12
DP0020_M3AA1L1_Generalidades ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. 1 Generalidades del estudio técnico de un proyecto por Alma Ruth Cortés El estudio técnico puede definirse como los recursos que se toman en consideración para desarrollar la producción de un bien o servicio, consiste en crear un esquema óptimo de la función de producción que utilice adecuadamente los recursos disponibles para obtener el producto o servicio (Miranda, 2005). Su función principal está en verificar la disponibilidad técnica para fabricar el producto que se piensa crear, además de analizar y decidir el tamaño, la ubicación más efectiva, así como los equipos e instalaciones necesarias para realizar la producción del bien o servicio (Miranda, 2005). El estudio técnico se puede dividir en tres fases básicas: el tamaño del proyecto, el proceso de producción y la localización del proyecto.

Generalidades del estudio técnico de un proyectoroa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/234/Generalidadesdelestud... · ... así como los equipos e instalaciones necesarias para

  • Upload
    ngoanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

1

Generalidadesdelestudiotécnicodeunproyecto

por Alma Ruth Cortés

El estudio técnico puede definirse como los recursos que se toman en consideración para desarrollar la producción de un bien o servicio, consiste en crear un esquema óptimo de la función de producción que utilice adecuadamente los recursos disponibles para obtener el producto o servicio (Miranda, 2005). Su función principal está en verificar la disponibilidad técnica para fabricar el producto que se piensa crear, además de analizar y decidir el tamaño, la ubicación más efectiva, así como los equipos e instalaciones necesarias para realizar la producción del bien o servicio (Miranda, 2005). El estudio técnico se puede dividir en tres fases básicas: el tamaño del proyecto, el proceso de producción y la localización del proyecto.

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

2

1) TamañodelProyecto El estudio que se realiza para determinar el tamaño del proyecto proporcionará el nivel de inversiones y costos necesarios para poner en marcha el proceso de producción. El tamaño de un proyecto se mide con base en su capacidad de producción ya sea de bienes o servicios por unidad de tiempo.

Figura 1. Planboard planning (Wikimedia Commons, 2010).

Miranda (2005) menciona que existen otro tipo de medidas que permiten apreciar el tamaño de un proyecto, medidas como: inversión asignada al proyecto, número de puestos de trabajo, área física ocupada, participación en el mercado, entre otras. En el tamaño de un proyecto se deben considerar la capacidad diseñada, la capacidad instalada y la capacidad utilizada:

La capacidad diseñada, se refiere a la capacidad máxima de producción del bien o la capacidad máxima de la prestación del servicio. La capacidad instalada corresponde con la capacidad disponible en operación normal. Por último, la capacidad utilizada es la parte o porción de la capacidad instalada que se está utilizando (Miranda, 2005).

Es importante señalar que conforme se incremente el posicionamiento del producto o servicio en el mercado, la capacidad utilizada crecerá hasta alcanzar el nivel de la capacidad instalada. En ocasiones, es necesario sobrepasar la capacidad instalada y, aunque esto normalmente es temporal, implica un costo que puede repercutir en la calidad del producto final o incurriendo en un sobrecarga de los equipos e instalaciones. ¿Se te ocurre alguna situación en la que un proyecto deba superar sus límites normales de producción? Un hospital atendiendo pacientes en una epidemia, puede ser un ejemplo de esta situación.

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

3

2) Procesodeproducción El proceso de producción es el conjunto de acciones que realizará el aparato productivo para convertir una cierta cantidad de insumos en productos y se lleva a cabo una vez que se ha definido el tamaño del proyecto ya que ciertos aspectos deben tratarse en forma conjunta. Un proceso de transformación se puede presentar en muy diversas formas dependiendo del tipo de proyecto en particular. Por ejemplo, en un proyecto agrícola los insumos son semillas y fertilizantes, que a través de varias acciones (preparación del terreno, siembra, fumigación, etc.) se llevan a cabo para obtener el producto final (fresa, naranja, chile, entre otros). En un proyecto educativo, ¿cuál son los insumos?, ¿cuáles son las acciones que se llevan a cabo para obtener el “producto” final? Un proceso de producción es una serie de pasos mediante los cuales la materia prima es sometida a una transformación para incrementar el valor de ésta y obtener un producto final.

Situación o Estado inicial En este punto es necesario definir cuáles son los insumos principales como son los “bienes, recursos naturales o personas que son objeto del proceso de transformación” (ILPES, 2006, p. 104) y los insumos secundarios que son los “bienes o recursos necesarios para realizar el proceso de transformación, tanto para su operación como para su mantenimiento” (ILPES, 2006, p. 104) usados en el proceso, y en cada uno de ellos se deben señalar las características de acuerdo al proyecto como son: definición genérica y unidad de medida.

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

4

Proceso de transformación El proceso de transformación debe describir:

…la secuencia de operaciones a que se someten los insumos en su estado inicial para llegar a obtener los productos en su estado final. En cada tipo de proyecto los términos insumos y productos tienen un significado específico preciso (ILPES, 2006, p. 105).

El proceso de transformación debe incluir instalaciones, personal, equipos y tecnología utilizada.

Estado final El estado o situación final no es otra cosa que el bien o servicio que se pretende producir, es el objetivo del proyecto. Es el resultado de la suma de todos los esfuerzos realizados desde la concepción de la idea del proyecto. ¿Cuál es el estado final de un proyecto educativo? Por ejemplo, en una tortillería los insumos son maíz, agua, cal hidratada; el proceso de transformación implica la cocción del maíz (en combinación con la cal y el agua) para obtener nixtamal, luego se procede a moler el nixtamal para obtener la masa y posteriormente, con la ayuda de una máquina para hacer tortillas, se producen las tortillas, que es el producto final.

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

5

3) Localizacióndelproyecto Todos los aspectos del proyecto tienen un impacto en el éxito o fracaso del mismo y su localización no es la excepción. Por ello, la elección de la ubicación del proyecto debe tomar en cuenta todos los elementos que puedan influir, como los aspectos económicos, estratégicos, de operación, sociales, entre otros. Contar con varias opciones para ubicar el nuevo negocio, permitirá hacer un comparativo entre ellas y determinar la que más rentabilidad promete al proyecto. ILPES (2006), menciona que en algunos proyectos la localización se encuentra determinada desde un inicio por los requerimientos que se tengan, por ejemplo, la construcción de un puente, o la extracción de mineral. En estos casos la localización se convierte en una restricción para el resto de estudios. Además de la determinación del tamaño, del proceso de producción y de la localización del proyecto, es necesario realizar una descripción de las obras físicas necesarias para la producción del nuevo producto o servicio, el cronograma de actividades del proyecto y la forma como estará organizada la empresa que haga posible la ejecución del proyecto.

Figura 2. Proyecto en construcción (Wikipedia, 2007).

También a partir de los resultados del estudio técnico se debe realizar un análisis de costos que incluya la cantidad total que se necesitará para la instalación del proyecto, proyecciones en distintos escenarios de producción, la variación de los costos de los insumos de acuerdo a diferentes niveles de producción, entre otros. Estos aspectos se analizan en el estudio económico, pero es necesario mencionarlos porque están estrechamente ligados con el estudio técnico.

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

6

4) Tamañodelproyecto Para poder determinar el tamaño del proyecto se toman en consideración varios factores, entre ellos:

a) La demanda b) La distribución geográfica del mercado c) La disponibilidad de insumos d) La capacidad financiera del inversionista

A) La demanda

La estimación de la demanda de los factores vitales que deben considerarse al iniciar un proyecto es muy importante, puesto que para establecer el tamaño y dimensiones del proyecto es necesario pensar no solo en la demanda presente del mercado consumidor, sino también en las proyecciones que se esperan a futuro. Existen tres situaciones básicas que deben tomarse en consideración:

• Que la demanda sea mayor a la capacidad mínima instalada • Que la demanda sea menor a la capacidad mínima instalada. • Que la demanda sea igual que la capacidad mínima instalada.

Para estimar las necesidades de demanda futura, es necesario pronosticar cifras, por ejemplo: en un proyecto hotelero, la magnitud del proyecto debe tomar en cuenta las épocas con mayor flujo de turistas y tratar de hacer más atractivos sus servicios mediante promociones especiales, o mediante la organización de eventos que genere clientes en épocas de temporada baja. B) La distribución geográfica del mercado

Este aspecto ayudará a determinar si la mejor opción es tener una sola planta que permita concentrar todos los recursos en un único lugar, o bien, optar por tener varias plantas pequeñas en diferentes espacios que permitan lograr una mejor distribución del producto.

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

7

Figura 3. Distribución de plantas.

Otro aspecto a considerar a la hora de decidir colocar una planta en un único espacio o varias en diferentes lugares, son los costos generados por el transporte de insumos, ya que éstos se incrementan si la ubicación está más alejada de las fuentes. C) La disponibilidad de insumos

Es muy importante determinar la disponibilidad de los insumos, materiales, humanos y financieros, los cuales se deben tener en la calidad y en la cantidad deseada, además de considerar la disponibilidad de éstos a través del tiempo. Por ejemplo, para la instalación de una industria agroalimentaria hay que cerciorarse que se cuente con los insumos básicos en todas las épocas del año, no sólo para el proyecto mismo, sino también para la competencia. Otro punto importante a considerar en el tamaño de los proyectos son los servicios públicos como agua, alcantarillado, energía eléctrica, teléfono ya que se debe asegurar la disponibilidad de éstos, así como su calidad.

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

8

D) La capacidad financiera

Además es importante conocer la relación que existe entre los costos e inversiones cuando el tamaño del proyecto aumenta, ya que éstos presentan una variación que no siempre es constante, por lo que en ocasiones cubrir una mayor cantidad de demanda de un producto no significa obtener un margen superior de ganancias. Esto hace que muchas veces la correcta determinación del tamaño dependa de la magnitud de la rentabilidad del proyecto y no directamente de la demanda. De acuerdo con ILPES (2006), en algunos casos particulares, el tamaño del proyecto es un dato más, esto es, se sabe desde el inicio cuál es el tamaño máximo, mínimo o único del proyecto. Lo anterior puede ser debido a restricciones de carácter institucional, limitación de recursos, restricciones de geografía física, limitaciones de tecnología, entre otras. Sin embargo, el tamaño se acostumbra presentarse como un rango con una cierta holgura, la cual debe estar bien especificada además de que se necesita conocer su comportamiento ante cambios en la localización o problemas en el proceso de producción. 5) Procesodeproducción La transformación de insumos en productos finales mediante la utilización de técnicas distintas provoca un proceso diferente dependiendo de la técnica usada. Un proceso de producción lo determina la forma como se combinen factores como la mano de obra, el equipo, los insumos materiales y los procedimientos. En la producción de bienes con una demanda elevada, se busca un proceso de producción en serie que pueda atender el tamaño de la demanda (por ejemplo la industria automotriz). Por otro lado, puede darse el caso de productos o servicios muy especializados en los que es preferible dedicar todo el esfuerzo a la creación de ese bien en particular. Por ejemplo, un banco requiere conocer las necesidades específicas del cliente para poder otorgarle el servicio y para cada cliente el servicio será distinto.

Figura 4. General Motors GMT800 car assemly line

(Wkimedia Commons, 2006).

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

9

Así como existen distintas formas de producir un mismo bien o servicio dependiendo del equipo o tecnología utilizada, en ocasiones por razones sociales se puede dar preferencia a procesos de producción que permita el uso de mayor cantidad de mano de obra, con el propósito de generar un número mayor de empleos, sin embargo, aún en estos casos se debe tomar en cuenta que el proceso elegido muy posiblemente no podrá competir con procesos de producción en donde se utilice tecnología de punta. Otro punto a tomar en cuenta en la selección del proceso de transformación, y por ende en la tecnología utilizada, es la posible expansión futura del proceso de producción, ya que los equipos y maquinarias elegidos hoy, en el futuro son una restricción para dichas expansiones. De acuerdo con Miranda (2005), el proceso de producción debe considerar los siguientes elementos:

• Descripción técnica del producto o servicio. Incluyendo todas las características necesarias, el nombre del producto, su presentación, vida útil, entre otras que permitan reconocerlo y diferenciarlo.

• Selección de las técnicas y opciones tecnológicas. Como ya se ha mencionado anteriormente, pueden existir diferentes opciones para llevar a cabo un servicio, pero lo importante es que en la que se elija se incluyan las fases que forman parte del proceso de producción, los insumos requeridos, los tiempos, los espacios, las instalaciones necesarias (luz, agua, gas, acceso a carreteras, etc.). En la producción de un bien o servicio, también es pertinente identificar el producto principal, los productos intermedios y los residuos; su identificación también debe ser de forma muy detallada.

• Equipo y maquinaria para la operación. Una vez que se ha determinado la tecnología necesaria en el paso anterior, es posible determinar la maquinaria necesaria y el mobiliario requerido para la puesta en marcha del proyecto. Es importante conocer el detalle del funcionamiento de los equipos, como serían los datos de la vida útil, consumo de energía, dimensiones, recurso humano necesario para su operación, garantías, valor de desecho.

• Descripción de los insumos. En este sentido, se requiere conocer con todo detalle las características de los insumos, por ejemplo calidad mínima exigida, forma de transportarlos y almacenarlos, si son de procedencia extranjera o nacional. Como insumo también se debe considerar la mano obra, si se requieren especialistas y los niveles de sueldos de la zona, ya que todo esto tiene una incidencia directa en los costos de producción.

• Distribución. Para el caso de proyectos que requieran más de un edificio, es necesario determinar la colocación de las distintas plantas para que se pueda llevar a cabo el proceso de producción de la forma más eficiente. La distribución de la planta, consiste en diseñar sobre el plano arquitectónico, las adecuaciones para instalar accesos, cableado, contactos de energía, cámaras de refrigeración, hidrantes, calderas, iluminación, equipo especial, áreas restringidas, zonas de carga y descarga, ductos de aire, tubería de combustibles, transformadores, pasillos de seguridad, entre otros, con el fin de optimizar tiempos, prevenir riesgos y facilitar los accesos a diferentes tipos de zonas de trabajo sin obstaculizar las maniobras de operación. Y en caso de contingencias realizar las operaciones necesarias para controlar un siniestro.

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

10

Todos los datos arrojados deben ser muy precisos pues, además de servir como insumos para el estudio económico, en conjunto resultarán en menores costos de producción. Los activos fijos de la empresa, representan un porcentaje importante de la inversión. Considerando que son bienes que deberán ser útiles durante un tiempo relevante, y que dada su naturaleza resultan costosos, es necesario estimar los costos de producción de la planta instalada (capacidad instalada), para aprovechar al máximo la posibilidad de producir en tiempo y cantidad máxima, en función de hacer frente a los compromisos adquiridos por la empresa. Muchas empresas sólo toman en cuenta para el diseño de sus instalaciones, los requerimientos de la maquinaria y los equipos, pero no le dan importancia a las condiciones de trabajo del recurso humano, lo cual reduce la inversión inicial, aunque al paso del tiempo esto no es recomendable ya que un ambiente laboral no apto puede significar una reducción en la productividad del personal. 6) Localización Con el propósito de determinar la ubicación definitiva del proyecto, se realiza el estudio de localización encaminado a buscar una minimización de costos o bien una maximización de utilidades. De acuerdo a Miranda (2005), el estudio de localización se lleva a cabo en fases: se inicia con la determinación de la región en donde se ubicará el negocio (conocido como macro-localización); luego se continúa con la determinación, dentro de la región seleccionada, de la zona específica donde se localizarán las instalaciones y por último se define la ubicación exacta (dentro de la zona elegida). Como ya se había mencionado, la localización del proyecto puede significar minuciosos estudios o bien, puede ser un dato mismo del proyecto. La construcción de un puente, o la extracción de mineral, no requieren del estudio de localización pues se cuenta con la ubicación exacta desde el principio. Sin embargo, esto no sucede en la mayoría de los casos y dependiendo de la particularidad de cada proyecto, la localización requerirá de estudios muy detallados por tener un alto impacto en los resultados financieros y socioeconómicos del mismo. El estudio de localización considera los siguientes aspectos.

• Mercado • Insumos • Transporte • Servicios públicos • Mano de obra

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

11

La localización de los clientes potenciales, determinada por el estudio de mercado, es uno de los principales factores a considerar en la ubicación final del negocio. Puede darse el caso que para ciertos productos o servicios, el mercado se encuentre disperso o concentrado en una zona específica. Esto puede dar pie a colocar una sola planta (para el caso de un mercado concentrado) o varias pequeñas (para el caso de un mercado disperso), que permita dar atención al mercado meta. Otro aspecto a considerar son los insumos, de los cuales se debe estar seguro de su disponibilidad en todas las épocas del año, durante toda la vida del proyecto. Para algunos proyectos, por cuestiones del insumo mismo, es conveniente colocar las plantas de producción en lugares cercanos a la materia prima. Un ejemplo de este caso pueden ser las cooperativas de mariscos, que convenientemente se colocan en lugares cercanos a granjas o zonas pesqueras. Algunos otros, que requieren como insumos algún tipo de servicio, como agua o electricidad, deben asegurarse que la ubicación cuenta con estos servicios. Un factor muy importante a considerar en la ubicación de un negocio son las vías de comunicación, esto es, las facilidades y costos del transporte ya que tanto las materias primas, como los productos, como la mano de obra e incluso clientes, tendrán un impacto en las utilidades del proyecto. Dependiendo de la forma como se pretenda distribuir el producto, será conveniente ubicar la planta con accesos a aeropuertos, vías de ferrocarril o carreteras. Para el caso de negocios dentro de ciudades, la localización puede obedecer más al fácil acceso que tengan los clientes, por ejemplo restaurantes, cafeterías, centros comerciales, entre otros. Los servicios públicos también son una condicionante para la ubicación de un negocio, cualquier planta industrial requiere al menos de servicio eléctrico y agua para operar. Una zona que no cuenta con estos servicios no es opción para colocar una planta, aunque en algunos casos se puede considerar por parte del inversionista introducir estos servicios en la zona, lo que elevará significativamente la inversión inicial. Otra posible opción es que los gobiernos locales interesados en la instalación de nuevas industrias en sus territorios ofrezcan a los inversionistas la introducción de los servicios que requieren, incluso la apertura de caminos que posibilite el acceso a la planta. Un aspecto a considerar es la mano de obra requerida para la operación del proyecto, en especial cuando se requiere mano de obra muy especializada. Para la localización de la planta se debe considerar que en la región se pueda contar con la mano de obra necesario, además de considerar los sueldo y prestaciones de la zona, mismos que impactarán en los costos de operación.

DP0020_M3AA1L1_Generalidades

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

12

Referencias ILPES. (2006). Guía para la presentación de proyectos. (17ª ed.). México: Siglo XXI.

[Versión electrónica]. Recuperado el 04 de junio de 2010 de: http://books.google.com.mx/books?id=344NPaC94TsC&pg=PA129&dq=estudio+tecnico+del+proyecto&cd=1#v=onepage&q=estado%20inicial&f=false

Miranda, J. J. (2005). Gestión de Proyectos: identificación, formulación, evaluación

financiera, económica, social, ambiental. (5ª ed.). Colombia: MM Editores. [Versión electrónica]. Recuperado el 04 de junio de 2010 de: http://books.google.com.mx/books?id=Cme7JPBsR0cC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Hernández, A.; Hernández V. & Hernández S., A. (2008). Formulación y evaluación de

proyectos. (5ª ed.). México: CENGAE Learning. . [Versión electrónica]. Recuperado el 04 de junio de 2010 de: http://books.google.com.mx/books?id=brtdvSqYxDcC&printsec=frontcover&source=gbs_navlinks_s#v=onepage&q&f=false

Referencias imágenes Wkimedia Commons. (2006). General Motors GMT800 car assemly line. Recuperado el

20 de agosto de 2010, de http://en.wikipedia.org/wiki/File:12_%28236012210%29.jpg (Bajo licencia Creative Commons Attribution 2.0 Generic).

Wikimedia Commons. (2010). Planboard planning. Recuperada el 20 de agosto de

2010, de http://en.wikipedia.org/wiki/File:Planboard_planning.jpg (Bajo licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0).

Wikipedia. (2007). Proyecto en construcción. Recuperado el 20 de agosto de 2010, de

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Liberty_Memorial_043.jpg (Obra de dominio público).