24
AÑO 3 / EDICIÓN Nº 13 / ENERO 2014 ISSN: 1659-1089 PROPUESTA para el futuro Presidente de Costa Rica ¿GESTOR AMBIENTAL? formación y campo de acción CORPORACIÓN GANADERA: 15 años apoyando una ganadería sostenible Aspectos para promover LA BUENA GOBERNANZA FORESTAL

Generminar enero 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Germinar 2014 Colegio de Ingenieros Agro nomos de Costa Rica.

Citation preview

Page 1: Generminar enero 2014

Germinar 1

Agropecuario

AÑO 3 / EDICIÓN Nº 13 / ENERO 2014 ISSN: 1659-1089

PROPUESTA para el futuro Presidente de Costa Rica

¿GESTOR AMBIENTAL? formación y campo de acción

CORPORACIÓN GANADERA: 15 años apoyandouna ganadería sostenible

Aspectos para promoverLA BUENA GOBERNANZA FORESTAL

Page 2: Generminar enero 2014

4 Germinar

Año3

Edición13

Enero2014

REDD+: La participación del sector forestal en la carbono neutralidad

Aspectos para promover la buena gobernanza forestalLa Unión Nacional AgroforestalLa acuaponía: integración de la acuicultura con la hidroponía para protección del ambiente¿Gestor ambiental?Gestores ambientales imprimen huella en fincas cafetaleras en Los Santos, Costa Rica

Everest: Nueva tecnología para que los cultivos alcancen la cima del potencial genéticoCoRoN: una herramienta moderna para la agricultura

Hidroponía: una herramienta productiva para el mejoramiento de la calidad de vida de personas con discapacidadCorporación Ganadera: 15 años apoyando una ganadería sostenible

Propuesta para el futuro Presidente de Costa Rica

Editorial4

5

710

1214

15

16

18

20

21

Contenido

Actualidad

Lo nuevo en el mercado

Innovación

Desde el Colegio

Créditos

Comité EditorialDra. Floribeth Mora UmañaIng. For. Xinia Robles AlarcónIng. Agr. Edgar Rojas CabezasIng. Agr. Raúl Solórzano SotoAna L. Chacón Villegas, Periodista

Coordinación generalUnidad de Comunicación

Mercadeo y publicidadPeriodista Paula Camacho ArayaCorreo [email protected]éfono 88562258

Diseño gráfico y diagramaciónMaría Zúñiga MenaAndrés Esteban Sánchez Barboza

Impresión Impresiones Unicornio

Las opiniones expresadas en esta revista no corresponden, necesariamente, con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa RicaResidencial Los Colegios, MoraviaApdo 281-1000 San Joséwww.ing-agronomos.or.crCorreo electrónico [email protected]éfono: 2240-8645, fax: 2240-2642

Page 3: Generminar enero 2014

Germinar 3

Agropecuario

Germinar 3

Agropecuario

Page 4: Generminar enero 2014

4 Germinar4 Germinar

Editorial

Costa Rica se ha destacado por sus esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible y generar opciones de adaptación y mitigación al cambio

climático. Actualmente su meta principal, en materia de ambiente, es convertirse en un país carbono neutral para el año 2021.

Se estima, que para lograr este objetivo el sector agroforestal contribuirá con un 75% de la reducción de emisiones a través de la Estrate-gia REDD+ (Reducción de Emisiones por De-forestación y Degradación del Bosque).

En el año 2008, por medio del Fondo Nacio-nal de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) Costa Rica decidió sumarse a esta experiencia piloto liderada por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés), una alianza global que apoya a los países con bosques tropicales y subtropicales a desarrollar sistemas y polítcas para REDD+ con pagos basados en resultados1.

Además de mitigar los efectos del Cambio Climático, REDD+ busca el fortalecimiento del Pago por Servicios Ambientales (PSA) y del sector forestal generando modelos de negocio para la producción de madera y fijar carbono en productos maderables de alta duración. También se espera la generación de co-benefi-cios del bosque como lo son la protección del recurso hídrico y de la biodiversidad, siendo así una fuente de empleo que llevará recursos financieros a las áreas rurales y dinamizará la economía local.

REDD+ pretende desarrollar un conjunto de políticas y programas para enfrentar las causas de la deforestación/degradación forestal, promover un desarrollo verde, social y económico, fomen-tar la conservación, el manejo sostenible de los recursos naturales y aumentar reservas de carbo-no. Estas actividades, Costa Rica las ha venido

1. http://www.forestcarbonpartnership.org

La participación del sector forestal en la carbono neutralidad

Jorge Mario Rodríguez Zúñiga Ingeniero AgrónomoJunta Directiva Colegio de Ingenieros Agrónomos [email protected]

REDD+:realizando desde hace más de 16 años mediante el Programa de PSA, implementado como un instrumento de política nacional para la protec-ción y recuperación de la cobertura forestal.

El PSA, como fundamento de la estrategia REDD+ es un instrumento de política nacional para la protección y recuperación de cobertura forestal que ha logrado incluir más de 1.000.000 hectáreas, más de 13.000 pequeños y medianos productores, destacándose también los territo-rios indígenas con más de 100.000 hectáreas y una inversión que supera los $400.000.000 en áreas rurales.

Costa Rica pretende desarrollar su Estrate-gia para la Reducción de Emisiones por De-forestación y Degradación del Bosques me-diante ocho opciones estratégicas, entre ellas, el fortalecimiento del Sistema de Gestión de Regencias Forestales (SIGEREFO) en el Co-legio de Ingenieros Agrónomos, ya que es una herramienta necesaria para la sistematización de la verificación de las actividades REDD+ en el país y así lograr un monitoreo robusto, que fomente la transparencia en el reporte de reducción de emisiones. Además, se propone una reformulación de los informes de regencia para captar información sobre la degradación de los bosques y se espera desarrollar un mó-dulo para dar acceso a la Administración Fo-restal de Estado (AFE) compuesta por SINAC y FONAFIFO en los sistemas de información compartidos.

Al implementar la Estrategia REDD+ se es-pera lograr la reducción de emisiones en tierras privadas e indígenas, mediante la regeneración de bosques y plantaciones forestales, el secuestro de carbono en productos maderables, la defores-tación evitada en diferentes tipos de bosque y la promoción de sistemas agroforestales, que per-mitirán un manejo holístico de los terrenos agrí-colas y ganaderos con las actividades forestales. Todas las activiades anteriores se realizarán en un total de 341.000 has que según cálculos prelimi-nares podrán evitar o secuestrar un aproximado de 30 millones de toneladas de CO2.

Page 5: Generminar enero 2014

Germinar 5Germinar 5

Actualidad

Qué es una buena gobernanza forestal? Este término de uso común en los foros interna-cionales de conservación de

bosques, en la academia y en al-gunas instituciones, aún no es de dominio práctico para la mayoría de actores del sector forestal. En Costa Rica, este concepto toma es-pecial relevancia ya que el país se propone implementar una estra-tegia nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques (REDD+).

Con la intención de unificar cri-terio, para efectos de este artículo, me gustaría proponer como defini-ción de gobernanza la siguiente:

“Forma de gobierno que propicia el establecimiento de nuevas estruc-turas, relaciones y reglas del juego (oficiales y no oficiales), mediante las cuales, las diferentes partes interesa-das en la actividad forestal, compar-ten información, toman decisiones,

Juan José Jiménez EspinozaIngeniero Forestal, Especialista en Desarrollo RuralAdministrador Reserva Forestal Golfo [email protected]

la buena gobernanza forestalAspectos para promover

distribuyen responsabilidades y beneficios, aplican controles y rinden cuentas, en forma legítima y equitativa a sus capacidades e intereses, en procura de alcanzar un modelo de gestión que propicie la reducción de las acciones, que provocan la defores-tación y la degradación de los bosques”

Asumiendo que tenemos clara la definición, la siguiente pregunta es: ¿cómo se logra alcanzar esa buena gobernanza forestal que nos permitirá reducir la deforestación y la degradación de los bosques? Responder esta pregunta parece tarea difícil, sin embargo el sector forestal costarri-cense está acostumbrado a asumir retos. Com-parto algunas ideas que a mi criterio deberían ser elementos a considerar en la construcción de un marco habilitador para la buena gobernanza forestal.

1. En Costa Rica se implementan acciones REDD+ desde hace años

Cuando escuchamos hablar de REDD+, pareciera que estamos hablando de algo nuevo. No obstante el sector forestal ha desarrollado acciones que han contribuido a la reducción de la deforestación y la degradación de bosques desde mediados de los 80´s.

Claro está que no podemos tirar campanas al aire y dormirnos en los laureles por lo alcanzado ya que también debemos reconocer que la defo-restación y la degradación de bosques continúan, en especial en aquellos de viejo crecimiento. De ahí que revisar lo actuado, retomar las lecciones aprendidas y explorar nuevas propuestas de solu-ción es una obligación impostergable.

2. REDD+ debe verse como un medio para reducir deforestación y degradación de los bosques

Tal vez por no estar participando en las se-siones de planificación y las mesas de negocia-ción, la información que me llega de la estrate-gia REDD+ me deja la ligera impresión de que el énfasis de esta iniciativa país está más dirigi-da a obtener recursos frescos para fortalecer el PPSA, que en abordar las causas subyacentes de la deforestación y la degradación. Desde luego, esta es mi opinión y podrían calificarla de equi-vocada y subjetiva, pero al igual puede ser la de otras personas, y por lo tanto aclararla contri-buiría a construir un marco habilitador de la buena gobernanza.

3. Incrementar la competitividad y la renta-bilidad del bosque como alternativa del uso del suelo es necesario

Esto es algo que hemos escuchado hasta el cansancio pero que al día de hoy no hemos resuelto. Cuando encontremos cómo hacerlo muchos problemas que afectan la permanencia del bosque estarían resueltos.

Es necesario desarrollar instrumentos de po-lítica económica que permitan que el bosque se convierta en un capital apreciado, de valor tangible para sus dueños y para la sociedad.

4. Se requiere mucho más que un sistema de compensaciones de carbono y/o de pago por servicios ambientales.

Reconocer el éxito logrado con la aplicación del pago por servicios ambientales, podría ha-cer pensar a propios y extraños que ya hicimos que nuestros bosques fueran más competitivos y rentables, y que por lo tanto, ya no están en peligro de desaparecer.

Sin embargo, los mapas de cobertura forestal muestran en cada nueva edición las “cicatrices” que corroboran la pérdida de cobertura bosco-sa; además, hay que aceptar que no contamos con índices robustos para medir el impacto de la fragmentación, la tala selectiva, la cacería y la defaunación.

¿

Page 6: Generminar enero 2014

6 Germinar

Hay que obtener información de indicadores y alertas tempranas como herramienta que debe acom-pañar y complementar las com-pensaciones por pago de servicios ambientales.

5. El manejo forestal sostenible, el valor agregado a la madera, la seguridad de mercados, la sim-plificación de trámites y la reduc-ción de costos de acceso a la lega-lidad, siguen siendo aspectos fun-damentales para la conservación

Aunque a nivel nacional existen detractores del manejo forestal sos-tenible son indiscutibles los avan-ces que en esa materia hemos al-canzado, llegando inclusive a tener registros de bosques que han sido sometidos a segundas cosechas de madera, en los cuales las “pérdidas” en biodiversidad y en capacidad de provisión de servicios ecosistémi-cos son consideradas despreciables, en relación a otros usos del suelo como las prácticas extensivas de ga-nadería y agricultura.

Sin embargo, a pesar de esos importantes avances y casos de éxito “hacia adentro del bosque”, es muy poco lo que hemos hecho “hacia afuera del bosque”, donde las distorsiones del mercado, espe-cialmente la intermediación, afec-tan el ingreso que recibe el dueño de la madera.

Adicionalmente, el poco valor agregado a los productos madera-bles y la inseguridad de los mer-cados hacen que estemos dando a precio de “baratijas” uno de los principales tesoros de nuestra rica biodiversidad, las maderas tropica-les. Pero el mercado y sus distor-siones no son los únicos culpables, la burocracia, la sobre regulación, el exceso de trámites y los altos cos-tos de acceso a la legalidad también atentan contra la conservación de los bosques.

6. Lograr que los bosques sean rentables requiere mejorar el flu-jo de caja de sus propietarios

Parte de los esfuerzos en que la estrategia REDD+ debe concentrarse es en determinar mecanismos innovadores que le permitan al propietario contar con ingresos periódicos y fa-cilidades legales, administrativas, técnicas y tec-nológicas, que le permitan cosechar su madera, con base a criterios que encuentren equilibrio entre madurez de los árboles y oportunidades de mercado.

Parece difícil hacer rentables y competitivos los bosques si mantenemos el criterio que de-ben cosecharse, en el mejor de los casos, cada 15 o 20 años. La práctica ha demostrado que con este modelo de cosecha se extrae la madera en periodos cortos (generalmente en la época seca) cuando abunda la oferta de madera y por ende, se reducen los precios, y cuando además la época de disponibilidad de madera, en muchas ocasiones, no coincide con las necesidades de los consumidores.

7. La seguridad en la tenencia de la tierra y la adecuación del marco normativo al contexto social y económico de los ocupantes de los bosques son mecanismos exitosos en la lucha contra la deforestación y la degradación

Es de esperarse que un ocupante del bosque, que no cuenta con los requisitos para optar a créditos y mucho menos, a opciones de aprove-chamiento forestal legal y sostenible, se sienta motivado a cambiar el uso de suelo a otras acti-vidades para las cuales no necesita “pedir permi-so” o tener las tierras inscritas.

Por otra parte, cuando la gestión de los bos-ques resulta demasiado “técnica” y donde queda muy poco margen para que el dueño o el ocu-pante del bosque pueda tomar una decisión, sin la intervención de la Administración o del Fores-tal, se genera una brecha entre el recurso forestal

y el tomador de decisión más inmediato, proceso en el que los bosques siempre llevan las de perder.

8. “VOZ” para los dueños y ocupantes de los bosques

Si reconocemos que la deforestación y otras acciones que degradan los bosques como la tala selectiva y la cacería son actividades de origen antrópico, debemos aceptar que para asegurar la permanencia de los bosques en el mediano y largo plazo, tendremos que trasladar parte de la atención que le dedicamos a los árboles y las mé-tricas, al entendimiento de los factores políticos, legales, administrativos, económicos, sociales y culturales que favorecen la deforestación.

Pareciera ser, que solo a partir de un sólido conocimiento de quiénes son los propietarios y ocupantes de los bosques, de sus medios de vida, expectativas e intereses en torno a su re-lación con los recursos forestales, es que podre-mos entender mejor cómo razonan sus decisio-nes, cuándo deben cortar un árbol o eliminar un bosque; y solo a partir de ahí, diseñar estra-tegias de conservación.

9. Representatividad, legitimidad y equidad en la participación

Por último, y después de brindar señales posi-tivas y generar condiciones favorables, estaremos ante uno de los principales retos de la buena go-bernanza forestal: ¿cómo garantizar representati-vidad, legitimidad y equidad en la participación?

Ante este cuestionamiento, parece que bien valdría la pena revisar cómo funcionan otras or-ganizaciones exitosas, organizando y defendien-do los intereses de los productores de leche y los cafetaleros, por citar dos ejemplos. Podría ser que ahí encontremos esquemas que se ajusten a las necesidades del sector forestal del siglo XXI, para posicionar a los bosques y especialmente a sus ocupantes, como productores indispensa-bles, que no sólo nos proveen madera sino que gracias a su decisión de usar en forma sostenible sus bosques, hacen posible el mantenimiento de la vida en este planeta.

Tal vez, si renovamos liderazgos, replantea-mos las reglas del juego, establecemos nuevos roles, hacemos más justa y equitativa la dis-tribución de responsabilidades y beneficios, y especialmente, definimos estructuras más ajustadas a las necesidades y expectativas de los dueños y ocupantes de los bosques, tal vez así, demostraremos al mundo, que en Costa Rica la buena gobernanza forestal logró detener la defo-restación y la degradación de los bosques.

Page 7: Generminar enero 2014

Germinar 7

Actualidad

Germinar 7

A mediados de los 80´s las organizacio-nes de productores en el país encontra-ron un nuevo nicho en un florecien-te sector forestal, impulsado por una

política comprometida con la recuperación de la cobertura forestal, el manejo sostenible y la con-servación de los bosques, con programas para fo-mentar el sector como el Programa de Desarrollo Campesino Forestal (DECAFOR) y los Certifica-dos de Abono Forestal por Adelantado (CAFA), incentivos que generaron una fuerte dinámica a nivel regional y detonaron la creación de organi-zaciones en las regiones y a nivel nacional.

Un segundo aire para el proceso organizativo campesino en el sector forestal, fue la aprobación de la Ley Forestal 7575 en 1996, con grandes ganancias para el sector de pequeños y medianos productores con la posibilidad de acceder al Pago por Servicios Ambientales (PSA).

Por diferentes razones, complejas de analizar, la organización campesina, pese a los logros alcan-zados, empezó un proceso de decaimiento desde la base hasta la cúspide, que las obligó a replegarse y concentrarse en resolver sus propios problemas

La Unión Nacional Ing. Evelyn Chaves Jaén

Directora Ejecutiva [email protected]

Agroforestal

y de cierta forma abandonar la incidencia política como gran movimiento social.

Hoy, el sector forestal vuelve a tener prota-gonismo. Actualmente Costa Rica se presenta al mundo como un país comprometido con la lucha contra el cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero a través de varias

políticas: convertirse en país carbón neutral en el 2021; primer país en diseñar su estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+); primer país en firmar una carta de compro-miso con el Banco Mundial a través

Page 8: Generminar enero 2014

8 Germinar

Agropecuario

del Fondo Cooperativo para el Carbono (FCPF) por 63 millones de dólares por la compra de cré-ditos de carbono.

Las iniciativas antes mencionadas, abrieron una gran consulta nacional en 2011, lo que per-mitió que líderes de organizaciones campesinas de todo el país se encontrarán en los espacios abiertos por el Fondo Nacional de Financiamien-to Forestal (FONAFIFO), expresarán que no se sentían bien representados por las estructuras actuales y solicitarán tener un lugar propio para participar en el diseño de la Estrategia REDD+ y sus beneficios.

Así fue como en 2011 se inició un proce-so que se denominó Red Forestal Campesina (REFOCAM), para discutir a nivel regional la temática de REDD+ e identificar cómo los pe-queños y medianos productores querían partici-par. En 2012, como resultado de este proceso se crearon 4 organizaciones regionales: UNAFOR Brunka, UNAFOR Caribe, UNAFOR Choro-tega, UNAFOR Huetar que con la Asociación Regional Agroforestal del Pacífico Central (ARA-PAC), única sobreviviente del proceso campesino de mediados de los 80´s conformaron la Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR) .

UNAFOR desde su institucionalidad recono-ce en su conformación, la misma diversidad que existe en la sociedad costarricense, donde convi-ven agricultores, profesionales, estudiantes y fun-cionarios que conviven y desarrollan diferentes actividades profesionales, productivas y organi-zativas en sus comunidades. También reconoce que los productores en Costa Rica difícilmente pueden ser categorizados como solo agricultores, productores forestales, o exclusivamente ganade-ros, en sus fincas desarrollan diferentes compo-nentes productivos, ya sea de forma integrada o no, y que la tendencia los orienta cada vez más a la diversificación productiva en sus tierras.

UNAFOR no entra en un debate conceptual de porque llamarse pequeños o medianos pro-ductores, pues se reconoce que cada región en el país tiene su propio contexto y características: en Guanacaste un productor con 30 has se considera pequeño, pero en El Valle Central sería grande, por lo que UNAFOR se enfoca en buscar alter-nativas que propicien el desarrollo socioeconómi-co de los productores y sus familias. UNAFOR tiene una agenda amplia que atiende los siguien-tes objetivos:

• Losderechos que tienen las comunidades locales campesinas a la tenencia de la tierra, así como al acceso, uso y manejo de los recursos naturales, reconociendo que los poseedores de bosques.

• Procesoproductivo:reforestación, sistemas agroforestales, fincas integradas sostenibles/de manejo orgánico y actividades ligadas a los servicios ecosistémicos (o ambientales) que se generan en las fincas.

• Fortalecimientodelaparticipaciónsocial: a través de iniciativas de co-manejo, monitoreo forestal comunitario, comunidades en acciones de vigilancia y manejo de los recursos financieros y participación comunitaria en el control de tala ilegal, extracción de biodiversidad, casería, pesca ilegal e incendios forestales.

• Laorganización: el fortalecimiento de las estructuras organizativas locales y regionales, promover el liderazgo legítimo, promover la reducción en la tramitología para acceder al PSA e incidir sobre la descentralización de algunas instituciones y organismos ligados al desarrollo agroforestal del país.

• LaobligaciónconelcumplimientodelaLeyForestal7575: que indica que el PSA debe beneficiar prioritariamente a los pequeños y medianos productores.

Hoy los esfuerzos de UNAFOR se enfocan a incidir en la política nacional de desarrollo a través de lo que se ha denominado La Propuesta Cam-pesina, basada en los siguientes principios:

UNAFOR propone como parte de las acciones estratégicas para lograr los esfuerzos de conserva-ción y manejo sostenible del bosque en comunida-des, que la implementación de REDD+ se haga a través del PSA Campesino, modelo financiero di-señado desde las bases y que reconoce un pago por servicios agroecosistémicos de manera integral, que reconoce que los pequeños y medianos pro-ductores además de mantener el componente fo-restal, hacen mejoras ambientales en la producción agropecuaria y que estas acciones sin duda alguna tienen un efecto positivo en la disminución de los gases de efecto invernadero, la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad de Costa Rica.

• Colaboraren mantener y aumentar la masa boscosa costarricense.

• Ofrecerespacios para que los productores agroforestales tengan una representación digna y legítima.

• Defenderelacceso, uso y manejo sostenible de los recursos naturales para el sector campesino costarricense, basado en el desarrollo integral de la finca campesina.

• Defenderlosderechos de los dueños y poseedores de bosque.

• Velar el adecuado cumplimiento de tratados, protocolos o convenios que firme el Gobierno con organismos nacionales o extranjeros, públicos o privados, referente al bosque, sus usos, sus beneficios, sus dificultades, sus prerrogativas, etc.

• Luchar para que el pago de servicios ambientales que otorga el Estado sea cada vez más justo, más incluyente, más ágil, más sostenible, más oportuno y más rentable.

• Promover la realización de esfuerzos en investigación, capacitación y socialización en temas que fortalezcan el trabajo productivo de los productores agroforestales del país.

• Apoyarlacoordinacióny articulación entre las diferentes instituciones del sector agrícola y forestal del país, en beneficio de los pequeños y medianos productores.

Page 9: Generminar enero 2014

Costa RicaTel.: (506) 2256-1800200 mts N. de Agencia BoschLa Uruca, San José.

PanamáTel.: (507) 220-9339

GuatemalaTel.: (502) 2338-2698

República DominicanaTel.: (001) 8095829282

@Alltech

AlltechLA www.alltech.com

[email protected]

Líder en soluciones naturalespara la salud y nutrición animal.

Somos una empresa global que ofrece soluciones naturales para

las industrias de la alimentación animal y humana.

En 1985 implementamos el principio ACE (A- apoyar al animal, C- proveer al consumidor, E-cuidar el entorno) como

la base de nuestros negocios. Este principio es una mentalidad de equilibrio.

La visión que tenemos para los próximos 30 años es simplemente la de alimentar una población en constante crecimiento, mediante la programación de la nutrición animal

con tecnología natural amigable con el planeta, ya que la sostenibilidad es un destino.

El SalvadorTel.: (503) 61066777

Page 10: Generminar enero 2014

10 Germinar

Actualidad

El uso excesivo de pesti-cidas y la protección del recurso hídrico son argu-mentos de debate y pre-

ocupación en Costa Rica.La acuaponía es una técnica

de cultivo que permitiría hacer frente a estas problemáticas. Integra la acuicultura con la hi-droponía, recicla el agua y no permite el uso de pesticidas de origen químico. Además, per-mite la obtención de peces y hortalizas en un mismo sistema de producción.

En un sistema acuapónico.El agua sale del tanque de los peces, pasa a través de sistemas hidropónicos y regresa. De esta forma las plantas reciben la mayoría de nutrientes necesarios para su crecimiento directamente del agua de cultivo de los peces. Las excretas de los peces son ricas en nutrientes para las plantas pero tóxicas para los peces mismos, las

integración de la acuicultura con la hidroponía para protección del ambiente

La acuaponía

plantas actúan como un filtro al absorber estas sustancias previamente tratadas por algunas bacterias benéficas. El papel de las bacterias es convertir las excretas de los peces en compuestos más aprovechables para las plantas y menos tóxicos para los peces.

Este sistema de cultivo ha sido ampliamente explotado a nivel comercial y casero alrededor del mundo debido a sus ventajas: reduce el consumo del agua en los cultivos a través de la recirculación, genera una mayor sanidad de las hortalizas porque no se pueden utilizar pesticidas de origen químico, y genera un ahorro en el proceso productivo, pues

la mayoría de los nutrientes para las hortalizas son producidos por los peces a través de las excretas.

Aunque no se puede aplicar a todos los cultivos, esta técnica ha

obtenido resultados satisfacto-rios con una gran variedad de hortalizas, plantas ornamen-tales y plantas aromáticas. La acuaponía representa no solo una fuente completa de ali-mentos de alta calidad, sino también una oportunidad para mejorar las condiciones socioe-conómicas y ambientales del ser humano, contribuyendo a la vez con la seguridad alimen-taria y al combate a la pobreza. Ofrece ventajas competitivas y valor agregado a la producción

agropecuaria. A pesar de los beneficios que

puede aportar, Costa Rica no ha desarrollado todavía mecanismos y políticas para su divulgación, aplicación y certificación.

Ing. Alessandro Colagrosso FittipaldiMáster en Gestión de los Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.

[email protected]

Page 11: Generminar enero 2014
Page 12: Generminar enero 2014

12 Germinar

Actualidad

Lic. Andrés Chinchilla CórdobaBach. María Fernanda Méndez Henderson

Gestores [email protected]

Social

Ambiental

sopo

rtabl

e

Equilibrado

Viable

Econ

ómico

Sostenible

¿Gestor ambiental?

Muchas personas o profesionales, en sus quehaceres del día a día, se han presentado ante situaciones en donde llegan a interactuar con un gestor ambiental, y normalmente nace la pregunta: ¿qué es y qué hace

un gestor ambiental? Para poder responder a la interrogante, se debe tomar en cuenta inicialmente, que este concepto es una inte-gración de aspectos, en donde no se puede ver limitado solamente desde un punto de vista técnico. En esta disciplina interactúan campos como el social, educativo, comercial y gubernamental.

En Costa Rica, en el Reglamento General sobre los Procedi-mientos de Evaluación de Impacto Ambiental, se ha plasmado la definición de Gestión Ambiental, y se define como un conjunto de operaciones técnicas y actividades gerenciales que tienen como objetivo asegurar que el proyecto, obra o actividad, opere dentro de las regula-

ciones jurídicas, técnicas y ambientales vigentes.2 Es decir, se refiere a la gestión de aquellas actividades relacionadas con el desarrollo de un proyecto, con el objetivo de que el mismo se desenvuelva dentro de la normativa vigente.

Desde el ámbito mundial, la normal de estandarización in-ternacional para los sistemas de gestión ambiental (SGA), ISO 14001, plantea que un SGA es aquel diseño estratégico que forma parte del sistema de gestión de una organización, el cual incluye va-rios elementos interrelacionados que buscan cumplir las necesidades en base a su política y aspectos ambientales. Es entonces en este proceso, en donde se involucra la labor del gestor ambiental, y se funda-menta su participación.

2. Decreto Ejecutivo 31849-minae-salud-mopt-mag-meic.

Page 13: Generminar enero 2014

Formación y campo de acción de los gestores ambientales

En el país se han desarrollado diversas oportunidades en la educación superior, tanto a nivel público como privado, que permita la formación de profesionales en el ámbito. Por su parte, la Universidad Nacional, por medio de la Escuela de Ciencias Ambientales, ha designado el rol del Gestor Ambiental con un perfil académico de integralidad en diferentes ramas sociales, educativas, técnicas, operativas, administra-tivas y gerenciales, que le valida su accionar en los distintos campos de acción interdisciplinario.

Durante la carrera se profundizan campos como la química, enfocada en diversos ambientes como lo son el agua, aire y suelos; la biología y su interacción con las actividades humanas; desarrollo local y la planificación urbana; desarrollo de competencias a nivel gerencial y de trabajo en equipo, entre otras (ver figura 2).

Tomando en cuenta esto, un Gestor Ambiental es el o la profesional que posee una amplia pers-pectiva en diversos temas, que le permiten a su vez, visualizar las distintas acciones y enfoques de su área de trabajo, participando en la toma de decisiones desde una mirada integral de los diferentes ámbitos de acción. Logra con ello un papel muy importante, siendo un agente de cambio, estableciendo relacio-nes ganar-ganar y buscando el equilibrio y la soste-nibilidad del desarrollo de las actividades producti-vas y de servicio en armonía con su entorno.

Esta diversidad de campos de acción, permite a los profesionales desarrollar sus funciones en gran cantidad de ambientes, sean públicos o privados, labores de campo y gestiones de oficina, investiga-ción, desarrollo o evaluación, cumplimiento de la normativa, mejoramiento de eficiencia en los pro-cesos productivos, por mencionar algunos casos; en donde se garantice un trabajo de protección al ambiente, desarrollo sustentable y mejora conti-nua de los procesos y sistemas que se desarrollan. Algunas de las organizaciones donde se desempe-ñan los gestores ambientales son:

• Instituciones públicas: Ministerio de Salud, senara, cnfl, ice, Municipalidades, esph, ina, mopt, aya, asadas, otras. • Empresas Privadas: empresas de consultoría ambiental en el campo de las normas ambienta-les y evaluación de impacto ambiental, empresas de la industria alimentaria, agropecuaria, agríco-la, comercial, turística, de educación ambiental, entre otros.

Germinar 13

Evaluación deimpacto

ambiental;formulación yevaluación de

proyectos.Geología ydesastresnaturales.

Análisis deprocesos ecoindustriales;

biotecnologíaambiental eindustrial.

Gerenciaestratégica;técnicas de

negociación.

Toxicología yepidemilogía.

Biología yecología.

Gestióndesarrollo localy planificacion

urbana.Fundamentos de

ingeniería sanitaria;diseño y evaluaciónpara el manejo de

desechos.

Químicas(análisis

ambiental,medición de

agentescontaminantes,

otras).

Retos de los gestores ambientales

Debido a la corta edad de la carrera como tal, la gestión am-biental está atravesando la fase de consolidación en el mercado laboral, por lo que enfrenta retos en el camino. Uno de ellos es reforzar y visualizar el gran impacto laboral que un profesional en el campo puede generar, por medio de la interacción en los procesos y actividades ambientales y productivas. A pesar de esto, la realidad laboral de los profesionales es complicada.

Actualmente, existen muchos compañeros profesionales que no ejercen su carrera como tal, o que se han enfrentado con barreras de reconocimiento de su nivel académico; y por lo tanto, han cedido al trabajo en las instancias anteriormen-te mencionadas, por ejemplo, bajo condiciones desfavorables, con salarios bajos y sin garantías laborales o estabilidad laboral. Dentro de este panorama, no se puede dejar de lado a los pro-fesionales, que debido a las limitaciones en el mercado, se han dedicado a otras ocupaciones sin relación directa con la carrera.

Este enfrentamiento de retos y dificultades, ha llevado a los gestores ambientales a la búsqueda de una relación mutualista con el Colegio de Ingenieros Agrónomos con el fin de que este último, en su calidad legal y de respaldo institucional, se invo-lucre como un medio de apoyo. El Colegio puede a su vez dar a conocer a los Gestores Ambientales, su potencial, ámbito de acción y alcance, como aporte al desarrollo sustentable del país y de la sociedad en general.

Los invitamos, colegas y compañeros profesionales, acér-quense a nosotros, estamos acá para servirle y contribuir con sus proyectos.

Figura 2.

Page 14: Generminar enero 2014

14 Germinar

Las y los profesionales en gestión ambiental tienen la responsabilidad de pro-mover cambios en bene-

ficio del medio ambiente y de la población.

En la zona de Los Santos donde se practica el monocultivo extensi-vo del café, el rol del gestor am-biental está ligado a diagnosticar y analizar el contexto para proponer e incorporar prácticas ambientales relacionadas con las etapas de pro-ducción de café.

En esta región del país el Pro-yecto Seguridad y Salud Integral en el Trabajo Temporal (ProSIT) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) desa-rrolló una estrategia de “Manejo integral de la recolección en fincas (MIF)” para propiciar: saneamien-to básico rural, seguridad-salud la-boral y organización, convivencia y derechos. El proyecto abarcó un período de 4 años (2009-2012); 20 fincas cafetaleras en promedio anual y una población recolectora de 150 personas y sus familias su-mando alrededor de 700 personas.

Durante el proceso los gestores ambientales involucrados identi-ficaron junto con productores y

Diego Hidalgo Barrantes, Sofía Zúñiga Ugalde y Diana Víquez ZamoraGestores Ambientales, Universidad Nacional

godiehb@gmail .com

Gestores ambientalesimprimen huella en fincas cafetaleras en Los Santos, Costa Rica

recolectores, necesidades de capacitación e implementación de prácticas amigables con el ambiente. En las fincas se implementaron siete sistemas de sanitario seco como alter-nativa de prevención de la contaminación, que favorece la disposición segura de excretas y recupera el aporte nutricio-nal del material fecal y la orina (en resultados de muestreos se destaca el alto valor de nutrientes como nitrógeno y fósforo y la no proliferación de patógenos), disminuyendo así el uso de letrinas en un 8,5% desde la cosecha 2009-2010 a la del 2012-2013.

Además, se promovieron prácticas de manejo de residuos sólidos en 16 albergues de 9 fincas, mediante talleres donde se enfatiza en la importancia de la disposición adecuada de los residuos y la metodología a seguir en cada finca (separa-ción según el tipo de residuo y la recolección de los mismos), logrando así una mejoría gradual en las últimas 4 cosechas.

Para el tratamiento de las aguas jabonosas provenientes de baños y cocina, se implementaron dos biojardineras con sus respectivas trampas de grasa para tratar las aguas de manera natural. Este sistema se compone de piedra gruesa, piedra cuarta como material filtrante, tubería sanitaria y plantas propias de la zona que absorben contaminantes disueltos.

Los análisis realizados en las aguas de salida de una de las biojardineras, reflejaron resultados positivos cumpliendo con la normativa vinculada con vertidos y reuso de aguas residuales, evitando la afectación de cuerpos de agua recep-tores. Esta alternativa de manejo de aguas grises se está pro-moviendo en otras fincas.

Actualmente se valoran alternativas para el aprovecha-miento de la energía solar por medio de secadores solares para ropa, iluminación de habitaciones con botellas plásticas y paneles solares. Se consideran otros sistemas para el aho-rro y abastecimiento del recurso hídrico como la captación

de agua llovida y las mejoras en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.

Por otra parte, también se traba-jó el tema de agroquímicos de ma-nera focal. Se realizó un diagnósti-co para identificar buenas y malas prácticas en las etapas del manejo de los agroquímicos, desde su selec-ción hasta la disposición final. Con el fin de incentivar las buenas prác-ticas en el manejo de agroquímicos se realizaron actividades de capaci-tación a productores y aplicadores de 25 fincas.

El conocimiento del contexto considerando la dinámica particu-lar de movilidad de las poblaciones y su origen y el acompañamiento continuo de caficultores y traba-jadores recolectores y sus familias, ha permitido mejorar las condi-ciones socio-ambientales en fincas cafetaleras y la relación productor-recolector, además de concienciar a la población y al mismo equipo profesional que interviene.

La participación activa, compro-metida y horizontal de estudiantes y académicas/os fue fundamental para aportar soluciones a las nece-sidades de la recolección en manos de la población inmigrante.

Page 15: Generminar enero 2014

Germinar 15

Lo nuevo en el mercado

Everest® es un acti-vador metabólico altamente tecni-ficado que incre-

menta la actividad fisiológica global de las plantas y pro-mueve el potencial genético productivo de los cultivos.

En el código genético de cada cultivo se encuentra predeterminado el modo en que cada planta se adaptará a las diferentes condiciones de su entorno climático y tam-bién está prescrito su com-portamiento en cada etapa fenológica, sus cambios hormonales, sus reacciones frente al manejo agrícola, así como las necesidades nutri-cionales que debe satisfacer para tener la capacidad de producir eficientemente.

Conocer estos procesos y respuestas en los cultivos nos permite ofrecer a las plantas lo que necesitan en cada etapa para comportarse como lo harían bajo condi-ciones ideales, es por esto que Everest® es un excelente ac-tivador metabólico para ser utilizado en todas las etapas del ciclo del cultivo, desde la germinación hasta la produc-ción y está indicado para evi-tar y superar procesos de es-trés tanto por factores físicos

como químicos y estimular los sistemas de defensa natu-rales de la planta, lográndose obtener eficientes rendimien-tos inducidos por la respuesta adecuada en la recuperación de follaje, floración y produc-ción de frutos.

Everest® activa tanto los mecanismos anti es-trés como los fitosanitarios porque además de amor-tiguar los efectos negativos de falta de agua, deficiencia de nutrientes, temperaturas extremas, fitotoxicidad, así como el ataque de plagas y enfermedades, incrementa la formación de sustancias naturales de defensa de la planta, permitiendo que los cultivos recuperen su capa-cidad productiva, debido a una compensación fisiológi-ca interna que activa los me-canismos de crecimiento y de desarrollo de la planta.

Everest® permite que el cultivo pueda tener un bal-ance nutricional y hormon-al interno que maximiza su fisiología y sus procesos metabólicos, permitiendo que la planta aproveche efi-cientemente los recursos dis-ponibles, logrando de esta manera altos rendimientos y de excelente calidad.

Everest:

Ing. Agr. Edwin Castillo Villalobos Director de Investigación en Nutrición VegetalConvenio Advance Fertilizer Research-Seracsa

Por su alta concentración en L-Aminoácidos libres, Polisacáridos y en el extracto de Ascophyllum nodosum (algas marinas) y al poder ser utilizado tanto en “drench” al suelo, a través de la fertirrigación o en aplicaciones foliares, el Everest® posee propiedades que le dan el po-tencial de ser un excelente osmoprotector y un precursor del aumento del contenido de la clorofila en las hojas, además de una influencia directa sobre el estímulo del desarrollo del sistema radicular, el cual es el principal órgano de entrada de nutrimentos minerales a la planta.

Nueva tecnología para que los cultivos alcancen la cima del potencial genético

Page 16: Generminar enero 2014

16 Germinar

Lo nuevo en el mercado

El Dr. Gregory Willoughby de He-lena Chemicals (Estados Unidos) presentó en la Conferencia New Ag International el uso de Co-

RoN®, un fertilizante de liberación contro-lada de nitrógeno que permite reemplazar parte del nitrógeno aplicado al suelo, en for-ma eficiente y cuando la planta lo requiere.

La nutrición foliar con la nueva tecnolo-gía de los fertilizantes de Helena Chemical permiten darle freno y volante a la respuesta de la planta a la fertilización. Al asimilarse los elementos en forma más rápida, el agri-cultor puede manejar su cultivo de acuerdo a las variables de cada temporada. Son pro-ductos que combinan N de rápida entrega y N de lenta liberación, en diferentes combi-naciones, y que ofrecen grandes alternativas para frutales, hortalizas y cultivos extensivos.

Su uso más común es inyectarle el N re-querido en forma rápida a las plantas para que lleguen lo antes posible a su estructu-ra vegetal ideal. Una vez logrado esto, los productos CoRoN ofrecen diferentes al-ternativas para aportar el N que las plantas necesitan en los momentos cruciales de su desarrollo de manera lenta y controlada.

CoRoN consiste en una reacción quími-ca entre una metil urea con formaldehído. El formaldehído adhiere el N a la superfi-cie de la hoja. Helena Chemical tiene 22 formulaciones diferentes de CoRoN, con porcentajes diferentes de lenta liberación. El nitrógeno de liberación rápida entra inme-diatamente a la planta, a través de una urea modificada (metil urea) –muy diferente a la urea tradicional- de menor tamaño de par-tícula y una conductividad cercana a cero. CoRoN no quema como la Urea. El porcen-taje de liberación controlada queda pegada en la hoja y se absorbe en entre dos y seis semanas, dependiendo de la formulación.

CoRoN:una herramienta  moderna para la agricultura

En su presentación, Grez Willoughby mostró el resumen de más de 533 ensayos que ha realizado Helena Chemicals con Co-RoN en cultivos como maíz, soja, algodón, cereales, hortalizas, frutales, ornamentales y pastos. Expuso en detalle sobre el uso de CoRoN para reemplazar parte del N aplica-do al suelo –con gran éxito- y de las nuevas líneas de productos que incorporan microe-lementos como zinc oboro al producto. Lo importante, como señalan los represen-tantes de Helena en Latinoamérica es que con estos productos foliares de liberación controlada, el agricultor puede conducir la planta con confianza y hacer los ajustes nu-tricionales en forma rápida y segura.

Recopilado de New Ag Internacional

CoRoN: nitrógeno foliar de liberación controlada para reemplazar parte del N al suelo

Uno de los principales problemas que incide en la baja eficiencia de la fertilización con N al suelo –efi-ciencia de 30 a 70%- es provocado por las pérdidas por lixiviación y volatilización. Entonces, entre las varias ventajas de las aplicaciones de N al follaje está el ahorro de ener-gía por parte de la planta; la dismi-nución de pérdidas por lixiviación, volatilización y fijación; que mejora la disponibilidad de N; que es más fácil de usar (líquido vs seco); que mejora la oportunidad de aplica-ción y que además puede ser com-binado con insecticidas, fungicidas, etc. Willoughby dice que existen principalmente dos moléculas de N foliar, una de estructura de anillo y CoRoN, de cadena lineal, y advierte que se comportan de forma muy di-ferente en cuanto a facilidad y tiem-po de absorción y que esta diferen-cia juega a favor de CoRoN. “Cuan-do la urea es analizada mediante cromatografía se aprecia un solo peak de respuesta en tanto que Co-RoN presenta un gran número de diferentes peaks. Cada uno de ellos representa un compuesto distinto y todos liberan N”, señala Greg Wi-lloughby. CoRoN se mantiene hú-medo y disponible en la planta. Así mismo CoRoN resiste el lavado por lluvia y no presenta fitotoxicidad, aún en altas dosis.

Nitrógeno foliar y ahorro de energía

Uno de los principales beneficios que se obtienen con la aplicación de N vía foliar es que la planta ahorra energía ya que cuando el N se deposita di-rectamente en la hoja se evita todo el proceso de absorción y transporte del nutriente desde el suelo al follaje. “Si analizamos el movimiento del N des-de la raíz en comparación a cuando lo hace desde la hoja vemos que requie-re 10% más energía cuando se mueve desde la raíz hacia el follaje. Además, la planta utiliza 15 moles de ATP cuando toma N-nítrico para luego reconver-tirlo en N-amoniacal. Esa energía es sacada de los almidones y de las pro-teínas que la planta produce. Es como tener un auto con motor de 6 cilindros y hacerlo andar con solo 5”, grafica Willoughby.

Page 17: Generminar enero 2014

Germinar 17

Agropecuario

NITRÓGENOlo controlo

Ahora el

YO

Fertilizan

te foliar

CoRoN es una línea de fertilizantes foliares de liberación controlada donde hay uno para cada necesidad. Es una tecnología patentizada por HELENA CHEMICAL COMPANY de Memphis, Tennessee, USA; que consiste en cadenas de polímeros nitrogenados de diferentes largos lo que permite una metabolización ordenada del nitrógeno.

Dependiendo de la formulación escogida existen liberaciones controladas de hasta 6 semanas. Esta tecnología reduce los problemas de suculencias, crecimientos exuberantes y ataques de patógenos por excesos prolongados y/o puntuales del nitrógeno.

Evita los desbalances nutricionales ocasionados por la diferencia de velocidades de absorción y metabolización de los nutrientes con respecto al nitrógeno. Esto permite un efecto de auto-compensación de la planta por medio de una entrada más ordenada y homogénea de los nutrientes a la planta.

Para más información:[email protected]: (506) 8890-3330

NITRÓGENOlo controlo

Ahorael

YO

Fertilizante foliar

CoRoN es una línea de fertilizantes foliares de liberación controlada donde hay uno para cada necesidad. Es una tecnología patentizada por HELENA CHEMICAL COMPANY de Memphis, Tennessee, USA; que consiste en cadenas de polímeros nitrogenados de diferentes largos lo que permite una metabolización ordenada del nitrógeno.

Dependiendo de la formulación escogida existen liberaciones controladas de hasta 6 semanas. Esta tecnología reduce los problemas de suculencias, crecimientos exuberantes y ataques de patógenos por excesos prolongados y/o puntuales del nitrógeno.

Evita los desbalances nutricionales ocasionados por la diferencia de velocidades de absorción y metabolización de los nutrientes con respecto al nitrógeno. Esto permite un efecto de auto-compensación de la planta por medio de una entrada más ordenada y homogénea de los nutrientes a la planta.

Para más información:[email protected]: (506) 8890-3330

NITRÓGENOlo controlo

Ahora el

YO

Fertilizan

te foliar

CoRoN es una línea de fertilizantes foliares de liberación controlada donde hay uno para cada necesidad. Es una tecnología patentizada por HELENA CHEMICAL COMPANY de Memphis, Tennessee, USA; que consiste en cadenas de polímeros nitrogenados de diferentes largos lo que permite una metabolización ordenada del nitrógeno.

Dependiendo de la formulación escogida existen liberaciones controladas de hasta 6 semanas. Esta tecnología reduce los problemas de suculencias, crecimientos exuberantes y ataques de patógenos por excesos prolongados y/o puntuales del nitrógeno.

Evita los desbalances nutricionales ocasionados por la diferencia de velocidades de absorción y metabolización de los nutrientes con respecto al nitrógeno. Esto permite un efecto de auto-compensación de la planta por medio de una entrada más ordenada y homogénea de los nutrientes a la planta.

Para más información:[email protected]: (506) 8890-3330

Page 18: Generminar enero 2014

18 Germinar

Innovación

La Asociación Talita Cumi (en hebreo Niña levántate y anda), es una organización no gubernamental con 33 años de fundada, para apoyar, con diferentes servicios a personas con discapacidad y sus familias.

Ubicada en el cantón de Naranjo Talita Cumi ha venido incorporando elementos como la capacitación y formación profesional para mejorar las competencias de esta población, para que se puedan incorporar al mercado laboral empresarial.

Con participación del Instituto Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Consejo de Rehabilitación y Educación Especial, se conformó el proyecto de Capacitación e Inclusión (PROCAIN), mediante el cual se gestionaron recursos aportados por el Gobierno de Japón, para construir alternativas productivas, entre ellas un invernadero para la producción hidropónica, un mariposario y un centro de acopio para el manejo de materiales aprovechables.

Previo al desarrollo del proyecto se capacitó en áreas como la hidroponía, la producción de abonos orgánicos, las buenas prácticas agrícolas e inocuidad, entre otras y se inició la siembra

de lechuga. En la actualidad, la Asociación entrega semanalmente a la Corporación Walmart de Costa Rica, alrededor 300 lechugas, un producto que cumple con todos los estándares de calidad e inocuidad requeridos por esta empresa para su comercialización. La producción en ambiente protegido es un mecanismo que permitirá la incorporación de otros cultivos.

Bajo este esquema socio productivo e innovador, la población con discapacidad que atiende la Asociación logró, en un plazo muy corto, mejorar el trabajo en equipo, la motivación, el efecto terapéutico, la identificación y el conocimiento de procesos naturales, la producción de alimentos sanos y orgánicos, así como la generación de algunos ingresos para ellos y sus familias y sobre todo sentirse seres humanos, útiles a la sociedad y dejar de ser ¨invisibles¨ a los ojos del resto de la sociedad costarricense.

Cabe destacar que proyectos de este tipo, con grandes aportes a una población tan discriminada, deben ser conocidos por todo el gremio de profesionales en el campo de la Agronomía. La experiencia acumulada, puede servir de base para que el proyecto sea replicado en otras regiones del país, y la Asociación Talita Cumi está dispuesta a colaborar.

Hidroponía:una herramienta productiva para el mejoramiento de la calidad de vida de personas con discapacidad

Oscar Eduardo Corrales GonzálezIngeniero Agrónomo, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Talita Cumi

[email protected]

Page 19: Generminar enero 2014

Germinar 19

Agropecuario

Germinar 19

Su objetivo es claro: “desarrollar tecnologías que permitan mayor producción con menos recursos y a la vez, ase-gurar la salud de la po-

blación y la protección del ambien-te mediante el control eficaz de las plagas y enfermedades reduciendo la cantidad de residuos de los cultivos“.

Con este propósito y con la teo-ría y experiencia de varios años de investigación Miguel Obregón Gó-mez, Ingeniero Agrónomo con un doctorado en Fitopatología de la Universidad Agrícola de Bulgaria, apostó al control biológico, como método de combate de plagas y en-fermedades en cultivos.

En el 2005 inició su proyecto llamado “Laboratorios Dr. Obre-gón”, empresa nacional, líder en la investigación y producción de mi-croorganismos a base de cepas na-tivas. En ocho años, el proyecto se transformó en una realidad que hoy día opera en La Virgen de Sarapiquí y en Heredia, donde se innova y se produce tecnología que marca una diferencia en el desarrollo agrícola del país.

“Conceptos como calidad e inocuidad de alimentos se están convirtiendo en un tema priorita-rio en Costa Rica y en el mundo y en un instrumento estratégico para los productores que necesitan satisfacer las cada vez más exigen-tes demandas de los consumidores. Esto es lo que hacemos en nues-tros laboratorios, innovamos para afrontar retos que no son sencillos” explicó el Dr. Obregón.

teléfonos: 2293-0394, 2761-0668.página web: www.doctor-obregon.com

Laboratorios Dr. Obregón

Trichodermaasperellum para controlar enfermedades y estimular el crecimiento de las plantas.Metarhiziumanisopliae,Beauveriabassiana,Isariafumosorosea,Lecanicilliumlecanii,Cladosporiumherbarum,Paecilomyceslilacinus;PochoniaclamidosporiaeHirsutella y otros para el control de insectos, ácaros y nematodos.Azotobacter,Pseudomonasfluorescens,RhizobiumyAzospirillum para la fertilización biológica de las plantas.StreptomycesgriiseoviridisyBacillussubtilispara el control simultaneo de hongos y bacterias.Bacteriaslácticas,levaduras,hongosyenzimas para la degradación de desechos.Otros organismos en estudio

“Nuestra meta es ser líderes en investigación y

aplicación de alternativas limpias para una agricultura moderna y

productiva en Costa Rica”.

Vinculación con el agricultor nacional

Con el fin de que el agricultor costarricense aproveche los resulta-dos de las investigaciones Labora-torios Dr. Obregón ha conformado un equipo de profesionales en agro-nomía que dan soporte a los agri-cultores en distintas zonas del país.

Microorganismos aliados

Líderes en la producción de microorganismos benéficos para la agricultura

Dr. Obregón

Page 20: Generminar enero 2014

can un grupo de prácticas que día a día se van haciendo más comunes y que en muchos casos atacan directamente proble-mas como la generación de gases de efecto invernadero (GEI), la deforestación o el daño a los mantos acuíferos.

ACCIONES

• Siembra de árboles. Una alternativa para mitigar los problemas indicados es la implementación de sistemas silvopastoriles, lo cual implica la arborización de las áreas de potreros. Se incorporan cercas vivas,

Desde el 5 de octubre de 1998, los ganaderos del país han te-nido en la Corporación Gana-dera (CORFOGA) un aliado

en la generación de políticas, planes y pro-yectos para el fomento, modernización e incremento de la productividad del sector cárnico bovino de Costa Rica.

Para una actividad productiva tan gran-de, de la cual se benefician directa e indi-rectamente cerca de 150.000 personas y que ocupa poco más de 1.8 millones de hectáreas de terreno nacional3(35,5% del país), fortalecer su capacidad productiva impactando lo menos posible el medio ambiente, es un gran reto y una necesidad.

De esta forma CORFOGA y el sector han buscado innovar a través de una se-rie de buenas prácticas, así como también gracias a la asistencia y la transferencia tec-nológica y una incesante capacitación a productores.

Así, durante el 2012, aproximadamen-te 1000 productores ganaderos participa-ron en una amplia gama de talleres, días de campo, charlas y cursos, los cuales han sido brindados no solo por nuestros técni-cos regionales, sino también por expertos de entidades académicas y de gobierno afi-nes al sector.

Entre los temas tratados se enmar-

20 Germinar

Innovación

Corporación Ganadera15 años apoyando una ganadería sostenible

Marco FallasCoordinador de Competitividad

[email protected]

bancos forrajeros y protección de bosques ribereños, con el fin de propiciar un mi-croclima ideal para la actividad, evitar la pérdida de nutrientes del suelo, proteger el recurso hídrico, promover la diversidad de ecosistemas, así como proveer y garantizar un suministro de forraje de alto valor nutri-cional durante todo el año.

Cabe destacar que luego de que los árbo-les alcanzan su vida útil, los mismo se usan para otros fines y se procede a reforestar lue-go de cierto tiempo, para seguir capturan-do carbono y mantener la sombra para los animales. Esto, además, beneficia a la ren-tabilidad en las fincas y al bienestar animal.

Se debe considerar la rotación de las pasturas, lo cual permite que, dependiendo cada cuánto se cambie el hato de aparto, la pastura crezca más saludable y se propicia una mayor captura de carbono.

• Mejoramiento de pasturas. Si se incor-poran pasturas mejoradas en los terrenos ga-naderos, se captura más CO2, gracias a que los mismos tendrán raíces más profundas.

Las plantaciones de árboles que la Cor-poración Ganadera ha impulsado por todo el país, también son un ejemplo de los es-fuerzos que el gremio ha venido realizando, de cara a tener una ganadería baja en emi-siones gases de efecto invernadero.

Page 21: Generminar enero 2014

• Programa ganadero Pago por Servicios Ambientales. En alianza con el Fondo Na-cional de Financiamiento Forestal, en el 2009 inició este programa que logró moti-var al productor ganadero a que siembre es-pecies arbóreas, algunas con características maderables y otras enfocadas a alimenta-ción del ganado. Esta tendencia no es nueva dentro del sector, pues durante las últimas tres décadas, los bosques dentro de las fin-cas ganaderas han estado en constante creci-miento, al punto de cubrir un 24% del total de suelos dedicados a la ganadería (450.000 hectáreas).

A todo lo anterior se suman otras ac-ciones como el manejo de residuos, la uti-lización de agua de lluvia y el uso de ener-gías alternativas, las cuales siguen ganando adeptos en el sector.

Todo esto queda en evidencia no solo en el quehacer diario en las fincas, sino tam-bién en la participación activa que tiene el sector en programas como NAMA (Accio-nes Nacionales Apropiadas de Mitigación).

Por eso es que el apoyo de la academia, así como de instituciones de Gobierno, es fundamental en la promoción de estrate-

gias que le permitan al sector reducir aún más sus emisiones, a través de mejorar su competitividad e incorporando acciones ambientalmente aceptadas, todo con el ob-jetivo de lograr un futuro mejor para los productores en general y para el país.

El sector ganadero emite cerca de 3,7 millones de toneladas de carbono al año, lo cual representa el 82% de las emisiones de todo el sector agropecuario costarricen-se. Con acciones como las citadas, se busca desarrollar una actividad baja en emisiones, alcanzar la carbono neutralidad antes del 2021, así como aumentar el flujo de caja e ingresos de los ganaderos.

De hecho, se proyecta que el sector mi-tigue, anualmente durante los próximos 15 años, cerca de 3.6 millones de toneladas de carbono, lo cual prácticamente permitiría que la ganadería llegue a alcanzar un punto de equilibrio antes de lo esperado.

Por esto, los bosques en las fincas gana-deras, las buenas prácticas, la capacitación y la concienciación del productor, son defi-nitivamente las herramientas que hacen de nuestro gremio, uno de los más responsables con las generaciones presentes y futuras.

Germinar 21

Desde el Colegio

A lo largo de las dos últimas dé-cadas, el Colegio de Ingenieros Agrónomos ha dado “campa-nadas” sobre la crisis que tiene

postrado el sector agropecuario, la caída en picada del sector forestal y sobre la deuda que el país tiene con el ambiente, pero ade-más hemos hecho propuestas para que es-tos sean prioritarios en la agenda nacional.

En el marco de las elecciones presiden-

ciales 2014, respetuosamente presentamos a los candidatos la Presidencia de la Repú-blica, nuestra propuesta para: rescatar la producción agropecuaria; fomentar el desarrollo del sector forestal y atender la deuda que tenemos con el ambiente.

• Al rescate de la producción agropecuaria La agricultura nacional aporta actualmen-te un 9.3% al PIB y la agroindustria un

6.7% según cifras del Banco Central de Costa Rica. También contribuye con más de 13,6% al empleo total, y genera buena parte de los alimentos para el consumo in-terno.

En el Colegio de Ingenieros Agrónomos no creemos en un modelo de desarrollo que condena a los agricultores a ser los eternos perdedores. Es necesario rescatar la agricul-tura para fortalecer la dignidad de la familia

Ing. Agr. Eugenio Porras VargasPresidente Colegio de Ingenieros Agrónomos

Presidente de Costa RicaPropuesta para el futuro

Productores ganaderos de la zona de La Cruz de Guanacaste, recibieron capacitación en temas medioambientales por parte de los técnicos de la Corporación Ganadera.

Page 22: Generminar enero 2014

22 Germinar

productora costarricense y ofrecer oportu-nidades a la juventud en el agro.

• Nuestra propuestaRegular las importaciones de productos agrícolas; definir una política de seguridad alimentaria que involucre asistencia técni-ca, capacitación, crédito, seguro de cose-chas, mercadeo de los productos agrícolas y almacenamiento. Establecer políticas claras y firmes que generen confianza dentro del sector agropecuario y que conlleven la mo-dernización y fortalecimiento de las institu-ciones del sector. No solo deben imperar las políticas macroeconómicas, sino aquellas que, además de favorecer la sostenibilidad, generen empleo para el área rural y aporten valor agregado a la producción.

También es indispensable la inversión estatal en investigación, mejoramiento ge-nético y transferencia de la base tecnológica en los productos agrícolas de consumo do-méstico; en infraestructura, procesamiento y acopio de productos, así como un ágil programa de fomento al comercio. La efi-ciencia en labores de exportación debe ser prioridad nacional. Se requieren mecanis-mos que dinamicen el mercadeo de los in-sumos agropecuarios pero a su vez eviten los altos precios. También es prioridad aprobar la legislación para habilitar la Banca de De-sarrollo, con una figura propia y de alcance para el productor e impulsar los proyectos de pequeño riego como puntos de arraigo y polos de desarrollo local.

• Impulso al sector forestalCosta Rica logró posicionarse internacio-

nalmente por sus acciones para recuperar la cobertura boscosa, la conservación y protección de los bosques, agua y biodi-versidad.

Sin embargo, actualmente el sector fo-restal está en caída. Las áreas reforestadas están decreciendo; en el sector forestal pri-mario y secundario, entre el 2007 y 2011 se perdieron 7.840 empleos; mientras el desabastecimiento de madera está a la vista, la importación se ha duplicado; la inseguridad jurídica frena la inversión en reforestación; la presión sobre los bosques nativos y terrenos de uso agropecuario es insostenible, así como el aumento en la tala ilegal.

Ante este futuro impredecible e incierto proponemos: fomentar el cultivo intensivo de árboles, políticas e incentivos adecua-dos, seguridad jurídica, mercados seguros y consumidores consecuentes; fuentes de fi-nanciamiento para la reforestación produc-tiva y simplificar el acceso al Programa de Pago por Servicios Ambientales; invertir en asistencia técnica y definir estrategias para aprovechar los procesos de comercializa-ción de la madera y sus derivado.

Estamos convencidos de que si se dan las condiciones, el sector forestal podría no solo generar un aporte económico signifi-cativo al país, sino también ser fuente de empleo para la población rural y sobre todo contribuir enormemente a mitigar los efec-tos del cambio climático.

• Deuda ambientalEn los últimos años en Costa Rica se apro-baron leyes y se crearon instrumentos para

proteger los recursos naturales; se definie-ron directrices y se pusieron en marcha proyectos y programas tendientes a con-tribuir en la mitigación del calentamiento global y en el cumplimiento de las metas nacionales de carbono neutro. Sin embar-go, la deuda con el ambiente continúa en escalada, sin muestras de esfuerzos o de in-terés para hacer frente a los grandes desafíos en esta materia.

• Nuestra propuestaAprobar una moderna ley para la gestión integrada del recurso hídrico; disponer prontamente de una agenda nacional de gestión ambiental que incluya: fomento y apoyo tanto a la industria como a los go-biernos locales para que cumplan con la normativa en el manejo adecuado de re-siduos y tratamiento de aguas residuales. Invertir en infraestructura para incentivar la producción de alimentos ecológicamen-te responsables. Fortalecer la educación agroambiental en las escuelas y colegios, considerando temas como el cambio cli-mático, manejo de residuos, carbono neu-tro y la importancia de la agricultura desde el punto de vista de seguridad alimentaria. Fortalecer la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, para que cumpla, con pron-titud y eficiencia, sus funciones. Impulsar los proyectos para la generación de ener-gías limpias; y definir una estrategia en materia energética que permita al sector agropecuario y al país alejarse de la depen-dencia de los combustibles fósiles.

Por las futuras generaciones, por Costa Rica, avancemos en esa dirección.

Page 23: Generminar enero 2014

Germinar 23

ReconocimientosLa Simiente

El Colegio de Ingenieros Agró-nomos reconoció, con La Simiente 2013, los grandes aportes del Inge-niero Agrónomo Rolando Castillo Muñoz en el cam-po de la geología y la agronomía.

El Ing. Castillo estudió en la Uni-versidad de Costa

Rica, donde se graduó en 1960 como Ingeniero Agrónomo. Siendo estudiante laboró en el De-partamento de Geología de ese centro univer-sitario y luego en el Ministerio de Agricultura. Además de su exitosa carrera como investigador en el campo de la geología, Castillo trabajó en proyectos de desarrollo agrícola y otros de car-tografía geoquímica en suelos agrícolas en varias zonas del país. Actualmente trabaja en el levan-tamiento de un “Mapa Geoquímico Nacional”.

Medalla al Profesional Joven

Por sus notables aportes en el cam-po de la docencia y la investigación, el Colegio de Inge-nieros Agrónomos entregó el premio “Medalla al Pro-fesional Joven”, al Ingeniero Agróno-mo Nelson Peña Navarro.

El Ing. Peña coordina importantes proyectos junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería y Cámaras de Pequeños y Medianos Acuicultores y Productores de Camarón de Cultivo y Afines. Cuenta con publicaciones sobre sus investiga-ciones, algunas tan innovadoras como el uso de productos totalmente naturales.

Figura del fútbol nacional

Ochenta y nueve goles en primera división y tres con la Selección Nacio-nal, integrar el equipo de Costa Rica en su primera olimpiada, dos cam-peonatos nacionales y un campeo-nato de CONCACAF, forman parte de la larga y rica historia de un gran jugador que dejó su nombre impreso en la historia del fútbol costarricense.

En primer año de colegio Omar Arroyo Rodríguez se integró al equi-po del barrio llamado “El América”. Ese fue el inicio de una carrera carga-da de éxitos.

Jugó con la selección del Instituto Tecnológico de Costa Rica durante su etapa de universitario y con las re-servas del equipo de San Ramón, de donde saltó a primera división con la Asociación Deportiva Ramonen-se. Debutó con el pie derecho, en un partido contra Turrialba donde anotó tres goles. Eso fue el 4 de setiembre de 1977. Desde entonces, dada su enor-me capacidad, el nombre de Omar Arroyo brilló dentro y fuera del país, vistiendo la camiseta de San Ramón, de la Liga Deportiva Alajuelense y de la Selección Nacional.

Velocista orgullo del deporte nacional

En 1969 Arthur Samuels ingresó al equipo de atletismo de la Univer-sidad de Costa Rica, del cual es uno de sus fundadores.

Era una época de gloria para el deporte y la Universidad de Costa Rica contaba con un equipo pode-roso en atletismo que logró quedarse con cinco campeonatos consecu-tivos. Con este equipo, base de la Selección Nacional de Atletismo, Samuels, conquistó el Primer Cam-peonato Centroamericano en 1971. Más tarde, en los Juegos Centroa-mericanos en El Salvador en 1977, Costa Rica ganó los II Juegos, por primera vez, incluyendo velocidad. Samuels, con el relevo 4x400 impuso un nuevo récord nacional.

Con la Selección Máster partici-pó en Guatemala, quedándose con el título de campeón centroamericano y medalla de oro en los 400 m pla-nos de su categoría. Este fue el ini-cio de muchos triunfos nacionales e internacionales. En el 2011 Samuels tuvo su última competencia en Pana-má, donde conquistó 4 medallas de oro para Costa Rica.

Colegiados ingresaron a Galería del Deporte

Rolando Castillo Muñoz

NelsonPeña Navarro

Arthur Samuels Douglas Omar Arroyo Rodríguez

Dos destacados deportistas, Ingenieros Agrónomos, ingresaron en el 2013 a la Galería del Deporte del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Page 24: Generminar enero 2014