60
Futuro incierto para las islas pequeñas Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el nuevo Correo Abril de 2004 Bam: el porvenir de la ciudadela iraní Entrevista con el biólogo Chris Thomas Los grandes simios en peligro

Futuro incierto para las islas pequeñas - UNESDOC …unesdoc.unesco.org/images/0013/001350/135045s.pdf · En el pasado se produjeron las llamadas Cinco Grandes Extinciones, la más

  • Upload
    vanhanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Futuro inciertopara las islas pequeas

    Organizacin de las Naciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    Organizacin de las Naciones Unidaspara la Educacin, la Ciencia y la Culturpara la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    el nuevoCorreoAbri l de 2 0 0 4

    Bam: el porvenir de la ciudadela iran

    Entrevista con el bilogo Chris Thomas

    Los grandes simios en peligro

  • 2

    editorial

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    El nuevo Correo es una publicacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.Edita: UNESCO7, place de Fontenoy, 75352 Pars 07 SP, FranciaCorreo electrnico: [email protected]: http://www.unesco.org/courrier

    Jefa de redaccin: Sue WilliamsAdjunta de la jefa de redaccin: Monique Perrot-LanaudRedaccin: Roni Amelan, Jens Boel, Peter Coles, Pierre Gaillard, Serafn Garca Ibez, Luca Iglesias Kuntz, Cristina LHomme, Asbel Lpez, Bassam Mansour, Amy Otchet, Marie Renault, Liliana Sampedro, Vladimir Sergueev, Jasmina SopovaEdicin espaola: Luca Iglesias Kuntz, Asbel LpezSecretara de redaccin: Gisle Traiano,Documentacin: Jos BanaagIconografa: Ariane Bailey, Niamh BurkeEdiciones fuera de la sede: Michiko TanakaDireccin artstica: Jean-Francis CheriezProduccin: ric Frog, Grard ProsperFotograbado: Annick CoueffDifusin: Michel RavassardImpresin: Imprenta Corlet, Cond-sur-Noireau, Francia

    Los artculos y fotografas libres de derechos pueden reproducirse siempre y cuando se cite al autor y se incluya la mencin Tomado del Nuevo Correo de la UNESCO precisando la fecha y el nmero. Debern enviarse a la redaccin tres ejemplares de la publicacin. Las fotografas libres de derechos se facilitarn a las publicaciones que las soliciten. Los manuscritos no solicitados se devolvern al remitente nicamente si vienen acompaados de un cupn de respuesta internacional.

    El nuevo Correo de la UNESCO, destinado a la informacin, no es un documento oficial de la Organizacin. Los artculos expresan la opinin de sus autores, que no es necesariamente la de la UNESCO. Las fronteras de los mapas que se publican ocasionalmente no implican reconocimiento oficial por parte de la UNESCO ni de las Naciones Unidas, como tampoco los nombres de pases o territorios mencionados.

    ISSN 0304-310X

    Foto de cubierta : Las Maldivas

    Yann Arthus-Bertrand La terre vue du Ciel / Altitude, Pars

    En septiembre prximo, en Mauricio, expertos, representantes del gobierno y miembros de las organizaciones de la sociedad civil examinarn la situacin de los pequeos Estados insulares en vas de desarrollo

    diez aos desde de la Conferencia de Barbados, celebrada en 1994.

    En aquella ocasin se identificaron quince problemas

    extremadamente acuciantes para estas islas y se inst a la accin

    urgente a nivel nacional, regional e internacional. La reunin de

    septiembre nos dir si la situacin ha mejorado o no. El periodista

    Peter Coles viaj a principios de 2004 a varias islas del Pacfico

    para explicar a los lectores del Nuevo Correo de la UNESCO cmo

    hacen frente las poblaciones de la regin al cambio climtico y

    a la elevacin del nivel del mar y qu consecuencias tienen la

    urbanizacin, el turismo masivo o el sida en los modos de vida y

    las culturas tradicionales. El dossier que publicamos demuestra

    que, aunque el paraso no est perdido, problemas no faltan.

    Tampoco son optimistas las conclusiones que nos brinda el

    bilogo Chris Thomas en la entrevista de este nmero. Autor del

    estudio ms completo de la historia sobre los efectos que puede

    tener el cambio climtico en la biodiversidad, anuncia extinciones

    de animales quiz tan dramticas como lo fue en su da la

    desaparicin de los dinosaurios.

    Otras especies animales en peligro, aunque en este caso

    debido a la destruccin de su hbitat, a la guerra civil y a la

    caza furtiva, son los grandes simios, protagonistas de nuestro

    reportaje fotogrfico. Para tratar de limitar los daos, la UNESCO

    participa en un programa internacional de salvamento de gorilas,

    chimpancs, orangutanes y otros bonobos. Si esta iniciativa

    fracasa, todos ellos podran desaparecer en el prximo medio

    siglo.

    Pero no todo nuestro nmero trae malas noticias. Otros

    artculos muestran que el talento y el ingenio humano pueden

    resolver problemas graves de nuestras sociedades. Prueba de ello

    es la labor de investigacin sobre la sordera que lleva a cabo la

    cientfica francesa Christine Petit, una de las cinco galardonadas

    con el Premio LOral-UNESCO 2004 para las mujeres y la

    ciencia. O la movilizacin de la comunidad internacional tras la

    destruccin de la ciudadela histrica de Bam, en Irn, provocada

    por un terremoto en diciembre pasado. La UNESCO estudia

    con las autoridades iranes y otros socios las posibilidades de

    reconstruccin. O tambin la iniciativa Babel, que trata de

    desarrollar el uso de todas las lenguas y escrituras del mundo en

    las tecnologas modernas, en particular Internet, para as promover

    la diversidad cultural. El xito de estas ideas depende slo de una

    cosa: la voluntad de cambio.

    Sue Williams

    http://www.unesco.org/courrier
  • 3

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    sumarioEntrevista 4Chris Thomas

    Sin escapatoria

    La UNESCO en accin

    Ciencia 11La cientfica de los sentidosEntrevista con Christine Petit, ganadora del Premio LORAL/UNESCO 2004 para las mujeres y la ciencia.

    Comunicacin 15Las lenguas en la era digital

    La Iniciativa Babel defiende la diversidad lingstica del mundo en tiempos de informtica e Internet.

    Ciencias Sociales 18Pequeas ciudades

    costeras, histricas y pionerasCinco puertos del Mediterrneo practican el desarrollo sostenible.

    Educacin 23La mediacincontra la violencia

    El dilogo y la escucha del otro contribuyen a frenar la violencia en la escuela.

    Tema central 30Futuro incierto para las islas pequeas

    El porvenir es amenazador para ciertos pequeos Estados insulares, tanto por la subida del nivel del mar debido al calentamiento climtico como por las presiones que sufren sus culturas tradicionales.

    Galaxia 48Los proyectos que dirige, apoya o patrocina la UNESCO en compaa de actores de la sociedad civil: universidades, ONG, empresas, celebridades, etc.

    Libros 56

    Repertorio 58

    Breves UNESCO 27

    Cultura 8Irn: Luces de esperanza en BamLa ciudad destruida por el terremoto se plantea su reconstruccin.

    Zoom 52Nuestros primos en peligro de extincin

    La vida cotidiana de los grandes simios en las grandes reservas de frica.

    Courrier5_Sp.indd 3Courrier5_Sp.indd 3 4/05/04 11:44:114/05/04 11:44:11

  • entrevista

    4

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    La King Protea, una

    flor originaria de

    Sudfrica, es una

    especie botnica en

    peligro de extincin.

    A la derecha:

    Segn el profesor

    Chris Thomas,

    es difcil que

    las especies

    evolucionen lo

    suficientemente

    rpido como para

    adaptarse a los

    cambios climticos.

    CHRIS THOMAS

    El Nuevo Correo: Cul es la particularidad del estudio

    que ha dirigido?

    Chris Thomas: Los cientficos se preguntan desde hace aos

    si el recalentamiento de la Tierra puede provocar la extincin

    de especies. Nosotros nos preguntamos por vez primera

    cuntas desaparecern o corren riesgo de desaparecer. Tal

    vez nuestro mayor logro haya consistido en establecer un

    marco de anlisis de este problema, o incluso sugerir que es

    posible analizarlo.

    Encontr usted resistencia de tipo poltico cuando trataba

    de recaudar fondos para el estudio?

    La resistencia no existi porque no existieron tales fondos.

    Simplemente lo hicimos. Hace unos dos aos, la Unin Mundial

    para la Naturaleza (UICN) patrocin un par de seminarios

    para discutir las repercusiones del cambio climtico en la

    conservacin. Algunos de nosotros participamos, y eso nos puso

    en contacto con una red de equipos alrededor del mundo que

    recogan datos sobre el comportamiento de las especies en sus

    pases respectivos.

    Puede decirse que existi apoyo en el sentido de que nos

    pagaron nuestros salarios. Pero no hubo dinero ni para la colecta,

    ni para el anlisis de los datos.

    SIN ESCAPATORIA

    Ms de un milln de especies

    podran desaparecer como resultado

    de los cambios climticos esperados

    hacia 2050. As lo estima Chris

    Thomas, profesor de biologa

    de la conservacin y autor principal

    del estudio ms amplio sobre una

    crisis tan amenazadora.

    O

    livie

    r La

    ngra

    nd/C

    onse

    rvat

    ion

    Inte

    rnat

    iona

    l

    Courrier5_Sp.indd 4Courrier5_Sp.indd 4 4/05/04 11:44:354/05/04 11:44:35

  • 5

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Usted califica el resultado del informe como aterrador.

    Sin embargo, el estudio no incluye la prdida del hbitat de

    los seres vivos debida a la deforestacin, que podra

    agravar las cosas...

    Pensamos en incluir estos ndices, pero tuvimos que renunciar

    porque nos enfrentbamos al problema de la calidad y

    compatibilidad de los datos de uso del suelo en diferentes partes

    del globo. Los estudios no tenan nada errneo, pero haban

    utilizado mtodos diferentes. No tenamos tiempo ni recursos

    para pasarnos meses uniformizando datos. Aunque, claro est,

    sera muy deseable obtener fondos internacionales para analizar

    los efectos combinados del cambio del clima y el uso del suelo.

    Su estudio vaticina una nueva ola masiva de extinciones

    comparable a las causadas en el pasado por volcanes

    y asteroides?

    En el pasado se produjeron las llamadas Cinco Grandes

    Extinciones, la ms conocida de las cuales es la que barri a los

    dinosaurios de la faz de la tierra. Pero no sabemos con certeza

    cmo ocurrieron, es decir, si el detonador fue el fenmeno inicial

    (ya sea el impacto de meteoritos o una erupcin volcnica), o si

    fueron consecuencia de las fluctuaciones climticas provocadas

    por el fenmeno inicial. Tambin se produjeron numerosas

    extinciones menores. Lo que estamos haciendo con los gases de

    efecto invernadero combinado con la destruccin del hbitat nos

    pondr seguramente al nivel de aquellos cataclismos. La cuestin

    es si lo que nos espera ser tan grave como una de las Cinco

    Grandes. No es seguro, pero podra ocurrir.

    Por qu hasta ahora no hemos percibido una crisis

    tan amenazadora?

    En primer lugar, porque no es tan fcil reunir estudios a nivel

    internacional. Disponemos por ejemplo de estudios detallados

    sobre cmo desaparece cierta especie en Gran Bretaa o aumenta

    su nmero de ejemplares. Pero slo una perspectiva internacional

    permite ver que algunas especies no tendrn ninguna escapatoria.

    Nuestro informe es todo lo ms neutral posible, y aun as, mucha

    gente nos acusa de alarmistas. Pero lo que alarma son las cifras

    publicadas. A m tambin me preocuparon mucho.

    Cmo responde a quienes niegan el cambio de clima?

    Los negadores expresan su desacuerdo en voz demasiado alta,

    fuera de toda proporcin. Como ocurre con otros problemas,

    quiz en mrito a un supuesto equilibrio la prensa publica

    tribunas en el que una persona defiende un argumento y otra

    lo destruye, pese a que ms de 99% de los expertos estemos de

    To

    ny J

    ohns

    on/Y

    orks

    hire

    Pos

    t N

    ewsp

    aper

    s

    Courrier5_Sp.indd 5Courrier5_Sp.indd 5 4/05/04 11:44:374/05/04 11:44:37

  • 6

    entrevista

    acuerdo. Nos apoyamos en lo que dice la inmensa mayora de los

    climatlogos, aunque reconocemos que existen grandes zonas de

    incertidumbre.

    No estamos ante un mundo de ficcin, sino imaginando el

    futuro posible. En este estudio estamos avanzando resultados de

    fenmenos actuales. El aumento de las temperaturas observado

    en los ltimos 30 o 40 aos indica claramente una realidad: el

    recalentamiento del clima originado por el hombre. Y sabemos

    que ya afect a la distribucin de plantas y animales en el

    mundo.

    Ciertas personas critican su informe aduciendo que los

    animales y las plantas se adaptarn.

    Por supuesto que pueden decirlo. Pero las especies rara vez

    evolucionan lo suficientemente deprisa. La evidencia ms

    abrumadora demuestra que a medida que cambia el clima sea

    en los ltimos 30 aos o en un perodo geolgico, las especies

    no permanecen inmviles y se adaptan. Si usted es un animal o

    una planta que vive en un lugar cuyo clima empieza a cambiar, es

    probable que tambin usted cambie. Pero si su variacin gentica

    no evoluciona al mismo ritmo que el cambio ambiental, su

    poblacin disminuir Y si mientras tanto llega una especie ms

    competitiva y mejor adaptada al nuevo medio, est usted perdido.

    En los ltimos aos se ha debatido mucho respecto de si las

    agencias de conservacin deberan centrarse en la proteccin

    de zonas reducidas pero de alta biodiversidad o en la de

    zonas ricas en plantas y especies animales nicas. Usted

    en cambio va ms all y lleva el problema de la conservacin

    al terreno de las emisiones de gas de efecto invernadero.

    Debo decir sin el menor asomo crtico que las agencias de

    conservacin se esforzaron ms en el tratamiento de los sntomas

    de cuanto estaba acaeciendo a la biodiversidad en vez de atacar

    Fantasmas del efecto invernadero

    las causas, porque las causas reales son muy difciles de tratar.

    La nica estrategia viable de la conservacin frente al cambio

    climtico es empezar a ejercer una presin inmensa en los

    polticos, para que los daos sean lo menores posible.

    El sapo dorado de Monteverde, en Costa Rica, es un ejemplo

    muy pertinente. Es una especie que vive en la cima de una

    montaa de una regin completamente protegida. Sin embargo,

    todos los ltimos ejemplares desaparecieron por causa de la

    ltima sequa y de la elevacin de las nubes.

    Personalmente, pienso que estas reas sealadas como

    santuarios de la biodiversidad pueden ser particularmente

    riesgosas en materia de extincin por dos razones: la primera

    es que contienen muchas especies en una zona relativamente

    pequea y si se las mueve de all es probable que la futura

    distribucin se parezca a la actual. En segundo trmino,

    recuerden que en los ltimos 10.000 aos estuvimos en la fase

    caliente de una edad glaciar. De hecho, estamos viviendo uno de

    los momentos ms clidos del ltimo milln de aos.

    En la actualidad vemos muchas especies que viven en

    los llamados santuarios de la biodiversidad. No todos mis

    colegas estarn de acuerdo, pero yo pienso que probablemente

    muchas de estas especies y medioambientes estaban ms

    vastamente esparcidos cuando el clima era ms templado.

    Las plantas y animales se las arreglaron para sobrevivir

    concentrndose en espacios muy pequeos y medioambientes

    nicos.

    Qu pasa si detenemos la temperatura en uno de los

    momentos ms calientes del ltimo milln de aos? Imagine

    una pequea montaa tropical como la de Monteverde, con

    algunas especies que slo encontramos cerca de la cima. Hace

    15.000 aos hubieran debido vivir ms abajo. Pero si el clima se

    torna sensiblemente ms caluroso, podran verse arrojadas de la

    cumbre de la montaa y no tendran dnde huir.

    Chris Thomas, profesor de Biologa de la Conservacin en la Universidad de Leeds (Reino Unido), est muy preocupado por los resultados del estudio que acaba de publicar, segn el cual el cambio de clima podra provocar la extincin de la cuarta parte de los animales y plantas de la tierra en el plazo de 50 aos. Podran desaparecer ms de un milln de especies.Thomas y su equipo, que formaron el mayor grupo de expertos del mundo que estudian este problema,

    centraron sus investigaciones en seis regiones ricas en biodiversidad del mundo que representan 20% de las zonas terrestres del planeta.Comenzaron por considerar en qu medida tres hiptesis diferentes analizadas por el Grupo de Expertos Intergubernamental sobre la Evolucin del Clima cambiaran el habitat de 1.103 plantas, mamferos, pjaros, reptiles, ranas, mariposas y otros invertebrados. Despus, evaluaron la capacidad de

    cada especie para adaptarse o desplazarse a otra zona ms conveniente. En sus previsiones a medio plazo, de 15 a 37% de las especies estudiadas se extinguiran. A largo plazo, desaparecera 58% de las especies. En el mejor de los tres casos, se perdera por lo menos 9% de las especies.Algunas prdidas ya se han producido y son irreversibles, porque los gases de efecto invernadero estn ya presentes en la atmsfera.

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Courrier5_Sp.indd 6Courrier5_Sp.indd 6 4/05/04 11:44:394/05/04 11:44:39

  • 7

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Usted predice la desaparicin de comunidades biolgicas

    completas. Esto ha ocurrido anteriormente?

    No, a escala mundial, es algo que no se ha visto nunca en la

    historia reciente. Estamos causando una extincin mayor. Esto

    es importante? Desde una perspectiva cientfica, sabemos que en

    el pasado la biodiversidad tard millones de aos en recuperarse

    de las extinciones masivas. A quien le interese el medioambiente

    debe preocuparse.

    Tambin tenemos que pensar que el cambio del clima no

    slo afectar a la biodiversidad. En 2003, en Francia murieron

    ms de 15.000 personas debido a la ola de calor. En la segunda

    mitad de este siglo cientos de millones de personas tendrn que

    desplazarse debido a las inundaciones que se producirn en las

    zonas de deltas de todo el mundo.

    Cuanto es bueno para la biodiversidad es a todas luces

    bueno para la gente. El argumento comn que emplean ciertos

    economistas de que no podemos afrontar cambiar toda nuestra

    tecnologa e impedir el crecimiento de nuestra economa basada

    en el uso del combustible no es viable. Gran Bretaa firm el

    Protocolo de Kioto, y aun cuando es uno de los mejores actores

    en este mbito, en el plano internacional sigue siendo un paso

    muy pequeo. Segn Sir David King, asesor cientfico del Reino

    Unido, entre 1990 y 2000 la emisin de gases de invernadero

    decay en 12% en todo el pas mientras que la economa creci

    30% y el empleo aument justo debajo del 5%. De momento no

    existe un camino mejor, al menos que pueda dar resultados a

    largo plazo.

    Entrevista realizada por Amy Otchet

    Arriba. Una escena

    del pasado: colonia

    de sapos verdes

    de Monteverde

    (Costa Rica), hoy

    desaparecidos.

    A la derecha. El

    lagarto-dragn

    de Boyd, propio

    de la regin

    tropical hmeda

    de Queensland

    (Australia), es

    particularmente

    vulnerable al cambio

    climtico.

    Fo

    gden

    Wild

    life

    Phot

    ogra

    phs

    St

    ephe

    n E.

    Will

    iam

    s

    Courrier5_Sp.indd 7Courrier5_Sp.indd 7 4/05/04 11:44:404/05/04 11:44:40

  • 8

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    IRN:LUCES DE ESPERANZA EN BAM

    A las cinco de la madrugada del 26 de diciembre de 2003, la tierra tembl violentamente durante doce segundos en el sureste de Irn, a 1.200 kilmetros de Tehern. El terremoto de 6,3 grados en la escala Richter que seg las vidas de ms de 30.000 personas y dej sin hogar a otras 75.000 tuvo su epicentro en la ciudadela de Bam (Arg-e-Bam), la mayor fortaleza de adobe del planeta, hoy convertida en poco ms que polvo y escombros.

    Quienes estuvieron all en los das que siguieron hablan de una destruccin de una magnitud difcil de describir, de una impresin de Zona Cero. Sin embargo, al tiempo que se atendan las necesidades ms imperiosas de los sobrevivientes, surga tambin la idea de que quizs era posible reparar, al menos parcialmente, esta joya del patrimonio iran.

    De 300 metros de largo por 200 de ancho, la ciudadela se encuentra dentro de la ciudad vieja

    de Bam, junto a la ciudad nueva del mismo nombre. Con casi dos mil aos de antigedad, es un ejemplo notable de construccin urbana del Irn antiguo y, junto con Perspolis, una muestra muy valiosa de la arquitectura preislmica persa.

    Gran parte de toda esta riqueza, que el ao pasado visitaron 100.000 personas, se desmoron en pocos segundos. Con Arg-e-Bam, adems de un trozo de historia (vase recuadro), se desvanece tambin una fuente de ingresos nada desdeable, pues la ciudadela funcionaba como centro turstico y era uno de los motores econmicos de la regin.

    Con todo, la desolacin no es total, hay algunas luces de esperanza. Por un lado, existe muy buena documentacin sobre mltiples aspectos de la ciudadela; adems, el contexto tcnico es tambin favorable, pues el pas cuenta con numerosos profesionales muy bien preparados, pues en los ltimos 30 aos, el Consejo Nacional de Monumentos de Irn emprendi trabajos de

    Tras ms de 30.000 muertos, los derrumbes y la desolacin ocasionados por el terremoto, la milenaria ciudad iran de Bam comienza a vislumbrar su reconstruccin con esperanza.

    la UNESCO en accin cultura

    U

    NES

    CO

    /Ala

    in B

    runet

    Courrier5_Sp.indd 8Courrier5_Sp.indd 8 4/05/04 11:44:474/05/04 11:44:47

  • 9

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Un alto en el caminoBam tiene adems una larga historia vinculada a la Ruta de la Seda. La prosperidad de este camino y su posicin estratgica, muy cercana a Pakistn, hicieron de Bam un lugar extraordinariamente rico, que manifestaba su opulencia en fantsticos edificios. La mayor parte de las edificaciones que se conocen en la actualidad datan de las reconstrucciones ms recientes, llevadas a cabo por los safvidas entre 1502 y 1722. Dada su naturaleza fronteriza, la ciudadela estaba protegida por un triple cerco defensivo cuyo interior albergaba mezquitas, mansiones, un bazar, un caravasar (posada de

    caravanas) y un barrio residencial donde habitaba la mayora de la poblacin. En la parte alta de la fortificacin se encontraban diversas dependencias militares, as como el palacio de las Cuatro Estaciones (Chahar Fasl) y la Casa de los Seores, alojamiento de los gobernadores. La ciudadela fue abandonada por sus habitantes por primera vez en 1722, tras la invasin afgana, y de nuevo en 1810, cuando fue saqueada por guerreros procedentes de Shiraz.

    Vista de la ciudadela

    de Bam, la mayor

    fortaleza de adobe

    del planeta, tomada

    en 2001.

    restauracin en la ciudadela, inscrita en la lista nacional de monumentos histricos.

    Como siempre en estos casos, se impone la prudencia, dice el arquitecto y consultor de la UNESCO Hubert Guillaud, especialista en construcciones de barro y adobe, pero es cierto que existe documentacin muy precisa sobre los 32 aos de trabajos que preceden a la destruccin del sitio. En esa documentacin hay elementos de lectura slidos e interesantes de gran valor para una posible reconstruccin.

    Por ltimo, de los 24 monumentos histricos de Bam que estn fuera de la ciudadela, la mitad han sufrido menos daos y, por lo tanto, pueden consolidarse.

    Todos estos elementos constituyen un buen punto de partida para un plan de restauracin en varias etapas, elaborado por la UNESCO y las autoridades iranes en funcin de los resultados de una primera misin de expertos que visit Bam en febrero pasado. La primera fase consistir

    Courrier5_Sp.indd 9Courrier5_Sp.indd 9 4/05/04 11:44:514/05/04 11:44:51

  • la UNESCO en accin cultura

    Los daos causados por

    el terremoto de diciembre

    de 2003 (fotos de arriba)

    fueron considerables en

    toda la ciudadela, cuyo

    aspecto anterior al sismo

    se aprecia en la foto

    inferior.

    en reforzar las estructuras que permanecen en pie para evitar que se desmoronen. La segunda tendr como objetivo recoger datos y analizar la informacin disponible sobre Arg-e-Bam para establecer las bases de la reconstruccin, que se iniciara justo despus.

    IMPULSO SOLIDARIOLa inscripcin simultnea de la ciudadela de Bam en la Lista del Patrimonio Mundial y la Lista del Patrimonio Mundial en peligro, como se hizo en 2002 con el minarete y los vestigios arqueolgicos de Yam, en Afganistn, constituira un espaldarazo para que estas intenciones se hicieran realidad: Dado que el gobierno iran tena la intencin de proponer la inscripcin de Bam, vamos a ayudarle a constituir su candidatura, que ser sometida en junio a la prxima reunin del Comit del Patrimonio Mundial, manifest el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura.

    Claro que, como l mismo reconoce, la restauracin de los monumentos ms devastados, que probablemente durar varios aos, necesitar un esfuerzo de solidaridad considerable de parte de la comunidad internacional.

    Queda por ver si ese primer impulso de urgencia que siempre se produce ante una catstrofe de estas proporciones tiene continuidad y culmina en el renacimiento de este tesoro universal del genio humano.

    Luca Iglesias Kuntz

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    U

    NES

    CO

    /Mou

    nir

    Bou

    chen

    aki

    U

    NES

    CO

    /Mou

    nir

    Bou

    chen

    aki

    U

    NES

    CO

    /Ala

    in B

    rune

    t

    Courrier5_Sp.indd 10Courrier5_Sp.indd 10 4/05/04 11:44:534/05/04 11:44:53

  • 11

    la UNESCO en accin ciencia

    UNA CIENTFICA DELOS SENTIDOS

    La francesa Christine Petit, galardonada con el Premio LOral/UNESCO La Mujer y la Ciencia 2004, nos habla de las repercusiones de sus investigaciones en los sordos, de la peligrosa tentacin del eugenismo y de las mujeres cientficas.

    El Nuevo Correo: Cmo han cambiado su percepcin personal de la sordera sus descubrimientos sobre los genes que la causan?Christine Petit: Me he dado cuenta de que es preferible no hablar de la sordera, sino de diferentes tipos de sorderas. Un nio que nace sordo tropezar con numerosos obstculos pero, con un apoyo apropiado, podr realizarse plenamente. Sin embargo, para un adulto cuya vida gira en torno a la comunicacin oral, el sufrimiento y la ansiedad provocados por la prdida de la audicin pueden ser tan agudos como para conducirle a un aislamiento progresivo. El Instituto Pasteur acaba de firmar un acuerdo que permite a una empresa utilizar sus investigaciones para preparar una prueba de deteccin de la sordera hereditaria en los recin nacidos. Es posible elaborar una prueba anloga para utilizarla antes del nacimiento, pero, dado que la sordera no es una amenaza vital, no nos estamos lanzando por la peligrosa pendiente del eugenismo?Cuando inici esta investigacin, en 1992, crea

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    M

    iche

    line

    Pelle

    tier

    /Gam

    ma,

    Par

    s

    Christine Petit en su

    oficina del Instituto

    Pasteur (Francia).

    Courrier5_Sp.indd 11Courrier5_Sp.indd 11 4/05/04 11:44:584/05/04 11:44:58

  • 12

    la UNESCO en accin ciencia

    que exista una proteccin contra este problema. Como hay unos cien genes relacionados con las sorderas, era poco probable que se desarrollara a corto plazo un diagnstico molecular para detectarlas. Por eso, nunca olvidar la conmocin que sent cuando en 1997 nos percatamos de que un solo gen era el causante de casi la mitad de las sorderas infantiles. Es ms, la misma mutacin de ese minsculo gen muy fcil de analizar provoca 70% de los casos. Tcnicamente, era pues posible diagnosticar la sordera del feto durante el embarazo. Por eso, ped inmediatamente al Comit Nacional de tica de Francia que emitiese un dictamen al respecto y el Comit declar que la sordera no constituye una amenaza para la dignidad y que, por lo tanto, no justifica una interrupcin del embarazo.

    Pero, qu piensa usted de la deteccin de la sordera en el embrin? En julio de 2003, se supo que en Australia una pareja portadora del gen pidi a la clnica donde haba fecundado un embrin in vitro que le practicara una prueba para ver si iba a ser sordo. Al parecer, fue la primera vez que una clnica haca un test prenatal de deteccin de un problema no vital.Yo abr una consulta de asesora gentica destinada a las familias de sordos para poder responder mejor a sus dudas. Trabajamos con una pediatra que desde muy joven ha estado en contacto con deficientes auditivos. Hasta la fecha, slo cuatro pacientes le han pedido pruebas de deteccin en el embrin, y todos ellos tenan riesgos de transmitirle tambin otras enfermedades graves. En cuanto a la eleccin de embriones en el transcurso una fecundacin in vitro, es un problema serio, porque abre la puerta a la seleccin progresiva... Cmo reacciona la comunidad de sordos ante sus investigaciones?Al principio me advirtieron de que tendra problemas con las organizaciones de sordos, que veran en nuestro trabajo una va abierta para la supresin de la sordera, o incluso para llevar a cabo prcticas eugensicas. Pero en los hechos no hemos encontrado para nada esa hostilidad. Quizs se deba a que explicamos sistemticamente nuestros mtodos y objetivos. Al contrario, debo decir que las personas sordas tienen una esperanza considerable en nuestras investigaciones.

    Una importante contribucin a la cienciaChristine Petit ha logrado identificar el nico gen causante de ms de la mitad de los casos de sordera congnita. Ese gen se encuentra en la parte del odo donde las ondas sonoras se transforman en seales elctricas que el sistema sensorial puede interpretar. Tambin ha identificado el gen causante del sndrome de Kallman, enfermedad hereditaria que provoca la prdida del olfato.La doctora Petit dirige la Unidad de Gentica de

    las Deficiencias Sensoriales del Instituto Pasteur de Pars y la Unidad del Genoma de los Mamferos asociada al Centro Nacional de Investigaciones Cientficas (CNRS). En 2002, recibi la Legin de Honor, la ms alta condecoracin francesa y es una de las cinco mujeres miembros de la Academia de Ciencias.

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Christine Petit con

    Franois Jacob, Premio

    Nobel de Medicina en 1965.

    M

    iche

    line

    Pelle

    tier

    /Gam

    ma,

    Par

    s

    M

    iche

    line

    Pelle

    tier

    /Gam

    ma,

    Par

    s

    M

    iche

    line

    Pelle

    tier

    /Gam

    ma,

    Par

    s

    Courrier5_Sp.indd 12Courrier5_Sp.indd 12 4/05/04 11:45:044/05/04 11:45:04

  • 13

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Para algunos, la sordera no es una discapacidad, sino ms bien una cultura. Qu piensa usted?Los jvenes sordos de nacimiento a menudo constituyen una verdadera comunidad estructurada en torno a un idioma que comparten, el de los signos. Apoyndose en esta lengua, algunos reivindican la existencia una cultura, pero esa reivindicacin tiene mucho que ver con la historia, que ha maltratado mucho a los sordos. Hasta hace muy poco, el lenguaje de signos estaba prohibido y durante la ltima guerra mundial se esterilizaba a los que no oan. Luego llegaron las prtesis auditivas y se dijo a los sordos: Su problema ya est resuelto, cuando la realidad es que al principio eran prtesis muy rudimentarias y no mejoraban casi nada la audicin.

    Cree usted que ha contrado una responsabilidad especial con respecto a los sordos?

    S, el deber de informar sobre los progresos que hacemos y el de tratar de reducir al mximo la distancia que separa la deteccin de la sordera de su tratamiento. Para lograrlo, es necesario hacer antes investigacin fundamental sobre los mecanismos moleculares que permiten el funcionamiento del odo interno. A algunos no les agrada la idea de que haya recompensas especficas para las mujeres cientficas, como el Premio LOral-UNESCO, por ejemplo. Qu opina usted?Si cundiera la idea de crear premios cientficos femeninos, se podra pensar que, como ocurre en ciertas disciplinas deportivas, hay una diferencia entre hombres y mujeres. Pero la percepcin que yo tengo del premio LOral-UNESCO no es para nada sa. Al contrario, es una idea muy hermosa; en primer lugar, porque se le da a una mujer de cada continente, y en ese sentido conlleva

    El premio La Mujer y la CienciaChristine Petit es una de las cinco galardonadas con el Premio LOral-UNESCO La Mujer y la Ciencia 2004. Un jurado compuesto por 15 cientficos otorga este premio a cinco investigadoras procedentes de otras tantas partes del mundo, recompensndolas con una suma de 100.000 dlares a cada una. Adems de la doctora Petit, este ao fueron premiadas: Jennifer Thomson (Sudfrica) por la preparacin de plantas transgnicas resistentes a las infecciones virales, la sequa y diversas plagas; Nancy Ip (China) por sus descubrimientos sobre el control molecular del crecimiento, la diferenciacin y la formacin de las sinapsis del sistema nervioso; Lucia Mendona Prviato (Brasil) por sus trabajos

    sobre el conocimiento, tratamiento y prevencin del mal de Chagas ; y Philippa Marrack (Estados Unidos) por su caracterizacin de los linfocitos T en la inmunidad y el descubrimiento de superantgenos.El Programa LOral-UNESCO La Mujer y la Ciencia es fruto de una alianza entre el sector pblico y el privado, cuyo objetivo es realzar el perfil de la mujer en el campo de las ciencias. Adems de los cinco premios mencionados, se otorgan becas a 15 jvenes investigadoras para que prosigan sus trabajos en el extranjero. Desde su creacin en 1998, el Programa ha otorgado 31 premios y 60 becas a cientficas de 45 pases que trabajan tanto en el sector de las ciencias de la vida como en el de las ciencias fsicas.

    Arriba a la izquierda:

    Jennifer Thomson

    (en el centro),

    Sudfrica.

    Abajo a la izquierda:

    Nancy Ip, Hong Kong.

    Arriba a la derecha:

    Philippa Marrack,

    Estados Unidos.

    Abajo a la derecha:

    Lucia Mendona

    Previato, Brasil.

    M

    iche

    line

    Pelle

    tier

    /Gam

    ma,

    Par

    s

    M

    iche

    line

    Pelle

    tier

    /Gam

    ma,

    Par

    s

    Courrier5_Sp.indd 13Courrier5_Sp.indd 13 4/05/04 11:45:084/05/04 11:45:08

  • 14

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    un mensaje universal, que es que la condicin femenina progresa no slo porque las mujeres acceden al saber, sino tambin porque crean saber al ms alto nivel. Y las becas que se otorgan a jvenes cientficas dan al proyecto una dimensin valiosa: su duracin. Qu piensa de la discriminacin positiva por ejemplo, el sistema de cuotas para intentar superar los obstculos que deben afrontar las mujeres en el campo de la ciencia?Cuando se examinan las decisiones polticas que se adoptan en materia de ciencia, cabe preguntarse si no tienen por objeto discriminar a la mujer. Por ejemplo, para hacer una carrera de investigador de alto nivel en Francia la persona en cuestin debe dirigir un grupo de investigacin antes de cumplir 40 aos. Precisamente, a esa edad es cuando la mayora de las mujeres tienen nios pequeos. Un poco de flexibilidad en este punto permitira no eliminar a las que desean compaginar vida profesional y vida familiar. Y un vistazo al modo en que se conceden los ascensos revelara por s solo si hay o no discriminacin y por qu motivos.

    Con qu tipo de obstculos ha tropezado usted?Al principio de mi carrera, cuando dije a mi director de laboratorio que estaba embarazada, su reaccin fue airada. Hoy en da, nadie se atrevera a reaccionar as, aunque hay que estar alerta, porque queda mucho por hacer: los salarios de las mujeres siguen siendo 25% ms bajos que los de los hombres. El reparto de responsabilidades de alto nivel entre hombres y mujeres no hace ms que empezar, y los avances que se han conseguido no sabemos si van a ser para siempre. Adems, cada mujer lleva de alguna manera en s la marca de las heridas y humillaciones que padecen otras mujeres de otros pases del mundo. Hay quien piensa que si hubiese ms mujeres de ciencia las prioridades de la investigacin cambiaran. Qu opina usted de esto?Quin sabe? Habra quiz menos investigacin con objetivos militares? Existe realmente una investigacin masculina y otra femenina? No cabe duda de que el cerebro masculino y el femenino son diferentes, como muchos otros rganos, pero de ah a pensar que la verdad cientfica es distinta para unos y otras... no lo creo. S es verosmil pensar que los hombres y las mujeres, por razones fisiolgicas y sin duda culturales, tienen representaciones diferentes del mundo que les llevan a interesarse en cuestiones cientficas diferentes.

    Pero, sea como sea, sueo con un mundo habitado por la creatividad cientfica masculina y la femenina en el cual las eventuales diferencias entre ambas no slo se respeten, sino que se consideren complementarias.

    Entrevista realizada por Amy Otchet

    la UNESCO en accin ciencia

    Cifras contrastadasEl Instituto de Estadstica de la UNESCO, con sede en Montreal, realiz recientemente un informe sobre el porcentaje de mujeres que hay entre los diplomados (licenciatura, maestra y doctorado) en ciencia y tecnologa de

    70 pases. Del estudio se desprende que en Japn, las mujeres representan 18% de los doctores, frente a 15% en Nueva Zelandia y 38% en Turqua. Amrica Latina supone una excepcin a esta escasa presencia

    femenina, puesto que el porcentaje de mujeres doctoras alcanza 60% en El Salvador y 59% en Argentina. Ms informacin: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001181/118131e.pdf

    Jennifer Thomson

    inspecciona

    semillas de maz

    con campesinos de

    Sudfrica.

    M

    iche

    line

    Pelle

    tier

    /Gam

    ma,

    Par

    s

    Courrier5_Sp.indd 14Courrier5_Sp.indd 14 4/05/04 11:45:094/05/04 11:45:09

    http://unesdoc.unesco
  • 15

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    la UNESCO en accin comunicacin

    Los ordenadores son indispensables para acceder a la informacin, compartirla o generarla, y tambin comunicarse o comerciar. Sin embargo, la tecnologa digital se concibi en un principio para los que escriben con caracteres latinos, o sea para una parte reducida de la poblacin mundial, que habla ms de 6.000 lenguas y practica 50 tipos de escritura.

    Ha sido necesario crear programas informticos que procesan, visualizan, envan e imprimen no slo las escrituras de lenguas como las europeas que se trazan de izquierda a derecha, sino tambin las de los idiomas semitas que se componen de derecha a izquierda, o incluso las del mongol que, adems de presentar esta ltima particularidad, se escribe verticalmente. Tambin se han elaborado programas de adaptacin para satisfacer las necesidades especficas de distintos caracteres escritos latinos, cirlicos, rabes, hebreos, etc. o smbolos como los acentos utilizados en francs y espaol, entre otros. Adems, hay lenguas o escrituras en que las letras cambian de forma segn el lugar que ocupan

    La Iniciativa Babel de la UNESCO promueve la diversidad lingstica en Internet para contribuir a que el acceso a la informacin digital sea equitable.

    Los miles de

    ideogramas de

    la lengua china

    representan un

    desafo para los

    fabricantes de

    programas y material

    informtico.

    LAS LENGUAS EN LA ERA DIGITAL

    U

    NES

    CO

    /Nia

    mh

    Bur

    ke

    Courrier5_Sp.indd 15Courrier5_Sp.indd 15 4/05/04 11:45:164/05/04 11:45:16

  • 16

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    la UNESCO en accin comunicacin

    Diversidaden el ciberespacio

    en las escrituras conocidas, a fin de resolver el problema del reconocimiento y uso de caracteres y smbolos. La UNESCO ha contribuido a esta labor de normalizacin por conducto del Centro Internacional de Informacin Terminolgica, creado en 1971 con sede en Viena.

    EL DESAFO DE LA REDCuando se trata de respetar la diversidad cultural mediante la utilizacin de distintas lenguas y escrituras en la comunicacin digital, Internet plantea una serie de desafos especficos y su desarrollo ha provocado un aumento de las necesidades en materia de normalizacin. En efecto, es preciso garantizar la compatibilidad de las soluciones adoptadas por los distintos sistemas de explotacin, as como la posibilidad de leer los textos enviados de un ordenador a otro. Adems, la normalizacin es indispensable para que los motores de bsqueda como Google reconozcan las peticiones de informacin formuladas en escrituras diferentes. Para facilitar el reconocimiento, se han adoptado etiquetas con un lenguaje normalizado y se han insertado en las pginas Internet para sealarle al buscador qu tipo de caracteres debe utilizar. Sin embargo, no se dispone de esas etiquetas para todos los idiomas.

    Por lo que respecta a las escrituras, el sistema ISO/UNICODE cubre los caracteres de 50 formas distintas de escribir utilizadas por 244 idiomas.

    dentro de una palabra el rabe y el hebreo, por ejemplo o de una frase, convirtindose en maysculas, como ocurre cuando se utiliza el sistema latino o el cirlico.

    La escritura china es radicalmente diferente de las que se basan en un alfabeto, ya que cuenta con miles de ideogramas o signos que representan las palabras. Los ideogramas plantean numerosos problemas para los teclados, la visualizacin en pantalla, la impresin de textos y la bsqueda de informacin. Adems, en determinadas lenguas es necesario utilizar varios sistemas de escritura. Es el caso del japons, que recurre a un alfabeto, as como a ideogramas y elementos silbicos. Otros usuarios necesitan programas informticos que puedan utilizar la escritura latina al mismo tiempo que la del idioma para el que se han concebido.

    La Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) y el Consorcio UNICODE han creado una tabla que aumenta sin cesar y cdigos informticos compatibles para el conjunto de letras, signos y smbolos utilizados

    La Recomendacin sobre la promocin y uso del plurilingismo y el acceso universal al ciberespacio de la UNESCO es un instrumento normativo concebido para promover el uso de las distintas lenguas del mundo. Esta recomendacin fue adoptada por los Estados Miembros de la UNESCO en octubre de 2003 y aprobada en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin celebrada en diciembre de ese ao.La Iniciativa Babel trata de facilitar la aplicacin de los principios adoptados en esa Recomendacin. Por ejemplo, en 2003 patrocin el estudio Elaboracin y difusin de normas etopes y adaptacin de programas informticos a la situacin local de Etiopa, realizado antes de la ejecucin de un programa informtico

    gubernamental que cost varios millones de dlares y fue financiado por el Banco Mundial en beneficio de Etiopa y Eritrea. En ese estudio de la UNESCO se examin cmo se poda conseguir que los ordenadores utilizasen la escritura etope milenaria con la que se transcriben los idiomas oficiales respectivos de los gobiernos de Etiopa y Eritrea el amrico y el tigria y otros lenguajes del norte de Etiopa, as como la mayora de las lenguas semticas y una parte de las cuchticas habladas en la regin. El estudio abord cuestiones como la codificacin de los caracteres, la disposicin del teclado y la transposicin del amrico al alfabeto latino.Ms informacin: www.unesco.org/webworld

    20

    04 S

    IL I

    nter

    nation

    al/h

    ttp:

    //w

    ww

    .sil.

    org

    Courrier5_Sp.indd 16Courrier5_Sp.indd 16 4/05/04 11:45:194/05/04 11:45:19

    http://
  • 17

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    En la actualidad, ese sistema ofrece ms de 100.000 cdigos nicos para los caracteres y smbolos. Esta normalizacin es esencial para que los ordenadores puedan compartir informacin, especialmente en Internet.

    UNICODE funciona en la mayora de los sistemas de explotacin como Microsoft Windows, Apple OS y Linux, y permite utilizar las principales escrituras no latinas, pero no siempre se adapta a todos los smbolos de stas o a sus variantes locales, explica Paul Hector, de la Iniciativa Babel de la UNESCO, cuyo objetivo es preservar las lenguas en peligro y promover el plurilingismo.

    PROGRAMAS GRATUITOSLa UNESCO ha elaborado tambin CDS/ISIS, una aplicacin informtica para suministro y recuperacin de datos, que no slo puede utilizar distintos idiomas y sistemas de escritura, sino que adems es gratuita. La UNESCO promueve la utilizacin de programas informticos de fuente abierta y gratuitos como Linux y ha contribuido, por ejemplo, a la creacin de capacidades en birmano y varias lenguas africanas para utilizar el buscador Internet gratuito Mozilla.

    Los programas y sistemas de explotacin de fuente abierta se pueden adaptar con ms facilidad a una amplia gama de escrituras y

    lenguas. Davide Storti, de la Iniciativa Babel, dice que los sistemas comerciales se elaboran cuando hay incentivos econmicos, y agrega que los programas informticos y sitios Internet en islands un idioma hablado solamente por 250.000 personas son ms abundantes que los existentes en hausa, una lengua utilizada por 18 millones de habitantes de Nigeria.

    Todava se tardar algn tiempo en superar todos los obstculos que han impedido a algunos idiomas entrar en la era digital. No obstante, Paul Hector estima que constituyen un signo alentador a este respecto tanto los compromisos contrados por los gobiernos como la sensibilizacin cada vez mayor a este problema que se da entre los creadores de programas informticos, ya sean comerciales o no. Hector seala tambin que ms de un 20% de las lenguas del mundo carecen de forma escrita, y que se estn realizando trabajos con vistas a crear sistemas de escritura normalizados para muchas lenguas tradicionalmente orales.

    Roni Amelan

    Apoyo a los sistemas de escritura

    Tabla que

    representa las

    diferentes maneras

    de escribir: de

    derecha a izquierda,

    o de izquierda a

    derecha, horizontal

    o verticalmente.

    (Fuente: www.sil.

    org).

    A la derecha:

    gracias a la

    tecnologa, algunas

    lenguas no escritas

    podrn acceder

    al ciberespacio.

    Pero para la lengua

    del pueblo zpara

    (Ecuador y Per),

    reconocida como

    Obra Maestra

    del Patrimonio

    Inmaterial de la

    Humanidad, quiz

    sea demasiado tarde.

    A finales de 2003, la UNESCO public unas Directrices para un dispositivo de apoyo a los sistemas de escritura destinadas a contribuir al planeamiento y gestin de proyectos que tratan de resolver el problema del uso de escrituras no latinas para poder comunicar en el universo digital. Esas directrices ofrecen un marco para la

    elaboracin de componentes de programas informticos destinados a apoyar las distintas lenguas del mundo. Aunque estn primordialmente dirigidas a encargados de elaborar decisiones polticas y profesionales, las directrices comprenden informacin tcnica que sirve de introduccin a este tema.

    U

    NES

    CO

    Courrier5_Sp.indd 17Courrier5_Sp.indd 17 4/05/04 11:45:204/05/04 11:45:20

  • 18

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    PEQUEAS CIUDADES COSTERAS:HISTRICAS Y PIONERASTodo el mundo est a favor del desarrollo sostenible, pero, cmo ponerlo en prctica en las polticas de urbanismo? Cinco proyectos piloto en ciudades histricas costeras del Mediterrneo.

    Laantigua ciudad de Mogador hoy llamada Esauira, situada en la costa atlntica de Marruecos y batida por los vientos, hechiza a cuantos la visitan. Su emplazamiento excepcional y su vida cultural atraen a artistas y turistas, marroques y extranjeros, desde hace decenios. Sin embargo, estos atractivos se ven mermados por problemas tales como erosin de la costa, infiltracin de agua salada en las capas freticas, agotamiento de los recursos naturales, crecimiento demogrfico, mutacin socioeconmica rpida, deterioro de las condiciones de vida y degradacin de las construcciones, incluidas las murallas que hizo famosas Orson Welles en su inolvidable Otelo.

    Hoy en da, este sombro panorama est cambiando gracias a la labor conjunta de las autoridades provinciales y municipales, y de organizaciones locales y extranjeras. Los esfuerzos de todas ellas se aunaron en 1997, cuando Esauira se convirti en la primera ciudad piloto del proyecto Desarrollo urbano y recursos de agua dulce: pequeas ciudades histricas costeras de la UNESCO. En el contexto de ese proyecto, se han restaurado las murallas y monumentos, se han acondicionado espacios para el pblico y

    la UNESCO en accin ciencias sociales

    JablehSIRIA

    Saida LBANO

    EsauiraMARRUECOS

    OmialjCROACIA

    Mahdia TNEZ

    UNESCO/Brigitte Colin

    Courrier5_Sp.indd 18Courrier5_Sp.indd 18 4/05/04 11:45:214/05/04 11:45:21

  • 19

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Esauira (Marruecos)

    A la izquierda, la

    parte Norte de las

    murallas.

    Arriba: casas en

    ruinas del barrio

    del Mellah, en la

    medina.

    se ha iniciado una renovacin de la red viaria y el alcantarillado. Asimismo, se ha proyectado la instalacin de una planta de depuracin de aguas y de un vertedero.

    Como seala el gegrafo argelino Rachid Sidi Bumedin, encargado de la evaluacin del proyecto, todava queda mucho por hacer. En su opinin, los resultados obtenidos en Esauira son desiguales, porque el despegue econmico debido al turismo y la multiplicacin de las transacciones inmobiliarias han acarreado el desplazamiento de los habitantes ms pobres hacia la periferia. Adems, las viviendas del barrio de Mellah adosadas a las murallas siguen en un estado de deterioro avanzado, pese a que la medina figura en la Lista del Patrimonio Mundial desde 2001.

    No obstante, se ha puesto en marcha un proceso que tiene por objetivo asociar al conjunto de las partes interesadas en el proyecto. Este planteamiento es un elemento caracterstico del proyecto Desarrollo urbano y recursos de agua dulce: pequeas ciudades histricas costeras iniciado por la UNESCO en 1996 para ayudar a este tipo de localidades a adoptar polticas urbansticas que integren los cuatro elementos bsicos del desarrollo sostenible: la conservacin del medio ambiente, el crecimiento econmico (basado en este caso en el turismo y la valorizacin del patrimonio cultural), el aspecto social y la participacin de la poblacin.

    El proyecto se est aplicando tambin en Mahdia (Tnez), Omialj (Croacia), Saida (Lbano) y Jableh (Siria), cuatro ciudades mediterrneas con problemas idnticos a los de la localidad marroqu que sirven de piloto en este

    programa. Todos los participantes arquitectos, urbanistas, gelogos, hidrlogos, alcaldes y expertos de la UNESCO efectuaron una primera evaluacin de sus resultados en una reunin celebrada en diciembre de 2003 en Esauira.

    Estas cinco ciudades portuarias poseen un pasado largo y rico. Por ejemplo, Saida y Mahdia, fundadas en tiempos prehistricos, fueron capitales de sendos reinos, mientras que Omialj fue un centro religioso importante. Todas ellas se erigieron en sitios que posean agua dulce abundante, puertos naturales para barcos pesqueros y navos mercantes, y tierras cultivables en los alrededores.

    PROBLEMAS SIMILARESPese a que las cinco ciudades tienen identidades propias, tienen que hacer frente a desafos anlogos: Cmo restaurar el casco histrico, haciendo compatibles las exigencias del urbanismo moderno con el respeto del patrimonio ancestral? Cmo fomentar el turismo, preservando a la vez el medio ambiente? Cmo evitar el desplazamiento de los habitantes y asociarlos al proceso de restauracin? Cmo aprovechar la renovacin urbana para formar a los estudiantes de arquitectura y crear una artesana local?...

    Estas localidades se incorporaron a la Red de pequeas ciudades histricas costeras de la UNESCO porque buscaban soluciones, y su pertenencia a esa Red les ha permitido conseguir ms colaboradores para sus proyectos. Por ejemplo, la ciudad de Omialj, que domina el Adritico desde las alturas de la isla croata de Krk, firm en 1997 un acuerdo de cooperacin

    A la izquierda.

    Pennsula de Mahdia

    (Tnez).

    Dominique Harger

    U

    NES

    CO

    /Bri

    gitt

    e C

    olin

    Courrier5_Sp.indd 19Courrier5_Sp.indd 19 4/05/04 11:45:254/05/04 11:45:25

  • 20

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    la UNESCO en accin ciencias sociales

    para el desarrollo sostenible con la pequea ciudad italiana de Taglio di Po. Despus de su integracin en la Red en 1998, Omialj ha sido objeto de un estudio sobre sus recursos hdricos y la proteccin de su medio ambiente y patrimonio cultural, realizado conjuntamente por el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Venecia (Italia), la Facultad de Agronoma de Gembloux (Blgica) y la Facultad de Arquitectura de Zagreb (Croacia).

    Las propuestas formuladas en ese estudio permitieron llevar a cabo una accin rpida con la participacin de numerosos especialistas y estudiantes de Croacia y otros pases europeos. A partir del ao 2000, se emprendieron excavaciones arqueolgicas en el sitio romano de Fulfinium y obras de restauracin de la baslica paleocristiana de Mirine, junto con la realizacin de un inventario del patrimonio urbano.

    Con respecto a Omialj, Philippe Pypaert, especialista de la Oficina de la UNESCO en Venecia, seala que al ampliar el debate sobre los problemas planteados e impulsar al

    Destinada a la demolicin, una casa de Mahdia (Tnez) no slo se conserva, sino que desde 1999 sirve como casa experimental del Proyecto de Pequeas Ciudades Costeras Histricas. Ello fue posible gracias al empeo de profesores de la Escuela de arquitectura de Nantes (Francia) y de la Escuela de arquitectura y urbanismo de Tnez, al apoyo del Instituto nacional del patrimonio tunecino y la alcalda de Mahdia. Una casa laboratorio, como su nombre lo sugiere, es un lugar de experimentacin tcnica, arquitectnica, social y pedaggica donde todo el mundo aprende: los estudiantes de arquitectura y los profesores que dejan de lado sus certidumbres profesionales, los artesanos y los obreros de la obra, y los habitantes, que acuden para ver cmo los expertos tratan de resolver los problemas.Por ejemplo, la humedad, omnipresente en Mahdia, se remedia recubriendo las mamposteras de revestimientos impermeables (cemento, enlosado), explican los arquitectos de Nantes*, pero es la capilaridad lo que hace que las casas estn constantemente hmedas.En ese caso, como dice el refrn, el remedio es peor que la enfermedad. La cal rabe

    permitira que el muro respire pero, qu albail tunecino tiene an entusiasmo por preparar su propia cal cuando el cemento y el hormign estn listos para ser empleados? La solucin vino de la arquitectura bio y de mezclas de cal y camo que permitieron innovar sin quebrar la tradicin.Alrededor del primer edificio hay una obra-escuela gracias a la cual los alumnos estudian la construccin y los materiales as como las representaciones que los habitantes hacen de sus respectivos hbitats **.En Saida (Lbano), se abri en 2003 una obra-escuela en un antiguo palacio otomano con un grupo de estudiantes de Beirut y de Aix en-Provence (Francia), dirigidos por Lon Telvisian, del departamento de urbanismo del Instituto de Bellas Artes de la Universidad libanesa. Debido a que parte de la base hacia la cima, ste es un proyecto que permite plantear cuestiones de concertacin y participacin, explic. Pese a una primera experiencia algo precipitada, el profesor Telvisian reanudar el operativo en 2004 esperando lograr una mayor implicacin de los habitantes.

    * http://www.unesco.org/most/csimahd_01.htm** Une mdina en transformation : travaux dtudiants Mahdia, Collection Etablissements humains et environnement socio-culturel, N 52, d. Unesco, 2003, 238 p. Fax +33 (0)1 45 68 57 28, [email protected]

    Casas laboratorio

    A. D

    ebou

    let,

    200

    0

    D

    R

    UNESCO/Brigitte Colin

    L

    on T

    elvi

    zian

    Courrier5_Sp.indd 20Courrier5_Sp.indd 20 4/05/04 11:45:294/05/04 11:45:29

    http://www.unesco.org/most/
  • 21

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    municipio a tomar un derrotero ms largo y exigente, la UNESCO ha ido ms all de la mera respuesta a la peticin de asistencia que se le formul, desempeando plenamente el papel de organizacin catalizadora, respetuosa de la cultura local y dotada de la competencia necesaria para promover un desarrollo basado en las posibilidades locales.

    La dinmica del programa estriba en su gran flexibilidad. No se trata de aplicar por doquier los mismos mtodos, sino de permitir que los protagonistas locales elaboren sus propias soluciones. Por ejemplo, despus de integrarse en la Red en 1999, la ciudad tunecina de Mahdia, inconfundible por su medina erigida en medio de una pennsula, decidi desplazar a una cercana sebkha (albufera) el puerto para yates de recreo que se haba previsto construir en el emplazamiento del puerto pnico. Tambin decidi preparar un plan de salvaguardia y valorizacin de la medina. Adems, Mahdia ha recuperado su paseo martimo y ha agrandado

    Un precursor delos proyectos intersectoriales

    El proyecto Desarrollo urbano y recursos de agua dulce: pequeas ciudades histricas costeras se inici en 1996 y se basa en la Declaracin de Estambul (Conferencia Hbitat II, 1996), as como en la Carta de proteccin de las ciudades histricas del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Este proyecto se adopt por iniciativa del Programa Gestin de las transformaciones sociales (MOST) de la UNESCO y de la Plataforma sobre Regiones Costeras e Islas Pequeas (CSI). Tambin cuenta con la participacin del Programa Hidrolgico Internacional (PHI) y del Centro del Patrimonio, as

    como los Sectores de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas y Cultura de la UNESCO. En la actualidad, las Oficinas Regionales de la UNESCO en Beirut, Rabat y Venecia se encargan de la ejecucin del proyecto en el plano regional.

    Contact : [email protected] (SHS), [email protected] (SC)

    A la izquierda.

    Hammam en Saida

    (Lbano).

    Omialj, en la costa

    adritica de Croacia.

    J.

    Sep

    cic,

    Om

    isal

    j

    J.

    Sep

    cic,

    Om

    isal

    j

    J.

    Sep

    cic,

    Om

    isal

    j

    UNESCO

    Courrier5_Sp.indd 21Courrier5_Sp.indd 21 4/05/04 11:45:314/05/04 11:45:31

  • 22

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    la UNESCO en accin ciencias sociales

    el estado de algunas ciudades, por ejemplo realizando alzados de los edificios en Esauira o efectuando anlisis y experimentos a pequea escala en la Casa Laboratorio de Mahdia, y luego trataron de comprender los fenmenos detectados, elaborando planes de accin como el de Omialj. A raz de esto, en Saida y Jableh las universidades tambin han empezado a tomar parte en los proyectos.

    Por lo que respecta a la sensibilizacin al desarrollo sostenible, el impacto del proyecto es muy palpable. En efecto, Pypaert se congratula por el gran eco que ha encontrado el proyecto en Croacia, ya que en toda la costa croata han proliferado los comits de apoyo al Programa 21 de la Cumbre para la Tierra. Por otra parte, en octubre de 2003 surgi en Esauira un movimiento de protesta contra la construccin de un hotel.

    Seis aos despus de su creacin, la Red de pequeas ciudades histricas costeras cobra cada vez ms importancia. Adems de las cinco ciudades piloto, cuenta con dos ms asociadas: Kotor (Serbia y Montenegro) y La Rochelle (Francia). Los participantes en el proyecto son unnimes: Hay que seguir adelante.

    Monique Perrot-Lanaud

    su playa de la costa norte, consolidando las dunas con empalizadas. Ahora se planea construir una depuradora y desplazar las

    industrias contaminantes. Por ltimo, la creacin de la Casa Laboratorio de Mahdia ha sido una de las realizaciones ms originales de todo el proyecto (vase el recuadro).

    EL PROYECTO LIBANSLa ciudad costera libanesa de Saida la antigua Sidn fenicia se incorpor a la red en 2001 y su Casa Laboratorio acogi por primera vez a estudiantes libaneses y franceses en 2003 (vase el recuadro). Esta localidad tambin ha recuperado su paseo martimo, al igual que la ciudad de Jableh (Siria), que se convirti en la quinta ciudad piloto del proyecto en 2002. Algunas universidades e instituciones sirias han empezado ya a levantar planos de su hbitat.

    El evaluador del proyecto, Rachid Sidi Bumedin, seala que ste ha forjado su metodologa y ha ido capitalizando sus logros: Al principio dice las universidades europeas comprobaron

    Saida (Lbano)

    Arriba, viviendas

    antiguas.

    A la derecha, el

    castillo del Mar.

    Sobre estas lneas:

    el zoco.

    L

    on T

    elvi

    zian

    Fo

    ndat

    ion

    Har

    iri

    U

    nesc

    o/A

    lexa

    nder

    Ott

    e

    Courrier5_Sp.indd 22Courrier5_Sp.indd 22 4/05/04 11:45:334/05/04 11:45:33

  • 23

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Frente a la violencia, la UNESCO siempre apuesta por la educacin. La mediacin permite hallar soluciones a conflictos y guerras, as que, por qu no aplicarla a la escuela?

    MEDIAR CONTRALA VIOLENCIA

    ...P uesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz. En este artculo de su Constitucin, la UNESCO pona de manifiesto, desde su nacimiento, que la educacin desempea un papel esencial en la construccin de la paz en el mundo. Los fundadores de la Organizacin no podan imaginar en modo alguno que la escuela, smbolo del saber y del aprendizaje de valores, pudiese ser medio siglo ms tarde vctima de la violencia que est invadiendo a algunas sociedades, pero tampoco que se iba a convertir en un lugar donde los nios aprenden a solucionar conflictos y adoptar un comportamiento no violento.

    Por qu no utilizar en la escuela instrumentos pedaggicos concretos que puedan prevenir y transformar la violencia que algunos nios tienen que afrontar a diario? Segn John Daniel, Subdirector General de Educacin de la UNESCO, de lo que se trata es de fomentar una autntica mutacin en la visin del mundo de nios y jvenes, as como en nuestra manera de educar, comunicar y vivir juntos.

    Pero, cmo abordar la cuestin de la paz y la no violencia en la escuela de nuestros das?

    Con frecuencia, la escuela es uno de los pocos lugares donde los nios pueden expresar con la palabra lo que ven en el mundo, y donde los profesores pueden crear espacios para que esa palabra se convierta en dilogo. Como dice Antonella Verdiani, encargada de los programas de educacin sobre la no violencia en la UNESCO, prevenir es, desde luego, la mejor solucin, porque cuando los conflictos estallan ya es demasiado tarde. De ah la importancia de impartir a los docentes una formacin relativa a la educacin para la paz, y de ofrecer a los alumnos la posibilidad de expresar sus frustraciones y enojos antes de que degeneren en violencia. Si desde pequeo se le ensea al nio a no guardar para s sus enojos, es posible actuar para prevenir la violencia, aade Verdiani.

    La prctica de la no violencia permite rechazar la agresividad y la brutalidad, y resolver los conflictos de manera constructiva. sta ha sido la aspiracin de muchas personas a lo largo de la historia, y algunas como el Mahatma Ghandi

    la UNESCO en accin educacin

    Todas las fotos del

    artculo pertenecen

    a un aula de cuarto

    curso de secundaria

    del colegio Claude

    Monet de Argenteuil,

    a las afueras de

    Pars.

    U

    NES

    CO

    /Mic

    hel R

    avas

    sard

    Courrier5_Sp.indd 23Courrier5_Sp.indd 23 4/05/04 11:45:374/05/04 11:45:37

  • 24

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    o Martin Luther King supieron practicarla admirablemente. Con la no violencia, asegura Verdiani, decimos al adversario que nos negamos a tomar las armas, porque la vida est hecha de conflictos y lo importante es saber aceptar su existencia y encontrar medios pacficos para solucionarlos.

    El objetivo de la UNESCO es dar a conocer mediante conferencias y publicaciones una serie de prcticas de la no violencia para que saquen provecho de ellas las escuelas primarias y secundarias, inspiren la actuacin de los profesores y generen soluciones capaces de contrarrestar el aumento de la violencia entre los jvenes. Y, por supuesto, apoyamos la prctica en el terreno (vase artculo siguiente). Ante este problema que se ha extendido por todo el mundo, lo que puede ayudar a pacificar los conflictos es la bsqueda de soluciones innovadoras y mostrar una gran capacidad de afecto y buen talante.

    Cristina LHomme

    MEDIACIN EN LA ESCUELA: AUna estructura de mediacin fomenta el dilogo en un colegio francs en el que conviven alumnos de culturas diferentes.

    No me hacen ningn caso!, dice la profesora. Es usted la que nos acosa!, responden los alumnos. La discusin va subiendo de tono y la profesora trata de imponer su autoridad. A la salida de clase, los alumnos le piden cuentas. Inmediatamente, la atmsfera se hace explosiva en esta clase de tercer grado de secundaria del colegio Claude Monet de Argenteuil, un suburbio de Pars.

    La situacin hubiera podido deteriorarse ms an en este centro, clasificado por el ministerio de Educacin francs como perteneciente a una zona de enseanza prioritaria por estar situado en uno de esos barrios considerados como problemticos a nivel nacional, en donde a la pobreza y miseria cultural y social de una poblacin mayoritaria de emigrantes vienen a unirse a la prctica de la economa paralela y a un ambiente propenso a la violencia. No obstante, en contextos como ste se

    la UNESCO en accin educacinFo

    tos:

    U

    NES

    CO

    /Mic

    hel R

    avas

    sard

    Courrier5_Sp.indd 24Courrier5_Sp.indd 24 4/05/04 11:45:384/05/04 11:45:38

  • 25

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    En este Punto de

    Escucha de un instituto

    de la periferia de

    Pars, los conflictos se

    resuelven conversando.

    : A LA ESCUCHA DE LA DIFERENCIAhan podido encontrar desde hace aos soluciones para desactivar la violencia, gracias a un espritu de conciliacin y a la creacin de una estructura de mediacin.

    ESCUELAS PLURALESEl director del colegio, Christian Comes, dice sin ambages que la escuela es un lugar donde la pluralidad tnica y cultural va en aumento, y aade que, lamentablemente, la vida escolar est cada vez ms condicionada por el choque entre las diferencias y la dificultad de comunicar, con la violencia que de todo eso se desprende. Qu hacer entonces? Aplicar en el plano personal y escolar la mediacin, que est desempeando un papel cada vez ms importante a nivel internacional, a fin de desactivar los mecanismos conflictivos gracias a la mutua comprensin.

    El Centro de Mediacin y Formacin para la Mediacin (CMFM) est capacitando desde 1993 a

    diversos responsables del municipio de Argenteuil para que acten de mediadores. Adems, Christian Comes tuvo en 1995 la idea de crear un proyecto piloto en asociacin con la UNESCO, para que los administradores de los colegios de secundaria se iniciasen en las tcnicas de la mediacin. En 2000, esa idea se plasm en los hechos. Comes concede una atencin especial a la escucha de la palabra de los nios y las personas mayores y procura que los actos, palabras y decisiones de los adultos no hieran o susciten un sentimiento de injusticia entre los alumnos, a los que por otra parte se imponen lmites que no deben sobrepasar. Comes estima que si la violencia no se expresa en palabras, acaba traducindose en actos. Ha creado para los alumnos una tarjeta que vale doce puntos de buena conducta, que se consiguen o pierden en funcin del comportamiento. Esa tarjeta es una especie de termmetro que mide la temperatura de las relaciones con los profesores. Adems, todos los

    U

    NES

    CO

    /Mic

    hel R

    avas

    sard

    Courrier5_Sp.indd 25Courrier5_Sp.indd 25 4/05/04 11:45:424/05/04 11:45:42

  • 26

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    la UNESCO en accin educacin

    jueves organiza una reunin entre las dos partes y ha instalado en la escuela un punto de escucha, donde dos personas en conflicto pueden dialogar en presencia de un mediador. Caroline Anville, profesora de lengua de secundaria, dice que es un lugar donde se puede expresar el hartazgo y dar rienda suelta a la violencia verbal, y donde adems uno puede ser escuchado sin ser juzgado.

    Colette, una de las formadoras en mediacin, dice que el procedimiento para mediar es muy sencillo. Al principio, ambas partes se expresan por separado, y luego el mediador las rene y les hace preguntas para que digan cmo sienten la situacin. Por ltimo, se propone una posible solucin. Es el nico momento en que la empata y la escucha pueden facilitar la solucin de un conflicto, porque si se llega a un acuerdo, cada parte lo respetar. No obstante, Caroline Anville advierte que la mediacin no es un remedio milagroso y slo llega a resolver 35% de los litigios.

    Para crear esa estructura de mediacin, el director del colegio propuso al personal documentalista, enfermera, profesores, animadores, etc. asistir a cursillos de formacin dos das mensuales durante cuatro meses, y luego propuso lo mismo a los alumnos. En esa formacin se trata de aprender el arte de formular las preguntas que abren paso al dilogo, as como reflexionar juntos y realizar juegos de imitacin. Al principio, la actitud de los adultos fue ms bien recelosa. Colette dice que la mayora de los docentes estn acostumbrados a resolver los conflictos con arreglo al principio de autoridad y no se imaginan que escuchar al otro puede quebrantar la rigidez de la correlacin de fuerzas. No obstante, las demandas cada vez ms frecuentes para ir al punto de

    escucha demuestran que este espacio contribuye efectivamente a la tranquilidad del colegio.

    Laurence, una educadora auxiliar, ha asistido a la formacin, lo cual le ha permitido adquirir un enfoque de las relaciones humanas ms pdico y respetuoso y comprender que un alumno es agresivo porque se siente mal. Pero los cursos de formacin han sido sobre todo un xito entre los alumnos: 60 de los 650 matriculados en el colegio han participado en ellos en los dos ltimos aos. Charlen, una alumna mediadora de cuarto grado de secundaria, dice: Organizamos un servicio de escucha en un aula. A los alumnos les gust mucho poder hablar y hacerse escuchar. En cambio, cuando se empezaba con el discurso moral sobre la diferencia y el respeto debido a los dems, los alumnos se desentendan.

    LOS PRIMEROS XITOSSaba, otra alumna mediadora del mismo grado, dice: Al principio se nos acus de habernos apuntado a los cursillos de formacin para no ir a clase. Ahora, los cursillistas son sumamente tiles: cuando hay un robo de bolgrafos en clase, organizan un juego en el punto de escucha para averiguar qu ha ocurrido con ellos y lograr su restitucin. Saba est orgullosa porque somos los propios alumnos quienes resolvemos los conflictos, aunque cosechemos ms fracasos que xitos. Por su parte, Florence, la profesora de educacin fsica, dice: Al principio, los conflictos parten de una situacin simple por ejemplo: Me ha mirado mal, pero la violencia fsica y verbal desencadenadas por esa situacin pueden ser extremas.

    La profesora y los dos alumnos que crean ser acosados por ella se han reunido en el punto de escucha, han hablado en pie de igualdad y han dicho lo que pensaban, sin que en ningn momento la amenaza del castigo pesara sobre los estudiantes. Uno de stos es una muchacha, que ahora dice: Reconozco que he faltado al respeto. La profesora le contesta: Crea que me aborrecas.

    Cristina LHomme

    Ms informacin:http://www.unesco.org/education/nved

    Si la situacin se

    vuelve demasiado

    explosiva, hay

    que acudir a la

    polica (imagen

    tomada en 2002 en

    Valenciennes, en el

    Norte de Francia).

    Fran

    k C

    rust

    aux/

    Gam

    ma

    Courrier5_Sp.indd 26Courrier5_Sp.indd 26 4/05/04 11:45:434/05/04 11:45:43

    http://www.unesco.org/
  • 27

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    El Director General,

    Koichiro Matsuura,

    firm el pasado 10

    de febrero en la

    Sede de la UNESCO

    dos memorandos

    de entendimiento

    con el United States

    Geological Survey

    y el Centro Alemn

    Geo Forschungs

    para fortalecer la

    cooperacin en

    el campo de las

    ciencias de la tierra.

    El primero es el

    primer memorando

    firmado con Estados

    Unidos desde el

    regreso de este pas

    a la Organizacin.

    El acuerdo firmado

    con Alemania, por

    su parte, supone

    una renovacin

    de otro ya firmado

    hace cinco aos.

    Ambos se refieren a

    la lucha contra los

    desastres naturales,

    en particular a travs

    de intercambios

    de conocimientos

    cientficos y

    tcnicos en varios

    campos, incluyendo

    la observacin

    de la Tierra y la

    exploracin de sus

    profundidades .

    El Segundo Protocolo relativo

    a la Convencin de La Haya

    de 1954 para la Proteccin

    de los Bienes Culturales en

    Caso de Conflicto Armado

    entr en vigor el pasado 9 de

    marzo. Suscrito en La Haya

    en 1999, este nuevo protocolo

    refuerza las disposiciones de

    la Convencin de 1954 y de su

    Primer Protocolo. Al tiempo

    que reafirma la inmunidad de

    los bienes culturales en tiempo

    de guerra o de ocupacin,

    establece la responsabilidad

    individual de los autores de

    crmenes contra la cultura.

    Adems, insiste en la necesidad

    de tomar medidas preparatorias

    en tiempos de paz que permitan

    salvaguardar tales bienes en

    tiempos de guerra.

    Por otra parte, retira

    parcialmente la nocin de

    necesidad militar imperativa,

    que autorizaba derogaciones al

    respeto del patrimonio cultural.

    Un Comit Intergubernamental

    compuesto por doce Estados

    Partes se encargar de vigilar

    la aplicacin de la convencin

    y de sus dos protocolos y

    podr otorgar a ciertos bienes

    culturales de la ms alta

    importancia para la humanidad

    la posibilidad de beneficiarse de

    una proteccin reforzada.

    la UNESCO en accin breves

    Una generacin liberada del sida en menos de una generacinEste eslogan da nombre a

    una nueva iniciativa mundial

    de la UNESCO adoptada

    por ONUSIDA, el Programa

    Conjunto de las Naciones

    Unidas sobre el VIH/SIDA,

    el pasado 4 de marzo en

    Livingstone (Zambia). Se trata

    de desarrollar la educacin

    preventiva mediante un

    esfuerzo concertado que,

    segn el Director General de la

    UNESCO, Koichiro Matsuura,

    incluir la elaboracin de

    planes de estudios, mdulos

    de formacin para los

    docentes, una nueva oferta

    de posibilidades de educacin

    no formal, la creacin de

    escuelas y entornos ms

    protegidos para los escolares,

    la ampliacin de los nexos

    con las comunidades y

    un reforzamiento de las

    capacidades en el plano

    nacional. En el marco de

    esta iniciativa se elaborar

    tambin un kit pedaggico

    adaptable a los contextos de

    los pases ms afectados por

    el VIH/sida, en particular

    los del frica subsahariana.

    Cooperacin en ciencias de la tierra

    46 millones de nios sin escuela en Asia

    Guerra y bienes culturales

    Cuarenta y seis millones de

    nios en edad escolar de 22

    pases del sur y el este de Asia

    no van a la escuela, a pesar

    de los avances significativos

    registrados en el ltimo

    decenio en la regin, segn un

    informe recin publicado por

    el Instituto de Estadstica de la

    UNESCO.

    El Informe revela tambin

    que slo la mitad de los nios

    que comienzan la escuela

    primaria en India, la Repblica

    Democrtica Popular Lao y

    Myanmar llegan a quinto

    grado. Siguen muy de cerca

    Nepal, Camboya y Bangladesh,

    donde entre 35 y 38% de los

    nios dejan la escuela sin

    terminar primaria.

    www.uis.unesco.org

    La

    yla

    Aer

    ts/P

    hoto

    New

    s/G

    amm

    a, P

    ars

    U

    NES

    CO

    /Tan

    g C

    hhin

    Sot

    hy

    U

    NES

    CO

    /G. B

    occa

    rdi

    U

    NES

    CO

    /Nia

    mh

    Bur

    ke

    Courrier5_Sp.indd 27Courrier5_Sp.indd 27 4/05/04 11:45:454/05/04 11:45:45

  • 28

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Derechos de autor en lneaCasi un centenar de textos de ley

    relativos a los derechos de autor

    y a los derechos conexos pueden

    ahora consultarse en una lista

    que comprende las legislaciones

    nacionales de los Estados

    Miembros de la UNESCO y que

    actualizan permanentemente los

    profesionales del programa de

    la UNESCO sobre derechos de

    autor. La mayora de estos textos

    estn traducidos a al menos una

    de las lenguas oficiales de la

    Organizacin.

    Ms informacin: http://portal.

    unesco.org/culture/es/

    [email protected]

    Desarrollo sostenible en frica Occidental

    Los ministros de Medio

    Ambiente de frica Occidental,

    que se reunieron en la

    UNESCO el pasado 26 de

    enero, instaron a los miembros

    de la Nueva Alianza para el

    Desarrollo de frica (NEPAD) a

    utilizar las reservas de biosfera

    de la UNESCO de la regin

    como laboratorios para el

    desarrollo sostenible. Adems,

    lanzaron un nuevo proyecto

    relativo a seis de las reservas

    de la zona, cuyo presupuesto,

    de seis millones de dlares,

    ser parcialmente financiado

    por el Fondo Mundial para el

    Medio Ambiente. Este proyecto

    consistir en hacer inventario

    de los animales y plantas

    de estas reservas y poner en

    marcha estructuras cientficas

    e institucionales que vigilarn

    y gestionarn la repercusin de

    las actividades humanas en el

    medio ambiente.

    la UNESCO en accin breves

    Primeras consultas para la Declaracin sobre la Biotica

    2003, un ao negro para los periodistasEl precio de la

    repeticin escolar en Amrica LatinaEl costo de la repeticin

    escolar en Amrica Latina

    se eleva a 11.000 millones

    de dlares anuales, segn

    un estudio realizado en

    15 pases de la regin por

    el Instituto de Estadstica

    de la UNESCO. De esa

    suma, ms de 8.000

    millones corresponden a

    los estudiantes que repiten

    curso en Brasil, donde uno

    de cada cuatro estudiantes

    de primaria repite un ao.

    Los niveles de repeticin

    escolar tambin son altos en

    Guatemala (14%) y en Per

    (11%).

    Contacto: Albert Motivans,

    Instituto de Estadstica de la

    UNESCO

    Correo electrnico:

    [email protected]

    El nmero de periodistas

    asesinados en 2003 es el ms

    alto desde 1995, segn las

    organizaciones profesionales,

    que cifran el nmero de

    asesinatos de periodistas en

    36 a 42 periodistas (segn los

    cmputos), frente a los 19 a

    25 de 2002 y a los 49 de 1995.

    Aquel ao fueron asesinados

    22 periodistas argelinos. De

    los periodistas asesinados

    en 2003, alrededor de una

    quincena fallecieron en Iraq,

    cinco en Filipinas y tres en

    Colombia. El Director General

    de la UNESCO, Koichiro

    Matsuura, lament que la gran

    mayora de estos crmenes

    permanezcan impunes pese a

    que los Estados Miembros de

    la UNESCO se comprometieron

    en una resolucin adoptada en

    la Conferencia General de la

    Organizacin en 1997 a juzgar y

    condenar a los responsables de

    esos crmenes.

    El 19 de diciembre

    de 2003, las

    directivas del

    Comit Internacional

    de Biotica

    y del Comit

    Intergubernamental

    de Biotica de la

    UNESCO (CIGB) se

    reunieron con los

    presidentes de 25

    comits nacionales

    de biotica de la

    Unin Europea,

    coincidiendo

    con el final de

    la presidencia

    semestral italiana.

    Esta reunin

    constituye la

    primera etapa del

    proceso de consultas

    que la UNESCO est

    llevando a cabo

    para elaborar la

    futura declaracin

    sobre las normas

    universales relativas

    a la biotica. Con

    idntico objetivo,

    en enero de 2004

    la Organizacin

    eni una consulta

    por escrito a los

    Estados Miembros

    para tratar de fijar el

    alcance de la futura

    declaracin.

    U

    NES

    CO

    /Edu

    ardo

    Bar

    rios

    U

    NES

    CO

    /Bou

    sque

    t

    Courrier5_Sp.indd 28Courrier5_Sp.indd 28 4/05/04 11:45:464/05/04 11:45:46

    http://portal
  • 29

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    Nueve pases se comprometencon la alfabetizacin

    Los ministros de Educacin

    de nueve pases muy

    poblados (Bangladesh,

    Brasil, China, Egipto,

    Indonesia, Mxico, Nigeria

    y Pakistn) reafirmaron, en

    una reunin celebrada en

    El Cairo en diciembre de

    2003, su compromiso con la

    Educacin Para Todos (EPT)

    y su voluntad de reforzar

    la cooperacin para conseguirla.

    Conocidos con el nombre de Grupo

    E-9, estos pases, que albergan a

    la mitad de la poblacin mundial,

    albergan a 70% de los adultos

    analfabetos y ms de 40% de los

    nios no escolarizados. En su

    declaracin final, los ministros

    subrayaron el aumento de los ndices

    de escolaridad, de alfabetizacin (en

    particular, femenina), y del acceso

    a la proteccin y a la educacin de

    la infancia. Sin embargo, tambin

    reconocieron que deben continuar

    haciendo frente a numerosos

    desafos. Adems, subrayaron

    que sus pases siguen esperando

    la financiacin prometida para la

    EPT en el marco de una iniciativa

    multilateral lanzada por el Banco

    Mundial y pidieron a la comunidad

    internacional que examine la

    posibilidad de convertir la deuda en

    ayuda a la educacin para apoyar los

    esfuerzos que han hecho los pases

    para liberar recursos destinados a la

    EPT.

    20.000 maneras de conocerlos Derechos Humanos

    Arte en peligro

    Dos nuevas ctedras UNESCO en el continente americano

    La UNESCO publica

    desde hace aos un

    listado de los institutos

    de investigacin y

    enseanza de los

    Derechos Humanos que

    es el ms completo que

    existe en la materia.

    Realizado por el Centro

    de Documentacin

    de Ciencias Humanas

    y Sociales en

    colaboracin con la

    Divisin de Derechos

    Humanos, contiene

    20.000 referencias,

    la mitad de ellas

    consultables en lnea.

    (http://databases.

    unesco.org/dare/

    dareintro.shtml). Este

    repertorio, que se edita

    desde 1987, acaba de

    publicar su sexta edicin

    en papel de cara al

    Foro Mundial de los

    Derechos Humanos, que

    se celebrar en Nantes

    (Francia) del 16 al 19

    de mayo de 2004. Para

    ms informacin sobre el

    Foro, puede consultarse:

    www.unesco.org/shs/

    humanrightsforum

    El instituto Ayrton

    Senna de Brasil acoge

    desde principio de ao

    la nueva Ctedra de

    Educacin y Desarrollo

    Humano, la nmero 25

    de las ctedras UNESCO

    dedicadas al desarrollo

    sostenible. Su objetivo es

    desarrollar actividades

    de investigacin,

    formacin, informacin

    y documentacin en

    colaboracin con otras

    universidades.

    En Canad, la Universidad

    de Montreal, especializada

    en arquitectura del

    paisaje, cre en febrero

    de 2004 una Ctedra

    UNESCO de paisaje y

    medioambiente, primera

    del mundo de nivel

    universitario en su gnero.

    Entre sus proyectos

    figura la creacin

    de un Observatorio

    Internacional de los

    Paisajes en cooperacin

    con el programa

    de Gestin de las

    Transformaciones Sociales

    y el Centro del Patrimonio

    Mundial de la UNESCO.

    Ms informacin:

    www.unesco.org/

    education/unitwin/

    o www.iforum.umontreal.

    ca/Communiques/3211.

    htm

    El Consejo Internacional de Museos (ICOM),

    una organizacin no gubernamental que

    colabora con la UNESCO en la lucha

    contra el trfico ilcito del patrimonio

    cultural, acaba de presentar su Lista

    Roja de bienes culturales

    latinoamericanos en peligro.

    En ella figuran 25 categoras

    de piezas precolombinas y

    coloniales que corren riesgo

    de ser expoliadas y

    vendidas debido a

    la considerable

    demanda del mercado

    ilegal de antigedades. Esta Lista Roja,

    similar a las realizadas por el ICOM

    para frica e Iraq, es un llamado a los

    museos, casas de subastas, marchantes y

    coleccionistas para que dejen de comprar

    estos objetos. Entre las obras en alerta

    roja figuran esculturas precolombinas de

    la cultura de San Agustn, (a la derecha) o

    vrgenes coloniales de madera polcroma de

    las escuelas de Quito y Cuzco (siglos XVI al

    XVIII, foto de la izquierda).

    http://icom.museum/redlist

    M

    useo

    Nac

    iona

    l de

    Cos

    ta R

    ica

    V

    icto

    r G

    onza

    lez

    Fern

    ande

    z, I

    CA

    NH

    Col

    ombi

    a

    UN

    ESC

    O/B

    rend

    an O

    Mal

    ley

    Courrier5_Sp.indd 29Courrier5_Sp.indd 29 4/05/04 11:45:514/05/04 11:45:51

    http://databaseshttp://icom.museum/redlist
  • 30

    temacentral

    UNESCO | el nuevo Correo | abril de 2004

    FUTURO INCIERTO PARA LAS ISLAS PEQUEAS

    pequeos Estados insulares son muy vulnerables y distan mucho de ser parasos como el de Bali Hai, mitificado por el cine de Hollywood. A menudo su desarrollo tropieza con obstculos tales como escasez de poblacin, penuria de recursos, aislamiento, catstrofes naturales, economa poco diversificada y dependiente del turismo, tarifas elevadas de transportes y

    comunicaciones, infraestructuras costosas y administracin onerosa.

    La fragilidad de algunas islas pequeas no ofrece dudas. El pasado mes de febrero, por ejemplo, una serie de mareas excepcionalmente intensas anegaron vastas zonas de Tuvalu, un pequeo Estado insular del Pacfico. Si el nivel del mar sigue subiendo a causa del calentamiento del planeta, Tuvalu quedar borrado del mapa. Un mes antes, la isla de Niue, tambin en el Pacfico, fue devastada por el cicln Heta y muchos de sus habitantes tuvieron que refugiarse en Nueva Zelandia. Sin embargo, la decisin de los isleos de volver a la tierra natal para reconstruir su nacin demuestra que han sido capaces de superar este infortunio y que estn resueltos a ir mucho ms lejos.

    En el Tema Central del presente nmero se presentan diversos aspectos del modo de vida actual en las islas pequeas de cara a la cumbre internacional que se cel