14

Click here to load reader

GARCIA-CALVO Resumen Como Texto AcadEmico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta investigación tuvo como propósitos a) identificar las estrategias cognitivas al escribir el resumen de un texto, usadas por estudiantes universitarios, y b) determi- nar sus actividades de metacognición, con respecto al uso de estas estrategias.

Citation preview

  • LA ESCRITURA EN EL MBITO UNIVERSITARIO: EL RESUMEN COMO TEXTO ACADMICO

    Javier Garca-Calvo

    RESUMEN

    Esta investigacin tuvo como propsitos a) identificar las estrategias cognitivasal escribir el resumen de un texto, usadas por estudiantes universitarios, y b) determi-nar sus actividades de metacognicin, con respecto al uso de estas estrategias. Se ana-lizaron ochenta resmenes escritos en espaol por dos grupos de estudiantes univer-sitarios venezolanos, como preprueba y postprueba. Los estudiantes fueron entrena-dos en estrategias de comprensin de lectura y en elaboracin de resmenes siguien-do las macro-reglas de Kintsch y van Dijk (1978, 1983); los textos producidos fue-ron analizados con el programa de anlisis de corpus por computadora WordSmithTools (Scott, 1998). Adems, se estudi la metacognicin de los participantes sobreel proceso de elaboracin de resmenes. La comparacin de los resmenes preprue-ba y postprueba muestra que los textos escritos despus del entrenamiento son de ma-yor calidad, aunque todava presentan fallas tanto en la aplicacin de las macro-re-glas como en la conexin de las ideas. Se proponen algunas ideas para ensear a re-dactar resmenes en el mbito universitario.

    Palabras clave: escritura acadmica, estudiantes universitarios, cognicin, metacogni-cin.

    ABSTRACTWRITING IN HIGHER EDUCATION: THE SUMMARY AS ACADEMIC TEXT

    The purposes of this study were a) to identify the cognitive strategies usedby university students in writing a summary of a text, and b) to determine their me-tacognition with respect to the use of these strategies. Eighty summaries written inSpanish by two groups of Venezuelan university students, used as pretest and post-test, were analyzed. The participants were trained in reading comprehension stra-tegies and in summary writing following the macro-rules proposed by Kintsch andvan Dijk (1978, 1983), and the texts were analyzed using the corpora analysis com-puter program WordSmith Tools (Scott, 1998). The students metacognition aboutthe process of summary writing was also analyzed. The comparison of pretest andposttest summaries shows that the texts written after the training are better, even ifthey still show weaknesses in the application of the macro-rules and the connec-tion of ideas. Some suggestions for teaching summary writing in the university aregiven.

    Key words: academic writing, university students, cognition, metacognition.

    Akademos, vol. 2, n 2, 2000, pp. 33-46

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • RSUMLCRITURE DANS LE MONDE UNIVERSIT: LE RSUM, TEXTE ACADMIQUE

    Ce travail de recherche avait pour objectifs: a) identifier les stratgies cognitivesmises en uvre par des tudiants universitaires pour rdiger le rsum dun texte, et b)dterminer leurs activits de mtacognition en fonction de la mise en uvre des ditesstratgies. Un total de quatre-vingt rsums a t analys, tous produits en espagnol, pardes tudiants universitaires vnzuliens, titre de pr-test et de post-test. Les tudiantsavaient t pralablement entrans aux stratgies de comprhension et lecture et dla-boration de rsums, conformment aux macro-rgles de Kintsch et de van Dijk (1978,1983). Les textes ont ensuite t analyss grce au logiciel WordSmith Tool (Scott,1998) danalyse de corpus assiste par ordinateur. En outre, la mtacognition des parti-cipants quant au processus dlaboration de rsums a galement t passe en revue. la lumire de la comparaison des rsums de pr-test et de post-test, il apparat queles textes rdigs aprs lentranement taient de meilleure qualit, quoiquils prsen-taient encore quelques erreurs dans lapplication des macro-rgles et dans lenchane-ment des ides. Quelques pistes sont enfin proposes pour lenseignement de la rdac-tion de rsums dans le milieu universitaire.

    Mots-cl: criture acadmique, tudiants universitaires, cognition, mtacognition.

    RESUMOA ESCRITA NO MBITO UNIVERSITRIO: O RESUMO COMO TEXTO ACADMICO

    Esta investigao teve os seguintes objectivos: a) identificar as estratgiascognitivas usadas por estudantes universitrios quando escrevem o resumo de umtexto, e b) determinar suas atividades de metacognio, no que respeita ao usodessas estratgias. Foram analisados oitenta resumos escritos em espanhol por doisgrupos de estudantes venezuelanos, como pr- prova e ps-prova. Os estudantesforam treinados na aplicao das estratgias de compreenso de leitura e na elabo-rao de resumos, segundo as macro regras de Kintsch e van Dijk (1978, 1983), eos textos produzidos foram estudados com o programa WordSmithTools (Scott,1998) de anlise de corpus por computador. Alm disso, foi estudada a metacog-nio dos participantes sobre o processo de elaborao dos resumos. A comparaodos resumos pr-prova e ps-prova demonstrou que os textos escritos, depois dotreinamento, foram de maior qualidade, embora ainda apresentem erros na apli-cao das macro regras e da conexo das idias. Se fazem algumas propostas paraensinar a redigir resumos no mbito universitrio.

    Palavras chave: escrita acadmica, estudantes universitrios, cognio, metacog-nio.

    34

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • 1. INTRODUCCIN*

    Ensear a redactar buenos resmenes de textos ha sido una de las preo-cupaciones de los docentes en el mbito universitario. Una de sus conse-cuencias es que diversas investigaciones en la ltima dcada, entre ellaslas de Johns y Mayes (1990), Kirkland y Saunders (1991), y Garca-Calvo(1995), no solo se han centrado en el estudio de las estrategias utilizadas porlos estudiantes para elaborar un resumen, sino tambin en especificar culesde esas estrategias han sido exitosas.

    El inters por el estudio de la elaboracin de resmenes ha llevado a lainclusin de captulos dedicados a la enseanza de diversas tcnicas que sepueden usar para realizar el resumen de un texto, en los manuales y cursos deredaccin editados recientemente (por ejemplo, Martn Vivaldi, 1995). Sin em-bargo, en todos ellos las instrucciones proporcionadas son demasiado genera-les y se refieren ms a la forma del resumen (por ejemplo, nmero de palabras)que a lo que efectivamente se debe incluir como su contenido. Lo mismo su-cede en los programas y guas para el docente (Hidi y Anderson, 1988-1989).El resultado de esta insuficiencia en los libros de texto es que el estudiante quese rige por esas pautas nunca puede estar seguro de que est elaborando unbuen resumen del texto.

    Con respecto a la elaboracin de resmenes en el mbito universitariovenezolano, se ha encontrado que los estudiantes presentan diversas fallas,que van desde la incomprensin del texto base hasta problemas de redacciny ortografa (vase, por ejemplo, Garca-Calvo, 1995). Para mejorar esta si-tuacin, se han comenzado a incluir las tcnicas de elaboracin del resumencomo parte de la informacin suministrada en los manuales de enseanza dela comprensin de la lectura, tanto en lengua materna como en lengua ex-tranjera. Un ejemplo es el proyecto de entrenamiento en estrategias de com-prensin de la lectura (Beke y Castelli, 1996). Las tcnicas enseadas en es-te material se basan en las macro-reglas propuestas por Kintsch y van Dijk(1978, 1983), segn las cuales se logra captar la esencia de un texto a travsde la identificacin de su macroestructura.

    La escritura en el mbito universitario: el resumen como texto acadmico

    35

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

    * Deseo expresar mi agradecimiento a los rbitros que leyeron y comentaron esteartculo. Su anlisis y sugerencias permitieron mejorar ampliamente la calidad deeste trabajo.

  • Las macro-reglas constan de tres posibilidades de accin para el querealiza un resumen. Una de ellas es la eliminacin de aquellas proposicionesdel texto que tengan como nica funcin aclarar las posibles dudas del lec-tor o dar informacin adicional o ejemplos sobre un punto en particular. Otraes la generalizacin: cada secuencia de proposiciones puede ser sustituidapor una proposicin ms general, que las engloba. Una accin adicional dellector consiste en reconstruir, con sus propias palabras, aquellas proposicio-nes que no estn expresadas en forma explcita. La aplicacin de estas tresmacro-reglas llevara a la elaboracin de una macroestructura del texto, conbase en la cual el lector puede realizar su propio resumen.

    Diversos investigadores (Winograd, 1984; Hare y Borchardt, 1984;Johns y Mayes, 1990; Kirkland y Saunders, 1991) se han dedicado a estudiarel uso de estas macro-reglas, tanto en lengua materna como en lengua ex-tranjera. Estos autores han descubierto que la simple enseanza de las ma-cro-reglas no garantiza que los estudiantes las usarn al elaborar sus resme-nes. Winograd (1984) ha encontrado que los lectores deficientes (aquellosque tienen problemas para comprender un texto) tienden a no usar la estra-tegia de eliminacin o eliminan informacin que es importante incluir en eltexto. Hare y Borchardt (1984) tambin han sugerido que los nios y los lec-tores deficientes no parecen estar guiados por el mismo sentido de importan-cia estructural que los lectores adultos o competentes (aquellos que no tie-nen problemas para comprender un texto). Kirkland y Saunders (1991) re-portan que muchos resmenes hechos por estudiantes universitarios mues-tran su incapacidad para determinar la informacin ms importante del tex-to. Los autores atribuyen este fenmeno a un desarrollo insuficiente de la ca-pacidad para identificar lo esencial de un texto y a una estrategia ascenden-te de procesamiento de la informacin, es decir, el procesamiento del texto apartir de palabras, sin tomar en cuenta las ideas globales del texto. Kirklandy Saunders tambin encontraron que los estudiantes no reproducen todas lasproposiciones relevantes de un texto, aunque las logren identificar. A pesarde que la elaboracin de resmenes ha sido el tema de estudio de diversasinvestigaciones en el extranjero, como lo demuestran las referencias anterio-res, existen pocos estudios de este tipo en Venezuela.

    Adicionalmente, se ha encontrado que en Venezuela y en otros pasesde habla hispana existen escasas investigaciones que analicen los procesoscognitivos que utiliza un estudiante para escribir el resumen de un texto y suapreciacin sobre estos procesos (metacognicin). Es til hacer notar que

    Javier Garca-Calvo

    36

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • Escao y Gil (1992), Monereo, Castell, Clariana, Palma y Prez (1993),Mayor, Suengas y Gonzlez (1994), Cubero (1994) y Rodrigo, Rodrguez yMarero (1994), por mencionar algunos de los autores ms conocidos, se handedicado a describir y analizar los procesos cognitivos y metacognitivos dealumnos en escuelas bsicas, con el uso de diversos materiales didcticos.Sin embargo, el resumen como tipo de texto y como actividad cognitiva noha recibido suficiente atencin.

    La presente investigacin tiene como objetivo determinar: a) las estra-tegias cognitivas para resumir un texto, usadas por estudiantes de una uni-versidad venezolana; y b) las actividades de metacognicin de los estudian-tes, con respecto al uso de esas estrategias.

    2. METODOLOGA

    a. El corpus: para los efectos de esta investigacin, se analizaron 80 re-smenes elaborados por 2 grupos de 20 estudiantes universitarios,divididos en 40 prepruebas y 40 postpruebas. Igualmente se analiza-ron los protocolos de metacognicin elaborados por los estudiantespara cada uno de los resmenes (80 en total).

    b. Los sujetos: la muestra estuvo constituida por 40 estudiantes universi-tarios inscritos en un curso pre-universitario en la Universidad Centralde Venezuela, el cual inclua la enseanza de las macro-reglas deKintsch y van Dijk (1978, 1983) para elaborar resmenes, dentro de unMdulo de estrategias para la comprensin de la lectura.

    c. El procedimiento: al inicio del curso pre-universitario, cada estudiante re-cibi una copia de un texto expositivo titulado Sociologa del aula, es-crito por Javier Sloane, con una extensin de 10 prrafos, y publicado enel diario El Nacional en 1998. Los estudiantes fueron instruidos para leerel texto y realizar un resumen del mismo, sin limitarlos en cuanto al n-mero de palabras que podan usar. Inmediatamente despus de finalizar laelaboracin del resumen, a cada alumno se le solicit que escribiera cu-les haban sido las estrategias utilizadas para escribir el texto, como acti-vidad de metacognicin sobre la actividad realizada. Despus de 40 horasde entrenamiento en estrategias de comprensin de la lectura y en elabo-racin de resmenes, con el uso de las macro-reglas de Kintsch y van Dijk,cada estudiante recibi una copia del mismo artculo de la preprueba, y sele pidi una vez ms que realizara un resumen del mismo y escribiera lasestrategias usadas para elaborarlo.

    La escritura en el mbito universitario: el resumen como texto acadmico

    37

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • Igualmente, se estudiaron las estrategias usadas por los alumnos pa-ra elaborar los resmenes. Con este fin, se compararon los resmenes ela-borados en la preprueba y en la postprueba, y, a su vez, cada uno de elloscon el texto original. Se establecieron comparaciones entre las prepruebasy las postpruebas de los diferentes alumnos, determinndose as qu infor-macin incluyeron los sujetos en sus resmenes, cules de las macro-re-glas usaron en sus textos, y si los resmenes mejoraron como resultadodel entrenamiento. Se compararon tambin los protocolos de metacogni-cin realizados por cada estudiante, antes y despus del entrenamiento(para los efectos de esta investigacin, los protocolos consistieron en ladescripcin por escrito de los procesos utilizados por los sujetos para es-cribir los resmenes). Los datos obtenidos del anlisis fueron vertidos enmatrices o cuadros-resmenes para su posterior anlisis.

    3. RESULTADOS Y ANLISIS3.1. Los resmenes

    Los resmenes que elaboraron los estudiantes antes del entrenamiento(preprueba) presentan varios problemas de tipo lingstico y cognitivo. Seobserva poco uso de conectores entre las ideas, lo que favorece que el resu-men resulte poco cohesivo. Igualmente, existe un uso inadecuado de las re-ferencias: en muchas ocasiones no se conoce el referente y es necesario en-tonces leer el texto original para detectar a qu/quin se est haciendo refe-rencia.

    Tambin se observa el uso reiterado de la estrategia copia-eliminacin(85% de los resmenes), en la cual el escritor elimina parte de la informa-cin del texto original y copia directamente en el resumen la informacinrestante. Por otro lado, se evidencia que algunos escritores (27%) para hacerel resumen tomaron en cuenta solo la primera parte del texto, dejando de la-do informacin que se debi incluir en el texto, mientras que otros sujetosincluyeron informacin que no est en el texto base.

    Estos problemas nos indican fallas de los estudiantes en tcnicas de re-daccin general y en tcnicas de elaboracin del resumen. El anlisis de losresmenes escritos en la preprueba muestra que los alumnos no saben expre-sar la cohesin de un texto a travs del uso de conectores u otras palabras deenlace. El uso de la estrategia copia-eliminacin y la inclusin de ideas pro-venientes solo de una parte del texto base nos seala tambin un desconoci-miento sobre qu se debe incluir en el resumen de un texto y cmo detectar

    Javier Garca-Calvo

    38

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • la informacin ms importante. Igualmente, se muestra la poca concienciadel estudiante sobre el riesgo de plagio, al copiar palabras y frases del textobase, sin ponerlas en comillas.

    Otros de los problemas observados en los resmenes escritos en la pre-prueba fueron: tendencia a estructurar el resumen en un solo prrafo (76%de los resmenes); poco inters por expresar la funcin comunicativa de lasdiferentes partes del texto como, por ejemplo, introducir el tema, describiruno o varios de sus aspectos, o enfatizar un punto en particular; uso inade-cuado de la coma y otros signos de puntuacin (80% de los textos); y pre-sencia de oraciones extremadamente largas (67% de los resmenes). Algu-nos de los problemas que han sido sealados se evidencian en el siguientetexto:

    Habla de las caractersticas que descuidan las relaciones socialespor la responsabilidad de llevar a cabo aquella reforma, que se dandentro del aula de clases ya que se dan all muchas presencias de mi-crosociedades que se estn forman para construir una macrosociedad,y all el que se refiere a que no incluye la cultura y la educacin quese implanta en los hogares de los futuros hombres, ya que los que lquiere en realidad analizar es un fenmeno que se encuentra suscitadoen ese grupo escolar, explica la situacin de que el estado est sien ne-gado ya como dice Dewey que si se llegara a hacer una proclama-cin de que la sociedad es totalmente democrtica, Qu pasara? pa-sara de que all los salones seran totalmente negados por la pedago-ga, ya que encontraran salones ecolgicamente antipticos y repletosde muchos estudiantes gobernados por los profesores que se encontra-ran all agotados por una gran serie de trabajos en exceso y sin tiem-po libre, tambin all se encontraran pequeos recintos carcelarios or-topdicos.

    El anlisis de los resmenes elaborados al final del entrenamiento(postprueba) evidencia una mejora substancial de la calidad de los resme-nes. Entre los aspectos observados se destacan los siguientes:

    1. Los resmenes son ms organizados; se intenta presentar la informacinms importante de cada prrafo.

    2. Se tiende a estructurar el resumen en cuatro prrafos, tal y como estpresentada la informacin en el texto base.

    3. Se hace un mejor uso de los signos de puntuacin y se escriben ora-ciones ms cortas.

    4. Se tiende a tomar en consideracin la informacin presentada en to-do el texto.

    La escritura en el mbito universitario: el resumen como texto acadmico

    39

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • 5. Existe inters por presentar no solo la funcin comunicativa de las di-ferentes secciones, sino tambin por interpretar la intencin del autor alescribir el texto (por ejemplo, el autor hace una sntesis de...).

    Pese a las observaciones anteriores, los autores de los resmenes post-prueba todava tienen dificultades en dos reas fundamentales:

    1. Se sigue observando la copia de oraciones e ideas tal cual aparecen enel texto base. Esta situacin evidencia que, aun cuando los alumnos hanaprendido a determinar la informacin ms importante de un texto, susresmenes no siempre son expresados en sus propias palabras, lo quedemuestra un mal uso de la macro-regla de construccin y/o un desco-nocimiento de la tcnica del parafraseo.

    2. Las ideas o no se conectan o, cuando lo son, se usa un conector o palabrade enlace inapropiada. Este problema va ms all de la simple aplicacinde las macro-reglas: requiere conocimiento por parte del escritor sobre c-mo enlazar las diferentes ideas y cmo establecer relaciones lgicas entrelas mismas.

    3.2. La metacognicin

    El anlisis de los protocolos de metacognicin de los sujetos, realizadosinmediatamente despus de escribir el resumen en la preprueba, revela que losalumnos escribieron sobre: a) estrategias de comprensin de la lectura (COM);b) estrategias de elaboracin del resumen (ELA); c) combinacin de las dos es-trategias anteriores (COM/ELA); d) estrategias de planificacin del escrito(PLA); y e) informacin sobre el ambiente en que se realiza el resumen (AMB).La figura 1 muestra la frecuencia en porcentaje con que aparecieron los diver-sos tipos de informacin en los protocolos de metacognicin de los estudian-tes:

    FIGURA 1: PORCENTAJE DE LOS TIPOS DE INFORMACIN

    Javier Garca-Calvo

    40

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • Las respuestas contenidas en los protocolos de metacognicin de los es-tudiantes proporcionaron informacin que no necesariamente tiene que vercon la elaboracin del resumen en s, pero que de todas formas es til para eldocente. Por ejemplo, uno de los sujetos escribi: Comenc a leer el texto yno entend nada. Respir profundo y trat de concentrarme. Le el texto nue-vamente y entend mejor. Este estudiante est consciente de que, para reali-zar un resumen, hay que leerlo y comprenderlo primero y que, a su vez, estacomprensin del texto requiere de concentracin. Otros sujetos se refirierontambin a la concentracin que es necesaria, no solo para entender el texto, si-no tambin para elaborar el resumen: Le tres veces porque me desconcentrpor varios ruidos. Es posible que la desconcentracin de los sujetos sea un as-pecto acerca del cual el docente no est consciente, pero que definitivamentepuede interferir con la lectura del texto y posterior elaboracin del resumen.

    Tambin se observ que algunos sujetos ven la lectura como un procesoen el cual se relaciona lo que est en el texto con el lector mismo. Por ejemplo,uno de los sujetos escribi: Lo fui leyendo [el texto] ms apresuradamente ...tratando de relacionar lo que all deca conmigo misma. Otro sujeto expres:Analic bastante lo que la lectura deca; despus con mi monlogo interior ne-goci y finalmente llegu a mis propias conclusiones. Parecera entonces quelos sujetos han concientizado que la lectura de un texto no significa actuar pa-sivamente ante el texto, sino que requiere relacionar la informacin del textocon nuestro conocimiento previo del tema. La lectura se convierte entonces enun proceso de construccin de significado, basado en la interaccin entre lo queaparece escrito y lo que el lector aporta como conocimiento ya adquirido y co-mo experiencia. De hecho, algunos sujetos lo expresan claramente: Asoci loledo con artculos ya ledos y la lectura, Comparacin de la informacin conmis conocimientos, Comparacin con hechos ya conocidos.

    En cuanto a las estrategias de elaboracin del resumen, en algunos estudian-tes se observ la estrategia de copia de las ideas tal cual aparecen en el texto base:Copiado de algunos aspectos considerados importantes, Escrib lo que vi msimportante del artculo..., Transcripcin en hoja del material subrayado, Lo lecomo cuatro veces y luego comenc a copiar lo que me pareca ms importante.Por otro lado, otros sujetos enfatizaron la visin de la redaccin del resumen comoun proceso de revisin constante de lo escrito: Comenc a escribir lo que com-prend de la lectura, en un borrador para ir tachando ideas no muy claras. Le denuevo el texto para completar mi resumen. Realic los ajustes pertinentes y pasel resumen en limpio. Le mi resumen.

    La escritura en el mbito universitario: el resumen como texto acadmico

    41

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • Otro aspecto considerado por los estudiantes fue tomar en cuenta la in-formacin ms importante del texto para hacer el resumen: [Hice una] lectu-ra calmada y ordenada del texto, resaltando puntos que parecen importantes,Busco siempre frases o palabras claves y alrededor de ellas voy formando elresumen.

    La planificacin del escrito, que es una actividad que recomiendan losautores para escribir cualquier texto (por ejemplo, Martn Vivaldi, 1995), so-lo se evidenci en uno de los protocolos de metacognicin: Pens en cmopuedo escribir el resumen. Esto no necesariamente quiere decir que los su-jetos no planificaron la elaboracin del resumen, pero que enfatizaron mslos procesos de lectura y redaccin en s.

    Al comparar los protocolos de metacognicin antes y despus del tra-tamiento, se evidencia lo siguiente:

    1. Los sujetos usan un lenguaje ms tcnico en la postprueba para referir-se a la elaboracin del resumen. En especial, se emplean expresiones re-levantes al uso de las macro-reglas de Kintsch y van Dijk (1978, 1983).Por ejemplo: A medida que iba leyendo, iba eliminando palabras y ora-ciones redundantes, sustituyendo muchas palabras por pocas y constru-yendo nuevas oraciones, con el fin de hacer ms rpido el trabajo yaprovechar las ideas que yo generaba. Este es un resultado esperado,ya que el entrenamiento proporcion a los sujetos adiestramiento en eluso de las tres macro-reglas. Sin embargo, al comparar los resmenespostprueba con la metacognicin de los sujetos, se observ que, auncuando la macro-regla de construccin se mencion en 91,1% de losprotocolos de metacognicin, su uso solo se evidenci en 28,75% de losresmenes realizados al final del entrenamiento.

    2. Se tiende a prestar una mayor atencin a la estructura del prrafo y aanalizar cada prrafo para hacer el resumen: Identifiqu la estructuray funcin de los prrafos..., Le el texto prrafo por prrafo. Subra-yado de la idea principal de cada uno. La atencin del estudiante secentra ahora en tratar de determinar cmo se estructura la informacinen el texto y cules son las ideas ms importantes de cada prrafo. Es-to hace que el resumen se convierta en un texto ms organizado, si-guiendo la estructura del texto base, segn se evidencia en las postprue-bass de los sujetos.

    3. Se menciona por primera vez la tcnica del parafraseo: proced a pa-rafrasear el texto como yo lo haba entendido, realic el resumen sus-

    Javier Garca-Calvo

    42

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • tituyendo las palabras y los contenidos por mi apreciacin propia delmismo. Sin embargo, a pesar de que esta tcnica se mencion en73,75% de los protocolos de metacognicin, solo el 30% de los sujetosefectivamente parafrase las ideas originales del texto en sus resme-nes.

    4. Como regla general, los sujetos se concentran en la descripcin de lastcnicas para realizar el resumen (76,34%) y mucho menos en las tcni-cas de comprensin de la lectura (24,66%). Parecera que el entrena-miento los hizo estar menos conscientes del proceso de lectura y hacermayor nfasis en el proceso de elaboracin del resumen. Posiblemente,la lectura del texto se haya convertido para ellos en un proceso autom-tico, del cual ya no estn tan conscientes. Adicionalmente, no se men-cion la necesidad de relacionar lo ledo con lo que ya se conoce en lasrelativamente pocas referencias al proceso de lectura. Sin embargo, laelaboracin de resmenes de mayor calidad al final del entrenamientomuestra que los estudiantes s comprendieron el texto, aunque su meta-cognicin no lo refleje.

    4. DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    El anlisis de los resultados obtenidos en esta investigacin nos propor-ciona informacin sobre los efectos de un programa de entrenamiento en es-trategias de comprensin de la lectura y de elaboracin de resmenes. Aun-que se trabaj con un grupo reducido de estudiantes, los resultados de esta in-vestigacin sugieren que los alumnos universitarios se beneficiaran de pro-gramas que incluyan la enseanza de las macro-reglas de Kintsch y van Dijk(1978, 1983), como estrategia para resumir textos. Los resmenes realizadospor los sujetos demuestran que sus textos mejoraron en forma y contenido apartir del entrenamiento. No obstante, es necesario aclarar que solo 40 horasde preparacin de los alumnos en la adquisicin de destrezas (comprensinde ideas principales, reelaboracin con base en la parfrasis y construccindel resumen) no son suficientes para lograr que los alumnos universitariosescriban buenos resmenes. Se hace necesario que las destrezas adquiridaspor los alumnos sean utilizadas en cada una de las asignaturas que componensus carreras universitarias, para que esos conocimentos se afiancen y profun-dicen.

    El presente estudio tambin parece indicar que la enseanza de las ma-cro-reglas no implica que los alumnos efectivamente las usen al momento

    La escritura en el mbito universitario: el resumen como texto acadmico

    43

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • de redactar el texto. De hecho, excepto por la eliminacin de la informacinredundante (macro-regla de eliminacin), el uso de las macro-reglas de subs-titucin y construccin no fue tan evidente en los resmenes elaborados alfinal del entrenamiento, ya que los sujetos tendan a repetir las mismas pala-bras y frases del texto original. Adems, los resmenes posteriores al entre-namiento siguen presentando problemas de cohesin, aun cuando la ense-anza de la forma y funcin de los diversos conectores y palabras de enlacefue parte del programa de entrenamiento seguido por los sujetos.

    A pesar de las dificultades ya sealadas, el anlisis de la metacognicinde los sujetos ha proporcionado informacin sobre su propio proceso de lec-tura y elaboracin del resumen. Ha revelado, por ejemplo, que los sujetos es-tn conscientes de que estn usando la estrategia copia-eliminacin, pero nohan entendido que esta estrategia lleva al plagio del texto original y a desa-provechar la macro-regla de construccin.

    Los resultados de este estudio tambin confirman la idea de que cual-quier programa de enseanza de estrategias para la comprensin y elabo-racin de textos debe tomar en cuenta no solo el producto (por ejemplo, elresumen), sino tambin el proceso que lleva al escritor a crear el texto. Al-gunos autores (por ejemplo, Burn, 1993) han propuesto el trmino me-taescritura para referirse a las actividades de metacognicin involucradasen la redaccin de textos. Se reitera entonces que un programa de entrena-miento para elaborar resmenes debe incluir no solo estrategias para com-prender el texto, sino tambin estrategias para:

    1. Concientizar sobre el objetivo de la elaboracin de un resumen (paraqu y para quin se escribe).

    2. Dirigir la autorregulacin del escritor o la concientizacin de los pro-cesos implicados en la redaccin de textos (cmo se escribe).

    3. Entrenar a los estudiantes a ser autocrticos sobre el proceso de elabora-cin del resumen y sobre el resumen en s (saber evaluar el texto final).

    Creo que las actividades de metacognicin a lo largo del proceso de en-trenamiento pueden proporcionar informacin no solo al lector, acerca de supropio proceso de produccin de textos, sino tambin al docente, quien estaral tanto de posibles fallas y tendr entonces la oportunidad de corregirlas atiempo.

    A modo de conclusin, esta investigacin muestra alguna de las bonda-des de la metacognicin como parte del proceso de elaboracin de resme-nes:

    Javier Garca-Calvo

    44

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • 1. Nos permite conocer cmo el alumno ha llegado al producto (el resu-men), al mostrarnos parte de su proceso de construccin del texto.

    2. Nos ayuda a detectar las ideas errneas que tengan los escritores acer-ca de lo que es y lo que involucra hacer un resumen.

    3. Nos proporciona informacin relacionada con el ambiente que se necesitaestablecer en el saln de clases (tranquilidad, silencio, concentracin).

    Ensear a los estudiantes a hacer metacognicin sobre su proceso deredaccin, o metaescritura, puede consumir mucho tiempo y requiere deprctica continua y constante supervisin por parte del docente. Sin embar-go, debido a sus efectos beneficiosos, merece su inclusin como parte decualquier programa de entrenamiento para la redaccin de textos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BEKE, R. y CASTELLI, E. (1996). Entrenamiento en estrategias de comprensin de lalectura. Caracas: Ediciones TAO.

    BURN, J. (1993). Ensear a aprender. Introduccin a la metacognicin. Bilbao: Men-sajero.

    CUBERO, R. (1994). Concepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales ...distinta terminologa y un mismo significado? Investigacin en la Escuela, 23,33-42.

    ESCAO, J. y GIL, M. (1992). Cmo se aprende y cmo se ensea. Barcelona: ICE/Hor-sori.

    GARCA-CALVO, J. (1995). La enseanza del resumen desde las perspectivas del con-tenido y la interaccin en el texto escrito. Caracas: Comisin de Estudios dePostgrado de la Facultad de Humanidades y Educacin, UCV.

    HARE, V. C. y BORCHARDT, K. M. (1984). Direct instruction of summarization skills.Reading Research Quarterly, 21, 62-78.

    HIDI, S. y ANDERSON, V. (1988/1989). Teaching students to summarize. EducationalLeadership, 46, 26-28.

    JOHNS, A. y MAYES, P. (1990). An analysis of summary protocols of universityESL students. Applied Linguistics, 11(3), 253-271.

    KINTSCH, W. y VAN DIJK, T. (1978). Toward a model of text comprehension and pro-duction. Psychological Review, 85, 363-394.

    KINTSCH, W. y VAN DIJK, T. (1983). Strategies of discourse comprehension. Lon-don: Academic Press.

    KIRKLAND, M. y SAUNDERS, M. A. (1991). Maximizing student performance in summarywriting: Managing cognitive load. Tesol Quarterly, 25(1), 105-121.

    MARTN VIVALDI, J. (1995). Curso de redaccin. Madrid: Paraninfo.

    La escritura en el mbito universitario: el resumen como texto acadmico

    45

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades

  • MAYOR, J., SUENGAS, A. y GONZLEZ, J. (1994). Estrategias metacognitivas: apren-der a aprender y aprender a pensar. Barcelona: Sntesis.

    MONEREO, C., CASTELL, M., CLARIANA, M., PALMA, M. y PREZ, M. L. (1993). Es-trategias de enseanza y aprendizaje. Barcelona: Gra.

    RODRIGO, M. J., RODRGUEZ, A. y MARRERO, J. (1994). Las teoras implcitas. Unaaproximacin al conocimiento cotidiano. Madrid: Aprendizaje Visor.

    WINOGRAD, P. (1984). Strategic difficulties in summarizing texts. Reading ResearchQuarterly, 19(4), 404-425.

    Javier Garca-Calvo

    46

    HUMNITAS. Portal temtico en Humanidades