11
GENERALIDADES DEL VALLE DE CUERNAVACA (XOCHITEPEC) Edafología En el Valle de Cuernavaca (Xochitepec), en base a datos edafológicos encontramos que predominan los siguientes tipos de suelo: Feozem. Andosol. Litosol. Vertizol. 1.- Feozems. Suelos con una profundidad de 1.50 m. presentan un color café en seco y obscuro en húmedo, rico en materia orgánica y nutrientes. Los valores de PH muestran un valor de 7 pero, algunas veces disminuye hasta 5 en el horizonte medio, coincidiendo con el máximo de arcilla. Son de clase textural media y se localizan en climas cálidos con lluvias veraniegas y con un régimen de humedad que va desde ligeramente húmedo hasta seco. Estos suelos están confinados de manera casi exclusivas a superficies planas a ligeramente onduladas. Además, se desarrollan en condiciones aeróbicas en donde hay movimiento libre de agua a través del suelo. Forman el sustrato ideal de la selva baja caducifolia y son aptos para la agricultura tanto de riego como de temporal. 2.- Andosol. Es el suelo negro que hay en los volcanes y sus alrededores. El término “andosol” deriva de los vocablos japoneses ando que significa negro y sol que significa suelo.

Generalidades Del Valle de Cuernavaca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Generalidades Del Valle de Cuernavaca

GENERALIDADES DEL VALLE DE CUERNAVACA (XOCHITEPEC)

Edafología

En el Valle de Cuernavaca (Xochitepec), en base a datos edafológicos encontramos que predominan los siguientes tipos de suelo:

• Feozem.

• Andosol.

• Litosol.

• Vertizol.

1.- Feozems. Suelos con una profundidad de 1.50 m. presentan un color café en seco y obscuro en húmedo, rico en materia orgánica y nutrientes. Los valores de PH muestran un valor de 7 pero, algunas veces disminuye hasta 5 en el horizonte medio, coincidiendo con el máximo de arcilla. Son de clase textural media y se localizan en climas cálidos con lluvias veraniegas y con un régimen de humedad que va desde ligeramente húmedo hasta seco.

Estos suelos están confinados de manera casi exclusivas a superficies planas a ligeramente onduladas. Además, se desarrollan en condiciones aeróbicas en donde hay movimiento libre de agua a través del suelo. Forman el sustrato ideal de la selva baja caducifolia y son aptos para la agricultura tanto de riego como de temporal.

2.- Andosol. Es el suelo negro que hay en los volcanes y sus alrededores. El término “andosol” deriva de los vocablos japoneses ando que significa negro y sol que significa suelo.

Se desarrollan sobre cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos vítreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, sobre un 20 por ciento, además tienen una gran capacidad de retención de agua y mucha capacidad de cambio. Se encuentran en regiones húmedas y pueden encontrarse una gran variedad de vegetales. Su rasgo más sobresaliente es la formación masiva de complejos amorfos humus-aluminio.

3.- Litosol. Son suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o caliche, que se constituyen de fragmentos de roca intemperada, de textura media, poco desarrollados, limitada a cierta profundidad por una roca continua, dura y coherente, que puede ser volcánica o calcárea. Se presentan en zonas

Page 2: Generalidades Del Valle de Cuernavaca

montañosas con pendientes abruptas, pero se pueden presentar en otras áreas, como superficies planas. Son sustrato de diferentes tipos de vegetación y no son aptos para la agricultura.

4.- Vertisol. El término “vertisol” deriva del vocablo latino "vertere" que significa verter o revolver, haciendo alusión al efecto de batido y mezcla provocado por la presencia de arcillas hinchables.

El material original lo constituyen sedimentos con una elevada proporción de arcillas o productos de rocas que las generen. Se encuentran en depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas. El clima suele ser tropical, semiárido a subhúmedo o mediterráneo con estaciones contrastadas en cuanto a humedad.

Los Vertisoles se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El labrado es muy difícil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones. Con un buen manejo, son suelos muy productivos.

El clima

Xochitepec tiene una precipitación de 910mm; desde febrero a marzo son los meses más secos, y de junio a septiembre son los más lluviosos. Se caracteriza por tener un clima tropical Awo (w) (i) wg”, cálido subhúmedo, el más seco de los cálidos subhúmedos, el porcentaje de lluvia de la época invernal es inferior al 5% de la anual y canícula bien definida. Su temperatura media anual es de 23°C la máxima 28° y la mínima de 12.9°y en los meses más fríos es de 20.5°C. Invierno poco definido y la mayor sequía al final del otoño-invierno y principios de primavera.

Flora y fauna

La vegetación predominante es la selva baja caducifolia, de clima cálido.

Flora. Entre las especies más representantes del lugar son: cazahuate, huizache, amates, órganos, ceiba, jacaranda y buganvilia.

Fauna: se puede encontrar en la región; zarigüeya o tlacuache, armadillo, tarántulas, alacranes, zorrillo y murciélago, entre las aves que destacan son. Urraca, gorrión, tórtola, codorniz, paloma. En esta región, también existe una pequeño animalito es utilizado para el consumo humano, el”jumil” o “xumil”

Orografía.

Este municipio se encuentra ubicado orto gráficamente por algunas prominencias aisladas como los cerros de Xociltepec y el cerro de Colotepec al poniente, situados en la ota de los 1250 metros sobre el nivel del mar , en la parte sur se localiza el cerro de Atlacholoaya y la loma del mirador sobre la cota de 1000 metros.

Geología.

Page 3: Generalidades Del Valle de Cuernavaca

La geología de Xochitepec es en cierto modo compleja, debido a que es parte de la zona de contacto entre la sierra neo volcánica y la cuenca de rio balsas cuyo materia sedimentario está constituido por caliza, por tal razón es posible observar al sur la formación de salinas se encuentra tanto rocas calizas como de sedimentación, rocas ígneas como basalto.

Principales cultivos

• Legumbres (frijol)

• Cultivos (caña de azúcar, arroz, maíz y cebolla , guayaba , jícama ,sorgo de grano)

• Flores (rosal y nardos)

• Pastos Taiwán

• Frutos (mango ,ciruela)

Arroz

Nombre científico: driza sativa L.

Familia: poaceae (gramínea).

Nombre común: arroz.

Origen: China.

Distribución: 45° LN a 40° LS.

Adaptación: regiones tropicales y subtropicales.

Ciclo vegetativo: 100 a 130 días.

Tipo fotosintético C3

Fotoperiodo: es una planta de día corto, con un fotoperiodo critico de 12 a 14 horas. La sensibilidad al fotoperiodo varía entre genotipos. El fotoperiodo critico para las variedades más sensibles es de 10 horas. Casi todas las variedades presentan mayor preciosidad en ambientes de días cortos. Existen variedades insensibles a este.

Page 4: Generalidades Del Valle de Cuernavaca

Altitud. Se adapta desde el nivel del mar, hasta los 3000 m.

Precipitación bajo condiciones de temporal requiere de 1000 a 4000 mm. anuales. Requiere de suelos húmedos e inundados para buenos rendimientos se necesita de 200 a 300 mm. de lluvia bien distribuidos por mes. La etapa más crítica son los 10 días anteriores a la floración.

Humedad ambiental. Le favorece una humedad atmosférica alta.

Temperatura. La óptima es 18° a 40° C.

Luz requiere radiación directa durante la mayor parte de ciclo, con una intensidad de luz óptima de 32.3 a 86.1klux.los días nublados durante la etapa reproductiva y de maduración afectan significativamente el rendimiento. La etapa más crítica de la planta va de los 15 días antes de la floración hasta la cosecha, en donde para altos rendimientos se requiere más de 4000 cal/mc^2/día.

Caña de azúcar

Nombre científico: saccharum offícinarum L.

Familia poaceae (gramínea).

Nombre común: caña de azúcar

Origen: nueva Guinea e India

Distribución: 45° LN a 40° LS.

Adaptación: regiones tropicales y subtropicales.

Ciclo vegetativo: 100 a 130 días.

Tipo fotosintético C4

Importancia. El cultivo de la caña de azúcar en México representa una de las actividades

De mayor importancia en la economía nacional y unto con el maíz, frijol, trigo y café está catalogado entre los 5 productos básicos alimenticios.

Además constituye como la fuente de ingresos estable para un gran número de población rural.

Page 5: Generalidades Del Valle de Cuernavaca

Requerimientos climáticos.

Fotoperiodo. Es una especie de día dono, pero hay cultivares de día neutro. La mayora de los cultivares no ofrecen a fotoperiodos mayores a 13 horas y menores de 12 horas. Altitud. Se adapta de 0 a 1600 msnm.

Precipitación. Requiere de 1000 a 2200 mm, bien distribuidos en el año, disponiendo de agua para riego complementario cuando el déficit hídrico anual sea superior a 150 mm. Para la zafra se requiere una temporada seca.

Humedad ambiental. Prefiere humedades relativas alrededor de 50%

Temperatura: La temperatura adecuada para su desarrollo es de 20- 25 °C de temperatura nocturna, y una optima de 20°a 32°c por el día.

Características y Uso de Suelo

De acuerdo a la clasificación edafológica, en el municipio de Cuernavaca se presentan los siguientes tipos de suelo, al norte andosol húmico y andosol ócrico, este tipo de suelos se derivan de cenizas volcánicas y tienen como inconvenientes ser ácidos, fijar los fosfatos, son de topografía accidentada y fácilmente erosionables, por lo que no se consideran apropiados para el uso agrícola, el uso indicado para este tipo de suelos es el forestal; al suroeste se encuentran feozem háplico, y combinado con litosol y vertisol pélico, que presentan cierta potencialidad para el uso agrícola.

En el 38 % del territorio municipal que comprende a la mayoría de la mancha urbana se localizan las siguientes combinaciones: feozem lúvico, feozem haplico y litosol; feozem háplico y vertisol pélico; luvisol crómico y feozem lúvico; la aptitud de este tipo de suelos es silvícola (selva baja caducifolea), sin embargo son apropiados también para el uso urbano por su bajo nivel de fertilidad.

Al sur del municipio se localiza una combinación de vertisol pélico y feozem háplico que presenta aptitud para el uso agrícola.

Considerando las características físicas del municipio en cuanto a clima, geología, fisiografía y edafología, se desprende que partiendo del límite sur del municipio hasta la cota 1,800 msnm, el uso recomendable es el pecuario o el urbano; entre las cotas 1,800 y 2,100 msnm., la aptitud es para uso mixto, agrícola y forestal, excepto la franja colindante con la barranca de Mexicapa, cuyo uso potencial es el agrícola y a partir de los 2,100 msnm. el uso más adecuado es el forestal.

El uso urbano ocupa el 37.72% de la superficie municipal y comprende las áreas urbanizadas de la ciudad de Cuernavaca y las de las localidades rurales que se encuentran aisladas.

El uso forestal que representa el 30.10% del territorio municipal corresponde a las áreas boscosas que se localizan al norte y en las márgenes de las barrancas que corren de norte a sur.

Page 6: Generalidades Del Valle de Cuernavaca

El uso de agricultura de temporal y las zonas sin uso que ocupan el 25.03% de la superficie del municipio se localizan en su mayor extensión al poniente del municipio y en menor proporción al norte y oriente, en general las zonas agrícolas son de baja productividad por las características de los suelos que se presentan en el municipio.

Las zonas de uso agropecuario con presión para su urbanización son aquellas que se encuentran en colindancia o rodeadas por la mancha urbana, como es el caso de las tierras comunales de Ahuatepec localizadas al oriente de la ciudad, en donde se están generando asentamientos irregulares por el fraccionamiento ilegal de parcelas comunales, una situación similar se presenta en las tierras del ejido de Chipitlán ubicadas al sur del municipio, las que también se encuentran rodeadas por usos urbanos.

Uso habitacional

El uso habitacional ocupa el 85% de la mancha urbana del municipio. Del total de la superficie del uso habitacional, el 33 % es de tipo residencial, ubicándose en estas áreas las colonias y fraccionamientos siguientes: Rancho Cortes, Rancho Tetela, Colonia del Bosque, Vistahermosa, Reforma, Jardines de Cuernavaca, Limoneros, Jardines de Ahuatepec, Maravillas, Club de Golf, Lomas de Cortes, Provincias del Canadá, La Herradura, Bello Horizonte, Delicias, Las Quintas, Tabachines, Palmira y Junto al Río.

La vivienda de tipo medio representa el 20 % y se localiza principalmente en las colonias Lomas de la Selva, Prados de Cuernavaca, Jardines de Reforma, Fraccionamientos Jardines de Tlaltenango, Jardines de Tetela, Analco, Lomas Coyuca, etc., y mezclada con la vivienda residencial y popular.

La vivienda popular comprende el 45 % del uso habitacional, dentro de estas zonas se ubican la mayor parte de las colonias del Municipio entre las que destacan la colonia Flores Magón, los antiguos poblados de Tetela del Monte, Santa María, Chamilpa, Ocotepec y Ahuatepec; las colonias Carolina, Del Empleado, La Lagunilla, Altavista, Satélite, Margarita Maza de Juárez, Estrada Cajigal, Tulipanes, Ruiz Cortínez, Antonio Barona, Villa Santiago, Chipitlan, Lázaro Cárdenas, etc.

La vivienda de intereses social de alta densidad ocupa el 2% del uso habitacional y se ubica en las siguientes unidades habitacionales; Lomas de Ahuatlan, Recursos Hidráulicos, Texcaltepec, Del Artista, Altavista, Terrazas de San Antón, Solidaridad, Teopanzolco, José María Morelos, Ciudad Chapultepec, Cantarranas y Potrero Verde.

La vivienda precaria se localiza principalmente, en la zona de los Patios de la Estación, en los derechos de vía del ferrocarril y en los asentamientos irregulares localizados en las márgenes de algunas barrancas y en áreas ejidales y comunales principalmente al noreste del municipio, la mayor concentración de este tipo de vivienda se da en los Patios de la Estación, sin que su porcentaje sea significativo con respecto al total de viviendas del municipio.

Densidades de población en zonas habitacionales

Page 7: Generalidades Del Valle de Cuernavaca

Las zonas habitacionales presentan las siguientes características en cuanto a los rangos de densidad de habitantes por hectárea:

Del total de la superficie urbanizada del municipio que es de 7,782 hectáreas, 73.64%, tienen una densidad poblacional que se ubica en el rango de 0 a 50 hab/ha, correspondiendo principalmente a zonas residenciales y a zonas de vivienda popular en proceso de ocupación; 1,479.35 hectáreas que representan el 19.01%, tienen una densidad de población que se ubica en el rango de 51 a 100 hab/ha localizándose en estas áreas predominantemente la vivienda de tipo medio; 536.17 hectáreas, el 6.89% del total, tienen una densidad poblacional que se ubica en el rango de 101 a 200 hab/ha y corresponde a la mayoría de las colonias con tipología de vivienda popular. Los rangos anteriores corresponden casi en su totalidad a vivienda unifamiliar.

Las densidades más altas se ubican en las zonas de vivienda multifamiliar de interés social y se encuentran claramente delimitadas, representan el 0.45% del área urbana actual y tienen un rango de 350 a 600 hab/ha. La densidad promedio del área urbana es de 66 hab/ha, que puede considerarse como baja, sin embargo es congruente dada la topografía, la estructura vial y la vocación de la ciudad de Cuernavaca.

La densidad de población promedio no ha variado significativamente y el patrón de urbanización se ha mantenido desde 1940.

Uso mixto

Ocupa una superficie de 795.68 hectáreas que representa el 10.22 % del área urbana y se localiza principalmente sobre los corredores urbanos, en el centro urbano, los subcentros urbanos y los centros de barrio, siendo éstos:

Corredores urbanos

Av. Emiliano Zapata, Av. Álvaro Obregón, Av. Morelos, Av. Domingo Diez, Av. Poder Legislativo, Av. Vicente Guerrero, C. Río Mayo, C. San Diego, Av. Plan de Ayala - Paseo Cuauhnáhuac, Centro urbano, El centro urbano de Cuernavaca concentra todo tipo de actividades, comerciales, de servicios, de administración pública y privada, turísticos, culturales y habitacionales; comprende una superficie de 161.53 hectáreas que representan el 2.07 % del total.

Sub centros Urbanos

Esta zona se localiza sobre la avenida Plan de Ayala y el Boulevard Paseo Cuauhnáhuac, desde la glorieta de Chapultepec hasta la Planta de almacenamiento de PEMEX.

Centros de Barrio

Los Centros de Barrio ocupan una superficie de 161.40 hectáreas que representa el 2.07 % del área urbana y se localizan en:

Page 8: Generalidades Del Valle de Cuernavaca

Ocotepec, Atlacomulco, Ahuatepec, Amatitlan, La Estación, Santa María Ahuacatitlán, Tetela, San Jerónimo, Tlaltenango, Acapantzingo, El Calvario, San Juan, San Antón, Melchor Ocampo, La Lupita, Carolina, Antonio Barona, Ahuatlán, Palmira, Lázaro Cárdenas, San Pablo, Teopanzolco

Uso Comercial

El uso comercial se localiza en el centro urbano, los subcentros urbanos y los corredores urbanos, mezclado con otros usos, existen también en la ciudad importantes centros comerciales que en conjunto ocupan una superficie de 81.76 Ha, que representa el 1.05 % del total de la mancha urbana.

Uso Industrial

El uso industrial referido principalmente a la industria de transformación ocupa una superficie de 97.71 Ha que representa el 1.25 % del área urbana