85
Geosfera y riesgos geológicos Ciencias de la tierra y medioambiente

Geosfera y riesgos geológicos · 2017-03-01 · Hay dos tipos de factores que determinan los desplazamientos de ladera: ... En este tipo de terrenos es frecuente el fenómeno de

Embed Size (px)

Citation preview

Geosfera y riesgos geológicos

Ciencias de la tierra y medioambiente

Dinámica de la geosfera

La geosfera

Geosfera: Sistema terretre de naturaleza rocosa que sirve de soporte para el resto de sistemas (hidrosfera, atmósfera y biosfera). Es la fuente de recursos energéticos (combustibles fósiles y uranio), rocas y minerales.

Litosfera: Capa superficial de la geosfera, formada por la corteza y la parte superior del manto. De su dinámica derivan los procesos geológicos internos y los riesgos asociados.

La geosfera Funciona como un sistema de caja blanca con dos fuentes de energía: la energía solar y la energía interna. La geosfera está en continuo cambio, actúan los procesos geológicos internos (formadores de relieve) y los procesos geológicos externos (destructores de relieve)

Procesos geológicos externos

Tiene lugar en la zona más superficial de la geosfera.

El motor es la energía solar.

Los agentes geológicos externos son: agua, hielo, viento y seres vivos.

Los procesos geológicos externos son: meteorización, erosión, transporte y

sedimentación → modelado del relieve.

Procesos geológicos externos Meteorización: alteración física, química o biológica de las rocas→ produce

disgregación mecánica de las rocas o cambio de composición química.

Erosión: los materiales resultado de la meteorización son desplazados a

zonas más deprimidas de la superficie terrestre, produciéndose su

sedimentación.

Procesos geológicos internos

Producidos por la energía geotérmica.

La energía tiene dos orígenes: el calor residual (de formación) y la energía

radiactiva.

La energía interna es la causante del movimiento de las placas litosféricas y

de todos los fenómenos asociados: volcanes, terremotos y formación de

montañas.

Procesos geológicos internos

Procesos geológicos internos

Riesgos geológicos

Los riesgos geológicos Un riesgo geológico es cualquier condición del medio geológico o proceso geológico natural, inducido por actividades humanas o mixto, que pueda generar un daño económico o social, para alguna comunidad humana, y en cuya predicción, prevención y corrección han de emplearse criterios geológicos.

Los riesgos geológicos se dividen

en internos y externos.

Los internos son terremotos y

volcanes

Riesgos geológicos internos Riesgo volcánico

Riesgo volcánico La mayoría de volcanes se sitúan en límites de placa: en zonas de

subducción (ej: “cinturón de fuego del pacífico”) y dorsales oceánicas (Ej:

dorsal atlántica).

Riesgo volcánico También hay volcanes intraplaca (ej: Hawai, Kilimajaro e islas canarias). Se

forman por dos motivos:

Presencia de un punto caliente: puntos situados encima de una pluma térmica

(columna de material caliente que asciende desde el manto), fijos bajo la

corteza. Al desplazarse la litosfera suelen formar arcos islas.

Presencia de fracturas en la litosfera → teoría de los bloques levantados: el

choque entre dos placas produjo fracturas en la corteza y levantamiento de

bloques que son la base de las Islas canarias, además entre las grietas de los

bloques emerge magma que constituye los volcanes.

Riesgo volcánico

Riesgo volcánico

Riesgo volcánico Factores de riesgo volcánico:

Exposición: Las zonas volcánicas suelen estar súper pobladas (suelo fértil,

energía geotérmica…)

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/18/mexico/1460982496_329

768.html

http://www.volcaneshistoricos.com/vesubio/

Riesgo volcánico Factores de riesgo volcánico:

Vulnerabilidad: medida con la que se valora la susceptibilidad ante los daños.

Depende de:

Conciencia ante los peligros Estado de infraestructuras y viviendas. Existencias de medidas de tipo político. Capacidad económica de las personas y las comunidades para hacerle

frente.

Riesgo volcánico Factores de riesgo volcánico:

Peligrosidad: depende de la magnitud del evento. En los volcanes depende de :

Tipo de erupción.

Distribución geográfica

Área afectada

Tiempo de retorno (frecuencia con la que se repiten)

Tipos de erupciones

Tipos de erupciones

Predicción y prevención de riesgos volcánicos Métodos de predicción:

Observatorios que analizan los gases emitidos.

Precursores volcánicos (síntomas): pequeños temblores y ruidos detectados

en sismógrafos.

Cambios en la topografía y la inclinación de la ladera detectados por

teodolitos e inclinómetros.

Cambios en el potencial eléctrico de las rocas (a partir de 600º) se mide

mediante magnetómetros.

Anomalías de la gravedad con gravímetros.

Imágenes por satélite → permiten elaborar mapas de riesgo.

Predicción y prevención de riesgos volcánicos Métodos de prevención y corrección:

Elaborar mapas de riesgo

Desviar las coladas de lava.

Realizar túneles de descarga de agua de lagos o nieve para evitar lahares.

Instalar sistemas de alarma y planificar las normas que hay que seguir en

caso de emergencia.

Prohibir o restringir las construcciones en lugares de alto riesgo.

Restricciones temporales de uso del territorio.

Construcción de viviendas especiales semiesféricas, con tejados inclinados,

edificios incombustibles...

Riesgos geológicos internos Riesgo sísmico

Riesgos sísmicos Los terremotos de origen tectónico se producen por esfuerzos de tensión.

compresión o cizalla generados por el desplazamiento de placas

tectónicas.

Teoría de rebote elástico: las rocas sometidas a esfuerzos tectónicos

pueden deformarse y comprimirse acumulando energía elástica hasta

que se supera el límite y se fracturan produciéndose una falla.

Riesgos sísmicos

Un terremoto es una vibración de la Tierra producida por una

liberación brusca de energía elástica almacenada en las rocas

que han estado sometidas a grandes esfuerzos.

Riesgos sísmicos La energía liberada se transforma en ondas sísmicas y también en calor

Se originan por tres tipos de esfuerzos:

Compresivos (fallas inversas)

Distensivos (fallas directas)

Cizalla (fallas de desgarre)

Riesgo sísmico

Foco o hipocentro: no es un punto, es un plano. Epicentro: zona de la superficie en la vertical del foco.

Riesgos sísmicos Las ondas provocan compresión y distensión de las roca, que son captadas

por sismógrafos y registradas en sismogramas.

Riesgos sísmicos En los sismogramas suelen registrarse otros dos tipos de temblores:

Precursores: temblores más o menos débiles que preceden a un terremoto

y que ocurren desde unos días antes.

Réplicas: pequeños terremotos posteriores, que se deben al ajuste de la

superficie terrestre tras el terremoto principal.

Parámetros de medida Magnitud: es la energía liberada en un seísmo. Sirve para cuantificar

su peligrosidad.

Se mide de 0 a 10 por la escala de Ritcher.

Es una escala logarítmica: un terremoto magnitud 7 es equivalente a 10

terremotos de magnitud 6 y a 100 de magnitud 5.

Parámetros de medida https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_de_mayor_magnitud

Parámetros de medida

Intensidad: es la medida de su capacidad de destrucción. Sirve para

cuantificar la vulnerabilidad = daños causados por el seísmo.

Se utiliza la escala de Mercali, que va del I al XII.

Daños originados por un seísmo Los daños dependen de:

1. La magnitud

2. La distancia al epicentro

3. Naturaleza del sustrato

4. Densidad de población

5. Tipo de construcciones

6. Aparición de riesgos derivados (ej: tsunamis)

Daños originados por un seísmo Los daños más frecuentes son:

Daños en los edificios

Daños en vías de comunicación

Inestabilidad de las laderas

Rotura de presas

Rotura de conducciones de gas

Licuefacción: en sedimentos muy poco compactados (como limos y arcillas)

se comportan como fluidos → los edificios se hunden y las conducciones

de agua flotan.

Daños originados por un seísmo Los daños más frecuentes son:

Seiches: olas producidas en aguas continentales,

como embalses → se producen inundaciones.

Desviación del cauce de los ríos y desaparición de

acuíferos.

Tsunamis: olas gigantes producidas por un

maremoto

Predicción Es muy complicado predecirlos.

Es importante realizar mapas de riesgos a partir de la magnitud de los

seísmos registrados históricamente.

Hay una serie de indicios previos a un terremoto:

Cambio en el comportamiento de los animales

Precursores sísmicos

Elevación del suelo

Aumento de las emisiones de radón

La localización de fallas activas por satélite.

Prevención Medidas estructurales → normas de construcción sismorresistentes

Se debe construir sin alterar la topografía y preferiblemente sobre terreno

plano.

Evitar el hacinamiento de edificios.

Sobre suelos rocosos: construcción de edificios simétricos, altos, rígidos,

con buenos cimientos y contrafuertes de acero.

Sobre suelos blandos: edificios bajos (menos hundimiento por licuefacción)

Instalaciones de agua y gas flexibles y que se cierren automáticamente,

Prevención

Prevención Medidas no estructurales

Ordenación del territorio

Planes de evacuación

Educación para el riesgos

Contratación de seguros

Riesgos geomorfológicos naturales e inducidos Movimientos gravitacionales de ladera

Movimientos de ladera Desplazamientos de los materiales de la ladera a favor de la gravedad.

Hay dos tipos de factores que determinan los desplazamientos de ladera:

Condicionantes: condiciones propicias para que se produzca el

movimiento.

Desencadenantes: provocan el inicio del movimiento.

Tipos de movimientos de laderas Flujos: movimientos de ladera sin superficie de

rotura. Suelen estar condicionados por la

presencia de agua. Según su velocidad hay dos

tipos: creep o reptación y coladas.

1. Creep o reptación: flujo lento y discontinuo

resultado de dos movimientos: ascensión

(perpendicular al terreno por hinchamiento de

arcillas) + caída (vertical por gravedad, tras el

secado). Produce inclinación de postes, vallas,

árboles...

Tipos de movimientos de ladera 2. Coladas de tierra, barro o derrubios (materiales sueltos como fragmentos

de roca, gravas, arenas..). Movimientos súbitos relacionados con la presencia

de agua y el aumento de fluidez.

Tipos de movimientos de ladera Deslizamientos: el desplazamiento se produce sobre una superficie de

rotura.

1. Traslaciones: si la superficie de rotura es más o menos paralela a la

superficie del talud.

2. Rotaciones: Si la superficie de rotura es curva o cóncava

Tipos de movimientos de ladera Desprendimientos: caída brusca y aislada de fragmentos o bloques de roca.

Avalanchas: Desprendimientos masivos y en seco de arenao bloques de

piedra..

Predicción La predicción espacial es relativamente fácil, la predicción temporal es

complicada.

Se deben analizar los factores que puedan desencadenar el proceso: clima,

topografía, estructuras, vegetación.

Se elaboran mapas de peligrosidad.

Prevención y corrección Modificar la geometría de los taludes: disminuyendo su pendiente,

aterrazando…

Revegetar los taludes: para disminuir la escorrentía y el creep.

Construir drenajes: recoger la escorrentía superficial mediante pozos,

zanjas, cunetas..

Medidas de contención: muros, anclajes, mallas, contrafuertes…

Aumentar la resistencia del terreno mediante barras de acero o inyección

de sustancias.

Riesgos geomorfológicos naturales e inducidos Subsidencias y colapsos

Subsidencias y colapsos Son hundimientos del terreno. Hay dos

tipos:

1. Subsidencias: hundimiento lento y

paulatino del suelo

2. Colapsos: son derrumbamientos

bruscos en vertical del terreno

Subsidencia y colapsos El Karst de calizas y yesos

El sistema Kárstico agrupa a todos los fenómenos de erosión, transporte y

sedimentación que tengan lugar en rocas solubles en agua (calizas y

yesos).

Al ser rocas solubles en agua hay mucha infiltración.

En este tipo de terrenos es frecuente el fenómeno de colapso y como

consecuencia la formación de estructuras llamadas dolinas.

Riesgos geomorfológicos naturales e inducidos Suelos expansivos

Suelos expansivos Riesgo frecuente en España por la abundancia de arcillas, margas y limos.

Estos suelos se hinchan durante los periodos de lluvia y se retraen

agrietándose durante la sequía;:

Pérdida de asentamiento de cimientos.

Deformación de pavimentos y aceras

Movimientos de laderas.

Rotura de cañerías etc.

Suelos expansivos Medidas preventivas:

Ordenación del territorio, restringiendo su uso en determinadas zonas y

elaborando mapas de riesgo.

Estabilización de los suelos arcillosos mezclándolos con cal

Excavación del terreno antes de hacer los cimientos y rellenarlo con

materiales que no se hinchen.

Cimentación atravesando toda la capa de arcillas y anclándolo a otro

estrato más estable.

Impermeabilización alrededor de las viviendas.

Inundaciones

Inundaciones Son el riesgo más destructivo a escala global

Es un fenómeno natural pero tiene un alto componente antrópico→

construcción en ramblas, valles fluviales, zonas costeras…

Tienen diversas causas:

Huracanes

Lluvias torrenciales

Fusión de nieve o hielo

Obstrucción de cauces

Rotura de presas

Tsunamis

Peligrosidad de las inundaciones Está en función de la energía que poseen los torrentes y los ríos, que

depende de las siguientes variables:

Velocidad de la corriente (V): aumenta con la pendiente

Caudal (Q): volumen de agua que atraviesa una sección transversal (A)

por unidad de tiempo. Se expresa en m3/s.

El caudal depende de la intensidad de las precipitaciones, la estación

del año y la infiltración (a mayor infiltración menor escorrentía

superficial)

Q=A.V

Predicción Previsiones meteorológicas.

Mapas de riesgo

Hidrogramas = diagramas de la variación del caudal, que pueden ser

anuales o de crecida (en un momento puntual)

Predicción El caudal punta es más elevado en el

torrente que en el río.

El tiempo de respuesta en el río es de

varias horas , resulta suficiente para

avisar a la población.

El tiempo de respuesta en la rambla es

mucho menor y da lugar a un tipo

de crecidas→ inundaciones

relámpago.

Prevención Soluciones estructurales:

Contrucción de diques a ambos lados del cauce para evitar el

desbordamiento.

aumento de la capacidad de cauce: ensanchando los laterales o dragando el

fondo.

Desvío de cauces que atraviesan ciudades (ej: Turia)

Reforestación y conservación: los bosques retienen agua, aumentan la

infiltración y disminuye la escorrentía.

Prevención Soluciones estructurales:

Medidas de laminación: construyendo un embalse aguas arriba

Estaciones de control que midan el caudal y envíen la información vía

telefónica o informática

Prevención Soluciones no estructurales:

Ordenación del territorio: de 5 a 100 m del cauce sólo usos agrícolas.

Seguros y ayudas públicas.

Protección civil mediante sistemas de alerta y evacuación.

Otros riesgos ligados a cuencas fluviales

Riesgos costeros

Están acentuados por la exposición → son las zonas más pobladas del

planeta.

Problema → el desconocimiento de la dinámica litoral.

Riesgos costeros Derivados del retroceso de acantilados: derrumbe de las construcciones

situadas sobre el mismo.

Prevención: construcción de muros → genera un nuevo riesgo: retroceso

de las playas por el aumento de la fuerza de las olas.

Extracción de arena de las playas (para construcción, realización paseo

marítimo, construcción…) → genera mayor erosión y mayores daños popr

inundaciones.

Riesgos costeros Regeneración de playas o construcción de playas nuevas:_ cambia la

dinámica costera provocando la destrucción de las playas durante las

tempestades.

Riesgos costeros Por interrupción de la corriente de deriva: es una corriente que circula

paralela a la línea de costa y que es responsable de la sedimentación

formando playas, flechas litorales o tómbolos.

Las intervenciones humanas que cambian la corriente de deriva provocan

alteración de los procesos de erosión- sedimentación → aumenta la

sedimentación en la zona anterior al obstaculo y la erosión en la

posterior.

Las principales intervenciones son: construcción de espigones y de

puertos deportivos, comerciales y pesqueros.

Prevención y corrección de riesgos costeros Prevención:

Construcción de muros, espigones y rompeolas que tienen como

consecuencia la alteración de la dinámica litoral.

Elaboración de mapas de riesgo y ordenación del territorio.

Normas legales establecidas en la Ley de Costas→ “son bienes de dominio

público todos los terrenos comprendidos entre la línea de bajamar hasta

el lugar de la costa susceptible a ser alcanzado por las olas en los

mayores temporales…”

Prevención y corrección de riesgos costeros Prevención:

Zona de prohibición total → 100 m tierra adentro. Sólo se pueden instalar

puestos de socorro, aseos o instalaciones deportivas al aire libre.

Zona de influencia → 500 m. Tiene que seguir las normas de ordenación

urbanística de la localidad.