29
UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012 13 PROPUESTA PARA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA UPEL Yolibet Ollarves Levison 1 Mirla Estévez González** [email protected] [email protected] Luis Arturo Salguero*** [email protected] Recibido: Enero, 2012 Aceptado: Abril, 2012 RESUMEN El propósito de esta investigación fue presentar una propuesta para la construcción de un modelo de gestión del conocimiento para la Unidad de Planificación y Desarrollo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) que favoreciera la calidad de la gestión universitaria. El estudio estuvo bajo la modalidad de proyecto factible con apoyo en un estudio de campo de carácter descriptivo. Partiendo del análisis situacional de esta área organizacional, se planteó la construcción colectiva del proyecto y la evaluación de su pertinencia. En el análisis se evidenció que, a pesar de que los procesos de creación, transferencia y aplicación del conocimiento están normados por ser una instancia técnica, adolecen de estrategias y procesos de difusión, al igual que de infraestructura tecnológica. Las recomendaciones contienen una serie de aspectos organizativos, investigativos y tecno-informativos que pueden ser implementados a corto, mediano y largo plazo, con miras a optimizar el desempeño de sus miembros y garantizar su progreso organizacional. Palabras clave: capital intelectual - gestión del conocimiento - unidad de planificación y desarrollo 1 Candidata a Doctor en Innovaciones Educativas en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (UPEL-IPMJMSM). Magíster en Gerencia de Recursos Humanos y Relaciones Industriales. Autora de publicaciones en el área de gestión universitaria. ** Candidata a Doctor en Ciencias Gerenciales, en la Línea de Investigación: Gerencia y Transformación Estratégica de la Universidad Simón Bolívar (USB). Magíster egresada de la USB y Especialista en Educación Técnica hacia el Trabajo e Ingeniero Industrial egresada de la USB. Experiencia como Coaching Organizacional. *** Doctor en Ciencias Gerenciales egresado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas (UNEFA). Magíster en Gerencia en Recursos Humanos y Relaciones Industriales. Autor de diversas publicaciones arbitradas e indexadas.

Gestión del Conocimiento en una

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

13

PROPUESTA PARA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

Y DESARROLLO DE LA UPEL Yolibet Ollarves Levison1 Mirla Estévez González**

[email protected] [email protected]

Luis Arturo Salguero*** [email protected]

Recibido: Enero, 2012

Aceptado: Abril, 2012

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue presentar una propuesta para la construcción de un modelo de gestión del conocimiento para la Unidad de Planificación y Desarrollo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) que favoreciera la calidad de la gestión universitaria. El estudio estuvo bajo la modalidad de proyecto factible con apoyo en un estudio de campo de carácter descriptivo. Partiendo del análisis situacional de esta área organizacional, se planteó la construcción colectiva del proyecto y la evaluación de su pertinencia. En el análisis se evidenció que, a pesar de que los procesos de creación, transferencia y aplicación del conocimiento están normados por ser una instancia técnica, adolecen de estrategias y procesos de difusión, al igual que de infraestructura tecnológica. Las recomendaciones contienen una serie de aspectos organizativos, investigativos y tecno-informativos que pueden ser implementados a corto, mediano y largo plazo, con miras a optimizar el desempeño de sus miembros y garantizar su progreso organizacional.

Palabras clave: capital intelectual - gestión del conocimiento - unidad de planificación y desarrollo

1 Candidata a Doctor en Innovaciones Educativas en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador – Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (UPEL-IPMJMSM).

Magíster en Gerencia de Recursos Humanos y Relaciones Industriales. Autora de

publicaciones en el área de gestión universitaria.

** Candidata a Doctor en Ciencias Gerenciales, en la Línea de Investigación: Gerencia y

Transformación Estratégica de la Universidad Simón Bolívar (USB). Magíster egresada de la

USB y Especialista en Educación Técnica hacia el Trabajo e Ingeniero Industrial egresada de la

USB. Experiencia como Coaching Organizacional.

*** Doctor en Ciencias Gerenciales egresado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerzas Armadas (UNEFA). Magíster en Gerencia en Recursos Humanos y Relaciones

Industriales. Autor de diversas publicaciones arbitradas e indexadas.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

14

PROPOSAL FOR THE ELABORATION OF A MODEL OF KNOWLEDGE MANAGEMENT IN A PLANNING AND DEVELOPMENT UNIT AT THE UPEL

Yolibet Ollarves Levison Mirla Estévez González** [email protected] [email protected]

Luis Arturo Salguero*** [email protected]

Received: January, 2012

Accepted: April, 2012

ABSTRACTS

The aim of this research was to present a proposal for the elaboration of a

model of knowledge management for a Planning and Development Unit at the UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), which would improve quality in university management. This is a feasible project supported by a descriptive field study. Starting from situational analysis of this organizational area, the collective construction of the project and its evaluation were set out. In this analysis became evident that knowledge processes suffer from a lack of strategies, diffusion and technological infrastructure, although creation process, transfer and application of knowledge are regulated by a technical authority. Recommendations are organizational, investigative and techno-informational aspects that may be implemented at short, medium and long term, in order to optimize the performance of its members and to guarantee their organizational progress. Key words: intellectual resource - knowledge management - planning and development unit

Doctoral candidate in Educational Innovation at the Pedagogical University Experimental

Libertador - Pedagogical Institute Siso Martínez José Manuel Miranda (UPEL-IPMJMSM).

Master in Human Resource Management and Industrial Relations. Author of publications in

the area of university management.

** Doctoral candidate in Management Science in the Research Line: Management and Strategic

Transformation Universidad Simon Bolívar (USB). Master’s degree from the USB and

Technical Education Specialist at Work and Industrial Engineer degree from the USB.

Organizational Coaching experience.

*** Doctor of Science in Management degree from the Universidad National Experimental

Polytechnic of the Armed Forces (UNEF). Master in Human Resource Management and

Industrial Relations. Author of several publications refereed and indexed.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

15

Introducción

Hoy día, como una forma estratégica de obtener mejores

resultados, la sociedad y las organizaciones de trabajo, se ven forzados a

enfilar sus acciones hacia un nuevo orden de cosas, en el que el

conocimiento juega un valor significativo como garantía de éxito

organizacional y, el talento humano, es considerado como el capital más

importante para la consecución de sus metas.

Cada día más, la gestión del conocimiento se está posicionando

como el paradigma emergente de la dirección del nuevo milenio, lo cual

representa un reto significativo para las organizaciones formadoras del

talento humano, en especial, para aquellas encargadas de inducir el

camino profesional desde una educación universitaria, como es el caso de

las universidades. De allí la relevancia de abordar investigaciones

orientadas a canalizar procesos de generación y difusión de

conocimiento, que eleven la calidad institucional y la pertinencia social de

la universidad, a objeto de plantear estrategias y procedimientos de

fortalecimiento del capital intelectual individual y colectivo que promueva

ventajas competitivas en las áreas en las cuales se encuentra imbricada

la Unidad de Planificación y Desarrollo de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL).

Esta propuesta se dividió en cuatro partes: una primera en la cual

se formulan los objetivos; una segunda que presenta una aproximación

teórica del estudio propuesto y se introducen algunos comentarios

relacionados con la bibliografía que lo fundamenta; una tercera, en donde

se incorpora un análisis situacional sustentado en un diagnóstico apoyado

en una matriz FODA; una cuarta parte, en la cual se describe el modelo

de gestión de conocimiento para la actividad de planificación y desarrollo

de una institución de educación universitaria; para cerrar con las

referencias bibliográficas consultadas.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

16

Fundamentación teórica

La cultura del trabajador del conocimiento es una cultura de comunidad

Davenport (2005)

En la actualidad, las organizaciones educativas como las

universitarias, deben enmarcarse en un enfoque de aprendizaje a fin de

lograr integrar exitosamente las capacidades individuales y organizativas

en torno de la consecución de la misión, visión y valores que como

colectivo social han construido. En el caso específico de la UPEL, éste

responde a los lineamientos que han emergido como consecuencia del

proceso de planificación estratégica implementado como herramienta para

la formulación de su Plan de Desarrollo de 2007-2011.

Autores como Senge (1992), al referirse a las organizaciones que

aprenden, destacan que tienen institucionalizados procesos de reflexión y

aprendizaje institucional en la planificación y evaluación de sus acciones,

adquiriendo una nueva competencia, lo que implica un recorrido de

“aprender a aprender” y transformar los "modelos mentales" vigentes, así

como generar "visiones compartidas" que orienten las acciones

individuales, grupales y corporativas. Al respecto, Argyris (1993), subraya

que el aprendizaje organizativo implica la capacidad de aprender de los

errores, al aportar nuevas soluciones, por alteración, en un ciclo doble y

no simple, de esos modelos mentales que han dirigido su acción hasta

transformarlos en procesos creativos, innovadores y de solución.

Es así como se deduce que una organización y, específicamente,

la educativa, enmarcada dentro de un contexto de aprendizaje, ha de

funcionar como una construcción social cohesionada por sus

potencialidades individuales y corporativas, lo cual le favorecerá

estratégicamente el establecimiento de líneas de acción y reflexión para

aprender de los errores cometidos y aprovechar las oportunidades en

forma efectiva y eficiente, de forma tal de neutralizar las amenazas de su

entorno.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

17

En este orden de ideas, la gestión del talento humano constituye

un desafío para cualquier tipo de organización, la cual debe

fundamentarse en considerar como principio el hecho de que: a. Cada

miembro de la organización es un ser humano que se distingue por su

personalidad; b. Son activadores inteligentes de todos los recursos

organizacionales que se poseen, lo cual le imprime dinamismo; y, c.

Asumen la postura de socios de la organización, por lo cual se plantea

una tasa de retorno como consecuencia de la ética, responsabilidad, el

conocimiento, talento, la participación y el compromiso que se le agrega a

la actividad diaria (Chiavenato, 2002). Todo esto significa que las

personas se convierten en el principal activo de una organización y los

procesos se conciben como ejes de acción sobre los cuales debe

actuarse para alcanzar los objetivos propuestos como profesionales y

como socios de un sistema institucionalizado formal.

Sin duda alguna, este paradigma de gestión centrado en las

personas, implica que se establecen estrategias para mejorar sus propias

capacidades hacia la consecución de un futuro con sentido y significado

tanto para la organización como para sus miembros, entonces los

aprendizajes individuales se socializan a partir de procesos sociales

internalizados en donde, tal como lo menciona Gore (2003), los

aprendizajes individuales existen, pero tienen raíces sociales.

Vale decir, que el aprendizaje es un proceso individual y la

transferencia a la acción de lo aprendido depende de la calidad de los

aprendizajes logrados, de la voluntad de los actores o de los posteriores

procesos de gestión de esos aprendizajes individuales y colectivos, por

tanto, es necesario profundizar el funcionamiento de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje en organizaciones que crean conocimientos,

aunque la enseñanza, el aprendizaje y la creación de conocimiento no

sean sus funciones medulares.

Al respecto, Senge (1992), plantea la necesidad de que los

equipos, en una organización abierta al aprendizaje, funcionen como una

totalidad, es decir que la energía de cada uno de los miembros del equipo

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

18

se encaucen hacia una misma dirección, lo cual significa que se alineen

con la red de información y demás recursos organizacionales, e incorporar

las siguientes tres prácticas sistémicas en la gestión del conocimiento: a.

Mejorar continuamente procesos y productos; b. Aprender a explotar el

éxito y aprender a innovar.

Desde esta perspectiva, una universidad concebida como una

organización que aprende, adquiere una ventaja competitiva y

comparativa que la diferenciará de otras instituciones de educación

superior, en virtud de que su filosofía de gestión, expresada mediante su

‘cultura organizacional’ le imprime una singularidad a la gestión de sus

procesos y de su talento humano y las organizaciones al igual que las

huellas digitales, son únicas, poseen su propia historia, comportamiento,

proceso de comunicación, relaciones interpersonales, sistemas de

recompensa, toma de decisiones y filosofía (Fereira y Disla, 2003), lo cual

puede coadyuvar o limitar el alcance de sus metas organizacionales

mediante el aprovechamiento de sus propias capacidades.

Por consiguiente en el contexto educativo, es fundamental

comprender los sentidos y significados que identifican a un colectivo, en

este caso, el universitario, para así aproximarnos a esa realidad y orientar

nuestras acciones para que contribuyan a consolidar una institución como

creadora y difusora de conocimiento.

En otro orden de ideas, al considerar que desde que el

conocimiento se convirtió en el factor de producción más importante, la

gestión de sus activos intangibles es una prioridad en el marco de su

acción organizativa, se plantea entonces la necesidad de construir una

cultura del conocimiento que emerja del propio ser humano y de la

experiencia de los grupos y equipos de trabajos que van conformando

redes de intercambio de conocimientos, habilidades, destrezas, pautas de

comportamiento, creencias, formas de comunicación y valores en torno de

los procesos medulares de su organización.

Precisamente, eso es lo que se conoce como capital intelectual,

el cual se encuentra constituido por un conjunto de conocimientos,

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

19

información, propiedad intelectual, experiencia, que se puede aprovechar

para crear riqueza o incrementar los niveles de productividad de una

organización, y aprovechar así las oportunidades que provee su entorno

inmediato (Stewart, 1998).

De estos, la masa intangible de activos intelectuales con la que

cuenta la organización, se puede organizar en tres grupos de capital:

humano, estructural y de cliente (ib). Aunque cada uno sigue siendo

intangible y los gerentes pueden manejar un conjunto de estrategias

orientadas a entender, organizar, administrar y promover el crecimiento de

los mismos en cuanto a desempeño y productividad.

Igualmente, los participantes de la organización podrán dirigir sus

esfuerzos en las siguientes dos direcciones: hacia dentro, construyendo la

estructura interna y hacia fuera trabajando con los clientes (Sveiby, cit. por

Flores, 2001).

De allí que se sugiera que la clasificación de activos intangibles

puede considerarse dentro de una familia de tres grupos:

1. Competencias de empleados. Referido a la capacidad de actuar

en una gran cantidad de situaciones para crear activos. Esta es la parte

más importante, puesto que no puede verse una organización sin gente,

más aún si alimentamos su lealtad por medio del trabajo. Para Sveiby (ib),

la competencia de un individuo depende de cinco factores: a.

Conocimiento explícito: relacionado con la educación formal; b. Prácticas:

el saber cómo hacer las cosas, el cual requiere entrenamiento y práctica;

c. Experiencia: conocimiento adquirido sobre la práctica; d. Valores:

creencias sobre lo correcto; y, e. Redes sociales: correspondiente a las

relaciones con otros individuos dentro de un ambiente y cultura.

2. Estructura interna. La cual incluye patentes, conceptos, modelos

y sistemas de información. Estos recursos son creados por los empleados

dentro de la organización. Adicionalmente, la cultura y el clima

organizacional son elementos de estructura interna, así como los

empleados.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

20

3. Estructura externa. Incluye las relaciones con los clientes y

proveedores y se compone de marcas, logotipos, imagen y reputación.

Este valor está representado por la forma en que una organización

mantiene sus relaciones con sus clientes.

Es así como el conocimiento es reconocido esencialmente como un

producto social, por cuanto se construye socialmente como un producto

de la actividad de los hombres, en donde cada individuo adquiere gran

parte de su saber a partir de su propia experiencia, pero considerando

una asociación con los demás y un aprendizaje inteligente desde esa

cotidianidad. Este saber es acumulado por la sociedad y distribuido, en

forma explícita e implícita.

Para la filosofía occidental, el conocimiento fue la ‘creencia de una

verdad que se justifica’, lo cual es sustentado por las dos grandes

corrientes tradicionales: el racionalismo, que argumenta que el verdadero

conocimiento nace como un proceso mental, existe a priori y es deducido

por razonamientos basados en axiomas; mientras que para el empirismo,

la experiencia sensorial es la única fuente de conocimiento y es obtenida

a través de los métodos inductivos.

Cabe destacar que el conocimiento contiene cuatro componentes

fundamentales: datos, información, personas y un contexto que como

parte del aspecto cultural de una organización incentive los valores de

confianza en la capacidad personal, profesional y de auto-organización;

es decir, que se asume una nueva concepción de la gestión en las

organizaciones, en la que es menester aprehender este cambio y

fomentar una cultura organizacional sustentada en un clima adecuado

para la génesis de espacios que faciliten el diálogo, la reflexión, el

intercambio, el trabajo en equipo, la creación de conocimiento para la

mejora continua y la innovación para así responder a las demandas de su

entorno (Arboneís, 2003).

Asimismo, el proceso de creación de conocimiento organizacional

tiene cinco fases: compartir, conocimiento tácito, crear conceptos,

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

21

justificar los conceptos, construir un arquetipo y distribuir el conocimiento

de forma cruzada (Nonaka y Takeuchi, 1999).

De esta forma, el proceso de creación de conocimiento

organizacional empieza al compartir el conocimiento tácito (fase de

socialización), porque el conocimiento abundante e inmaculado que

reside en los individuos debe ser primero amplificado en el interior de la

organización. Como una segunda fase, el conocimiento tácito que ha sido

compartido por los miembros de un equipo autoorganizable, por ejemplo,

es convertido en conocimiento explícito en la forma de un nuevo

concepto, proceso éste similar a la exteriorización. El concepto creado

debe ser justificado como una tercera fase, durante la cual la organización

determina si en verdad vale la pena desarrollar el nuevo concepto.

Después de ser aceptados, en la cuarta fase, los conceptos son

convertidos en un arquetipo, que puede adoptar la forma de un prototipo

si se trata de un producto físico (hardware), o de un mecanismo

operacional si se trata de una innovación abstracta de un software, como

un valor corporativo, un nuevo sistema de gestión o una estructura

organizacional innovadora; y, como última fase, se distribuye el

conocimiento creado, en un área organizacional entre otras personas de

la misma dependencia, a través de otras instancias o entre grupos de

interés externos (clientes, compañías filiales, universidades y

distribuidores), como parte de lo que se llama distribución cruzada de

conocimiento.

Una organización creadora de conocimiento no opera como un

sistema cerrado, sino como un sistema abierto que permite el intercambio

constante de conocimiento con el ambiente externo, es decir, que existe

dinamismo y flexibilidad entre los datos, la información, los miembros de

la organización y el contexto al cual pertenece; de allí que el conocimiento

no puede ser gestionado por sí mismo, sino mediante el proceso de

gestionar el intercambio y la creación del conocimiento entre el talento

humano, al articular sistemas organizativos que aprovechan la capacidad

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

22

y el conocimiento de todos los miembros de una organización (Alanis,

2006).

De manera que gestión del conocimiento es la traducción de

‘knowledge management’ comúnmente utilizada para abordar el tema del

conocimiento en las organizaciones, sin embargo, es una expresión

compleja por las implicaciones que subyacen a su contenido y significado.

En torno de la creación de conocimiento organizacional, cabe

destacar, cuatro factores clave (Nonaka y Takeuchi, 1999):

1. Intención explícita de generar condiciones óptimas que permitan el

crecimiento de la espiral de conocimiento organizacional, apoyadas

por el desarrollo de las capacidades necesarias para llevar a cabo

el proceso de gestión del conocimiento en torno de una visión

compartida.

2. Autonomía individual, para que se fomenten las instancias de

generación de nuevas ideas y visualización de nuevas

oportunidades, que motive así a los participantes de la

organización a generar nuevo conocimiento.

3. Fluctuación y caos creativo sustentada en la interacción entre sus

integrantes y el ambiente externo, mediante actividades en las que

los equipos enfrenten las rutinas, los hábitos y las limitaciones

autoimpuestas, con el objeto de estimular nuevas perspectivas de

cómo hacer las cosas y crear un caos que se manifieste cuando los

gerentes deciden establecer nuevas metas.

4. Redundancia operativa para que los diferentes puntos de vista de

las personas que conforman los equipos ayuden a compartir y

combinar conocimientos de tipo tácito, lo cual, a su vez, facilita el

establecimiento de conceptos e ideas más sólidos, además de

generar nuevas posibilidades.

Entre los factores mencionados anteriormente, subyace para la

organización un convencimiento de la importancia del cambio como parte

de su cultura y como mecanismo de aprovechamiento de las posibilidades

de aprendizaje de sus integrantes.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

23

En este sentido, un modelo de gestión de conocimiento requiere de

tres elementos (Barceló y Llauger, 2001): (a) la creación asociada a la

creatividad, la capacidad de innovación y el desarrollo de nuevos servicios

y productos; (b) la distribución conformada por un conjunto de

subprocesos orientados a extender y optimizar los flujos de conocimiento

en la organización, al evitar su fuga o la formación de islas

informacionales; y, (c) la medición de su capital intelectual mediante

algunos indicadores. De allí la importancia de contar con una visión y una

estrategia con programas de educación, investigación, desarrollo y

difusión que contribuyan a fortalecer redes y comunidades de intereses,

como mecanismos sociales para transitar hacia esa sociedad del

conocimiento.

Asimismo, es necesario conocer los ‘modelos de gestión del

conocimiento’ que han sido exitosos en organizaciones similares a la que

se pretende aplicar, es así como aparece el Modelo de Nonaka y

Takeuchi (1999), el cual promueve y relaciona el aprendizaje y el

conocimiento de los individuos, grupos y las organizaciones, establece un

intercambio que sigue un esquema de: a. Socialización, en el que se

comparten experiencias; b. Externalización o formulación de conceptos; c.

Combinación o sistematización del conocimiento; y, d. Interiorización o

traducción a comportamientos diarios y operacionales.

Por otro lado, está el Modelo de Gestión del Conocimiento de

Kpmg Consulting de Tejedor y Aguirre (Tejedor, 1998), cuya finalidad es

la exposición práctica de los factores que condicionan la capacidad de

aprendizaje de una organización, así como los resultados esperados del

aprendizaje, al considerar una interconexión entre todos sus elementos

(estructura organizativa, cultura, liderazgo, mecanismos de aprendizaje,

actitudes personales, capacidad de trabajo en equipo, entre otros), como

partes de un sistema complejo en el que las influencias se producen en

todos los sentidos.

Este modelo describe los factores que configuran la capacidad de

aprendizaje de una organización, a saber: (a) Un nivel de compromiso de

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

24

toda la organización, con el aprendizaje organizacional a todos los

niveles, lo cual supone reconocer explícitamente que el aprendizaje es un

proceso que debe ser gestionado, al maximizar los recursos existentes;

(b) Fomento de comportamientos y mecanismos de aprendizaje a todos

los niveles, para que las personas y equipos que la conforman sean

capaces de aprender y se sientan estimulados por ello; (c) Un desarrollo

de infraestructuras que condicionen el funcionamiento de la organización

y el comportamiento de las personas y grupos que la integran, para

favorecer el aprendizaje y el cambio permanente.

Es así como, al considerar la implantación de un proyecto de

gestión del conocimiento, se debe tener en cuenta que uno de los factores

clave de éxito, son las personas, lo más importante es considerar el hecho

de que está basada en una gestión eficaz con propósitos y una visión

compartida.

Al respecto, entre algunos de los objetivos de la gestión del

conocimiento que es recomendable considerar, se tienen (Harvard, 1998):

1. Formular una estrategia de alcance organizacional para el

desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento.

2. Implantar estrategias orientadas al conocimiento.

3. Promover la mejora continua de los procesos de negocio, y

enfatizar la generación y utilización del conocimiento.

4. Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del

conocimiento.

5. Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos productos,

mejoras de los ya existentes y la reducción del desarrollo de

soluciones a los problemas.

6. Reducir los costos asociados a la repetición de errores.

De forma tal, que las organizaciones de hoy requieren orientar sus

esfuerzos hacia la creación de una cultura del conocimiento y su

consolidación, mediante el diseño de procesos y estrategias que permitan

la transformación de grupos o redes, que asuman la gestión del

conocimiento como un valor dentro de su cultura corporativa y con actitud

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

25

proactiva frente al aprendizaje, la innovación, el trabajo en equipo, la

demanda social y el intercambio de saberes con la sociedad en la cual

están inmersos, en la que cabe precisar cuál es el rol del gestor del

conocimiento. Al respecto, la respuesta a esta interrogante supone

… convertir un concepto en realidad, aún cuando el término ‘gestión de conocimiento’ cause confusión desde sus orígenes. Es evidente que no es posible manejar el conocimiento. Lo que es posible es conducir el ambiente para optimizar el conocimiento, animar a compartir la información, a crear conocimiento y a trabajar en equipo. Un ambiente que permita interacción colaborativa y creativa entre las personas; esas provisiones, códigos que hacen accesible la información de modo tal que agrega valor al trabajo del individuo y beneficia a la organización, creando una comunidad de confianza y objetivos comunes (Abell y Oxbrow, cits. por Gairín y García, 2006, p. 33).

Partiendo de esa conceptualización, hay tres áreas necesarias a

considerar por el gestor de conocimiento:

a. Preparación de la organización. Requiere de un cambio de

cultura de la organización que implica analizar valores, hábitos y

creencias; creación de un espacio de ‘encuentro’, trabajo e interacción,

focalizar el aprendizaje individual y colectivo, evaluar los procesos de

negocios y las estructuras organizativas, así como los sistemas de

reconocimiento y motivación (Bell y Oxbrow, adaptado por Gairín y

García, 2006, p. 33);

b. Gestión del conocimiento como un Bien. Tiene como alcances la

gestión efectiva del conocimiento como capital, la cual requiere

comprender los procesos dentro de la organización y dependerá de una

adecuada comprensión de cómo el conocimiento es creado y utilizado

(ib);

c. Fomento del conocimiento. Implica identificar los beneficios

potenciales, comprender la dinámica de la organización en orden a

posibilitar la concreción de esos beneficios y realizarlos. Habilidad para

crear, identificar, proveer y acceder al conocimiento, interpretar, aplicar y

utilizar la información, para el total beneficio de los clientes y la

organización (ib).

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

26

Para efectos de esta investigación, se asume que un proyecto de

gestión del conocimiento debe partir de un diagnóstico situacional de la

organización, pues requiere de un conocimiento compartido de la misión,

visión, objetivos y valores que caracterizan la cultura organizacional y que

guían el comportamiento de sus miembros.

Adicionalmente, necesita de la participación y el compromiso de su

talento humano, para que sean agentes facilitadores del cambio en los

distintos niveles de la organización, mediante la construcción individual y

compartida de procesos y estrategias centradas en el conocimiento y en

la innovación, que contribuyan a crear y difundir conocimientos con

pertinencia institucional y social, maximizar sus capacidades individuales,

grupales y corporativas para crear, incrementar y difundir conocimientos

intra y extraorganizacional como parte de un proceso de cambio

permanente orientado a la mejora de sus procesos medulares,

satisfacción de sus clientes actuales y a la satisfacción personal y

profesional de sus miembros.

En este orden de ideas, se plantea la adopción de una metodología

para el diagnóstico y la implantación de un proyecto de gestión de

conocimiento que se ajuste, en este caso, a un área técnica y de asesoría

que esté enmarcado en el plan de desarrollo en un contexto universitario

cambiante y de gran incertidumbre como el actual.

Diagnóstico y Matriz FODA Las herramientas de diagnóstico ayudan a

establecer espacios para la reflexión y el diálogo sobre el conocimiento

Barceló Llauger (2001)

La unidad de análisis de este estudio es una Unidad de

Planificación y Desarrollo, la cual pertenece al nivel de apoyo y asesoría

de uno de los institutos de la UPEL. Del diagnóstico realizado, acerca de

su cultura organizacional, se deduce que emerge de la acción-reflexión de

sus actores, es decir, de su experiencia cotidiana.

Como unidad técnico-administrativa con fines de asesoría, su

configuración estructural, en cuanto a procesos y personas, se distingue

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

27

por la existencia de conocimientos en el plano individual, grupal e

institucional.

Cabe destacar que en la organización y en el funcionamiento de

esta área, el conocimiento explícito se encuentra en las leyes y

normativas que regulan la materia de planificación en el sector

universitario, los lineamientos para la formulación de planes operativos

anuales emanados de la Dirección de Planificación y Desarrollo, en el

documento de Estructura Organizativa de la universidad vigente, en el

Manual de Cargos OPSU (en el caso del personal administrativo y

obrero), en el Reglamento del Personal Académico (en el caso del

personal docente), en los Manuales de normas y procedimientos

aprobados, en los Manuales para el manejo de programas estadísticos e

incluso la normativa que se ha venido generando con la implantación

fraccionada del Sistema Automatizado de Administración de la UPEL

(SAAUPEL).

Todo lo referido, con la implantación de una nueva plataforma

tecnológica con deficiencias de conectividad y de programación para

apoyar las actividades diarias, aún requiere de un fortalecimiento de las

herramientas que contiene para dar respuesta a la demanda de sus

usuarios en forma efectiva, oportuna y segura.

Sin embargo, coexiste un conjunto de conocimientos implícitos,

propios de su talento humano, que se evidencian en ciertas acciones y

prácticas utilizadas por el colectivo que pertenece a esta dependencia y

que los distingue del resto de la institución, pero dan cuenta de sus

valores y de su potencial en situaciones imprevistas, novedosas y

contingenciales.

En este orden de ideas, se evidenció la realización de reuniones

técnicas para debatir ideas, compartir información e inquietudes, llegar a

acuerdos, analizar resultados, proponer proyectos y tomar decisiones

consensuadas con base en el conocimiento ‘técnico’ de cada uno de los

responsables de las secciones que conforman la unidad; pues el respeto

y el diálogo son valores sustantivos de su filosofía de gestión compartida

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

28

por sus miembros, aunque se observan diferencias, pero se solventan con

argumentación y respeto por la postura profesional y personal de los

otros.

Es importante resaltar que todas estas prácticas organizativas se

registran mediante: actas de reunión, informes parciales, informes

conjuntos e informes de gestión, para luego ser comunicadas y difundidas

a través de distintos medios como: informes técnicos, boletines

informativos, comunicaciones, encuentros técnicos, cartelera informativa,

entre otros, según corresponda para que pueda llegar a toda la institución,

la cual se encuentra distribuida en todo el territorio nacional, con

excepción del estado Lara.

No obstante, la estructura jerárquica y matricial que caracteriza a

esta organización educativa tiene sus efectos sobre algunos

procedimientos que regulan los canales de comunicación con otras

dependencias con las cuales es indispensable el intercambio de datos e

información, situación que representa una debilidad, pues el acceso es

burocrático, lento y extemporáneo; y aún no se han establecido

estrategias para mejorar la comunicación e interconexión entre las

unidades ejecutoras locales de la sede central, los núcleos y las

extensiones y la sede rectoral.

Todo lo anterior trae como consecuencia un incumplimiento en el

tiempo de respuesta, en algunas tareas encomendadas por la Unidad, lo

que genera, a su vez, dificultades y problemas de calidad y efectividad en

la consignación de la información por parte de la Dirección de

Planificación y Desarrollo de la Universidad, ente éste responsable de

reportar a la Oficina de Planificación del Sector Universitario, y aunque las

sanciones son conocidas, no se aplican en ninguno de los niveles

organizacionales, por lo que se puede afirmar que hay una ausencia de

responsabilidad individual y colectiva de parte de las distintas unidades

ejecutoras de esta institución.

De esta forma, surge el aprovechamiento de canales informales de

comunicación para la obtención de información, vía escrita o electrónica,

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

29

como mecanismo alternativo y como práctica recurrente entre los

miembros de ésta y otras instancias organizacionales, sin la validez y el

aval correspondiente, lo que merma así la calidad, confiabilidad y

asertividad de ésta, incluso para el proceso de toma de decisiones de los

responsables de sección adscritos a la Unidad, así como para cumplir con

las funciones de asesoramiento y apoyo al Consejo Directivo, al Director y

a todas las dependencias del Instituto en materia de planificación y

evaluación institucional.

A continuación, se presenta en el Cuadro 1, una matriz FODA con

el resumen del diagnóstico de la cultura organizacional de la Unidad de

Planificación y Desarrollo, objeto de este estudio, el cual fue producto de

la observación realizada directamente en esta dependencia, como parte

de un trabajo de campo realizado.

Cuadro 1. Matriz FODA del diagnóstico de la cultura organizacional de una Unidad de Planificación y Desarrollo de la UPEL

Fortalezas Oportunidades

El perfil profesional de su talento humano.

La función asesora y de apoyo, que puede apoyar la gestión de conocimientos.

Las prácticas comunicativas y los archivos de la Unidad.

El Consejo Técnico de la Unidad.

La normativa y demás documentos regulatorios de las funciones y atribuciones.

El Proceso de toma de decisiones que se efectúa con base en argumentos y diálogo.

Vinculación del Plan de Desarrollo 2007-2011 con el Plan Operativo Anual, el cual fue extendido.

Productos considerados en el Plan Operativo Anual de la Unidad.

Existencia de algunos medios de difusión.

La implementación progresiva del SAAUPEL.

Los programas de formación y actualización en proyectos de gestión del conocimiento, que ofrece el mercado de consultoras.

Los lineamientos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en cuanto a la creación de redes de innovación.

El Programa de Estímulo a la Investigación del Observatorio de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

La cantidad de software libre que pueden contribuir a mejorar la plataforma tecnológica instalada.

Debilidades Amenazas

Accesibilidad a la información externa.

Ausencia de planes y programas de desarrollo profesional.

Ausencia de controles de gestión en la organización.

La plataforma tecnológica instalada.

El proceso de implantación del SAAUPEL en la Unidad.

Inexistencia de redes telemáticas internas.

Calidad y pertinencia de la información procesada.

Reforma de la Ley de Educación Universitaria (Autonomía).

La decisión del Estado de crear nuevas universidades, la cual puede incidir en la asignación presupuestaria.

Cambios en las políticas de planificación del sector universitario.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

30

Fluidez en los canales de información-conocimiento.

Fuente: Autores

Fundamentación de la propuesta

Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de

proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando

muy rápidamente hacia la construcción de sociedades del conocimiento

con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para

atender las necesidades de su desarrollo y así construir en forma

colectiva su propio futuro, a partir del presente, lo que convierte la

creación y transferencia de un conjunto de saberes en herramienta de la

sociedad para su propio bienestar.

El concepto de saber para Foucault (1997), puede ser visto como:

(a) Espacio donde el sujeto puede tomar posición para hablar de los

objetos de que trata en su discurso; y, (b) Campo de coordinación y

subordinación de los enunciados en donde los conceptos aparecen, se

definen, aplican y transforman, porque del conocimiento se obtiene la

interpretación (intersubjetiva) que realiza un individuo y puede provenir del

objeto mismo, del sujeto o del conocimiento mismo, sólo que para este

autor existe relación objeto-discurso, lenguaje-objeto y conceptos de los

campos de las disciplinas de la ciencia que tienen orden-suborden con

capacidad de enunciarse, conceptualizarse, operacionalizarse y

transformarse de manera dinámica, lo que evidencia que el estatus

científico del conocimiento o saber es independiente de las ciencias.

Lo anterior significa que existen saberes que nunca serán

considerados en áreas disciplinares, sino más bien conocimiento no

fundamentado en comprobaciones empíricas o teóricas (demostrativo),

sino filosófico, especulativo, técnico, coloquial y literario

El proceso de ‘construcción de conocimiento’ en torno de ideas,

cosas, hechos, realidades e inferencias lógicas y abstractas tienen lugar

en la mente humana, es decir, en la capacidad natural de las personas de

procesar y recibir información, a través de los sentidos orgánicos, de

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

31

manera que la forma cómo aborda ese conocimiento, no es ingenua ni

desinteresada, de ahí que el sujeto cognoscente perciba, capture o

aprehenda todo aquello que comprende introspectivamente de las fuentes

del saber (epistemes), asociado con el conocimiento. Por esta razón, los

modelos epistémicos son representaciones conceptuales sobre los cuales

se soporta el pensamiento, o a partir de los cuales se indaga sobre la

realidad, para comprenderla y transformarla.

En este orden de ideas, esta propuesta se sustenta bajo dos

premisas ‘onto-epistemológicas’ expuestas por Morín (2000), quien

plantea entre los siete saberes, los principios de un conocimiento

pertinente y aboga por una enseñanza de la comprensión.

Este autor, partiendo de la premisa de que el conocimiento es una

necesidad intelectual, sugiere que es necesario una reforma

paradigmática, en la cual el individuo y la sociedad sean concebidas como

unidades complejas multidimensionales, y la educación un proceso para

promover y potenciar una inteligencia general orientada a la formulación y

resolución de preguntas esenciales, de manera que el conocimiento de

las informaciones se complemente con el contexto donde se enuncia para

darle mayor significación, apoyados en una perspectiva global en el que

sus partes estén unidas de forma inter-retroactiva (entre el objeto de

conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las

partes entre ellas) u organizacional.

Desde esta perspectiva, es necesario aprender de las relaciones

mutuas existentes en esta dependencia organizacional y las influencias

recíprocas entre las partes y el todo que la conforman como unidad

técnico administrativa de asesoría institucional en un contexto

universitario complejo.

Asimismo, el citado autor aboga por la enseñanza de la

comprensión a través de un conocimiento de sujeto a sujeto,

intersubjetivo, con apoyo de un ‘pensar bien’ que admita aprehender en

conjunto el texto y el contexto; y de la introspección, porque el conocerse

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

32

a sí mismo favorece descentrarse relativamente de sí mismos, pues la

comprensión se define como medio y fin de la comunicación humana.

En este sentido, es necesario el estudio de la incomprensión desde

sus raíces, sus modalidades y sus efectos, e incluso abordar las causas

de los racismos, las xenofobias y los desprecios, lo que a juicio del autor

constituiría una de las bases para la educación por la paz, pues permitiría

conocer y comprender los múltiples obstáculos a la comprensión

intelectual y humana, en este caso, derivadas de las diferencias y

desigualdades que a nivel corporativo se presentan entre el tipo de

personal que conforma la Unidad, una mayoría constituida por

administrativos profesionales y una minoría formada por personal

académico de la Universidad.

En otro orden de ideas, en la conferencia ‘Universidad y

pensamiento complejo’, Lanz (2000), presentó como trabajo lo que

denominó ‘Decálogo de la universidad y la ciencia del futuro’, en cuyo

escenario académico alertó acerca de la condena a muerte que pesa

sobre estas instituciones, si no se atreven a quebrantar los cánones

profesionalizantes y la inercia en la producción de conocimiento, por lo

que se mostró partidario de dar un vuelco de lo que en ellas se enseña y

cómo se enseña, vale decir, de-construir y re-construir, a fin de provocar

el desplazamiento de la ‘canonización de la capacidad o la experiencia’

por ‘la necesidad de una enseñanza que enseñe a conocer, lo que es

conocer’ la urgencia de desmitificar la pretendida democratización de las

universidades, la perentoriedad de una universidad que asuma la

recuperación de la colectividad como espacio para la construcción ‘Tierra

Patria’, el rescate de la sabiduría y el uso de la tecnología mejor pensada.

Debe significarse que el referido decálogo de Lanz es

“…‘el reconocimiento crítico en función de lo que no tenemos, de lo que falta’, en ese sentido, la universidad del futuro podría ser un lugar para la producción de conocimiento, esto si se plantea una revisión profunda de su organización, pues “si no se revitaliza, si no se convierte en un verdadero lugar de producción de conocimientos, de transferencia de conocimientos, morirá…”. (Lanz, 2000, p. 2).

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

33

Desde esta perspectiva, la construcción y problematización del

‘objeto educativo’ exige atender a los contextos socio-culturales actuales,

al interior de los cuales emergen los proyectos de trabajo posible, como el

de gestionar el conocimiento. Esta tarea investigativa no sólo es de

vocación epistemológica, sino también política y curricular, de aquí se

desprende la preocupación por la formación de investigadores con perfil

multidisciplinario, como el equipo que conforma esta Unidad de

Planificación y Desarrollo, que incorpora redes y espacios alternativos

para la confrontación, el intercambio dialogal, la sistematización de los

supuestos inherentes a la creatividad y la innovación.

Lo anterior está acompasado con lo descrito por Pérez Gómez

referido por Azócar (2000), quien plantea que el desarrollo de la

subjetivación compromete los mejores esfuerzos teóricos en la búsqueda

de estrategias intelectuales que reconozcan en la complejidad un talento

creador.

Descripción

Para el diseño de un sistema de gestión del conocimiento es

necesario la participación de los siguientes factores ordenados

racionalmente: el talento humano orientado al cambio; el elemento

tecnológico; la aplicación de modelos exitosos que permitan evidenciar la

generación y diversos procesos conexos, tales como la estandarización,

el desarrollo, la captura, transmisión, el uso o provecho del conocimiento

regulado; y, por último, las normas, los procedimientos, mecanismos

estandarizados y las estrategias, para generar nuevos saberes

organizacionales.

En cuanto al concepto de gestión del conocimiento, éste debe

ser valorado por todos los miembros de la organización, como un proceso

que contiene diversas dimensiones en el mundo corporativo, de forma tal

que al considerarla como un proceso organizacional ésta comprenda

determinadas funciones y actividades laborales que los gestores deben

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

34

ejecutar con la finalidad de lograr los objetivos de la institución, tanto a

nivel individual como organizacional.

Las instituciones de educación universitaria, son organizaciones de

gran complejidad y altamente dinámicas en los entornos en los cuales

están presentes, que según la normativa vigente tiene como funciones

centrales los procesos, las estrategias y la producción referidos a la

docencia tanto de pregrado como postgrado, la extensión y la

investigación como factores medulares de cambio constante que se

revierte en competencias del talento humano, ventajas competitivas y

comparativas de la institución educativa, en las áreas intelectuales y

operativas de ésta.

Para que se produzca la ‘innovación’ es necesario: (a) Una

adecuada gestión del cambio; (b) Contar con una organización creativa

por su cultura; y (c) La existencia de un liderazgo que trasmita

internamente la importancia de la innovación como parte de su cultura

organizacional (Sainz de Vicuña, 2006). Adicionalmente, la organización

deberá poseer competencias estratégicas entendidas como la visión a

largo plazo y organizacionales, que apoyen los procesos y las estrategias

a implantar (ib). En consecuencia, esta propuesta sugiere la consideración

de distintas ‘aristas de un mismo proyecto’:

1. Contextual. Liderizada por la Sección de Programación y

evaluación, la cual estaría centrada en la creación de una cultura

del conocimiento, para lo cual es indispensable incorporar este

proyecto como parte del Plan Operativo Anual, para así establecer

las estrategias y los mecanismos adecuados que favorezcan el

intercambio de conocimientos entre todas las personas que

pertenecen a esta unidad con proyección al resto de la institución,

lo que implica la creación de comunidades de aprendizaje; e

igualmente se encargarían de promover procesos de

autoevaluación y evaluación externa como procesos permanentes

de realimentación con indicadores cuantitativos y cualitativos para

una mejor comprensión.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

35

2. Gerencial. Motorizada por toda la Unidad, la cual estaría

fundamentada en el valor del conocimiento como una constante en

el ejercicio profesional y en el desempeño de cada individuo en sus

respectivos cargos y en la ejecución de las funciones, tareas y los

proyectos asignados, con el propósito de asesorar, coordinar y

garantizar acciones orientadas hacia la planificación, pero,

además, que coadyuve a impulsar los procesos de investigación y

desarrollo de la gestión de conocimientos en todas las áreas de la

organización para que, a través de jornadas de trabajo, talleres y

sesiones de campo se logre conformar equipos sinérgicos y redes

de conocimiento alineadas a los objetivos del proyecto de gestión

del conocimiento, así como con los objetivos estratégicos de la

organización.

3. Estructural. Liderizada por la Sección de Organización y Sistemas,

y Estadística, la cual estaría sustentada en aquellas técnicas,

herramientas y procedimientos que puedan contribuir a fortalecer la

creación, sistematización, almacenamiento, procesamiento y

difusión del conocimiento, en todos los niveles organizacionales,

además de ampliar y actualizar la memoria histórica de la

organización.

4. Tecnologías de la información y la comunicación. Motorizada por la

Sección de Infraestructura y, conjuntamente con la Unidad de

Informática de la Institución, a fin impulsar un proceso de de-

construcción del sistema actual y viabilizar la restauración de una

plataforma que apoye en forma eficaz y eficiente las actividades

que se realicen en todas las instancias de la organización, lo cual

facilitaría el acceso y la comunicación intra y extra-organizacional.

5. Financiamiento. Con el aval de la Sección de Presupuesto y de la

Unidad de Administración, es indispensable incluir a nivel

presupuestario este proyecto de gestión del conocimiento, de

manera que en cada una de las partidas en las que se requiere

asignación presupuestaria se cuente con los recursos para tal fin.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

36

En cuanto al proceso de implantación, algunos autores como Sainz

de Vicuña (2006), sostienen que para asegurar la creación y gestión del

conocimiento pueden utilizarse herramientas como la gestión de la

inteligencia corporativa, el mentoring y el coaching, o los métodos de

generación de ideas.

Para Barceló Llauger (2001) al asumirse un proyecto de esta

naturaleza, debe contarse con el apoyo de distintas áreas funcionales de

la organización, específicamente, contar con el aval del nivel estratégico.

De esta forma si se logra la conformación de ‘comunidades’, también es

probable plantear diferentes escenarios para el proceso de implantación y

considerar lo complejo de los institutos que conforman la UPEL. De allí, la

relevancia de realizar revisiones constantes, vale decir, evaluaciones

permanentes y feedback de este tipo de proyecto para replantear o incluir

nuevos objetivos que respondan al momento histórico, a las metas de la

Unidad y a la Misión y Visión de la Universidad. A continuación, se ilustran

los aspectos claves de la propuesta.

Fuente: Autores Figura 1. Aspectos clave de la Propuesta para la Unidad de Planificación y Desarrollo de la UPEL

Talento

Humano

Procesos Estructura

TIC’s

Humano

Cultura organizacional

centrada en el conocimiento

Comunidades de aprendizaje Desarrollo profesional

Evaluación continúa

Transformación universitaria

Programación-Presupuesto

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

37

Conclusiones y recomendaciones

El conocimiento no es un recurso lineal, esto significa que un

pequeño incremento de este recurso puede generar una proporción más

que significativa de valor agregado, en el momento de su uso o

aplicación. En el caso de las instituciones universitarias esto es muy

relevante por lo que hay que enseñar a aprender y aprender a enseñar

sobre el origen de la necesidad de ampliar la base de conocimiento que

refuerce la necesidad de sus miembros de comprender, crear, producir,

difundir y compartir conocimientos, a fin de desarrollar ventajas

competitivas fundamentales en un entorno marcado por la incertidumbre y

el cambio.

En este orden de ideas, las universidades como sistemas sociales

complejos que desempeñan un rol decisivo dentro del contexto social, por

tanto su talento humano con sus competencias y experiencias, así como

cada uno de sus niveles organizacionales deben contribuir a construir

una arquitectura social fundamentada en los valores, el compromiso y la

cohesión, de allí, la relevancia de aproximarnos a diagnósticos que nos

permitan comprender su realidad cultural, favorecer actitudes de

autoconocimiento y emprender acciones que dinamicen la gestión y

difusión del conocimiento en este contexto.

Conclusiones del diagnóstico

La cultura organizacional de esta Unidad de Planificación y

Desarrollo, órgano de asesoría y apoyo de uno de los institutos de la

UPEL, es la expresión de lo que experimentamos y vivimos en nuestro

devenir cotidiano, lo que proyecta cómo se aborda nuestra cotidianidad y

problemas, cómo realizamos nuestros procesos y actividades, cómo se

comunica; en fin, es el reflejo de nuestras características como unidad

compleja que integra una historia de cincuenta y seis años, de los cuales

diecinueve ha formado parte de la UPEL, al compartir una filosofía, una

misión, una visión, unos valores, unas políticas, estrategias y acciones

orientadas a crear conocimientos que fortalezcan sus procesos

medulares: docencia, investigación, extensión y gestión.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

38

El conocimiento emerge del talento humano de los miembros de la

organización, lo cual significa que está impregnado de un conjunto de

percepciones y emociones propias de cada individuo, de allí, la necesidad

de profundizar este análisis situacional del capital intelectual de la Unidad,

para así lograr involucrarlos en el proceso de construcción del proyecto.

En tal sentido, las características de los actores que conforman

esta dependencia en la transferencia del conocimiento tienen un impacto

positivo en este proceso, no obstante una de las barreras en la creación,

transferencia y difusión del conocimiento se encuentra en los mecanismos

de comunicación, información y tecnología. En consecuencia, las

diferentes áreas funcionales que conforman la Unidad comprenden la

necesidad de implementar y participar activamente en el proceso de

mejoras en su formación y en sus procesos, para un uso eficaz y eficiente

de los recursos organizacionales que tienen a disposición.

En definitiva, la Unidad de Planificación y Desarrollo, es un

organismo asesor cuyo propósito fundamental es coordinar la definición

de criterios en cuanto al funcionamiento de la dependencia, y solventar

asuntos relacionados con la planificación de la institución.

Conclusiones de la propuesta

En la era actual, es necesario promover escenarios para compartir

e intercambiar conocimientos, no obstante, por lo general, se adolece de

mecanismos conscientes y sistemáticos para lograr efectivamente

gestionarlos. De allí, la relevancia de presentar esta propuesta, por cuanto

permite construir un modelo de gestión del conocimiento que, desde la

perspectiva de la complejidad, pueda aproximarse hacia la búsqueda de

respuestas asertivas y pertinentes, cónsonos con el marco del proceso de

formulación del Plan Operativo Anual, con la finalidad de coordinar

esfuerzos y crear redes de profesionales e investigadores dispuestos a

participar y comprometerse con un proyecto de gestión adecuada.

Sin embargo, es importante aclarar que ningún enfoque gerencial,

es una solución mágica para los problemas que puedan presentarse en

los procesos creativos llevados a cabo en las organizaciones, pero lo que

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

39

sí, al talento humano, es necesario otorgarle la importancia que merece y

crear un clima organizacional favorable para el diálogo, la reflexión, el

conocimiento y la innovación.

Al concebir la universidad como una organización compleja con

subsistemas más concretos y delimitados, con funciones que responden a

necesidades y expectativas sociales e inmersa en un sistema social cuyos

valores trascienden la formulación de objetivos y metas de la institución

educativa, se plantea entonces como indispensable, la conformación de

un plan de evaluación que garantice condiciones para la obtención de

resultados útiles. Asimismo, se hace necesario en los procesos de

autoevaluación permanente, la consideración de tres niveles diferentes de

unidad de medida: la institución, las subunidades y los individuos

Es así como los aspectos relacionados con esta propuesta tienen

una alta aplicabilidad, e incluso puede ser replicada como experiencia en

todas las demás dependencias institucionales, aunque esto no signifique

que en todas las áreas organizacionales se evidencie un nivel significativo

de aplicabilidad. No obstante, es importante establecer estrategias

orientadas a superar las barreras iniciales y crear las condiciones

indispensables antes de la implantación, pues implica procesos de cambio

en las formas de saber y hacer de las personas que componen la

organización.

Recomendaciones

Aunque se está consciente que este estudio tiene sus limitaciones,

como toda investigación que reduce sus campos de trabajo y, basados

en la definición de la gestión del conocimiento como un proceso que debe

apoyar a la organización en la búsqueda de una posición competitiva

receptora de nuevas oportunidades, se establecen como recomendación

la ejecución de los siguientes aspectos:

1. Para que la propuesta sea de fácil operacionalización, se requiere

de un conjunto de estrategias de gestión de conocimiento, que

favorezca la creación de entornos de aprendizaje colaborativos

que contribuyan a fomentar la competitividad institucional, en

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

40

consecuencia, la conformación de equipos efectivos de trabajo y

el seguimiento de un modelo que se ajuste a las necesidades y

expectativas de esta dependencia, que permita garantizar su

pertinencia social.

2. A fin de crear las condiciones para crear, gestionar y difundir ese

conocimiento en la Universidad, se hace necesario estimular la

cultura de conocimiento y de innovación, afín de evitar las

barreras que obstaculicen la implantación del programa de gestión

del conocimiento.

3. Proponer la creación de una Línea de Investigación denominada

‘Gestión del conocimiento en el contexto de la UPEL’ que permita,

desde una perspectiva investigativa, apoyar estos procesos en

todos los niveles de la organización mediante la construcción de

proyectos conexos con esta temática.

Para finalizar, una gestión eficaz del conocimiento en esta Unidad

de asesoría y apoyo de la Dirección, proporcionaría nuevas herramientas

de gestión, establecerá nuevas formas de aprendizaje y de relación,

fomentará la presentación de proyectos e iniciativas innovadoras que no

sólo fortalezca sus procesos internos, sino que también permita contribuir

con la mejora de los procesos organizacionales de otras instancias.

Referencias bibliográficas

Alanis, A. (2006). Formación de Formadores. Trillas. Arboníes, A. (2003). Conocimiento para Innovar. Madrid: Díaz de Santos Argyris, C. (1993). Cómo vencer las barreras organizativas. Madrid: Díaz de

Santos. Azócar, T. (2000). Pedagogía, investigación y complejidad. En Revista

Educación y Sociedad (2)1: 19-32. Barceló Llauger, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid:

ESIC- PricewaterhouseCoopers. Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. México: McGraw Hill. Davenport, T. (2005). Thinking for a living. Boston: Harvard Business Press. Ferreira, P. y Disla, C. (2003). Cultura Organizacional. Santo Domingo: Santiago

de los Caballeros. Flores, P. (2001). Capital intelectual: Conceptos y herramientas. México: Centro

de Sistemas de Conocimiento, Tecnológico de Monterrey. Foucault, M. (1997). Microfísica del Poder. España: La Piqueta.

UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. IV, Nº 8, 2012

Propuesta para construcción de un modelo de gestión del conocimiento en una Unidad de Planificación

y Desarrollo de la UPEL

Yolibet Ollarves Levison, Mirla Estévez González y Luis Arturo Salguero

41

Gairín, J. y García, Mª. J. (2006). Las competencias del gestor del conocimiento en entornos virtuales formativos: un modelo para su construcción participativa. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2). 31-53. Documento en Línea. Disponible: http://www.unex.es/didactica/ RELATEC/sumario_5_2.htm [Consulta: 2008, Mayo 3]

Gore, E. (2003). Conocimiento colectivo. Barcelona: Granica S.A. Harvard Business Essentials (1998). Gestión del Conocimiento. España:

Deusto. Lanz, R. (2000). Conferencia universidad y pensamiento complejo. Caracas:

Universidad Central de Venezuela. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.

Caracas: IELSAC/UNESCO. Traducido por Mercedes Vallejo-Gómez. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento.

México: Oxford University Press. Proverbia (s/f). Página web en línea. Disponible:

http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=197 [Consulta: mayo 3] Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica. Sainz de Vicuña, J.M. (2006). Innovar con éxito. Madrid: ESIC. Stewart, T (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual.

Barcelona: Granica S.A. Tejedor, A. (1998). Modelo de gestión del conocimiento. México: KPMG

Consulting. UPEL (1993). Reglamento General de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. Caracas: Autor. UPEL (2007). Plan de Desarrollo de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador 2007-2011. Caracas: Autor.