General i Dad Esp Ppp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Modelo

Citation preview

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    1

    PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012 SUTEP-Per, UNE-Ecuador, STEG-Guatemala, COLPROSUMAH, COPEMH Y FOMH-Honduras, ANDES 21 DE JUNIO-El Salvador,

    ANDEN-CEGTN-Nicaragua, SEC-Costa Rica, FREP-Panam

    Praxis pedaggica desde Ecuador, Per y Centroamrica: un camino colectivo para el ejercicio de igualdad,

    autonoma y emancipacin en las aulas Investigadoras y co-facilitadoras Esperanza Tasies Castro Mara Trejos Montero

    La educacin en Nuestra Amrica Slo puede ser comprendida como

    problema econmico-social Jos Carlos Mariategui

    Primeros pasos A finales de los 90, despus de 30 aos de quehacer sindical, nos encontramos con un SEC1 donde, pese a contar con una afiliacin femenina de alrededor de un 80%, los espacios de toma de decisiones estaban prcticamente asumidos por un 100% de compaeros. Frente a esta lectura de la realidad organizativa, desde una perspectiva de gnero, la compaera Carmen Kutman, de la BCTF2, y Jim Rader, de CoDesarrollo Canad3, nos abren la posibilidad de contar con un apoyo solidario para impulsar un proceso sistemtico de formacin y promocin poltico-sindical de las compaeras, con miras a concretar un mayor autoconocimiento y reencuentro entre mujeres, de naturaleza gnero sensitivo, hacia una experiencia de sensibilidad de gnero y concientizacin poltico-sindical; base para un nuevo posicionamiento en la estructura organizativa, asumiendo cargos en la conduccin de la organizacin.

    En esta compleja y hermosa experiencia, trastocando construcciones de identidades y relaciones asimtricas impuestas desde el capitalismo patriarcal, nos empoderamos y asumimos un nuevo posicionamiento en el sindicato y con el mundo. Haciendo eco a interrogante formulada en el primer espacio de confluencia de maestras sindicalistas centroamericanas (CGTEN-ANDEN, 1992), da pie a preguntarnos, como hermanas, compaeras, mujeres junto al pueblo,

    Qu hacemos en nuestras aulas para vincular esta experiencia al quehacer pedaggico?

    Surge en un momento en que, excepto en Nicaragua, la situacin organizativa, poltico-sindical de las mujeres, en el seno de las organizaciones magisteriales, era sumamente 1 Sindicato de Trabajadores de la Educacin Costarricense-SEC; hoy, a partir de Reforma de Estatutos -2008- Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educacin Costarricense-SEC. 2 Federacin de Maestros de Columbia Britnica, Canad. 3 CoDesarrollo Canad. ONG que manifiestan un profundo compromiso tico-poltico con los movimientos de lucha del continente.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    2

    adversa; las mujeres estaban ausentes y excluidas, en un alto porcentaje, de cargos de direccin nacional e intermedia o regional. Este es uno de los factores por los cuales dicha pregunta no fue considerada como prioritaria, en ese momento; retomndose una vez que las condiciones cambian favorablemente, en forma parcial, no de manera significativa.

    Transitamos de la lucha poltico-sindical y por lograr equidad de gnero en el movimiento magisterial y popular, hacia nuestras aulas concretas Replanteamos nuestro papel, nuestra responsabilidad, ya no solo con nosotras mismas, algo esencial, sino hacia nuevas miradas de nuestro papel en diferentes espacios, incluyendo, la escuela. Y en forma dialctica, esto nos lleva a la necesidad de tener una mayor comprensin sobre las percepciones, vivencias y actitudes de cada estudiante frente al tema de equidad de gnero, la manera en que se establecen las relaciones intragnericas e intergenricas, entre estudiantes, estudiantes-docente y escuela-comunidad. A partir de ello, elaborar un mdulo didctico, como herramienta que contribuya a las y los docentes tener, junto con el estudiantado, un acercamiento a la temtica de equidad de gnero, autoafirmacin o autoestima para una convivencia de mayor armona, libertad y respeto.

    El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educacin Costarricense SEC- respalda la iniciativa del proyecto, una vez que las compaeras y los compaeros de CoDesarrollo Canad manifiestan su inters en gestionar su financiamiento.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    3

    Primer momento. Una experiencia de indagacin y redescubrimientos Impulsamos un diagnstico de percepciones y actitudes sexistas, dirigido a estudiantes y docentes de escuelas rurales, de segregacin urbanas y urbanas. Exploramos diferentes modos de caracterizar y entender, de manera precisa, el entorno y el hecho educativo, tomando distancia, como nos ensea Paulo Freire.

    Tambin, a travs de esta experiencia indagatoria, profundizamos en las relaciones entre sujeto cognitivo - objeto y sujeto cognitivo - sujeto cognitivo, y su impacto en el entorno inmediato de aula y en la comunidad educativa, mbitos esenciales de un sistema educativo definido desde paradigmas positivistas, de doble discurso, sostenidos histricamente por los grupos de poder.

    Adems de llegar a consensos sobre los ejes temticos, comprendemos que esta herramienta ser til y coherente en la medida en que aborde la temtica visualizando, de manera clara, que el gnero transversa todas las formas de discriminacin, subordinacin y opresin. Las cuales han sido generadas e impuestas para sostener el status quo nutrido por relaciones oprobias que inciden en todos los mbitos de la sociedad; y ms an, en la construccin de falsas identidades, como techos de cristal que inmovilizan cualquier posibilidad de nuevas lecturas y transformacin.

    Precisamente, es en las aulas, como espacios fundamentales de socializacin, donde se sintetizan esas formas de mirar, sentir y pensar el mundo: un mundo de desigualdades naturalizadas, de infinidad de exclusiones y de acelerado aumento de las brechas sociales. Por esto, es concebida como un micro-universo.

    2.Lafamilia

    1.Yosoy

    4.Lacomunidad

    3.Laescuela

    MdulodidcticoNosotrasynosotrosenlafamilia,laescuelay

    lacomunidad

    Sus resultados constituyen referentes sustanciales para elaborar colectivamente el Mdulo Didctico Nosotras y Nosotros en la Familia, la Escuela y la Comunidad, como herramienta didctica para abordar la temtica de gnero en las aulas. El cual incluye cuatro unidades temticas, expresadas en el esquema adjunto.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    4

    Sobre la metodologa empleada, en coherencia con lo anterior, se requiere vivenciar un proceso colectivo de elaboracin del mdulo, donde se establece un consenso en cuanto a las lneas centrales tericas y metodolgicas. En este momento, surge otro dilema:

    Es una herramienta didctica para abordar nicamente la discriminacin de gnero?

    o bien,

    es una herramienta didctica que parte de la discriminacin de gnero para conducir a una nueva lectura de nuestra vida y razn de ser?

    Tomando en cuenta que este proceso se suscribe y profundiza en los modelos educativos que se desprenden del paradigma socio-cultural, confrontando tcitamente todo rasgo positivista de la educacin, optamos por la segunda caracterizacin.

    Una vez elaborado el mdulo mediante una metodologa participativa (2000), con un equipo de 15 maestras sindicalistas, es aplicado y validado en escuelas urbanas, rurales y de segregacin urbana, sumando un aproximado de 300 estudiantes.

    Dentro de esta visin conceptual y metodolgica, este recurso didctico constituye un primer aporte, formulado desde un sindicato, con las propias maestras como actoras directas en el proceso educativo, sujetos histrico-sociales que conviven, interpretan y reinterpretan diariamente las alegras, los vacos y angustias que cada estudiante trae desde su hogar y comunidad. Una herramienta para facilitar procesos de enseanza-aprendizaje democrticos, participativos y emancipadores, coherente con los principios de una pedagoga crtica.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    5

    Vivenciamos praxis: una experiencia concreta en las aulas es la semilla para la formulacin de una propuesta pedaggica

    La BCTF y CoDesarrollo Canad, a travs del compaero Steve Stewart apoyan compartir esta experiencia en un espacio de FOMCA. Para ello, proponen, de acuerdo con la experiencia concreta que se ha llevado a cabo, la elaboracin de una propuesta pedaggica congruente con los principios de no discriminacin y una educacin democrtica y equitativa que albergue el mdulo ya mencionado.

    Es elaborada dicha propuesta pedaggica, dentro de un sentido no acabado, abierto; solo como punto de partida para realizar nuevas lecturas del acontecer pedaggico y de nuestro posicionamiento en el mismo, como anttesis de la dominacin.

    De esta manera, las mismas experiencias compartidas en diferentes escuelas del pas, revelan, en un primer momento, algunas premisas fundamentales para tomar en cuenta:

    1. Comprensin de la educacin como un asunto pedaggico estrechamente vinculado a lo poltico, ideolgico, cultural y social: prctica social, cultural y poltica que trastoca cualquier rasgo de supuesta neutralidad y relatividad.

    2. Visin dialctica de la desigualdad de gnero, tranversando todas las formas de desigualdad que nutren una cultura y una sociedad cargada de contradicciones, de asimetras, opresin y diversidad de relaciones oprobias.

    3. Entendimiento del aula y comunidad educativa como micro-universo que sintetiza modos de pensar, sentir y actuar provenientes de la cultura en que se circunscribe el propio acto de educar-ensear dialcticamente, condicionado a la reproduccin de contenidos acadmicos y mandatos morales vitales para sostener el control social.

    4. Resignificacin de nuestro ser y papel en y con el mundo (Freire), a partir nuevas lecturas que orienten al autoconocimiento y autoafirmacin, sintetizado en un posicionamiento personal y colectivo, crtico y creativo, frente al contexto, tanto de las y los docentes, como estudiantes y madres y/o padres de familia.

    5. Abordaje de lo didctico y metodolgico dentro de una visin integral pedaggica, que conduce a trastocar planteamientos aislados y fragmentados del hecho educativo, para rehacer y resignificar el aula a partir de una pedagoga crtica, como comunidad dialgica donde las habilidades del pensamiento y diversas sensibilidades son esencia de las experiencias educativas.

    6. Integracin metodolgica de transitar de lo individual a lo colectivo, de lo subjetivo a lo objetivo, de manera que el acto de educar se convierta en experiencias personales y colectivas creativas, dentro de un clima de respeto, confianza, libertad, entusiasmo y movimiento.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    6

    7. Concebir la realidad como producto de acuerdos intersubjetivos, para lo cual se requiere tomar en cuenta tanto los disensos como los consensos que surjan, incluso como emergentes.

    8. Promocin de la sensibilidad y compromiso tico-poltico hacia el contexto, incluyendo las propias historias de vida de cada estudiante, como referente sustancial del quehacer pedaggico donde confluyen saberes, vivencias y afectos en estrecha relacin.

    9. Construccin de una nueva cultura de gnero, que no se limita al cambio de roles o funciones en el espacio de la socializacin; en tanto, pasa a la deconstruccin de estereotipos y arquetipos impuestos desde una cultura milenaria de dominacin, para cristalizar su resignificacin de acuerdo con el contexto.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    7

    Experiencia que trasciende fronteras Primer Encuentro * Pedagoga No Sexista e Inclusiva, FOMCA, Panam. Este evento se realiza en el marco de la Federacin de Organizaciones Magisteriales de Centroamrica-FOMCA, bajo la coordinacin de la compaera Luzmila Snchez Cosio, Secretara de la Mujer. Gracias a la BCTF y CoDesarrollo Canad, maestras sindicalistas de la FOMCA y SUTEP nos encontramos en esta experiencia donde el quehacer docente se convierte en un aspecto del accionar poltico-sindical (2002).

    As, iniciamos talleres de articulacin y exploracin, de trabajo colectivo, en Per (SUTEP), Ecuador (UNE) y Centroamrica (STEG-Guatemala, COLPROSUMAH-Honduras, ANDES 21 DE JUNIO-El Salvador, CGTEN-ANDEN-Nicaragua, SEC-Costa Rica y FREP-Panam (2002-2004).

    Indagamos sobre las prcticas pedaggicas desde las comunidades educativas y deconstruimos modelos educativos positivistas, que presuponen que el conocimiento es externo al sujeto cognitivo, establecidos desde los sectores dominantes. Esto conduce a confrontar un currculo que violenta a dicho sujeto cognitivo, condicionando visiones de mundo y prcticas pedaggicas clasistas, sexistas, adultocentrista y etnocntricas.

    Desde la FOMCA, hemos reconstruido una relacin con sentido en la que imbricamos el currculo oficial, el currculo oculto y el currculo real, estableciendo herramientas conceptuales y metodolgicas que nos permiten apropiarnos, de manera crtica y dialctica, del currculo real y compartir en las aulas experiencias pedaggicas en libertad y para la libertad.

    En este escenario, una constante ha sido la problematizacin de los modelos educativos exgenos, tal y como lo propone Freire, develando muchas de las contradicciones del currculo oficial, que devienen de intencionalidades basadas en una concepcin de la escuela para el disciplinamiento, la normalizacin, la inmovilizacin y fragmentacin de relaciones, prcticas y visiones sesgadas y asimtricas. Las cuales, a su vez, mediante un discurso de dominacin disfrazada, integran supuestos principios constructivistas, camuflan las prcticas conductistas y de reingeniera; incluso, algunos hasta se atreven a calificarlos contruccionistas, haciendo creer que desde esas estipulaciones inconexas se genera una ciudadana crtica, capaz de transformar su entorno.

    Establecemos caminos estratgicos para la deconstruccin del currculo oficial desde las aulas, concebidas como micro-universos. Tambin, abordamos esta dimensin intrnseca del proceso de enseanza-aprendizaje que provoca, a su vez, la reproduccin de las instituciones, en tanto orientaciones culturales4 o coordenadas de pensamiento que perpetan un orden social nutrido por relaciones asimtricas; sntesis de una perspectiva del estructural

    4 Hemos comprendido e indagado en las instituciones, comprendindolas como espacios imaginarios, compartidos y reproducidos por el orden social, a manera de normas y valores, pero encarnadas en arquetipos concretos que sostienen tanto la discriminacin de gnero como otras formas discriminacin.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    8

    funcionalismo parsoniano, que redefini la concepcin del sistema escolar desde la dcada de los aos sesenta en el siglo XX.

    Cuestionamos esta funcin social de la escuela, normalizacin de conductas y de roles preestablecidos que legitiman distintas formas de desigualdad, en las que se ubica, estigmatiza e intenta condicionar, a travs de la socializacin, a la niez presente en las aulas escolares. Por lo tanto, es necesario abordar los mandatos de gnero de manera articulada a la sociedad, cultura y educacin.

    En trminos conceptuales y metodolgicos analizamos colectivamente el papel que juega la escuela en el establecimiento y asignacin de roles y estereotipos sexistas, clasistas, adultocentristas y etnocntricos; expresados, explcita e implcitamente, en recursos y actividades didcticas a travs del currculo oculto que legitima las desigualdades sociales e histricas como hechos naturales. Continuamos la bsqueda consciente del doble currculo (moral y acadmico) con que la escuela socializa desde la mediacin cultural.

    Principales referentes tericos

    Nos suscribimos dentro del paradigma sociocultural, aportado por L. Vigotsky. Tambin, el maestro Paulo Freire es un soporte terico esencial, quien formula, reformula y experimenta el verdadero significado de una educacin popular para la liberacin y la autonoma del ser; junto con algunos elementos surgidos de estudios de Piaget, dirigidos a la construccin del pensamiento.

    Tambin, en el recorrido compartiendo, desaprendiendo para reaprender y resignificar colectivamente, traspasando fronteras, integramos valiosos aportes sumamente vinculados a experimentar reflexin-prctica dialctica. En el campo de la comunicacin y anlisis ideolgico de mensajes (currculo oculto), los comunicadores Daniel Prieto (Argentina) y Carlos Velzquez (Guatemala), y otros estudiosos clsicos. En el campo de la educacin popular y gnero, los diversos estudios y trabajos que, con un profundo sentido colectivo, realiza Claudia Korol (Argentina). De la misma manera, Mathew Lipman (EEUU) y Eugenio Echeverra (Mxico) constituyen referentes terico-metodolgicos para la construccin de espacios educativos en comunidades dialgicas, donde el desarrollo del pensamiento fluye y se enriquece, mediante la lectura filosfica enraizada a los respectivos contextos en que se desenvuelve el estudiantado, bajo el principio de que el nio y la nia son filsofos por naturaleza. Marcela Lagarde tambin acota importantes elementos en torno al abordaje de gnero y relaciones identitarias.

    Cabe indicar que, sin excepcin alguna, el recurrir a dichos referentes tericos se hace en forma crtica, superando concepciones de verdad absoluta o adhesin mecnica al margen de los contextos especficos, que siguen siendo puntos de partida centrales.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    9

    Cultura, gnero y desigualdad

    En esta lnea se toman en cuenta los factores sociales y culturales en la resignificacin del estudiantado en el proceso de enseanza aprendizaje. Supuesto central que adems de justificar los distintos diagnsticos, transversa esta praxis pedaggica generada con comunidades educativas.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    10

    Adquiriendo esta comprensin en torno a la relacin entre cultura, gnero y desigualdad y su impacto en la educacin, en particular, y en su vida, en general, lleva en forma fluida a la definicin de nuevas formas de pensar, actuar, sentir y relacionarse consigo misma, consigo mismo, con las dems personas y con el medio. O sea, a una transformacin profunda del ser y del entorno.

    Y el contexto?

    Interpretamos el sistema escolar en el marco de una crisis profunda (poltica, econmica, social y cultural) de las orientaciones generales de la sociedad, que pasa por comprender este sistema, desde el papel que ha cumplido la relacin conocimiento legtimo y cultura; cultura dominante que limita el pensamiento y la accin, que paraliza al sujeto cognitivo convirtindolo en ajeno ante el mundo dentro, objeto receptor pasivo y acrtico de un conocer mediatizado por la dominacin. Al respecto, Freire acota el concepto inmovilizador.

    Los grupos poderosos que rigen el estado-nacin, han ejercido su hegemona histrica (Yudice, 2002, p. 341) no slo por un mayor poder econmico, sino por la capacidad que tienen de convertir sus intereses en los intereses de todas y todas. As, entendemos la funcin de la escuela, mediante un proceso complejo, difcilmente percibido, que selecciona contenidos culturales focalizados a la dominacin interiorizada. Los cuales son hilvanados en el currculo oficial que emana desde el Estado, para manifestarse en cotidianidad escolar, como currculo real.

    En esto reside la importancia de reinterpretar el mundo y la escuela en l, para construir herramientas tericas y metodolgicas que le transformen en todas las dimensiones. A partir de la deconstruccin y resignificacin del currculo real en el escenario concreto del aula- se descubre una nueva manera de comprenderse, asumirse y relacionarse en y con el mundo.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    11

    Trazando un currculo real alternativo

    La selectividad cultural del sistema escolar, a menudo podra pasar por arbitraria o sin sentido ni direccin especfica; sin embargo, en el actual contexto, lo escolar, como propuesta homogenizadora, tambin entra en crisis, abriendo el espacio para nuevas lecturas que cuestionen esta hegemona cultural, que enfatiza Yudice. Hemos partido desde este hecho, para la deconstruccin del currculo oficial y el currculo oculto.

    Estas experiencias, desde sus propios contextos, nos conducen a reaprender mediante anttesis y sntesis dialctica, increpando tcitamente a las tesis dominantes. Al respecto, Freire lo plantea como antittico, subrayando la necesidad de ubicarse espacial y temporalmente en la Unidad epocal definida de la siguiente manera:

    se caracteriza por el conjunto de ideas, concepciones, esperanzas, dudas, valores, desafos en interaccin dialctica con sus contrarios, en la bsqueda de la plenitud. La representacin concreta de muchas de estas ideas, de estos valores, de estas concepciones y esperanzas, as como los obstculos (), constituyen los temas de la poca. (Freire, 1976)

    En el margen de libertad del quehacer docente se descubre un resquicio muy importante que favorece una prctica pedaggica consciente, crtica, con suficientes herramientas tericas y prcticas para la deconstruccin del currculo oculto.

    En esta direccin, el ejercicio de reconstruccin del currculo oficial, por parte de docentes sindicalistas centroamericanas, indaga directamente en la interaccin dialctica entre el conjunto de definiciones y concepciones sobre el mundo que impone el currculo oficial, para encontrar sus contradicciones y reconstruirlas. Esta problematizacin de contenidos es contextualizada en la encrucijada en la que se encuentra la escuela como instancia disciplinadora y normalizadora para el control social.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    12

    Acudir a nuestras biografas

    Recurrir a la ubicacin biogrfica implica posicionarnos en la historia de nuestros pueblos, a partir de la multiplicidad de interrelaciones que confluyen en la cotidianidad escolar y general. As, hemos validado y resignificado la experiencia, asumiendo una posicin colectiva epistemolgica que sustenta nuestro ser y estar en la realidad.

    Para ello, sin obviar cuestionamientos vlidos a planteamientos piagetianos, se contextualizan algunos ejercicios de Piaget para analizar la forma en que construimos el conocimiento a partir del abandono de las posiciones egocntricas, entendido el carcter de la realidad como acuerdo intersubjetivo, necesario para la transformacin de una realidad adversa que puede ser conocida a partir de las contradicciones que la explican.

    Partiendo de que no es posible visualizar la didctica al margen de la pedagoga y metodologa, concebimos una necesidad de primer orden, en todo diseo terico-metodolgico, partir de un autoconocimiento que conduce, por un lado a la autoafirmacin, tambin denominada autoestima, y por otro a un reconocimiento colectivo, base para la establecer relaciones como comunidad dialgica, relaciones identitarias y disfrutar de experimentarnos capaces y dispuestas a crear lazos de sororidad entre nosotras.

    Este planteamiento muestra que el abordaje de elementos sustanciales de la teora de gnero es a partir de una vivencia que lleva, de manera natural y con mayor significado, a procesos reflexivos como sujetos histrico-sociales, empoderadas y construyendo herramientas tericas y prcticas para el ejercicio de la equidad y la autonoma.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    13

    Talleres para talleres Compartiendo una experiencia concreta de educacin participativa y vivencial de Canad con maestras de Centroamrica

    La compaera Nancy Hind, de la BCTF, comparte el programa Talleres para talleres, en diversos espacios de las organizaciones magisteriales aglutinadas en la FOMCA:

    - STEG. Guatemala.

    - SEC. Costa Rica.

    - FREP. Panam

    - COLPROSUMAH. Honduras.

    - ANDES 21 DE JUNIO. El Salvador.

    - COPEMH. Honduras, prximamente!

    Esta experiencia pedaggica se orienta a proporcionar herramientas democrticas para la educacin de personas adultas, acentuada en fortalecer el trabajo de gnero, el empoderamiento de las mujeres en el movimiento magisterial.

    Sus aportes son fundamentales en este proceso. Se manifiestan, gradualmente en experiencias concretas que desarrollan las compaeras de PNS, en sus respectivos pases.

    Gracias, Nancy! Compaera y hermana Gracias Steve, Carmen y Wendy! Por entrelazar dos idiomas con el mismo sentimiento.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    14

    Un proceso que se enriquece paso a paso

    Si bien, no es posible plasmar en fsico el cmulo de aprendizajes que hemos venido construyendo, a lo largo de estos diez aos, agruparemos, solo para una mejor visualizacin, algunos de estos:

    1. Primeros talleres de pedagoga no sexista e inclusiva (2002-2004)

    La experiencia vivida durante el Primer Encuentro: Pedagoga No Sexista e Inclusiva (2002, FOMCA, Panam) posibilita enriquecer la misma con nuevas lecturas y resignificaciones hechas por las compaeras, sindicalistas docentes de los diversos pases involucrados. Adems, el intercambio de experiencias, saberes y afectos genera nuevas expectativas y pactos entre mujeres, tendientes a contextualizar dicha experiencia a las realidades particulares de cada pas y organizacin magisterial. Es as como surge el inters de disear talleres especficos, en cada pas, para conformar equipos de docentes que conozcan y enriquezcan esta experiencia, impregnndole las especificidades propias del contexto. Una vez ms, gracias al apoyo solidario de CoDesarrollo, y su compromiso con favorecer ya no solo la formacin de liderezas en el campo de gnero y organizativo, sino tambin, abordando la temtica al espacio del aula, fortaleciendo la formacin y participacin de las docentes sindicalistas en su propio entorno laboral y la prctica pedaggica desde otros paradigmas que confronten la educacin histricamente impuesta desde la dominacin. Dichos talleres se llevan a cabo bajo la coordinacin de las Secretaras o Instancias especficas del trabajo de gnero de cada organizacin, con el aval de las directivas centrales:

    - UNE-Ecuador

    - SUTEP-Per

    - FREP-Panam

    - SEC- Costa Rica

    - ANDEN- Nicaragua

    - ANDES 21 DE JUNIO-El Salvador

    - COLPROSUMAH-Honduras

    - STEG-Guatemala

    Para mayor informacin referirse a la pgina www.pedagogianosexista.com

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    15

    2. Elaboracin de mdulos o guas didcticas

    El Mdulo didctico Nosotras y Nosotros en la Familia, en la Escuela y en la Comunidad, se convierte solo en un punto de partida. Como nos ensea Freire, sin prctica no puede haber teora y viceversa; en esta primera etapa, el abordaje de la temtica de gnero, en aulas de Per, Ecuador y Centroamrica, incorpora elementos propios trados por las docentes participantes, quienes aplican el mdulo anteriormente citado, en sus aulas. Prctica que conduce a nuevas experiencias reflexivas, junto al estudiantado; de las cuales, se deriva la necesidad de contextualizar esta herramienta a cada contexto, cuyo hilo terico-metodolgico es punto de encuentro entre estas. Algo as como tomar diferentes caminos, en determinados momentos, teniendo la conviccin de llegar a un mismo destino; un reencuentro conceptual y metodolgico, en aras de desaprender para reaprender desde paradigmas educativos para la emancipacin y no discriminacin, despus de haber dado pasos ms certeros y dejando huellas ms significativas y consistentes.

    Aplicados y contextualizados dichos mdulos; excepto en El Salvador donde se trabaja con la Gua Didctica, elaborada en el camino por las compaeras Tasies y Trejos, las compaeras valoran la necesidad estratgica de elaborar nuevos mdulos o guas contextualizadas a la realidad de cada pas.

    As, la Secretara de Asuntos Femeninos del FREP da inicio con este desafo, bajo la coordinacin de la compaera Zoraida Aspurua Moreno. En el proceso se establece un intercambio con las experiencias educativas que lleva a cabo la Secretara de la Mujer-SEC, a cargo de la compaera Conny Mendieta Mendieta, con maestras y maestros de escuelas unidocentes de todo el pas, en convenio con el Ministerio de Educacin Pblica MEP, ya validado el Mdulo. Es as, como en un corto plazo, el FREP concreta su propia Gua didctica-FREP.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    16

    Posteriormente, un equipo de compaeras de la UNE-Ecuador, coordinado por la compaera Jane Goyes, formulan su propia Gua didctica-SUTEP, Gua didctica-UNE. Experiencia similar lleva a cabo en el SUTEP-Per, conducida por la Secretaria de la Mujer Teresa Chves Flores.

    As, entrando al 2006, suman cuatro organizaciones magisteriales proporcionando a la educacin de su pas, herramientas didcticas para el abordaje de gnero, bajo un paradigma socio-cultural y emancipador: SEC-Costa Rica; FREP-Panam, UNE-Ecuador y SUTEP-Per.

    Por diversos factores, la continuidad de esta experiencia concreta solo se da en Panam y Costa Rica. Lo que no significa obviar el conjunto de iniciativas y estrategias, independiente de este proceso, que la UNE y el SUTEP impulsan, como la Propuesta Educacin para la Emancipacin siendo la UNE co-autora, como el Proyecto Educativo Nacional del SUTEP-2002.

    Continuamos entrelazando experiencias, en el marco de la Federacin de Organizaciones Magisteriales de Centroamrica-FOMCA. Nuestros xitos y limitaciones -visualizadas como nuevos desafos- son la principal fuente de motivacin para seguir aportando al quehacer pedaggico, trastocando los embates neoliberales en contra de la educacin pblica y la dignidad humana. Esta tarea, se constituye prioritaria y estratgica, paralela a las luchas magisteriales en defensa de la educacin pblica y los derechos de las trabajadoras y los trabajadores de la educacin, y el pueblo, en general.

    3. Docentes y estudiantes enseando y aprendiendo en reciprocidad: una experiencia dialctica que conduce a nuevos retos (2006-2012)

    Tanto en Panam como Costa Rica, las experiencias vividas se convierten en referentes sustanciales para seguir nutriendo este recorrido pedaggico. As, se inicia en Costa Rica, coordinado por la Secretara de la Mujer, un nuevo proceso vinculado al acontecer educativo: investigacin curricular, desde la perspectiva de gnero. Proceso de investigacin-accin donde cada compaera y cada compaero se convierten en etngrafos con un fuerte compromiso y claridad de aportar, desde el sindicato y su trabajo en el aula, nuevos insumos a la educacin. Como sntesis del mismo, se valora la necesidad de elaborar un libro de texto, en el rea de lenguaje; definindose esta rea fundamental en la transformacin de la consciencia, del ser y su actuar en la sociedad.

    Esta experiencia va ms all, y compartida en la FOMCA, permite concretar un proyecto de carcter regional, bajo la coordinacin de la Secretaria de la Mujer-FOMCA, Luzmila Snchez C., el cual es impulsado por un equipo de compaeras de cada organizacin de la FOMCA, coordinado por las respectivas secretarias de la mujer o responsables del trabajo de gnero, en cada pas.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    17

    Continuamos este recorrido de transformacin del ser, de las relaciones y de la educacin.

    2009-2012: en El Salvador, ANDES 21 DE JUNIO retoma la valiosa experiencia vivida en aos anteriores, aplicando y evaluando la Gua didctica elaborada posterior al Mdulo didctico Nosotras y Nosotros en la Familia y la Comunidad. Conforma un equipo de maestras sindicalistas, algunas partcipes del proceso anterior.

    2006-2008: en Guatemala, el STEG retoma este proceso. Se impulsa un importante trabajo de investigacin, adhiriendo y acentuando la experiencia en el campo de la diversidad cultural y cosmogona. Se da un acercamiento con las autoridades gubernamentales. No obstante, diversas situaciones impiden la concrecin del mdulo didctico.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    18

    Acompaadas por la compaera Teresa Prez Nolasco, asumen nuevos desafos en el campo pedaggico. Con mucha sabidura y emocin, fruto del contexto histrico de lucha de ese pas, colorean este proceso de importantes saltos de calidad, provocando la necesidad de profundizar en la Unidad Epocal, propuesta por Freire, dentro de una concepcin dialctica de tiempo espiral, junto a otros componentes ya descritos vinculados a gnero, equidad y educacin. Para lo cual, se requiere de ampliar las investigaciones anteriores, para formular diseos terico-metodolgicos que sustenten el abordaje de la historia del pas, desde dos perspectivas fundamentales e intrnsecamente relacionadas: gnero/equidad y visin/educacin popular.

    La meta concreta: elaboracin de un mdulo didctico que aborde la historia de El Salvador, desde una perspectiva de gnero y lucha popular, mediante la narrativa histrica. En este momento, se suma el escritor Manlio Argueta, quien demuestra su inters en aportar, a partir de su experiencia en el campo literario y popular.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    19

    Y aqu no termina, en el umbral de un pas dispuesto a vivir profundas transformaciones, al llevar al poder al Frente Farabundo Mart, se logra un Convenio MINED-ANDES 21 DE JUNIO. En este contexto se implementan talleres nacionales y talleres regionales, articulndose con otras instancias interesadas en participar.

    Y en este momento, se visualiza la posibilidad de implementar un Diplomado en Pedagoga No Sexista e Inclusiva, dentro del programa de estudios de la escuela de formacin profesional, el ESMA, autnoma, pero de alguna manera, vinculada al MINED.

    2008: invitamos a dirigir nuestra mirada hacia Honduras.

    La secretaria de la mujer de COLPROSUMAH, Julia Jane, en el marco del Encuentro Pedaggico de la RED SEPA Guatemala, Foro Mundial de Educacin- plantea la importancia de que compaeras docentes de otras organizaciones del Frente de Organizaciones Magisteriales de Honduras-FOMH, aglutinado en el Frente Nacional de Resistencia, tengan la oportunidad de integrarse a esta experiencia pedaggica. Siempre respaldadas por CoDesarrollo y la BCTF, se desarrolla un taller introductorio como FOMH, bajo la coordinacin de la compaera Jane.

    Luego, Xiomara Molina, posterior Secretaria de la Mujer, da continuidad al mismo y los resultados de la aplicacin de diversos instrumentos y metodologas de diagnstico, unido a la aplicacin y contextualizacin del Mdulo didctico Nosotras y Nosotros en la Familia, en la Escuela y en la Comunidad.

    2010-2011: cabe destacar el compromiso y entrega de las compaeras de la FOMH, quienes inmersas en la Resistencia Nacional, impulsan el primer diagnstico de percepciones y actitudes sexistas, como FOMH.

    Compaeras de educacin media y educacin superior nos ofrecen una nueva interrogante:

    Cmo compartir esta experiencia con las y los estudiantes de Educacin Media?

    Desde COPEMH, Daysi Mrquez retoma dicha inquietud colectiva. Lo que permite enriquecer el proceso pedaggico de ms de 10 aos hacia nuevas rutas dirigidas a la educacin media, en medio de la lucha magisterial y popular de Honduras.

    2011-2013: entonces, COPEMH, bajo la coordinacin de un equipo de compaeras, orienta la experiencia hacia el escenario de la educacin media. Se conforma un equipo de profesoras de educacin media, quienes asumen el desafo de elaborar un mdulo didctico dirigido a educacin media.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    20

    En el 2011 inician los talleres de formacin y capacitacin, rumbo a la concrecin de dicha herramienta didctica para educacin media.

    4. Extendiendo puentes desde esta propuesta hacia otros escenarios del acontecer pedaggico

    Como sealamos en las secciones introductorias de este documento, vivenciar la temtica de no discriminacin de gnero, en las aulas, conlleva en forma natural a incorporar aprendizajes y contenidos surgidos desde otros campos.

    Lo que nos permite aportar y enriquecer dichos insumos, en otros espacios:

    - Vancouver, Canad: Foro Mundial de Educacin por la Paz. RED SEPA. Taller con compaeras de la Red SEPA: Educacin popular y gnero (2006).

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    21

    - Vancouver-BCTF y Otawa-CTF, Canad. Talleres y otras actividades Con maestras dirigentes sindicales de la BCTF

    - Ecuador.

    Participacin en Congreso Pedaggico de Educacin Preescolar-UNE.

    Talleres y conferencia magistral sobre la Comunicacin y educacin: herramienta de emancipacin.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    22

    - Honduras:

    La Ceiba. Congreso Nacional de COLPROSUMAH: conferencia magistral sobre Gnero y educacin en el contexto de lucha popular (2008).

    Congreso Nacional de COLPEDAGOGOSH: Conferencia magistral sobre Un acercamiento a la teora de gnero desde la praxis educativa y social (2010).

    [

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    23

    5. Llevando la propuesta de los propios sindicatos al nivel poltico-gubernamental, bajo los principios de autonoma y compromiso de gnero y de clase.

    En el contexto de supuestas reformas educativas en la regin; calificadas como contra-reformas, desde muchas organizaciones magisteriales opuestas al neoliberalismo y la privatizacin de la educacin, algunos ministerios de educacin incluyen la poltica de ejes transversales, integrando curricularmente contenidos de suma importancia para la vida y el desarrollo integral del estudiantado, entre los cuales se incorpora el principio de equidad de gnero.

    Este documento no tiene la intencin de analizar dicha poltica, a sabiendas de que es muy importante profundizar en la misma; no obstante, refiere a ella como parte del contexto favorable que conduce a que Ministerios de Educacin de Costa Rica, Panam, El Salvador y, de alguna manera, Guatemala (2008), vean con inters los mdulos didcticos elaborados en este proceso de pedagoga no sexista.

    Es as como se logra que las organizaciones magisteriales cuenten con el aval tcnico de dichos ministerios y establezcan, excepto Guatemala, convenios mediante los cuales se facilita la proyeccin de la experiencia, sumando gradualmente a ms docentes y escuelas a lo largo del territorio.

    Costa Rica: 2002-2004 - El Ministerio de Educacin avala tcnicamente el Mdulo. Se firma Convenio SEC-MEP y se generaliza la experiencia en escuelas rurales.

    - 2006. MINED-Nicaragua y el SEC convienen proceso de capacitacin a Equipos asesores Reforma Educativa.

    Panam: 2002-2004

    El MINED apoya la Gua Didctica del FREP. Se desarrolla proceso de capacitacin y generalizacin

    FREP-MINED.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    24

    Guatemala: Frente a los cambios poltico que se dan en el nivel gubernamental, el STEG tiene un acercamiento con el Ministerio de educacin, orientado a lograr su aval hacia el Proceso de Pedagoga No Sexista e inclusiva.

    El Salvador: (2009-2012) - Convenio ANDES 21 DE JUNIO-MINED para capacitar a maestras y maestros del pas en el

    campo de esta Propuesta Pedaggica. - Primeros pasos en concretar Diplomado en este campo, con la ESMA-MINED.

    Reflexin final

    Una experiencia que contina avanzando

    La praxis cotidiana nos ha permitido redescubrir y reencontrarnos, como organizaciones magisteriales, en conexin directa con el quehacer educativo, comprendiendo que planteamientos pedaggicos alternativos solo pueden surgir de los propios actores de las comunidades educativas, quienes luchan da a da por justicia social en todas las esferas de la sociedad. Inclusive, transitar del tema de gnero y clase, especfico y siempre sustancial, al anlisis curricular, en general.

    O sea, una pregunta concreta formulada a principios de los 90, en un espacio colectivo de trabajadoras de la educacin sindicalistas de Centroamrica,

    Se convierte en fuente de motivacin, reflexin y verdadera creatividad, trasladndonos dialcticamente del sindicato a nuestras aulas. Hace emerger, con profundo entusiasmo, pasin, claridad ideolgica y compromiso tico-poltico, valiosas iniciativas y experiencias cristalizando nuevas relaciones y visiones de estar en y con el mundo, como nos ensea Freire, bajo principios de no discriminacin de ninguna naturaleza, de inclusividad y respeto a la diversidad.

    Qu hacemos en nuestras aulas?

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    25

    Una vez ms, mil gracias a CoDesarrollo Canad, y la Federacin de Maestros de Columbia Britnica

    quienes han promovido el respaldo solidario de diversas instancias canadienses,

    para sostener y enriquecer este proceso, que da a da viene rehacindose, a la luz de las transformaciones constantes que vivimos en nuestro

    continente, y se proyectan, en forma implcita y explcita, en nuestras aulas,

    a travs del impacto que tienen en la niez y juventud de la regin, y las vidas y quehacer pedaggico del magisterio, en especial,

    de las maestras sindicalistas aglutinadas en la Federacin de Organizaciones Magisteriales de Centroamrica-FOMCA.

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    26

    Listado de fotografas

    Pg. Descripcin 2 Trabajando con crculos concntricos.

    Expresando el conjunto de relaciones encontradas en nuestras comunidades, entre familia-escuela-comunidad

    4 - Estudiantes trasgrediendo mandatos de gnero - Nia excluida del sistema educativo, frente a una escuela

    6 - Elaboramos mantas sobre la relacin entre cultura, sociedad y educacin

    - Jardn: resignificamos conceptos - Decir nuestra palabra: retomando ideas expresadas en el primer

    da del taller sobre mi papel en la sociedad y en la escuela - Lectura crtica: cultura y desigualdad social

    9 - Observatorio cotidiano: tomamos distancia del hecho pedaggico y establecemos un reencuentro crtico con el mismo

    - Confeccionamos rbol de problematizacin: llegando a las races de la desigualdad (entre lo visible y lo oculto)

    - Jugamos, nos divertimos, desaprendemos y reaprendemos - Cultura y su incidencia en la socializacin y la escuela como

    lugar comn fundamental 10 - Descubriendo hallazgos del diagnstico con dado mgico

    - Resignificamos paradigmas y modelos educativos 11 - Compaera Juanita en su labor docente

    - Modelamos con plasticina y nos reencontramos con nuestro ser (adaptacin de tcnica Taller para Talleres)

    12 - Tteres: cuento rbol frondoso (Mdulo Nosotras y) 13 - Enriqueciendo el sentido de comunidad dialgica, compartiendo

    nuevos recursos didcticos elaborados junto a las y los estudiantes

    - Tcnica: la entrevista. Establecemos lazos de empata y sororidad (Talleres SEC-MINED Nicaragua)

    15 - Reunin entre funcionarias y funcionarios del MEP-Costa Rica, con compaeras responsables de PNS del FREP y del SEC

    - Intercambio entre CoDesarrollo y BCTF Canad, ministro de educacin de Costa Rica y SEC

    17 Proceso de PNS en Guatemala-STEG 18 ANDES 21 DE JUNIO- El Salvador

    - Compartiendo la experiencia con el Ejecutivo - Talleres PNS - Equipo de formadoras proyecto Diplomado ESMA

  • PROCESO DE PEDAGOGA NO SEXISTA E INCLUYENTE PNS * 2000 - 2012

    27

    20 - Creatividad, libertad e imaginacin. - Red Sepa-BCTF: Taller Educacin Popular y Gnero. Vancouver

    Foro Mundial de Educacin por la Paz. 21 - Compartimos las diversas experiencias construidas a lo largo de

    estos aos, con compaeras maestras de Canad: BCTF y CTF . 22 - Entrelazamos experiencias tradas desde nuestras aulas

    25 - Extendiendo nuestros brazos y forjando relaciones de equidad,

    autonoma, justicia y libertad. (Escuela de Costa Rica)