Conferencista nacional en la Repblica de Colombia en mltiples congresos acadmicos sobre Calidad y Seguridad de la atencin en Salud y Mercadeo de los Servicios de Salud. Fue hasta el ao 1997 Jefe del Servicio de Urgencias del hospital Mario Correa de Cali y hasta el ao 2003 Gerente Clnico del Centro Mdico Imbanaco de la misma ciudad. En la actualidad es Cirujano activo en el programa de Ciruga laparoscopica avanzada con nfasis en Ciruga antireflujo y Bariatrica. Director de la Poltica de Seguridad al Paciente del Centro Mdico Imbanaco de Cali, Colombia. Asesor de los programas de Calidad en Salud de las empresas del Grupo Coomeva Evaluador Nacional del Instituto Colombiano de Normas Tcnicas (ICONTEC) para el Sistema nico de Acreditacin en Salud.

Profesor asociado de la Escuela de Salud Pblica de la Universidad del Valle, Cali-Colombia, en los postgrados de Administracin de Salud y Auditoria Mdica.

Reconocimiento A mi profesor el Doctor Armando Gonzalez, por quien siento adems profundo cario, respeto y admiracin. Desde que lo conoc en mi poca de estudiante de medicina, hace ya muchos aos, ha influido positivamente en la carrera de todos los que hemos tenido la oportunidad de escucharlo y trabajar a su lado, siendo vivo ejemplo de aquel que ejerce la medicina pensando siempre primero en como evitarle riesgos innecesarios al paciente y asegurarle el mejor resultado clnico posible antes que en su beneficio personal de cualquier ndole. En tems de calidad y seguridad de la atencin clnica, el profe como cariosamente le digo, ha sido pionero desde cuando practicaba la ciruga y nos enseaba en el aula o en la sala de operaciones, hasta ahora que gua los destinos de diferentes instituciones de salud y es referente a nivel nacional. De l aprend no solamente la tcnica quirrgica depurada, sino tambin, que para ser un excelente mdico se debe primero ser un muy buen ser humano en el que brillen la humildad, la generosidad, la lealtad y el respeto por los derechos de los pacientes y de sus familiares; cualidades estas que siempre nos ha mostrado en su actividad diaria. Muchos de los conceptos plasmados en este libro son recogidos de las enseanzas que da tras da el profe nos deja a todos aquellos que con gran orgullo nos llamamos su grupo de colaboradores. Gracias Dr Gonzalez por inspirar este esfuerzo.

Contenido Capitulo 1. La seguridad del paciente: Entendiendo el problema. Astolfo franco MD Capitulo 2. Reporte de los errores clnicos. Astolfo Franco MD Capitulo 3. Errores ms frecuentes en la prctica clnica. Astolfo franco MD Capitulo 4. El papel del paciente y la Comunidad en su seguridad. Monique Ware BSC Capitulo 5. Estandarizacin de procesos quirrgicos y su relacin con la seguridad del paciente. Carlos Salgado MD Capitulo 6. Seguridad en la administracin de medicamentos. Silvia H de Bortoli Enf. Ana E Bauer de Camargo Enf Capitulo 7. El laboratorio clnico y la seguridad del paciente. Blanca B Garcia MD Capitulo 8. Como mejorar la seguridad del acto quirrgico: El papel del cirujano. Astolfo Franco MD Capitulo 9. Trabajo en equipo de alto desempeo y comunicacin efectiva: Habilidades necesarias para la seguridad del paciente. Antonio J Reyes MD Astolfo Franco MD

Capitulo 10. El factor humano en la seguridad del paciente. Luke Tarasri Ing Capitulo 11. El papel del director del programa de la seguridad del paciente. Astolfo Franco MD Capitulo 12. El liderazgo en la seguridad del paciente. Armando Gonzalez MD Capitulo 13. Las victimas del error mdico. Harold Estrada MD Capitulo 14. Uso de la informtica para mejorar la seguridad de los pacientes hospitalizados. Jose L Sabogal Ing Capitulo 15. El cambio hacia la cultura hospitalaria en seguridad del paciente. Astolfo Franco MD

Introduccin

Es lgico pensar que cuando un trabajador de la salud entrega una atencin clnica a un paciente, lo hace con la tica y responsabilidad que la vida humana merece, independiente de cual es su campo de accin y titulo profesional. A nadie se le ocurre imaginarse que se pueda entregar una atencin clnica donde se produzca, de manera intencional, dao en vez de beneficio, o que simultneamente al beneficio producido en un rgano o sistema, se produzca intencionalmente dao en otro rgano o sistema distinto. Posiblemente es por esta razn que hasta hace pocos aos se asuma que la seguridad Clnica estaba implcita en la atencin y de igual manera era la razn por la cual los pacientes y sus familiares han confiado ciegamente en los mdicos y en las instituciones, descargando en las condiciones fisiolgicas del paciente o en fuerzas sobrenaturales, cualquier responsabilidad ante un evento adverso inesperado. Se puede afirmar incluso que si alguien pensaba en la posibilidad de error en la atencin, esa misma persona no consideraba el hecho como de proporciones mayores que llegara a afectar la vida de los pacientes. El reporte Errar es Humano del instituto de medicina de los Estados Unidos puso el dedo en la llaga y en el ao 2001 llam la atencin del mundo de la industria de la salud sobre la proporcin real, en trminos de perdidas de vida, discapacidad y costo, que tiene la inseguridad clnica de la atencin, aunque no haya existido intencionalidad de la o las personas involucradas en el error. Si bien se asume que ningn trabajador de la salud en cualquier hospital del mundo se dirige a su trabajo con la consigna en mente de producir intencionalmente un dao a sus pacientes, no deja de ser claro que la dimensin del problema est lejos de ser relacionado nicamente con el factor humano y que su alta complejidad merece un esfuerzo especial. Hoy la seguridad del paciente durante la atencin clnica es una preocupacin universal, debido a que diariamente suceden eventos adversos secundarios a error en cualquier hospital o consultorio de salud del mundo, tanto en los pases desarrollados como en los del tercer mundo. En coherencia con organizacin mundial de la salud recientemente lanz la lo anterior, la

alianza mundial para la

seguridad del paciente buscando estandarizar en clnicas, hospitales y sistemas de salud algunas practicas que entreguen mayor seguridad en la atencin, adems de uniformizar el conocimiento en el tema y estimular la investigacin. Hoy en nuestros pases latinoamericanos y especialmente en Colombia el problema de seguridad clnica es prevalente e incidente y an no es claro para las organizaciones de salud como lograr

5

entregar mayor seguridad en la atencin. Nuestro desarrollo econmico no permite que se hagan grandes inversiones en investigacin cientfica alrededor del tema y la situacin econmica de la gran mayora de nuestros hospitales pblicos y muchos privados, no permite inversiones en tecnologa que incremente la seguridad de la atencin. Sin embargo una gran ventaja es que el tema de la seguridad del paciente permite que an con poca o nula inversin econmica, se pueda ser mucho mas seguro. Este libro pretende aportar a las organizaciones de salud en general y a los trabajadores de la salud en particular, el conocimiento y la metodologa apropiados en la bsqueda del objetivo de ser cada vez ms seguros con sus pacientes. Lo hace de manera concreta puntualizando en aquellas habilidades no tcnicas que debe tener el personal de la salud que atiende pacientes y que son, dentro de la alta complejidad clnica del cuidado de la salud, una importante causa de error y resultados adversos. En los diferentes captulos el tema de la seguridad clnica se aborda desde entender su alto grado de complejidad, identificar los errores ms frecuentes que suceden en los servicios clnicos, informar sobre trucos de fcil aplicacin con las personas y en los servicios para evitar errores, considerar la problemtica interna de los individuos involucrados en el error y las barreras a vencer para progresivamente ir adquiriendo una cultura de seguridad. Espero que al final de su lectura, las personas adquieran mayor habilidad y conocimiento que les permita evitar errores en el cuidado de sus pacientes.

6

Capitulo 1

La Seguridad del Paciente: Entendiendo el Problema Astolfo Franco, MD, FSP

Preocupado por casos clnicos donde errores en la atencin hospitalaria de pacientes produjeron discapacidad funcional o muerte de los mismos y el escndalo pblico siguiente, el gobierno de los Estados Unidos de Amrica (EUA) orden a mediados de los aos 90 la creacin de un comit para investigar la calidad del cuidado de la salud en ese pas. Dicho comit, entre varios objetivos tenia los de revisar y resumir la literatura existente en el tema del cuidado de la salud, identificar los factores que afectan negativamente, establecer una estrategia de comunicacin que mejorara la informacin en el tema tanto a las comunidades de salud como al pblico en general y establecer una agenda de investigacin prospectiva en reas relacionadas.

El primer gran producto de dicho comit apareci a inicios del ao 2000 cuando el Instituto de Medicina de los EUA report los resultados finales de una investigacin realizada sobre los errores mdicos en 30.195 pacientes atendidos en hospitales1 El reporte, llamado Errar es humano, concluy que entre 44.000 a 98.000 personas mueren al ao en los hospitales de los EUA como resultado de los errores que se

suceden en los procesos de atencin. De estas muertes, 7000 suceden especficamente como resultado de falencias en el proceso de administracin de medicamentos. Estas cifras colocaron a la mortalidad por errores mdicos en los EUA como la octava causa de muerte en ese pas, incluso por encima de la mortalidad por accidentes de trnsito, por cncer de mama o por SIDA. Si se tiene en cuenta que estas cifras no incluyen a las miles de personas que no murieron, pero que como consecuencia de los errores mdicos quedaron con una discapacidad transitoria o permanente, el problema toma dimensiones mucho mayores. Alrededor del mundo, otros pases desarrollados han reportado su incidencia de eventos adversos: Dinamarca 9% en 1097 admisiones, Reino unido 11.7% en 1014 ingresos, Australia 16.6 % en 14179 admisiones2 y recientemente Canad report una tasa anual de eventos adversos de 7.5% de los cuales el 38% eran prevenibles3

7

Dos importantes efectos ha tenido la publicacin del reporte Errar es humano. Primero, alarma y preocupacin entre la poblacin general, en especial de los medios de comunicacin por la calidad del cuidado mdico que los pacientes estn recibiendo en los hospitales. El segundo se refiere a la generacin de conciencia de los entes gubernamentales para que los hospitales mejoren la atencin en salud hacindola mucho ms segura. Como consecuencia de lo anterior, se ha iniciado un movimiento creciente en la gerencia hospitalaria para hacer gestin sobre los eventos adversos como factor fundamental de la calidad del cuidado mdico. En la medida en que este inters persista y aumente, se podr disminuir el margen de error al mnimo posible. Para obtener este logro se requiere involucrar a toda la organizacin; es decir, a cada una de las personas, comprometidas con el mejoramiento continuo de los procesos y la disminucin de los errores. Lograr esto de por s, es en extremo difcil para cualquier organizacin, mas no imposible.

El segundo reporte del Instituto de Medicina de los EUA fue denominado: Cruzando el abismo de la calidad: Un nuevo sistema para el siglo 214. Hace referencia a la diferencia existente entre la calidad del cuidado mdico que reciben los pacientes en ese pas y la calidad del cuidado mdico que ellos deberan recibir. El reporte declara 6 aspiraciones hacia las cuales el nuevo sistema de salud debe apuntar. Ellas son: Que los pacientes no sufran dao alguno cuando se les intenta hacer el bien Que el cuidado de la salud se haga con base en evidencia efectiva Que el modelo de atencin en salud sea centrado en el paciente Que la atencin al paciente sea oportuna en el tiempo apropiado Que la atencin al paciente sea eficiente Que la atencin sea equitativa

Si bien puede parecer que estas seis aspiraciones no son desconocidas para el sistema de salud existente antes de su declaracin, es evidente que a pesar de ser conocidas con anterioridad no se estn cumpliendo. El reporte llama la atencin de las organizaciones de salud para que asuman la obligacin tica y moral de hacer lo que sea necesario para lograr su cumplimiento.

Terminologa relacionada con la seguridad del paciente

8

Evento Adverso: hace referencia al resultado clnico. Son eventos que ocurren durante el cuidado clnico y que resultan en dao fsico o psicolgico secundario a iatrogenia y no al curso natural de la enfermedad o a condiciones propias del paciente. Aquellos eventos que hubieran podido prevenirse utilizando medidas razonables son por definicin errores. Aquellos eventos adversos que no se pueden prevenir son generalmente llamados complicaciones o reacciones adversas.

Evento adverso potencial: Ocurre cuando un error que pudo haber resultado en dao es afortunadamente detectado y corregido antes de suceder.

Error: Hace referencia a los procesos. Se presenta cuando una accin u omisin desva el proceso estndar llevando a un resultado adverso al esperado. Ha sido usual hacer referencia al error mdico para discutir el error en el cuidado clnico, lo cual puede dar lugar a entender que el error del cual se habla fue cometido por un mdico, sin embargo, debido a que otros profesionales de la salud, como las enfermeras, terapistas, etc. intervienen tambin en el cuidado de los pacientes, el trmino debera cambiarse por el de error clnico.

Los errores involucran tanto a los eventos adversos prevenibles como a los potenciales. El anlisis retrospectivo de los eventos adversos producidos en nuestros servicios clnicoquirrgicos, definir si estamos ante la presencia de un error, una complicacin, una reaccin adversa o combinacin de ellas.

Near Miss: es el trmino dado en la literatura internacional al error sin dao. Son aquellos errores que ocurren en los procesos de atencin pero que afortunadamente no afectan negativamente al paciente bien sea por la naturaleza de la fisiologa humana o por suerte.

Prctica segura: Hace referencia a toda intervencin en estructura o en el proceso durante la atencin en salud que reduce el riesgo de sufrir un evento adverso

Factores Humanos y Errores Clnicos Histricamente la condicin humana ha estado ligada al error en cualquier actividad y el ejercicio prctico de la medicina no es la excepcin. Incluso en industrias totalmente automatizadas como la aviacin, las investigaciones en accidentes han mostrado que el

9

error humano ha sido un factor determinante en el 70% al 80% de los casos5. En el cuidado de la salud, el riesgo de error asociado a factores humanos se incrementa debido a que cada persona que interviene en la interaccin esta rodeada de un entorno bio-psicosocial el cual afecta su comportamiento, su habilidad, su concentracin, su forma de pensamiento y su respuesta a los procesos patolgicos, etc. Por lo anterior, considerar la perfeccin traducida en cero errores en el ejercicio mdico es imposible.

Existen diferentes tipos de actividades humanas y en todas ellas se pueden cometer errores. Algunas se hacen inconscientemente mientras que otras se hacen basadas en reglas o requieren un alto nivel de conocimiento6. En las primeras, factores tales como la fatiga, la somnolencia, la distraccin y el estrs de quien realiza la actividad favorecen la aparicin de errores. Aunque esta asociacin ha sido imposible de evidenciar cientficamente, es aceptado heurstica mente de manera universal que las

organizaciones tomen medidas tendientes a evitar estos factores en el personal que cuida directamente a los pacientes. En las actividades que requieren conocimiento o basadas en reglas, los errores aparecen porque se hace eleccin inapropiada de una regla o simplemente porque se toma una decisin equivocada.

Error clnico y su Relacin con los Procesos Los errores clnicos en la atencin de pacientes no solamente se producen por errores humanos. Ellos son tambin debidos a fallas en los procesos, usualmente porque los sistemas de atencin estn diseados de tal manera que no han sido consideradas las posibilidades de error.

Los errores clnicos pueden ser tcnicos y no tcnicos. Los primeros se entienden como resultados adversos que se presentan durante la realizacin de cualquier procedimiento. La ligadura del coldoco durante una colecistectoma por ejemplo es uno de ellos. Los segundos son errores no asociados a procedimientos. Como ejemplo se puede citar el diagnstico inapropiado de una apendicitis que lleva a la produccin de una peritonitis generalizada. Como consecuencia de su presentacin, los pacientes objeto del error pueden sufrir dao grave e incluso morir. Por tanto, es permitido afirmar que los errores clnicos son causa de morbilidad y mortalidad prevenibles.

10

Como fue propuesto por Donabedian7 en todo proceso de atencin mdica intervienen factores estructurales y de proceso que se traducen en un resultado. Los primeros se refieren a los recursos que se requieren para poder brindar la atencin (recurso humano, fsico y tecnolgico) y los segundos a las actividades realizadas durante la atencin misma (elaboracin de la historia clnica, examen fsico durante la consulta, tcnica quirrgica en ciruga, etc.). Ambos factores se conjugan para ofrecer un resultado el cual se espera siempre que sea el mejor. Es decir, la cura de la enfermedad y/o al menos, el mejoramiento de las condiciones del estado funcional del enfermo. Otros factores que escapan al manejo de las personas que intervienen directamente en la atencin pueden tambin ser generadores de error. El farmaceuta que cambia un medicamento por otro con mecanismo de accin distinto y la atencin domiciliaria de pacientes son ejemplos comunes. Por esto, en el diseo de los procesos de atencin por parte de las organizaciones, las posibilidades de error deben ser consideradas en el contexto del proceso sistmico de la atencin hasta la recuperacin completa del enfermo y no nicamente hasta su egreso hospitalario.

Existen procesos de atencin donde el resultado adverso no es debido a error o desviaciones en los procesos, sino a que el paciente llega al proceso con unas condiciones clnicas particulares que hacen que el resultado no sea el mejor. Esto es a lo que Battles le llama en su modelo de atencin condiciones incompatibles con la vida 8. En estos casos nada de lo que haga cambiar el resultado. Sin embargo, el esfuerzo debe continuarse dirigido a mitigar los efectos de las condiciones sobre las cuales el personal de salud no tiene control.

El origen de los errores En trminos generales, la calidad de atencin en salud en la mayora de los hospitales del mundo es esencialmente buena y en muchos casos excelente. Esto est representado en el nmero infinitamente mayor de buenos resultados que satisfacen a los pacientes y sus familias versus el nmero mnimo de insatisfacciones. Sin embargo, diariamente se conoce que an en aquellos hospitales donde la bsqueda de la calidad total es la rutina del da a da, suceden errores de atencin. Infortunadamente a pesar de ser mnimos en su frecuencia, sus efectos pueden ser catastrficos no slo para los pacientes, sino tambin para sus familias, el mdico, el personal de salud y las instituciones. Es por estas razones que a pesar de esta baja frecuencia, se debe ocupar de ellos tratando de

11

disminuir su ocurrencia y sabiendo de antemano que nunca ser posible desaparecerlos en su totalidad.

Tradicionalmente la comunidad ha confiado ciegamente en el conocimiento cientfico del personal de salud y ha entendido en sentido lgico, que su alto conocimiento y pericia son condiciones suficientes para garantizar el xito de un procedimiento, es decir, sin errores y con el mejor resultado. Sin embargo, los resultados clnicos en el da a da muestran una realidad diferente. Una explicacin a este fenmeno est dada en la complejidad de la atencin en salud. Esta cambia constantemente de acuerdo con las condiciones

clnicas del paciente, a la complejidad propia de cada procedimiento clnico o quirrgico, al diseo del proceso actual o del siguiente al cual el paciente ser sometido, a las condiciones humanas relacionadas con la atencin como son las competencias y habilidades individuales de quienes entran en contacto directo con los pacientes, su

concentracin, su estado de nimo, al estado actual de los equipos y tecnologa a utilizar, etc. Estos cambios constantes que suceden en la atencin en salud le dan a la misma, las caractersticas de ser un sistema adaptativo complejo como lo son otras industrias mucho ms controladas que la salud9.

Si se entiende el cuidado de la salud como un sistema adaptativo complejo se podr entender por qu suceden los errores. Como sistema, conoce el conjunto de procesos que suceden entre elementos independientes en el espacio, pero interdependientes funcionalmente, para generar un todo el cual no necesariamente es equivalente a la sumatoria de las partes. Ser adaptativo implica la capacidad de cambio y por tanto de aprendizaje de experiencias previas, y complejo hace relacin con la diversidad y la naturaleza y conocimiento propios de cada componente.

El componente ms importante de este complejo y adaptativo sistema de interacciones es la relacin personal. En su forma ms simple (entre dos personas: mdico-paciente). Cada uno de ellos llega a la relacin con su propia carga psicolgica, social y biolgica. La primera est representada por su estructura de personalidad, sus temores, miedos, su autoestima, su confianza en s mismo y su conocimiento formal e informal. La carga social se refiere a la manera como esa persona se relaciona con las dems personas y la carga biolgica est representada en su enfermedad y grado de estrs. Se puede por tanto afirmar, que el producto de esta simple interaccin est dado por la sumatoria de las

12

cargas de cada individuo en particular, en este caso de los dos que interactan, pero que en algn momento se mezclan afectando de alguna manera la relacin. En situaciones que requieren la intervencin de mltiples personas como son la realizacin de un procedimiento quirrgico o el cuidado de un paciente en la unidad de cuidado intensivo, este componente se hace mucho ms complejo porque quien interacta no solo debe estar atento a su labor y a la relacin personal con una sola persona o varias a la vez, sino tambin al funcionamiento adecuado de los dems agentes involucrados como son la tecnologa y los equipos. Esto resulta usualmente difcil de mantener por largos periodos de tiempo haciendo que en cualquier momento pueda llegar el error.

Factores latentes Adems de los factores humanos en la gnesis del error, existen embebidos en los procesos otros factores que no han sido considerados en el diseo de los mismos y que cuando se alinean con cualquier otro factor situacional llevan a la produccin del error. A este fenmeno Reason lo describi en su ya famoso esquema del queso suizo que se representa en la grafica inferior, como aquellos factores latentes relacionados con un proceso determinado y que en cualquier momento, cuando se alinean, pueden llevar a la paricin del error10. Se presenta por ejemplo cuando se le coloca un medicamento a un paciente distinto del que debera ser porque ambos pacientes comparten el mismo nombre, o son pacientes gemelos. Puede suceder tambin porque el medicamento

comparte la misma presentacin fsica con otro totalmente distinto, etc. Aunque parece poco probable que ocurran (por eso es que no son tenidos en cuenta) estos factores se hacen evidentes cuando se realiza el anlisis del error que se acaba de presentar y deben ser tenidos en cuenta para el rediseo del proceso que acaba de fallar.

13

Modelo del Queso Suizo

Objetivos

Factores Precipitantes

Procedimientos Incompletos Diseo de Procesos Presin por Decretos Productivid Mal ad Entrenamiento Diseados Inadecuado

Trastorno en la Comunicacin Distraccin, Fatiga, Stress

Falta de Mantenimiento Tecnologa de Difcil Manejo

Fallas Latentes

Enfermera Mdico El Mundo

Reglamentacin

Organizacin

Profesin

Equipos

Individual

Tecnologa

Defensas

14

Practicas seguras Para la investigacin de prcticas seguras recomendadas en la literatura cientfica, el gobierno norteamericano contrat con la Universidad de California y el Centro de prctica basada en evidencia de la Universidad de Stanford. El primer reporte de dicha investigacin donde se analizan 79 prcticas fue publicado en julio de 2001. Cada una de las prcticas fue descrita e investigada su prevalencia y severidad, los estudios cientficos y los resultados que las soportan, la oportunidad de impacto que se tiene, la evidencia existente para la efectividad de la prctica, el potencial de dao que la prctica tiene y los costos de implementacin11. Al final los investigadores hacen unas recomendaciones alrededor de la prctica analizada y mencionan otras para estudios posteriores. En julio de 2003 el foro nacional para la calidad convoc a una reunin entre las universidades antes mencionadas, los representantes de los organismos de calidad de los EUA, y los representantes de las sociedades cientficas de las especialidades para hacer consenso sobre las prcticas estudiadas. En esta reunin se definieron y recomendaron 30 prcticas como seguras para las instituciones de salud. Entre ellas la que apareci en primer lugar fue la de desarrollar una cultura institucional en seguridad del paciente como el punto de partida para iniciar el camino hacia la seguridad12.

La seguridad del paciente en Colombia El decreto 2309 de 2002 que derog al 2174 de 1996 a travs del cual se reglamenta el sistema obligatorio de garanta de calidad en salud, considera especficamente a la seguridad del acto mdico asistencial como uno de las cinco caractersticas de calidad y define a los eventos adversos como el indicador fundamental para medir la seguridad13. Sin embargo, el ndice de eventos adversos institucionales no es requisito solicitado por los organismos de control. Tampoco existe en la literatura colombiana reporte alguno de instituciones de salud sobre su actualidad en eventos adversos y menos sobre aquellos que hubieran podido prevenirse e indique si dicha institucin est trabajando hacia ofrecer actos clnicos ms seguros. Esto es debido en parte a que el movimiento relacionado con la seguridad del paciente es relativamente nuevo en todo el mundo, y porque adems significa un cambio de cultura institucional el cual no se logra de la noche a la maana siguiente.

15

Conclusin

Existen fallas en los procesos clnicos de las instituciones de salud que colocan en riesgo la integridad fsica y psicolgica de los pacientes llegando, incluso en afortunadamente muy pocos casos, a causar la muerte. En algunas ocasiones estas fallas son inadvertidas por el personal de salud favoreciendo que la misma falla se repita en el futuro y posiblemente se repita tambin el resultado adverso. En otras, la falla es advertida pero ninguna accin correctiva o preventiva es hecha para evitar su recurrencia, o si se hace, no se verifica el impacto. Las instituciones de salud tienen la obligacin tica y moral de desarrollar a su interior programas de mejoramiento continuo de la seguridad clnica de sus actos, buscando disminuir al mnimo posible los errores asociados al acto clnico. El anlisis continuo y rutinario de los mltiples factores que intervienen en la produccin del error, deben ser considerados en el diseo de los procesos para el mejoramiento continuo de la calidad de atencin, y debe ser parte integral de una cultura institucional en seguridad del paciente.

Referencias 1. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS. (eds) To Err is Human: Building a Safer Health System. Washington DC: National Academy Press; 2000 2. Organizacin Mundial de la Salud. 55a Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra, marzo 23 de 2002 3. Baker GR, Norton P, Flintoft V, et al. The Canadian adverse events study: The incidence of adverse events among hospital patients in Canada. Can Med Assoc J 2004:170; 1688-89 4. Institute of Medicine.Crossing the quality chasm: A new health system for the 21st century. Washington, DC: National Academy Press; 2001 5. Rasmussen J. The concept of human error: Is it useful for the design of safe systems? Safety Science Monitor; Special Edition, Vol 3, July 1999 6. Rasmussen J. Outlines of hibryd model of the process operator. In: Sheridan TB, Johannsen G. (eds). Monitoring behavior Plenum;1976 7. Donabedian A. Explorations in quality assessment and monitoring: The definition of quality and approaches to its assessment. Volume I. Ann Arbor, MI: Health Administration Press;1980 and supervisory control. New York:

16

8. Battles JB. Patient safety: research methods for a new field. Qual Saf Health Care 2003; 12(Suppl II) ii1 9. Zimmerman B, Lindberg C, Plsek P. (eds). Edge Ware: insights from complexity science for health care leaders. VHA Inc. Irving, Texas, 2001 10. Reason J. The organizational accident. New York: Ashgate; 1997 11. Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM, Wachter RM. (eds). Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices. AHRQ Publication 01-E058. Washington, DC: AHRQ; 2001 12. Kizer KW. Safe Practices for Better Health Care. A Consensus Report. The National Quality Forum. Washington, July 2003 13. Repblica de Colombia, Ministerio de salud, decreto 2309; Octubre 15 de 2002

17

Capitulo 2

El Reporte de los Errores Clnicos Astolfo Franco, MD, MBA, FSP

Los errores en la atencin clnica suceden a diario en todos los hospitales del mundo, tanto en procesos clnicos bsicos como prescribir un medicamento o canalizar una vena, como en procesos complejos. Ej., Una ciruga cardiovascular1. Afortunadamente de manera muy poco frecuente, estos errores pueden generar dao adicional a los pacientes. En la mayora de los casos, ocurre el error pero no se produce dao al paciente. En ambos casos, las instituciones de salud tienen la obligacin tica de realizar acciones tendientes a prevenirlos o evitar su recurrencia.

En ocasiones y de acuerdo a su severidad, los errores trascienden a los medios pblicos generando gran escndalo y pnico entre la comunidad, por lo que adicional al dao al paciente y su familia, se produce gran dao a la institucin, a las personas involucradas y al sector salud, por la desconfianza y el temor que se genera entre los usuarios. Paradjicamente estos casos han servido para que estas instituciones hayan realizado importantes acciones de mejoramiento continuo y desarrollado programas de seguridad para los pacientes que son hoy ejemplo a seguir. Incluso han bautizado dichos programas con los nombres de los pacientes que los inspiraron2. Cuando el error no se traduce en una complicacin o una condicin clnica adicional, puede pasar inadvertido, inclusive para la persona que lo cometi.

Un requerimiento bsico para evitar repetir un error es tener conciencia del error cometido. Esto hace necesario que las organizaciones comprometidas con la calidad implementen de manera sistemtica mecanismos que permitan el conocimiento de los errores. La manera tradicional como los hospitales han conocido sus errores es el reporte de complicaciones y muertes a comits de morbi-mortalidad3. Sin embargo,

investigaciones hechas en los servicios clnicos han demostrado que no todas las complicaciones y muertes que se presentan son reportadas4. El colegio americano de cirujanos estima que este reporte captura solamente del 5% al 30% de los eventos adversos que se presentan5.

17

Entre las principales causas por las cuales los trabajadores de la salud son reacios al reporte de sus errores se pueden mencionar: Miedo personal al castigo laboral que se puede generar por parte del empleador Miedo a la accin jurdica posterior Miedo al sealamiento publico de haber cometido un error que haya podido terminar incluso con la muerte del paciente Miedo a quedar marcado como el que comete los errores Por lo anterior se hace necesario que al interior de los hospitales y centros de atencin de pacientes de cualquier nivel de complejidad se implementen estrategias y planes de accin que estimulen el reporte de eventos adversos. Si tenemos en cuenta que por cada evento adverso que sucede se presentan al menos trescientos near miss, el reporte de estos ltimos se convierte en materia prima fundamental para tener una aproximacin a la real dimensin del problema y poder establecer verdaderas acciones preventivas6.

Industrias donde los errores pueden ser catastrficos por la cantidad de victimas que cobran, tales como la aviacin, la industria minera, la industria nuclear, etc., han desarrollado una cultura de necesidad del reporte y su sistema de reporte tiene las siguientes caractersticas: Es auto-reporte Es voluntario El reporte se centra en los hechos y no en las personas Se hace nfasis en reportar errores sin dao (near miss) y eventos adversos potenciales ms que los errores que producen dao (estos son detectados en el servicio) Se hace una narracin descriptiva de los hechos (como si estuvieran contando una historia). De esta manera se tienen ms elementos de discusin y aporte en el anlisis de los posibles factores contribuyentes El anlisis del evento se enfoca en los procesos, su diseo y su implementacin El aprendizaje obtenido del anlisis se comparte con los dems integrantes del grupo de personas pares de la organizacin

Teniendo en cuenta la importancia fundamental de conocer los eventos adversos, el carcter de auto-reporte y voluntariedad merecen consideraciones especficas:

18

A pesar de que la literatura americana recomienda el auto-reporte partiendo de la base que es la persona misma quien detecta sus errores, sucede con frecuencia, por la naturaleza misma del trabajo clnico donde mltiples personas interactan separada o simultneamente con un mismo paciente, que un error potencial o real sea detectado por varios empleados. Por lo tanto, resulta poco inteligente no estimular el reporte externo como fuente de aprendizaje para ofrecer mayor seguridad a los pacientes.

El reportar un error de otra persona debe vencer otra barrera cual es que ningn trabajador de un servicio clnico quisiera ser visto por sus compaeros de trabajo como un delator. Esto puede afectar negativamente el clima laboral del servicio puesto que si no es manejado adecuadamente por el lder, podra llevar a la generalizacin de la practica de delacin, simplemente para tomar venganza del delator previo. Es aqu donde el lder del servicio y del programa de seguridad, deben tener el tacto y conocimiento gerencial suficientes para obtener el reporte sin alterar las relaciones interpersonales y el clima laboral.

Para instituciones que no tienen cultura en seguridad del paciente, el carcter de voluntariedad puede llevar tanto a retraso en la implementacin de la practica, como a sub-registro de los eventos realmente ocurridos reportndose solo aquellos eventos no muy graves. Por esta razn en algunos estados americanos el reporte de eventos y complicaciones por parte de los hospitales es obligatorio7.

Estrategias para el reporte Para estimular el reporte voluntario y vencer las barreras arriba mencionadas las industrias con experiencia en este campo han sugerido algunas estrategias que buscan incrementar la confianza del empleado y la perdida del miedo al reporte. Estas estrategias han sido tomadas por la industria de la salud y recomendadas a hospitales y clnicas para su aplicacin8. En resumen, ellas recomiendan: Que se implementen estmulos tangibles para incrementar el reporte. Para esto se han sugerido incluso estmulos econmicos. Sin embargo, si bien los estmulos pueden no significar un gasto importante adicional al presupuesto, se debe tener en cuenta que este sistema podra llevar a la perversidad de reportar errores no

19

producidos solo para obtener el beneficio. Esta decisin debe ser considerada al interior de la institucin de acuerdo a su cultura y liderazgo en el tema. Que haya confidencialidad, es decir, que en lo posible el evento sea tratado solamente entre el lder del programa de seguridad del paciente y las personas implicadas. Cuando se trata del reporte voluntario de un evento adverso potencial o de un error sin dao, esto no es difcil de cumplir. Sin embargo, en ocasiones, el evento es conocido por ms de una persona, por lo que en este caso se sugiere tratar al mximo que el error no trascienda por fuera del servicio. Algunas instituciones han desarrollado estrategias tendientes a incrementar la

confidencialidad: Lneas telefnicas calientes donde alguien llama y de manera annima reporta, direcciones de internet para que se pueda reportar desde sitios diferentes al de trabajo. Buzones de reporte donde de manera annima se deja el mismo. Que haya inmunidad, es decir, que no se castigue a las personas implicadas en el error. Una causa frecuente de los errores es que los procesos no estn claramente definidos y disponibles para consulta en los servicios, bien sea porque no existen o porque aunque existen, son ambiguos y se prestan para mala interpretacin. Por lo tanto, cuando las personas deben obligatoriamente recurrir a su propio criterio y este no es el adecuado, se presenta el error. En este caso podramos afirmar que el error individual es justificable Otorgar inmunidad inicial no significa generar impunidad. El anlisis del evento reportado debe traducirse en actividades tendientes a evitar que el mismo evento se repita. Una de dichas actividades debe ser revisar el proceso con enfoque sistmico, identificar los estndares, enunciarlos de manera clara, y dejarlos disponibles para consulta, de tal manera que cada persona no tenga duda de lo que debe hacer. A partir de ese momento la repeticin del error previo es considerada un acto irresponsable e injustificable

20

Mtodos usados para el de anlisis de los eventos reportados Anlisis raizal de las causas

Es una metodologa de anlisis basada en los mltiples factores que pueden llevar a la ocurrencia de un error9. Se utiliza desde hace mucho tiempo atrs en la ingeniera y ha sido adaptada a la industria de la salud por la comisin conjunta de los EUA y es probablemente la ms utilizada no solo en ese pas, sino tambin en el mbito mundial10. En esencia, el anlisis raizal de los errores hace un anlisis retrospectivo del evento presentado, indagando sobre cuales fueron los factores involucrados. El diagrama de Isikawa considera 6 factores que contribuyen a la ocurrencia del error: Recurso humano, materia prima, procesos, tecnologa, dinero y medio ambiente11. El anlisis sistmico

debe hacerse con las personas involucradas en el proceso y una vez hecho debe generar un programa de mejoramiento.

Mano de Obra Medio Ambiente Mquinas Entrenamiento

Fundamentos de mtodos Tipos de reacciones Patologas

Burbujas Permeabilidad de agujas

Rebosamiento de celdas S de Pipeteo

Formas de clculo

Control de Calidad Terico Instrumental

Ruido Red elctrica Temperatura Transmisin de datos Energia de la lmpara S Optico Estado de las celdas de reaccin

De acuerdo a Del Operario protocolo Manten. Oportunidad De acuerdo al fabricante De Ingeniera

Procesos Prctico Desmotivacin

Humedad

Cansancio

Temor Actitudes

Resultados fuera de rango Correlacion con Reglas CAR tamizaje Coherencia de datos Procedimiento y Resultados Confirmacin de datos Grfico de cinticas Revisin de datos histricos Demogrficos Peticiones Reporte Cumplimiento de la orden de servicio Mtodo Verificacin de la calibracin

Produccin dato equivoc

Factores/Seales Absorvancia Valores asignados Calibracin Muestras

Calidad Posicionamiento

Identificacin Tiempo de entrega Vigencia

Seleccin

Pretratamientoe

Almacenamiento Reconstitucin Reactivos Calibradores Controles

Reglas de Westgard

Grficas LJ AVC, SD CV% Control

Ubicacin a bordo Tiempo a bordo

Estabilidad

pH Calicio Magnesio Esterilidad Materiales

Conductividad Agua Slica Fosfato

21

Anlisis de los sistemas Es el trmino dado a la metodologa utilizada en Gran Bretaa y otros pases de Europa. Parte del hecho de que consideran al anlisis raizal demasiado simplista porque se centra nicamente en detectar causas y supone adems que los errores tienen una o muy pocas causas. En su metodologa ellos consideran un universo ms amplio de factores contribuyentes al evento entre los cuales se tienen: Los institucionales (la reglamentacin y el ambiente jurdico), los de la gerencia de la organizacin (estndares, polticas sobre s la seguridad del paciente es prioridad o no, s existe cultura de seguridad en ese evento relacionado), los del ambiente del puesto de trabajo (s existe o no fatiga del personal por sobrecarga de trabajo, el diseo de los turnos del personal, el diseo de los cambios de turno, el estado de los equipos de tecnologa, los procesos administrativos de soporte), los del trabajo en equipo (como fue la comunicacin interpersonal, s falt o nosupervisin, s fall el liderazgo del equipo), los de las personas involucradas (sus competencias tcnicas y no tcnicas, su estado de salud fsica y mental, su actitud y motivacin), los de los procesos (la disponibilidad fcil de consulta de guas y protocolos) y por ltimo los del paciente (la severidad de su condicin clnica, sus factores sociales y culturales, y su personalidad y forma de comunicacin)12,13. Quienes lo utilizan consideran que la ventaja de este mtodo de anlisis sobre el raizal es que mira el proceso de atencin desde un enfoque sistmico ms amplio para encontrar las brechas e incorrecciones involucradas en todo el sistema del cuidado de la salud y no simplemente al evento en s para detectar las causas de error.

22

Factores que contribuyen a los errores ClnicosEjemplos que contribuyen al error La seguriddad no es considerada un atributo fundamental de la calidad de atencin. Regulatorios Decreto Ley No existen sistemas de vigilancia de la seguridad clnica Organizacin Presupuesto No se asign recurso econmico para gestionar la seguridad. Politicas No existe una poltica organizacional con respecto a la seguridad. No hay liderazgo institucional en Seguridad del Paciente. Puesto de trabajo Calibracin de equipos Equipos no calibrados Procesos mal diseados Soporte administrativo inadecuado. Carga laboral Sobrecarga de trabajo Guas de atencin Las guas de atencin no estn disponibles para fcil consulta. Trabajo en equipo Comunicacin Pobre comunicacin entre el personal de salud. Supervisin Falta de supervision al compaero Responsabilidad mutua Se responde slo por la tarea individual y no por la de todos. Humana Competencias Falta de Conocimiento Habilidades, destrezas Se realiza un procedimiento sin tener el adecuado entrenamiento. Somnolencia Falta de sueo Paciente Personalidad, cultura, factores so No sigue las instrucciones del personal de salud. Idioma No se comunica bien Factor Item

Conclusin El reporte de los eventos adversos asociados a error debe ser una practica rutinaria en los servicios de salud para el mejoramiento continuo de la calidad y seguridad de la atencin, y de alguna manera su cumplimiento debe ser estimulado y supervisado. A pesar de que se quisiera que el reporte fuera voluntario, an no se tiene en el personal hospitalario esta cultura, por lo cual no es aconsejable limitarse solo a este tipo de reporte. La organizacin debe estimular el reporte por cualquier individuo que conozca de un evento adverso potencial o real, aprovechando que en los servicios clnicos usualmente ms de una persona los detecta, e implementar acciones tendientes a evitar que la practica del reporte deteriore el clima laboral entre el personal. El anlisis del evento ocurrido por parte de las personas que dirigen los programas de calidad y seguridad institucional, debe realizarse en compaa de las personas involucradas en el evento e igualmente orientarse hacia la educacin y no a la punicin. En el anlisis no se debe culpar a las personas y se debe enfocar en los procesos que fueron violados para detectar brechas o incorrecciones susceptibles de mejorar. Los planes de mejoramiento sugeridos deben ser seguidos para evaluar su cumplimiento e impacto positivo.

23

Referencias 1. Brennan T A, Leape L L, Laird N M. et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med 1991; 324: 370-6 2. Patient Safety program Jossie King. Dana Farber Cancer Institute. Michigan. USA 3. Studdert D, Thomas E, Zbar B, Orav J, Brennan T. Negligent care and malpractice claiming behavior in Utah and Colorado. Medical Care 2000; 38: 250-260). 4. Cullen D, Bates D, Small S, Cooper J, Nemeskal A, Leape L. The incident reporting system does not detect adverse events: a problem for quality improvement. Jt Comm J Qual Improv 1995; 21: 545-548. 5. Surgeons A Co, editor. Patient safety manual. Rockville, MD: Bader and associates inc.1985). 6. Barach P, Small S. Reporting and preventing medical mishaps: Lessons from nonmedical near miss reporting system. BMJ 2000;320:759-763 7. (www.health.state.ny.us/nysdoh/commish/2001/nyports/nyports.htmNew York

State Department of health The New York patient ocurrence and tracking system). Febrero 15 de 2004 8. Wald H, Shojania KG. Incident reporting. Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices.AHRQ, 2001 9. Reason J. Human Error. New York: Cambridge University Press, 1990 10. Beardsley D. First Do Not Harm: a Practical Guide to Medication Safety and JCAHO Compliance. Open Communications, 1999 11. Ishikawa K. What is total quality control? The Japanese Way. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1985 12. Vincent C. Understanding and responding to Adverse Events. N Engl J Med 2003; 348:11; 1051-6 13. Vincent C, Taylor-Adams S, Chapman EJ. Et al. How to investigate and analyze clinical incidents: Clinical risk unit and association of litigation and risk management protocol. BMJ 2000; 320:777-81

24

Capitulo 3

Errores Ms Frecuentes en la Practica Mdica Astolfo franco, MD, MBA

Aunque los errores de la prctica mdica pueden ocurrir en cualquier sitio donde exista un paciente, los pacientes expuestos a mayor riesgo de error son aquellos que requieren de procesos de atencin ms complejos, ej: pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo o pacientes sometidos a cirugas de alta complejidad. A su vez, cuando son expuestos a error, los pacientes con mayor riesgo de sufrir dao son aquellos que se encuentran en una condicin clnica ms vulnerable debido a una limitada reserva fisiolgica e inmunolgica, ej: los ancianos, los neonatos, los pacientes con enfermedades del sistema inmune, pacientes desnutridos, o aquellos que son sometidos a ciruga de emergencia. En una revisin de 30.121 registros mdicos se report una incidencia de eventos adversos del 3.7%,. De estos, el 1.0% tuvo un cuidado mdico negligente de acuerdo a los estndares y entre estos la mortalidad fue del 50%. Los factores de mayor riesgo en dicho estudio fueron la edad mayor de 64 aos y las cirugas de alto riesgo1. El presente capitulo resume los eventos adversos prevenibles o errores clnicos en los cuales se incurre ms frecuentemente en los hospitales.

Tipos de Error Los errores clnicos pueden ser tcnicos o no-tcnicos. Los primeros se entienden como resultados adversos que se presentan durante la realizacin de cualquier procedimiento y que se hubieran podido prevenir. La seccin del coledoco durante una colecistectoma laparoscpica, la puncin de un nervio con neuropraxia resultante al intentar canalizar una vena o el neumotrax que se produce al hacer puncin de la vena subclavia son algunos ejemplos. Los segundos son errores no asociados a procedimientos. Este caso lo ejemplariza el diagnstico no hecho de una apendicitis aguda al momento de la consulta urgente, terminando con el paciente en peritonitis o la prescripcin de un medicamento que interacciona negativamente con otro que el paciente viene tomando previamente lo cual haba sido informado al mdico. Algunos estudios muestran que la multi-formulacin de varios medicamentos de manera simultanea al momento de la consulta est ms asociada a la aparicin de eventos adversos2

25

En la gran mayora de los casos como consecuencia del error los pacientes pueden no tener ninguna consecuencia. En otras pocas ocasiones pueden sufrir un dao leve, grave, e incluso morir. Por tanto, es lgico afirmar que los errores clnicos son causa de eventos centinela, morbilidad y mortalidad prevenibles. La Comisin conjunta de los Estados Unidos de Amrica report recientemente los eventos centinelas reportados entre el ao 1995 y el 2003 y los resultados del anlisis raizal donde aparecen eventos ocurridos en los servicios clnicos3. De acuerdo a nuestra experiencia en el reporte de eventos adversos en el Centro Mdico Imbanaco4, en el da a da de los servicios clnicos, los errores que ms frecuentemente pueden ocurrir estn asociados a:

a) EL PROCESO DE CONSULTA MEDICA URGENTE O ELECTIVA

1. La prescripcin mdica: Se presentan cuando el mdico que prescribe no tiene claridad sobre: Como consultar de manera fcil la informacin farmacolgica sobre el medicamento que se dispone a prescribir, es decir, su presentacin, la dosis, las indicaciones y contraindicaciones, las precauciones de uso, sus efectos secundarios colaterales y sus interacciones. Que medicamentos esta tomando el paciente en forma rutinaria y continua. Antecedentes del paciente de alergias y de reacciones adversas a medicamentos. Su deber de informar al paciente sobre los nombres de los medicamentos que est prescribiendo y sus efectos secundarios. Su deber de escribir de manera legible para que el paciente y el farmaceuta no lean la prescripcin que no es.

2. Realizacin Omisin del Diagnstico o Diagnstico Incorrecto: * *

El mdico no hace una anamnesis y examen fsico adecuados lo cual lo aleja del diagnstico correcto. En el caso de duda clnica para el diagnstico o tratamiento correctos, el mdico no consulta las herramientas electrnicas o informacin en papel que tiene a la mano, o no solicita ayuda de otro mdico de su misma especialidad.

26

b) EN EL PROCESO DE HOSPITALIZACION * * * *

Se incurre en un error por parte del personal mdico o clnico en la regla de los cinco correctos (dosis, paciente, hora, presentacin, va.) El personal de enfermera cumple inadecuadamente las ordenes mdicas o las olvida Se realizan telefnicamente ordenes mdicas sin previamente hacer valoracin fsica del paciente. El paciente no es cuidado adecuadamente, por tanto su condicin fsica y estado funcional empeora. Ejemplo: a) Aparicin de ulceras en zonas de presin inexistentes previamente. b) Aparicin de zonas de flebitis en sitios de venopuncin. c) Cada de los pacientes desde la cama o en el bao. d) El paciente se auto-retira sondas y/o catteres

* *

Se colocan los medicamentos al paciente equivocado. Se transfunde elementos sanguneos equivocados o al paciente equivocado

c) EN EL PROCESO DE ATENCION INTENSIVA * * * * * * * * * *

Se incurre en un error por parte del personal mdico o clnico en la regla de los cinco correctos (dosis, paciente, hora, presentacin, va.) Enfermera cumple inadecuadamente las ordenes mdicas o las olvida Se presenta bronco-aspiracin en pacientes con intubacin orotraqueal. Se presentan atelectasias en pulmones previamente sanos. Los pacientes se auto-retiran violentamente sondas naso-yeyunales y vesical, al igual que catteres de acceso venoso o el tubo oro-traqueal. Se presenta neumotrax secundario a colocacin de catteres para acceso venoso central. No se detecta a tiempo la obstruccin del tubo oro-traqueal. Se diseminan al interior de la unidad los grmenes multiresistentes. Se produce interaccin medicamentosa entre algunos de los mltiples medicamentos que el paciente recibe Los pacientes se caen desde la cama o silla.

27

d) EN EL PROCESO QUIRURGICO

1. Periodo Pre-Operatorio * * El cirujano programa y realiza como cirujano principal procedimientos para los cuales no est adecuadamente entrenado o ya est desentrenado. El cirujano no instruye al paciente acerca de los preparativos necesarios para disminuir el riesgo de la ciruga, ejemplo: suspensin de aspirina o sustancias que favorecen el sangrado, el lavado corporal previo al procedimiento, el tiempo de ayuno, la necesidad o no de lavado intestinal, etc. * * * El paciente no es sometido a valoracin preanestsica para la deteccin de riesgos. El paciente no sigue las instrucciones del mdico antes de la ciruga. El mdico no escoge la institucin adecuada de acuerdo a la condicin clnica del enfermo, ejemplo: paciente con riesgo anestsico y funcional 4 operado en una clnica de segundo nivel de atencin. * * No hay esterilizacin adecuada de los instrumentos. No se verifica por parte del personal de instrumentacin y auxiliares que los equipos e instrumentos * * necesarios para la ciruga estn disponibles y funcionando

adecuadamente al momento previo de la ciruga. El esquema de antibiticos profilcticos aconsejado no es seguido al momento de la induccin anestsica. No existe previamente por parte del equipo quirrgico una planificacin adecuada del procedimiento

2. Periodo Intra-operatorio * * * * * *

Sin justa causa el paciente es sometido a un mayor numero de procedimientos que los programados. El paciente debe ser sometido a reintervencin no programada dentro de las primeras 72 horas post-operatorias por mal resultado clnico de la ciruga anterior. Material quirrgico parcial o completo es abandonado dentro del paciente. El paciente sufre dao o lesin de rganos normales o que no son objeto de la ciruga. El paciente persiste con una lesin que no se advirti al momento de la primera ciruga. Al paciente se le realiza el procedimiento quirrgico en el lado equivocado.28

* * * * *

Al paciente se le realizan cirugas que sin explicacin evidente no se acogen a las guas de atencin. Sin justa explicacin los procedimientos estandarizados no son seguidos El paciente sufre quemaduras elctricas (placa de electrobistur) o qumicas (por Iodo) La intubacin oro-traqueal no se realiza adecuadamente Se equivocan o se mezclan en una misma jeringa los medicamentos anestsicos

3. Periodo Post-Operatorio * *

El paciente no es objeto de seguimiento post-quirrgico por parte del cirujano tratante. El paciente no recibe de manera verbal ni escrita, instrucciones por parte del mdico tratante al respecto de los cuidados post-quirrgicos referentes a sus hbitos, dieta o limitaciones fsicas para garantizar el buen resultado de la ciruga.

*

Se presentan infecciones de herida quirrgica limpia en pacientes cuyo riesgo quirrgico es cero.

e) LABORATORIO CLINICO Y BANCO DE SANGRE * * * * *

Procesamiento equivocado de muestras Entrega equivocada de resultados No son tenidos en cuenta los estndares de prevencin de riesgo biolgico. Colocacin de sangre de grupo sanguneo y/o RH diferente al solicitado. No realizacin de pruebas estndares de compatibilidad sangunea.

f) IMAGENOLOGIA * * * * *

El paciente no es interrogado previamente sobre alergias El paciente es sometido innecesariamente a mayor radiacin de la indicada. Se presenta extravasacin del medio de contraste utilizado. El diagnstico radiologico informado es diferente al encontrado por el mdico tratante. El diagnstico post-quirrgico es diferente al informado antes de la ciruga

g) ENDOSCOPIA

29

* * * * *

Desinfeccin y esterilizacin inadecuada de los instrumentos endoscpicos Se omite la toma de biopsias en hallazgos que lo ameritan Preparacin inadecuada del rgano a examinar Perforacin de la vscera a travs de la cual se est realizando el examen La sedacin para el procedimiento produce paro respiratorio en el paciente

Referencias 1. Brennan et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard medical practice study I. New eng Jour Med.1991.324; 370-375. 2. Gandhi TK, Weingart S, Borus J, et al. Patient Safety: Adverse Drug Events in Ambulatory Care. N Eng Jour Med 2003; 348: 1556-64 3. www.jcaho.org. Enero 18 2005 4. Centro Mdico Imbanaco. Comits de garanta de Calidad de los Servicios Clnicos desde Enero 1 de 1999

30

Capitulo 4

El papel del paciente y la comunidad en la prevencin del error clnico Monique L. Ware, Astolfo Franco. MD, MBA

Es actualmente consenso general en el mundo del cuidado de la salud que la cultura de seguridad del paciente debe trascender ms all de las paredes del hospital hacia la comunidad a la cual atiende y como tal aparece reportado como una practica segura1. Recientemente La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) consider involucrar al paciente en su cuidado como una de sus 6 iniciativas sugeridas en la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente2. Estas dos acciones dejan notar lo fundamental que es que el pblico en general se entere de lo altamente complejo que es el cuidado de la salud, de que los errores en la atencin siempre van a existir y que cuando se presentan no necesariamente son debidos a negligencia, imprudencia o impericia y de que ellos cuando son pacientes de cualquier institucin de salud juegan un papel fundamental en la preservacin y mejoramiento de sus condiciones clnicas a travs de su intervencin activa en el cuidado que estn recibiendo. El presente capitulo muestra la importancia que tienen el paciente y la comunidad en la seguridad de los actos clnico-asistenciales que entregan las instituciones de salud. La organizacin mundial de la salud defini el concepto de salud como un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no simplemente como la ausencia de enfermedades o dolencias. As mismo, define el bienestar como el estado ptimo de salud y comodidad que se logra a travs del esfuerzo constante por mantener la salud y una vida sana. El efecto resultante de las acciones eficaces en salud pblica necesariamente debe ser la obtencin de comunidades saludables. Adems de un sistema de salud balanceado; fuerte tanto en actividades de fomento y promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, como en calidad y seguridad de la atencin clnica secundaria y terciaria, el concepto de comunidad saludable incluye un ecosistema sostenible, un ambiente limpio y seguro, la provisin de las necesidades bsicas en educacin, vivienda , empleo, recreacin, y una economa diversificada y dinmica. En todas ellas existe tanto responsabilidad estatal como de los diferentes

31

lderes que guan a la comunidad. La comunidad manifiesta un conjunto de creencias, valores, tradiciones, comportamientos y cultura de una sociedad y las personas que la componen tienen una responsabilidad sobre sus propia salud. Hoy son claramente conocidos los peligros del uso del cigarrillo y del abuso del alcohol y los beneficios de una buena nutricin, el ejercicio fsico y la estabilidad emocional. Esta responsabilidad de auto-cuidado se extiende tambin a la atencin mdica entregada y a la cooperacin con el personal de salud informando oportunamente de aquellas cosas necesarias para evitar errores. Se han identificado fallas en la comunicacin entre el mdico y su paciente como causa importante de error mdico especialmente en los errores notcnicos y de hecho este tipo de fallas ocupa el primer lugar en el anlisis raizal para todas las categoras de eventos centinelas presentados en los hospitales entre los aos 1995 y 2004 de acuerdo con el reporte hecho por la Joint commission3. La Agencia para la investigacin de la calidad del cuidado de la salud de los Estados Unidos de America recomienda a los hospitales hacer algunas acciones educativas con los pacientes buscando que ellos tomen un papel activo en su cuidado y que constantemente estn indagando al clnico acerca de su condicin de salud4. Con estas acciones es menos probable que se presenten errores en la atencin debido a que el personal de salud permanece ms alerta. A continuacin se recomiendan algunas acciones del paciente y/o sus familiares que ayudan a prevenir el error en los diferentes escenarios de la relacin mdico-paciente:

a) En la consulta mdica: El paciente debe cerciorarse que el mdico conoce con exactitud sus antecedentes de alergia, los diferentes medicamentos que est tomando al igual que si ha presentado alguna vez una reaccin adversa a medicamentos y que tipo de reaccin fue. As no se lo pregunten, el paciente debe informar esto a los mdicos. a) Una vez recibe la formula del mdico el paciente debe tener claridad sobre: Cual es el sntoma, signo o enfermedad por la cual se le medicacin. b) La dosis correcta a tomar. En el caso de medicinas liquidas en centmetros cbicos y no en medidas subjetivas como cucharaditas. La periodicidad de la prescribe la

32

toma y el tiempo de duracin del tratamiento son tambin parmetros importantes. c) Los efectos secundarios del medicamento y que hacer en caso que se presenten d) Si de manera simultnea con la nueva medicacin puede seguir tomando los medicamentos que vena recibiendo con anterioridad. e) Alimentos, bebidas, hbitos o actividades que se deben suspender mientras se recibe la medicacin. Antes de despedirse del mdico que prescribe la formula mdica, el paciente debe asegurarse que puede leer con claridad y entiende totalmente la formulacin.

b) Para la realizacin de una ciruga: Debe solicitar a su mdico tratante que le explique utilizando un lenguaje no mdico en que consiste la ciruga y las diferentes alternativas de tratamiento. Debe solicitar al mdico que le explique cuales son los riesgos a los cuales se somete cuando acepta el procedimiento quirrgico (infecciones, complicaciones, muerte) y cual es exactamente el resultado deseado. El paciente debe solicitar al mdico que le realice la ciruga en la clnica u hospital que le ofrezca mayor seguridad. Cuando est en el quirfano y antes de la induccin anestsica, el paciente debe confirmar con el equipo quirrgico cual es el lado corporal, extremidad u rgano a intervenir.

c) Durante una hospitalizacin: Debe solicitar a todos aquellos prestatarios del cuidado de la salud que tienen contacto con l, que se laven bien las manos antes de hacerlo. Debe conocer con claridad cuales medicamentos fueron prescritos por el mdico en la hoja de ordenes mdicas de la historia clnica. Antes de ingerir o recibir por va parenteral algn medicamento debe corroborar con el colaborador que es el medicamento correcto. Confirmar el grupo sanguneo y RH antes de que se le inicie una transfusin de sangre o de sus componentes.

33

Al momento del egreso de la clnica, debe conocer con exactitud todo lo referente a su cuidado post-quirrgico, alimentos, bebidas y actividades que debe evitar, la dosificacin exacta y tiempo de duracin de la medicacin, en que momento puede volver su actividad regular y los signos y sntomas que alertan sobre una evolucin no satisfactoria.

Debe entregar toda la informacin necesaria a aquellos profesionales paramdicos o mdicos diferentes a su mdico Pizzi LT, Goldfarb NI, Nash DB. Other practices related to Patient Participation. Making Health Care saber: A Critical Anlysis of Patient Safety Practices. AHRQ Publication, Rockville, July20, 2001. tratante que tienen contacto con l para que estos conozcan bien su estado clnico al momento del contacto.

d) En el domicilio Seguimiento a cabalidad de las recomendaciones mdicas con respecto a la actividad fsica, la alimentacin, el manejo de las heridas y la ingesta de medicamentos Avisando inmediatamente al mdico de la aparicin de signos y sntomas de alerta. Conclusin Existe una responsabilidad compartida entre las comunidades y sus instituciones de salud por mantener y mejorar la salud de las personas a travs de la educacin y el auto-cuidado. Con el conocimiento adquirido en los aspectos relacionados con la seguridad, los pacientes en particular y las comunidades en general, se tornan ms exigentes y de esta manera llevan al personal de salud a extremar los cuidados y a estar ms alerta, con lo cual se disminuye el riesgo de errores.

Referencias 1. Pizzi LT, Goldfarb NI, Nash DB. Other practices related to Patient Participation. Making Health Care saber: A Critical Anlysis of Patient Safety Practices. AHRQ Publication, Rockville, July 20, 2001. 2. World Health Organization. World Alliance for Patient Safety. October 2002

34

3.http://www.jcaho.org/accredited+organizations/ambulatory+care/sentinel+events/sentin el+event+statistics.htm, Marzo 16 de 2005 4. http://www.ahrq.gov/qual/errorsix.htm, Junio 15 de 2003

35

Capitulo 5Estandarizacin de Procesos Quirrgicos y Su Relacin con la Seguridad del Paciente Carlos Salgado, MD, MBA

Estandarizar un proceso es ajustar todos sus pasos o actividades a un modelo preestablecido con el propsito de disminuir al mximo posible su variabilidad. En trminos simples, es hacer las cosas siempre de la misma manera. Cuando las cosas se hacen de la misma manera, su repeticin regular disminuye su costo y la probabilidad de error y por ende el proceso se hace ms seguro. En procesos mdicos (clnicos o quirrgicos) la estandarizacin no debe representar una camisa de fuerza porque permite modificaciones justificadas por las diferencias aleatorias que puedan aparecer durante su desarrollo. El presente capitulo propone al lector una metodologa sencilla de estandarizacin de procedimientos quirrgicos que le permitan lograr disminuir la variabilidad e incrementar la seguridad.

En medicina la variabilidad de los procedimientos es sorprendente en los procesos clnicos como en los quirrgicos. Esta variabilidad es notoria tanto entre diferentes mdicos como entre diferentes pacientes sometidos a los mismos procesos por el mismo profesional. Analizadas 253 colecistectomas laparoscpicas practicadas durante el ao 2001 en el Centro Mdico Imbanaco de Cali, Colombia, se encontr variabilidad en los tiempos operatorios y anestsicos con coeficientes de variacin de 35% y 28% respectivamente. As mismo, el coeficiente de variacin en el costo de los insumos fue del 40% y en medicamentos utilizados durante el procedimiento y en la hospitalizacin fue del 114% 1 .

La estandarizacin de procedimientos genera a largo plazo en el personal que la practica una especializacin en el procedimiento estandarizado, lo cual

invariablemente se traduce en una atencin eficiente y de la mejor calidad. Es decir, la estandarizacin minimiza el desperdicio de recursos, y minimiza el riesgo. Por tanto, la actividad se vuelve ms segura para el paciente.

36

Metodologa de estandarizacin

Los procesos quirrgicos son, por su naturaleza, ms susceptibles de estandarizacin que los procesos clnicos. Aunque no existe una metodologa universal de aplicacin en todas las organizaciones que asegure el xito del proceso de estandarizacin, hay principios generales que deben aplicarse a cualquier estrategia que pretenda lograr ese objetivo. La Figura 1 los resume:

Metodologa para Estandarizacin EtapasEscoger procedimiento Escoger procedimiento Definir el equipo Definir el equipo Educar el equipo Educar el equipo Definir protocolo de manejo Definir protocolo de manejo Implementar protocolo Implementar protocolo Medir cumplimiento del protocolo Medir cumplimiento del protocolo Actuar Actuar Proceso de Proceso de estandarizacin estandarizacin

C.SALGADO T. MBA 2002

Figura 1 - Etapas para estandarizacin de procesos mdicos.

37

a) Escoger el procedimiento a estandarizar La estandarizacin debe estar basada en las prioridades de la organizacin. Los criterios a utilizar son muy variables: El peso del procedimiento en las ventas totales El peso del procedimiento en los costos totales. La utilizacin de recursos. La extremada variabilidad. El procedimiento con mayor desperdicio El procedimiento con ms pobre resultado clnico, etc.

b) Definir el equipo Una vez definido el proceso que se quiere estandarizar, debe conformarse el equipo que desarrollar la tarea. Ese equipo debe estar integrado por miembros de todas las reas directamente involucradas en el procedimiento y coordinado por un mdico lder motivado, respetado por todos los miembros del equipo y conocedor del problema. El es responsable de la estrategia de desarrollo del modelo estndar as como de su implementacin y seguimiento. Tan importante como la comunicacin entre el lder del proyecto y los miembros del equipo es la comunicacin entre estos y los dems miembros de sus respectivas reas.

La importancia del diseo del equipo es enfatizada en un caso de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard en el que se describe la creacin de un estndar para el manejo de pacientes sometidos a ciruga de arterias coronarias: Crear un equipo conformado por mdicos y personal de apoyo que trabaja con este tipo de pacientes fue considerado como factor clave en el xito del proyecto por dos razones: conocan cual eran los mejores cuidados para ese tipo de pacientes y estaban ms dispuestos a seguir un estndar creado por ellos mismos. Mucho del valor del estndar estuvo en el hecho de ser desarrollado directamente por aquellos encargados de dar los cuidados a los pacientes y no en el manual de papel. A medida que los equipos trabajan intensamente en el diseo de sus estndares, profundizan sus conocimientos y desarrollan un fuerte sentido de pertenencia de esos estndares. Si el equipo recibe un estndar de otra institucin, aunque sea clnicamente perfecto y

38

mejor que el desarrollado internamente, puede ser interpretado como si la administracin le estuviera diciendo al cuerpo mdico cmo trabajar y esto asegura su fracaso.

c) Educar el equipo Requisito fundamental para el xito de este proceso es que todos los miembros del equipo tengan claridad sobre la importancia del proceso de estandarizacin, su significado, sus beneficios y la estrategia que se utilizar para su desarrollo e

implementacin. La educacin de los equipos asegura participacin activa de todos y cada uno de sus miembros tanto en el diseo del protocolo como en su implementacin. Ningn tiempo que se utilice para educar concienzudamente al equipo ser perdido. Por el contrario, continuar o intentar el proceso sin educar a todos los participantes es un tiquete al fracaso.

Para iniciar el proceso de estandarizacin es fundamental que cada integrante del equipo tenga total claridad sobre las siguientes consideraciones: Cual es la situacin actual de la industria de la salud La atencin clnica como un conjunto de actividades En que consiste la calidad de la atencin mdica La calidad y el costo de la atencin como factores determinantes de la decisin de bsqueda y compra de los servicios de salud Cual es el impacto de la estandarizacin en calidad y costos Cual es la importancia de la calidad y de los costos para la competitividad y la supervivencia de las organizaciones del sector salud. Porque es importante racionalizar los recursos en salud a travs de eficiencia para lograr eficacia y efectividad. Importancia del trabajo en equipo

La educacin de los equipos es responsabilidad de la gerencia de procesos clnicos y la manera de lograrlo depende de las circunstancias de cada equipo. El comn denominador es la reiteracin sobre los temas en cada reunin de trabajo.

39

d) Proceso de estandarizacin A partir de este momento comienza el proceso de estandarizacin propiamente dicho. El modelo propuesto en la Figura 2 sigue una secuencia lgica anloga a la propuesta en el ciclo de Deming (Planear, Hacer, Verificar, Actuar):

Disear el protocolo por consenso de todos los ejecutores (Ciclo de desarrollo): [Planear el estndar] Implementar el protocolo diseado (Ciclo de implementacin): [Hacer realidad el estndar] Hacer seguimiento tanto del xito de la implementacin como de su impacto en la organizacin (Ciclo de evaluacin): [Verificar el cumplimiento del estndar) Actuar de acuerdo a los resultados del seguimiento (planes de mejoramiento)

Proceso de estandarizacinCiclo de Desarrollo Ciclo de Implementacin Ciclo de Evaluacin

E

R

CD

R

Consenso

C

M

Implementacin

E

MI

Seguimiento

AD

L E = Encuesta R = Revisin de casos L = Revisin de literatura C = Consenso

S E = Educar M = Motivar S = Supervisar R = Reglamentar

I CD = Clasificar deserciones AD = Analizar deserciones I = Informar al equipo MI = Medir el impacto

Figura 2 Ciclos del proceso de estandarizacin

40

1. CICLO DE DESARROLLO

El ciclo de desarrollo tiene como propsito final definir el estndar que se aplicar en el proceso clnico o procedimiento quirrgico. El estndar debe ser el resultado de consenso de todas las personas involucradas en el procedimiento, quienes deben contar con el apoyo de la administracin para informacin sobre costos de derechos, insumos medico-quirrgicos, medicamentos y/o exmenes diagnsticos. La definicin del estndar debe hacerse sobre la base de la informacin administrativa ya definida para el procedimiento objeto de la estandarizacin, y de la informacin mdica con evidencia cientfica en caso de que exista, o en su defecto sobre la base del consenso clnico entre los participantes. Tiene los siguientes componentes:

a) Encuesta (E) Tiene como finalidad conocer los estilos de prctica de los mdicos involucrados en el procedimiento y debe cubrir sistemticamente todos los aspectos que estarn en el estndar (competencias y habilidades requeridas, acceso al diagnstico con exmenes de laboratorio y/o imgenes, tcnica quirrgica, insumos a utilizar, rangos de tiempo estimado para las actividades, seguimiento post-quirrgico, medicamentos utilizados, posibilidades de error por parte del factor humano o por diseo de los procesos de atencin, etc.)

b) Revisin de casos (R) El componente de revisin de casos tiene dos objetivos: 1. Determinar la situacin real del procedimiento mdico a estandarizar; es decir medir su variabilidad en las condiciones actuales (antes de iniciar el programa de estandarizacin). 2. Ilustrar a los mdicos sobre la situacin y motivarlos a tomar acciones tendientes a estandarizar y homogenizar el procedimiento.

c) Revisin de literatura (L) Puede ser indispensable en casos donde el estado del arte no est bien definido. Sin embargo, usualmente este componente no tiene la misma rigidez que se tiene cuando

41

se pretende crear protocolos o guas de manejo dirigidas a mdicos no especialistas, proveedores de atencin primaria. d) Consenso (C) Una vez obtenida la informacin de la encuesta, la revisin de casos y la revisin de la literatura, el grupo del proyecto debe reunirse para intentar llegar a un estndar por consenso sobre el proceso mdico a estandarizar. Es importante en esta etapa, la participacin de todas las personas integrantes del equipo, el cual debe incluir un representante de la administracin, conocedor de costos de derechos, medicamentos e insumos. Sus aportes son necesarios al momento de tomar algunas decisiones. El estndar debe definir de manera simple y concreta todas y cada una de las acciones a tomar para la ejecucin del procedimiento. En procedimientos quirrgicos debe incluir aspectos de diagnostico y manejo preoperatorio, intra-operatorio y postoperatorio. En lo posible debe evitarse recomendaciones ambiguas que permitan variabilidad en los procedimientos. Sin desconocer que cualquier procedimiento quirrgico puede en muchos casos abandonar la ruta recomendada, el propsito del estndar es evitar la variabilidad no justificada.

Un estndar tpico para un procedimiento quirrgico debe incluir: Periodo preoperatorio: Indicaciones para el procedimiento. Evaluacin clnica y para-clnica por anestesilogo y mdico internista o subespecialista clnico en caso requerido con estudios de imgenes diagnsticas, de laboratorio, etc. Preparacin prequirrgica

Periodo operatorio: Duracin del procedimiento (rango entre mnimo y mximo normal estimado). Tcnica quirrgica. Insumos y medicamentos a utilizar.

Periodo post-operatorio: Duracin y condiciones en recuperacin. Ordenes post-operatorias.

42

Evaluacin clnica y para-clnica (estudios de imgenes, laboratorio, etc.) Duracin de hospitalizacin.

De nuevo, las discusiones deben ser definidas en trminos de lo que tiene evidencia cientfica o lo que en trminos de las caractersticas de calidad le agregue valor a la atencin, es decir, la dimensin tcnica, la dimensin interpersonal, y el confort.

2. CICLO DE IMPLEMENTACIN Requiere completar cuatro actividades: a) Educar (E) Educar a todas las personas involucradas en el proceso sobre la conveniencia de su seguimiento y entrenar en las actividades especificas . b) Motivar (M) Motivar a las personas para que su esfuerzo sea sostenido. c) Supervisar (S) Hacer seguimiento del cumplimiento del estndar acordado. d) Reglamentar (R) Establecer medidas de presin cuando sea necesario, especialmente cuando no se encuentre justificacin para su incumplimiento. Esta tarea tiene ms xito si se ha completado adecuadamente el ciclo del desarrollo. De especial importancia es el hecho de haber tenido la participacin de todos los actores en el proceso mdico. Todos deben sentirse dueos del estndar propuesto.

El lder del personal mdico de la organizacin en equipo con los coordinadores de las especialidades, deben definir en consenso de manera correcta la estrategia de implementacin. La estrategia puede ser diferente de acuerdo a la situacin particular de la organizacin. Una estrategia puede ser implementar el protocolo slo en los procesos llevados a cabo por uno de los miembros del grupo y extenderlo posteriormente al resto. Los resultados positivos observados por este primer miembro facilitan la aceptacin por el resto del grupo. Una ventaja adicional es la facilidad para hacer modificaciones al protocolo en caso de que los resultados iniciales as lo exijan.

43

3. CICLO DE EVALUACIN El ciclo de evaluacin cierra el crculo del proceso de estandarizacin porque permite analizar si el protocolo escogido est cumplido.

Causas de incumplimiento Las causas del incumplimiento del estndar pueden ser de tres tipos segn se explica en el siguiente cuadro:

Causas

Descripcin Justificadas por resultados clnicos adversos

Ejemplos Aparicin repetida de una complicacin que obliga a a