10
EDICIÓN 1 2006 66 eduardo ramírez villamizar (1922-2004) GERMÁN RUBIANO CABALLERO duardo Ramírez Villamizar es no sólo uno de los artistas colombianos más importan- tes de la centuria pasada, sino uno de los escultores latinoa- mericanos más notables de los últimos dece- nios. Su obra se ve excelente al lado de la de otros constructores en metal como Mathias Goeritz (1915-1990) de México, Alejandro Otero (1921-1990) de Venezuela, Amilcar de Castro (1920-2002) de Brasil y Édgar Negret. Varios críticos destacados se han referido en términos muy positivos al trabajo de Ramírez Villamizar. En seguida unos pocos ejemplos: “El arte de Eduardo Ramírez repre- senta uno de los pocos estilos unificados, consecuentemente desarrollados, que han aparecido entre los muchos artistas latinoa- mericanos que han estado comprometidos, a mediados del siglo XX, en la exploración del constructivismo artístico” (Stanton Catlin); “La escultura de Ramírez adelanta con una especial pureza de perfección los principios geométricos abstractos del constructivismo. Su arte es verdaderamente constructivo en el complejo sentido de la definición de uno de los más influyentes originadores del movi- miento, Naum Gabo, según el cual es constructivismo es una manera de pensar, actuar y percibir y una manera de vivir […] Cualquier cosa o acto que mejore la vida, la impulse y le agregue algo en el sentido de crecimiento, expansión y desarrollo, es cons- tructivo’” (Ida Rubin); “La escultura de Ramírez Villamizar no describe hechos pasa- dos, no es narrativa ni discursiva, vive en el presente. Vivir el presente no significa, sin embargo, inmiscuirse en las circunstancias del momento. Es captar aquellos ritmos vita- les y generales no siempre percibidos en el caos cotidiano. Las esculturas de Ramírez Villamizar sugieren frescura y ligereza y, al mismo tiempo, parecen permanentes, durables, eternas. Es esta su cualidad ‘clásica’” (Frederico Morais); “América produce anarquistas de la pintura: pero también, como excepción que confirma la regla, gene- ra ascetas. Tal es el caso de Soto y Alejandro Otero en Venezuela, de Fernández Muro de Argentina, de Mérida en Guatemala, de Ramírez Villamizar en Colombia [...] Améri- ca será siempre imprevisible. La obra del co- lombiano no se relaciona con ninguna condición externa determinante: solo con la meditación llevada a sus introspecciones más solitarias, desmembrada del caos, isla dura, acantilado donde se consuma un nuevo acto de fe, el del hombre en su razón y en su po- der ordenador” (Marta Traba). Palabras cer- teras, todas las anteriores, que se pueden resumir diciendo que la producción de Ramírez Villamizar, plena de coherencia a lo largo de muchos años, viene de la tradición del constructivismo, que no solo es un proce- dimiento para realizar esculturas, sino una manera de actuar y crear presidida por la razón y orientada hacia lo permanente, ar- mónico y verdaderamente clásico. Desde varios de sus óleos abstrac- tos de fines de los cincuenta –“El Dorado”, en 1957, por ejemplo– hasta muchas construc- ciones de los últimos años, la obra del escul- tor tiene entronques con el arte precolombino. Aunque varios escultores lati- noamericanos han hachos trabajos relaciona- dos con el mundo prehispánico (Marta Calvin de Chile, Gonzalo Fonseca de Uru- guay, Lika Mutal de Perú, entre otros), puede E

GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

E D I C I Ó N 1 ■ 2 0 0 6

66

eduardo ramírez villamizareduardo ramírez villamizar (1922-2004)

G E R M Á N R U B I A N O C A B A L L E RO

duardo Ramírez Villamizares no sólo uno de los artistascolombianos más importan-tes de la centuria pasada, sinouno de los escultores latinoa-

mericanos más notables de los últimos dece-nios. Su obra se ve excelente al lado de la deotros constructores en metal como MathiasGoeritz (1915-1990) de México, AlejandroOtero (1921-1990) de Venezuela, Amilcar deCastro (1920-2002) de Brasil y Édgar Negret.Varios críticos destacados se han referido entérminos muy positivos al trabajo deRamírez Villamizar. En seguida unos pocosejemplos: “El arte de Eduardo Ramírez repre-senta uno de los pocos estilos unificados,consecuentemente desarrollados, que hanaparecido entre los muchos artistas latinoa-mericanos que han estado comprometidos, amediados del siglo XX, en la exploración delconstructivismo artístico” (Stanton Catlin);“La escultura de Ramírez adelanta con unaespecial pureza de perfección los principiosgeométricos abstractos del constructivismo.Su arte es verdaderamente constructivo en elcomplejo sentido de la definición de uno delos más influyentes originadores del movi-miento, Naum Gabo, según el cual esconstructivismo es una manera de pensar,actuar y percibir y una manera de vivir […]Cualquier cosa o acto que mejore la vida, laimpulse y le agregue algo en el sentido decrecimiento, expansión y desarrollo, es cons-tructivo’” (Ida Rubin); “La escultura deRamírez Villamizar no describe hechos pasa-dos, no es narrativa ni discursiva, vive en elpresente. Vivir el presente no significa, sinembargo, inmiscuirse en las circunstanciasdel momento. Es captar aquellos ritmos vita-

les y generales no siempre percibidos en elcaos cotidiano. Las esculturas de RamírezVillamizar sugieren frescura y ligereza y, almismo tiempo, parecen permanentes,durables, eternas. Es esta su cualidad ‘clásica’”(Frederico Morais); “América produceanarquistas de la pintura: pero también,como excepción que confirma la regla, gene-ra ascetas. Tal es el caso de Soto y AlejandroOtero en Venezuela, de Fernández Muro deArgentina, de Mérida en Guatemala, deRamírez Villamizar en Colombia [...] Améri-ca será siempre imprevisible. La obra del co-lombiano no se relaciona con ningunacondición externa determinante: solo con lameditación llevada a sus introspecciones mássolitarias, desmembrada del caos, isla dura,acantilado donde se consuma un nuevo actode fe, el del hombre en su razón y en su po-der ordenador” (Marta Traba). Palabras cer-teras, todas las anteriores, que se puedenresumir diciendo que la producción deRamírez Villamizar, plena de coherencia a lolargo de muchos años, viene de la tradicióndel constructivismo, que no solo es un proce-dimiento para realizar esculturas, sino unamanera de actuar y crear presidida por larazón y orientada hacia lo permanente, ar-mónico y verdaderamente clásico.

Desde varios de sus óleos abstrac-tos de fines de los cincuenta –“El Dorado”, en1957, por ejemplo– hasta muchas construc-ciones de los últimos años, la obra del escul-tor tiene entronques con el arteprecolombino. Aunque varios escultores lati-noamericanos han hachos trabajos relaciona-dos con el mundo prehispánico (MartaCalvin de Chile, Gonzalo Fonseca de Uru-guay, Lika Mutal de Perú, entre otros), puede

E

Page 2: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

67

REVISTA DE S A N TA N D E R

ar tes y literatura

Page 3: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

E D I C I Ó N 1 ■ 2 0 0 6

68

eduardo ramírez villamizar

Eduardo

Ramírez

Villamizar

decirse que el colombiano es el artista quemás y más directamente ha trabajado recor-dando el rico universo formal precolombino.Si después de las pinturas de los cincuenta elescultor realizó especialmente relieves conreferencias prehispánicas (“Relieve dorado”,1958-1959, para la sede del entonces nuevoedificio del Banco de Bogotá; “Serpiente pre-colombina”, 1961 y 1964 –una obra diferentea la primera–; “Pectoral precolombino”, 1969y “Altar Precolombino”, 1979‘–un relieve depiso–, entre otros), en años recientes se hicie-

Page 4: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

69

REVISTA DE S A N TA N D E R

ar tes y literatura

Eduardo

Ramírez

Villamizar

Page 5: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

E D I C I Ó N 1 ■ 2 0 0 6

70

eduardo ramírez villamizar

ron constantes las construcciones en hierrooxidado relacionadas con el arte precolombi-no: la serie “Recuerdos de Machu Pichu”, yluego sus numerosas variaciones; “Máscaras”,“Trajes ceremoniales”, “Piedras cansadas”,“Deidades agustinianas”, “Ídolos ofrendas”,“Templos”, “Terrazas”, “MantosEmplumados”, etc. Una relación que nuncafue meramente nominal, pero que tampocofue de transcripciones más o menos directas.Para el historiador Álvaro Medina, “La carac-terística fundamental de la obra que el escul-tor colombiano ha venido realizando –entorno de lo precolombino– es la de ser figu-rativa. Atrás ha quedado la abstracción totaly pura de otras épocas. Podemos reconocer

entonces lo que cada pieza es o sugiere, segúnsu respectivo título”. Ramírez Villamizar fuesuficientemente creativo y admiró mucho elarte prehispánico para pretender seguirlo decerca. El escultor conoció los principales lu-gares arqueológicos de América Latina, yestas vivencias le ayudaron a fortalecer suconcepción de las formas y le estimularon adesarrollar las más variadas recreaciones delo precolombino. El artista siempre mostrabacon orgullo en su jardín un monolitoagustiniano que representa la figura de unescultor con sus herramientas de trabajo; sesentía heredero de unos artistas anónimosque, como él, inscribieron sus creaciones “enun mismo proyecto ordenador capaz de ha-

cer transparente la trans-forma esencial deluniverso”, según palabras de Carlos Silva. Sinembargo, no hay duda de que las obras deRamírez son fundamentalmente modernas, yde que así como se entrelazan con la volun-tad de abstracción geométrica ancestral, tam-bién están vinculadas a una tradición delsiglo XX que se remonta a los ensamblajes dePicasso realizados entre 1912 y 1916. En me-dio de su rica producción de los ochenta conrecuerdos prehispánicos, el artista llevó acabo la construcción titulada “Homenaje alcubismo” (1989), una especie de guitarra conclaras alusiones a los instrumentos musicalesque predominaron en los‘“assemblages” ini-ciales del español. Esta escultura la hizoRamírez Villamizar pocas semanas despuésde ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braqueguiando el Cubismo”. Las construcciones delcolombiano pertenecen a un sector muy im-portante de la escultura moderna que tienesus orígenes en los primeros decenios de lacenturia pasada. En 1979, Margit Rowell fuela curadora en el Museo Guggenheim deNueva York de la exposición titulada “La di-mensión planar: Europa 1912-1932”, querastreó exhaustivamente la tradición de lasesculturas construidas durante sus primerosaños. En este período, el único latinoameri-cano que realizó esta clase de trabajos fue eluruguayo Joaquín Torres García en su etapaparisina, 1926-1932, donde fue uno de losfundadores del grupo “Círculo y Cuadrado”.Sin embargo, no sería veraz afirmar que lasobras de Ramírez Villamizar proceden direc-tamente de aquel artista. Aunque la presenciade Torres García en Montevideo fue muyimportante para el comienzo y desarrollo delarte abstracto geométrico en el sur del conti-nente, no fue su extensa producción la queorientó al colombiano en sus primeros años.En Latinoamérica hemos mirado siempreprimero a Europa o a los Estados Unidos, ysólo ocasionalmente y de modo secundario alos vecinos. No puede negarse que nuestroartista llegó al arte abstracto y luego al mun-

El escultor conoció los principales lugares

arqueológicos de América Latina, y estas vivencias

le ayudaron a for talecer su concepción de las

formas y le estimularon a desarrollar las más

variadas recreaciones de lo precolombino.

de las aspiraciones de todo un mundo, el

empresarial, preocupado

Page 6: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

71

REVISTA DE S A N TA N D E R

ar tes y literatura

Page 7: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

E D I C I Ó N 1 ■ 2 0 0 6

72

eduardo ramírez villamizar

do de las construcciones estudiando el arteinternacional.

No resulta fácil resumir la vastaproducción de Ramírez Villamizar. En sínte-sis apretada puede decirse que sus trabajosmás significativos son sus óleos de fines delos años cincuenta; sus relieves en madera delos primeros sesenta; sus esculturas exentasde los últimos sesenta trabajadas en láminasacrílicas blancas; sus variadas construccionesespecialmente en metal de los años setenta yprimeros ochenta, en las que se entreveranlas referencias a la arquitectura y a la natura-leza y simultáneamente a la escultura con-temporánea y al arte prehispánico; susconstrucciones más relacionadas con el mun-do formal precolombino y que comienzancon la serie “Recuerdos de Machu Pichu”, de1984, y muchas otras esculturas con diferen-tes motivos de inspiración, entre los queabundan los que tienen que ver con la natu-raleza (“Aerolito”, “Elogio del Caribe”, “Cara-col”, “Manantial”, “Cóndor”, etc.). Antes deconvertirse definitivamente en escultor,Ramírez Villamizar llevó a cabo una hermosaproducción de relieves. Estas obras constitu-yeron la transición más lógica entre sus óleosy sus construcciones. Desde 1959, año en queconcluye el “Relieve dorado” para el antiguoBanco de Bogotá, hasta 1965, cuando termi-na el “Mural horizontal” para la BibliotecaLuis Ángel Arango, el artista ejecutó numero-sos y variados relieves; los hay de planosadosados unos sobre otros y los que tienenplanos que se despegan del fondo; los quetienen pocos elementos –como el “Relievecircular” de 1960, que le mereciera el primerpremio en escultura en el Salón Nacional de1965– y los que presentan composicionescomplejas con recuerdos de la orfebrería pre-colombina. La mayoría están pintados deblanco, pero hay algunos rojos.

Una vez radicado en Nueva York,Ramírez Villamizar realizó numerosas escul-turas en láminas de acrílico blanco. En ellasel espacio aparece definitivamente en susconstrucciones y en varios casos los planos se

Page 8: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

73

REVISTA DE S A N TA N D E R

ar tes y literatura

vuelven secundarios en medio de las formasvacías. Son obras de 1967 y 1968 en las quelos elementos formales parecen reproducirsecon variantes de escultura en escultura hastaconstituir un conjunto armónico ycohesionado. Luego de las variadas obras apartir del módulo de la escultura pública“Cuatro torres” de Vermont, y de la construc-ción “De Colombia a John Kennedy”, de Was-hington (1973), Ramírez Villamizar, denuevo en el país, realizó a lo largo de los se-tenta y a comienzos de los ochenta una ricaproducción en la que la arquitectura y la na-turaleza están presentes. De estos años son,entre otras, las “Construcciones horizonta-les”, “Las naves espaciales”, los “Peines deviento” –en homenaje a algunas obras deEduardo Chillida–, los “Insectospolicromados”, o los “Caracoles-pájaros”, los

“Caracoles-flores”, “Catedral policromada”,“Arquitectura”, “Interior de pirámide”, etc.

Desde la escultura “Orquídea”(1978), el artista comenzó su producción deconstrucciones de hierro oxidado. A partir deese año y hasta “Los recuerdos de MachuPichu” (1984), el escultor hizo varias obrascon aquel material sin pintar, pero todavíarealizó unas cuantas con sus superficiescromadas. Entre otras se destacan “Florespara Feliza”, “Columna flor”, “Río en la selva”y “Máscara”. Entre las varias esculturas dehierro oxidado deben mencionarse

“Arquitectura insecto”, “CatedralJuan Sebastián Bach” y “Flor para Marta Tra-ba”. Con estas obras el artista se retó a sí mis-mo y rompió con la idea de la escultura deacabados hermosos. Cada día más exigentecon su trabajo, Ramírez Villamizar realizó

Page 9: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

E D I C I Ó N 1 ■ 2 0 0 6

74

eduardo ramírez villamizar

desde entonces unas construcciones ascéti-cas, con el hierro o acero oxidados o en pro-ceso de oxidación. Luego de visitar MachuPicchu a fines de 1983, el escultor trabajó a lolargo de 1984 la serie que lleva el nombre deesas ruinas portentosas que relacionan laarquitectura y la escultura y que constituye-ron un conjunto de construcciones que alu-den a los muros, a las terrazas, a los caminosy a los canales de irrigación de los incas, eigualmente al aire que golpea las murallas, alagua que cae en delgadas cascadas, a la ma-

jestad de las montañas y, sobre todo, a la eter-nidad del tiempo que se siente en MachuPicchu. Aparte de otros trabajos inspiradosen aquellas ruinas, Ramírez Villamizar reali-zó, como ya se dijo, muchas otras construc-ciones vinculadas de diversas maneras a lasexpresiones de la estética precolombinas,desde la arquitectura hasta la orfebrería, pa-sando por la escultura y la cerámica. Pero sitodas estas esculturas con recuerdosprehispánicos están respaldadas por su admi-ración a la arquitectura, el artista tambiénsiguió apegado a la naturaleza. Teniendo encuenta las propias declaraciones del escultor,

la geometría recóndita del mundo naturalpreside toda su obra: “Toda la geometría estáen la naturaleza. El hombre la encuentra lle-vando las formas naturales a su esencia bási-ca. La luna es un círculo. Un círculo es laluna. Uso la geometría y ella me devuelve a lanaturaleza. Sé que en mi jardín yo me paseoentre triángulos, espirales y círculos cuandovoy entre las hojas y las flores”.

Uno de los aspectos más impor-tantes de la producción de RamírezVillamizar es el que tiene que ver con susesculturas públicas. Desde “Relieve dorado”,concluido en 1959, hasta “Puerta del tercermilenio” de 2000, ambas en Bogotá, el escul-tor llevó a cabo un buen número de trabajospúblicos, algunos especialmente ejecutadospara el edificio o el lugar y otros ya listos,instalados en esos espacios teniendo en cuen-ta su tamaño o su significación; los casos,entre otros, de “Construcción horizontalcomo el mar”, colocada en el cine Almeida dePamplona, y “Custodia-homenaje”, puestafrente a la catedral de la misma ciudad deNorte de Santander. Las obras públicas delartista son: “Relieve” (1962), en el Banco dela República de Cúcuta; “Relieve Blanco”(1963), en el Banco de la República deBucaramanga; “Serpiente precolombina”(1964), en la fábrica de gaseosas Lux de Cali;“Relieves Blancos” (1964), en el AmericanBank de Nueva York; “Construcción suspen-dida” (1968), en las residencias para artistasWestbeth de Nueva York; “Cuatro torres”(1971), en una autopista de Vermont, cercade la universidad; “Columnata” (1972), en elFort Tryon Park de Nueva York; “Hexágono”(1972), en la Beach Channel High School deNueva York; “De Colombia a John F.Kennedy” (1973), en los jardines del KennedyCenter de Washington; “16 Torres” (1973), enel Parque Nacional de Bogotá; “Friso preco-lombino” (1979), en el Banco Santander deCúcuta; “Torre Roja” (1979) en la urbaniza-ción San Diego de Medellín; “Nave Espacial”(1979), en la plaza del Centro Internacional

Uno de los aspectos más importantes de la

producción de Ramírez Villamizar es el que tiene

que ver con sus esculturas públicas. Desde “Relieve

dorado”, concluido en 1959, hasta “Puerta del

tercer milenio” de 2000, ambas en Bogotá, el

escultor llevó a cabo un buen número de trabajos

públicos, algunos especialmente ejecutados para el

edificio o el lugar y otros ya listos, instalados

en esos espacios teniendo en cuenta su tamaño

o su significación.

Page 10: GERMÁN RUBIANO CABALLERO - Universidad Industrial de …€¦ · de ver en el Museo de Arte Moderno de Nue-va York la exposición “Picasso y Braque guiando el Cubismo”. Las construcciones

75

REVISTA DE S A N TA N D E R

ar tes y literatura

de Bogotá; “Muro abriéndose” (1981), en elCentro Fabricato-Colseguros de Medellín;“Caracol de crecimiento ilimitado” (1977-1985), frente a la Secretaría de Educación delDistrito de Bogotá; “Entrada a las piedrassagradas” (1988), en el Parque Baconao deSantiago de Cuba; “Espejo de Luna” (1989-1990), frente al World Trade Center de Bogo-tá; “Doble victoria alada” (1994), en laAvenida a El Dorado de Bogotá, y “Puerta delTercer Milenio” (2000), al ingreso sur delparque del mismo nombre en Bogotá. Escul-

turas para sitios muy variados, siempre con-trolados por el artista, en diversos materiales,en muchas escalas y en múltiples composi-ciones. Un gran conjunto de obras que per-mite aseverar que Ramírez Villamizar es elartista por excelencia de las esculturas públi-cas en Colombia. Casi todas imponentes y,sobre todo, aleccionadoras, como a él le gus-taba afirmar: muestras de orden y armoníaen medio de un país caótico y en permanen-te discordia.