6
Gardner y las Inteligencias múltiples 1. El postulado de Gardner Durante mucho tiempo la inteligencia ha sido considerada como una…”capacidad unitaria que se compone casi exclusivamente de las habilidades lingüística y lógico - matemática…” 1 , que además se podía medir. En este sentido Gardner sostiene lo contrario, una persona posee una combinación de inteligencias diferentes, lo que se manifiestan en habilidades y destrezas muy definidas y diferenciadas. Señala además que el Coeficiente Intelectual de una persona no es significativo a la hora de mostrar su potencial real. Si bien se sabe que en esto interviene mucho el genoma de cada individuo y que un hijo tienen más probabilidades de tener un Coeficiente intelectual parecido al de sus padres, es digno de destacar que como consecuencia del impacto de elementos externos como la alimentación, los estímulos tecnológicos de todo tipo y el mejoramiento de la calidad de vida en general el CI se ha incrementado un 15 %. Asimismo postula que "Respetar las múltiples diferencias entre las personas" es uno de los propósitos del estudio de las inteligencias múltiples (IM). Desde esta perspectiva, atender a la diversidad debería ser una de las metas de todo educador, mas aún frente a la aparición de la octava inteligencia (la naturalista) y una posible novena (la existencial). Puntos clave en la teoría de Gardner Cada persona pose las siete inteligencias La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría 2. Tipos de inteligencia según Gardner 1 BARRIOS E. María Elvira. Propuestas de aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples a la enseñanza de una lengua extranjera. The Greta Magazine. V.10, no. 1 (2002). Universidad de Málaga.

Gardner y las Inteligencias múltiples Aporte 1

  • Upload
    jegocon

  • View
    6.435

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gardner y las Inteligencias múltiples Aporte 1

Gardner y las Inteligencias múltiples

1. El postulado de Gardner

Durante mucho tiempo la inteligencia ha sido considerada como una…”capacidad unitaria que se compone casi exclusivamente de las habilidades lingüística y lógico - matemática…”1, que además se podía medir.

En este sentido Gardner sostiene lo contrario, una persona posee una combinación de inteligencias diferentes, lo que se manifiestan en habilidades y destrezas muy definidas y diferenciadas.

Señala además que el Coeficiente Intelectual de una persona no es significativo a la hora de mostrar su potencial real. Si bien se sabe que en esto interviene mucho el genoma de cada individuo y que un hijo tienen más probabilidades de tener un Coeficiente intelectual parecido al de sus padres, es digno de destacar que como consecuencia del impacto de elementos externos como la alimentación, los estímulos tecnológicos de todo tipo y el mejoramiento de la calidad de vida en general el CI se ha incrementado un 15 %.

Asimismo postula que "Respetar las múltiples diferencias entre las personas" es uno de los propósitos del estudio de las inteligencias múltiples (IM). Desde esta perspectiva, atender a la diversidad debería ser una de las metas de todo educador, mas aún frente a la aparición de la octava inteligencia (la naturalista) y una posible novena (la existencial).

Puntos clave en la teoría de Gardner

Cada persona pose las siete inteligencias La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia

hasta un nivel adecuado de competencia. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría

2. Tipos de inteligencia según Gardner

Lingüística verbal: Aprendizaje temprano de la lectura, escritura correcta. Facilidad y disfrute de lectura, escritura y narración, historia. Necesitan libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogo, discusión, debates, cuentos, etc.

La lógica matemática: Interés o descubrimiento de los patrones matemáticos ocultos en la naturaleza. Atracción por cálculos aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. Requieren Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas para manipular, visitas al planetario y al museo de ciencias, etc.

1 BARRIOS E. María Elvira. Propuestas de aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples a la enseñanza de una lengua extranjera. The Greta Magazine. V.10, no. 1 (2002). Universidad de Málaga.

Page 2: Gardner y las Inteligencias múltiples Aporte 1

Cuerpo y kinestesia: Los procesos de conocimiento del mundo se dan a través del cuerpo, al que usan como una forma de conectarse con el entorno. Para desarrollarse necesitan juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias de aprendizaje directas, etc.

Espacial: Pensamiento en imágenes, dibujos, escenas y fotografías. Interés en puzzles que usan imágenes -como el Memorice- Su motivación la encuentran a través del arte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc.

Musical: Cantar, escuchar música, llevar el compás es un indicador de habilidades musicales, escuchan o atienden a sonidos que comúnmente los demás no escuchan, son muy críticos. Necesitan tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casas y/o en la escuela, instrumentos musicales etc.

Interpersonal: Se trata de líderes innatos, mediadores entre sus pares, buenos comunicadores y que parecen entender lo que los demás sienten y cuáles son sus motivaciones. Para su estímulo necesitan amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales, clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz

Intrapersonal: Parece una persona tímida, pero sabe lo que siente y suele descubrir en sí mismo las razones que necesita para motivarse por algo. Requieren lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propio ritmo, alternativas, etc.

Naturalista: Está presente la capacidad de ver las relaciones entre las distintas especies en la naturaleza. Amantes de los animales y tienen un fuerte interés en los fenómenos naturales

Con esta propuesta Gardner establece que no hay una sola inteligencia sino muchas y ofrece criterios para observarlas y desarrollarlas, no para medirlas. En la actualidad esta teoría está siendo ampliamente reconocida y es de gran utilidad para conocer nuestras propias capacidades. Es necesario recalcar, que todos poseemos en alguna medida la totalidad de las inteligencias en diferente grado, pero tenemos más afinidad con las posibilidades de una u otra(s) de ellas.

3. Para potenciar el desarrollo de las inteligencias múltiples

Cada tipo de inteligencia señalada por Gardner se puede desarrollar mejor si el educador y la misma familia permiten la realización de algunas actividades que apuntan a la motivación de ellas. El profesor puede presentar el mismo contenido de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.

Page 3: Gardner y las Inteligencias múltiples Aporte 1

En el cuadro2 siguiente vemos algunas sugerencias de estas actividades:

TIPO DE INTELIGENCIA APRENDE MEJOR

AREA LINGüíSTICO-VERBALLeyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo

 LÓGICA - MATEMÁTICAUsando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto

ESPACIALTrabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando

CORPORAL - KINESTÉSICATocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.

MUSICALRitmo, melodía, cantar, escuchando música y melodías

INTERPERSONALCompartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando

INTRAPERSONALTrabajando solo, haciendo proyectos a su propio ritmo, teniendo espacio, reflexionando.

NATURALISTATrabajar medio natural, explorar seres vivientes, aprender de plantas y temas de la naturaleza

4. Las TIC y las Inteligencias Múltiples

En la sociedad actual surgen dos hechos que tienen gran impacto en las maneras de cómo aprendemos y nos formamos. Por un lado nos encontramos con la teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) y por otro el vertiginoso desarrollo de las TIC.La teoría de la IM supone la ruptura de conceptos monolíticos fuertemente establecidos en nuestra cultura académica como el del potencial único de la inteligencia y la admisión, en contrapartida, de principios para la diversidad y la individualización de los estudiantes, mientras que las TIC permiten la interacción con la información de manera hipertextual e hipermedia, lo cual rompe con la estructura narrativa creada por el autor y facilita el camino para que el lector se convierta en un lectoautor.

Por otro lado cabe destacar un elemento común significativo existente entre las IM y las TIC: la flexibilización. Ésta se expresa por una parte, en la existencia de diferentes tipos de inteligencia por lo que la potenciación de una forma única de ellas es un craso error; por otra, se evidencia en el fácil manejo de diferentes variables críticas del proceso de enseñanza y aprendizaje, desde los tiempos del mismo hasta el papel que juegan el profesor y los alumnos, así como la configuración de nuevas formas de relacionarnos con la información.

Con este planteamiento es claro que debemos caminar hacia una escuela flexible, diversa e individualizada, y ello, tanto en las características de los alumnos, como en la diversidad de medios a utilizar y la forma de presentar y abordar la diversidad de los contenidos.2 Tomado de un cuadro traducido por Nuria de Salvador de  Developing Students' Multiple Intelligences. NICHOLSON-NELSON, K. ( New York: Scholastic Professional Books 1998).

Page 4: Gardner y las Inteligencias múltiples Aporte 1

A través de las TIC, la información se puede organizar desde diferentes perspectivas para adecuarse mejor a las características de las diversas inteligencias de los receptores.

Las bondades que las TIC pueden ofrecer a la potenciación de las IM de los sujetos, y a la adaptación de la información en función de las características de inteligencia del sujeto, las podemos concretar en los siguientes aspectos:

Diversidad de medios y por tanto la posibilidad de ofrecer una variedad de experiencias.

Diseño de materiales que movilicen diferentes sistemas simbólicos, y que por tanto se puedan adaptar más a un tipo de inteligencias que a otra.

Posibilidad de utilizar diversas estructuras semánticas, narrativas, para ofrecer perspectivas diferentes de la información adaptadas a las IM de los diferentes discentes.

El poder ofrecer con ellas tanto acciones individuales como colaborativas, y en consecuencia adaptarse de esta forma a las inteligencias inter e intrapersonal.

Creación de herramientas adaptativas/inteligentes que vayan funcionando en base a las respuestas, navegaciones e interacciones, que el sujeto establezca con el programa o con el material.

Elaboración de materiales que permitan presentar información en la línea contraria de la IM dominante del sujeto, de manera que se favorezca la formación en todas ellas.

Registro de todas las decisiones adoptadas por el sujeto con el material, y en consecuencia favorecer mejor su capacitación y diagnóstico en un tipo de inteligencia

Page 5: Gardner y las Inteligencias múltiples Aporte 1

Bibliografía

“Inteligencias Múltiples” Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2007. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/intmult/intmult.shtml

“Inteligencias Múltiples” Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2007. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/invcient/invcient.shtml

“Las TIC y las Inteligencias Múltiples” Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2007.Disponible en:http://www.portaleducativo.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=420&Itemid=91

“Las TIC y las Inteligencias Múltiples” Fecha de consulta: 17 de Noviembre de 2007.Disponible en: http://unerg04computacion.blogspot.com/