17
10 Característica s Geofísicas de Yucatán Materia: Geociencias Maestra: Sandra Moreno Integrantes: Braga Baquedano Eleazar Perez Garcia Jorge Godoy Lara Patricio Espadas Flores Wilmer

Geociencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad Integradora Geociencias Integrantes: Jorge Perez , Eleazar Braga, Wilmer Espadas & Patricio Godoy

Citation preview

Page 1: Geociencias

1

Características Geofísicas de Yucatán

Materia: Geociencias

Maestra: Sandra Moreno

Integrantes: Braga Baquedano Eleazar

Perez Garcia Jorge

Godoy Lara Patricio

Espadas Flores Wilmer

Page 2: Geociencias

Índice Geofísica Aplicada a aspectos del

subsuelo Cenotes

Geofísica aplicada a aspectos de la atmosfera

Clima de Yucatán Formación de huracanes

Prevención de desastres naturales desde el análisis geofísico

2

Page 3: Geociencias

Los cenotesUn cenote (del maya ts'ono'ot: caverna con agua) es una dolina inundada de origen kárstico que se encuentra en algunas cavernas profundas, como consecuencia de haberse derrumbado el techo de una o varias cuevas. Ahí se juntan las aguas subterráneas, formando un estanque más o menos profundo. Existen varios tipos de cenotes: a cielo abierto, semiabiertos y subterráneos o en gruta. Esta clasificación está directamente relacionada con la edad del cenote, siendo los cenotes maduros aquellos que se encuentran completamente abiertos y los más jóvenes los que todavía conservan su cúpula intacta. Como otras muchas estructuras geomorfológicas, los cenotes son estructuras transitorias, que finalmente pueden terminar rellenos y desecados, pasando a formar parte de lo que se conoce como un paleokarst

3

Page 4: Geociencias

Formación & EsteologíaSu morfología suele ser típicamente subcircular, y con las paredes abruptas. Por la

evolución del macizo kárstico, el cenote comienza siendo una cámara subterránea

producida por la disolución de la roca caliza por la infiltración del agua de lluvia.

Finalmente, conforme la cavidad va aumentando de tamaño, el cenote puede terminar

aflorando a la superficie por colapso de la cúpula.

Los cenotes se formaron durante las épocas de bajada del nivel del mar durante los

pulsos glaciares del Pleistoceno. Los cenotes son, en la mayor parte de los casos,

ensanchamientos de complejas redes fluviales subterráneas. En éstos, el agua marina,

más densa que la dulce, puede penetrar por el fondo del sistema freático. Por ello, hay

cenotes en los que a partir de determinada profundidad el agua pasa de dulce a salada,

incluso a muchos kilómetros de la costa. Esta superficie de contacto entre el agua dulce y

marina recibe el nombre de haloclina, y provoca interesantes efectos visuales.

4

Page 5: Geociencias

Sistemas interconectadosCenote en Yucatán, en cuyo clima cálido estos son oasis transformados en balnearios para la población y el turista que los visita.

La espeleología ha demostrado en la península de Yucatán la existencia de interconexiones entre los cenotes y entre éstos y el mar, evidenciando un verdadero sistema de escurrimiento subterráneo.

Los cenotes son estructuras geomorfológicos típicas de las plataformas calizas de la península de Yucatán y la península de Florida. Hay cenotes también en diversos lugares del mundo aunque con frecuencia reciben nombres diferentes. Es el caso de las llanuras de Nullarbor, al norte de la Gran Bahía Australiana y, también en las Bahamas, en donde se les conoce como blue holes ó agujeros azules. En el estado de Yucatán, donde se ha explotado turísticamente a los cenotes se calcula que hay más de 2400 formaciones de este tipo y existe todo un programa para inventariarlos, preservarlos y ponerlos al alcance de los visitantes cuyo número cada día se incrementa.

5

Page 6: Geociencias

Tipos de cenotesLos cenotes pueden ser divididos en cuatro tipos: semiabiertos, abiertos, antiguos cenotes y de tipo caverna.

 

Bolonchoojol, Chaczinicche y ChelentúnChelentún, es una caverna con un acceso fácil por medio de una escalinata. Chaczinicche es recomendado para bucear. Bolonchoojol está cubierto por una gran bóveda que deja pasar suavemente la luz del sol; es apto para nadar y practicar el buceo.

 

CorchitoEs una zona de cenotes tipo aguada idóneos para la observación de flora y fauna.

 

ElepeténCenote tipo aguada comúnmente utilizado para bañarse. Tiene como máximo 3 metros de profundidad en su parte central.

 

Ik KilEste cenote es un espectáculo único, digno de conocerse y en el cual se puede nadar.

 

KambulnahCenote tipo aguada. Es apto para bañarse. Tiene una profundidad en su parte central de 4 metros.

6

Page 7: Geociencias

 

KankirixchéEs una caverna amplia que se abre en el suelo y a la cual se accede por medio de una escalera de metal; el agua está a unos 15 metros bajo el nivel de la superficie. Del techo hasta el agua bajan largas raíces que incluso llegan a sumergirse hasta 2 metros.A determinada hora del día, los rayos del sol alcanzan el agua, obsequiando efectos de luz espectaculares. Es un sitio de excursión ideal para buzos de cavernas.

 

NayahEs un cenote de caída libre, de espectaculares aguas profundas de color azul; cuenta en su interior con cuevas y cavernas subacuáticas donde se puede practicar el buceo deportivo.

 

PapakalContiene una espectacular red de cuevas que la destacan como una de las más frecuentadas por los practicantes del espeleobuceo. Tiene una escalera natural para accesar a sus cristalinas aguas y una suave pendiente que conduce hacia la profundidad de las cuevas.

 

Samulá"Arenal anegado"Es una hermosa caverna subterránea rodeada de estalactitas. Sus aguas cristalinas de color azul turquesa son iluminadas por un orificio en la parte superior de la caverna donde se puede admirar cómo cuelgan las raíces de los árboles que lo rodean. Se puede nadar.

 

X-BatúnEs un cenote de tipo abierto, con una pendiente natural de aproximadamente 20 metros. Es apto para nadar y practicar el buceo en cuevas. Tiene una vista escénica especial debido a las raíces de árboles que cuelgan sobre la entrada de la cueva.

 

X-CanchéEn este lugar se combinan la naturaleza, la aventura, la gastronomía y el rescate de las tradiciones mayas. La seguridad de las actividades y la tranquilidad permiten disfrutar estas aguas mágicas. Se ofrecen servicios de rappel, tirolesa, áreas de acampar, kayak, esnórquel, bicicleta de montaña, ceremonias mayas, alimentos regionales y áreas de descanso.

7

Page 8: Geociencias

 

X'KekénSe encuentra dentro de una caverna subterránea con formaciones de estalactitas y aguas de vivo color turquesa, iluminadas por la luz natural que penetra a través de un hueco en la parte central de la bóveda. El agua es poco profunda y se puede nadar.

 

Zací"Gavilán blanco"Es uno de los cenotes a cielo abierto más grandes e impresionantes de la península. Es una caverna parcialmente colapsada de unos 45 metros de diámetro, y del techo del cenote o bóveda penden algunas estalactitas que se forman a través del tiempo por los residuos minerales que arrastra el agua. Tiene un espejo de agua de 28 metros de diámetro; la altura de la bóveda, con relación al espejo de agua, se calcula en 29 metros, de los cuales penden las raíces de los árboles. La profundidad varía, desde 25 y 30 metros en sus partes bajas hasta más de 100 metros en las más profundas.

8

Page 9: Geociencias

TIPO DE CLIMA EN YUCATAN.

El Estado de Yucatán está situado en el extremo norte de la Península del mismo nombre en el sureste de la República Mexicana. Colinda al norte con el Golfo de México, al este y sureste con Quintana Roo y al oeste y suroeste con Campeche.

Tiene dos tipos de clima, el cálido subhúmedo que abarca el 90% de su territorio con temperatura anual fluctuante entre 24.6 y 27.7° C en promedio y el cálido sami seco que corresponde a la franja costera en el norte del Estado. Tiene una situación geográfica privilegiada, posee bosques tropicales, cenotes, cavernas, corrientes subterráneas, etc.

Al finalizar la primavera caen lluvias generalmente moderadas que se aprovechan para las siembras. Se les denomina lluvias orientales, por venir en su mayor parte con una inclinación desde ese punto cardinal y están acompañadas generalmente por vientos en esa dirección. Las lluvias son más abundantes en el sur y menos frecuentes en las costas pues la escasez de árboles y brisas marítimas evitan en muchas ocasiones que las nubes se aproximen al litoral.

El 85.5% de la superficie del estado presenta climas cálido subhúmedo y el restante 14.5% presenta clima seco y semi-seco, que se localiza en la parte norte del estado.

La temperatura media anual es de 26°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 36°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 16°C y se presenta en el mes de enero.

La precipitación media estatal es de 1 100 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.

El clima cálido húmedo permite el desarrollo del cultivo del henequén, el de mayor importancia en el estado, pero también se cultiva: maíz, frijol, melón, sandía, naranja limón y mango.

9

Page 10: Geociencias

FORMACION DE HURACANES.

Los ciclones tropicales se forman sobre las cálidas aguas del trópico, a partir de disturbios atmosféricos preexistentes tales como sistemas de baja presión y ondas tropicales. Las ondas tropicales se forman cada tres o cuatro días sobre las aguas del océano atlántico, cerca de la línea ecuatorial. Los ciclones tropicales también pueden formarse de frentes fríos y, ocasionalmente, de un centro de baja presión en los niveles altos de la atmósfera.

El proceso por medio del cual una tormenta tropical se forma y, subsecuentemente, se intensifica al grado de huracán depende de, al menos, tres de las condiciones siguientes:

1. Un disturbio atmosférico preexistente (onda tropical) con tormentas embebidas en el mismo.

2. Temperaturas oceánicas cálidas, al menos 26 °C, desde la superficie del mar hasta 15 metros por debajo de ésta.

3. Vientos débiles en los niveles altos de la atmósfera que no cambien mucho en dirección y velocidad.

La energía que el ciclón tropical transforma en energía cinética de rotación y en procesos termodinámicos proviene del contacto entre el ciclón tropical y las aguas cálidas del mar y, por ende, del intercambio de energía entre las aguas del mar y el sistema ciclónico. Los vientos en los niveles bajos de la atmósfera, muy cerca de la superficie marina, circulan hacia el área de baja presión, es decir, confluyen hacia un lugar determinado. Las aguas cálidas le suministran al entorno del disturbio atmosférico la humedad y el calor necesarios para que se desencadenen los procesos de formación de nubes y, generalmente, de lluvia y actividad eléctrica. Se forman las bandas de lluvia y los topes de las nubes que se han formado se elevan muy alto en la atmósfera. Si los vientos en los niveles altos de la atmósfera se mantienen débiles, el ciclón tropical puede continuar intensificándose, alcanzando las subsecuentes categorías hasta llegar a huracán.

ESTRUCTURA DE LOS HURACANES. Contrario a lo que pueda aparentar en los mapas climáticos, un huracán es más que un punto en un mapa, y su curso es más que una línea. Es un sistema grande que puede afectar una amplia zona, requiriendo que se tomen precauciones aún lejos de donde se predice que afectará.

Las partes principales de un huracán son las bandas nubosas en forma de espiral alrededor de su centro. El ojo es un sector de bastante calma, poca nubosidad y,

10

Page 11: Geociencias

aproximadamente de 30 a 65 Km de diámetro. La pared del ojo está compuesta de nubes densas; en esta región se localizan los vientos más intensos del huracán.

Las bandas en forma de espiral con fuerte actividad lluviosa convergen hacia el centro del huracán de manera anti horaria. En los niveles altos de la atmósfera, el viento circula en forma horaria (anticiclónico), contrario a como lo hace en los niveles bajos. El aire desciende en el centro del huracán dando lugar al ojo del mismo.

En la densa pared de nubes que rodea el ojo se localizan los vientos más fuertes del huracán.

En los niveles bajos se da la confluencia de viento que rota anti horariamente (ciclónico) y, por el contrario, en los niveles altos, en donde se da la salida del sistema, los vientos circulan horariamente (anticiclónico). En el gráfico superior, se observan las bandas de lluvia y una corriente de aire descendente en el centro del sistema, lugar en donde se forma el ojo del huracán.

11

Page 12: Geociencias

Prevención de desastres naturales desde análisis geofísico.

Brian McAdoo, profesor de ciencias de la Universidad de Yale en Singapur, ha presentado sus conclusiones en la charla Fortalecimiento Institucional para la Reducción del Riesgo de Desastres durante la  Reunión de las Américas 2013, celebrada en Cancún el 17 de Mayo, y cuyo objetivo es centrarse en el papel específico que la geofísica puede desempeñar en la reducción del riesgo de desastres y la forma en que su trabajo debe encajar en el papel desempeñado por otros expertos de una comunidad determinada, señala el Instituto Americano de Física.“Para reducir las pérdidas causadas por estos desastres, un grupo diverso de investigadores, ingenieros y diseñadores de políticas relacionadas con esta materia deben reunirse para beneficiarse de la experiencia de cada uno”, ha señalado Brian McAdoo.

“Los geofísicos juegan un papel crucial en la identificación de los peligros naturales y la determinación de las cuestión clave ¿con qué frecuencia un peligro geofísico afecta a una zona determinada y cómo de grande será cuando llegue?” Dijo McAdoo. “Tenemos que ser conscientes de cómo se incorpora esta información en la arquitectura de la planificación de desastres.”

San Francisco, Haití y Nueva Zelanda.

En su charla, McAdoo ha presentado  estudios de casos, recopilados junto a su colega Vivienne Bryner, comparando cifras de muertos y consecuencias económicas derivadas de eventos geofísicos de magnitud similar en zonas con diferentes niveles de desarrollo económico.

Su análisis muestra que la cifra de personas muertas tiende a ser mayor en los países pobres expuestos a graves desastres naturales debido a las vulnerabilidades socioeconómicas, ambientales y estructurales existentes. Al mismo tiempo, las pérdidas económicas tienden a ser mayores en los países desarrollados, pero los países en desarrollo pueden ser menos capaces de absorber las pérdidas económicas.

12

Terremoto de Christchurch 2011

Page 13: Geociencias

Como ejemplo, señala que los terremotos que azotaron Haití en 2010, San Francisco en 1989, y Christchurch  y Canterbury en Nueva Zelanda (2010 y 2011). Mientras que los sismos eran casi idénticos en magnitud, las consecuencias de estos desastres naturales fueron notablemente diferentes.Alrededor de 185 personas murieron en el terremoto de 2011 en Canterbury, que fue precedido por el mayor terremoto de Christchurch en 2010, en el que no hubo muertos. Ambos terremotos y sus réplicas costaron a Nueva Zelanda cerca de  6,5 mil millones de dólares, cifra que supone aproximadamente del 10 al 20 por ciento de su producto interno bruto (PIB).

El terremoto de San Francisco de 1989 mató a 63 personas y tuvo un coste de 5.600 millones de dólares (el equivalente a unos 10 mil millones en dólares de 2010). La economía de Estados Unidos  es tan grande, señala el digital, que sólo causó una décima parte del uno por ciento de caída en el PIB de EE.UU.El terremoto de 2011 en Haití, en cambio, mató a unas 200.000 personas y provocó pérdidas económicas que se aproximan a unos  8 mil millones de dólares, que es más del 80 por ciento del PIB de Haití.

Para hacer frente a estas disparidades, McAdoo defiende lo que se conoce como la toma de decisión de reducción del riesgo de desastres (RRD), un marco para la búsqueda de soluciones que permitan prepararse mejor para los desastres naturales, disminuir su impacto, y participar de manera prudente en la reconstrucción post-desastre. Para que esta planificación de trabajo funcione debe tener una base amplia, en su opinión.

“No vamos a ser capaces de prevenir los desastres”, dijo. “La única manera de minimizar efectivamente los efectos de los riesgos es la de colaborar en todas las disciplinas académicas, empresas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, y quizás lo más crítico,  la comunidad expuesta.”

“La planificación de cualquier tipo de desastre natural ofrece una idea de lo que cabría esperar, lo que incluye necesariamente el punto de vista importante de los científicos”, añadió Philip (“Bo”) Hammer, Vicepresidente Asociado de Recursos de  Física en el Instituto Americano de Física (AIP) y co-organizador de la sesión en la que McAdoo ha expuesto los datos.

“Una razón por la que hemos organizado esta sesión en primer lugar fue para fomentar el uso compartido de tales puntos de vista en el contexto de cómo los geofísicos pueden desarrollar la capacidad local, no sólo para hacer frente a los problemas agudos, como los desastres, sino también los desafíos a largo plazo, como la creación de capacidad para el crecimiento económico “.

La charla “Fortalecimiento Institucional para la Reducción del Riesgo de Desastres”, fue presentado  por Brian G. McAdoo y Vivienne Bryner el Viernes, 17 de mayo 2013, en la Reunión de las Américas en Cancún, México

13

Page 14: Geociencias

2013. McAdoo está afiliado con Yale-NUS College en Singapur y Bryner trabaja en la Universidad de Otago en Dunedin, Nuev

14