27
FWC Beneficiaries 2009 Lot 5– Conferences Seminario de Sociedad Civil Unión Europea – Argentina La contribución de la Sociedad Civil a las políticas de promoción de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación Córdoba, 3 y 4 Diciembre 2012 Contrato No 2012/299533 – Versión 1 Financiado por la Union Europea Proyecto implementado por Methods & Planning, miembro del Consorcio LDK INFORME FINAL

FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences

Seminario de Sociedad Civil Unión Europea – Argentina

La contribución de la Sociedad Civil a las políticas de promoción de la Inclusión Social y de lucha

contra la discriminaciónCórdoba, 3 y 4 Diciembre 2012

Contrato No 2012/299533 – Versión 1

Financiado por la Union Europea

Proyecto implementado por Methods & Planning,

miembro del Consorcio LDK

INFORME FINAL

Page 2: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

2

Informe preparado por los moderadores del seminario:Marco Antonio Mora Diaz, Herrera Martínez Mercedes y Maria Lourdes Compagnucci con el apoyo de los tres tomadores de notas: Marta Becerra, Javier Lopez Soane and Paula Bazan

El contenido de este informe es responsabilidad exclusiva del contratista y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea

Page 3: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

3

TABLA DE CONTENIDO

4

5

899

10

111113

151617181920

22

25

GLOSARIO DE ABREVIACIONES .........................................................................................

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................

1. SESIONES PLENARIAS ...................................................................................................1.1. Introducción y bienvenida ......................................................................................1.2. Panel de clausura ....................................................................................................

2. GRUPOS DE TRABAJO ...................................................................................................2.1. Grupo de Trabajo 1: Discriminación contra las mujeres y perspectiva de género en las políticas contra la discriminación y de inclusión social ... Explicación y desarrollo de las discusiones ......................................................... Conclusiones .......................................................................................................... 2.2. Grupo de Trabajo 2: Discriminación e inclusión social de personas con discapacidad ................................................................................................... Explicación y desarrollo de las discusiones .......................................................... Conclusiones ........................................................................................................... 2.3. Grupo de Trabajo 3: Discriminación e inclusión social de personas mayores . Explicación y desarrollo de las discusiones .......................................................... Conclusiones ...........................................................................................................

ANEXO 1: BUENAS PRÁCTICAS .......................................................................................

ANEXO 2: LISTA DE PARTICIPANTES ...............................................................................

Page 4: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

4

GLOSARIO DE ABREVIACIONES

ADEMALMACEATECONADISCoNDeRSDDHHDUEFENARCERCIPAMIPNUDRIADISUCAUEUNICEF

Asociación por los Derechos de las MujeresAsociación de lucha contra el mal de Alzheimer Confederación Española de Aulas de la Tercera EdadComisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con DiscapacidadConsorcio Nacional de Derechos Reproductivos y SexualesDerechos HumanosLa Delegación de la Unión Europea en ArgentinaFederecao Nacional de cooperativas de solidaridad socialPrograma de Atención Médica generalel Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloRed Latinoamericana de Organizaciones de Personas con discapacidad y sus familiasUniversidad de Cádiz Unión EuropeaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 5: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

5

Introducción

La Delegación de la Unión Europea (DUE) en Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina organizaron un Seminario de sociedad civil UE -Argentina en materia de Derechos Humanos (DDHH) en la ciudad de Córdoba (Argentina) los días 3 y 4 de diciembre de 2012.

Argentina y la UE tienen un fi rme compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales incluyendo los dere-chos civiles, políticos, económicos, sociales y cultu-rales. Además, tiene un fi rme compromiso con los principios de democracia y el Estado de Derecho.

Sobre la base de estos valores compartidos, Argentina y la UE han decidió intensifi car su relación y fortalecer el diálogo y la cooperación efectiva en materia de derechos humanos. Para ello, han establecido un diálogo bilateral regular. El III Diálogo de Derechos Humanos UE – Argen-tina tuvo lugar el 19 de abril de 2012; en dicho diálogo ambas partes decidieron organizar en 2012 un semina-rio que diera continuidad a una de las cuestiones iden-tifi cadas en el mismo: la lucha contra la discriminación. El seminario sirvió de foro de intercambio y aprendizaje, y sus conclusiones servirán para enriquecer las futuras ediciones del diálogo bilateral de derechos humanos.

Objetivos

El objetivo del seminario era, por un lado, permi-tir que la sociedad civil examinara cómo la discrimi-nación difi culta la integración social y, por otro, la manera de garantizar el principio de no discrimina-ción en el disfrute de los derechos humanos. Se tra-taba, esencialmente, de abordar buenas prácticas.

Se analizaron enfoques y diseños políticos y se refl exionó sobre la manera de ir más allá de la legislación. Asimis-mo, se discutió sobre el papel de las organizaciones de la sociedad civil y su capacidad de ejercer como interlocu-toras de los gobiernos. Se hicieron asimismo propuestas de cambios de políticas y enfoques, y se vislumbró la

necesidad de avanzar hacia un cambio de paradigma cul-tural basado en la prevalencia de los derechos humanos.

Metodología

El seminario, además de las intervenciones de la sociedad civil, contó con la participación de representantes de las autoridades argentinas y de la Unión Europea tanto en el panel de apertura como en el de clausura. A continu-ación, se desarrollaron tres grupos de trabajo específi cos.

1. Discriminación contra las mujeres y la perspectiva de género en las políticas contra la discriminación y de inclusión social.

2. Discriminación e inclusión social de personas con discapacidad.

3. Discriminación e inclusión social de personas mayores.

Cada sesión fue abierta por un moderador seguido de presentaciones breves de autoridades y representantes de la sociedad civil argentina y europea. A continuación se abrió un debate interactivo entre los participantes en el que compartieron sus experiencias de trabajo en cada una de sus áreas específi cas. Los tres rapporteurs, junto con los moderadores, redactaron las conclusiones del se-minario que fueron presentadas en el panel de clausura.

Conclusiones

Las conclusiones elaboradas conjuntamente por los moderadores, rapporteurs y participantes se en-cuentran disponibles en la página web del seminario:

http://eeas.europa.eu/delegations/argentina/press_corner/all_news/news/2012/20121029_seminario_ddhh_es.htm

Page 6: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

6

Agenda fi nal

Lunes, 3 de diciembre

13:30 – 14:00 Llegada de participantes

14:00 – 14:20 DISCURSOS DE BIENVENIDA: El diálogo de derechos humanos UE – Argentina

- Jefe de la sección política de la Delegación de la UE en Argentina, Ministro Consejero, César García Álvarez - Secretario de Derechos Humanos, (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos), Juan Martín Fresneda - Ministro Federico Villegas, Director General de Derechos Humanos, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

14:20 – 15:30 PANEL DE APERTURA: Las políticas de lucha contra la discriminación y la promoción de la inclusión social: contribución de la sociedad civil

- Miguel Bordejé, Presidente de CEATE (Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad) - Silvia Juliá, Directora Ejecutiva de Católicas por el Derechos a Decidir

15:30 – 16:00 pausa café 16:00 – 18:00 Grupos de trabajo paralelos

Grupo de trabajo I: discriminación contra las mujeres y perspectiva de género en las políticas contra la discriminación y de inclusión social

Panel: María Acalé, Catedrática de Derecho Penal – Universidad de Cádiz Lili Manini, Asociación por los Derechos de las Mujeres Laura Balart, Ofi cina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia.

Grupos de trabajo II: discriminación e inclusión social de personas con discapacidad

Panel: Rogério Manuel Dias Cação (FENARCERCI, Inclusion Europe) María Claudia Galcerán, Asociación Luis Braile Silvia Bersanelli, CONADIS

Grupo de trabajo III: discriminación e inclusión social de personas mayores

Panel: Rachel Buchanan, AGE Platform Europe Sandra Hiriart, Orden de Frailes Menores - Vicepresidencia San Francisco Solano Mónica Roqué, Dirección Nacional de Adultos Mayores de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia

20:00 CENA

Page 7: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

7

Martes, 4 de diciembre

9:00 – 9:30 Llegada de participantes

9:30 – 13:00 Continuación de los grupos de trabajo

10:30 – 11:00 pausa café

Grupo de trabajo I: discriminación contra las mujeres y perspectiva de género en las políticas contra la discriminación y de inclusión social

Grupos de trabajo II: discriminación e inclusión social de personas con discapacidad

Grupo de trabajo III: discriminación e inclusión social de personas mayores

13:00 - 15:30 ALMUERZO + networking

14:30 – 15:30 (reunión cerrada) fi nalización de conclusiones por rapporteurs + moderadores

15:30 – 17:30 PANEL DE CLAUSURA: presentación de conclusiones

16:30 – 17:00 pausa café

17:00 - 17:30 Intervenciones de cierre

- Mónica Roqué de la Dirección Nacional de Adultos Mayores de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia - Alfonso Díez Torres, Jefe de la Delegación de la UE en Argentina - Ana Lucía Arellano, Presidenta Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con discapacidad y sus familias (RIADIS)

18:00 - 20:00 Actividad turística / cultural

Page 8: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

8

1. SESIONES PLENARIAS

Page 9: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

9

1. SESIONES PLENARIAS

1.1. Introducción y bienvenida

La bienvenida por parte de la DUE se enfocó en el diálogo de derechos humanos UE – Argentina que fue presentado por el Jefe de la sección política de la Delegación de la UE en Argentina, el Ministro Consejero, César García Álvarez. Por parte de las autoridades argentinas, estaban presen-tes el Secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Fresneda y el Ministro Federico Villegas, Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

El Ministro Consejero resaltó el tradicional y fructuoso diá-logo bilateral en materia de derechos humanos que desa-rrollan la Unión Europea y Argentina. En este sentido, re-marcó la estrecha colaboración entre ambos y los valores comunes compartidos. Asimismo, mencionó las activida-des que Argentina y la UE han llevado a cabo. Cabe seña-lar, entre éstas, el proyecto „Fortalecimiento del sistema de Protección de Derechos Humanos“ (que aspira a refor-zar la capacidad institucional en materia de protección de los DDHH, consolidar la red nacional de observatorios de derechos humanos y reforzar la interacción con la socie-dad civil) y los estudios y publicaciones llevados a cabo en el marco del proyecto. Por su parte, la participación ar-gentina destacó el compromiso público con los principios de memoria y justicia, como orientadores de la acción gu-bernamental y el compromiso argentino con los DDHH en general, incluyendo activismo a nivel internacional.

1.2. Panel de clausura

En el acto de clausura, el Jefe de la Delegación de la UE en Argentina, Embajador Alfonso Díez Torres subrayó la creci-ente importancia de la sociedad civil en cuanto al respeto de los derechos humanos. Asimismo, resaltó la capacidad instalada que existe, tanto en Europa como en Argentina, de legislar y de utilizar otros instrumentos en materia de derechos humanos. Por último, señaló que la sociedad ci-vil no debe asumir la responsabilidad sobre aquello que le corresponde hacer al Estado, sino acompañar, señalar y jugar un papel complementario.

Page 10: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

10

2. GRUPOS DE TRABAJO

Page 11: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

11

2. GRUPOS DE TRABAJO2.1. Grupo de Trabajo 1: Discriminación contra las mujeres y perspectiva de género en las políticas contra la discriminación y de inclusión social

Explicación y desarrollo de las discusiones

Al iniciar la actividad la moderadora del grupo explicó la metodología de trabajo y posteriormente cada participan-te se presentó con su nombre, pertenencia institucional y origen geográfi co. Este grupo de trabajo tuvo la particula-ridad de ser muy numeroso, lo que a su vez trajo apareja-da una composición bien diversa, tanto en cuanto a las instituciones representadas como en cuanto al origen de cada uno de los participantes. Sin lugar a dudas, el debate fue sumamente enriquecedor precisamente por tan disímil composición del grupo, pero a su vez para garantizar el uso de la palabra a cada uno de los participantes fue ne-cesario subdividir el grupo. Así, en la segunda jornada de trabajo, con el objetivo de permitir la intervención activa de todos los asistentes, el grupo de trabajo se subdividió en tres subgrupos. En cada uno se trató una temática espe-cífi ca, escogiendo aquellas que en el primer día de trabajo habían surgido como recurrentes, a saber: violencia contra las mujeres; derechos sexuales, reproductivos y aborto y participación económica y mercado laboral.

Para orientar el trabajo a realizar se tuvieron en cuenta las siguientes preguntas, como disparadoras para el debate:

1. ¿Cómo incorporar plenamente la perspectiva de géne-ro y las políticas de inclusión?

2. ¿Cómo se puede implementar efi cazmente una legis-lación de “buena calidad”?

3. ¿Cuál es el mejor diseño de la relación entre sociedad civil y gobierno?

4. ¿Qué rol tiene y que rol debería tener la sociedad civil en cuanto a la lucha para la inclusión con igualdad de las mujeres?

5. ¿Debe considerarse la responsabilidad de otros secto-res, por ejemplo de las empresas privadas?

La actividad del grupo N° 1 comenzó con la presentación de las panelistas

Laura Balart: Es titular de la Ofi cina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En su relato la Sra. Balart señaló que dicha ofi cina ha impulsado desde su creación un amplio proceso para la incorporación de la perspectiva de género en la planifi cación institucional y en los procesos internos para lograr la equidad de género tanto en quienes utilizan el sistema de justicia, como para las/los empleadas/os, funcionarias/os y magistradas/os que desarrollan su labor. La panelista presentó diversos proyectos que se impulsan desde la Ofi cina de la Mujer, entre ellos el Plan para incorporar la perspectiva de gé-nero en la Justicia argentina, que incluye un Protocolo de trabajo en talleres para incorporar dicha perspectiva en la Justicia. Dichos talleres tienen por objeto que quienes desempeñan tareas en la Justicia, desde el primero al úl-timo cargo, adquieran las herramientas conceptuales que les permitan, en los casos relacionados con la temática de género, dar una respuesta acorde con el programa consti-tucional y los tratados internacionales fi rmados por el país. Así mismo la panelista presentó el Mapa de género de la Justicia Argentina, que es otra de las políticas llevadas a cabo desde la Ofi cina de la Mujer. En el análisis de los resultados que arrojó ese estudio se destacó una fuerte presencia de mujeres en el ámbito de la justicia nacional, pero con la particularidad de que en general no ocupan los puestos jerárquicos, lo que en opinión de la disertante es una consecuencia trasladable a la mayoría de los ámbitos laborales.

Panel:

Nombre y Apellido

Laura Balart

Lili Manini

María Acalé Sanchez

Maria Lourdes Compagnucci

Organización

Ofi cina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia

Asociación por los Derechosde las Mujeres ADEM

Catedrática de Derecho Penal – Universidad de Cádiz

Moderadora

Presentación principal

• Plan para incorporar la perspectiva de género en la Justicia Argentina;

• Mapa de género de la Justicia Argentina.

• Actividades de ADEM que incluyen capacita-ción, promoción de derechos y difusión;

• Exposición del tópico de la violencia instituci-onal hacia las mujeres.

Igualdad y Derecho Penal: el género y la nacionali-

dad como factores primarios de discriminación.

Page 12: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

12

María Elena (Lili) Manini: En representación de la Asocia-ción por los Derechos de las Mujeres (ADEM). La panelista comenzó por describir el ámbito donde la ADEM desarro-lla sus actividades, esto es la provincia de San Luis de la República Argentina, aportando datos sobre su ubicación y constitución geográfi ca, integración demográfi ca, la pro-porción de mujeres en la población, las principales activi-dades económicas, las tasas de empleo. La Sra. Manini compartió con los participantes las actividades que ADEM lleva a cabo, que incluyen capacitación, promoción de de-rechos y difusión. Dentro de esas tres líneas de acción se enmarcan diferentes proyectos, entre otros, realizaciones de talleres, un espacio semanal en una emisora radial, campañas gráfi cas, monitoreo y observatorios, y muchas otras acciones de sensibilización e incidencia, en muchos casos trabajando conjuntamente con otras organizaciones de la sociedad civil. Además ADEM integra el Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sexuales (CoNDe-RS), realizando en conjunto actividades de monitoreo que tienen como objetivo vigilar el correcto cumplimiento de programas y políticas públicas, lo que implica la construc-ción y aplicación colectiva de herramientas y mecanismos para vigilar la atención de la salud sexual y reproductiva con enfoque integral y preventivo a través de la sociedad civil. La panelista tomó en consideración, al hacer uso de la palabra, la infl uencia de otros actores ajenos a las órbi-tas de gobierno, que en su opinión presentan alto nivel de incidencia en la aplicación de diversas políticas vinculadas a la inclusión de la perspectiva de género, y en particular al reconocimiento de los derechos sexuales y reproducti-vos de las mujeres, mencionando especialmente el caso de determinados grupos católicos. Mención aparte tuvo en su exposición el tópico de la violencia institucional hacia las mujeres, momento en el cual apuntó algunos fenóme-nos que se verifi can en su provincia y que son generadores de la violencia institucional mencionada: no respeto de los cupos femeninos en ámbitos públicos, no adhesión de la provincia de San Luis a la ley nacional de género, no aca-tamiento de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en cuanto a los supuestos de aborto no punible, etc. Finalmente resaltó la importancia de usar un lenguaje respetuoso de la perspectiva de género.

María Acalé Sánchez: Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz (UCA). Investigadora responsable del Proyecto de Investigación y Desarrollo “Igualdad y Derecho Penal: el género y la nacionalidad como factores primarios de discriminación”. La panelista hizo mención a la incor-poración de una Unidad de Igualdad en la Universidad de Cádiz (España), explicando los distintos proyectos genera-dos en el marco de dicha Unidad de Igualdad, destacando entre ellos el Plan de Igualdad entre Hombre y Mujeres de la UCA, que tiene como objetivo promover un compromiso con la equidad e igualdad entre mujeres y hombres comen-zando con la visibilización de la situación de desigualdad en el ámbito de la UCA, mediante la implementación de un observatorio de género, que pretende sensibilizar y crear un estado de opinión acerca de los sesgos de género, pro-moviendo a la igualdad mediante diversas estrategias, como por ejemplo la organización de cursos y seminarios de formación destinados a los distintos colectivos de la UCA.

La panelista resaltó la necesidad de un “cambio de menta-lidad que arrase”, señalando que “no solo de leyes vive la sociedad”, ejemplifi cando diversas situaciones en las que el obstáculo no está ligado a la ausencia o defi ciencia del material legislativo, sino más bien a cuestiones asocia-das a las prácticas. Además destacó otras políticas que podrían complementar a las existentes y que principal-mente no se vinculen al ámbito punitivo. Para concluir dejó planteadas dos inquietudes para continuar trabajando en el futuro bajo la óptica de los “Procesos de Multi-discrimi-nación”, es decir aquellas situaciones donde una perso-na es discriminada por más de un motivo, lo que genera como resultado algo mucho mayor que la simple suma de las discriminaciones singulares, en particular la panelista destacó:

• La cuestión de extranjería, como factor de discrimina-ción que se suma a la discriminación por género.

• La necesidad de feminizar la tercera de edad.

Debate con los participantes

Tras oír las presentaciones de las panelistas se dio apertu-ra al debate. Los participantes puntualizaron cuáles creen que son los próximos desafíos y metas a alcanzar en rela-ción a la lucha contra la discriminación de las mujeres y su inclusión social.

En términos generales hubo consenso en cuanto a que exi-sten ya instrumentos legislativos, tanto nacionales como internacionales, que tienen como objetivo disminuir la discriminación de las mujeres, por lo que las defi ciencias señaladas por los participantes tienen que ver con la im-plementación de las mismas, es decir con las prácticas. Las leyes se erigen como “llaves”, pero no garantizan por sí solas el acceso al derecho, siendo la ley en todo caso un instrumento que empodera, pero que debe acompañarse por otras acciones de incidencia. En este orden de ideas, se mencionaron distintas medidas que podrían adoptarse para reforzar la aplicación de las distintas normativas invo-lucradas en la problemática de género, por ejemplo:

• Divulgación de un diccionario no sexista, que tenga amplia difusión, principalmente en ámbitos institucio-nales, educativos y particularmente en los medios de comunicación.

• Existencia de casas de acogida para mujeres víctimas de violencias, y sus hijos e hijas.

• Disponibilidad de subsidios para casos de mujeres víctimas de violencia.

• Diseño de protocolos de actuación y pautas de inter-vención para integrantes de las fuerzas de seguridad.

• Capacitación a médicos y otros operadores de la sa-lud, ya que en muchos casos desconocen la legislaci-ón vigente relacionada a la salud sexual y reproducti-va, y especialmente sobre los derechos sexuales.

• Implementar políticas que reconozcan el valor de la economía de cuidado.

Page 13: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

13

• Diseño de una política de seguridad ciudadana que contemple la integración de la mujer. Planifi cación de ciudades.

• Existencia de permisos laborales iguales e intransfe-ribles entre los integrantes de la pareja para casos de nacimiento y/o adopción, y, en otros casos, permisos asexuados.

• Diseño, difusión y cumplimiento de protocolos de actuación destinados a los operadores de la salud para garantizar la interrupción del embarazo en las hipótesis de aborto no punible.

Se ha hecho referencia en numerosas ocasiones a la de-sigualdad que genera el tipo de estado federal, ya que en las provincias se generan situaciones de profunda desigu-aldad, tanto en la aplicación de leyes nacionales como en la sanción de instrumentos legislativos que corresponden a las provincias.

Asimismo se señalaron recurrentemente otras carencias o difi cultades:

• Carencia de voluntad política, más allá de las decla-raciones. Difi cultad de instalación de prioridades de igualdad de género en procesos no tradicionalmente relativos a mujeres/familia (presupuestos, regulación económica, transporte, etc.).

• Carencias de recursos derivadas en particular de que los temas de igualdad y de género no son prioritarios o existe desconocimiento o falta de formación de gé-nero entre funcionarios y operadores.

Conclusiones

El grupo concluye que es de suma importancia tener en cuenta que invertir en acciones y políticas de prevención es más positivo en términos de costes, pero principalmen-te es más positivo en cuanto a los resultados alcanzados y al impacto que generan en los destinatarios de dichas políticas.

Queda planteado también el tema sobre la diferencia entre el rol que cumplen, y el que deberían cumplir las organiza-ciones de la sociedad civil. Esto es debido a que, en lugar de desempeñar las funciones que verdaderamente les co-rresponden, que es el de asumir un rol complementario a las acciones del Estado, en la mayoría de los casos estas organizaciones terminan asumiendo obligaciones que son propias del Estado y terminan reemplazándolo. En el segundo día de trabajo los participantes se dividieron en tres subgrupos de trabajo. Después de trabajar separa-damente el grupo volvió a unirse en plenario para compar-tir las conclusiones de cada uno de los subgrupos.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

• El abordaje político de la violencia de género debe llevarse a cabo en el marco de la sociedad violenta. Las políticas públicas deben prestar especial atención a la violencia como problema específi co.

• Seguridad: necesidad de hacer seguras las ciudades para las mujeres, con políticas que amplíen sus ámbitos de autonomía más allá de la defensa propia, la defensa por parte de las instituciones. Ciudades seguras: capacitación de miembros de cuerpos de seguridad encargados de velar por la seguridad de grandes y pequeñas ciudades

• Los observatorios sobre la violencia a nivel estatal, provincial y local deben estar coordinados, contar con especialistas y evitar un enfoque exclusivamente policial.

• Puesta en marcha protocolos de actuación para operadores sanitarios, jurídicos y medios de comunicación. Relevancia de garantizar la formación de estos operadores.

• Los medios de comunicación tienen un papel importante como educadores de valores en muchos sectores de la sociedad. Se debe evitar confundir el miedo al delito de las mujeres con un sentimiento general de inseguridad ciudadana, al albor del cual se las vigila y se controla más su libertad, re victimizándolas.

• Contabilizar y publicitar las cifras de la violencia (en Argentina se ha comenzado a efectuar por parte del poder judicial y el Consejo Nacional de la Mujer y en Europa por la Agencia de Derechos Fundamentales y el Instituto Europeo de Género) ya que tradicionalmente se ha hecho por parte de las ONGs. Utilización del conocimiento adquirido para planifi car estrategias.

• Han de evitarse las políticas públicas que incidan o fomenten la victimización secundaria de la mujer o de sus hijos e hijas, manteniendo la privacidad de sus datos.

• Para garantizar los derechos de las mujeres, es necesaria una red de apoyo social a las víctimas que les permita dar el paso de romper la vida con el agresor: debe haber recursos públicos para mantener una red de casas de acogida para mujeres maltratadas.

• El recurso a las normas penales no puede convertirse en única ratio, sino que debe ir acompañada de políticas educativas que favorezcan la asunción de valores de igualdad y de resolución pacífi ca de confl ictos personales e interpersonales. Desnaturalizar la violencia.

• Una educación en materia de igualdad debe abarcar todas las fases de la educación.

• Importancia del papel de hombres y mujeres a título individual. Hombres y mujeres deben romper con patrones machistas de comportamiento. Los hombres, por su parte, deben empoderarse también en sentimientos y en valores, apropiándose de aquellas parcelas de las que también ellos han sido privados por el patriarcado.

• Importancia de trabajar con los agresores (trabajo en educación/cultural).

• Necesidad de que trabajos como el que hemos desarrollado estos días, den lugar a posteriores encuentros en los que volvamos a debatir si ha habido seguimiento de las conclusiones de este Seminario.

Page 14: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

14

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA Y MERCADO LABORAL

• Concienciación sobre la realidad, incluyendo la te-mática en planes de estudio (educación en género de forma transversal). No debe quedarse en el aspecto declarativo: inclusión de políticas sustantivas con do-tación presupuestaria.

• Revalorización (económica) del trabajo doméstico. Argentina está trabajando en avances legislativos.

• Importancia de formación y fomento del compromiso en sectores de poder.

• Fomento de la igualdad real en el mercado de traba-jo, desde el inicio del proceso contratador (oferta de trabajo).

• Implementar la normativa a casos específi cos (muje-res víctimas de la violencia). Formación de los opera-dores en la aplicación de las normas.

• Auditorías de género a nivel laboral para visibilizar la composición de la planta y que las medidas/be-nefi cios cualitativos lleguen también a las mujeres. Cumplimiento de las cuotas establecidas.

• Incentivar el compromiso de las empresas involucran-do sectores no habitualmente incluidos en este tipo de políticas, pero que sin embargo tienen una profun-da incidencia. (Responsabilidad Social Empresaria).

• Establecimiento de medidas públicas de conciliaci-ón (guarderías y entidades de apoyo a la familia, per-misos de paternidad) y formación en corresponsabili-dad entre hombres y mujeres.

• Incluir como medida positiva la inclusión de mujeres como panelistas/disertantes (solidaridad entre las propias mujeres para generar esa presencia).

• Garantizar la inserción de mujeres mayores debido a sus carencias en materia de pensiones (por sus trabajos irregulares, a tiempo parcial, y peor remune-rados).

DERECHOS SEXUALES, REPRODUCTIVOS Y ABORTO

• Es habitual la activación legal/judicial a raíz de casos dramáticos/violentos que se hacen públicos donde las víctimas son mujeres.

• Problema de implementación legal a nivel provinci-al. Faltan recursos materiales y formación de opera-dores, incluso resistencia de mandos políticos y/o grupos conservadores y religiosos. Debe existir una separación clara de las cuestiones públicas y religio-sas (incluida en la legislación)

• El Estado nacional es responsable de la implementa-ción en todo el territorio de los compromisos interna-cionales (debería existir una supervisión del cumplimi-ento y una garantía de recursos para implementación de planes). Establecimiento de acciones de exigibili-dad de la ley (por ejemplo, acciones judiciales)

• Importancia de la visibilidad de derechos para que se genere una conciencia de exigencia del cumplimiento por parte de la ciudadanía. Ha sido muy relevante el papel de las ONGs en la sensibilización de las mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos.

• Garantía/supervisión de una educación sexual inte-gral más allá de la biología.

• Aborto no punible: existe demasiada casuística en la aplicación de la ley. Reclamo del aborto a demanda (legislación de plazos). Este es un reclamo histórico que no acaba de cumplirse a pesar del avance en ot-ros aspectos de los derechos humanos.

Page 15: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

15

2.2. Grupo de Trabajo 2: Discriminación e inclusión social de personas con discapacidad

Panel:

Nombre y Apellido

Rogério Manuel Dias Cação

María Claudia Galcerán

Silvia Bersanelli

Marco Antonio Mora Diaz

Organización

FENARCERCI, Inclusion Europe

Asociación Luis Braile

CONADIS - Argentina

Moderador

Presentación principal

• Casos prácticos Europeos, situación en Portugal con las personas discapacitadas

y medios a disposición.

• Presentación del Proyecto de Luis Braile en Rio Gallego, Argentina.

• El CONADIS, actividades;• La Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad;• Campañas de comunicación.

Explicación y desarrollo de las discusiones

Los miembros del panel se presentaron antes de empezar con las charlas, cada uno de los presentes tuvo la oportu-nidad de explicar sus expectativas sobre este tipo de even-to. El moderador principal invitó a adoptar un modelo prag-mático para enlazar con charlas directas y abiertas sobre esta temática de particular interés, enfrentando y abriendo debates regionales, nacionales e internacionales.

Como enfoque de trabajo de este grupo, se han tenido en cuenta:

• las experiencias singulares a nivel local y nacional; • la forma de trabajo por parte del Estado y su inciden-

cia, • el trabajo de los grupos de sociedad civil y su forma de

manejar y llevar adelante sus vivencias y realidades.

Debates y presentaciones

En el primer día de trabajo, se abrió la sesión con la inter-vención del experto europeo, Rogério Manuel Dias Cação, de Portugal, que plasmó una situación concreta nacional que se podría refl ejar a nivel europeo. Se plantearon casos prácticos, donde se pudo tener una visión de lo que está pasando y cómo se está trabajando y avanzando para la mejora de la calidad de vida de las personas.

Durante esta introducción se apuntaron palabras claves que permitieron, a su vez, establecer una realidad y al mi-smo tiempo una conclusión por parte del interlocutor que subrayó:

• Es de vital importancia crear oportunidades, porque se puede resaltar el hecho de que haya igualdad de oportunidades, pero es más importante sostenerlas en el tiempo.

• Así mismo se confi rma que antes de debatir sobre la igualdad de oportunidades es prioritario enfocar

energías y recursos en la creación de oportunidades para las personas que sufren de discapacidades.

• La falta de solidaridad y de sensibilización de la so-ciedad, y de sus gobiernos, respecto al tema de la discapacidad, es uno de los principales obstáculos para que las políticas de inserción se lleven a cabo de manera adecuada.

A continuación, se hace referencia a la importancia que tiene la Convención de las Naciones Unidas en esta ma-teria. En Argentina, específi camente, se ha resaltado el art 12 de esta Convención, que es el artículo más importante y por el que más se debe presionar para que sea tenido en cuenta en todas las instancias.

A su vez, se hizo mucho hincapié en lo importante que es la participación de la Sociedad Civil para ayudar a las per-sonas a reivindicar los derechos de las mismas.Como idea clave, se resaltó la de igualdad de oportunida-des, no sólo para las personas con discapacidad en sí, sino para poder insertarse en la sociedad como personas que son. Esta igualdad se debería ver refl ejada en la inserción a la educación, en el acceso a la salud y apoyo en torno a ésta.

En este primer día de intercambios también se constató que el debate general sobre este tema y el apoyo a perso-nas discapacitadas en concreto, no incluye a las familias u otras personas que apoyan a sus familiares que sufren de minusvalías.

Las intervenciones de todos los miembros de este panel permitieron refl exionar sobre un real y concreto cambio cultural que facilite la inserción social de las personas con discapacidades, encaminado a que éstas puedan llegar a todos los ámbitos que deseen y que tienen derecho a llegar. Se debe dar un reconocimiento por parte de la so-ciedad a estas personas a través de la ley.

Page 16: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

16

Se debe hacer un seguimiento de la familia, ya que mu-chas veces se tienen en cuenta los problemas de las per-sonas con discapacidad, pero no se piensa ni se ayuda a las personas que los acompañan que, en la mayoría de los casos, son miembros de la familia que no poseen los conocimientos ni los recursos personales ni económicos para llevar a cabo esta tarea. Aunque la voluntad de la fa-milia sea imprescindible, este esfuerzo es insufi ciente sin el conocimiento, apoyo y soporte por parte de los organis-mos específi cos de la sociedad.El ejemplo de la Organización Civil “Luis Braile” de la Ciu-dad de Rio Gallegos, provincia de Santa Cruz, fue presen-tado por María Claudia Galcerán. Los proyectos gestiona-dos por Luis Braile – Rio Gallegos – sirvieron de ejemplo concreto de buena gestión en Argentina a nivel local y tam-bién fue un modelo para entender cómo distribuir recursos y progresar hacia soluciones fi ables y viables. Un aspecto, que cubre transversalmente todos los puntos mencionados y también considerado como uno de los más importantes, ha sido el de la Comunicación y las formas de decodifi car. Se deben hacen campañas, aunque exis-tan leyes muchas veces éstas no llegan a quienes deben llegar que son los interesados en las mismas, ya que que no pueden interpretarlas, decodifi carlas, entenderlas, leerlas, verlas, etc.El ejemplo de esto último es CONADIS en Argentina, pre-sentada por Silvia Bersanelli, que presentó la campaña sobre la “Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad” en Argentina visualizando y explicando el impacto y recursos implicados en la misma. El enlace permite visualizar varios videos:

http://www.youtube.com/watch?v=eB6hLVQK98I]

También se hizo referencia con más detalles a los días 3 y 4 de diciembre, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en el que se organizó una Jor-nada de introducción a los deportes adaptados. El 4 de di-ciembre se desarrolló una conferencia sobre comunicación accesible y se llevaron a cabo distintos eventos culturales y la Sra. Bersanelli destacó los avances logrados en las políticas públicas a nivel nacional;CONADIS recordó que Argentina, a través de la Ley 26.378, adoptó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, en el año 2008.

Finalmente, y después de haber visualizado unos fi lmes de campañas nacionales argentinas sobre discapacitados, los interlocutores han podido reunir la información nece-saria para cerrar el panel; se ha señalado el hecho de que hay necesidad de ampliar debates sobre una multi-tud de temas (p.e. la necesidad de facilitar a la sociedad civil un dialogo más transparente y abierto sobre sus de-rechos, creando por ejemplo un Organismo Regulador y de Supervisión Nacional en Argentina). A continuación, se listaron unas cuantas claves o caminos a seguir, ya que el proceso de mejora ha de continuar.

Conclusiones

COOPERAR Y TRABAJAR:

• Trabajar cooperativamente, la sociedad civil, las or-ganizaciones, las ONG, y también con los gobiernos, ya que éstos pueden aportar los recursos que son im-posibles de conseguir de otra manera.

• Se propone crear un espacio de supervisión desde la sociedad civil de los derechos recogidos en la Con-vención, para que se lleven a cabo, se escuchen, se tengan en cuenta y se hagan cumplir.

• Fortalecimiento del movimiento asociativo de Perso-nas con Discapacidad y sus familias: Participación = garantía de derechos = poder de decisión.

• Hay que saber DECIDIR para EXIGIR.• Saber ser, estar, hacer, adaptarse: Rogério Manuel

Dias-Portugal- Empoderar a la persona con discapaci-dad y a su familia.

• Crear mecanismos vinculantes de consulta amplios y permanentes en los que haya una participación en ig-ualdad de condiciones, y sobre asuntos de fondo para las personas con discapacidad y para sus familias.

• Seguir avanzando en la transversalización de la disca-pacidad en todos los ámbitos.

• Invertir en la capacitación de funcionarios públicos, de representantes de personas con discapacidad, asi-stencia técnica a todos los programas.

• Pobreza y discapacidad: no permitir que la inclusión sea excluyente para quien no tiene recursos.

COMUNICACIÓN:

• Manejar un lenguaje común y positivo.• Ha habido consenso sobre la necesidad de seguir

trabajando intensamente en COMUNICAR a cer-ca temas de sensibilidad política, para que ésta se adapte a las necesidades de las personas en conjunto pensando, no en la adaptación de los medios y las cosas a las personas con discapacidad, sino que se piense de manera unifi cada y homogénea.

• La comunicación debe diseñarse para todos por igual. Debe tratarse de un INSTRUMENTO DE DISEÑO Y AC-CESO UNIVERSAL.

JUSTICIA:

• La sociedad civil debe apoderarse de la CONVENCI-ÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, combatir sus propios temores, salir del silencio, y exigir el cumplimi-ento de sus derechos.

• Trabajar intensamente para modifi car el texto de re-forma del Código Civil de la Nación para adecuarlo al art. 12, pues el borrador viola ciertos derechos.

• El observatorio sobre la implementación de la CDPD debe ser independiente del gobierno y compuesto por organizaciones de la sociedad civil de acuerdo al art. 33.2

Page 17: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

17

2.3. Grupo de Trabajo 3: Discriminación e inclusión social de personas mayores

Panel:

Nombre y Apellido

Rachel Buchanan

Mónica Roqué

Sandra Hiriart

Mercedes Herrera Martínez

Organización

AGE Platform Europe

Dirección Nacional de Adultos Mayores de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia

-Prosecretaria administrativa en la Ofi cina de violencia doméstica de la Corte supre-ma de justicia de la nación. Buenos aires-Orden de Frailes Menores, Vicepresiden-cia San Francisco Solano

Moderadora

Presentación principal

• Diseño de políticas para los adultos mayo-res y fomenta la participación en la toma de decisiones a nivel político.

• Envejecimiento activo.

• Situación actual de los adultos mayores en Argentina.

• Se debe tender a mantener en el mercado laboral a las personas mayores.

• Caso práctico: la Ofi cina de Violencia Fa-miliar que se creó en la ciudad de Buenos Aires.

• Centro de voluntariado social, lugar de referencia para la tercera edad del barrio de Matanza.

Explicación y desarrollo de las discusiones

El grupo de trabajo ha iniciado la actividad con la presen-tación por parte de la moderadora de la metodología pre-vista para el desarrollo de la actividad. En resumen se ha instado a los miembros del grupo a hacer presentaciones breves y explícitas con el objeto de fomentar la participa-ción de todos ellos. Posteriormente todos los integrantes del grupo se han presentado y han referido la asociación o institución que cada uno de ellos representa. Se aceptó intercalar el debate con las presentaciones ya que de este sistema ha propiciado una participación ac-tiva y dinámica de los miembros del grupo, y éstos se han podido resolver sobre la marcha las diferentes dudas e inquietudes que se iban presentando.

DEBATES Y PRESENTACIONES

Rachel Buchanan (AGE Platform Europe): AGE promueve los intereses de los adultos mayores en Europa, diseña po-líticas para la tercera edad y promueve su participación en la toma de decisiones. La plataforma reúne 170 institucio-nes de adultos mayores de Europa. Promueve los intereses de más de 150 millones de adultos mayores.Sus objetivos son: enfrentar los desafíos que surgen de una población que envejece, promover la prolongación de la vida laboral de las personas, prevenir las enfermedades y el envejecimiento prematuro y promoción del envejecimi-ento activo.El desafío que se plantean para el año 2020 es generar una Europa amiga de adultos mayores, fomentar la soli-daridad entre generaciones y alentar la participación de todos los grupos etarios en la sociedad.

Mónica Roqué (Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores): El mundo está envejecido (actualmente casi 893 millones de personas en el mundo son mayores de 60 años). En América Latina en los últimos 50 años la esperanza de vida ha aumentado casi 20 años. Argentina es uno de los países más envejecidos de la región así como uno cuyo índice de natalidad es de los más bajos. Las mu-

jeres tienen mayor esperanza de vida que los varones. La viudez genera un tema que debe tratarse. Se debe tender a mantener en el mercado laboral a las personas mayores. Se tendría que plantear el hecho de que la edad de jubilación debería ser igual para mujeres y varones. Otro tema a debatir es el trabajo invisible del ama de casa: para tener derecho a una jubilación, se necesitan cotizar 30 años a la seguridad social. Las mujeres difícilmente llegan a conseguir ese mínimo pues ocupan muchos de esos años en embarazos y cuidado de los niños. Si a las mujeres les reconocieran los años dedicados a la materni-dad como cotizados, tendrían más opciones de acceder a una jubilación. Hoy una persona se jubila a los 60 y vive hasta los 80, no hay recursos para sostener este sector de la población. Los sistemas de seguridad social tienen que ser modifi cados ya que no sólo se sostienen con activos, sino con el tesoro nacional. Existe otro cuestionamiento en el debate actual: ¿si dej-amos mucho tiempo en el trabajo al adulto mayor, que pasaría? Si para tener una economía sustentable necesi-tamos un cierto número de personas trabajando, y no hay sufi cientes jóvenes, necesitamos el trabajo de los mayo-res, con las adaptaciones que precisen para seguir en el mercado. Se necesita una fl exibilidad en el trabajo a partir de cierta edad para que las personas puedan seguir inser-tas si ellos así lo desean.La formación de profesionales gerontólogos es prioridad y el estado nacional invierte en eso. El estado reclama una convención que proteja los de-rechos de las personas mayores. El tema de los adultos mayores queda invisibilizado. No hay un instrumento jurídi-camente vinculante que proteja a los adultos mayores, sin una convención las personas mayores tienen derechos no protegidos lo que implica que este sector de la población sea el más empobrecido y el menos saludable.

Page 18: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

18

Sandra Hiriart (OVD: la Ofi cina de Violencia Doméstica): La Ofi cina de Violencia Familiar se creó en Buenos Aires. Existen casos que entran por la ofi cina de violencia domés-tica. En dos días, los jueces tienen que resolver los casos de abuso y maltrato de las personas. La Corte Suprema de Justicia fi rma convenciones con provincias de Argentina, para crear ofi cinas de violencia doméstica. El maltrato, la violencia y la discriminación de los adultos mayores se invi-sibilizan por distintos motivos.Antes, los tiempos de resolución de los casos de maltra-to eran demasiado extensos. Hay 100 profesionales en la ofi cina de violencia doméstica, que está sostenida por UNICEF (el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), PNUD (el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo) y el gobierno nacional.La OVD se creó en 2008 y ya está en varias provincias. Es una experiencia única en el mundo. Hasta ahora, la OVD ha resuelto 30.174 casos. El proyecto sirve para que la gen-te acceda rápidamente a la justicia.El maltrato al adulto mayor se produce tanto en sectores ricos de la población como en los sectores más desfa-vorecidos económicamente. Hay que pensar en políticas descentralizadoras. Hay casos de violencia psicológica y física. Incluso hay gente de alto riesgo, que de no haber denunciado podrían haber muerto. Un indicador de ries-go es la probabilidad de que ocurra un caso de violencia, son 30 los indicadores que utiliza la OVD para calcular el riesgo; alguno de ellos son la dependencia económica, los estereotipos y prejuicios, la convivencia bi-o-tri generacio-nal, los antecedentes de malos tratos, las adicciones de los agresores, entre otros. La desigualdad entre las personas representa un costo económico interno y externo para los países. Es una viola-ción de los derechos humanos.

Roberto Díaz (médico jubilado) representante del centro de jubilados Juventud Prolongada de Bialet Masse, nos re-cuerda que un tercio de la población son adultos mayores. Existen muchos programas nacionales dirigidos a los adul-tos mayores, por ejemplo, el PAMI (Programa de Atención Médica general), pero no llegan a todos. El adulto mayor tiende al autoaislamiento; en el ámbito fa-miliar su opinión no se tiene en cuenta, aunque en otras culturas los veneran, los consultan.Los adultos mayores cada vez son más en el mundo y su número ha crecido en Argentina. Cada vez el número será mayor y por eso hay que fomentar políticas para orientar a este sector de la población e incluir otros grupos etarios. Su capacidad se puede y se debe aprovechar. Queremos instalar ese tema.

Elsa Ghio: de la Asociación de lucha contra el mal de Alzheimer (ALMA) señala que hay que procurar un enveje-cimiento activo y saludable. Hay enfermedades que ame-nazan con convertirse en pandemia, como el Alzheimer o las demencias. Hay que hacerse cargo de esta situación a tiempo porque actualmente ya es una realidad. Los adultos mayores deben seguir activos. Todos los miem-bros del grupo convienen en este punto, precisando que para seguir activos necesitan de las adaptaciones opor-tunas para ello.En muchas familias hay adultos mayores enfermos: detrás de un enfermo con demencia hay un enfermo oculto que es el familiar cuidador y también hay una familia que se

va deteriorando progresivamente. La administración debe prestar atención a los cuidadores.

Rachel Buchanan opina que en el caso de existir una convención se podrían acortar las brechas existentes en la atención a los adultos mayores. Existiría una protecci-ón contra la discriminación generando obligaciones de los estados hacia las personas mayores en cuanto a sus de-rechos. Se conseguiría empoderar a los adultos mayores evitando su categorización de “vulnerables”.

Sandra Hiriart (Orden de Frailes Menores): Hace una ex-posición de la actividad de esta asociación en el barrio de La Matanza. Se trata de un lugar estigmatizado donde hay una gran marginación social, con pocas escuelas y esca-sos servicios de salud. Es un centro de Voluntariado social que genera una alianza entre la comunidad y el Estado y es el lugar de referencia de las personas mayores del barrio. Sin embargo, existe mucha solidaridad entre sus habitan-tes. Se ha podido trabajar con los adultos mayores y los niños, pero falta trabajar con los jóvenes. Existen acciones concretas en las áreas de salud y educa-ción como: la transmisión de ofi cios de los adultos mayo-res hacia los jóvenes y la prevención de la discriminación, del abuso y del maltrato en todas las edades de la vida. A través de estas actividades, se pretende llegar en mejores condiciones a la vejez gracias al hecho de haber sido edu-cado, cuidado y sanado.Existe un gran esfuerzo por parte de los profesionales que coordinan los programas. Se trabaja con otros municipios, con ONG y ofi cinas gubernamentales.

El Mr. Miguel Bordejé Antón, Presidente de CEATE (Confe-deración Española de Aulas de Tercera Edad) ha explicado brevemente la labor que lleva a cabo esta confederación y resalta la labor de voluntariado social que llevan a cabo los mayores.Se ha hecho referencia al proyecto de Estatuto del Mayor anunciado por la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el 1 de febrero de este mismo año. Se señala la importancia de que este estatuto se materialice a corto plazo, ya que en él se concentran 10 materias que garan-tizan el respecto a los adultos mayores en el marco de los derechos humanos. Se recuerda que la discriminación que sufre el adulto mayor es específi ca a esta franja de edad, sin embargo también se ha de tener en cuenta que las conclusiones a que han llegado los otros grupos que forman parte de este seminario, son también aplicables a los adultos mayores, tanto en cuestión de género como en lo que se refi ere a discapacidad. Por lo tanto se apunta a que la lucha contra la discriminación de los adultos mayores ha de adoptar un enfoque transversal.

Page 19: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

19

Conclusiones

Las conclusiones a que el grupo de trabajo ha llegado pue-den ser agrupadas en tres puntos:

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

• Se plantea el voluntariado comunitario como una for-ma de enlace entre el estado y la comunidad. La ex-periencia de este sector de población debe de servir al resto, todo el saber acumulado a lo largo de la vida tiene que ser aprovechado por la población.

• Se propone la elaboración de programas dirigidos a la preparación para la jubilación y al fomento del enve-jecimiento activo, y se vas más lejos: la oportunidad que tiene que ser brindada a los adultos mayores para seguir activos laboralmente de acuerdo con las capa-cidades de cada cual. Hay que relativizar el discurso relacionado con el hecho de que hay que dar paso a las nuevas generaciones al acceso al mercado de tra-bajo: las pirámides de edad están invirtiéndose y cada vez se hace más insostenible el mantenimiento de un, cada vez más amplio, sector de la población. La posi-bilidad de alargar la vida activa laboral, se concluye, debe de una elección libre a partir de una cierta edad.

• El Sr. Bodejé hace referencia a la discriminación di-gital, hay que fomentar la formación en nuevas tec-nologías; las nuevas tecnologías son un medio muy valioso para fomentar las relaciones sociales (aunque también se hace referencia al aislamiento que éstas pueden provocar) y facilitan el acceso a la informaci-ón.

• Formación contínua durante toda la vida: dar difusión pública a la oferta formativa. Los miembros de las so-ciedades civiles reclaman formación.

• Papel fundamental que los medios de comunicación juegan en el fomento del envejecimiento activo y tam-bién en la superación de estereotipos ligados a la ve-jez: aislamiento, enfermedad, pasividad.

• Importante evitar el uso de la palabra discriminación y utilizar, en su lugar, inclusión. Parece que la misma palabra discriminación ya fomenta la exclusión (por ejemplo es diferente hablar de discriminación por edad a hablar de inclusión de grupos de edad).

• Discriminación política, social y económica ¿hay que proponer un cupo de participación en la vida política y social de las comunidades locales?

• Agilizar los mecanismos de participación existentes para que las demandas de la sociedad civil lleguen al gobierno: aunque el circuito está creado, parece que hay difi cultades para que el cumplimiento sea efecti-vo, según han expresado varios miembros del grupo.

• La implantación de un modelo similar a AGE, adapta-do al contexto y a la sociedad argentina podría ser estudiado.

CUIDADO Y DEPENDENCIA

• Necesidad de poner en marcha de manera urgente sistemas de prevención, detección y diagnóstico precoz del Alzheimer y otros deterioros cognitivos, esto ha de ser una prioridad indiscutible de la salud pública. Se pone de manifi esto la necesidad imperio-sa de formación del personal sanitario a este respecto y la creación de programas de detección precoz.

• Importancia de actualizar y revisar estadísticas para hacer previsiones a corto, medio y largo plazo de ne-cesidades.

• Hay que sacar a la luz esta problemática social y darle visibilidad. Los adultos mayores demenciados están siendo invisivilizados en la sociedad. No sólo la perso-na enferma sino la familia que se hace cargo.

• Los cuidadores informales se encuentran en situa-ción de vulnerabilidad, se necesitan ayudas a nivel social, económico, de formación, recursos…; “hay que cuidar al cuidador”. Se reclama la creación de centros de “respiro”, y de recursos socio- sanitarios.

• El concepto de dignidad: dignifi car al enfermo ayuda a superar la discriminación; el respecto cabal evita la discriminación.

• Realización de campañas dirigidas a la sensibilizaci-ón de la sociedad respecto a la situación del adulto mayor.

ALIANZA DE ASOCIACIONES

• Se propone la creación de una alianza de asociaci-ones para dar una mayor visibilidad a las múltiples organizaciones de la sociedad civil que tienen que ver con el tema de adultos mayores y fomentar una coo-peración activa entre ellas. Se apunta a la posibilidad de crear una red nacional, con soporte digital, que agrupe a las asociaciones a nivel nacional y que éstas puedan a su vez unirse a redes internacionales.

• Diálogo permanente entre las asociaciones, un in-tercambio constante de experiencias y un aprendizaje mutuo. Un compromiso de participación para aportar ideas y propuestas a las políticas públicas.

• Creación de una ley que prevea encuentros periódicos entre la sociedad civil y los representantes del gobier-no de los que surjan políticas realistas y adaptadas a las necesidades del momento.

• La sociedad civil solicita actualizar las leyes, revisar-las, darles forma y cumplirlas.

• Necesidad de potenciar encuentros como el que se ha llevado a cabo a través de este Seminario, ya que son oportunidades muy valiosas para el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Page 20: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

20

ANEXO 1: BUENAS PRÁCTICAS

Page 21: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

21

ANEXO 1: BUENAS PRÁCTICASPrograma Regional „Ciudades sin violencia hacia las Mujeres, Ciudades seguras para tod@s

América Latina

OSC: Red Mujer y Hábitat de América Latina con apoyo de ONU Mujeres y AECID

Temática: violencia de género

Las acciones se desarrollaron en articulación con los gobiernos locales y organizaciones de mujeres. Su ob-jetivo: fortalecer el ejercicio de los derechos ciudada-nos de las mujeres en América Latina, para contribuir a erradicar la violencia pública y privada que se ejerce contra ellas en las ciudades. El Programa se propuso incidir en las políticas públicas y el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres para su dialogo con los gobiernos y la exigibilidad del cumplimiento de los compromisos asumidos por los mismos. El Programa ha logrado resultados promisorios y fundamentalmen-te tiene el mérito de haber contribuido a ampliar en la región, el debate sobre la violencia de género vinculan-do la misma a la seguridad ciudadana y desde un en-foque de derechos humanos. “Ciudades seguras para las mujeres, ciudades seguras para todos” ha incidido en las agendas de organismos de Naciones Unidas, go-biernos y organizaciones sociales.

www.ciudadesygenero.orgwww.mujersporlaciudad.org

Guía de Recursos para la Prevención y Asistencia en Vio-lencia Familiar

Provincia de Misiones (Argentina)

OSC: Asociación Civil Estudios y Proyectos

Temática: violencia familiar

En el marco del Proyecto “Participar por los Derechos de Niños y Niñas de Misiones”, fi nanciado por la UE, la organización elaboró una Guía de Recursos para la Prevención y Asistencia en Violencia Familiar, destina-da a personas y organizaciones que trabajan -tanto en las áreas de gobierno como en las organizaciones de la sociedad civil- en la prevención, detección y asisten-cia de familias, mujeres, niños/as y adolescentes que sufren violencia. Fue distribuida y es utilizada en los 75 municipios de la Provincia de Misiones para orientar a las víctimas y facilitar una acción más efectiva de los actores intervinientes.

http://participarmisiones.wordpress.com/ http://www.eyp.org.ar/documentos/Guia%20de%20Re-cursos%20Violencia%20Familiar_vf.pdf

Acción de Inconstitucionalidad contra el decreto provin-cial 1170/12

Provincia de Salta (Argentina)

OSC: Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades

Temática: vida y salud de las mujeres / acceso al aborto no punible

La OSC presentó una acción de inconstitucionalidad sobre el decreto provincial. La idea de asistencia que señala el decreto en crisis, genera el riesgo de que la inclusión de una fi gura (Ministerio Público) de asisten-cia a la mujer víctima de violación se transforme en una barrera tanto de naturaleza dilatoria como disua-soria, donde creencias y opiniones personales puedan obstruir la conformación de un juicio médico objetivo y respetuoso de la decisión de la mujer. La imposición de instancias diferentes a la entrevista con el médico, afecta derechos constitucionales fundamentales como el derecho a la privacidad, a la intimidad, el principio de reserva, el principio de confi dencialidad y aun el de-recho a la salud.

http://inadi.gob.ar/osc/fi cha/asociacion-civil-foro-de-mujeres-por-la-igualdad-de-oportunidades

Observatorio Latinoamericano de la Convención de Na-ciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

América Latina

OSC: Red Latinoamericana de Organizaciones No Guber-namentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS)

Temática: derechos de las personas con discapacidad

La iniciativa de creación de un Observatorio Lati-noamericano tiene un fundamento central en el esce-nario regional que se ha generado a partir del proceso de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Convención o CDPD), antes, duran-te y después de su aprobación el 13 de Diciembre de 2006. La CDPD es un „divisor de aguas“ en la historia en el campo de los derechos de este sector poblacio-nal. Una profunda lectura legal, política y social de este hecho debe convocar a las organizaciones de PcD y a toda la ciudadanía a centrar la atención y elaborar e implementar iniciativas que aseguren el efectivo cum-plimiento del Tratado en todos los Estados que, medi-ante ratifi cación, la han transformado en ley propia y nacional.

Page 22: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

22

El monitoreo social y la vigilancia ciudadana de la implementación del Tratado en pos de la exigibilidad de los de-rechos establecidos, así como la participación informada y comprometida en el proceso de efectivización de esos derechos, requiere de herramientas políticas y técnicas fl exibles, accesibles, amplias y efectivas. Estas herramientas son requeridas para desplegar estrategias de acción concretas en el amplio contexto regional y en cada uno de los países que lo conforman. En este sentido, el diseño y puesta en marcha de un Observatorio Latinoamericano de los Derechos de las Personas con Discapacidad aparece como una necesidad perentoria y evidente.

www.riadis.org/observatorio

Page 23: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

23

ANEXO 2: LISTA DE PARTICIPANTES

Page 24: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

24

ANNEX 2: LIST OF PARTICIPANTSPanel:

NOMBRE

Adriana MAGGIO

Adriana PEREZ

Alfonso DÍEZ TORRES

Alvaro HERRERO

Ana ARELLANO

Carlos LUCERO PEREDO

Cecilia GÓMEZ CASTAÑEDA

César García ÁLVAREZ

Christina WURZINGER

Claudia MARTINEZ

Consuelo TAGLIAFICO

Dolores PEDRAZA

Dra Graciela ERRAMOUSPE DE PILNIK

Ellen DE GEEST

Elsa GHÍO

Emilse de la Salette Yrizarre

Ezequiel NIÑO

Irene CARI

Jasna A. PETROVIĆ

Javier BENOSA LALAGUNA

Jorge ALLEVI

Jorge CARPIO

NACIONALIDAD

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Austria

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Belgium

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Croatia

Spain

Argentina

Argentina

ORGANIZACIÓN

Colegio de Abogados de Mercedes

Colegio de Abogados de Mercedes

Delegación de la UE en Argentina

Asociación por los Derechos Civiles

Red Latinoamericana de Personas con Discapacidad - RIADIS

CEHIM Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres (UNT)

Delegación de la UE en Argentina

Umbrella Organisation of the Austrian Disability Associ-ations

Concejala de la Ciudad de Córdoba

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nacion

Fundación para el desarrollo y la Inclusión Social.Fundación

Profesora de la Universidad Blas Pascal en las Carreras de Administracion y Comunicacion en temas de Politica Internacional y Pensamiento Socio-Politico Contempora-neo.

Embajada de Belgica

Asociación Lucha contra el mar de Alzheimer - ALMA

Ministry of Foreign Affairs

Centro Civil por la Igualdad y la Justicia

Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades

Women Lobby

Embajada de España

Union de Entidades de y para Discapacitados de Santa Fe

Centro de Investigación de Políticas Sociales Urbanas

de la Universidad Nacional Tres de Febrero

Page 25: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

25

Panel:

NOMBRE

Karina Selva ANDRADE

Klara COZLOVA

Laura BALART

Laura PAUTASSI

Laura SALINARDI

Lidia MANINI

Lourdes M. FERNÁNDEZ DE POBLETE

Lucía SCAGLIONE

Luis SUERO

Macarena Sabin PAZ

María ACALE SÁNCHEZ

Maria Claudia GALCERÁN

Maria Gabriela Giacobino

Mariana RIPA

Mariela BELSKI

Marilina BRUSSINO

Mario VARGAS

Marisa LÓPEZ

Marisa PARREIRA

Marta BECERRA

Marta BOIMEL

Marta VEDIO

Miguel BORDEJÉ

Mija JAVORNIK

NACIONALIDAD

Argentina

Czech Republic

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Spain

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Spain

Argentina

Argentina

Spain

Slovenia

ORGANIZACIÓN

Fundación Madre Luna

Age Platform Europe

Gobierno Argentino

CONICET

Encuentro Recreativo Terapeutico - Mina Clavero

Asociación por los Derechos de las Mujeres - ADEM

RED DE ASOCIACIONES CIVILES COMUNITARIAS TUCU-MAN

Asociación civil grupo autoayuda mujeres

Asociación Cre-Arte

Centro de Estudios Legales y Sociales - CELS

Universidad de Cádiz

Asociación Luís Braile

Sicologa especialista en temas sociales

Fundación Ñuque Cuyen-Madre Luna

Amnesty International Argentina

CONCEJO DELIBERANTE DE CÓRDOBA

Agrupación 15 de Julio

CONCEJO DELIBERANTE DE CÓRDOBA

Fundacion Presbitero Jose Mario Pantaleo - Gonzalez Catan

Delegación de la UE en Argentina

Consejo De La Mujer FAEOPAL (Foro Asia,Europa Oriental,Paises Arabes Y Latinoamerica)

APDH La Plata

Confederación Española de Aulas de TerceraEdad - CEATE

Women Lobby

Page 26: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

26

Panel:

NOMBRE

Miriam ACOSTA

Miryam GARELLO

Mónica ROQUÉ

Ms ALLEVI

Natalia Beatriz GUZMAN

Olga Marina TSOTSON

Oscar MORAL

Osvaldo ELISSETCHE

Patricia ALVAREZ

Patricia ROBERTS

Rachel BUCHANAN

Roberto DIAZ

Roberto SANZ

Rogério Manuel DIAS CAÇÃO

Sandra BUSTAMANTE

Sandra HIRIART

Silvia BERSANELLI

Silvia Inés FREILER

Silvia JULIÁ

Susana Inés STILMAN

Teresa Nidia MARQUEZ DE DIAZ

Victoria GANDINI

NACIONALIDAD

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Spain

Argentina

Argentina

Argentina

United Kingdom

Argentina

Spain

Portugal

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

Argentina

ORGANIZACIÓN

CONCEJO DELIBERANTE DE CÓRDOBA

Fundación Elipse

Gobierno Argentino

Fortalecer Misiones

Asociacion Inpromec (Integración Productiva Mediadora Correntina)

Comité Espanol de Representantes de Personas con Discpaciad - CERMI

ESTUDIOS Y PROYECTOS ASOCIACION CIVIL

Instituto de Comunicación y Cultura La Red

Fundación Madre Luna

Age Platform Europe

Centro De Jubilados: Juventud Prolongada

Asociacion de Hombres por la Igualdad de Género- AHIGE

FENARCERCI - Inclusion Europe

Equita Consultora

Orden de Frailes Menores

Gobierno Argentino

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nacion

CATOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR

Mujeres Trabajando

CENTRO DE JUBILADOS: JUVENTUD PROLONGADA

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Secretario de Embajada, Dirección General de Derechos Humanos

Page 27: FWC Benefi ciaries 2009 Lot 5– Conferences INFORME FINALeeas.europa.eu/archives/delegations/argentina/documents/press_cor… · de la Inclusión Social y de lucha contra la discriminación

S e m i n a r i o d e S o c i e d a d C i v i l U n i ó n E u r o p e a – A r g e n t i n a , C ó r d o b a , 3 y 4 D i c i e m b r e 2 0 1 2

27

SEMINARIO DE SOCIEDAD CIVIL UNIÓN EUROPEA - ARGENTINA LA CONTRIBUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL A LAS POLÍTICAS DE ROMOCIÓNDE LA INCLUSIÓN SOCIAL Y DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Contrato No 2012/299533 – Versión 1