Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    1/17

    Y

    L UN

    S O S

    ERV

    CION

    ES

    } ;

    s

    sw

    s

    am mom w oman RGENTIN Y DEL 03m ; BUENOS w as

    . . v w ~ m x ha

    m 7.; A _

    V ~ _ ._. V ~

    m N

    H

    w ... .. __

    ..._........... . a

    y ..... .v ___....

    w . _

    .. M

    .

    .

    M.

    v .

    .

    .

    w . .. ~ .

    . .

    _.... v

    _

    __

    _

    _..._._.

    _ .-

    ..__._. _

    _._._4

    -A--.

    x

    2i

    b

    ornom

    ciru

    rdfm

    n-37

    p

    ostin

    g

    W

    . . } ; .V

    3

    ;

    BUENOS AJRES

    q u RE u TA Y CASA EDHOBA CON

    684 0ALLE rnn 684

    1966

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    2/17

    DIOL EJHUS LENTUS NOV. SP. IGUANIDAE) L P MP

    Y LGUN S O SERV CIONES SO RE LOS SAURIOS

    DE DICH PROVINCIA RGENTIN Y DEL OESTE DE UENOS IRES

    POR

    JOSE M.

    G LL RDO

    Mu seo Argentina de Cienoias

    Nat u rales

    Begnardino

    Riv adav ia

    INTROD

    U l N

    u trab

    ajo ante

    rior

    Gaiia

    rs o 19

    65:73

    hi

    referencia a

    las

    especies

    de Sau rios de

    La Pampa,

    y mencion doce

    diferentes, pertenecientes a

    las

    familias

    Gekkonidae,

    Igu anidae, Tei-

    idea y

    Amphisbaenidae,

    sin tratar

    especialmente

    de

    su

    ecologia

    y

    dis-

    tribu ci n geogr fica;

    en el presente

    trabajo

    se insiste

    sobre

    estos l-

    timos aspectos,

    y

    se dan- caracteres diferenciales de algu nas de las

    cspecies; se agregan adem s, dos especies a las y a indicadas para n

    pro v i ncia,

    u na de ellas

    nu ev a; otras dos

    son de

    probable e x istencia.

    Esta

    ha. sido po

    sible lu

    ego de u n

    v iaje XI-

    XII-l965

    realiz ado

    a

    trav s

    del

    territorio

    pro v incial,

    de

    Este a

    Oeste

    y

    v icev :rsa,

    desde

    Gu atrach

    hasta

    Cochic ,

    pasando

    por

    las

    localidades de

    Perl} , Gen

    neral Acha, Chacharramendi, La Reforma y Pu el n, adem s de El.

    Sau z al

    y

    Colonia

    25

    de

    May o, en

    el

    S u doeste

    sobre el rio

    Colorado,~ y

    de taliv a

    Roca Potr

    illo Oscu ro Doblas y Rol n

    en el Este. di-

    cho

    recorrido se

    nota el cambio

    ambiental

    desde la z ona Este de

    caldepales, a

    la

    Oeste

    de

    tra v esias , estas

    ltimas

    se inician

    alga

    al Oeste de

    Chncharramendi

    localidad

    en la q e llu ev en

    u ses

    350

    anu ale

    s dc

    p r o m e d i o

    ; en

    Gu a

    t r a c h 5

    92 mm

    e n

    Gral. A h

    48 9

    mm

    estos

    c a m b i o s

    u e d e n

    observ arse

    en

    { a

    R u t:

    Prov i x ;

    :ial

    N9 21: poco al

    Oeste

    de EfCarancho aparece l 5arilla au nqu e meal

    clada

    con

    ail-bola;

    a la alt u ra del

    80

    a1

    Oeste de

    Chaeharramen-I

    di} , des p

    re en los

    rboles caldenes y algarrob

    os , r qu edar

    solament

    e Ia

    v egetaci

    n arbu st

    iv a con pre

    dominio d

    c jarillas

    Larrea

    d i v a n

    c a t a y

    L c u n e a y a

    ; d i c

    ho c a m b i

    o. e n la v eget

    aci n

    v a a p a r e -

    jsdo

    c o n - u no en la

    fau na

    herpe

    tol gica, se

    gtin la

    s

    e

    species

    sq

    p

    rodu ce

    a

    este o po

    o

    al Es

    te de la

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    3/17

    NE

    OT

    RO

    PI

    Vol

    . 2

    3

    7, l

    -IV

    -19

    66

    m

    _F

    ami

    li_

    .a

    K

    K

    Q

    H

    MJ

    W

    s

    W

    M

    QL

    H

    e

    S

    espee

    ies

    s d

    e La Pam

    pa

    y u na de

    u

    enOS

    Aires

    PhleOP

    ez u s p

    rz ew alskii

    Koslow sk

    y

    Mat

    erial est

    u diado d

    e La P

    am

    pa:

    Lov c

    ntu el

    ade

    m s

    h

    e

    estu di

    ado materi

    al d

    e S

    alta

    Agu ara

    y y

    del Cha

    co paragu ay

    o;

    citada po

    r Koslo

    w sky 1898

    :166

    para C0-

    rrientes

    y

    para

    Mato

    Grosso

    Brasil).

    Es

    de

    distribncion

    chaqu e a

    y

    alcanz a a Pampa oomo distribu ci n au stral,

    como

    su cede

    con el

    area

    de v arios otros Sau rios:

    omonota

    horrida, Leiosau ru s paronae,

    Tu pinambis r u fescens. P, prz ew alskii pone hu ev os

    de

    cascara

    calcairea.

    Homonota

    horrida

    { B u rmeister L Material est u diado de La Pam-

    pa: Lihu el-Calel ( Santa Maria de Lih u -Calel )

    y 35 m

    a1 su d-

    o ste de

    Carro Q u emado

    ( Las

    Vertientes )

    adem s de

    ejemplares

    del

    Oeste, Centro

    y Norte

    del

    pais (Rio

    Negro,

    Mendoz a, San J u an, _

    La

    Rioja,

    Catamarca,

    Salta,

    Tu c

    man,

    C rdoba,

    Santiago

    del

    Estero,

    Ju j u y , Formosa) ; habita

    ta l n

    Boliv ia, Paragu ay y

    Mato Grosso,

    Bras

    il. Fu e ci

    tada por prim r v z para

    La mp por Jorg

    e E. Ga

    --

    llardo (1956:

    211),

    para

    los ambienles

    serranos

    de Lih u el-Calel;

    en

    V

    ambiente similar,

    debajo

    de piedras

    los

    he hallado

    en

    Cordoba, mien-

    r s qu e en

    el h co snti gu eiio er

    fre u ente de

    b jo de cortez s dc

    >qu ebrachos secos;

    emcau tiv idad, a1 carecer,de objetos debajo

    de

    los

    c u a

    les pu e

    oeu ltars

    e

    se

    lev nt

    sore

    su s cu tr

    o p t

    sy a v an z a

    iigid

    o ele

    v ado sin

    poy r e

    v ientre contr

    el a u e

    lo h

    e

    obse

    r v ado

    igu al

    comportamiento en

    H.

    darw i ni).

    o

    monot

    borelli Pe

    racca .

    Mate

    rial es

    tu diado: S

    istema de

    la

    Yentana Abr

    a de la Ventana,

    Arroy o

    .del

    Ca

    ad n,

    Abra

    del Pant

    a-

    moso i El Miratlor , Pigii ); Balcarce (Lagu na Brav a La Braw n )

    Prov . de

    Bu enos Aires .

    acu erdo a su s

    caracteristicas, e1 mate

    -p

    rial est u diado, corresponde a esta especie de Peracca (Klu ge

    1964:

    10) con hileras de escamas

    dorsales

    may ores, earenadas, no 3imbri-

    V cadas; escama rostral con plieg u e simple, no bif u mado; escamas

    oa u dal

    es v entrale

    s similares

    e

    ntre

    s

    poco

    may ore

    s

    qu e

    l

    s

    d

    orsales;

    v entralmente

    claro.1He

    est u diaclo

    ejemplares

    similare

    de:

    La

    Mer

    ced,

    Dpt

    o. Paclin y El

    Pu estito

    Dpto. Tin

    ogasta, Cata

    marca ,

    Sa

    n

    Migu el

    de T u c u man (Tu c u m n) y Rio Pescado (Salta); anterior-,

    mente

    conocida

    para Salta (Peracca 1897:2) y Chaco

    (Klu ge

    1964:

    13)

    Es relativ amente

    abu ndante

    en

    el Sistema

    de la

    Sierrade

    la

    Ven-

    ta

    na do

    nde se

    la halla

    debajo de p

    iedras lajas

    ap

    oy adas sabre

    rocas

    tanto

    arriba de los

    cerr

    os como

    en su

    base. Kos

    low sky 1898:

    166

    la cita como H. darw ini para las Sierras de la

    Ventana,

    Balcarce y

    a

    n

    di

    l

    Familia

    IGUANIDAE. Es

    la m s abu ndante en

    c u anto

    a g neros y

    especi

    es resp

    ectiv amen

    te cu atro y

    nu ev e; e

    n La Pa

    mpa hay

    s is espe

    -

    cies,

    y en Bu enos Aires hay

    tambi n

    seis

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    4/17

    I M. CALLARDO, Liolaem u s lenlu s

    n.

    sp. Igu a nidae de La Pampa

    l7

    m.. r

    ._.__

    _ _ ~

    _

    r

    _

    __

    _

    .

    iol

    e

    mu s

    l

    nt u

    s

    s

    n

    ov

    M

    ACN>22

    .071,

    t y p u

    s. Argenti

    na, La

    Pa

    mpa, D t o.

    Pu el n

    ,

    C

    ochic ,

    Alto

    s de Cochi

    c ,

    4 XII

    1965

    Leon

    Gallard

    o.

    Aspecto

    gener l

    pesado

    u rpo

    deprimido

    Cabez a

    conic

    ens n

    h

    d l

    ter

    lm

    ente

    o

    n pe

    ndi

    ente

    d

    esd

    e

    los

    o os

    h

    ci

    l

    hoci

    co

    l

    argo de

    la c

    abez a

    7 m

    m

    ancho

    n

    arina

    s dorso-

    later

    ales,

    di tan

    cia na

    rina

    hocic

    o 2,

    5

    dist

    ancia h

    orde

    an

    terio

    r del oj

    o

    a

    l hoc

    ico 7, 5

    d

    istanci

    a mari

    na-hor

    de an

    terior de

    l oj

    o 5

    di me

    tro hor

    iz ont

    al del

    oj

    o 4 5 m

    m; t

    impan

    o ala

    rgado

    v v erti

    calme

    nte

    >di m

    etro 2

    Esca

    mas

    del d

    orso

    de la

    cabe z

    a, con

    v ex as

    de

    sde

    las

    tor

    bitas hac

    ia ad

    elant

    e

    plan

    as de l

    as r

    bitas

    haci

    a atr

    as Esc

    amas

    i

    n

    terorb

    itales

    fronta

    les

    d

    os en u

    na

    hiler

    a seg

    u idas po

    r

    tres m

    enor

    es

    ;

    an tr

    i ngu l

    o;

    e

    stas

    l

    timas se

    in

    tercal

    an en

    tre la

    se

    gu nda

    intero

    rbita

    l

    - ~ - y

    l a

    i n t e r p a r i e t a l

    menor

    qu e

    las

    p ar i e t a l e s,

    y

    con

    . m a r ca

    pineal

    j U n a s - v

    e i n t e

    esc

    amas d

    e l as

    c u a l

    es , cu at

    ro son

    may or

    es) en

    el

    s

    . p a c

    io i

    n t e r n a s

    al h a s t

    a la es

    cama f r o n t

    al

    a n t e r

    i o r . Tres

    hi l

    e r a s ~ d e

    ; ~

    ~ : ~ 4 ~ ~ r

    rsu pr

    aocu l

    ares

    la rm

    as

    :inter

    na con

    seis e

    scam

    as

    ma y o

    res,

    prece

    didas

    I

    p o r v o

    t r a s I r e s

    men

    oresu l

    as dos hi

    le ra s

    mas

    e x t e rn

    as con esca

    mas

    .m

    u cho

    meno

    res. D

    os

    e

    scamas

    ca

    n t a l e s.

    Dos i

    n t e r n asa

    l e s , med

    ianas.

    R

    egion

    lo

    r e a l concav

    a; esc

    amas

    l or e

    a l e s m

    enores

    qu e

    las c ir c

    u n-

    da

    ntes. Do

    s esca

    mas

    la m

    s dors

    alm

    u cho meno

    r

    entre l

    a

    r

    os t ra l

    y la

    n a s a l ; n

    arinas e

    n el

    hord

    e

    pos

    terior

    de

    la

    n a s a l .

    na

    hi l e ra

    de

    esca

    mas entre la

    su bocu lar

    y

    las su pralabi

    ales; esta

    s

    lilt

    imas

    son

    nu ev e

    y

    similares

    en

    tama o

    las

    de

    la

    hilera

    intercalada.

    Infrala-

    -

    l _iales siet

    e; may ores

    qu e

    las

    an

    teriores sal

    v o la ltim q

    u e es m

    e-

    :nor. Es.carnas la region tem

    por l no striadas;

    las

    e

    las regiones

    prefrontal tempor

    l

    y

    loreal e la hilera interc

    alada entre infraor-

    bital y la

    s

    s

    u pralahiale

    s a

    si como

    estas

    ltimas

    present

    an pequ ef

    ias

    marcas

    lsensitiv a

    s.

    n

    gran esc

    ama

    mentonian

    a, segu ida de

    t

    lado por

    u na su bm

    entoniana a

    lgo meno

    r, a su

    v e z

    cada u na de

    ellas co

    ntinu ada

    por u na hilera

    div erge

    nte d

    e gu lares m

    ay ores qu e

    las ot r

    as cir

    cu ndant

    es;

    entre d

    icha h i l e r

    a y las in

    f r a l a h i a

    l es

    hay dos

    y

    iu ego

    tr e s h i l e r

    a s d

    e esc

    amas

    i n t e r c

    a l a d a s ; la m

    ay oria

    de

    las gu la -

    res

    mu cho

    menores.

    qu e

    las

    v entrales del tronco. Pliegu es

    mu y

    mar

    c

    ados a los

    cost dos del

    cu ello sin

    pliegu e gu lar.

    Escamas

    dorsal

    es

    del

    tronco menores

    qu e

    las

    v entr

    les

    la mi

    tad

    de

    tama

    o y lisas;

    las

    v e

    ntrales.l

    lisas con

    el ex t

    remo cau da

    l en ngu lo

    obtu so c

    on v rtice

    r

    edondeado

    ; en

    milad de

    l tronco s

    etenta y dos es

    camas lreded

    or del

    mismo. Tres poros preanales (ejemplar hemhra} Cola poco mas cor-

    qu e la longitu d

    cabez a-tronco; eseamas

    cau dales

    v erticiladas:

    las

    dorsales u nicarenadas, con carena m s acentu ada hacia el ex tremo

    d

    istal de

    la cola

    no termin

    d s en es

    pin l

    as v entral

    es en

    la

    por

    ci n

    prox im l

    lis s lu ego u n

    ic ren d s

    y termi

    n ds en

    pu nt s

    pinosa

    scm s

    del

    dorso

    del

    br z o

    y

    antebraz o

    del

    mu slo

    y

    pier

    na.

    aqu illadas;

    de

    la

    region

    postfemoral granu losas;

    escamas

    dor-

    sales,

    lisas en las manos, u nicarenadas en los

    pies;

    escamas infra-

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    5/17

    l8 NmTROPICA Vol. 12.

    11

    37, I-IV-l966)

    dig

    itales en manos y

    pies,

    tric

    arenadas; tercer

    o

    y

    cu arto ded

    os de

    la

    ma

    no

    lo

    s m s l

    argos, cu ar

    to ma

    y or cu arto

    dedo d

    el pie mu cho

    may or qu e los

    otros.

    Coloracio n: Cabez a grisa cea, con algu nas manchas m s oscu ras; las

    escamas labiales claras con hordes m s oscu ros. Dorso del tronco gris

    con

    cinco pares de

    manchas

    m s

    osc u ras,

    con

    concav idad cau dal

    e1

    par de

    la

    region

    escapu lar

    mas oscu ro); con

    algu nas escamas

    dis

    persas,

    az u ladas;

    lateralmente gris;

    v e ntralmente blanqnecino con

    mu nchas

    medianas

    grises.

    Cola

    dorsalmente

    gris

    con

    trece

    manchas

    trans v ersales

    mas

    oscu ras;

    v entralmente clara. Patas con

    manchas

    o

    cu ras

    tra u s v ers

    ales borrosa

    s region postf

    emoral

    con lin gris

    a

    lo

    largo. Longitu d total 125 mm

    Tronco

    49 mm E x tremidad anterior

    45 x tremi

    d d posterior 7

    Cola 59

    mni

    Mate

    rial

    est u diado

    .

    M

    N 22.072-3,

    dos par

    at y pi,

    Argenti

    na

    La

    Pampa,

    Dpto. Pr r3n Cochic , Altos de_Cochic6 , XII-l965, Fab

    J

    os

    Gall. ..

    { 11

    Variaci n os

    dos

    paraty pi

    son

    machos adm~

    to s

    cu y as medidas son las

    sig u ientes,

    respectiv amente: largo

    de la

    cabe z a 17 y 17 mm; ancho cabez a

    14

    y

    14,5

    mm; tronco

    4 5 y

    44 mm;

    7

    je x t

    remidad nterior

    T ex tre

    mid d posterior 8 y 8

    foola 33 regenerada) y

    70

    mm Con

    respecto a1

    ty p u s- hembra)

    It

    v

    longitu d total es menor, para

    las

    ex tremidades anteriores y posterio-

    res

    y

    la cola

    son niais largas. El primer parat y p u s

    presenta

    las

    esca-

    mas

    dorsales de la cabez a, detnis de las orbitas algo conv ex as en

    el

    otro planas) ; en

    el mismo.

    ha y

    dos hileras

    de interorbitales en el

    otro

    camo en el ty pns) ;

    en eI~ primero mm 3012

    escama

    entre rostral

    y

    nasal en

    el otro

    dos;

    pero

    la internasal

    iz q u ierda

    es doble).

    En

    cu anto

    a

    la coloraci n, los paraty pi tienen la mancha escapu lar

    mu cho mas oscu ra negra), la region v entral m s

    manchada

    dc

    os-

    cu

    ro

    en parat

    y p u s prime

    ro la re

    gion p

    osterior del

    abdome

    n

    y

    v en-

    tral de los f mu res son

    amarillos).

    Ambos ejemplares tienen

    siete L

    poros preanales en el paraty p u s segu ndo, cu atro enku na hilera

    311

    { W

    perior y t

    res en La

    inferior

    Compar

    aci n con otras

    especz e

    s. - La ah

    ora deserip

    ta

    t

    iene an as-

    p

    ecto gene

    ral,

    u na colorac

    idn y u

    n

    co

    mportamie

    nto qu e

    recu erdan

    a

    las

    especies del

    g nero

    Leiosau r u s,

    y

    en

    especial

    a

    L.

    bibronii

    qu e

    se

    halla tambi n en

    Cochic ) .

    Pero

    la observ aci n

    de su s

    caracteres

    morfo-

    l gic

    os permit

    e u bicar

    lo en el

    g nero Liolaem u

    s; u na

    de I

    as

    es

    pecies

    de est

    e lil

    timo,

    L.

    nom lu

    s osl

    o w sk y

    ti

    ene

    t

    ambi n

    gra

    n

    pa

    recido

    con Leiosa

    u ru s y la

    aqu i descrip

    ta; pero

    la form

    a

    de

    la

    cabez a la

    p

    osici n

    de l

    as

    narin

    as

    dorsales

    en L. an

    omalu s

    y

    la

    coloraci

    n

    dorsal, resu ltan diferentes

    de

    1219

    de

    la

    especie

    de

    Koslow sky antes

    nombrada. Tambi n ex iste cierto parecido con Liolaem u s d orbigny i

    Koslow sky , pero L. lentu s nov . sp. presenta escamado menor qu e

    en

    esa

    especie y carece de las

    barras oscu ras transv ersales dorsales;

    tambi n

    pu ede

    recordar,

    por

    la

    forma

    pesada y

    poco

    gil

    de

    su

    cu erpo

    J, a si

    gnifen

    D. at B.

    pero

    lt

    c bez

    esm s n

    ch

    qu w

    sm

    m

    ~ ~

    w

    y

    su

    o

    l

    or

    i

    n

    i

    fe

    re

    n

    te

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    6/17

    M

    G

    A L

    L A R

    D o

    , L i

    o l

    a e u

    n s

    kni

    ts

    l

    l s

    p

    lg

    u au

    id a

    e

    de L

    a

    mp

    1 9

    i

    u r

    ib

    u

    ci

    n

    y

    o

    s

    n

    m

    n

    s

    b

    io

    l

    gi

    ca

    s

    ab

    it

    a

    e

    Sa

    ii

    tr

    al

    d

    c

    oa

    c

    hi

    c

    40

    :

    NE

    d e

    P

    u e l

    n

    e

    n

    La

    Pa

    mp

    a

    d

    i c h

    n

    z

    on

    a

    st

    i

    r

    ode

    ad

    a p

    or b

    an

    an

    as

    o b

    ard

    as

    qu

    e b

    ox -

    dea

    n

    n

    0

    113

    dcl

    sa

    lit

    ral

    ;

    e

    n

    d

    i c h

    a s

    b

    ar

    das

    na

    ce

    n

    ma

    n an

    ti

    al

    e s

    ,

    c

    u y

    n ag

    u a

    sa l

    o b

    re

    o r

    i g

    i n

    s p

    eq

    u e

    o

    s

    a

    rr

    oy o

    s q

    u e

    se

    p i

    e r

    d p n

    e

    n

    l

    sal

    itr

    nl;

    en

    tre

    la

    v e

    get

    ac

    i n

    her

    b

    ce

    a y

    arb

    u st

    i v a

    qu

    e

    cre

    ed

    la

    pe

    rife

    ria

    co

    nti

    tu i

    da p

    1 Z

    TIU

    HWI

    b

    lan

    ca

    Atr

    i-

    p l e x

    lampo

    z ampa

    crespa A.

    u n d u l a t a ,

    pasto

    -alado

    Distichlis

    sc

    opa

    ria

    y

    sp

    ic u

    ta

    gu

    ay

    cu n

    i

    i

    mon

    iu

    m bm

    si

    lie

    nse

    v id

    rie

    ra

    o

    1

    ?

    er

    u

    W.

    m

    1

    l,

    Lichen

    -Ia

    c u m: n

    ov . 31 .

    y p u

    :

    IACN 23.07

    1.

    Cochic

    La

    P u mp

    2, Immi

    doph

    oru

    longi

    cau da

    Bel

    l .

    M

    H 22

    44

    2

    06, R u n

    21,

    a am

    pc

    j u me

    negr

    o S

    u aeda

    di

    u ari c

    ata y

    hu

    neo

    mari

    na J

    u nc u s

    ac

    u tu s

    has

    \ Ita

    Liolaemu s

    Ientu s.

    diferencia

    dc

    lo

    qu e

    su cede

    con

    la

    ma y oria

    d

    13 3

    espec

    ies de s

    u g n

    ero,

    la

    nu e

    v a espe

    cie

    es de

    mov i

    mien

    tos

    lent

    os, lo

    qu e 1

    6 ha

    v alid

    o el n

    ombr

    e de

    lagart

    o lerdo

    ent

    re l

    os

    pobl dores

    de

    z on y de donde

    prov ie

    ne t mbi

    n

    su

    nom r

    ien

    lific

    o la

    nt le

    tiene tem

    or pu

    s lo

    su pone

    n sin fu

    n men

    to pon

    z onoso.

    Li

    o l a e m u s

    w i e g m a

    nn i D. et B

    . H e estu

    diado mate

    rial de G

    ral.

    Pico P er

    D o n

    Am e l i e

    , onhello

    Lov entu

    el 20

    81 s

    u r

    de

    au r

    icio y er

    In s y Carlo

    ta , eropu erto de

    Santa

    Ros

    a 5

    m al S u doesie

    de

    C a m - Q u e m a d l a s h V e r t i e n t e s r - E l - - O d r e ~ - ~ - A ~ *

    La

    Viz caina )

    La Pampa)

    Carhu ,

    Bonifacio, Felipe

    Sol

    Bahia

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    7/17

    NEOT

    ROPI Vol.

    12 n 37

    LIV-19

    66

    San

    BlasL Ba hia

    Blapgar,_ an_t_g_ _reresita Bu g:an

    _Malm

    saliii a

    l e Ralico

    SW

    e Cordoba P

    aranacito Gu alegu a y chl

    i

    Entre Rios .

    La ex ac

    ta u bic

    acion de la

    localida

    d tipica

    de

    est

    a

    s

    pecie ofrece

    ciertas

    dific u ltades, y a qu e su s

    a u tores Du m ril

    y Bibron

    1837:284)

    dan a

    los ejemplares u tiliz ados para

    la descripci n como

    c oleccionados

    en

    Chile

    por Gay

    y

    por

    d Orbigny ; mientras

    qu e

    Bell

    (1843:16) indica

    como

    habitat el Norte de la Patagonia y

    La

    Plata

    es

    decir las cercanias del rio

    e la Plata

    y

    lu

    ego indica concreta-

    mente

    qu e

    fu e

    hallado por Darw in en Bahia

    Blanca y

    Rio Negro, y en

    Maldonado Uru gu ay ) ; otros

    au tores

    indican adem s, qu e habita en

    la Argentina, Mendoz a y

    La

    Pampa, adem s de Paragu ay y Per Ii;

    e v identemente con ello

    se

    implican v arias especies, pero sig u iendo

    ahora e1 concepto m s tradicional, considero a esta especie como la

    hallada

    en

    Bu enos

    Aires, Este

    y Centro

    de

    La Pampa

    (al

    Este del

    rio

    Salado), C rdoba,

    Entre

    Rios y

    Uru gu ay . Los

    machos y las hem-

    la x as

    presentan

    diferente

    c_olorac/i n

    siendo

    los

    primeros

    como

    y a

    lo

    i Iiabia

    obser v ado

    Darw in)

    de4 ma

    notable

    coloraci n,

    en

    v i v o,

    con

    manchas

    anaranjadas y .az u les, adem s de las ,oscu ras

    dorsales

    y la

    in

    lancha

    esca

    pu lar s os

    cu ra y ma y or,

    mientras qu e en l

    a

    r

    egion

    gu lar hay manchas pequ e as oscu ras sobre fondo anaranjado, todo

    l

    o

    cu

    al constitu y

    e su libre

    a

    nu pcial

    .las hembras

    en cambio son

    fgris ceas,

    con pequ e as manchas oscu ras dorsales,

    dispu estas

    de a

    dos

    pares.

    p rincipios del mes de Marz o son frecu entes los ejem-

    .plares jnv eniles (Gral. Pico, Sta. Teresita), de

    51-102

    mm en cam-

    bio,

    como

    me

    lo

    ha

    hecho

    notar

    e1

    Ing.

    Toma s

    Williamson,

    los

    adu l-

    Itos

    son

    poco frecu entes

    en

    dicha poca;

    he observ ado

    ejemplares se

    miadu ltos activ os en oto o (7-8-V-62) al sol a las_14 horas, saliendo

    { y entrando

    de su s c u e v a

    s

    Ing.

    Malmen

    ; a

    fines-dc

    g

    osto

    31-VIII-

    63 las he,o

    bscrv ado

    activ a

    s l 0d

    re ; a principios de N

    ov iembre

    y

    de Diciembre

    (11-XI-64, 2-XII-65)

    es frecu ente

    hallar

    parejas

    de

    tmachos (con

    librea

    n u pcial)

    y hembras (Bonifacio, Perri) Habita

    s u e z

    l

    os

    a

    renosos en

    ambi

    entes de m

    onte de

    caldenes

    y

    al

    garrobos,

    entre

    v la v egetaci n de

    Cact ceas

    rastreras y tomillares

    0

    en me danos con

    _poca

    v egetaci n

    herbacea.

    Liolaemu s dar

    w inii Bel

    l.

    Materia

    l estu diado

    : Lihu el-

    Calel

    205

    Ru ta

    21,

    Cochic Altos de

    Cochic ) La

    Pampa),

    Alto

    Verde

    Mendoz a). La localidad tipica

    es Bahia Blanca

    (B.

    Aires),

    fu e co-

    ieccionada por Darw in en lo qu e en esa poca se consideraba Norte

    de la

    Patagonia

    (Bell,

    1843:14) ;

    otros au tores s-u bsigu ientes la citan

    adem s para

    Mendoz a,

    San L u is y

    La Rioja.

    El

    material

    qu e

    he

    estu -

    diado d

    e La Pampa, correspon

    de a localidades

    situ adas al Oeste del

    rio Salado o cercanas a1 mismo. Es u na especie bastante similar a la

    anterior

    en

    cu anto

    a

    su

    escamado

    cefalico,

    y a

    qu e

    ambas

    carecen

    de

    u n

    frontal

    nica me

    di l destacad

    a sin

    escama inte

    rorbital a

    z y gos;

    u nq

    u e a v eces

    h

    y soldadu r

    a de dos inter

    orbitales

    qu e e

    x iste en

    otras e

    species

    de

    L

    iolaemu s q

    u e omo

    l s d

    os

    an

    teriores

    tienen

    u n

    colorac

    i n dors

    al on m n h

    s

    oscu ras dispu e

    s-tas

    de

    a

    pares

    L. bo u

    lengeri o

    slow sky

    L. lineomac

    u lat u s Bo u

    lenger7

    L.

    signifer D. et

    :

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    8/17

    M

    CA

    LLAR

    DOLL

    iolae

    mu s

    lent

    u s n s

    I

    gu an

    idae

    d

    e La

    mp

    5

    __ J

    _L .

    bibronii Bell

    -.~ C on

    -respecto

    a LTdan

    v inii y iT

    w iefma

    i

    v

    z con

    v en

    ga re

    peti

    r la

    s d

    ifere

    ncia

    s e

    ntre am

    bas

    dad

    as

    po

    r o

    u l n

    g r

    1

    885: 155

    ,

    resp

    ectiv

    ament

    e en

    l pri

    mera

    y

    l

    seg u

    nda:

    a

    rinas l

    tero-do

    rsales;

    su blate

    rales. b

    Esca

    mas dors

    ales cef

    licas

    chi-

    cas

    c

    onv ex as

    lisas

    ;

    y chic s

    es

    triadas

    . c

    Interp

    arietal

    .meno

    r

    .qu e

    parietales;

    6

    o

    menos

    ig u al

    qu e

    parietales.

    d

    Su pralabiales

    5

    7; 4 6. e

    Ent

    re su

    pralabiale

    s e inf

    raoc u la r u na

    sola hilera

    ; do

    s

    hileras.

    Tem

    porales li

    sas estri

    adas. g

    Pliegu e ante

    hu moral

    pre-

    sente; falta. h)

    Escamas

    v e ntrales, mas o menos

    igu ales

    a

    las

    dorsa-

    les,

    obtu samente pu ntiagu das; menores qu e las dorsales, redondeadas

    en

    ambas especies las laterales son menores qu e dorsales y

    v entrales)

    i

    Escamas

    alrededor

    del tronco, 52-60; 46-54.

    j)

    Poros preanales,

    en

    machos 7; en machos

    5-8,

    en

    hemhras

    3-5.

    k)

    Relaci n cola/cabe-

    z a-tronco,

    u na y media v eces

    may or;

    apenas poco

    mas larga

    la cola.

    1)

    Longitu d

    total

    125

    mm

    cabez a

    12

    mm

    tronco

    38

    mm

    135

    mm

    o

    5

    respect

    iv amente --

    En

    1 m

    aterial del

    ste

    Oeste de

    La

    Pampa se notan dichas diferencias,

    adem s

    de qu e la forma

    de la

    cabez a y la coloracion son distinlas en ambas

    especies.

    .Los machos y

    Jas.hembras-

    de L. darw inii

    ~ presentan diferente

    coloraci n, asi

    los

    :primeros

    tienen u na linea clara dorso-lateral longitu dinal de cada

    lad

    o

    y

    entre m

    s

    u n

    o le serie de m nc

    h s oscu ras men

    os defi

    ~ nid s

    qu e en L.

    w iegm

    armi

    eon

    on

    v id d p

    osterio

    r on

    u n pu n

    to

    / l anco;

    a

    cada

    lado otra

    lin ea mas lateral

    clara,

    pero

    menos

    neta;

    entre

    la linea

    dorso-

    lateral y la

    latera

    l

    u na z on

    a

    matron con e

    scamas

    Hispersas

    blancas

    y

    otras

    y erdes;

    region escapu lar con dos

    manchas

    he

    gras

    de ca

    da lado la

    mas anterior

    es

    preh u mera

    l . Dicha

    colo-

    raci n constit u y

    e u n librea

    rnu pcial bastan

    te

    dife

    rente a

    l

    a dew L

    ,av iegmanni

    antes

    indicada. En machos jov enes las manchas oscu ras

    dorsale

    s tienen

    u n

    pu

    nto c

    laro

    e

    n

    la

    con

    ca v idad

    pero la z ona

    marr n

    lateral es

    mas osc u ra y notiene escamas v erdes; las

    hemhras tienen

    u n

    color

    mas apagado

    , y pr

    esentan la

    linea dor

    so-lateral

    marr n clar

    o.

    Habita

    ambien

    tes

    de

    tra v

    esias en La

    Pam

    pa, de su elo ar

    enoso y

    pedregos

    o, con v egeta

    ci n ar

    bu stiv a de

    jarilla

    s m 205

    o

    v

    iVen e

    n

    -c u e v as

    entre

    las

    raices

    de

    los

    alpatacos Prosopis

    alpataco

    Cochi-

    no).

    Era mu y

    abu ndante

    a principios

    de Diciembre 3-6-XII-65)..

    Liolaemu s mu ltimacu latu s

    D.

    et 13 Material

    est u d iado: Bahia

    San

    Blas, Energia

    Los M danos )

    Necochea,

    Qu equ n,

    Ju ancho;

    Vi-

    lla

    Gesell,

    Santa

    Teresita Bu enos Aires). Du m ril y Bibron

    1837:

    290) dan como procedencia Chile, y

    coleccionado por

    Ga y y

    por d Or-

    bigny ,

    el

    material tipico; pero parece tratarse de u n error similar al

    cometi

    do c

    on

    re

    specto

    a L.

    w iegmann

    i; Bell

    1843: l

    a da

    p

    ara

    ahia Blanc

    a, Nort

    e de

    la Patagonia, col

    eccionado

    por Darw

    in; Kos-

    low sky

    1898:182

    indica

    qu e

    v i v e

    desde

    Bahia

    Blanca

    hasta

    ar

    d

    el Plata

    en

    los.

    m da

    nos

    de la cost

    a ; Lieberma

    nn 1939:

    72 la

    in

    dica o

    o de

    todo

    el Su r

    de u e

    nos

    Aires

    . Por

    e1 mate

    rial a

    hora

    ci

    tado s

    e llev

    a s

    u distri

    bu cion

    bastan

    te ma

    s a1 orte

    Sant

    a Te

    resita,

    e

    n la c

    osta d

    el

    artido de

    Gral.

    La

    v alle. re

    senta

    mu

    chas escam

    as

    lre

    eo

    r de

    l t

    ronc

    o

    72-74

    l

    cola

    es c

    orta

    no

    s

    corre

    dora

    . S

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    9/17

    .

    e __ v

    _.

    r

    V

    __ _

    _.,

    __.V

    _ -

    color t

    ion q

    u e

    le

    ha

    v lido su n

    ombre es

    y c r c

    teristic

    de~

    m s de bu nd ntes m n

    ch s grises

    pres

    ent lgu n

    s esc m s az u l

    es

    dorsales

    disper

    sas

    y

    u n

    m n li

    negra

    de c d lado en la

    region

    escapu lar; a su coloraci n hz ce alu si n Darw in, lo mismo

    qu e

    a su

    comport mi

    ento de o u ltrse

    deb jo de la ren

    su elt v iv e en

    la

    z o

    n ost ner de

    m d nos v i v os

    y

    en la z on d

    c transici

    n con con

    taderas Cortaderia

    selloana),

    en cu y a

    base

    su ele ocu ltarse;

    tiene

    el

    canto

    rostral

    m u y marcado

    y

    las

    narinas

    son

    dorsales, adaptaciones qu e

    fav orecen

    su

    Vida arenicola;

    es caracten stica

    su forma

    de mirar hacia

    arriba,

    mov iendo la cabez a lateralmente tambi n en

    L.

    w iegmanni

    y L. darw i nii) se alimenta de

    himen pteros arem colas

    y de cole p-

    terns. He hallu do en

    Abril

    8-IV-65) ejemplares j v enes de 62mm

    Energia).

    Liolaemu ;

    gracili: Bell). Material

    esl u diado: Bahia

    dlas,

    Qu e~

    qu n, Az u cena,

    Tandil

    Bu enos

    Aires). Bell 1843:4)

    la cita

    para

    P u erto Deseado Ty pu s) y Bahialanca, coleccionado por. Darw in;

    OIIOS

    au tores

    s u bsigliientes

    agregan

    Tu cu m n,

    Salta

    y

    Ju ju y ;

    es

    pro-

    le s

    u ex istenci

    en La P

    ampa

    Es

    dc menor

    tamaiio

    qu e

    las espeeies anterioresi longit u d

    total

    86

    mm

    Presenta u na

    escania interorbital dnica

    y medial az y gos) nna

    hilera

    de

    escamas entre

    snpralabiales e

    infraorbital; 108

    0

    tree es-

    caz nas proy ectad

    as en el hor

    de

    del

    oido; cu atro poros

    preanales

    ; cola

    dos v eces may or qu e cabez a-tronco; escarnas cenu ales del dorso ma-

    y ores qu e las dorso-laterales; 34-45 escamas alrededor del Lronco;

    las carenas

    de

    las escamas dorsales fox -man lineas continu as rectas;

    in:

    pr

    elines

    l rs

    dorsalaterales

    Proctotretu s peciimu u s D. et B. Material esr u diado:

    Gral. Pico,

    20

    Km

    a1

    su r de

    Mau ricio May er

    In s y

    Carlota )

    La Pampa),

    Carhix e ,

    D Orbigny ,

    La Celina,

    Claromec , Necoclx ea,

    Miramar, Cha-

    padrnalal, Mar del Plata

    Bu enos

    Aires)

    Como

    con L.

    w iegmanni y

    L.

    mu ltimacu latu s, Du m ril y

    Bibron

    1837: 292) la

    citan

    como de Chi-h

    le

    coleccionada pot

    Gay y pord Orbigny , lo

    qu e pa rece ser

    u n error;

    Bell

    1843:18) cita material hallado

    por Darw in en Bahia Blanca y

    Pu erto Dese

    ado;

    la

    procedencia repetida

    por Liebermann

    1939:73 co

    mo

    Mendoz a,

    requ erin a con rmaci u .

    Como

    5e

    dedu ce

    de

    las

    locali-

    lades

    bonacrenses

    de

    La

    Colina, D Orhigny y Carhu , y

    Ias

    pampea-

    nas de Gral. Pico y Mau ricio May er, su distribu ci n no es nicamen-

    costera como hu biera

    podido interpretarse por las anteriormente

    ono id s

    en

    la costa del s u r

    de

    Bu enos Aires.

    Una diferencia

    entre

    es

    te g nero

    y

    Liola

    emu s

    ade

    m s de las de

    tipo morfol

    gico

    estaria

    dada por el hecho

    de

    la

    o v iparidad

    en el primero y la ov ov iv ipar

    idad

    e

    n

    segu ndo 1

    0

    h

    e comproba

    do

    e

    n v arias especies

    de

    Liola

    emu s

    u

    na hem

    bra

    adu l

    ta

    d

    e

    P

    . pe

    ctinatu s

    de

    153

    mm

    cont

    em a hu e

    v os de

    l7 x 9mm

    en

    Nov iembre

    XI-33

    Gral.

    Pico ;

    ejemplares

    j v enes

    de 56 mm fu eron

    coleccionados

    en Ma y o V-53, Gral. Pica). Son

    caracteres

    de

    esta especie:

    escamas

    dorsales fu ertemente aqu illadas y

    coh e splna

    terniinal, escama v n t les IISES; cola ancha Bas-almente

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    10/17

    J. M

    GALLAan

    o, Liolae

    mna lentns n.

    sp. l

    gu anidae de

    La mp

    23

    de

    lg z d

    ru

    sc men

    te

    h i el

    ex tre

    m di

    st l

    olor

    i n e

    n

    v i v o

    pr

    esent u n

    t

    on lid

    d v e

    rde

    borde

    ndo ls

    gr nde

    s m nc

    hs

    d

    orsales os

    cnras,

    s

    en la

    cab

    e z a

    h

    ay

    u na manc

    ha v erdosa

    difu

    sa y

    m

    anchas v erdes

    en la

    concav id

    ad anterio

    r de las dor

    sales;

    l garga

    nta

    pu ed

    e ser lige

    ramente

    broncead

    a en los

    macho

    s

    j v

    enes, fu

    ertement

    e

    anaranjada en

    los

    machos adu ltos

    130

    mm clara en las hembras.

    Lo

    he

    obser v ado

    en

    su

    ambiente

    natu ral

    entre

    piedras

    y

    matas

    de

    hierba

    de

    la perdi z Margy ricarpu s 5p.)

    donde

    se ocu ltaba Mar

    del

    Plata),

    en

    m danos fijados por la v egetaci n (P u nta

    Mogotes) 0

    en

    lomas

    con

    v i z cacheras

    (cu e v as de

    Lagostom u :

    max imu s),

    entre

    e1

    pasto corto

    y

    trpz os de tosca (d Orbigny ). Es frecu ente

    du rante

    los

    meses

    de Diciembrc,

    Enero y

    Febrero.

    Leios

    au ru s par

    onae

    P

    eracca)

    Mate

    rial pamp

    eano estu d

    iado C

    on-

    hello,

    35

    al

    Su doeste de Carro

    Qu emadov

    Las Vertientes ) Lab,

    Pampa ,

    adema s del

    procedente

    de

    Mendoz a,

    La

    Rigja

    Catamarca,

    San

    Lu is, Cordoba y Santiago del Estero, qu e he

    citado

    en u n

    trabajo

    anterior Gal

    lardo

    1961:11

    5) e1 mate

    rial citad

    o por

    Lieb er

    mann

    (1939:67)

    como

    Leiosau r u s

    catamarcensis

    para Victorica _(La Pampa).

    probablemen

    te

    c

    orrespondea

    paranae; por o

    qu e se v e en

    La

    Pampa

    tiepenu na distribu ci n conocida

    en

    el Centro-Norte de la pro-

    v inci en

    u na penetraei n de l

    fau na s u rol gic

    ch qu e Pa

    rece ~

    menos

    t

    errestre qu e ot

    r s especies

    del

    g nero

    y qu e pu ede

    trep r por

    ram

    as s

    e s

    id

    Log

    Ho y

    os,

    C r

    doba

    .

    Leiosa u ru slbibroniit

    Bell

    Material

    ,

    pampeano

    eatu dia

    doz .

    Cochic

    ( Altos de

    Cochic )

    La Pampa),

    adem s del

    citado en mi

    trabajo

    anterior

    (1961:117) de

    Santa

    Cru z ,

    Chu bu t,

    RioANegro; Neu qu n. Sn

    distribu ci n

    pampeana

    es

    la mas

    septentrional

    conocida

    hasta ahara,

    au nqu e presenta ciertas

    diferencias

    dc

    coloraci n

    y

    escamado

    con

    el

    material pau g nico. En Cochic lo

    hall en

    ambiente

    de alpatacos,

    ocu lta ndose

    en

    Ias cu ev as

    de c u ises

    Microcav ia sp.) cav adas

    en las

    bases elev adas

    de su s raices en forma

    de

    pequ e os monticu los, en e

    s u elo

    arenoso erosionado

    por

    el

    v iento;

    u rt

    ejemplar

    jov en

    presental z ta ~

    u na coloraci n v erdosa amarillenta. EmNe u q u n

    es

    comida por

    e l z o-

    rro col

    orado,

    Du sic

    y on

    c

    u lpaeu s c

    u lpaeu s

    seg

    n mate

    rial

    ob

    tenido

    por el

    Dr.

    Jorge Crespo)

    Cu prigu anu : sp. Sierra de la Ventana Bu enos Aires). Citada como~

    Uros

    trophu

    s scapu

    latu s

    Bu rm

    eister

    para

    dic

    hatsie

    rra, per

    o s

    n

    he indicado en mi trabajo anterior sobre el g nero Cu prigu anu s (Ga-

    llardo

    1964:134),

    lu ego

    de

    estu diado

    el material procedente

    de

    alli

    e x istente

    en

    el

    Mu seo

    Argentin

    o de Cie

    ncias

    Natu r ales

    la

    for-m

    a

    honaer

    ense es cer

    cana a Cu

    prigu anu

    s achal

    ensis

    G

    allardo;

    hab

    ita

    pr

    o-

    bablem

    ente alt

    itu des de p

    oco mas

    de 1.000

    en

    e

    l

    Sistema de Venta

    -

    na. Otro Igu a

    nidae c

    itado po

    r K

    oslow sky 189

    6

    para la Sierra

    de

    la

    Ventan

    a, Anis

    olepis arge

    ntinu s Koslow

    sky lu

    ego dic

    ho a u tor 5e

    rec

    tifica

    1898:1

    67

    y 10 d

    omo

    l Misi

    ones.

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    11/17

    Q

    24

    NE

    OT

    RO

    PI

    Vol.

    2

    n

    o 3

    7

    LIV

    -19

    66

    Famil

    ia

    TEII

    DAE. Cu ent

    a

    con cu at

    ro

    g ner

    os y seis

    e

    species

    en la

    z ona

    fbar

    ada

    Pa

    inffa y Bu

    enos

    Klre

    s tl

    e en l

    os

    c

    u atro

    mg nei

    osjw

    mient

    ras

    q u e

    la pri

    mera

    lie

    ne cu atr

    o espec

    ies, la

    segu nd

    a tiene

    cinco.

    Cnemidophoru s

    lacertoides

    D

    et

    B.. .

    teri l

    est u diado:

    Siste

    de la

    V

    enta

    na Ab

    ra de

    la

    Ven

    tana

    Ar

    roy

    o

    d

    el Ca

    ad

    n;

    Tre

    s

    P

    icos, en la

    b

    ase del

    ce

    rro Bu en

    os A

    ires ;

    Cr

    u z Chica,

    Caban

    a

    Cordoba

    D

    u m ril

    y

    Bi

    bron 183

    7:134

    dan

    como loca

    lidad tipi

    ca

    a

    Monte

    v ideo Ur

    u gu ay , en

    bas

    e

    a ma

    terial

    traido

    por

    d Orbigny

    ,

    au nqu e

    tambi

    n

    di

    cen qu e

    v ieron

    otros

    ejemplare

    s

    co

    leccionad

    os por

    Darw i

    n; fu

    e

    dad

    a por

    Koslo

    w sky 1898:1

    86 para S

    ierra d

    e la V

    enta-

    na

    lo qu e a

    hora

    se

    confirma por

    material

    ba

    stante

    bu nd nte qu e he

    obtenid

    o

    e

    n

    las

    cercan

    ias

    del Arro y o

    del d n bra

    de la Venta

    na

    Su

    coloraci n

    rec u erda

    a

    eiu s

    tey ou

    tey ou .

    v erde

    y

    negro

    dor-

    salmente claro

    v e ntralmente pero se

    diferenci

    n facilmente

    po

    r tener

    A minco dedos en

    el pie;

    otros

    car

    teres son: : narinaS entre

    dos

    esca-

    m

    s nasales; frontonasa

    l separada d

    e

    la rost

    ral por las nasales

    ante-

    riore

    s o

    enile v e

    contacto

    ;

    fro

    ntal

    { mica en

    u n e

    jemplar

    div idida

    ~ -~ n dos rsu praocu lares dos grandes

    y

    otras dos menores en com A ~

    iacto con frontal y

    con frontoparietales

    sin

    gr n u los intercalados);

    Inna mentoniana

    seg u ida por nna

    su bmentonian a , dos

    hileras div ergen-

    tes_de gu lares tres grandes segu idas por dos menores)

    y

    entre ambas

    hileras

    hay

    escamas

    pequ e as;

    poros

    femorales

    10-11;

    macho

    180

    y hembra 178mm. La

    he hallado

    a fines de

    Octu bre

    y principios de

    Nov iembre BO-V a 5-XI-64) en u na loma pedregosa y en n cerro cer-

    cano, debajo de lajas

    de

    piedra apoy adas en la tierra, donde ,habia

    constru ido

    galerias de

    recorrido sin u oso en

    forma de medio cilindro

    c u y o

    techo esrtab

    a c

    onstitu id

    o por la laja;

    u n a

    sola v e z ha

    ll dos ejem

    plares debajo

    de

    misma piedra,

    sobre u n

    total

    de doce

    captu rados.

    Cnemidophor u s

    longicau da Bell). Material est u diado:

    Tel n, m

    25

    u

    21

    C o c h i c

    Altos

    de C o c h i c

    La

    P a m p a

    { B a h i a

    Blan-

    .aca Bu enos

    Aires ; ademas de

    Mendoz a,

    San Lu is, La .Rioja,

    Cata-

    marca

    Andalgal ,

    Valle

    de Santa Maria , Chu bu t; la

    localidad

    t i

    piea dada por Bell 1843:28) es Bahia Blanca,

    Norte

    de

    la

    Patagonia;

    Koslow sky 1898:186

    ha agregado adem s Catamaran,

    La Rioja,

    San

    J

    u an M en

    d o z a y

    N e u q u n ,

    y las

    S

    ierras

    de la

    V e n t a na

    y Pillahu i

    nc

    Bu enos

    Aires . Varios au tores hacen referencia a su

    coloracion

    ca-

    racterist

    ica ra y ada de

    os

    cu ro longi

    tu dinalme

    nte co

    n

    es

    pacios

    claros

    rojiz os, y rojo

    osc u ro

    lateralmente, mientras qu e las ex tremidades y

    cola

    v entralmente

    son

    rojiz as ;

    p e r o

    no

    se

    me n c i o n a

    pecu liar

    for

    m a c i

    n en op rcu l

    o qu e deja

    al descu b

    ierto

    solamen

    te u na parte de

    l

    t i m p a n o en

    f o r m a de

    m e d i a

    lu na p or

    desarroll

    o del rebo

    rde dorsa

    l y

    anter

    ior del

    timp

    no

    dich

    form

    ci n

    est in

    dic d

    en Be

    ll P1.

    1

    5

    f

    ig 1

    l

    rebor

    de pro

    b blem

    ente s

    irv e e

    prote

    cci n co

    ntra

    grano

    s e

    ren de

    l s

    u elo. len

    gu es

    bifida s

    in v i

    n y b

    ifu rca

    da hacia

    atr

    s

    r te

    r qu e c

    omo

    en

    l e

    spe

    ie

    nteri

    or l

    s u i

    c en

    el g

    nero

    nemi

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    12/17

    J.

    M. CALLARDO,

    Liolaemns

    lent u s n. sp. Igu anidae) de La

    Pampa 25

    q

    u e

    en C lace

    rtoides

    ; nari

    na

    en u na

    sola nasal

    ; mu

    cha s

    ep r

    i n en

    t

    rmtr

    a l

    y jr

    ntona

    sal;

    g

    T nu l

    o s int

    erca

    latfos

    em re

    su

    praom

    lare

    s lfd

    os

    grande

    s y dos pe

    qu e as

    y fr

    ontopa

    rietale

    s; u na

    menton

    iana

    s

    egu id

    por

    u na su

    bmento

    niana

    do

    s

    pa

    res

    de gu

    lares

    gr nde

    s

    en

    c

    ontacto me-

    dia

    l y ot

    ro

    pa

    r s

    in co

    ntacto medi

    al;

    poros

    femor

    ales

    3 4

    ;

    mac

    ho

    2

    Es

    u y

    r pi

    y

    la

    cola

    es

    larga

    en

    relaci n

    con

    6110;

    en

    ca u ti v i

    dad

    empu ja l are

    na haci

    a adela

    nte con l s

    patas

    nteriore

    s

    doblad

    as en ng u lo

    . La h

    e hallado

    en ambiente

    de j ri

    ll s en su el

    o

    .arenoso y pedregoso, corriendo y

    ocu lt ndose en cu ev as entre piedras

    y

    raices de arbu st

    os Km. 205 su ele

    ser frecu ent

    e

    entre las

    ramas se

    cas de cha ar qu e forman la pared de los corrales de hacienda v a-

    cu na Cochic )

    Tei u s

    te y o u tey o

    u Dau din

    . Material

    est

    u diado de

    La Pam

    pa

    y

    d

    el

    Oeste

    ~ de Bu enos Aires:

    Gral. Pico

    Conhello

    L

    ov entu el

    Aero

    .pu erto

    de

    Santa

    Rosa,

    l

    Noreste

    de

    Mau ricio

    May er

    El

    ~ Madro o ), 20 Km

    al

    Su r

    de

    Mau ricio May er In s

    y

    Carlota ) ;

    Pirov ano Santa In

    s Carhu Pehu aj ;

    adem

    s.

    es frecu ente

    en el

    E

    ste de Bu enos Aires_

    y

    10 he

    observ ado en Bella

    Vista Hu rlin

    gham

    APalomar

    y Clay pole;

    otros ejemplar

    es

    est u diados

    de dicha su besp

    e-~

    cie prov ienen

    de Santa Fe Entre

    Rios Corr

    ientes Misiones Gordoba

    San Lu is, Chu bu t, adem s e Uru gu ay y Mato Grosso.

    Son

    caracteres

    de la

    misma:

    rostral en contacto

    con la

    frontonasal o a .poca distan-

    cia entre si; cabez a

    ancha;

    v ientre claro en T. l. cy anogaster

    ller l

    rostral sep

    arada

    de

    l

    frontonasal;

    cabez a

    alargada;

    v ientre

    az u lado en los adu ltos). Son caracteres del g nero Teiu s: parte an-

    terior de la boca, dientes redu cidos arriba, sin dientes

    abajo,

    con u n

    especie

    de-pico cornea,

    dientes

    laterales anteriores ag u dos, laterales

    posteriores comprimidos trans v ersalmente

    y

    bic spides c spides en-

    sentido ~ transv ersal; en Cnemidophor u s comprimidos longitu dinal-

    mente, hi 0 tric spides),

    con

    d biles dientes pterigoideos; poros

    femorales,

    v einte o

    mas en

    Cnemidophor u s bastante

    menos);

    cu a-

    tro dedos en el pie. La- otra s u bespecie, T.

    t. c y anogaster,

    resu lta cha-

    qu e a, a

    ju z gar

    por su s procedencias: Formosa, Chaco, Salta, San-

    tiago

    d el

    Estero,

    Tu c u m n, v La

    Rioja,

    Norte

    de

    Santa

    Fe,

    mientras

    ---

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    13/17

    26

    NEOTROPICA Vol. 12,

    37, l-IV-l966

    dedores

    de

    Bu enos Aires: Hu rlingham, Palomar, Oliv os y de

    la

    Capi-

    tal Federal,

    tambi n he

    estu di ado

    ejemplares de E.

    Rios

    y

    material

    de las

    Sierras de C rdoba,

    de

    las

    dc

    Tu cu man,

    Salta y Ju j u y . En algu -

    nos ejemplares la cola es su mamente larga en relaci n con el tronco

    casi

    dos v eces

    y media

    mas

    larga .

    Su

    coloraci n dorsal

    es

    man-6n,

    a

    v eces

    algo ainarillenta.

    El

    ejemplar

    mas

    pequ eiio

    est u diado

    mide

    60 ju v enil, XII-24); adu ltos frecu entemente 105-137 mm

    Tu pinamb v is tegu ix in L). Localidades del

    Oeste de

    Bu enos

    Aires:

    Sistema de la Ventana Clu b Hotel, Arroy o Belisario, Pu ente del

    Sau ce

    Grande

    Ru ta 76, Los

    Recov ecos ) en D Orbigny no es

    fre-

    cu ente;

    es comtin

    en

    el Este de Bu enos Aires: Bella Vista,

    Campo

    de May o, San Migu el, Lu jan, J u regu i. Lobos,

    Loma

    Verde, Otamen-

    di,

    Zela y a,

    Rojas

    y en

    el Delta

    del Parana;

    es frecu e nte en

    C rdoba

    Lagu na

    del

    Monte,

    Sampacho,

    Embalse

    Rio

    III,

    Diqu e

    La

    Vi a,

    La

    Paz , Bialet-Mass ), San

    Lu is, Santa Fe, Entre

    Rios,

    Misiones. Son

    caracten sticas del g nero Tu pinambis:

    dientes anteriores

    pequ e-

    os,

    laterales anteriores agu dos, laterales posteriores romos

    y

    com-

    primidos longitu dinalmente cu ando j v enes triclispides , sin dien-

    tes pterigoideos. T. tegu ix in presenta escamas

    dorsales ov ales

    chatas,

    escamas

    v entrales

    en u na de las

    hileras

    trans v ersales,

    en mitad del

    tronco 36-40 seg n Bou lenger; en ejemplares

    de

    Arroy o Belisario

    36 44; lr

    e e ores de Bu enos

    Aires, am

    po

    de a

    y o

    38

    , poros fe

    mo-

    rales

    alrededor

    de

    20,

    coloraci n

    v entral

    blanca

    amarillenta

    con

    man-

    chas

    neg

    rs

    Viv e

    en

    lu gares

    altos,

    lomas o

    barrancas

    no

    lejos

    del

    agu a)

    donde

    constr u y e cu e v as en sitios

    asoleados,

    se alimenta

    de

    pequ e os

    v ertebrados

    he

    hallado Peces- y Anfibiog) y artr podos

    insectos,

    miri podos; 10

    he v isto

    capt u rar con l leng u a a himen pteros cav a-

    dores

    reu nidos

    en

    colonias);

    nada

    facilmente,y s u ele hu ir

    lan z n-

    ose

    al

    agu a, d

    onde pu ede qu edar su mergid

    o largo rato; el Dr.

    1056

    Perey ra

    ha halladoen Zelay a ju v eniles reci n nacidos, de 204-260

    y hu ev os de 45

    x

    30

    a principios

    -de En

    ero

    4-1-32

    ) en el

    Arroy o

    Belisario.

    en

    u na

    cnev a

    cav ada con pals a fines

    de

    Octu bre

    X-64), se hallaron dos adu ltos y trece j v enes estos ltimos de

    357-400 mm ; In posici n de su e o,

    33

    con

    u na

    pata con

    la palma

    lx ci rr

    ib

    y

    l t r

    ci

    b j

    o

    T u pinambis ru fescens Giinther . Localidades de La Pampa: Lihu el-

    Calel

    Santa

    Maria de Lihu -Calel ,

    Km

    40-45

    Ru ta 21

    San

    Vice

    nte

    25

    l

    Oe

    ste de

    Cha

    char

    rame

    ndi

    R

    eform

    a

    ochi

    c

    Altos

    de Cochic ), Pichimeric ; adem s de Ing.

    Malmen

    SW.

    de

    C rdoba)

    ;

    la

    localidad

    tipica

    es

    Mendoz a,

    y

    su

    distribu ci n

    se ex

    tiende r

    l

    Oes

    te

    orte y

    entro de

    l Argen

    tina Rio

    ja

    Patqu ia), C rdoba Soto , Salta Zu v iria , Ju j u y , Chaco

    Gral. Pi-

    nedo).

    Esta

    especie

    presents: escamas

    dorsales

    ov ales

    conv e x as, es-

    camas v entrales contadas en u na hilera transv ersal a mitad del tron-

    - ~ ~ eo-

    46-50~ en ejemplar

    de: 25VKmal. Oest

    e.de

    Ch

    acharramendi, 50

    , _

    poros femorales 7-8,

    coloraci n

    v entral rojiz a intensa en v iv o) con

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    14/17

    tacos C

    tenomy s

    tala

    ru m) en P

    irov ano;

    la

    cu lebra

    cilogy ru s el

    escu erz o

    Ce

    ratophry s

    ornata y el sapo

    b u fo arenaru m :

    rco mo corresgou de dorso v ittata

    en Lrenata

    es mica)

    La he

    M GALLAno

    Wanna

    lent n. sp

    .

    Ig u

    aninlae de

    La mp

    21

    mane-has

    oceans. Habit:

    ambientes dc tra v esias

    eon maton al

    es

    jar

    illas y

    eha ares

    la c

    mn en alg

    u nos me

    mentos solame

    nte

    p

    oy l s

    p t

    s n

    terio

    res

    n

    el

    su el

    o

    Familia AMPHISBAKNIDAB. Dos g neros, con tres especies en el

    rea

    considerada: en

    Bu enos

    Aire

    s tres especies

    en

    L

    a

    mp dos

    Amp

    hisbae

    na da

    rw inii

    D

    Mate

    rial e

    l

    es

    te d

    e

    B

    u enos

    Air

    es

    ierra de

    la

    V

    entana Pi

    rov ano no e

    s frec

    u ente en D Orbi

    gn y m u y

    frecu ente

    en

    el

    Este

    y Centro

    de Bu enos Aires: Capital Federal,

    Bella Vist

    a Palomar, Rojas Libres del u r

    andil

    [a

    h

    e

    ha

    llado en

    nbu ndancia en su elo arenoso,

    entre e1

    material

    2 por

    tu co-

    :sz dophis

    poe.

    asi

    coma las

    gallinas

    s u elen

    comerlas

    en especial

    a ju v eniles)

    Seg n

    misobserv aciones, la

    p u esta se

    produ ce

    en

    Enero y el nacimientw

    desde Febrero hasta principios de Marz o; ponen

    dos

    o tres hu ev os de:

    mm

    X

    11

    mm;

    a1

    nacer

    miden

    80

    mm;

    cerca

    de

    la

    pu esta

    se

    ha

    llan ejemplares

    ad u ltos.

    .

    Amphisbaena ang u sti/rons Cope.

    Material

    esmdiado:

    10 al Noreste

    dc

    Mau ricio May er; El

    Madrofm Z

    dad tipica es Bu enos

    Aires. Cu ando atacada

    adopta la aetitu d

    de

    ele v ar el

    ex tremo cau

    dal en forma

    intimida

    toria

    Anopa

    kingii Bell. Localidades est u diadas: Gral. Pica, El Odre

    La .Viz cax na ) La Pampa), Sierra de la Ventana Abra de

    It

    Ventana)

    y Qu equ n

    Bu enos

    Aires);

    tambi n

    Iocalidades

    del Cen-

    tro

    y

    Este

    de

    Bu enos

    Aires.

    En

    El

    Odre

    10

    he

    hallado

    en

    s u elo

    are-g

    noso n corrales

    ov ejas; en

    Abra de la

    en

    tana n

    la

    tie

    rra

    a

    cu

    mu l

    ada en g

    rietas

    de las

    rocae

    r

    sl.

    Pica;

    F

    amilia

    NGUID E

    n 31?

    er y no

    : especie en el

    Oeste

    de

    H

    u es

    no

    s i

    res

    Ophiodes

    v ertebralia Hocou n. Material

    del

    Oeste

    de

    Bu enos

    A} .

    res: Abra de

    la Ventana, D Orhigny , Libano ; bastante frecu e nte

    en

    e Cen

    tro y

    Este de u e

    nos Ai

    res S

    obre

    g nero

    he escri

    to u n

    ha

    s

    j

    o

    19

    66

    .

    0.

    intemediu s

    Bou lenger.

    De

    probable

    eaistencia

    en

    La

    Pampas-

    e di

    stri

    bu c

    i n

    ch q

    u e

    F

    amilia Scmcmu r

    Un

    a

    espe

    cie para

    Bu e

    nos

    Aires

    .

    Mabu y a

    darso v ittata

    Cope). Liebermann 1939:75) cita

    material.

    de ar

    del

    l t

    u e

    nos Ai

    res

    e estu d

    iado

    m te

    ri l de

    El

    Ti~

    gre y San

    e

    rnando

    lr

    ededore

    s

    de

    u en

    os Aires

    Parana de

    las

    Palmas, Z rate, Zela y a,

    qu e

    presentan dos escamas

    frontoparietales,.

    hallado

    debajo

    de cortez as de

    sau ces secos, cerca die lameogta de lmiibl

    m4 ll

    l

    oca

    li m

    t

    _

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    15/17

    NEO

    TROP

    I V

    ol.

    12,

    7 l-IV-1

    966

    Lilj n

    San Fernando ; M. frenata

    aparece ocas ionalmente

    en Bu eu os

    m w

    diresrt

    r id d

    e 1

    11 orte e

    n c rg

    m d l

    a o f fths.

    J

    o

    ncl u siones

    Des

    de

    el

    pu nto de

    v ista de la

    distribu ici

    n y de

    la

    geologi

    a

    de l

    os

    Sau riOs

    de La Pampa y

    del

    Oe

    ste de Bu enos

    Aires

    podemos dedu cir las

    sig u ientes

    concl u siones:

    1

    Con resp

    ecto a su or

    igen fa u m stico

    se los

    distingu e como:

    .pam-

    p sicos

    v arios

    de

    ellos

    del

    Liloral

    y

    esopotamia

    y

    min

    s

    serra-

    m as cordobesas y

    tu cu manas

    ,

    su band

    inos chaqu e os y

    patag nicos

    Asi Liolaemu s w iegmanni, L. mu ltimacu latu s, Proctotretu s pectinatu s,

    Cnemidophor

    u s

    l

    acertoides P

    antodacl y l u s

    schreibersi Tei u s te y

    o u

    .tey ou Amphisba

    ena dar w inii

    angu stifrons Op

    hiodes v ertebralis

    b u

    y

    dorso v ittat

    a

    ap

    arecen

    como

    p

    mp sicos L

    iolaemu s

    darw in

    ii,

    L

    graci

    lis u

    prigu

    nu s

    sp

    nemi

    dopho

    ru s long

    ica u d

    a co

    mo su

    b u n

    A

    dinos. Phy llopez u s prz e w alskii, Homonota

    horrida,

    H.

    borelli, Tu pi-

    .nambis r u fescens, Anops kingii, L iosau r u s

    paronae,

    Ophiodes inter-

    ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

    mmediu s

    de m u y probable e x isgqnc/l ea en La Pampa como chaq u o .

    -Leiosaiu u . bibronii como

    patag nico. De

    ac u erdo 8 e110 en La

    Pampa

    hay

    cinco

    especies

    pamp sicas,

    seis

    chaqu e as,

    tres

    s u bandinas

    y

    u na

    n patag n ica, mie ntras qu e en el Oeste de Bu enos Aires, diez son pam-

    p sicas, dos chaqu e as, c u atro su bandinas y no se ha hau ado ningu na

    patag nica.

    2) Hay v arias especies o s be pecies en la fau na considerada, qu e

    resu ltan v icariantes, omo formas del

    Este

    y

    formas

    del Oeste { es-

    tas

    ltimas chadu e as y s u bandinas);

    asi

    respecti v amente:

    Liolae-

    mu s w iegmanni

    y

    L. dar w inii,

    Cnemidophoru s lacertoides

    y C:

    lon-

    _ gicau da, Proctotretu s pectinatu s y P. doello-

    j u radoi

    chaqu e a no

    ballada

    en

    La Pampa , eiu s

    tey ou . tey o u

    y T. 1. c y anogaster cha-

    qu e a no

    hallada

    en

    La

    Pampa

    T u pirpambis

    tegu i x in

    y

    T.

    r u fescens,

    _ Ophiodes v ertebralis y 0. intermedi u s, Mabu y a dorso v ittata y M. fre

    nata chaq

    u e a no

    hallad

    a

    en

    L

    a Pam

    pa

    3) Los ambientes eco l gicos de las div ersas especics consideradas

    n 1 5 sig

    u jentes

    de acu erdo

    a lo qu e se..

    ha .v is

    to anteriorme

    nte

    Phy llopez u sprz ew alskii, ambientes

    boscosos;

    omonota horrida,

    am-

    } : ie ntes

    serranos

    0 110900595; H. borelli serranos; Liolaemu s lentu s sa-

    lit

    rales;

    L.

    w

    iegmanni su elos ar

    enosos fija

    dos

    o semifi

    jados

    po

    r

    v eget ci n

    L dar w

    i nii

    tra

    v esias on m torr les

    L gr c

    ilis su e?

    los

    pedregos

    os; L. mu

    ltimac u lat

    u s su elos arenos

    os; Procto

    tretu s pec

    tinalu s su elos

    arenosos

    jados o

    lomas

    herb ceas

    con

    piedras

    o

    toscas; Leiosau ru s

    paronae

    ambientes boscosos; L. bibronii cam-

    bi

    entes con ma

    torrales

    Cu prigu an

    u s sp ambient

    es serranos a

    m

    s

    de

    1 0

    00 de altitu

    d;

    Cne

    midophoru

    s

    lacerloide

    s

    a

    mbientes ser

    ranos

    de

    poca altitu

    d;

    C. longic

    au da

    su elos aren

    osos

    en trav

    esias

    con

    m

    torr

    les

    eiu s

    tey

    ou te

    y ou

    mbien

    tes herb

    ceos

    s

    oled

    os a

    n

    todacty l u s schreibersi ambientes herb ceos;

    Tu pinambis

    tegu ix in

    lo

    mas

    y

    barran

    cas asole

    adas no

    lejos d

    el agu a

    T.

    ru fesce

    ns ambien

    tes

    ar

    enosos

    en tr

    av esias

    c

    on mator

    rales

    Amphis

    baena

    darw

    inii su b

    err nea en ambientes

    herb ceos h

    m os o semih

    medos v e es

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    16/17

    J. M CLL

    BDO Liolae

    mu s Ientu s n. sp.

    Ig u a nidae

    de La Pam

    pa 9

    en su

    os renosos A.

    aqu gg trong u bt

    err ngas qn___a_rnb

    igmg . lgg__,,___

    ni s

    S d

    ; Zno sl ki

    ngii

    s

    nbterr n ea

    en su elo

    s arenosos

    o entre ro

    cas; Ophiodes v ertebralis

    en ambientes herbiceos de pasti z ales,

    no

    lejos

    del agu a, a

    v eces debajo

    de

    piedras;

    Mabu y a dorsov iz tata

    am-

    bientes h medos con rboles.

    4 Es

    pecies anteriorm

    ente consid

    eradas co

    n u n

    a

    di

    stribu ci n

    cos

    tera en Bu enos Aires, como Liolaemu s w iegmanni y Proctotretu s pec-

    tinat u s, se v e ahora qu e tienen u n rea de distribu ci n mu cho m s

    amplia, qu e se e x tiende por el Oeste de Bu enos

    Aires

    Partidos de

    Gral. Lamadri

    d n

    el

    u arez Pu

    n

    G

    u amini Adol

    fo Alsina

    y e

    l

    ste

    de La Pa

    mpa

    5)

    De

    las 17 especies. de Bu enos Air s, cu atro est n solamente en

    el

    Oest

    e y f lt n en e

    l

    Es

    te

    de

    d

    icha

    prov inci Liolaem

    u s

    d rw iriii

    B. Blanca), L. gracilis Qu equ n , Cnemidophoru s longica u d a

    Bl-

    Blanca Cu prigu anu s

    sp

    Sierra

    de

    la

    Ventana ;

    u na

    solamente

    est

    en

    el Este y falta en el Oeste, Mab u y a dorsa v ittata Mar del

    4. Plata ; se

    indica

    entre par ntesis la localidad ex trema

    conocida.

    Agradecimientos.

    Al

    Consejo Nacional

    de

    Inv estigacio nes Cien-

    tificas y

    T c nicas r Director

    del Mu seo

    Argentina de Ciencias

    Nat

    u rales r x Birab n po

    r el

    mat

    erial de Sau

    rios obtenido en

    s u s

    d i v e r so

    s

    v

    ia j e s ;

    Sr.

    Je f e d

    e la D

    i v i s i n

    erpe

    tologia d

    e dicho

    Mu

    seo

    Jorg

    e Cra

    nw ell

    los

    i

    v rso

    s colect

    ores

    del m

    ateri

    al

    estu

    diado

    espec

    ialmen

    te

    a

    l os

    S r e s . Ju

    an ~ y

    Toma

    s

    W

    illiams

    on

    Mau ric

    e

    Ru mball

    nce

    A p s t o l

    Emilio

    Mau ry

    Norberto

    M i i l le r

    J o s S o

    roka; a todos

    aqu ellos

    qu e facilitaron mi estu dio actu al y al Sr.

    V

    alen

    tin

    Lla

    nos

    por s

    u ho

    spita

    lida

    d

    en o

    chic

    9;

    B IB

    L I O G RA

    FI A

    BE

    LL T

    .

    184

    3. Z

    ool

    ogy

    B

    eag

    le

    5 1

    -47,

    Pl.

    I-

    XX.

    BOU

    LENG

    ER

    G

    1885

    atal

    og u e

    of

    the

    Liz ar

    ds in

    the Briti

    sh Mu

    lenm

    L

    ondo

    n

    2: I

    XI

    II

    1 4

    97.

    Pl.

    I-

    XXI

    V.

    D

    UM u

    u L A

    M

    C

    at G

    Bu

    mon

    8

    37

    Erp

    tolo

    gie

    g n

    ra le

    P

    aris

    4: 1-11,

    1

    572

    ;

    1839,

    5:

    V VIII

    1-854

    1854.

    Atlas:

    3 24.

    Pl.

    1108.

    G

    L

    L

    RDO

    J

    . E

    .

    195

    6. I

    cht

    hy s

    1

    5-

    6

    2

    11

    213

    .

    G

    AL

    LAR

    DO

    J.

    M. 19

    61.

    Phy e

    is

    22

    6

    3 :

    11 3

    -118

    .

    196

    4. N

    eol

    rop

    ica

    ,

    10

    33

    12

    51

    36

    .

    965

    Re v .

    Mu

    s Ar

    gent

    ina

    03. Na

    ta

    Ec

    ol og

    ia

    1 2 :

    57

    -77.

    L

    m I

    .

    19

    66.

    Re v

    . Mu s.

    A

    rgen

    tina 0

    8 N

    ate Z

    oolo

    gia

    9 6

    : 1

    23 14

    6.

    La

    m 1

    11

    H

    EL

    LMI

    CH

    W

    19

    60.

    Bay

    er.

    Ak

    ad.

    Wise

    . M

    iin

    che

    n 10

    1:

    4 1

    3]

    Ta f.

    I

    lI.

    KL

    UG

    E

    A.

    G.

    196

    4.

    A

    me

    r.

    Mu s

    . No

    v .

    21

    93:

    1-4

    1.

    Ko

    sn

    ow a

    n

    1

    896

    .

    R

    ev .

    Mu s

    . La

    Pl

    ata

    7:

    151

    15

    6.

    PL]

    .

    1

    898

    .

    Rev

    . M

    u s.

    L

    a P

    lat

    a, 8:

    16

    1-2

    00.

    L

    ms

    . 1

    7.

    LIEBERM NN

    J.

    1939.

    Ph y si s,

    16:

    6-8 2.

    L m

    PE

    RA

    CCA

    M

    189

    7.

    Bo

    ll. M

    u s

    20

    01.

    A

    nal

    . C

    omp

    . Tw

    ine

    12

    274

    :

    1-

    19.

    2

  • 7/21/2019 Gallardo - 1966 - ILiolaemus Lentusi Nov. Sp. (Iguanidae) de La

    17/17