García Jurado - Latin y Lexico de La Ilustracion

  • Upload
    schaheb

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

  • LATN Y LXICODE LA ILUSTRACIN HISPANA.

    LA OBRA EPIGRFICADE TOMS DE IRIARTE*

    BRAE TOMO XCIII CUADERNO CCCVIII JULIO-DICIEMBRE DE 2013

    A Juan Lorenzo, maestro y amigo

    1. INTRODUCCIN

    EL escritor espaol Toms de Iriarte (Puerto de la Cruz de la Orotava, Tenerife, 1750 - Madrid, 1791) compuso al menos siete breves textosepigrficos. Sabemos de ellos gracias a que aparecen entre las pginas414 a 416 del tomo VII de la segunda edicin de su Coleccion de obras en ver-so y prosa1. Este puntual aspecto de la obra de Iriarte ha pasado desapercibido,pero ni los contenidos que aparecen all expuestos ni la eleccin de una lenguaclsica para su redaccin constituyen una cuestin balad. De hecho, el uso dela lengua latina en los tiempos de Carlos III no puede desligarse de la propiadimensin de utilidad pblica, por utilizar una expresin tpica de la poca,de esta lengua sabia. As las cosas, y sobre todo tras la expulsin de los jesui-tas en 1767, el latn cobr en Espaa dos finalidades bsicas en el programaeducativo y poltico de finales del siglo XVIII: una de carcter histrico puro,donde la lengua sabia era concebida como llave para la correcta comprensin

    255RASGOS DE BUCOLISMO EN LA POESA DE LAS DIANAS

    * Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigacin FFI2010-14963, Historiografa de laliteratura grecolatina en Espaa, de la Ilustracin al Liberalismo (HLGE0), financiado por elMinisterio de Economa y Competitividad (antiguo Ministerio de Ciencia e Innovacin). Quieroexpresar mi agradecimiento a los informantes desconocidos de mi original por sus tiles obser-vaciones.

    1 Toms de Iriarte, Coleccin de obras en verso y prosa de D. Toms de Iriarte. I-VIII, Madrid,Imprenta Real, 1805. Los seis primeros volmenes de la segunda edicin son mera reproduccinde los publicados en 1787 (Toms de Iriarte, Obras de D. Toms de Iriarte. I-VI, Madrid, BenitoCano, 1787). El tomo VII, donde aparecen las referidas inscripciones latinas, comprende losiguiente: Los Literatos en quaresma, especie de papel peridico que comenz a publicar y dejincompleto. La Seorita mal criada, comedia, en tres actos y en verso, digna hermana de ElSeorito Mimado. Guzmn el Bueno, soliloquio o escena trgica unipersonal, escrita a ejemplodel Pigmalion, de Rousseau. Poesas varias (14 sonetos, una epstola, varios romances, dcimas,epigramas, inscripciones y nueve fbulas inditas).

  • del pasado, y otra de ndole prctica, orientada a utilizar semejante conoci-miento para el comn provecho. En este sentido, la redaccin de inscripcionesconmemorativas supone el segundo de estos usos, donde la lengua latina pasaa ser, en su vertiente ms ciceroniana, la expresin quintaesenciada de los prin-cipios ideolgicos del absolutismo ilustrado, tales como la utilidad y la felicidadpblica, la expresin del poder absoluto, o la sutil relacin entre lo secular y loreligioso. A partir de la representativa figura de Iriarte y de sus inscripcioneslatinas, queremos acercarnos a la capacidad que tienen estas breves composi-ciones de plasmar un lxico clave para la propia ilustracin hispana. Vamos arepasar primero algunos datos biogrficos esenciales relativos a Toms de Iriartepara, despus, adentrarnos en la preceptiva de las inscripciones y, en tercerlugar, analizar los siete textos referidos. Terminaremos con unas conclusiones atodo lo expuesto.

    2. NECESARIOS APUNTES BIOGRFICOS SOBRE TOMS DE IRIARTE

    Toms de Iriarte2, es sobrino de Juan de Iriarte, sin cuya figura y tutela nopodra comprenderse la vida del primero. Fue precisamente gracias a la protec-cin de su to como Toms pudo desarrollar una brillante carrera en la corte.Toms fue el ltimo de sus hermanos (Domingo y Bernardo) en trasladarse aMadrid, lo que hizo hacia 1764, reinando ya en Espaa, desde 1759, Carlos III.Con respecto a la instruccin de Toms, su to puso especial empeo en elconocimiento de la lengua latina, cuyo aprendizaje ya haba comenzado enTenerife, a cargo del dominico Fray Juan Toms, hermano del propio Toms3.Tras la muerte de Juan de Iriarte, su sobrino lo relev como traductor en laSecretara de Estado y tambin ejerci como archivero del Consejo de Guerra.Asimismo, contribuy decisivamente, junto al humanista Cerd y Rico, a unproyecto que su to Juan de Iriarte no lleg a ver terminado, su Gramtica lati-na (1771), que lograra imponerse a la de Gregorio Mayans por razones polti-cas4. El decenio de los aos setenta es el que marca realmente el periodo ureo

    256 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    2 Para estas notas biogrficas nos basamos en Emilio Cotarelo y Mori (Iriarte y su poca,Madrid, Sucesores de Rivadeneira, 1897) y en los apuntes de Prez Magalln que pueden leerseen el portal dedicado a Toms de Iriarte en la Biblioteca Virtual Cervantes, disponibles en ladireccin electrnica:http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/iriarte/pcuartonivelf9e1.html?conten=presentacion.

    3 Cotarelo 1897, pg. 33.4 La cuestin ha sido revisada desde una perspectiva ms favorable a los Iriarte por Miguel

    A. Perdomo-Batista, El enfrentamiento de Mayans y los Iriarte a propsito de las gramticas lati-nas, Cuadernos de filologa clsica. Estudios latinos, 31/2, 2011, pgs. 355-388.

  • de Toms, precisamente cuando comienza a disfrutar de reconocimiento a par-tir de la stira Los literatos en Cuaresma (1773), su traduccin del Arte potica(1777) de Horacio y, sobre todo, el poema titulado La msica (1779), reflejoelocuente de la gran melomana que lo caracterizaba. No obstante, la fama ulte-rior de Iriarte se debe a sus Fbulas literarias (1782), cuyo carcter satrico ymoralizante logr trascender los propios gustos de su poca. Un episodio inte-resante de la biografa de los hermanos Iriarte es el del proceso inquisitorial quese emprendi contra Bernardo y Toms en 1774 y 1776, respectivamente, pare-jo al del conocido proceso iniciado contra Pablo de Olavide en 1778. Debidoa sus ideas volterianas, Toms recibi una leve condena en 1779. Quiz lo mscurioso de todo este asunto es que la denuncia proviniera de parte de su her-mano y antiguo profesor de latn, el dominico Fray Juan Toms5. A la manerade los ilustrados de su poca, otra de las facetas que mejor definen a Toms esla de polemista, en especial frente a Juan Pablo Forner. Este compuso contralos Iriarte dos obras incendiarias: El asno erudito y Los gramticos. Historia chi-nesca. Esta ltima no vio la luz hasta 1970, a causa de los esfuerzos que losIriarte hicieron para que no se publicara en la imprenta valenciana de Orga6.Adems de recopilador de los escritos sueltos de su to Juan, pudo ver editadasu propia Coleccin de obras en verso y prosa (1787) pocos aos antes de morir,el 17 de septiembre de 1791.

    Tanto Juan, helenista y bibliotecario de la Real Biblioteca Pblica, como susobrino Toms son autores de importantes inscripciones latinas7, buena partede las cuales todava lucen en las fachadas y lugares principales de algunos edi-ficios seeros. De Juan de Iriarte destacamos, por ejemplo, las inscripciones

    257BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    5 Emilio Martn Mata, Censura y autocensura en la Espaa del siglo XVIII: Cadalso y lasCartas marruecas, en Corona Spicea in memoriam Cristbal Rodrguez Alonso, Oviedo,Universidad de Oviedo, 1999, pgs. 585-600, esp. pgs. 593-595.

    6 Jos Jurado, Prlogo a Juan Pablo Forner, Historia chinesca, Madrid, Espasa Calpe, 1970,pgs. XII-XIII.

    7 Si bien no est referido a las inscripciones, sino a la composicin epigramtica en general,debe consultarse el trabajo de Mara-Elisa Cuys de Torres (Epigramas latinos de Juan deIriarte, en J. Luque Moreno et alii (eds.), Dulces Camenae. Potica y poesa latinas, Jan-Granada,Sociedad de Estudios Latinos, 2010, pgs. 1101-1108), quien destaca, sobre todo, la impronta delpoeta Marcial a la hora de llevar a cabo este tipo de composiciones. Para lo relativo a la tra-duccin de los clsicos por parte de los Iriarte vase Francisco Salas Salgado, Observacionessobre la traduccin de Toms de Iriarte de la Potica de Horacio, en F. Lafarga (ed.), La tra-duccin en Espaa (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat, 1999, pgs. 253-262y Francisco Salas Salgado, Los clsicos latinos y su traduccin en el siglo XVIII: las reflexiones de Juany Toms de Iriarte, Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2007.

  • 258 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    8 Juan de Iriarte, Obras sueltas de Juan de Yriarte, publicadas en obsequio de la literatura aexpensas de varios caballeros amantes del ingenio y del mrito, s. l., s. n., 1774.

    9 Javier Jordn de Urres y de la Colina me aporta este precioso dato: Tenemos en Aranjuezun cuadro de Luca Giordano, pintado para el dormitorio de Carlos II aqu, ahora Sala de espe-jos por la reforma borbnica, que representa a Breas, el viento que emprea las yeguas (JuanPrez de Moya, 1628), con el dios soplando en lo alto y las yeguas en la parte baja del lienzo.Vase Javier Jordn de Urres y de la Colina, Luca Giordano en el Palacio Real de Aranjuez,Reales Sitios. Revista del Patrimonio Nacional, XLI, 159, 2004, pgs. 60-73, esp. pg. 67.

    fnebres dedicadas a Fernando VI y Brbara de Braganza, sitas en la madrileaiglesia de las Salesas Reales. Tales textos, en este caso tanto los que terminaronsiendo grabados en piedra como las meras tentativas, estn recogidos entre las p-ginas 475 y 500 del tomo I de las Obras sueltas en obsequio de la literatura a ex-pensas de varios caballeros amantes del ingenio y del mrito8. Es pertinente queleamos las lneas que a estas composiciones se dedican en el prlogo del editor:

    Para que no se ignore quin debemos muchas de las Inscripciones que se advier-ten en monumentos pblicos y privados de Espaa, facilitar el cmodo exmen deellas, y extender entre los Eruditos su apreciable noticia, se dan la prensa diferentesInscripciones compuestas por Don Juan de Yriarte, aadindose algnas que no lle-garon colocarse, tuvieron destino momentaneo; sin omitir tampoco la variedad conque sola proponerlas la eleccion de las personas de cuya rden, en cuyo obsequiolas haca. (Juan de Iriarte 1774, pg. [8])

    De esta forma, la oportunidad de haber recogido la redaccin de estas ins-cripciones resulta muy beneficiosa, pues nos permite conocer la autora de unasobras que pertenecen a un gnero casi siempre caracterizado por el mayor delos anonimatos y, adems, nos ofrece la oportunidad de saber algo ms acercadel proceso de creacin de tales epgrafes, al poder comparar las redacciones ori-ginales con el texto que quedaba finalmente grabado sobre la piedra. A modode ejemplo, queremos destacar dos de las inscripciones recogidas entre las obrasde Juan de Iriarte, ambas visibles todava hoy en el Real Sitio de Aranjuez y noexentas de la agudeza propia de los antiguos emblemas. La primera, escrita parael Real Coliseo, es un canto al hedonismo:

    RURIS DELICIIS URBANA ADJECTA VOLUPTAS.JUSSU CAROLI III.

    AN. MDCCLX.

    El placer urbano [ha sido] aadido a las delicias del campo / por mandato deCarlos III. / En el ao de 1760.

    La segunda, escrita para la Casa de la monta, requiere de un cierto conoci-miento mitolgico9:

  • 259BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    10 Sobre la importancia de las inscripciones antiguas en la Francia de Luis XIV puede con-sultarse el documentado estudio de Chantall Grell, Le Dix-huitime sicle et lantiquit en France1680-1789, I, Oxford, Voltaire Foundation, 1995, esp. pgs. 110-114.

    VENTO

    GRAVIDAS

    EX PROLE

    PUTABIS

    A tenor de su prole / las juzgars / por el viento / preadas.

    Esta copiosa recopilacin de inscripciones latinas de Juan de Iriarte fue lle-vada a cabo, precisamente, por su sobrino Toms. La coleccin que luego sehizo de las propias inscripciones de Toms no es ni mucho menos comparablea la de su to, pero no por ello deja de ser interesante, pues nos permite con-siderarlas como un objeto de estudio en s mismo. Nuestro trabajo no se va alimitar, sin embargo, al mero examen de estas inscripciones, sino que vamosa intentar leerlas desde la preceptiva que las hace posibles. De esta forma, vere-mos primero cmo se contemplaba el aprendizaje para elaborar tales inscrip-ciones dentro de la llamada Perfeccin del latn.

    3. EL LATN Y SU UTILIDAD PBLICA EN LA ESPAA DE LA SEGUNDA MITAD DELSIGLO XVIII: LAS INSCRIPCIONES

    Cuando admiramos las monumentales puertas que orden construirCarlos III en Madrid, tales como la de Alcal, la del Jardn Botnico, o lareconstruida de San Vicente, a menudo no reparamos en uno de sus elemen-tos constitutivos. Nos referimos a las inscripciones latinas que aparecen en ellas.Desde las antiguas inscripciones romanas, en particular las de la poca deAugusto, hasta las del propio Rey Sol en Francia (no en vano abuelo del pri-mer monarca espaol perteneciente a la dinasta borbnica), la inscripcin haconstituido una manera elocuente de representacin del poder10. Ms all de lamera curiosidad, las antiguas inscripciones comienzan a considerarse en el sigloXVIII como las fuentes histricas ms fidedignas y se emprenden importantesrecopilaciones que dan lugar a lapidarios, como es el caso del Museo queScipione Maffei crea en Verona, institucin que ya constituye un verdaderocentro de investigacin epigrfica. En Espaa cabra destacar, entre otrosloables proyectos, la propia Introductio ad veterum inscriptionum historiam

  • litterariam escrita por Gregorio Mayans11, que nos relata una verdadera historiade la epigrafa hispana. La doble vertiente histrica y prctica de este conoci-miento da lugar no slo al estudio de las inscripciones del pasado, sino tam-bin al uso de la epigrafa para el presente. En este sentido, el pensamiento ilus-trado refuerza conscientemente la relacin entre el concepto de utilidad pblicay el propio uso de la lengua latina, que se convierte, como veremos en este tra-bajo, en genuino medio de expresin de los propios ideales del absolutismo ilus-trado. As las cosas, la redaccin de inscripciones latinas no obedece a la impro-visacin, sino que constituye un arte que debe aprenderse. Apunta Dowling12

    que la inspiracin en los epgrafes de la Antigedad dio lugar a un gneromenor durante el siglo XVIII, el del epigrama, que suele tomarse como sinni-mo de inscripcin. Sin embargo, esta cercana no los convierte en meramenteintercambiables. A este respecto, es oportuno ver lo que prescribe Mayans enel captulo VII del tomo V de su Rhetorica13 sobre las inscripciones de maneraparticular. Mayans define la inscripcin como Una sencillisima, i brevissimaespression de algunas cosas memorables, publicamente espuesta, en materiaduradera. Por un lado, la sencillez es necesaria para significar que es como eljugo estrujado de la noticia que se quiere dar, por otro, tambin deve ser bre-vissima en aquello que se quiere espressar, i se desea que se sepa, lo qual sereduce al Autor del suceso, a la Historia, i a la Razon, o causa del hecho14.Como podemos ver, Mayans dispone la inscripcin en torno a tres cuestionesbsicas: el Autor del suceso, la Historia y la Razn, o causa del hecho.Sobre lo primero, nos cuenta Mayans cmo desde el mero nombre del autor yel de su padre, o el de la mujer, o el del marido, se fue luego aadiendo a steel linaje de la familia, el empleo, i las espensas, o gastos, si fueron grandes.En lo que respecta a la Historia, Mayans la define en estos trminos: LaHistoria de la Inscripcion es la que espressa lo tocante al sucesso, i la que infor-ma del hecho, como del vencimiento de una batalla, con sus principales cir-cunstancias15. Es imprescindible, adems, que la Historia trate acerca de unasunto memorable, donde debe considerarse de manera especfica el subgnero

    260 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    11 Gregorio Mayans, Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam, Madrid, RealAcademia de la Historia, 1999.

    12 John Dowling, Moratn y el arte de las inscripciones, en Giuseppe Bellini (ed.), Actasdel sptimo congreso de la Asociacin internacional de hispanistas celebrado en Venecia del 25 al30 de agosto de 1980, Roma, Bulzoni editori, 1980, pgs. 383-390.

    13 Gregorio Mayans, Rhetorica de Don Gregorio Mayans i Siscar, II, Segunda edicin, Valencia,Josep i Thomas de Orga, 1786.

    14 Mayans 1786, pg. 497.15 Mayans 1786, pg. 497.

  • del epitafio, en este caso destinado a los sepulcros. Finalmente, la inscripcinha de dar cuenta de la Razn o causa, que, o apunta el afecto de quien levan-ta la tal memoria, o el uso de ella. Este aspecto, que, como luego veremos, enlatn se denomina Occasio, resulta la pieza clave de la propia inscripcin, ya queincide precisamente en la motivacin que da lugar al monumento. TerminaMayans disertando brevemente acerca de las abreviaturas:

    Las Inscripciones tienen sus abreviaturas, que escriven letra por parte, i un estiloque no se aprende sino con la lectura de ellas, claro, ceido, agudo i espressivo. ElDoctor Benito Arias Montano fue felicissimo en hacerlas tales, como se puede veren su libro intitulado: Humanae salutis monumenta. I huviera enseado mucho, sihuviesse publicado el libro que compuso sobre el Arte de las Inscripciones. (Mayans1786, pg. 497)

    Sabe perfectamente Mayans de la importancia que tiene el humanista espa-ol Benito Arias Montano en este campo, pues en su ya citada Introductio adveterum inscriptionum historiam litterariam lo califica como aquel que ms ins-cripciones ha ledo y quien mejor las ha entendido16. Pero la nueva preceptivaepigrfica no bebe slo de la tradicin hispana. Debemos ahora revisar, en lotocante a las inscripciones escritas en latn, uno de los manuales de perfeccinde esta lengua ms utilizados durante el siglo XVIII, concretamente losFundamenta stili cultioris de Heinecio (o Heineccius, si no hispanizamos elnombre)17:

    Prosa oratione etiam inscriptiones conficiuntur, quae cum ultimis potissimum tem-poribus, id est, patrum nostrorum memoria, novam veluti faciem induerint, recte inantiquas & novas dispesci possunt. (Heinecio 1776, pg. 235)

    Tambin se hacen inscripciones en prosa que, al haber adoptado como una nuevafaz sobre todo en los tiempos ms recientes, es decir, en la memoria de nuestros padres,pueden perfectamente distinguirse en antiguas y nuevas.

    261BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    16 Mayans 1999, pgs. 60-61.17 A este respecto, Menndez Pelayo es muy elocuente acerca de la importancia que este

    manual tuvo entre los humanistas ilustrados espaoles: [] aquel tratado deHeinnecio, Fundamenta styli [sic] cultioris, tan conocido y estimado de nuestros humanistas delsiglo XVIII y que es verdaderamente una de las mejores retricas clsicas. (Marcelino MenndezPelayo, Historia de las ideas estticas en Espaa. Edicin facsmil. Volumen primero, Madrid, CSIC,1994, pg. 1110). Entre las muchas ediciones de la poca, destaca la que el prestigioso impresorJoaqun Ibarra hizo en Madrid el ao de 1776: Io. Gottl. Heineccius, Fundamenta stili cultioris.Notis et animadversionibus Io. Matthiae Gesneri et Io. Nicolai Niclasii locupletata. Nova exemplo-rum sylloge hac edicione aucta, Madrid, Joaqun Ibarra, 1776. Ser esta edicin la que vamos autilizar para las citas de los Fundamenta. La traduccin de los textos citados es nuestra.

  • A este texto sigue una larga nota donde el autor enumera aquellos eruditosque han coleccionado antiguos epgrafes, entre ellos el ya citado anticuarioverons Scipione Maffei, y critica cierta moda que puede apreciarse en la ela-boracin de las modernas inscripciones, en especial aquellas que se basan enmeros acertijos o argucias, as como la falta de relacin con la epigrafa de losantiguos. Una vez queda clara la necesidad de tomar como modelo las inscrip-ciones de la Antigedad, Heinecio ofrece unos tiles consejos para la composi-cin de lo que denomina el Stilus lapidaris a partir de cuatro aspectos genera-les: la Materia, la Dispositio, la Elocutio y la Ortographia18. En lo que respectaal primer aspecto, la Materia o el contenido de la inscripcin, bastara tan slocon la Occasio, que podemos traducir como ocasin, oportunidad (y que noes otro que el concepto que en Mayans responda a la Razn, o causa delhecho). La Occasio contempla aquello que motiva la construccin del monu-mento, bien sea para conmemorar un suceso histrico, bien para favorecer elbien comn:

    Materiam facile sufficiet occasio. Nemo enim non videt, si verbi gratia aedificiumpublicum inscriptione vel titulo notandum sit, tunc finem, caussam eficientem, & tem-pus in eiusmodi monumento esse exprimenda. (Heinecio 1776, pg. 238)

    La Occasio podr suplir fcilmente a la Materia o contenido. Todo el mundo ve, sipor ejemplo hay que sealar un edificio pblico mediante una inscripcin o un ttulo,que debe indicarse de esta forma su propsito, el motivo de su construccin y la fecha.

    As pues, el epgrafe debe decirnos para qu se ha erigido un monumento,quin o qu lo ha hecho posible y la fecha de su construccin, a lo que hayque aadir el nombre del monarca bajo cuyos auspicios se ha creado. Este lti-mo aspecto no deja de ser fundamental por cuanto nos muestra su ntimaconexin con las monarquas absolutas. Heinecio nos dice lo siguiente al res-pecto:

    Quaecumque in monarchia geruntur, Principis geruntur auspiciis. Unde nonfacile praetermittere solet grata ac honorifica eorumdem mentio. (Heinecio 1776,pg. 238)

    Todo lo que se lleva a cabo en una monarqua se hace gracias a los auspicios delprncipe. Por ello, no suele omitirse la grata y honorfica mencin de estos favores.

    Las inscripciones realizadas en tiempos de Carlos III responden perfecta-mente al modelo poltico del absolutismo ilustrado, como tendremos ocasin de

    262 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    18 Heinecio 1776, pg. 238.

  • comprobar en este trabajo. Con respecto a la Dispositio, en lo que atae a lasinscripciones pblicas (es decir, las que no son epitafios privados) se dice losiguiente:

    Reliqua monimenta publica ita disponi possunt, ut praemisso PRINCIPIS nomine &titulo, brevis rerum gestarum addatur HISTORIA. Eam deinde sequitur DESCRIPTIO OPE-RIS PUBLICI, hoc titulo notandi, vel OCCASIONIS, operi huic construendo datae. Deniqueadditur SUBSCRIPTIO personarum vel collegii, cuius impensis hoc monimentum cons-tructum est (...). (Heinecio 1776, pg. 244)

    El resto de monumentos pblicos puede ser ordenado de la forma siguiente, demanera que, puesto al comienzo el nombre y el ttulo del PRNCIPE, se le aada unabreve HISTORIA de las cosas que han sucedido. A ste le sigue luego la DESCRIPCIN DELA OBRA PBLICA que debe ser contemplada con esta inscripcin, o bien de la RAZN19

    para construir esta obra. Finalmente se aade la SUBSCRIPCIN de las personas o con-gregacin bajo cuyo sufragio se ha construido este monumento.

    En la medida de lo posible, analizaremos las inscripciones de Toms deIriarte de acuerdo a las pautas sealadas por Heinecio, especialmente lo pres-crito para la Dispositio, a saber: Principis nomen et titulus (N), rerum gestarumHistoria (H), Descriptio operis publici (D), Occasio (O) y Subscriptio (S). Habraque aadir el tempus (t) o la fecha, tal como se refiere en la parte dedicada ala Materia o contenido, especificando que, en lo que respecta a la Dispositio,esta fecha suele figurar en la parte final de la inscripcin. Sucintamente, cabratrazar el siguiente esquema general para las inscripciones: NHDOSt. Veremos,no obstante, cmo este esquema no aparece en la prctica completo, sino abre-viado normalmente como NDOt, o bien modificado mediante la alteracin delorden o el alejamiento con respecto a los usos sintcticos esperables. Falta,finalmente, considerar lo que se dice acerca de la Elocutio20 y la Ortographia21.En cuanto a la primera, se nos comenta que en los mrmoles aparecen muchosvocablos y locuciones ignorados por el resto de autores de la lengua romana.Esta cuestin es curiosa por lo que concierne al purismo que va a caracterizarlas inscripciones oficiales de la poca, que tratarn de parecerse en la mayormedida de lo posible a las antiguas. Sin embargo, esto no ser bice para queterminen expresando conceptos propiamente ilustrados, ligados bsicamente ala publica felicitas. Finalmente, Heinecio recuerda que si bien en las inscripcio-nes antiguas se optaba por una ortografa antigua, en las nuevas tales usos se

    263BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    19 Inspirados en la propia preceptiva de Mayans, traducimos Occasio por razn.20 Heinecio 1776, pg. 248.21 Heinecio 1776, pg. 249.

  • tienen por obsoletos. En ltimo lugar se habla brevemente acerca del uso delas abreviaturas.

    Como vemos, hay toda una preceptiva aplicada al cultivo del Stilus lapidaris,que es, en buena medida, el garante del buen uso del latn a la hora de con-feccionar inscripciones. Es ciertamente muy difcil que Toms de Iriarte noconociera los Fundamenta de Heinecio, en particular cuando se trata de unlibro tan divulgado durante el siglo XVIII. De hecho, la ya citada edicin espa-ola a cargo de Joaqun Ibarra es muy cercana en el tiempo a la elaboracinde los textos que vamos a estudiar. Por ello, nuestra lectura de las inscripcio-nes va a partir de los criterios establecidos por el propio Heinecio para inten-tar valorar la impronta que pudo tener este manual en la obra epigrfica deIriarte, bien para seguir el orden establecido, bien para alterarlo. En este senti-do, contamos con un precioso testimonio, si bien hipercrtico, recogido en laobra titulada Los gramticos, de Juan Pablo Forner, con respecto a una inscrip-cin redactada para el Real Jardn Botnico por el propio Iriarte que merece lapena ser reproducido:

    No gusto de hacer mal a una persona viviente. Pero ninguna cosa hace tanto malal seor Toms como su latn. Poco he visto suyo. Mas si es cierto que ex ungueleonem, jzguele usted por esta inscripcin que forj para el Jardn Botnico:

    HORTUS AD BOTANICES CULTUM

    IUXTA AMBULACRUM PUBLICUM CONSITUS

    CAROLO III, P.P.CIVIUM SALUTI ET OBLECTAMENTO CONSULENTE,

    ANNO MDCCLXXX

    Huerto para el cultivo de la botnica, plantado cerca del paseo pblico, cuidandoCarlos III, Padre de la Patria, de la salud y recreo de los ciudadanos.

    Es este estilo de inscripcin, amigo mo? Sepa usted, seor don Hilarin, que yohe nacido en una colonia romana, donde se hallan amontonadas las inscripciones, ten-go un padre que ha sido y es infatigable recogedor dellas [], he registrado, en fin,por curiosidad algunas colecciones de las ms famosas y abundantes y he notado siem-pre que el que dedica, consagra o hace el monumento no est expresado en lo que lla-man absurdamente muchos gramticos (entre ellos don Juan de Iriarte) ablativo abso-luto, sino en caso recto: Velilla, muger de Paculo, consagr este templo a Marte. ElEmperador Csar, hijo del Divo Augusto, restituy este camino. Y as de las dems. Y, noes bueno que quieren decir todava que se enfad mucho nuestro humanista porque nose puso su inscripcin con preferencia a la que se ha puesto, la qual es tan superior ala del seor don Toms quanto excede la elegante simplicidad a la pesadez semibrbara?

    264 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

  • Querra, seguramente, que leyeren los estrangeros en letras de oro la reconditsimanoticia de que el Jardn Botnico est plantado junto al paseo pblico! Qu lstimaque no hubiese aadido al ambulacrum publicum: vulgo pratum!22

    Esta breve muestra del texto de Forner nos invita a entrever por qu losIriarte impidieron que su libro fuera publicado. Ms all de las polmicas,observamos que la inscripcin comienza con una larga Descriptio (HORTUS ADBOTANICES CULTUM / IUXTA AMBULACRUM PUBLICUM CONSITUS23), contina conel Nomen Principis en ablativo absoluto24 (CAROLO III, P.P.), al que sigue laOccasio (CIVIUM SALUTI ET OBLECTAMENTO) y termina con el verbo que rige lamisma Occasio en forma de participio de presente en caso ablativo, concor-dando con el nombre del rey (CONSULENTE), seguido de la fecha (tempus).Ciertamente, la inscripcin se aparta del esquema establecido por Heinecio,pues de NHDOSt, o su versin reducida, NDOt, pasamos a DNOt. La ins-cripcin que finalmente fue grabada en la puerta que da al Paseo del Prado fuela que podemos leer a continuacin25:

    CAROLVS III P.P. BOTANICES INSTAVRATORCIVIVM SALVTI ET OBLECTAMENTO

    ANNO MDCCLXXXI

    Se trata de una inscripcin ms acorde con la deseable brevedad que pres-cribe Mayans y con el orden establecido por Heinecio (NDOt): NomenPrincipis (CAROLVS III P.P.), una suerte de Descriptio referida no tanto por el

    265BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    22 Juan Pablo Forner, Los gramticos. Historia chinesca. Edicin, prlogo y notas de JosJurado, Madrid, Espasa Calpe, 1970, pgs. 172-173.

    23 El AMBULACRUM PUBLICUM no es otro que el hermoso Paseo del Prado (el pratum irnicode Forner), tal como podemos ver en un famoso cuadro de Luis Paret y Alczar conservado enel Museo del Prado, donde aparece, asimismo, la inscripcin latina que al final fue grabada, sibien Paret comete un pequeo error al reproducirla.

    24 Para la cuestin del ablativo absoluto en Iriarte, tan criticado por Forner, es indispensableel siguiente estudio: Mara Elisa Cuys de Torres, Una cuestin de sintaxis. Qu pensaba Juande Iriarte del Ablativo Absoluto?, Cuadernos de filologa clsica: Estudios latinos, 10, 1996,pgs. 237-253. Precisamente, el primer ejemplo de ablativo absoluto que Juan de Iriarte aduce ensu gramtica es Carolo Rege (siendo Rey Carlos), que tanto nos recuerda a la inscripcin de lamadrilea Puerta de Alcal.

    25 Segn afirma Sempere y Guarinos (Juan Sempere y Guarinos, Ensayo de una bibliotecaespaola de los mejores escritores del reynado de Carlos III, IV, Madrid, Imprenta Real, 1787,pg. 170), la inscripcin se debe a Casimiro Gmez Ortega, primer catedrtico del Real JardnBotnico, pero no puede negarse que, a pesar de su mayor concisin y elegancia, est inspiradaen la redaccin de Iriarte.

  • lugar en s, sino por el nombre de la disciplina (BOTANICA en lugar del espera-ble HORTUS BOTANICUS)26 seguida de INSTAVRATOR, sustantivo que debera haberaparecido en forma del verbo al final de la inscripcin (INSTAURAVIT), la mis-ma Occasio que concibi Iriarte (CIVIUM SALUTI ET OBLECTAMENTO) y, final-mente, la fecha. La construccin cannica habra sido como sigue:

    CAROLUS III HORTUM BOTANICUM

    CIVIUM SALUTI ET OBLECTAMENTO

    INSTAURAVIT ANNO MDCCLXXXI

    Entendemos, por tanto, que las variaciones con respecto a la norma esta-blecida, bien de disposicin de los elementos, bien de tipo sintctico, no dejande ser testimonios tcitos de la conciencia que se tiene de tales normas. Eltestimonio de Forner, que parece haber pasado desapercibido hasta la fecha, nosinvita a pensar que haba, en efecto, una conciencia clara de esta preceptiva.Por lo dems, las inscripciones latinas de Toms de Iriarte que vamos a anali-zar a continuacin no merecen calificativos tan despectivos como los que ledispensa Forner. Muy al contrario, consideramos que la calidad de los textosresulta bastante notable.

    4. LAS INSCRIPCIONES LATINAS DE TOMS DE IRIARTE

    La discreta sorpresa de una compilacin de inscripciones latinas recogidasentre las obras de Toms de Iriarte suscit nuestro inters por leer estas peque-as piezas literarias con mayor detenimiento. Si bien, en comparacin con lasmuchas que se recogen en los escritos sueltos de tu to, stas no son ms quesiete, cabe pensar que probablemente nuestro autor escribi muchas ms y que algunas que actualmente figuran como annimas bien pudieron salir de supluma. El caso que nos parece ms significativo es el de la inscripcin pensa-da para el Real Jardn Botnico, cuya versin previa, como acabamos de ver,fue duramente criticada por Forner. En todo caso, y atenindonos a las sieteinscripciones recogidas, debemos ver si finalmente quedaron plasmadas en ellugar al que iban destinadas y si todava se conservan, al tiempo que estudia-remos una circunstancia que nos ha parecido sumamente interesante, como esla de su modificacin con respecto a la idea original. Enumeradas sucintamen-te, las inscripciones son las siguientes:

    266 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    26 Una Descriptio parecida veremos en la inscripcin compuesta para la Real Academia deBellas Artes: NATURAM ET ARTEM.

  • 1. Una inscripcin honorfica para el autorretrato del pintor Mengs.2. Una inscripcin conmemorativa para el edificio de la Academia de Bellas Artes

    de San Fernando3. Una inscripcin conmemorativa para la Puerta de San Vicente en Madrid4. Una inscripcin conmemorativa para el paso subterrneo de El Escorial5. Una inscripcin conmemorativa para la antigua Casa de Correccin de Cuenca6. Una inscripcin conmemorativa para el antiguo Hospital de Sigenza7. Una inscripcin conmemorativa para la Capilla de S. Pedro de Alcntara, en la

    localidad abulense de Arenas de San Pedro

    Pasamos a continuacin al anlisis sucinto de cada una de ellas.

    4.1. Optimus pictor: inscripcin para el autorretrato de Antonio Rafael Mengs

    La primera de las inscripciones recogidas es, al mismo tiempo, la que msse separa del resto, debido a su carcter privado y su propio fin honorfico olaudatorio ms que meramente conmemorativo. No se trata, por tanto, de unainscripcin destinada a un lugar pblico, sino un texto latino pensado parafigurar como elogio en un autorretrato concreto del pintor Antonio RafaelMengs:

    ANTONIUS RAFAEL MENGS,OPTIMUS PICTOR, SE IPSO PICTORE DIGNUS,

    QUO PENICILLO

    SUI NOMINIS COMPARAVIT AETERNITATEM,SUI ETIAM ORIS IMAGINEM AETERNAVIT.

    ANNO MDCCLXXV.AETATIS VERO SUAE...

    Antonio Rafael Mengs, / el mejor pintor, digno de ser pintado por l mismo, /con el pincel / mediante el que se ha ganado la eternidad de su nombre / ha eterni-zado tambin la imagen de su rostro. / En 1775. / En el ao ... de su edad.

    El cuadro al que estaba destinada esta inscripcin latina perteneci a lacopiosa coleccin de arte que lleg a conformar la familia de los Iriarte27.La inscripcin puede considerarse como un elegante elogium con una caracte-

    267BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    27 Para los detalles de la coleccin de los Iriarte vase Nigel Glendinning, Goya. La dcadade los Caprichos. Retratos. 1792-1804. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,1992, pgs. 53-54 y Javier Jordn de Urres y de la Colina, El coleccionismo del ilustradoBernardo Iriarte, Goya: Revista de arte, 319-320, 2007, pgs. 259-280.

  • rstica sintctica notable, pues el antecedente de la frase de relativo, PENICILLO,est pospuesto al propio pronombre de relativo que da lugar a la oracin subor-dinada, cuando lo normal sera que apareciera delante (PENICILLO QUO). Essignificativo que Iriarte recreara este mismo elogio ya en espaol dentro de suEpstola VII (fechada el 8 de enero de 1776), coincidiendo con el ltimo aoque Mengs pas en Espaa28:

    Es de mi sala el principal ornatodel sabio Mengs el clebre retrato;inestimable don de este grande hombre,que con aquel pincel tan arrogantecon que en Europa eterniz su nombre,tambin ha eternizado su semblante,y al paso que a s mismo se ha igualadoen su copia, a s mismo se ha excedido.29

    Fue el propio Mengs quien regal el autorretrato para el gabinete de losIriarte durante su segunda estancia espaola30, y de su importancia especfica enel contexto de la copiosa coleccin da cuenta que luego fuera reproducido engrabado por Manuel Salvador Carmona, una de cuyas estampas se conserva enla Biblioteca Nacional de Espaa31. Asimismo, el grabado sirvi para el frontis-picio del libro que Nicols de Azara dedic a los escritos de Mengs32:

    268 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    28 John H. R. Polt, Anton Raphael Mengs in Spanish Literature, Alicante, BibliotecaVirtual Miguel de Cervantes, 2004 (Reproduccin Original: Jordi Aladr Font (ed.), Homenajea Don Luis Mongui, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1997, pgs. 351-374, HispanicMonographs. Homenajes; 11), disponible en:

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/anton-raphael-mengs-in-spanish-literature-0/html/ffff658a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html.

    29 Toms de Iriarte, Obras de D. Toms de Iriarte. II, Madrid, Benito Cano, 1787, II, pg. 71.30 Puede consultarse la informacin pertinente en la Enciclopedia del Museo del Prado, dis-

    ponible en la siguiente direccin electrnica: http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclo-pedia-on-line/voz/mengs-anton-raphael/.

    31 Retrato de Anton Rafael Mengs: Sacado del retrato original que pint el mismo Mengs,y se conserva en la coleccin del Sr. D. Bernardo de Iriarte, y grabado por Dn. Manuel SalvadorCarmona, Yerno de aquel insigne Profesor. Grabado a buril, s. l., s. n. 1780, Biblioteca Nacional,Madrid, Iconografia Hispana, 5845-1, disponible en la siguiente direccin electrnica:

    http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:80/webclient/DeliveryManager?application=DIGITOOL-3&owner=resourcediscovery&custom_att_2=simple_viewer&pid=400208.

    32 Jos Nicols de Azara, Obras de D. Antonio Rafael Mengs, primer pintor de Camara del Rey,publicadas por Don Joseph Nicolas de Azara, Madrid, Imprenta Real, 1780.

  • 269BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    33 Gracias a Jordn de Urres hemos logrado saber que el autorretrato de Mengs ahora esten una coleccin particular de Barcelona y que se expuso en la Fundacin Francisco Godia. Elcuadro no tiene inscripcin latina, como tampoco el grabado que hizo Carmona para ilustrar lasobras de Mengs publicadas por Azara.

    Sin embargo, y para nuestra sorpresa, la inscripcin latina de Iriarte noaparece ni en el cuadro ni tampoco en los grabados correspondientes33. Se nosescapan las razones por las que no lleg a figurar, sobre todo pensando en queno se trata de la nica inscripcin conmemorativa que conocemos dedicada alpintor. En su libro sobre los escritos de Mengs, el propio Nicols de Azara reco-ge el epitafio que l mismo le hizo poner como recuerdo en el Panten deRoma, junto a la tumba de Rafael:

    ANT. RAPHAELI. MENGS.PICTORI. PHILOSOPHO.

    JOS. NIC. DE. AZARA. AMICO. SUO. P.MDCCLXXIX

    VIXIT. ANN. LI. MENSES III. DIES XVII.

    (Azara 1780, pg. xxxii)

  • A Antonio Rafael Mengs, / pintor filsofo. Jos Nicols de Azara puso [sc. esta ins-cripcin] para su amigo. / 1779. / Vivi 51 aos, tres meses y diecisiete das.

    Asimismo, es notable observar que si Toms de Iriarte llamaba sabio alpintor en la versin espaola de su elogio, Azara le confiere el adjetivo dephilosophus. No en vano, Mengs no fue slo pintor, sino terico del arte, y nadamenos que el introductor de la esttica neoclsica en Espaa34. Precisamente, lasiguiente inscripcin tiene mucho que ver con la institucin que hizo posiblela difusin de esta esttica en Espaa.

    4.2. Utilidad pblica: una inscripcin conmemorativa para el edificio de laAcademia de Bellas Artes de San Fernando

    La siguiente inscripcin todava puede verse sobre la puerta de la actualAcademia de Bellas Artes de San Fernando, en la madrilea calle de Alcal. Lainscripcin conmemora la reunin en la nueva sede de Alcal tanto delGabinete de Historia Natural35 como de la entonces llamada Academia deNobles Artes, inaugurada por Fernando VI en 175236. El texto recogido en ellibro de Iriarte es exactamente el que todava podemos leer hoy37:

    270 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    34 Martn Almagro Gorbea, Autorretrato. Antonio Rafael Mengs, en Corona y Arqueologaen el siglo de las luces (Madrid, Palacio Real, Abril-Julio 2010), Madrid, Patrimonio Nacional, 2010,pgs. 253-254. Ms all de las circunstancias concretas de Mengs, en la poca que estudiamos hayun emergente ideal, compartido por otros pintores, como Luis Paret y Alczar, de ser considera-dos como pensadores y filsofos, tal como podemos apreciar en el propio autorretrato que stemismo se hace en calidad de homo melancholicus (Francisco Calvo Serraller, Un retrato melan-clico, en Luis Paret y Alczar 1746-1799, Madrid, Fundacin Amigos del Museo del Prado, 1999,pgs. 13-42).

    35 Para el que luego se decidi que Juan de Villanueva trazara el nuevo edificio, precisamen-te el que finalmente pas a albergar el Museo del Prado.

    36 Conviene recordar en este punto el empeo que puso el propio Toms de Iriarte en fun-dar una Academia de Ciencias y Buenas Letras (Joaqun lvarez Barrientos, El escritor segnToms de Iriarte: su plan de una Academia de Ciencias y Buenas Letras, Anales de LiteraturaEspaola, 10, 1994, pgs. 9-36).

    37 La nica salvedad que hay que hacer notar es que en la inscripcin resultante no se dis-tingue entre las grafas U y V, distincin ms propia de los usos con la letra minscula. En nues-tro estudio, si bien reproduciremos exactamente tanto los textos previos como las inscripciones,siempre distinguiremos entre la U voclica y la V consonntica, como, por ejemplo, en VOLUIT,que en la correspondiente inscripcin donde aparece figura como VOLVIT.

  • CAROLUS III. REXNATURAM ET ARTEM SUB UNO TECTO

    IN PUBLICAM UTILITATEM CONSOCIAVIT.ANNO MDCCLXXIV.

    El rey Carlos III / reuni tanto la naturaleza como el arte bajo un mismo techo/ para la utilidad pblica. / En el ao de 1774.

    Antonio Ponz refiere en el tomo V de su Viage de Espaa tanto la inscrip-cin como su autor:

    Se esculpi con letras de bronce la inscripcin que all se ve, compuesta porD. Toms de Iriarte, Intrprete de Lenguas, y Oficial de la primera Secretara deEstado: Carolus III. Rex Naturam, & Artem sub uno tecto in publicam utilitatem conso-ciavit. Anno MDCCLXXIV.38

    Desde el criterio de la Dispositio que hemos visto en Heinecio, la inscrip-cin establece de forma muy cannica las siguientes partes:

    Nomen Principis: CAROLUS III REX Descriptio: NATURAM ET ARTEM SUB UNO TECTO Occasio: IN PUBLICAM UTILITATEM Sigue el verbo (CONSOCIAVIT), que rige la Descriptio, y la fecha (tempus) al final

    (1774)

    Se debe observar que el orden responde exactamente a lo prescrito porHeinecio, si bien de manera abreviada. No hay, en efecto, ni Historia, pues nose conmemora ningn suceso acaecido en particular, ni tampoco Subscriptio, sibien es en 1773 cuando se adquiere el Palacio de Goyeneche para sede de laAcademia, gracias a la ayuda financiera de Carlos III. Con respecto a la Elocutio,cabe sealar el uso de los trminos abstractos NATURA y ARS para referirse notanto al edificio de la Academia en s como a sus fines cientficos, y la eleccinde una juntura clave: PUBLICA UTILITAS. El concepto tiene un profundo arrai-go ya en el antiguo Derecho romano39, pues est ligado a la propia idea de Res

    271BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    38 Antonio Ponz, Viage de Espaa, en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas desaberse, que hay en ella. Tomo V, Madrid, Ibarra, 1776, pg. 283.

    39 Vanesa Ponte, Rgimen jurdico de las vas pblicas en Derecho Romano, Madrid, Librera-Editorial Dykinson, 2007, pg. 68.

  • publica. No obstante, en el siglo XVIII adquiere una vitalidad tal que los voca-blos que componen la expresin se convierten en palabras caractersticas de lapoca, segn ha estudiado lvarez de Miranda40: lo pblico se define frentea lo privado41 y la utilidad frente a la ociosidad42. La utilidad constituyenada menos que una verdadera obsesin en la poca43 que tambin se va a defi-nir claramente como complementaria a la idea de lo bello44, a partir del pre-cepto horaciano que aconseja mezclar lo til con lo dulce, al que despus vol-veremos. Se trata, por tanto, de un latn que si bien imita sus variantes msclsicas posibles est encubriendo conceptos polticos propios del pensamientode la Ilustracin. Junto a utilidad y pblico otro de los trminos que mejordefinen la Ilustracin es el de felicidad, relacionado con una de las palabraslatinas que aparecen en la inscripcin siguiente: COMMODITAS.

    4.3. Comodidad y ornamento: una inscripcin conmemorativa para la Puerta deSan Vicente en Madrid

    En tercer lugar, encontramos referida esta concisa y bella inscripcin redac-tada para la madrilea puerta de San Vicente:

    CAROLUS III. REX,APERTA VIA, PORTA EXTRUCTA,

    COMMODITATI AC ORNAMENTO PUBLICO

    CONSULTUM VOLUIT.ANNO MDCCLXX.

    El rey Carlos III / quiso que se velara / por el acomodo y ornamento pblico /mediante la apertura de un camino y la construccin de una puerta. / En el ao de1770.

    272 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    40 Pedro lvarez de Miranda, Palabras e ideas: el lxico de la Ilustracin temprana en Espaa,Madrid, Real Academia, 1992.

    41 lvarez de Miranda 1992, pg. 182. Asimismo, el adjetivo adquiere un notable uso, comobien apunta lvarez de Miranda (1992, pgs. 427-428), dentro del concepto de instruccinpblica, desde la doble acepcin del adjetivo pblico como general o universal, extendido atodos y colectivo, en comunidad, frente a un enseanza particular. Conviene que apuntemosque este concepto de enseanza pblica est an muy alejado de nuestra idea de enseanza esta-tal, financiada por el Estado, frente a la enseanza que queda en manos privadas.

    42 lvarez de Miranda 1992, pgs. 301-317.43 lvarez de Miranda (1992, pg. 301) pone el significativo ttulo de La obsesin por la uti-

    lidad al captulo que dedica precisamente a este concepto.44 lvarez de Miranda 1992, pg. 305.

  • La inscripcin actual, que tras la demolicin de la puerta y su posteriorreconstruccin tambin fue restituida, cambia en algunos detalles con respectoa este texto: no hay distincin entre grafas U/V, desaparece la palabra REX quesubsigue al nombre de Carlos III, en lugar de EXTRUCTA aparece la forma ver-bal simple STRUCTA, la fecha de la inscripcin no es MDCCLXX, sino MDCCLXXV,y la disposicin del texto, en vez de cinco lneas, se hace tan slo mediante tres,de la manera siguiente:

    CAROLVS III APERTA VIA PORTA STRVCTA

    COMMODITATI AC ORNAMENTO PVBLICO

    CONSVLTVM VOLVIT ANNO MDCCLXXV

    Carlos III / quiso que se velara / por el acomodo y ornamento pblico / mediantela apertura de un camino y la construccin de una puerta. / En el ao de 1775.

    La puerta de San Vicente pertenece a un plan muy ambicioso de urbaniza-cin de la periferia madrilea llevado a cabo en tiempos de Carlos III. Su dise-o, a cargo del arquitecto Sabatini, est en funcin del propio trazado de laCuesta de San Vicente, referido igualmente en la inscripcin mediante el tr-mino VIA. La inscripcin aparece referida ya en la segunda edicin del Viaje deEspaa de Antonio Ponz:

    Algunas de las fuentes del Prado ya estn executadas, como se ha dicho, y las dela subida Palacio desde la Florida, que son: la que hay enfrente la nueva puerta deS. Vicente, cuyos principales ornatos son quatro mascarones, cabezas de rios, arro-jando agua por los quatro lados, y en lo alto un delfin con un nio encima, que tie-ne tambien su surgidero. La nueva puerta de S. Vicente consta de tres ingresos, ador-nado el del medio de dos columnas de rden drico, con pilastras en los de los lados.Sobre el cornisamento se colocaron tres trofeos militares, y en el friso sobre el ingresoprincipal se lee: Carolus III. aperta via, porta structa, commoditati, ac ornamento publicoconsultum voluit anno MDCCLXXV. La arquitectura de esta puerta, y de la fuente referi-da es de D. Francisco Sabatini, y la escultura de D. Francisco Gutierrez.45

    La Dispositio de la inscripcin, muy cannica, es la siguiente:

    Nomen Principis: CAROLUS III (REX) Descriptio: APERTA VIA PORTA STRUCTA Occasio: COMMODITATI AC ORNAMENTO PUBLICO, regida por el verbo (CONSUL-

    TUM VOLUIT), y la fecha al final (1775).

    273BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    45 Antonio Ponz, Viage de Espaa en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas desaberse, que hay en ella. Segunda edicin corregida, y aumentada. Tomo V, Madrid, Ibarra, 1782,pg. 317 n. 1.

  • El esquema es el mismo que hemos visto para la Academia de Bellas Artes,segn lo prescrito por Heinecio, y con la misma ausencia de Historia y deSubscriptio. La Elocutio, por su parte, destaca por el uso de la construccinAPERTA VIA PORTA STRUCTA, similar a la de Ab urbe condita (desde la ciudadfundada, es decir, desde la fundacin de la ciudad) que da ttulo a la famo-sa obra histrica de Tito Livio. Se trata de una construccin sintctica caracte-rizada por el uso de los adjetivos en lugar de los correspondientes sustantivos.Asimismo, destaca la juntura COMMODITATI AC ORNAMENTO PUBLICO, que sereparte de la manera siguiente: la COMMODITAS se refiere a la apertura de laCuesta de San Vicente y el ORNAMENTUM a la construccin de la puerta monu-mental. Cabe asociar sin problema el trmino latino COMMODITAS a su corres-pondiente castellano comodidad, que lvarez de Miranda considera comosinnimo de felicidad:

    Hemos visto que Jovellanos defina la felicidad como aquel estado de abundanciay comodidades que debe procurar todo buen gobierno y sus individuos. Nunca ha sidosealada, me parece, la pertenencia del vocablo comodidad [] al conjunto de ele-mentos caractersticos del lxico ilustrado. Es, sin embargo, constante su aparicin encontextos en los que podra ser sustituido por felicidad o bienestar [] (lvarez deMiranda 1992, pg. 300)

    Curiosamente, podemos comprobar que la versin latina del trminocomodidad estaba a la vista de todo aquel que entrara a Madrid por la Puertade San Vicente. La relacin de este trmino con la nocin de felicidad resul-ta igualmente interesante, pues, ayuda a que podamos definir mejor este con-cepto. A partir de los testimonios aducidos por lvarez de Miranda en el docu-mentado captulo titulado La aspiracin a la felicidad46, observamos que eluso dieciochesco del trmino felicidad es compatible con la base etimolgicadel trmino latino felix, en principio referido a aquello que es fecundo y frtil47,de la misma forma que su sinnimo laetus parte de la idea de untuoso y abo-nado, propia de un campo prspero48. La felicidad entendida, pues, comoabundancia, se completa con otra nocin, la de comodidad, que en el casode la Puerta de San Vicente viene asociada a la ventaja que supone la apertu-ra de una va de comunicacin. La nocin de comodidad tiene que ver, tan-to en latn como en espaol, con la nocin de bienestar, ventaja y utilidad49,

    274 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    46 lvarez de Miranda 1992, pgs. 271-300.47 Alfred Ernout y Antoine Meillet, Dictionnaire tymologique de la langue Latine. Histoire des

    mots, Pars, Klincksieck (cuarta edicin), 1979, s. v. felix.48 Ernout-Meillet, 1979, s. v. laetus.49 Diccionario de la Real Academia Espaola, vigsima segunda edicin, s. v. Comodidad

    (consultado en la direccin electrnica http://lema.rae.es/drae/?val=comodidad).

  • precisamente otra de las nociones clave de la poca. De esta forma, esta felici-dad ilustrada, concebida para el mundo terrenal, tendra una primera acepcincomo abundancia, muy afn a la primigenia idea del crecimiento, y unasegunda relacionada ms bien con la de comodidad y bienestar, que nosconduce de nuevo a la nocin de utilidad ya sealada ms arriba. De estaforma, la commoditas sera una suerte de nocin puente entre la felicitas enten-dida como abundancia y la utilitas. Es, precisamente, esta ltima asociacinde commoditas con utilitas la que motiva la coordinacin de los sustantivosCOMMODITAS y ORNAMENTUM en la inscripcin que comentamos. Ya Cicernhaba coordinado commoditas con iucunditas precisamente en una de sus obrasms ledas por los ilustrados, su tratado De officiis:

    Tum autem aut anquirunt, aut consultant, ad vitae commoditatem iucunditatem-que (Cic. Off. 1,9)

    La traduccin que hace en 1777 Manuel de Valbuena, catedrtico de Poticay Retrica en el Real Seminario de Nobles, es precisa y traslada bien el senti-do a los lectores de su poca:

    Ademas se examina, y considera si la cosa de que se trata ser conducente lascomodidades, y delicias de la vida50

    Sabido es que la combinacin de lo que es til con lo agradable supone unode los principios de la propia Ilustracin oficial51, inspirados precisamente en elverso 343 del Arte potica de Horacio (a saber: omne tulit punctum qui miscuitutile dulci)52, que tradujo el mismo Iriarte de la siguiente manera:

    Mas tdos con su voto contribuyenAl que ensear y deleitar procura53

    Es, por tanto, desde su doble dimensin de felicidad y utilidad dondeel trmino COMMODITAS adquiere su sentido preciso frente a ORNAMENTUM,

    275BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    50 Los oficios de Cicern, con los dilogos de La vejez, De la amistad, de las Paradoxas, y el Sueode Escipin, traducidos en castellano por D. Manuel Blanco Valbuena, Tomo Primero, Madrid,Ibarra, 1777, pg. 18.

    51 Francisco Garca Jurado, La efmera existencia de la Historia Latinae linguae en Espaa:Casto Gonzlez Emeritense y el absolutismo ilustrado de Carlos IV, Estudios Clsicos, 141, 2012,pgs. 93-123, esp. pgs. 105-106.

    52 Esta coordinacin de lo til con lo bello apareca de igual manera en la Occasio de la ins-cripcin destinada al Real Jardn Botnico de Madrid: SALUTI ET OBLECTAMENTO.

    53 Toms de Iriarte, El Arte potica de Horacio, Epstola a los Pisones, traducida en versocastellano por Toms de Yriarte, Madrid, Imprenta Real, 1777, pg. 52.

  • imbuidos ambos de la dimensin de lo pblico. De esta forma, lo feliz deri-va desde la abundancia hasta lo til, mientras lo til se combina con lobello.

    La construccin verbal CONSULTUM VOLUIT merece, asimismo, un comenta-rio, por lo que nos dice acerca del poder absoluto del rey. Dado que la ins-cripcin fue tambin reconstruida a partir de antiguos grabados, algunos deellos no exentos de errores, Juan Lorenzo54 ha propuesto como conjetura queentendamos VOVIT en lugar de VOLUIT. Sin embargo, esta conjetura no es nece-saria, ya que Ponz transcribe claramente la forma VOLUIT y, al margen de lasvariantes observadas, coincide con la misma trascripcin que aparece en la edi-cin de las obras de Iriarte. Asimismo, la construccin sintctica consultum[esse] voluit con dativo (que se velara por, que se cuidara de), si bien estelidido el infinitivo esse en la forma de participio de perfecto consultum, espuramente ciceroniana, como cabe apreciar en este precioso ejemplo tomado deun discurso fundamental de Cicern, su Divinatio in Caecilium, ms conocidocomo la primera Verrina:

    cur te interponis invitissimis iis quibus maxime lex consultum esse vult? Cur dequibus in provincia non optime es meritus, eos nunc plane fortunis omnibus conarisevertere? (Cic. Caec. 6)

    Siguiendo nuestra costumbre, ofrecemos una traduccin contempornea aIriarte:

    Por qu sirves de estorbo esta Causa, pesar de aquellos, quienes ante todascosas quiere la Ley se les atienda? Por qu intentas ahora las claras despojar de susbienes los que en la Provincia no hiciste mucho bien?55

    Cabe observar que mientras en Cicern es la ley, precisamente, la que quie-re se les atienda, en la inscripcin estudiada esta construccin se reserva al mis-mo rey, como la persona en quien se concentra todo el poder. Por lo dems,esta inscripcin es muy afn a otra que compuso Juan de Iriarte, recogida ensus Obras sueltas56, y que viene bajo el epgrafe Para el Archivo mandadodisponer en Barcelona por S.M.:

    276 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    54 Juan Lorenzo, Epigrafa latina para nuestra historia moderna, en Teresa Amado et alii(coord.) IVCVNDI ACTI LABORES: Estudios en homenaje a Dulce Estefana lvarez, Santiago deCompostela, Universidad, 2004, pgs. 541-542.

    55 Oraciones selectas de Ciceron, traducidas por el P. Andrs de Jesu-Christo, religioso sacerdote delas Escuelas Pias. Tomo Segundo, Madrid, Ulloa, 1776, pgs. 32-33.

    56 Iriarte 1774, pg. 481.

  • ANTIQUITATI POSTERITATIQUE

    CAROLUS III. HISPANIARUM REX.UTRIUSQUE LAUDIBUS MAJOR,

    HOC TABULARIO

    ITA INSTRUCTO ATQUE ORNATO,CONSULTUM VOLUIT

    ANNO MDCCLXX.

    Carlos III, rey de las Espaas, / ms grande por las alabanzas de una y otra, / porla Antigedad y la Posteridad / quiso que se velara / mediante la construccin yadorno / de este archivo / en el ao de 1770.

    En este caso concreto, es notable observar que la Occasio (ANTIQUITATIPOSTERITATIQUE) precede al Nomen Regis, variatio que tambin vamos a ver enuna de las inscripciones compuestas por el propio Toms de Iriarte, precisa-mente la que viene a continuacin.

    3.4. Fornice substructo: la inscripcin conmemorativa para el subterrneo deEl Escorial

    La cuarta inscripcin recogida fue compuesta para una zona interior, labveda subterrnea que transcurre bajo la lonja de El Escorial, ms conocidacomo la Cueva de Montalvo57:

    TRANSEUNTIUM COMMODITATI

    CAROLI III. JUSSUS,COMITIS A MONTALVO INVENTIO,

    FR. ANTONII PONTONES OPERA,FORNICE IN HIEMIS

    VENTORUMQUE MINAS SUBSTRUCTO,ANNO MDCLXX. CONSULUERUNT.

    277BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    57 Conocido tambin como Cueva de Montalvo (denominacin debida a que fue ideadapor el Conde de Montalvo) o La Cantina, el tnel construido por Pontones une la SegundaCasa de Oficios, en su esquina con la calle de Grimaldi, con la zona palaciega del Monasterio,permitiendo la comunicacin entre ambos sin salir al exterior y evitando as la exposicin, tan-to de criados como de cortesanos, al mal tiempo que haca en la Lonja Norte principalmente enlos meses de invierno. El pasadizo, de 10 pies de alto y 7 de ancho en seccin, se realiz entrelos meses de marzo y octubre de 1770, si bien fue embellecido posteriormente recubriendo elintrads de la bveda con placas de piedra y enlosando el suelo, quedando definitivamente con-cluido en 1772. De trazado recto, la galera est cubierta por una bveda en forma de arco car-panel y se ilumina con cinco lucernarios, conectndose con los edificios que une a travs de sen-das escaleras de servicio. Disponible en la direccin electrnica:

    http://www.elarcodepiedra.es/index_archivos/Arcos_Casas_de_Oficios_Escorial.htm

  • El mandato de Carlos III, la invencin del Conde de Montalvo y la ejecucin deFray Antonio Pontones velaron por la comodidad de los transentes mediante la cons-truccin de un bveda subterrnea contra las amenazas del invierno y de los vientos.En el ao de 1770.

    El autor ha introducido significativas variaciones con respecto al esquemaprescrito por Heinecio para la Dispositio:

    Occasio: TRANSEUNTIUM COMMODITATI Nomen: autores de la obra, distribuidos en el mandato (el rey), la idea (Conde

    de Montalvo) y la ejecucin (Fray Antonio) Descriptio: FORNICE IN HIEMIS / VENTORUMQUE MINAS SUBSTRUCTO tempus: fecha de ejecucin (1770) y verbo principal (CONSULUERUNT)

    En lo que respecta a la Elocutio, vemos que el verbo aparece en plural, puesresponde a tres sujetos (JUSSUS, INVENTIO y OPERA), y que rige la Occasio. Sibien se trata de un verbo muy latino, consulo, que da nombre igualmente a laantigua institucin poltica de los cnsules romanos, conecta muy bien aqucon el consabido carcter paternalista del poder absoluto, encargado de velardesde arriba por las necesidades de los sbditos. Es importante hacer notar queno se recurre a la frmula CONSULTUM VOLUIT, que, como ya hemos indicadoantes, sera privativa del rey, como depositario del poder. Resulta muy inte-resante la utilizacin de un trmino tcnico procedente de la arquitectura,FORNIX, que unido al participio SUBSTRUCTO viene a designar de manera pre-cisa la bveda subterrnea. Ya el mero hecho de conmemorar con una inscrip-cin una obra tan funcional no deja de ser una forma de elogiar la propia laborde ingeniera en una poca donde las obras pblicas constituyen una manifes-tacin clave de la poltica del monarca58. Es destacable, asimismo, el uso del tr-mino COMMODITAS, ya comentado anteriormente, al comienzo de la inscrip-cin, y utilizado tambin aqu para referirse al trazado de un camino, al igualque veamos en la Puerta de San Vicente. Este trmino tambin va a apareceren la inscripcin definitiva, si bien est muy alterada con respecto a la ideaoriginal. De esta forma, y gracias a la detallada informacin que nos transmi-te Cano Sanz59, sabemos que en el interior del pasadizo hay, en efecto, unainscripcin latina, pero que no se corresponde con la de Toms de Iriarte:

    278 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    58 Una vez ms, el latn vuelve a tener un papel muy representativo en esta labor, como pode-mos ver en la versin que se va a hacer de Los diez libros de architectura de M. Vitruvio Polin tra-ducidos del latn, y comentados por Don Joseph Ortz y Sanz, presbtero, Madrid, Imprenta Real, 1787.

    59 El segundo de los monasterios es el que se levanta en El Escorial, dedicndose aSan Lorenzo, este cenobio disfrut de algunas obras de nueva planta, trazadas por nuestro

  • REGE CAROLO III. ATQUE EJUS SUB AUSPICIISMARCHIO DE GRIMALDI, IPSIUS A SECRETIS MINISTER

    PUBLICAE COMMODITATI CONSULENS, VIAM HANC SUBTERRANEAM SECUNDUM INVENT. ATQUEPRAESCRIPT. FORMAM A COMITE DE MONTALBO

    APERIEND. ANT. PONTONES MONACH. HIERONIM60.COMMISSIT, PERFICIENDAMQUE CURAVIT ANNO

    MDCCLXX

    Reinando Carlos III, y bajo su Real proteccin, el Marqus de Grimaldi, suSecretario de Estado, mirando por la comodidad pblica, encarg al P. Fr. AntonioPontones, monje Gernimo, abriese esta calle subterrnea, segn la invencin y trazaprescrita por el Conde de Montalvo, y cuid a su perfeccin en el ao M.D.C.C.L.X.X.(apud Cano Sanz 2004, pg. clxxxviii)61

    Esta inscripcin es la que figura actualmente en la zona central del pasadizo62

    y resulta mucho ms explcita que la original, pero bastante menos elegante. En

    279BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    monje arquitecto, como son la Mina de Montalvo o pasadizo subterrneo que comunicalas dependencias palaciegas del monasterio con las Casas de Oficios, y el Arco que pone encontacto estas dos ltimas viviendas; esas dos obras han sido estudiadas detalladamentepor Cervera Vera (1951) y el padre Miguel Modino de Lucas (1960), resaltando la pericia demos-trada por fray Antonio de San Jos. [...] Las obras finalizan definitivamente el 26 de junio de1772, tras enlosar el suelo y colocar cinco rejas en los tragaluces. Se conserva una estela en elinterior de la Mina, donde se sintetiza lo ms importante de la historia constructiva de estaobra, la inscripcin aparece en latn, aunque ha sido traducida al castellano por la historiografadel siglo XIX [...]. Pablo Cano Sanz, Fray Antonio de San Jos Pontones: arquitecto, ingenieroy tratadista en Espaa (1710-1774). Memoria para optar al grado de doctor, Madrid, Universi-dad Complutense, 2004, pgs. clxxxvii-clxxxviii. Disponible en la direccin electrnicahttp://www.ucm.es/BUCM/tesis/ghi/ucm-t27479.pdf. El autor cita los trabajos de Luis CerveraVera, La Cantina o paso subterrneo del Monasterio de San Lorenzo el Real a las casas deOficios de El Escorial, Ciudad de Dios, XCIII, 1951, pgs. 355-396.

    60 Debera ser HIERONYM.61 [...] la traduccin al castellano est tomada de Quevedo, 1854 (ed. 1986, pg. 189) y de

    Cervera Vera 1951, pg. 378. En el A.G.P.R.M. se conserva el diseo original de esta inscripcin,concretamente en la seccin Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, leg. 120. (Cano Sanz2004, pg. clxxxviii, en nota). Sin embargo, hemos comprobado que los dos grandes pliegos deinscripciones que se conservaban dentro de este legajo han sido extrados y depositados en la sec-cin de mapas: AGP Seccin Patronatos de la Corona / Fondo San Lorenzo / Pergamino 769Legajo 1202 (1775). El diseo original de la inscripcin presenta algunas diferencias: REGE CARO-LO III / ATQUE EJUS / JUSSU ET AUSPICIIS, / MARCHIO DE GRIMALDI / IPSIUS A SECRETIS MINISTER/ PUBLICAE COMMODITATI CONSULENS / VIAM HANC SUBTERRANEAM / SECUNDUM INVENTAMATQUE PRAESCRIPTAM FORMAM /A COMITE DE MONTALBO / APERIENDAM ANTONIO PONTONESMONACHO COMMISSIT / PERFICIENDAMQUE CURAVIT. / ANNO MDCCLXX.

    62 Debo agradecer a Almudena Prez de Tudela, Conservadora Patrimonio Nacional (R. Monasteriode S. Lorenzo de El Escorial) su puntual informacin acerca del estado actual de la inscripcin.

  • esta inscripcin queda clara la primaca del NOMEN PRINCIPIS, as como el carc-ter de su poder absoluto, gracias a la palabra AUSPICIUM (mando supremo),segn lo que prescriba Heinecio63 acerca de la monarqua. En este caso, lasdivergencias de la inscripcin definitiva con respecto a la redaccin primigeniaque aparece en el libro de Iriarte son muy notables, pues la redaccin de Iriartetiene mucha mayor calidad literaria. Destaca especialmente que se haya sustitui-do la precisa construccin de FORNIX SUBSTRUCTUS por la de VIA SUBTERRANEA.Si bien no tenemos datos para afirmar que esta ltima inscripcin no se debeya a Iriarte, nos inclinamos a pensar en este sentido a tenor de su poca calidad.

    4.5. Debilidad humana y salud pblica: una inscripcin conmemorativa para laantigua Casa de Correccin de Cuenca

    La quinta inscripcin recogida entre las obras sueltas de Toms de Iriarte esla ideada para la llamada Casa de Correccin de la Ciudad de Cuenca, quevino a ser en la prctica una crcel de mujeres, a pesar de sus filantrpicos finesbenficos y asistenciales64. Esta es la inscripcin segn la redaccin inicial delpropio Iriarte:

    ANNO MDCCLXXVII.SEBASTIANUS CONCHENSIS PRAESUL,

    AEDIBUS AERE SUO EXTRUCTIS,PROSTIBULAS COERCENDAS

    COHIBENDASQUE CURAVIT,HUMANAE IMBECILLITATI INDULGENS,

    SALUTI PUBLICAE CONSULENS.

    280 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    63 Heinecio 1776, pg. 238.64 Hacemos mencin especial de las caractersticas peculiares de la documentacin especfi-

    ca de la Casa de Recogidas de Cuenca. Tuvo un carcter benfico-asistencial, pero principalmentefue una casa de correccin y crcel de mujeres. Una de las motivaciones esenciales de las funda-ciones filantrpicas de la Ilustracin es que el socorro nunca es generoso: a cambio, se espera quelos necesitados transformen su comportamiento moral de acuerdo con el modelo social estable-cido. Datos tomados de la Gua del Archivo de la Diputacin Provincial de Cuenca (disponibleen la direccin electrnica http://www.dipucuenca.es/arbi/guia-archivo.asp, consultada el 27 dediciembre de 2012). Sobre esta institucin pueden consultarse los estudios de Antonia FernndezValencia (La Casa de Recogidas de Cuenca (1776-1845) desobediencia, delitos y penas de lasmujeres entre la ilustracin y el liberalismo, en M. Gloria Espigado Tocino, Mara Jos de laPascua Snchez (coord.), Frasquita Larrea y Ahern: europeas y espaolas en la Ilustracin y elRomanticismo, Cdiz, Universidad, 2003, pgs. 297-323) y de Clementino Sanz y Daz (La Casade Recogidas de Cuenca y el Obispo Flores Pabn, Cuenca 1, 1972, primer semestre, sin pagi-nacin. Tambin est contemplada en el Proyecto de Epigrafa Conquense, dirigido por el Dr.Jos Manuel Caas Rello, disponible en la direccin electrnica: http://www.epigrafiaconquen-se.com/bibliografia.com).

  • En el ao de 1777, / el obispo Sebastin de Cuenca, / mediante la construccinde esta casa a cuenta de su peculio, / se preocup de que las prostitutas fueran recogi-das y guardadas, / mostrando su indulgencia para con la debilidad humana, / y velan-do por la salubridad pblica.

    La inscripcin, bastante explcita en cuanto al propsito de la casa, ofreceuna Dispositio que difiere bastante con respecto a las otras ya analizadas:

    tempus: 1777. Comienza con la fecha, que suele ir al final Nomen del obispo: Esta vez no aparece el del rey, quiz debido al propio carc-

    ter de la casa a la que va destinada la inscripcin y para que no figure junto apalabras como PROSTIBULAS.

    Descriptio: AEDIBUS [] EXTRUCTIS PROSTIBULAS COERCENDAS COHIBENDASQUE,que aparece junto a la

    Subscriptio (AERE SUO), regidas ambas por el verbo CURAVIT. Occasio: bastante compleja, compuesta de dos partes, una de carcter religioso

    (HUMANA IMBECILLITATI INDULGENS) y otra de carcter civil (SALUTI PUBLICAECONSULENS).

    En cuanto a la Elocutio, hay aspectos realmente interesantes, como el uso dePRAESUL, tomado de la antigua religin romana65, aunque ya con el sentidomoderno de prelado, en lugar del esperable EPISCOPUS. Esta preferencia porPRAESUL recuerda mucho a las recomendaciones que encontramos en impor-tantes libros dedicados a la perfeccin del latn, entre otros el del mismoHeinecio, acerca de no utilizar trminos eclesisticos, sino trasladarlos al latnms clsico posible66:

    Multa in Latinitatem vocabula invecta sunt a Patribus ecclesiae occidentalis, &maxime ab interprete scripturarum Latino, quem vulgat[a]m vocari moris est. Ea dicisolent ecclesiastica. Sed quum pleraque elegantius possint exprimi; non video, cur studiobarbarismos consectari velimus. Dabimus operam, ut quomodo pleraque exprimi pos-sint, doceamus. (Heinecio 1776, pg. 62)

    Muchos vocablos han sido trados a la latinidad por parte de los padres de laIglesia de Occidente, y sobre todo por el traductor latino de las Escrituras, que se acos-tumbra a llamar Vulgata. Tales palabras suelen denominarse eclesisticas. No obstante,

    281BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    65 El ya referido Manuel de Valbuena, individuo de las Academias de la Lengua y LatinaMatritense, da las siguientes posibilidades de traduccin latina para Obispo en su DiccionarioUniversal Espaol-Latino (Madrid, Imprenta Nacional, 1822, s. v.) : Obispo. m. Prelado princi-pal de una dicesis. Episcopus, i; praesul, ulis, pontifex, icis; antistes, itis.

    66 Vase lo que dice otro preceptista, Nicols Antonio Heredero (El latino instruido en lacomposicion y version elegante de la lengua latina, Alcal, en la Oficina de D. Joseph Antonio

  • dado que muchas de ellas pueden expresarse de manera ms elegante, no veo por qunos empeamos en seguir el uso de tales barbarismos. Haremos lo posible para mos-trar de qu manera pueden expresarse muchas de estas palabras.

    Destaca tambin el lenguaje utilizado para hablar de las prostitutas, querecurre al viejo trmino PROSTIBULA (si bien se utiliza en gnero femenino, noen el neutro de los textos clsicos)67, y las junturas HUMANA IMBECILLITAS ySALUS PUBLICA, que dependen, respectivamente, de INDULGENS y CONSULENS,en un equilibrado reparto entre la labor cristiana y la secular. Sin embargo,muchas debieron de ser las cosas que no gustaron de esta inscripcin, pues laque al final lleg a figurar en la fachada, y todava hoy puede leerse en la actualDelegacin Provincial de Agricultura y Desarrollo Rural (sita en la calle deColn) es la siguiente:

    SEBASTIANUS EPISCOPUS

    DEVIIS MULIERCULIS AD FRUGEM REVOCANDIS

    PIAM DOMUM

    ANNO MDCCLXXVII

    El Obispo Sebastin / para hacer volver a las mujercillas desviadas hacia la virtud / [construy] esta casa pa / en el ao de 1777.

    La inscripcin definitiva refuerza el carcter de fundacin religiosa que tie-ne esta casa de correccin y elimina todo aquello que la secularizaba en laredaccin de Iriarte. Recordemos, si bien no tiene por qu haber una relacinde causa y efecto, que es precisamente en 1776 cuando se inicia el procesoinquisitorial contra Toms de Iriarte. Por lo dems, se descarta SEBASTIANUS

    282 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    Ibarrola. Impresor de la Real Universidad, 1790, pgs. 54-55), acerca de las voces eclesisticas: Ala lengua Griega deben tambien su origen muchas palabras, que usaron los escritores eclesisti-cos de los primeros siglos de la Iglesia, quienes an se hallaban, por decirlo as, en posesin delatinizarlas, y mucho mas siendo constante la necesidad, por haber de expresar nuevas dignida-des, incgnitos Misterios. As que, no se puede censurar el uso de los vocablos de esta clase.Pero otros muchos que posteriormente se introduxeron de origen incierto, sin autoridad y nece-sidad, deben evitarse en la diccion pura y correcta, siempre que puedan expresarse con trminoslatinos y elegantes. Al primer gnero pueden reducirse las voces: Angeli, Archngeli,Archiepscopus, Epscopus, Eucharistia, Ecclesia, y otras muchas que pueden usarse en el estilo puroy castizo. De esta forma, observamos que Iriarte va incluso ms all que el propio preceptista,pues Episcopus s sera una palabra admitida.

    67 Estos son los trminos que ofrece Manuel de Valbuena en su Diccionario Espaol-Latinoantes citado (s. v. prostituta): Prostituta. f. Ramera, muger pblica. Lupa, prostibula, ae; pros-tibulum, scortum, i.; meretrix, icis.

  • CONCHENSIS PRAESUL y se escribe el ms esperable SEBASTIANUS EPISCOPUS, eltrmino PROSTIBULAS desaparece a favor de la expresin eufemstica DEVIISMULIERCULIS, y el carcter explcito de COERCENDAS COHIBENDASQUE se mues-tra ahora de manera ms positiva como AD FRUGEM REVOCANDIS. AEDES desa-parece igualmente a favor de PIAM DOMUM, que cristianiza an ms la inscrip-cin. Esta tensin entre lo secular y lo religioso puede advertirse tambin,aunque de manera ms sutil, en la siguiente inscripcin, que ahora nos llevahasta la ciudad de Sigenza.

    4.6. Autoridad, piedad y munificencia: una inscripcin conmemorativa para elantiguo hospital de Sigenza

    La sexta inscripcin fue creada para el testero de la escalera principal delHospital de Sigenza:

    CAROLI III. REGIS AUCTORITATE FAVENTE.JOSEPHUS DE LA CUESTA SEGUNTIAE PRAESUL,

    AEDIBUS PUBLICIS

    IN PAUPERUM INFIRMORUMQUE SOLATIUM

    PIE MUNIFICE EXTRUCTIS,DE HUMANO GENERE,

    DE SEGUNTINO POPULO

    ANNO MDCCLXX.... OPTIME MERUIT.

    Con el favor de la autoridad del rey Carlos III, / Jos de la Cuesta, obispo deSigenza / gracias a la construccin de una casa publica / para alivio de pobres y enfer-mos / con piedad y generosidad, / hizo el mayor servicio al gnero humano / y al pue-blo seguntino. En el ao de 1770.

    Ponz nos refiere en su Viaje de Espaa tanto el emplazamiento preciso de lainscripcin como el contenido de su texto:

    Enfrente de este edificio est el que no ha mucho se hizo, y fund el Seor ObispoD. Joseph de Cuesta con destino Hospicio de pobres, donde estuviesen recogidos, yse ocupasen en varias labores; pero estos ventajosos fines todava no han tenido el obje-to, que se espera tengan mas adelante. Es fbrica bastante cmoda, y espaciosa: en elingreso se lee este letrero: Caroli III. auctoritate favente, Josephus de Cuesta, SeguntiaePraesul, dum aedes publicas in pauperum, infirmorumque solatium, pi, munific extrue-bat, de humano genere, de Seguntino populo optim meruit. Anno MDCCLXVIII.68

    283BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    68 Antonio Ponz, Viage de Espaa, en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignasde saberse que hay en ella. Segunda edicin corregida y aumentada. Tomo XII, Madrid, viuda deIbarra, hijos y Compaa, 1788, pg. 27.

  • Como podemos ver, en el testimonio de Ponz falta la palabra REGIS tras elnombre de Carlos III. Sin embargo, por lo que podemos ver en el estado actualde la inscripcin69, s figura el trmino:

    CAROLI III REGIS AVCTORITATE FAVENTE

    JOSEPHVS DE LA CVESTA SEGVNTIAE PRAESVL

    DVM AEDES PVBLICAS

    IN PAVPERVM INFIRMORVMQUE SOLATIVM

    PIE, MVNIFICE EXTRVEBATDE HVMANO GENERE,

    DE SEGVNTINO POPVLO ANNO MDCCLXVIII OPTIME MERVIT.

    Con el favor de la autoridad del rey Carlos III, / Jos de la Cuesta, obispo deSigenza / mientras construa una casa publica / para alivio de pobres y enfermos / conpiedad y generosidad /, hizo el mayor servicio al gnero humano / y al pueblo segun-tino. En el ao de 1768.

    Con respecto a la redaccin original, el nico cambio significativo es deorden sintctico, pues mientras la Descriptio apareca construida en principiomediante el caso ablativo (AEDIBUS PUBLICIS [] EXTRUCTIS), en la inscripcindefinitiva pasa a ser una subordinada temporal (DUM AEDES PUBLICAS []EXTRUEBAT), acaso como reflejo de la muerte del propio obispo durante laconstruccin del edificio. La Dispositio queda, por tanto, organizada comosigue:

    Nomen Regis: CAROLI III AUCTORITATE FAVENTE Nomen Extruentis: JOSEPHUS DE LA CUESTA SEGUNTIAE PRAESUL Descriptio: DUM AEDES PUBLICAS [] PIE MUNIFICE EXTRUEBAT Occasio: DE HUMANO GENERE, DE SEGUNTINO POPULO [] MERUIT tempus: 1768

    Como podemos ver, antes del verbo aparece la fecha de 1768, que es ante-rior, curiosamente, a la que figuraba en la redaccin original. Este ao es enrealidad el de la muerte ya referida del obispo D. Jos de la Cuesta durante laconstruccin del hospital, y sabemos que el rey Carlos III prosigui los traba-jos tras su muerte. En cuanto a la Elocutio, resulta interesante el uso del com-

    284 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    69 Se trata de la Real Casa de la Misericordia, actualmente la sede del colegio Sagrada Familiahttp://www.siguenza.es/siguenza/monumental/hospicio; el texto de la inscripcin se recoge en lapgina de turismo de la ciudad de Sigenza: http://www.terra.es/personal/amedina/siguenza/turismo/enspoerm.htm.

  • plejo trmino AUCTORITAS70 (y no AUSPICIUM) para referirse a Carlos III, elhecho de que PRAESUL haya prevalecido sobre el tambin posible trminoEPISCOPUS, as como el uso del trmino PUBLICAS destinado a AEDES, lo queconfiere a esta fundacin un carcter claramente ilustrado. En este sentido,tambin resulta interesante la combinacin de los dos adverbios PIE y MUNIFICE,referidos a dos virtudes como la piedad y la prodigalidad, que puedenrepartirse perfectamente entre el mbito religioso y el secular. La juntura DEHUMANO GENERE, por lo dems, si bien recuerda a obras fundamentales delhumanismo hispano, como el De concordia et discordia in humano genere, escri-ta por Luis Vives y publicada 1529, conecta bien con el espritu filantrpico delsiglo XVIII. A esta circunstancia contribuye, asimismo, que el texto de la ins-cripcin est regido por OPTIME MERUIT, construccin que aunque hunde susraces en la antigua epigrafa romana ahora se actualiza y queda ligada al nue-vo concepto de utilidad pblica, dado que su sentido es el resultar de la mayorutilidad posible para los dems (recordemos que esta expresin tambin apare-ca en el pasaje ciceroniano de la primera Verrina citado a propsito de la ins-cripcin tercera). De esta forma, religin e Ilustracin, piedad y filantropa,conviven perfectamente en esta delicada inscripcin que refleja la convivenciade dos mbitos, el religioso y el secular, no siempre bien avenidos en el propiosiglo XVIII.

    285BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    70 Se trata de un trmino de gran significado poltico desde la Antigedad romana, sobretodo por su oposicin a potestas y por la idea que del poder se deriva de tal oposicin. Vase elinteresante libro de Rafael Domingo Osme, Auctoritas, Barcelona, Ariel, 1999, que puede resu-mirse de la manera siguiente: El binomio autoridad-potestad lo volvemos a encontrar en labiparticin del proceso romano clsico, con sus fases de jurisdiccin y judicacin, en la institu-cin tutelar, e incluso en la propia mancipacin, en la que el mancipio dans responde por auc-toritas frente al accipiente cuando ste es vencido por el verdadero propietario. Este reparto defunciones entre la auctoritas de los juristas, jueces, augures y senadores y la potestas de los magis-trados, o del pater familias en el mbito domstico, sirvi para establecer un sabio equilibriocompatible con un principio que para los romanos era piedra angular: que el poder era por natu-raleza indivisible, por lo que deba ejercerse solidariamente. Esta nota de indivisibilidad era com-plementada con su esencial delegabilidad. A su vez la delegabilidad, junto con su carcter terri-torial, marcaban con nitidez la diferencia entre la potestas y la auctoritas, de suyo indelegable yno-territorial. Con el inicio del Principado, este orden fundado en el binomio autoridad-potes-tad fue sustancialmente alterado. En efecto, la decisin de Augusto de gobernar las institucionesrepublicanas con su personal autoridad (auctoritas Principis) fue el primer eslabn de la cadenaque acabara, un siglo despus, identificando la autoridad y la potestad en la persona delEmperador (Rafael Domingo, Auctoritas, El Pas, jueves 7 de enero de 1999, pg. 10).

  • 4.7. Carlos III y el Pueblo Cristiano: una inscripcin conmemorativa para lacapilla de S. Pedro de Alcntara, en la localidad abulense de Arenas deSan Pedro

    La ltima inscripcin se presenta destinada Para la Capilla de S. PedroAlcntara, edificada en Arenas de Talavera expensas del Rey Crlos III. y delos Fieles, y aparece de esta forma:

    D. PETRO DE ALCANTARASACELLUM ATQUE ARAM

    CAROLUS III. HISP. REX.ET CHRISTIANUS POPULUS

    PIIS SUBSIDIIS COLLATIS

    ANNO MDCCLXXV. POSUERE

    Al divino Pedro de Alcntara / este templo y altar / Carlos III, rey de las Espaas,/ y el pueblo cristiano, / gracias a la reunin de subsidios pos, / los colocaron en elao de 1775.

    Se trata del Santuario de S. Pedro de Alcntara, a tres kilmetros de laactual localidad abulense de Arenas de San Pedro. El santuario fue construidoen el siglo XVIII con la ayuda de Carlos III y sobre planos de Ventura Rodrguez.Antonio Ponz nos refiere de esta manera la inscripcin en el tomo VII de suViaje de Espaa:

    Sobre la puerta de la capilla en la parte interior se lee este letrero escrito en muybellos caracteres: Divo Petro de Alcntara, Sacellum, atque aram Carolus III. Hispan. Rex,& Christianus Populus piis subsidiis collatis, anno MDCCLXXV, posuere.71

    La inscripcin resultante que puede verse an hoy en el interior de laiglesia es la siguiente72:

    D. PETRO DE ALCANTARASACELLVM ATQVE ARAM

    CAROLVS III. HISPAN. REX.ET CHRISTIANVS POPVLVS

    PIIS SVBSIDIIS COLLATIS

    ANNO MDCCLXXV. POSVERE

    286 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

    71 Antonio Ponz, Viage de Espaa en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas desaberse que hay en ella. Segunda edicin corregida y aumentada. Tomo VII, Madrid, Joachin Ibarra,1784, pgs. 38-44, esp. pg. 44.

    72 Agradezco a D. Julio Herranz, o.f.m., la amabilidad que ha tenido en cotejar los dostextos de la inscripcin que le proporcion para ofrecerme la correcta lectura del texto grabado.

  • Con respecto al texto original, la inscripcin tan slo difiere en la no dis-tincin de las grafas U/V y en la extensin de la abreviatura HISP., que seampla a HISPAN.. En lo que se refiere a la Dispositio, como puede verse, laprimera lnea de la inscripcin se refiere a S. Pedro de Alcntara, a quien estdedicada, por lo que la Dedicatio est en lugar de la acostumbrada Occasio. Lesigue la Descriptio (SACELLUM ATQUE ARAM), el Nomen Principis coordinado sig-nificativamente con CHRISTIANUS POPULUS73, y la Subscriptio en caso ablativo(PIIS SUBSIDIIS COLLATIS). Cierra la inscripcin el ao (1775) y el verbo POSUERE,que rige la Descriptio:

    Dedicatio: D[IVO] PETRO DE ALCANTARA Descriptio: SACELLUM ATQUE ARAM Nomen principis: CAROLUS III. HISPAN[IARUM] REX. Nomen populi: ET CHRISTIANUS POPULUS Subscriptio: PIIS SUBSIDIIS COLLATIS tempus: 1775 y verbo POSUERE

    En lo que concierne a la Elocutio, seguimos en la misma lnea de paganizarlos trminos ms propiamente cristianos. De esta forma, San Pedro deAlcntara es DIVUS PETRUS DE ALCANTARA, y las referencias al templo se hacencon trminos propios del antiguo lenguaje religioso romano, como SACELLUM yARAM. Finalmente, dos abreviaturas son notables en esta inscripcin: D[IVO] eHISPAN[IARUM], quiz ms interesantes por la casi total ausencia de abreviaturasque hemos visto en nuestro estudio de inscripciones.

    5. CONCLUSIONES

    Las redacciones originales que Toms de Iriarte llev a cabo para confeccio-nar sus epgrafes nos permiten recorrer un pequeo mundo que va desde el elo-gio de un pintor notable hasta la dedicatoria a un santo, pasando por diversasconstrucciones e instituciones pblicas, de carcter civil y religioso. El hecho deque hayamos partido de los textos previos nos ha permitido estudiar el proce-so de modificacin que algunos de ellos han sufrido hasta quedar plasmados enel lugar para el que fueron concebidos. En este sentido, el testimonio de JuanPablo Forner sobre la inscripcin del Real Jardn Botnico constituye un datoprecioso, si bien tamizado por una enemistad manifiesta. Por lo dems, de lassiete inscripciones originales que conservamos, cuatro de ellas pasaron a ser ep-

    287BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    73 Est coordinacin quiz se construya sobre el lejano recuerdo de Senatus PopulusqueRomanus.

  • grafes (las correspondientes a la Academia de Bellas Artes, la de la Puerta deSan Vicente, la del Hospital de Sigenza y la del santuario de San Pedro deAlcntara), dos de ellas fueron cambiadas por otra redaccin (la del subterr-neo de la lonja de El Escorial y la de la Casa de Recogidas de Cuenca) y una,simplemente, no se llev a cabo (la inscripcin del cuadro de Mengs). Por otraparte, la lectura a partir de las prescripciones hechas por Heinecio resulta degran utilidad. De esta forma, y con respecto a la Materia, o contenido de lainscripcin, es la Occasio la parte ms importante por la informacin que nosreporta sobre la finalidad de los edificios, tan propia del sentido filantrpico dela Ilustracin:

    inscripcin 2: IN PUBLICAM UTILITATEM inscripcin 3: COMMODITATI AC ORNAMENTO PUBLICO inscripcin 4: TRANSEUNTIUM COMMODITATI inscripcin 5: HUMANA IMBECILLITATI INDULGENS / SALUTI PUBLICAE CONSULENS inscripcin 6: DE HUMANO GENERE / DE SEGUNTINO POPULO inscripcin 7: D[IVO] PETRO DE ALCANTARA

    Asimismo, y como expresin del poder absoluto del rey, el nombre deCarlos III aparece en buena parte de ellas:

    inscripcin 2: CAROLUS III. REX [] CONSOCIAVIT inscripcin 3: CAROLUS III. (REX) [] CONSULTUM VOLUIT inscripcin 4: CAROLI III. JUSSUS inscripcin 5: no aparece el nombre del rey, quiz por tratarse de la casa de

    recogidas inscripcin 6: CAROLI III. REGIS AUCTORITATE FAVENTE inscripcin 7: CAROLUS III. HISP[ANIARUM] REX / ET CHRISTIANUS POPULUS

    La fecha (tempus) muestra divergencias entre los textos originales y las ins-cripciones resultantes, y adscribe su elaboracin a unos aos concretos, entre1770 y 1777, con la notable excepcin de la fecha que aparece en la inscripcinsexta, que no corresponde a la terminacin de la obra, sino a la muerte delsubscriptor:

    inscripcin 1: 1775 (original) inscripcin 2: 1774 (original e inscripcin resultante) inscripcin 3: 1770 (original) / 1775 (inscripcin resultante) inscripcin 4: 1770 (original e inscripcin resultante) inscripcin 5: 1777 (original e inscripcin resultante) inscripcin 6: 1770 (original) / 1768 (inscripcin resultante) inscripcin 7: 1775 (original e inscripcin resultante)

    288 francisco garca jurado BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013

  • 289BRAE, t. XCIII c. CCCVIII 2013 latn y lxico de la ilustracin...

    Las inscripciones se llevan a cabo durante el decenio de los aos setenta,que se corresponde con la poca de apogeo tanto de la proyeccin social comoliteraria de Toms de Iriarte, de manera que podran haber sido recogidas en laprimera edicin de sus obras sueltas (1787), aunque esto no fue as. Tambincoinciden, curiosamente, con el proceso inquisitorial contra l. Las inscripcio-nes de Iriarte responden en diferente grado a los preceptos de sencillez y bre-vedad que veamos en la Rhetorica de Mayans. En lo que a la Dispositio res-pecta, Toms de Iriarte desarrolla en tres de sus inscripciones latinas, si bien nocompleto, el esquema prescrito por Heinecio (NHDOSt, es decir, NomenPrincipis, o de un obispo (N) / Historia rerum gestarum (H) / Descriptio operispublici (D) / Occasio (O) / Subscriptio personarum vel collegii (S), a lo que cabeaadir la fecha o tempus (t)), mientras que otras tres ofrecen diferentes varia-tiones ms o menos audaces y una de ellas, la primera, est al margen:

    inscripcin 1: se trata de un elogium que no sigue este esquema inscripcin 2: N,D,O,t inscripcin 3: N,D,O,t inscripcin 4: O,N,D,t inscripcin 5: t,N,D,O inscripcin 6: N,D,O,t inscripcin 7: D(edicatio),D,N,S,t

    En lo que a la Elocutio respecta, y dentro de lo esperable de acuerdo a lapreceptiva neoclsica, se elige un latn deliberadamente clsico, de sabor cice-roniano, que a menudo recubre conceptos propios de la poca en que se redac-tan. De esta forma, el latn empleado por el autor expresa ideas propiamenteilustradas, como UTILITAS PUBLICA, COMMODITAS AC ORNAMENTUM. Estos usosremiten a cuatro de las ideas fundamentales que definen el pensamiento ilus-trado del siglo XVIII: la utilidad, lo pblico, la felicidad y lo bello, al tiempoque muestran una notable congruencia con los correspondientes trminos espa-oles. El poder absoluto de Carlos III se refleja no slo en la propia presenciade su nombre en casi todas las inscripciones, sino tambin en el uso de ciertosverbos que indican su voluntad (CONSOCIAVIT, CONSULTUM VOLUIT, tan sloreservado a l, frente al uso de CONSULO), as como trminos del tipo deJUSSUS y, sobre todo, AUCTORITAS. Tambin es interesante observar en las tresltimas inscripciones la sutil frontera entre la esfera de lo secular (lo filantr-pico) y de lo religioso (lo piadoso):

    inscripcin 5: HUMANAE IMBECILLITATI INDULGENS frente a SALUTI PUBLICAE CONSULENS inscripcin 6: el adverbio PIE frente a M