48
UNIDAD N°5 GÉNERO LÍRICO «La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos» (Rabindranath Tagore)

Género Lírico Octavo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentacion Genero lirico

Citation preview

Page 1: Género Lírico Octavo

UNIDAD N°5GÉNERO LÍRICO

«La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos»

(Rabindranath Tagore)

Page 2: Género Lírico Octavo

ORIGEN DE LA LÍRICA• Nace en la antigua Grecia como una forma de recitar o

cantar al son de la lira.• El canto se presentaba a través de un coro o una sola

persona.• El término poesía proviene de poiesis, que consiste en

modelar las palabras para hacer o crear un poema, partiendo de la creatividad o la imaginación del autor.

• El género lírico se caracteriza por ser el cauce de la expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo en el que está inmerso

Page 3: Género Lírico Octavo

Recordemos…

GÉNERO NARRATIVOPredominio de la 3°

personaFUNCIÓN REFERENCIAL

GÉNERO LÍRICOPredominio de la 1°

personaFUNCIÓN EXPRESIVA

GÉNERO DRAMÁTICOPredominio de la 2°

personaFUNCIÓN APELATIVA

Page 4: Género Lírico Octavo

AUTOR / HABLANTE LÍRICO

• La literatura, como forma de comunicación, contiene elementos fundamentales como:– EMISOR: el autor.– MENSAJE: el texto.– RECEPTOR: lector, oyente o espectador.

• Existen diferentes planos que afectan a la literatura:– PLANO DE LA REALIDAD: donde participa el autor del

texto.– PLANO DE LA FICCIÓN: donde participa el hablante lírico

del texto.

Page 5: Género Lírico Octavo

AUTOR / HABLANTE LÍRICO

• Tanto el autor como el hablante lírico son EMISORES.

• En la REALIDAD, el autor como ser humano utiliza su imaginación, sus vivencias y conocimientos para crear poemas.

• En la FICCIÓN, el hablante lírico es parte de la creación del poeta ya que es una voz o un ser hecho de lenguaje que cumple la función de organizar el mundo poético.

Page 6: Género Lírico Octavo
Page 7: Género Lírico Octavo

ACTITUDES LÍRICAS

• Formas que utiliza el hablante lírico para expresarse a través del poema.

• Muchas veces suelen imprecarse a lo largo de las estrofas.

• Siempre debemos buscar cuál predomina en el poema.

Page 8: Género Lírico Octavo

Actitud lírica 1: ENUNCIATIVA

El hablante lírico narra una situación, un lugar,

una persona, etc., como parte de lo que

desea expresar

Page 9: Género Lírico Octavo

Actitud lírica 2: APOSTRÓFICA

El hablante lírico interroga o dirige la palabra al objeto de su poema, que puede ser una persona, un ser imaginado, un objeto, etc. Para realizar estas

acciones, el hablante lírico utiliza verbos conjugados y pronombres personales y

posesivos en segunda persona.

Page 10: Género Lírico Octavo

Actitud lírica 3: CARMÍNICA

El hablante lírico expresa sus sentimientos

claramente. La palabra «carmínica» se origina del

término «carmen» que proviene del latín y que

significa «canción»

Page 11: Género Lírico Octavo

HOY: 23/09

• Diferenciar el lenguaje denotativo del lenguaje connotativo.

• Recordar elementos estructurales del mundo lírico.

• LUNES 06 DE OCTUBRE: EVALUACIÓN BICENTENARIO N°5: GÉNERO LÍRICO.

Page 12: Género Lírico Octavo

LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

• El lenguaje denotativo corresponde a la definición de cada signo (palabra). Esta característica supone un consenso social, dando paso a la objetividad de la expresión.

• En cambio, el lenguaje connotativo se basa en atribuir uno o varios significados ajenos al signo lingüístico con la finalidad de expresarse retórica, persuasiva, emotiva y estéticamente.

Page 13: Género Lírico Octavo

EJEMPLO

LÁMPARA: utensilio o aparato que, colgado o sostenido sobre un pie, sirve para soporte a una o varias luces artificiales (RAE)

Page 14: Género Lírico Octavo
Page 15: Género Lírico Octavo
Page 16: Género Lírico Octavo
Page 17: Género Lírico Octavo

ELEMENTOS DEL MUNDO LÍRICO:Estructura

• Los poemas se estructuran en versos y estrofas.

• El elemento esencial es el verso.• Un verso es una línea del poema.• La agrupación de versos forma una estrofa.• Las estrofas pueden tener distinta cantidad de

versos.

Page 18: Género Lírico Octavo

ACTIVIDADES

• «El hombre imaginario» pág. 67, ejerc. 6 y 7.• «Vagamente» pág. 68, ejerc. 8 y 9.• «La guerra de las galaxias» pág. 69, ejerc. 10

– 12.• Pág. 70, ejercicio 1-8 + VOCABULARIO.• Pág. 70, ejercicio de ESCRITURA (nota

acumulativa. Se entrega el lunes 29/09)

Page 19: Género Lírico Octavo

TRABAJO EVALUADO (NOTA ACUMULATIVA)

• Se entrega el día lunes 29/09.• EXTENSIÓN: mínimo 15 versos (estrofas libres)• FORMATO:– Escrito a mano:• Letra clara.• Lápiz pasta azul o negro.• Hoja carta u oficio.• Hoja limpia, sin borrones ni manchas.

– Escrito en computador:• Letra tamaño 14.• Puede usar la fuente que desee, siempre que sea clara.• Hoja carta u oficio.• Impreso el día de la entrega.• Hoja limpia, sin borrones ni manchas.

• El trabajo debe venir con TÍTULO, NOMBRE Y CURSO.

Page 20: Género Lírico Octavo

EJEMPLO

Oda a William WallaceMartín Ferndández

8°A

Por los rincones de Irlanda,Caminaste sol a solA todosSalvaciónEntregasDe corazónCon almaSacrificioVida EntregasteCon razónCorazón valienteCon honor.

Page 21: Género Lírico Octavo

HOY: 30/09

• Conocer la métrica como un elemento del mundo lírico.

• LUNES 06 DE OCTUBRE: EVALUACIÓN BICENTENARIO N°5: GÉNERO LÍRICO.

Page 22: Género Lírico Octavo

ELEMENTOS DEL MUNDO LÍRICO:Conceptos básicos de la métrica

• La métrica es la medición de los versos.• La rima y la medida de cada verso forman el ritmo de un

poema.• Ritmo se define como la ordenación regular de los sonidos

que incluye la combinación de pausas y silencios para lograr una secuencia lingüística armónica.

• Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de las palabras, a partir de la última vocal acentuada (ver clasificación).

• La medida de los versos es la extensión de estos de acuerdo con la cantidad de sílabas que poseen.

Page 23: Género Lírico Octavo

Clasificación de la rimaRIMA CONSONANTE

Igualdad de todos los sonidos desde la última vocal acentuada en la

última palabra de cada verso. Por su rigidez en la combinación de las

palabras, la libertad del poeta es mayor.

Page 24: Género Lírico Octavo

Clasificación de la rimaRIMA ASONANTE

Igualdad de la vocal acentuada en la última vocal

de la palabra final de los versos. A diferencia de la anterior, permite mayor

expresividad a los poetas por sus múltiples posibilidades de

combinación

Page 25: Género Lírico Octavo

Clasificación de la rimaRIMA LIBRE

Presenta la no coincidencia de los

sonidos finales de los versos, pero

mantiene el ritmo del poema a través de la

medida.

Page 26: Género Lírico Octavo

La medida

Page 27: Género Lírico Octavo

Las sílabas métricas

• Se diferencian de las sílabas gramaticales porque los recursos estilísticos que las rigen permiten aminorar o aumentar su número.

• Existen dos leyes pala alterar su cantidad:– La sinalefa.– La ley de acento final.

Page 28: Género Lírico Octavo

Las sílabas métricas LA SINALEFA

• Consiste en juntar dos vocales gramaticales en una sola sílaba métrica.

• Sucede cuando la palabra termina en vocal y la siguiente comienza con vocal.

• La H no incide en este proceso, ya que no tiene sonido.

• Puede involucrar tres sílabas gramaticales.

Page 29: Género Lírico Octavo

Ejemplos de SINALEFA

1. Un beso dulce anima mi boca.

2. Cuando te veo imagino estrellas.

3. Si mis ojos te ven, el corazón viene y habla.

Page 30: Género Lírico Octavo

Las sílabas métricas LEY DE ACENTO FINAL

• Contribuye al ritmo de la narración a través de la utilización de los acentos en los versos.

Page 31: Género Lírico Octavo

ACTIVIDADES

• Elaborar cinco ejemplos de uso de sinalefa.• Elaborar cinco ejemplos de uso de ley de

acento final.• Elaborar una estrofa de cuatro versos donde

cada verso tenga ocho silabas métricas.

Page 32: Género Lírico Octavo

HOY: 01/10

• Recordar el concepto de FIGURAS LITERARIAS y el uso de estas en el lenguaje poético.

Page 33: Género Lírico Octavo

FIGURAS LITERARIAS

• Retórica: disciplina que utiliza el lenguaje de manera particular para captar la atención del receptor en distintos ámbitos de la vida.

• Las figuras literarias tienen la finalidad de manifestar los sentimientos, estados de ánimo y visión de mundo del hablante lírico.

• Se dividen en dos:– De dicción: actúan sobre la forma del poema.– De pensamiento: actúan sobre el contenido de las ideas

expresadas en el poema.

Page 34: Género Lírico Octavo

METÁFORA

• Consiste en dar el nombre de una cosa a otra que se le asemeja. Existen dos tipos de metáfora.– Símil: forma más básica de la metáfora en que se

da una comparación tácita. FÓRMULA: A=B

Tus dientes son como perlas

Page 35: Género Lírico Octavo

METÁFORA

• Consiste en dar el nombre de una cosa a otra que se le asemeja. Existen dos tipos de metáfora.– Símbolo: es un nivela más elevado de la metáfora

que consiste en que B sustituye totalmente A. FÓRMULA: A es B

Las perlas de tu boca

Page 36: Género Lírico Octavo

ANTÍTESIS

• Expresa el contraste que existe entre dos ideas opuestas.

Ejemplo: «Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor y tan largo el olvido»

Page 37: Género Lírico Octavo

COMPARACIÓN

• Establece la semejanza entre dos cosas y utiliza los términos comparativos como, tal como, igual a, parecen, etc.

Ejemplo: «Apegada a mis brazos como una enredadera,

las hojas recogían tu voz lenta y en calma»

Page 38: Género Lírico Octavo

HIPÉRBOLE

• Es la exageración de lo que se dice.Ejemplo:

«Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa»

Page 39: Género Lírico Octavo

PERSONIFICACIÓN

• Se le atribuyen cualidades humanas a aquello que no las tiene.

Ejemplo: «El viento hace a mi casa su ronda de sollozos y

de alaridos»

Page 40: Género Lírico Octavo

ALITERACIÓN

• Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.

Ejemplo: «El ruido con que rueda la ronca tempestad»

Page 41: Género Lírico Octavo

HIPÉRBATON

• Invierte el orden gramatical de las oraciones.Ejemplo: «En las noches, insomne de dicha y de visiones,

la lujuria de fuego no descendió a mi lecho»

Page 42: Género Lírico Octavo

IRONÍA

• Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

Ejemplo: «Con muchísimo respeto,

os he de ahorcar, juro a Dios»

Page 43: Género Lírico Octavo

ONOMATOPEYA

• Reproducir distintos tipos de sonidos a través de las palabras utilizadas en los versos.

Ejemplo: «Kikiriquí,estoy aquí,

decía el gallocolibrí»

Page 44: Género Lírico Octavo

COMPOSICIONES ESTRÓFICAS

Las composiciones estróficas corresponden a poemas que tienen distintos números de estrofas, con características formales variadas en cuanto a la rima y a la medida.

Page 45: Género Lírico Octavo

La oda

• La oda proviene del término griego “ode” (canto) y se presenta como un poema extenso que, generalmente, exalta un hecho, una cosa o a una persona.

• El poeta chileno Pablo Neruda es reconocido mundialmente por su libro Odas elementales, entre las que se encuentran las dedicadas al caldillo de congrio, al diccionario, al vino, a la alegría, a la tristeza, etc.

Page 46: Género Lírico Octavo

El caligrama

• Es una forma poética que relaciona directamente el contenido con la forma del texto. En la antigua Grecia se encuentran los primeros vestigios, mas adquiere relevancia durante el siglo XX cuando se cultiva con intención estética y se interrelacionan la poesía y las artes plásticas. Su principal impulsor fue Guillermo Apollinaire, quien concibió la idea de crear sus propios “ideogramas líricos”.

Page 47: Género Lírico Octavo

La elegía

• La elegía es un término griego (é-legeia) que se refiere a la lamentación o tristeza por la muerte de una persona o por una calamidad pública.

Page 48: Género Lírico Octavo

El himno

• Es una composición poética de carácter solemne que representa el sentir colectivo sobre una nación o una institución. Por esa misma razón, el himno se compone para ser cantado en coro y en actos públicos.