173
Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco: identificación y evaluación de alternativas productivas Diego Estiben Beltran Calderon Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingenieria, Departamento de Ingenieria Civil y Agricola (Ingenieria Agricola) Bogotá D.C, Colombia 2014

Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

Gestión sostenible de los recursosambientales en el Alto Orinoco:identificación y evaluación de

alternativas productivas

Diego Estiben Beltran Calderon

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ingenieria, Departamento de Ingenieria Civil y Agricola (Ingenieria Agricola)

Bogotá D.C, Colombia2014

Page 2: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

Gestion sostenible de los recursosambientales en el Alto Orinoco:identificación y evaluacion de

alternativas productivas

Diego Estiben Beltran Calderon

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:Magister en Ingeniería Agrícola

Director:Profesor Carlos H Caicedo Escobar

Línea de Investigación:Gestión de proyectos agrícolas

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ingenieria, Departamento de Ingenieria Civil y Agricola (Ingenieria Agricola)

Bogotá D.C, Colombia2014

Page 3: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A mi familia, sus vidas son la esencia de mialma

El concepto de progreso debe ser fundamentadoen la idea de catástrofe. Que “las cosas continúenasí” es la catástrofe. Walter Benjamin.

Page 4: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

AgradecimientosAl profesor Carlos Caicedo quien influyo en mi interés por investigar la Orinoquiay a quien agradezco inconmensurablemente por orientar mi proceso de formaciónen la Universidad Nacional de Colombia, desde el principio y en el fundamento.

Al Instituto de Estudios de la Orinoquia - Universidad Nacional de Colombia y AlInstituto Alexander von Humboldt por facilitar la base de datos de investigadoresusada en este estudio, y a Yurany Duarte quien fue el puente entre las dos institu-ciones.

A todos los participantes del panel delphi, especialmente a: Francisco Castro Limapor tomarse el tiempo de enviarme el listado de especies nativas promisorias dela Orinoquia (clasificadas en sistemas productivos), Carolina Mora Fernandez dela fundación Yoluka por alentar la investigación al participar y enviar correo defelicitación. Finalmente a los ilustres participantes internacionales.

A Charles Brewer Carias por los dos ejemplares del libro “Desnudo en la selva.Supervivencia y subsistencia”, el aporte que hace el Dr. Brewer al conocimientode la humanidad es inmenso. El libro me permitió acercarme a una visión místicay contemplativa de la Amazonia-Orinoquia. Uno de los ejemplares del libro hasido donado a la biblioteca central de la Universidad Nacional de Colombia SedeBogota.

Al profesor Luis Felipe Rodriguez de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uni-versidad Nacional de Colombia sede Bogota, por realizar observaciones y apuntesque favorecieron la estructuración de la investigación en cuanto a la caracteriza-ción de los sistemas productivos.

Al Ingeniero Freddy Leonardo Arias Guerrero de la Asociación de IngenierosAgrícolas de Colombia (ASIAC), por su ayuda diligenciando un borrador del pri-mer cuestionario, en el cual se pudieron observar detalles susceptibles de mejorar.

Page 5: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

ResumenEl presente estudio se pregunta por las alternativas para los sistemas de producciónagrícola en un modelo de gestión sostenible para la Alta Orinoquia colombiana,para lo cual se aplicó la metodología delphi con un grupo de 30 expertos, a loscuales se les solicitó que validaran una matriz de criterios para evaluar sistemasproductivos utilizando un enfoque de sostenibilidad, y que identificaran sistemasproductivos viables según la oferta ambiental y cultural de la región. El panelestuvo conformado por investigadores que trabajan la Orinoquia en diferentes te-mas. Al final del ejercicio metodológico se obtuvo un consenso sobre la matrizde criterios presentada que excluyo los criterios con un coeficiente RIR > 0,2.Los sistemas productivos identificados con importancia relativa alta en el delphipresentaron características comunes. A partir de los criterios validados y los siste-mas identificados se desarrolló un modelo multicriterio usando el método AnalyticNetwork Proccess (ANP) para evaluar los sistemas productivos, esta evaluacióncorroboró las preferencias directas declaradas por los expertos del panel delphi, yel modelo postulado se constituye a su vez en un herramienta para la modelaciónde escenarios y toma de decisiones. Al final del trabajo se propone un modelode gestión sostenible de los recursos naturales para los sistemas de producciónagrícola. El modelo puede clasificarse como una “alternativa al desarrollo” que sefundamenta en una “ética de la vida”; también se articulan en el modelo otros mar-cos de referencia tales como el enfoque de los bienes comunes y la agroecología.

Palabras clave: Orinoquia, Gestión del paisaje agrícola, Desarrollo sostenible, Agroecología,Bienes comunes, Método delphi, Toma de decisión multicriterio.

Page 6: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

VI

AbstractThis study asks for alternative agricultural production systems in model of sustai-nable management for high Colombian Orinoco, to which was applied the Delphimethodology with a 30 experts group, who were asked to validate a matrix of cri-teria for evaluating production systems using a sustainability approach, also foridentify production systems according to environmental and cultural offer of theregion. The panel was formed by Orinoco researchers who working on differenttopics. At the end of the methodological exercise was obtained a consensus aboutthe criteria matrix presented that exclude the criteria with coefficient RIR >0.2.Production systems identified with relative high level importance in the delphipresented common characteristics. From the validated criteria and the identifiedsystems a multicriterial model was developed, using the method Analytic Net-work Proccess (ANP) to evaluate production systems, this assessment were co-rroborated the preferences declared directly by the delphi panel of experts, andthe postulated model it constitutes a tool for scenario modeling and decision ma-king. At the end of work proposes a model of sustainable management of naturalresources for production agricultural systems. The model can be classified as an“alternative development” which is based on an “ethic of life”; also were articula-ted in the model other frameworks such as commons approach and agroecology.

Keywords: Orinoquia, Agricultural landscape management, Sustainable development, Agroe-cology, Commons, Delphi method, Multicriteria decision making.

Page 7: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

Contenido

Agradecimientos IV

Resumen V

1. Introducción 11.1. Objetivos de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.1.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1.2. Objetivos especificos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Antecedentes conceptuales 52.1. El concepto de desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1.1. La necesidad de una ética de la vida . . . . . . . . . . . . 122.2. Economía ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.3. Los bienes comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.4. Una introducción a la teoría de toma de decisiones . . . . . . . . 202.5. Métodos de evaluación multicriterio . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.5.1. El método Analytic Hierarchy Process (AHP) . . . . . . . 232.5.2. El método Analytic Network Process (ANP) . . . . . . . 30

2.6. El método Delphi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.7. Sistemas de producción agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3. Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’ 373.1. Sabanas tropicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.2. Caracterización de la Orinoquia Colombiana: biofísica . . . . . . 39

3.2.1. La cuenca de la Orinoquia . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.2.2. El río Orinoco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.2.3. Geomorfología de la cuenca del Orinoco . . . . . . . . . 413.2.4. Suelos de la Orinoquia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423.2.5. Clima e hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.2.6. Ecosistemas y la biodiversidad en la Orinoquia . . . . . . 47

3.3. Caracterización de la Orinoquia Colombiana: socioeconómica . . 523.3.1. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523.3.2. Demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573.3.3. Índices de calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Page 8: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

VIII Contenido

3.3.4. Propiedad de la tierra en la Orinoquia . . . . . . . . . . . 583.3.5. Economía Orinoquense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3.4. Aproximación histórica a los debates sobre la Orinoquia . . . . . 663.4.1. El plan verde bosques para la paz . . . . . . . . . . . . . 673.4.2. El renacimiento de la Alta Orinoquia de Colombia . . . . 683.4.3. La mejor Orinoquia que podemos construir . . . . . . . . 703.4.4. Conpes de la Altillanura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

3.5. Caracterización de la Primavera Vichada . . . . . . . . . . . . . . 733.5.1. Localización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733.5.2. Caracterización biofísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743.5.3. Caracterización socioeconómica . . . . . . . . . . . . . . 76

4. Metodológia y resultados 794.1. Descripción del proceso metodológico . . . . . . . . . . . . . . . 794.2. Aplicación del método delphi para identificar alternativas produc-

tivas en la Alta Orinoquia de Colombia . . . . . . . . . . . . . . . 824.3. Evaluación multicriterio de los sistemas productivos en la Alta

Orinoquia Colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5. Análisis de resultados y discusión 1065.1. Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065.2. Discusión: modelo de gestión sostenible de los recursos natura-

les para los sistemas de producción agrícola en la Alta OrinoquiaColombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

6. Conclusiones y recomendaciones 1246.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1246.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

A. Anexo: Método delphi 128A.1. Panel delphi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129A.2. Formatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

A.2.1. Formato de llamada telefónica . . . . . . . . . . . . . . . 133A.2.2. Formato de correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . 134

A.3. Cuestinario método delphi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135A.4. Gráficas del método delphi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140A.5. Observaciones de los expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

B. Anexo: Evaluación multicriterio 146B.1. Caracterización de sistemas productivos . . . . . . . . . . . . . . 146B.2. Cuestionario evaluación multicriterio . . . . . . . . . . . . . . . . 148B.3. Matrices método ANP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Page 9: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

Contenido IX

Bibliografía 156

Page 10: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

Lista de símbolos

Abreviaturas

Abreviatura TérminoAE AgroecologíaCA Criterios ambientalesCE Criterios económicosCS Criterios socialesEEP Estructura ecologica principalIE Infraestructura ecologicaMCDM (inglés) Multi-Criteria Decision MakingPTP Procesos de transformación productiva

Page 11: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

1. IntroducciónLa cuenca del Orinoco ha sido considerada a nivel global como una región estra-tégica, por ser una de las cuencas con mayor biodiversidad mundial (con impor-tancia biológica e hidrológica), establecida como prioridad para su conservaciónjunto con el Amazonas, el Mekong, el Yangtze y el Congo (Caro et al., 2010). Esconsiderada como el tercer sistema fluvial más importante del planeta, principal-mente por el caudal que fluye hacia el Atlántico; un promedio de 36,000m3

s (WWF,2010). Ocupa aproximadamente el 35 % (34.426 km2) del área el territorio nacio-nal colombiano. Los ecosistemas de la Orinoquía son considerados ecosistemasamenazados y vulnerables, por actividades antrópicas y por los impactos del cam-bio climático. Lo anterior contrasta con el gran desconocimiento de su “situaciónactual”, su valor de biodiversidad y su funcionamiento ecológico (Lasso et al.,2010).

La región, adicionalmente, ha venido experimentando una creciente intervenciónde empresas privadas nacionales y transnacionales en los últimos 10 años, conproyectos de explotación minera, energética y de producción agrícola: cereales,palma de aceite, caña de azúcar y forestales. El debate abierto años atrás acerca delos procesos de acaparamiento de tierras, adjudicación de baldíos1, incertidumbreen la legalidad de la propiedad, falta de un marco de ordenamiento territorial, con-servación de la biodiversidad, y los megaproyectos de desarrollo para la región;sigue manteniendo su vigencia y actualidad dentro de la agenda social, económicay ambiental del país.

Cuatro antecedentes pueden ilustrar la historia del proceso que en marca las dis-cusiones sobre la Orinoquia: El “Plan verde bosques para la paz”, el megaproyec-to “Renacimiento de la Orinoquía Alta de Colombia”, el documento “La mejorOrinoquia que podemos construir”, y el documento Conpes de la Altillanura. Sinembargo las acciones y estrategias anteriores, existe un alto nivel de riesgo e incer-tidumbre sobre los procesos de transformación productiva en la región. El riesgo

1El último antecedente en este sentido se tiene por el fallo de la Corte Constitucional que tumbó tres artículos (60,61y 62) del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, dichos artículos modificaban la Ley 160 de 1994 en el capítulode baldíos, y su motivación radicaba en el supuesto de que la ampliación de la Unidad Agrícola Familiar (UAF)era indispensable para la envergadura de los proyectos productivos: dado que las inversiones iniciales necesariasen adecuación de tierras (modelo de encalamiento y construcción de capa arable del CIAT) eran muy altas y nocorrespondían con la UAF establecida para la región.

Page 12: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2 1 Introducción

no es debido solamente a la “superación de umbrales de cambio irreversible de losecosistemas”, sino al efecto real que las mencionadas políticas puedan tener en eldesarrollo del sector rural.

Aunque lo anterior es valido para la región de la Orinoquia vista como cuenca hi-drográfica. Es necesario hacer una distinción entre en dos grandes subregiones dela cuenca de la Orinoquia (también conocida como llanos orientales de Colombia),esto es, Orinoquia mal drenada (sabana inundable aluvial y eólica) y Orinoquiabien drenada (Alta Orinoquia o Altillanura Colombiana) en lo que respecta a estedocumento se limita el objeto de estudio a la Alta Orinoquia de Colombia; que esuna región de sabanas abiertas que presenta mejores condiciones de producciónagrícola tanto por su topografía como por sus buenas condiciones de drenaje fren-te a la subregión de sabana inundable.

Expuesto lo anterior, el propósito del presente trabajo fue desarrollar un modelode toma de decisión para la gestión sostenible de los recursos naturales en la AltaOrinoquia a través de la identificación y evaluación ex-ante de alternativas pro-ductivas. Para lo cual se utilizó una metodología de investigación cualitativa conuna estructura de investigación exploratoria. Esto se justifica por la falta de infor-mación del medio biofísico y de investigación aplicada a la producción agrícola;y por consecuencia el alto grado de incertidumbre en la selección de alternativaspara el desarrollo y conservación de la región.

El método delphi, ampliamente utilizado en gran variedad de estudios a nivel mun-dial, ha sido utilizado en esta investigación para validar una matriz de criterios enlos campos ambiental, económico y social, aplicable al contexto regional estudia-do. El método también ha sido utilizado para identificar sistemas de producciónagrícola a partir de la oferta cultural y ambiental de la zona de estudio. La incerti-dumbre y la falta de información han sido los elementos principales por los cualesfue necesario recurrir al conocimiento de expertos con un alto nivel de conoci-miento de la región.

Los sistemas identificados con el método delphi han sido sometidos a un mo-delo de evaluación multicriterio, en el cual se utilizó la información cualitativarecuperada del grupo de expertos: criterios validados y preferencia declaradas. Elmodelo multicriterio se basó en el método Analytic Network proccess desarrolla-do por Thomas Saaty en el año 2001. El método es la generalización del modeloAnalytic Hierarchy proccess desarrollado por el mismo autor en la década de los70, y tiene en cuenta relaciones de interdependencia entre elementos de decisión.Con el modelo se realzó un analisis de sensibilidad que permite ver elementos noevidentes en la toma de decisión, utilizando tres escenarios hipotéticos de cambio

Page 13: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3

de los sistemas productivos.

Adicionalmente, el estudio presenta al final un modelo de gestión sostenible de losrecursos naturales para los sistemas de producción agrícola en la Alta OrinoquiaColombiana. El modelo se fundamenta en la discusión realizada en el Capitulo 2acerca del desarrollo sostenible y el concepto de crecimiento económico. El mo-delo tiene los siguientes inputs teóricos: enfoque de desarrollo sostenible, enfoquede los bienes comunes, teoría de la economía ecológica y teoría de la agroecología.

El presente estudio es un aporte para la consolidación de una visión regional sobreel futuro de los recursos ambientales en la Orinoquia colombiana. Los objetivosdel “desarrollo regional” en una visión concertada y participativa deben ser funda-mentados por objetivos de sostenibilidad, este trabajo aporta en la identificaciónde dichos objetivos al proponer una matriz de criterios que fue validada por ungrupo de eminentes expertos y que puede ser utilizada por cualquier modelo de“desarrollo” que busque la sostenibilidad de la región.

Los modelos de planificación y gestión del desarrollo sostenible en la Alta Ori-noquía serán efectivos en la medida que existan estudios e instrumentos que res-palden la toma de decisiones, este trabajo es una avance en ese sentido. Las alter-nativas aquí identificadas han sido evaluadas bajo los principios de sostenibilidady eficiencia productiva, sin embargo el estudio es una primera aproximación alproblema de la planificación y selección de alternativas productivas. Hace faltadiseñar los sistemas productivos con base en indicadores concretos que permitanincorporar a la toma de decisiones información cuantitativa primaria. Aun así, eltrabajo contribuye con una metodología original para identificar y evaluar alter-nativas productivas usando información cualitativa proveniente de un grupo dedecisores -con carácter de expertos- que participan para co-generar conocimientoy tomar decisiones sobre un entorno socioecológico complejo como lo es la Ori-noquia colombiana.

Finalmente, la pregunta que dirige la investigación ha sido formulada de la si-guiente manera: ¿Cuales son las alternativas para los sistemas de producción agrí-cola en un modelo de gestión sostenible de los recursos naturales en la Alta Ori-noquia colombiana?

Page 14: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4 1 Introducción

1.1. Objetivos de la tesis

1.1.1. Objetivo general1. Identificar y evaluar alternativas productivas que permitan una gestión sos-

tenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco

1.1.2. Objetivos especificos1. Identificar alternativas productivas para el municipio de Primavera Vichada

(Alto Orinoco), mediante la aplicación de la metodología Delphi

2. Evaluar ex ante las alternativas productivas identificadas para el municipiode La Primavera Vichada (Alto Orinoco), a través de una metodología deevaluación multicriterio

3. Proponer alternativas productivas viables para el desarrollo sostenible en elAlto Orinoco

Page 15: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2. Antecedentes conceptuales

2.1. El concepto de desarrollo sostenibleUno de los trabajos de investigación más influyentes en el campo de las cienciasbiológicas y que ha influido en la toma de conciencia ambiental alrededor del mun-do lo público Rachel Carson en 1962 y se tituló “la primavera silenciosa” (SilentSpring), en él la autora advirtió acerca del impacto de los plaguicidas1 - principal-mente el DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) - sobre la vida silvestre y la rupturadel equilibrio ecológico. Hoy en día es aceptado que este trabajo fue el catalizadoraños más tarde del ecologismo/ambientalismo que con los años adquirió dimen-sión global.

Ese mismo año 1962 Murray Bookchin pública “Our Synthetic Environment”, tra-bajo que fue publicado antes que el trabajo de Rachel Carson aunque no consiguiola difusión de este último. Bookchin es considerado el padre de la “Ecología So-cial”. Ese mismo año se celebra la “Década del Desarrollo de las Naciones Unidas:Propuesta para la Acción” en donde se da una discusión por la separación de locualitativo y lo cuantitativo en el concepto de crecimiento, y se realizan una se-rie de trabajos económicos como los de E.J. Mishan (efectos de rebosamiento),Galbraith (Opulencia), Hirsh (Límites Sociales al crecimiento), Estructuralismo(Desarrollismo) CEPAL con Raúl Prebisch, y la teoría de la dependencia de An-dre Gunder Frank y otros.

Para 1966 Hans Jonas, filosofo judío pública “El fenómeno de la vida” Con locual inicia una filosofía biológica y los fundamentos de la escuela de bioética enlos Estados Unidos. Dos años después en 1968 se crea el Club de Roma y el eco-logista americano Garret Hardin pública una articulo en la revista Science (Vol.162) titulado “The tragedy of the commons”. Paul R. Ehrlich de la Universidad deStanford pública “La bomba poblacional” (The population bomb). En 1970 EsterBoserup pública un trabajo sobre “El rol de la mujer en el desarrollo económico”.

Un clásico del pensamiento ambientalista es publicado por Barry Commoner en

1N. del A. Es conocido que el detector de electrones inventado por James Lovelock (Creador de la teoría Gaia) en1957 y que permitió revelar la distribución de los residuos de pesticidas y otros compuestos químicos que contienenhalógenos, fue indispensable en la construcción del libro de Rachel Carson.

Page 16: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

6 2 Antecedentes conceptuales

el año 1971 “El círculo que se cierra”, enuncia las cuatro leyes de la ecología. Esemismo año Nicholas Georgescu-Roegen pública “The Entropy law and the Eco-nomic Process” donde realiza una crítica a la ortodoxia de la economia neoclasicapredominante hasta hoy. Los estudios del economista rumano (que el titulará deBioeconomia) serán años mas tarde una importante base conceptual para la “eco-nomía ecológica”. Este año se publican los estudios de Howard T. Odum y EdwardGoldsmith.

El año de 1972 se publica uno de los estudios más importantes para la discusiónambiental hasta nuestros días. El estudio encargado por el club de Roma al MIT:“Los límites del crecimiento” cuyos autores, Donella Medows y su esposo JayForrester, postulan el “crecimiento cero” o estado estacionario, es decir, un es-tado donde la población y el stock de capital permanezcan constantes a lo largodel tiempo. El informe genero una gran polémica y recibió variados comentariosa favor y en contra pero manteniendo su vigencia. Este mismo año se celebra la“Cumbre de la tierra de Estocolmo” (Primera gran conferencia de la ONU sobrecuestiones ambientales). En donde aparecen conceptos como el de “ecodesarro-llo” (Strong M. & Ignacy Sachs) y el “principio de precaución”.

En 1973 tiene lugar la primera crisis del petróleo. Y el filosofo Arne Naess crea elconcepto de “ecología profunda” (Biocentrismo). Por su parte Ivan Illich (en Cuer-navaca, México) critico de la escuela (“la sociedad desescolarizada”), los mediosde transporte y las instituciones de salud, pública “La convivencialidad” trabajopor el cual es considerado un precursor del decrecimiento. E.F. Shumacher públi-ca su famosa obra “Lo pequeño es hermoso”, en donde propone una “tecnologíaapropiada”.

En 1974 Françoise d’Eaubonne, utiliza por primera vez el término “Ecofeminis-mo”. Ese mismo año tiene lugar la “Declaración de Cocoyoc”. México. PNUMA.Desde amarica latina continuan las críticas al concepto de desarrollo, Celso Fur-tado pública “El mito del desarrollo”. En 1975 Amilkar Herrera de la FundaciónBariloche pública una respuesta al informe Medows, “¿Catástrofe o Nueva So-ciedad? Modelo Mundial Latinoamericano”, argumentando que los problemas noson físicos sino sociopolíticos. Ese mismo año Wolfgang Harich (Filosofo Alemanmarxista) Publica “Comunismo sin crecimiento? Babeuf y el club de Roma”, en elcual proponia un “comunismo homeostático”. La Fundación Dag Hammarskjöldde Suecia realiza los trabajos que serian la inspiración para el Indice de desarrollohumano (IDH) de la ONU, satisfacción de las necesidades y la erradicación de lapobreza, sumándole atributos a este “Otro desarrollo” de endogeneidad (definidaal interior de cada sociedad) y autonomía.

Page 17: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.1 El concepto de desarrollo sostenible 7

En 1979 el filosofo judío Hans Jonas pública “El principio de responsabilidad”(una ética de la vida). Que se considera como el catalizador del movimiento am-biental en Alemania. Rudolf Bahro Filosofo socialista desarrolla un biocentrismode izquierda “From red to green”.

En 1987 tiene lugar el “Informe Burland”2 realizado por la Comisión de las Na-ciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Bruntland) del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En donde sedesarrolla la noción más comúnmente aceptada de “Desarrollo sostenible”3 “desa-rrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad delas generaciones futuras de satisfacer las propias” (WCDE, 1987).

Entonces podemos ver la génesis del concepto de “desarrollo sostenible” como launión entre el movimiento ecologista suscitado después del estudio de Rachel Car-son y las discusiones sobre crecimiento y desarrollo que se venían presentando yadesde la década de los sesenta. La primera definición de desarrollo sostenible se daentonces en términos de necesidades y bienestar generacional, informe Bruntland.(WCDE, 1987).

Otra definición, esta vez deductiva lógica, seria así: Sí sostenibilidad es un tér-mino que denota la capacidad de mantenimiento en el tiempo de una situacióno condición, como por ejemplo cuando hablamos de la explotación sostenible deun bosque, o de una ciudad sostenible. Y el concepto de desarrollo implica espe-cíficamente un cambio de situación o condición, no su mantenimiento. Por tantocuando hablamos de desarrollo sostenible hablamos de mantenimiento del cam-bio -entendiendo cambio como mejoramiento en su sentido evolutivo, (Gallopin,2003). Esta definición nos permite clarificar la visión de la comisión Bruntlandal querer darle continuidad (sostener) a la teoría desarrollista imperante en esemomento, pero introduciendo un “matiz” de preocupación ambiental, tema quesonaba fuerte en los círculos académicos desde los años 70.

Una definición “armonizadora”: El desarrollo sostenible implica la búsqueda si-multánea de la prosperidad económica (crecimiento), la calidad ambiental (con-servación) y la equidad social (desarrollo humano) (Elkington, 2002). Esto puedeinterpretarse como una ambigüedad, toda vez que la riqueza global per cápita de

2N. del A. El informe recibe su nombre por la participación de la médico Gro Harlem Brundtland, directora generalde la OMS desde 1998 a 2003. Los miembros latinoamericanos de la comisión fueron: Pablo González Casanova(un sociólogo mexicano que renunció antes de finalizar el trabajo), Margarita Merino de Botero (colombiana),Pablo Nogueira Neto (un ecólogo brasileño) y Shridath Rampal (político de Guyana).

3Para algunos desarrollo sostenible es una inapropiada traducción del inglés; la traducción correcta sería “desarrolloperdurable”, ya que el desarrollo más que sostenerse, perdura en el tiempo. (Gallopin, 2003).

Page 18: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

8 2 Antecedentes conceptuales

un país4 disminuye incluso mientras que el producto interno bruto (PIB) per cá-pita aumenta y el Índice de Desarrollo Humano de la ONU registra una mejora(Dasgupta, 2010). Luego lo referido aquí en cuanto calidad ambiental no es laconservación deteniendo el exterminio de la naturaleza sino un ejercicio de “tomade conciencia” y de aplicación de medidas paliativas. En la práctica lo que es real-mente importante sostener es el crecimiento económico.

De los debates sobre el crecimiento económico5; llevados a cabo (poniendo unpunto de referencia un poco arbitrario por el hecho de que tuvo gran resonancia)desde la publicación de “los limites del crecimiento” y que aun siguen teniendovigencia, es de resaltar la polémica bien argumentada por Georgescu-Roegen eco-nomista rumano quien en 1971 pública su obra “La ley de la entropía y el procesoeconómico”. El economista rumano defiende el informe Medows de las críticasque este había recibido de los economistas ortodoxos de la época, mostrando queestas críticas que se esgrimían contra el informe eran también aplicables a losmismos detractores del informe, y dijo “lo que se le permite a Zeus no se le per-mite al Buey”, sin embargo también critico la postura del estado estacionario, biendefendida (entre otros) por quien en su día fuera su discípulo, el economista nor-teamericano Herman Daly.

La “manía del crecimiento” (growthmania) según Daly es el paradigma en el quese apoyan todos los modelos y las políticas que proponen nuestra actual teoríaeconómica. La respuesta a cualquier problema es el crecimiento. “Ante la pobre-za?, crecer más proporciona mayor empleo para los pobres y mayor ingreso víaimpuestos. ...” H. Daly citado por (Carpintero, 2006).

El debate de fondo acerca de las necesidades de una población, ha tenido siempredos posibilidades: el crecimiento de la producción manteniendo las proporcionesde la distribución, o bien distribuir los recursos de manera igualitaria entre la po-blación. Lo que trae de nuevo al debate el informe Medows es la distribución deuna producción estable de bienes y servicios, en vez del incremento ilimitado dela producción. Por tanto para Daly satisfacer una necesidad tiene que ver más con“buscar lo suficiente y no lo máximo”. Daly postula -además de la distribución-dos instituciones: el control de la natalidad y el mantenimiento del stock de rique-za física por medio de un sistema de “cuotas de agotamiento” (Carpintero, 2006).

Por último, unido a la propuesta de Daly, las consecuencias del informe Medowspara Harich (1975) apuntan a “soluciones socialistas e incluso a soluciones decla-

4La medida de esta riqueza incluye no sólo el capital manufacturado, el conocimiento y el capital humano (educacióny salud), sino también el capital natural (ecosistemas, por ejemplo).

5Un resumen de las perspectivas sobre el debate crecimiento económico y los limites del crecimiento se muestra enla Tabla 2-1.

Page 19: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.1 El concepto de desarrollo sostenible 9

Tabla 2-1.: Las relaciones crecimiento-medio ambiente según diferentes perspec-tivas. Tomada de: Van den Bergh. J. C. de Mooij. R. A. Citado por(Carpintero, 2006)

Perspectiva Argumento principal Autores más significati-vos

“Inmaterialistas” (razo-nes morales)

El crecimiento no esdeseable

Mishan, Daly, Schuma-cher

“Pesimistas” El crecimiento es impo-sible a largo plazo

Medows, Duchin yLange, Boulding,Georgescu-Rogen,Vitousek

“Tecnócratas” El crecimiento y la cali-dad ambiental son com-patibles

Dasgupta y Heal, Goe-ller y Weinberg, VonWeizsacker y Lovins

“Oportunistas” El crecimiento y la de-gradación ambiental soninevitables

Aalbers

“Optimistas” El crecimiento es nece-sario para la conserva-ción del medio ambiente

Beckerman, Grossman yKrueger, Panayotou

Page 20: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

10 2 Antecedentes conceptuales

radamente comunistas, pero la ideología burguesa de la que son prisioneros tantoForrester como Medows y la mayor parte de los miembros del club de Roma, ...no dan lugar a tanta racionalidad”. “El socialismo ... que tiene como meta el cre-cimiento material y la expansión ... (pero aun así) este sistema es más adecuadopara adaptarse a una sociedad sin crecimiento que el sistema capitalista” (Harich,1975).

La discusión sobre la sostenibilidad tiene sentido como ejercicio académico, perono lo tiene, el insistir en que hay una “única” definición, apostando a clarificarcuál es la “verdadera” y cuáles son las equivocadas, “debido a que eso dependeráde las propias perspectivas y valoraciones de las personas” (Gudynas, 2004). Lasdiferencias o tendencias en el concepto que se muestran en la Tabla 2-2.

Es posible ver el desarrollo sostenible como un concepto antropocéntrico (Rull,2001) dentro de un modelo economocéntrico, donde la economía es el centro detodo, el fin en sí mismo, el crecimiento. La otra cara de la moneda es el ecocen-trismo. Según Bruce (2008) es posible identificar cuatro actitudes básicas haciala naturaleza: La actitud de propietario (ownership) basado en el texto de la bi-blia “someter la tierra”. Este es un modelo completamente antropocentrista. En elotro extremo del espectro está el punto de vista eco-céntrico en el que la natura-leza es el centro y ha de ser reverenciada como sagrada o divina. Las actitudestercera y cuarta, son versiones moduladas de estas dos: el enfoque compartido(partnership), que representa una vista más moderado del modelo eco-céntrico, yel “maintenance engineer”, que es una versión pragmática de la actitud propietaria.

Este dualismo antropocentrismo/ecocentrismo es lo que se buscaría “trascender”Foster (2000) desde un materialismo histórico ecológico, según el, este dualismose encuentra presente en “gran parte del pensamiento verde contemporáneo”. Ha-bría que trascender entonces el dualismo antropocentrismo/ecocentrismo con elfin de proporcionar una base materialista efectiva a la crítica de la alienación dela humanidad respecto a la naturaleza que “Marx analizó de forma sofisticada yecológicamente sensible”. Por tanto “Un pensamiento ’verde’ bien fundamentadoha de ser radical en su crítica de las bases materiales sobre las que se sustenta esaalienación humana respecto a la naturaleza y que hoy exige no sólo la ruptura conel capitalismo sino también con una ’civilización de choque”’ (Foster, 2000).

Darío Botero Uribe6, dijo sobre el desarrollo sostenible “viene a ser un conceptoresidual, seguir dañando, pero lo menos posible, este proceso resultaría edificantey respetable, si no supiéramos que es un autoengaño: el daño al sistema de vida

6Profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Filósofo jurista creador de la escuela filosófica delvitalismo cósmico.

Page 21: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.1 El concepto de desarrollo sostenible 11

Tabla 2-2.: Esquema de las principales tendencias sobre las relaciones entre desa-rrollo y ambiente. Tomado de: (Gudynas, 2004)

No se incorpora la sustentabi-lidad

Ideología del progreso, metasde crecimiento económico,artificialización del ambien-te, rechazo de límites ecológi-cos.

Se incorpora lasustentabilidad

Sustentabilidaddébil

Se aceptan los temas am-bientales; visión reformistade articular el progreso conuna gestión ambiental; límitesecológicos modificables; eco-nomización de la Naturaleza;enfoque técnico.

Sustentabilidadfuerte

Mayores críticas al progresio-nismo; economización de laNaturaleza pero con preserva-ción de un stock crítico; enfo-que técnico-político.

Sustentabilidadsuper-fuerte

Crítica sustantiva a la ideolo-gía del progreso; búsqueda denuevos estilos de desarrollo;concepto de Patrimonio Natu-ral; ética de los valores pro-pios en la Naturaleza; enfo-que político.

Page 22: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

12 2 Antecedentes conceptuales

no se puede solucionar con paños de agua tibia” (Botero, 2001).

Morin (2011) señala que el desarrollo sostenible aporta algo positivo con la no-ción de sostenibilidad, como una idea con alto contenido ético, sin embargo estecomponente ético no puede moralizar la idea misma de desarrollo. Porque en eldesarrollo, cuyo núcleo es tecnoeconómico, hay algo antiético (el egocentrismo yel ansia de beneficios en contra de la solidaridad y la responsabilidad, los valoresmorales por antonomasia). Una segunda crítica de Morin (2011) es que el “desa-rrollo” sólo funciona con lo cuantificable, sin embargo “lo más importante para lavida humana es lo no cuantificable”. “Es un mito del sociocentrismo occidental yes también un furioso motor de occidentalización” que ha producido un “subdesa-rrollo psíquico y moral”.

El desarrollo sostenible “si no ha de ser despojado de contenido analítico, signi-fica algo más que la concertación del compromiso entre el ambiente natural y labúsqueda del crecimiento económico. Esto significa una definición del desarrolloque reconozca que los límites de la sostenibilidad tienen origen tanto estructuralescomo naturales” (Redclift, 1987).

2.1.1. La necesidad de una ética de la vidaSegún Gudynas (2004) existen dos perspectivas científicas diferentes de la ecolo-gía. Una instrumental que proclama la neutralidad, La otra sostiene compromisoséticos. “El historiador Donald Worster (1997) (citado por Gudynas (2004)) advir-tió este hecho en la historia de la ecología como ciencia, calificándola como unalucha entre dos visiones rivales sobre la relación del ser humano con el entorno:una visión dedicada al descubrimiento del valor intrínseco y su preservación; laotra, a la creación de un mundo instrumentalizado y su explotación”. “La visióninstrumental se atrinchera en la superioridad de la academia y no necesita articular-se con un movimiento social. La otra, en cambio, se vincula con los movimientossociales y defiende compromisos éticos. Esta tensión tiene raíces más antiguas,[...] y que se pueden rastrear por lo menos al siglo XVIII. Desde entonces se haoriginado una lucha entre una postura que concibe a la razón al servicio de la libe-ración y trascendencia; mientras que otra la concibe como medio de manipulacióny dominación del hombre y la naturaleza, y que ha sido el motivo de análisis dela escuela de Frankfort: Marx Horkheimer, Theodor Adorno, o Jürgen Habermas,entre otros muchos”. (Gudynas, 2004).

Por tanto, tomando el componente ético del concepto de desarrollo sostenible (co-mo dice Morin (2011)), y la diferencia en las perspectivas científicas de la ecología(según Gudynas (2004)) surge la idea de discutir una ética ambiental. Para el co-

Page 23: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.1 El concepto de desarrollo sostenible 13

lombiano Botero (2002) profesor emérito de la Universidad Nacional de Colom-bia “La ética ambiental es la búsqueda del equilibrio naturaleza-transnaturaleza(pluridimensinalidad humana). Usar la naturaleza es tomar un bocado de vida sinobstruir el flujo de la vida.” “La ética ambiental es ética en la medida en que elindividuo tiene en su ser inmanente el conflicto de responsabilidad entre su indi-vidualidad y la universalidad, en este caso la universalidad está representada porel otro simbólico como el resto de la naturaleza y la simbolización cultural de latransnaturaleza en la individualidad. Aun cuando yo no soy la naturaleza, la natu-raleza es en mi; esa universalidad que me configura, que me hace participe de esegigantesco proceso de la vida establece una solidaridad fundamental: como esla-bón de esa cadena de la vida debo adecuar mi consciencia para ser consecuentecon esa realidad” (Botero, 2002).

Por otra parte, el filosofo Enrique Dussel define una “ética de la vida”, y lo hace enseis momentos, en una primera parte (los primeros 3 momentos) define una éticaabstracta (fundamentación). En la segunda parte (3 últimos momentos) se desa-rrolla la “Ética de la Liberación” propiamente dicha que es un ética que realizala crítica material del sistema que aparece como dominador; Dussel construye unsistema de categorías que le permiten entrar en la crítica y a la vez “abrir pasohacia una nueva validez consensual antihegemónica desde la alteridad” (Dussel,1998).

Considerando el desarrollo abstracto (fundamentación) de la ética de la liberaciónde Dussel, se ha de entender tres dimensiones de la eticidad:

Dimensiones material, formal y factible de la eticidad. Tomado de:(Dussel, 1998)a) Lo material: la verdadpractica de la razón practico-material, ético originaria,acerca de la reproducciónde la vida del sujeto: lo“verdadero”.

c) Lo factible ético: Lo acordado esjuzgado en su factibilidad por la razóninstrumental y estratégica: lo factible,posible técnica, económicamente, etc.,es enmarcado, por los principiosmaterial y formal, y realizado confactibilidad ética, proceso de“aplicación o realización que obra elacto, la institución, o el sistema deeticidad: lo “bueno”.

b) Lo formal: la validez inter-subjetiva de la razón discursi-va, de enunciados normativoscon pretensión de validez: lo“valido”

El movimiento completo en el nivel del fundamento de una Ética de la Liberaciónentonces recorre al menos los siguientes aspectos:

Page 24: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

14 2 Antecedentes conceptuales

a) El momento ético-material7, de los contenidos, afirmando la universali-dad material, de base neuro-cerebral, de concreción histórica y hermenéutico-cultural, de la vida o muerte del sujeto ético; es el ámbito del ejercicio dela razón practico-material y ético-originaria en referencia a enunciados nor-mativos (fundamentados sobre juicios de hecho) con pretensión de verdadpractica.

b) El momento moral-formal, procedimental, de la validez moral intersub-jetiva y comunitaria, que se cumple desde la simetría de los participantesafectados; es el ámbito del ejercicio de la razón discursiva en referencia aenunciados normativos con pretensión de validez universal.

c) El momento ético-procesual de la factibilidad realizativa (no es mera-mente, procedimental, sino proceso, procesual), que en un primer momentoes ejercicio de la razón instrumental y estratégica formales, en referencia ajuicios de hecho; en un segundo momento es confrontación de dicho ejerci-cio de los principios ético-material y moral-formal, dando como resultado lamáxima o norma del acto “bueno”, la institución “legítima”, el sistema cultu-ral vigente (Sittlichkeit), etc.

Tomado de: (Dussel, 1998)

Esta ética resulta importante en la medida en que articula un principio fundamen-tal de “conservación y aumento de la vida”, con un principio de intersubjetividadconsensual de las “comunidades de vida”. Factible de usarse en la formulación deuna estrategia de gestión sostenible de los recursos naturales.

A continuación se presentan dos inputs teóricos para el análisis posterior de ladisertación: la economía ecológica (Georgescu-Rogen, entre otros) y el enfoquede los bienes comunes.

2.2. Economía ecológicaLa relación entre economía y ecología no es nueva. De hecho la actividad econó-mica no puede existir sin el sustrato biofísico que la sostiene. Sin embargo, a partirde la década de los sesenta algunos economistas comienzan a ocuparse de modosistemático de los impactos de las actividades económicas sobre los ecosistemas,

7En trabajos posteriores el autor utiliza este principio ético material como “voluntad de vida”, corrigiendo la expre-sión trágica de A. Schopenhauer, la dominadora de la “voluntad de poder” de Nietzsche o de M. Heidegger. Ya queen cuanto comunidades siempre acosadas por su vulnerabilidad a la muerte, a la extinción, deben continuamentetener una ancestral tendencia, instinto, querer permanecer en la vida. Este querer vivir de los seres humanos encomunidad se denomina voluntad. (Dussel, 2006).

Page 25: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.2 Economía ecológica 15

la crisis del petróleo despertó un interés inusitado por el estudio de los aspectosenergéticos de los procesos económicos (Aguilera, 1994).

Es a partir de la década de los setenta, entonces, que se empieza a hablar de unaeconomía ambiental desarrollada desde la economia neoclasica, y de una bioeco-nomía o economía ecológica desarrollada desde los estudios de Georgescu Roe-gen y Herman Daly. Ambas disciplinas pueden definirse como la gestión de losbienes utiles y escasos y la diferencia fundamental, además de las escuelas depensamiento de las que provienen, es que la primera utiliza como fundamento lainternalización de las externalidades, es decir, internalizar a través de los preciosde mercado, aquellas externalidades ambientales negativas. Mientras la segundaabarca a la economía Neoclásica Ambiental y la trasciende al incluir también laevaluación física de los impactos ambientales de la economía humana. La Eco-nomía Ecológica contabiliza los flujos de energía y los ciclos de materiales en laeconomía humana, analiza las discrepancias entre los tiempos económicos y lostiempos biogeoquímicos, y estudia también la co-evolución de las especies (y delas variedades agrícolas) con los seres humanos. El objeto básico de estudio esla (in) sustentabilidad ecológica de la economía, sin tener que recurrir a un só-lo tipo de valor expresado en una única escala de valores. De allí que el análisismulticriterio sea la metodología de toma de decisiones propuesta por la EconomíaEcológica (EE).

Según Martinez (2001) la EE corresponde a un campo de estudios inter/transdisciplinarque se ocupa de las relaciones entre el sistema biósfera y el subsistema económicoen un sentido amplio, donde la valoración de los procesos económicos va más alládel valor entendido como precio, al incluir dentro del análisis la valoración biofí-sica de los impactos ambientales de la economía humana, centrando su atenciónen la sostenibilidad. La EE se identifica con el concepto de economía entendidacomo oikonomia de los tiempos de Aristóteles, es decir, el arte y la ciencia delaprovisionamiento del hogar u oikos, y no al concepto crematístico con el que laeconomía actual se identifica, que corresponde al estudio de la formación de losprecios del mercado con el fin de hacer dinero (Martinez, 2001).

La economía ecológica es aún un proyecto de investigación “está todavía en susinicios y estamos lejos de haber explorado todas las consecuencias que este pro-yecto de autotransformación de la disciplina, que se ocupa con las más variadasfacetas de los problemas ambientales, tendrá sobre el cuerpo teórico de aquellamisma disciplina” Aguilera (1994).

Las nociones biofísicas fundamentales sobre las que se articula la Economía Eco-lógica (según Aguilera (1994)) son tres :

Page 26: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

16 2 Antecedentes conceptuales

a) La primera consiste en el reconocimiento de la verdad elemental que expresala Primera Ley de la Termodinámica, según la cual la materia y la energía no secrean ni se destruyen, sino que sólo se transforman. A pesar de que esta Ley se usapara justificar una visión mecánica e irreal de una economía que no agota recursos,la realidad es que permite echar por tierra la noción de externalidades ambientales—entendidas como algo ocasional— puesto que es evidente, de acuerdo con la cita-da Ley, que la generación de residuos es algo inherente a los procesos de produccióny consumo.

b) La segunda es la Ley de la Entropía o Segunda Ley de la Termodinámica,ciencia que, en palabras de Georgescu-Roegen (1971), es precisamente una físicacon valor económico. Pues bien, según esta Ley, la materia y la energía se degradancontinua e irrevocablemente desde una forma disponible a una forma no disponible,o de una forma ordenada a una forma desordenada, independientemente de que lasusemos o no. Así pues y desde el punto de vista de la termodinámica, lo que confierevalor económico a la materia y energía es su disponibilidad para ser utilizada, porcontraste con la energía y materia no disponible o ya utilizada, a la que debemosconsiderar como residuo en un sentido termodinámico.

c) La tercera noción presenta una doble vertiente. La primera de ellas se refierea la imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad deasimilación de los ecosistemas, so pena de destrucción de los mismos y de la vidahumana. La segunda advierte de la imposibilidad de extraer de los sistemas biológi-cos más de lo que se puede considerar como su rendimiento sostenible o renovablepues de lo contrario acabaríamos con ellos e, indirectamente, con nosotros mismos.Todo esto exige un “conocimiento profundo de la estructura y funcionamiento delos ecosistemas naturales, que son la base de la vida humana y de las sociedades”conocimiento que marca los límites, tanto físicos como conceptuales, a los que debeajustarse la actividad humana y por lo tanto la economía.

2.3. Los bienes comunesLos seres humanos “individuos autónomos” tenemos en común que dependemoscompletamente de la biosfera “pero raros son los humanos que tienen concienciade ello”. Falta entonces la conciencia de una filiación común (Morin, 2008).

Hardt and Negri (2011) entienden por el común “La riqueza del mundo material-al aire, el agua y los frutos de la tierra y toda la magnificencia de la naturaleza-pero también con mayor motivo los resultados de la producción social que sonnecesarios para la interacción social y la producción ulterior, tales como saberes,lenguajes, códigos, información, artefactos, etc. Esta idea del común no coloca ala humanidad como algo separado de la naturaleza, como su explorador o su cus-todio, sino que se centra en las practicas de interacción, cuidado y cohabitación en

Page 27: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.3 Los bienes comunes 17

un mundo que promueven las formas beneficiosas del común y limitan las perju-diciales”. Para los autores el común se torna central en la era de la globalización.En las últimas décadas las políticas gubernamentales neoliberales han tratado deprivatizar el común, convirtiendo los productos culturales -desde la información,las ideas hasta los animales y espacies de plantas- como propiedad privada. Sinembargo lo público no es la única alternativa a lo privado. El proyecto del comúntrazaría una diagonal para sustraerse de las falsas alternativas tanto del capitalismocomo del socialismo, de lo privado y lo público.

Para transformar lo público en común se suscitan al menos tres cuestiones: ha-cer común el derecho: crear un proceso jurídico del común. Crear un sistema degestión que incorpore los principios de usos comunes de los bienes. Y definir laparticipación democrática como el terreno político que atañe tanto a la propiedadcomo a la gestión (Hardt and Negri, 2012).

Para hacer del común el concepto central de la organización de la sociedad, hayque “desmitificar la idea de ’voluntad general’ de Rouseau que concibe la volun-tad de un pueblo como un todo que esta por encima y por tanto trasciende a la’voluntad de todos’. En tanto que un bien común que todos los ciudadanos debengestionar y sobre el cual han de tomar decisiones democráticamente no es trascen-dental como la voluntad general, sino inmanente a la comunidad. El bien comúndebe ser construido, poseído, gestionado y distribuido por todos. Devenir comúnes una actividad constante guiada por la razón, la voluntad y el deseo de la multi-tud, que además debe someterse a una educación de su conocimiento y sus afectospolíticos” (Hardt and Negri, 2012).

La propuesta de Negri es que un proceso constituyente8 basado en que el común“puede proporcionar una alternativa real, que además de las verdades evidentescomo que todas las personas son iguales, que han adquirido gracias a la lucha po-lítica ciertos derechos inalienables, que entre ellos se cuentan no solo la vida, lalibertad y la búsqueda de la felicidad, sino también el acceso libre al común, laigualdad en la distribución de la riqueza y la sostenibilidad del común” (Hardt andNegri, 2012).

Ostrom (2000) define los bienes comunes como aquellos bienes en los que (i) laexclusión de los beneficiarios a través de medios físicos e institucionales es par-ticularmente costosa; y (ii) la explotación por un usuario reduce la disponibilidadde recursos para otros; estos pueden darse en variados regímenes de propiedad. El

8Los autores entienden las luchas constituyentes como aquellas que se colocan en el terreno de lo común y que nosolo expresan su necesidad urgente, sino también trazan el terreno para un nuevo proceso constitucional.

Page 28: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

18 2 Antecedentes conceptuales

trabajo de Elinor Ostrom9 parte de la crítica de la visión que expusiera el ecolo-go Garret Hardin en la revista Science en 1968 “The tragedy of the commons”10

quien basado en la analogía de las praderas concluyo que la libertad de los recur-sos comunes resulta la ruina para todos. Esta es la generalización del dilema delprisionero. Básicamente, los individuos actuando racionalmente en su propio inte-rés pueden en última instancia destruir un recurso compartido y limitado, inclusocuando es evidente que esto no beneficia a nadie a largo plazo.

Según Ostrom (2000) el problema que enfrentan los apropiadores de los recur-sos de uso común es de organización: cómo cambiar la situación en la que losapropiadores actúan de manera independiente a otra en que adoptan estrategiascoordinadas para obtener mejores beneficios comunes o para reducir sus daños.Ello no significa crear necesariamente una organización. Pero sí necesariamentesignifica crear constitución. El planteo de Ostrom parte de concebir el problemade los comunes como un dilema del prisionero11 multilateral que encierra a losreos entre rejas virtuales, ficticias, que son percibidas desde adentro sólo por quie-nes las padecen. Esta posición es una lógica negativa que refuta algo de por sínegativo, La tragedia de los comunes. La clave, según ella, está en buscar alterna-tivas a la prisión mediante innovaciones creativas basadas en la acción colectiva,en un juego de suma no cero. Ostrom propone superar el juego agonal donde loscompartimentos establecidos por las rejas de la prisión impiden la mirada lateral,horizontal, desdibujan el concepto mismo de “multitud” y la posibilidad de que lacooperación sea posible. Desde este esquema lo que propone es un equilibrio deNash, en donde las singularidades estén presentes, pero donde a su vez se tenganen cuenta a los colectivos.

Ostrom (2000) propone algunas ideas y deja abiertas algunas preguntas, por ejem-plo, ella propone el concepto de policentricidad. El cual permitiría la posibilidadde desarrollar unidades de organización dentro de otras, en un nivel medio me-diano y grande. La pregunta es ¿cómo pueden trabajar juntos lo pequeño, lo me-diano y lo grande, dentro de sistemas socioecológicos complejos en los que losactores demandan constantemente cantidades importantes de recursos hídricos, y

9Premio nobel de económica año 200910Ostrom (2000) cita como antecedente a la visión de Hardin a los filósofos Aristoteles, Thomas Hobbes (“El hombre

es el lobo del hombre”, el leviatán), los economistas William Forster Lloyd, H. scott Gordon, Jhon H. Dales.11N. del A. Este juego ha encontrado diversas aplicaciones en la vida diaria. Considérese un hipotético juego donde

existen n jugadores que hacen uso de un bien común (como por ejemplo, un terreno comunal). Aunque cadajugador puede participar en el cuidado de este bien (lo que conlleva un costo para el que lo hace), todos losjugadores tienen derecho a usarlo, lo cuiden o no. De este modo tenemos un juego n-personal donde cada jugadortiene dos estrategias: egoísta o solidario, y donde la estrategia egoísta es dominante estricta, es decir, para cualquierperfil de estrategias puras el jugador j puede mejorar su pago si elige la estrategia egoísta en lugar de la solidaria.De este modo, el juego sólo tiene un equilibrio de Nash en estrategias puras y es (egoísta, egoísta,..., egoísta) apesar de que, como en el dilema del prisionero, el beneficio para cada jugador termina siendo mucho menor que sitodos hubieran elegido ser solidarios12

Page 29: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.3 Los bienes comunes 19

de la biodiversidad?.

E. Ostrom desde el liberalismo económico (y las ciencias políticas) y A. Negri des-de un neomarxismo (y la filosofía política) coinciden en la solución a la “tragediade los comunes”: “institucionalidad, co-institucionalidad y más institucionalidadde lo común”. Ambos aportan a la construcción de un marco (otro) para proponeralternativas de uso sostenible de los recursos naturales.

El modelo de apropiación de los bienes comunes no es nuevo en Colombia, exis-ten numerosos casos identificados de gestión comunitaria de los recursos naturalesalgunos de ellos citados en el trabajo de Ostrom (2000). El modelo de apropiaciónindigena en America siempre fue un modelo de gestión del común, de hecho enlas reducciones jesuisticas en la Orinoquia los misioneros crearon “el campo deDios” y el “campo del hombre” con el que fueron introduciendo en la mentalidadnativa el concepto de la propiedad privada sobre la tierra” (Plubio, 1998).

Para terminar Linebaugh (2013) en una publicación reciente sobre los comunesaporta elementos que se pueden mencionar en este momento: “Common tienemultitud de significados: tierras comunales, derechos comunales, gente común,sentido común. En 1958, John Manwood publicó A Treatise and Discourse on theLawes of the Forest [Tratado y discurso sobre las leyes del bosque] en el que tratóde responder a la pregunta de “qué es lo común y a qué llamamos común”:

Se toma el nombre de común, de la comunidad, de lo comunal, de la partici-pación o hermandad [fellowship]; porque comúnmente, donde los hombrestienen derechos de pasto [common of pasture] para la alimentación de susanimales y ganado, el ganado suele apacentar de modo comunal. (Line-baugh, 2013)

De esta forma llama la atención sobre porque no se debe hablar de los comunescomo si fueran recursos naturales, dado que esto puede resultar engañoso y pe-ligroso como sucedio con el cambio de edición del texto antes citado en el quedesaparece la palabra “hermandad” [fellowship]: “los comunes son una actividady, en cualquier caso, expresan relaciones sociales inseparables de las relacionescon la naturaleza. Sería mejor conservar la palabra como verbo, como actividad,antes que como un nombre, un sustantivo. Pero aquí hay también una trampa. Loscapitalistas y el Banco Mundial preferirían que utilizáramos el hacer-común comomodo de socializar la pobreza y así poder privatizar la riqueza. El hacer-comúndel pasado, el trabajo previo de nuestros antecesores, sobrevive como legado enla forma de capital, y esto también debe ser reclamado en nuestra constitución. El

Page 30: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

20 2 Antecedentes conceptuales

Figura 2-1.: Proceso de toma de decisiones. Elaboración propia. Basado en FAO(2000)

artículo LXI, en el que se otorga libertad sobre las communia totius terrae, pro-porciona el derecho de resistencia frente a la realidad de un planeta de ciudadesmiseria, comunidades cercadas y terror sin fin”.

2.4. Una introducción a la teoría de toma dedecisiones

“La toma de decisiones es un proceso de selección entre cursos alternativos de ac-ción, basado en un conjunto de criterios, para alcanzar uno o más objetivos” (FAO,2000). Un proceso de toma de decisión comprende de manera general los pasospropuestos en la Figura 2-1. La dificultad en la toma de decisiones se caracterizapor (Garcia, 2009):

Observar intereses contrapuestos

Tener elementos de incertidumbre

Envolver distintas personas en la decisión

Poseer elementos fácilmente valorables y elementos difícilmente valorables

A su vez una buena decisión tiene las siguientes características:

Es una decisión en la que se ha trazado el objetivo que se quiere conseguir

Se ha reunido toda la información relevante

Page 31: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.4 Una introducción a la teoría de toma de decisiones 21

Se han tenido en cuenta las preferencias del decisor

Los poblemas de decisión se pueden clasificar de varias maneras:

Atendiendo a las situaciones de decisión• Programables• No programables

Atendiendo al estado del entorno• Decisiones bajo certeza• Decisiones bajo incertidumbre• Decisiones bajo riesgo

Atendiendo a la naturaleza de las alternativas• Continuo• Discreto

Atendiendo a las caracteristicas del decisor• Unipersonal• Grupo

Antes de tomar cualquier decisión, los hechos, el conocimiento y la experienciase deben reunir y evaluar en el contexto del problema. El proceso de toma de de-cisiones, normalmente se apoya en la experiencia del decisor o en la semejanzaa decisiones anteriormente tomadas que llevaron a buenos resultados, y raras ve-ces se basa en un método sistemático o herramienta de apoyo a la resolución detal disyuntiva. El Análisis de Decisión Multicriterio (en inglés Multicriteria De-cision Analysis) se presenta como una valiosa herramienta para ayudar al decisordurante este proceso de toma de decisiones. Estos métodos permiten abordar deforma sistemática y ordenada, un problema en el que subyace una gran subjetivi-dad. Ayudan a que todas las partes afectadas por el proceso de decisión participenen el mismo, suministran una gran cantidad de información, facilitan la búsquedade consenso, permiten que el decisor aprenda sobre el propio problema de deci-sión y, en definitiva, ayudan a racionalizar un proceso complejo (Garcia, 2009).

Los pasos en la toma de decisiones (multicriterio) pueden verse en la Figura 2-2.

Según Garcia (2009) las técnicas de toma de decisión multicriterio, han sido ma-teria de investigación desde los años 40 y han tenido un importante desarrollo en

Page 32: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

22 2 Antecedentes conceptuales

Figura 2-2.: Pasos para la toma de decisiones. Fuente: Garcia (2009)

las últimas décadas. En 1944, John von Neumann y Oscar Morgenstern, publicanla primera obra acerca de juegos de estrategia desde una perspectiva económica yla más importante en lo que se refiere al comportamiento individual en ambientede riesgo. Su título es “Theory of games and economic behaviour”, y plantea unnuevo paradigma en lo que al concepto de utilidad se refiere. Esta aproximaciónmetodológica sirve para resolver el problema de la decisión en régimen de con-flicto. El matemático francés Bernad Roy planteo en 1968 un nuevo enfoque. Esteautor inspirador de la denominada Escuela Francesa, se desmarca de la teoría dela decisión clásica y crea lo que denomina “Ciencia de Ayuda a la Decisión Multi-criterio”. Los métodos más conocidos son los de la familia ELECTRE y la familiaPROMETHEE, métodos denominados de sobreclasificación (en inglés outrankingmethods). En Estados Unidos, las discusiones sobre la toma de decisiones multi-criterio se centraron en los años 70 sobre la posibilidad de agregar las preferenciasdel decisor por cada criterio en una única función “suma” de las anteriores. Estafunción de utilidad global se toma como punto de partida del problema de pro-gramación matemática multiobjetivo. Este modelo tiene un fundamento teóricosólido que constituye la denominada Teoría de la Utilidad Multiatributo (MAUT).

Los métodos de decisión multicriterio son poderosas herramientas que ayudan agenerar consenso en contextos complejos de decisión. Se pueden aplicar estas téc-

Page 33: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.5 Métodos de evaluación multicriterio 23

Tabla 2-3.: Clasificación de los métodos de evaluación multicriterio. Fuente: (Ce-pal, 2007)

Simples ComplejosCuantitativos Indicadores

económicosProgramaciónlineal, domi-nancia entreproyectos

Cualitativos Lista de veri-ficación, apor-tes a metas, Q-sorting

Delphi

Mixtos AHP, Modelosde puntuación

nicas a casos en los que sea necesaria la confluencia de intereses y puntos de vistade diferentes grupos o personas. Esto permite que todas las partes interesadas par-ticipen en el proceso de toma de decisiones. Cuando el conjunto de alternativasfactibles es numerable se dice que el problema es un problema de decisión mul-ticriterio discreto. Los problemas multicriterio se clasifican en dos categorías, losde programación múltiple objetivo y los de evaluación multicriterio.

2.5. Métodos de evaluación multicriterioCepal (2007) propone una clasificación de los métodos de evaluación multicriteriosegún tipo de variable y cantidad de objetivos (véase Tabla 2-3).

2.5.1. El método Analytic Hierarchy Process (AHP)El Método Analytic Hierarchy Process (AHP) se clasifica en el grupo de Análi-sis Multicriterio Discreto (las alternativas factibles son numerables) y es capaz deemplear tanto variables cualitativas como cuantitativas frente a múltiples objeti-vos. Fue desarrollado por el doctor en matemáticas Thomas L. Saaty a fines de ladécada de los 70. El Proceso Analítico Jerárquico es un método de descomposi-ción de estructuras complejas en sus componentes, ordenando estos componenteso variables en una estructura jerárquica, donde se obtienen valores numéricos paralos juicios de preferencia y, finalmente los sintetiza para determinar qué variabletiene la más alta prioridad. El proceso Analítico Jerárquico se basa en tres princi-

Page 34: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

24 2 Antecedentes conceptuales

pios: Principio 1: Construcción de las jerarquías. Principio 2: Establecimiento deprioridades. Principio 3: Consistencia lógica. (Garcia, 2009).

Las etapas generales de la metodología AHP propuestas por Saaty en su formula-ción inicial son:

Etapa 1) Modelización: En esta etapa se construye un método o estructu-ra jerárquica (véase Figura 2-3) en la que quedan representados todos losaspectos considerados relevantes en el proceso de resolución: actores, es-cenarios, factores, elementos e interdependencias. La jerarquía resultantedebe ser completa, representativa, no redundante y minimalista. Su cons-trucción es la parte más creativa del proceso de resolución, pudiendo apa-recer posiciones enfrentadas entre los distintos participantes.

Etapa 2) Valorización: En la segunda etapa se incorporan las preferencias,gustos y deseos de los actores mediante los juicios incluidos en las de-nominadas matrices de comparación por pares. Estas matrices cuadradasreflejan la dominación relativa de un elemento frente a otro respecto a unatributo o propiedad común. El significado teórico es el siguiente, de losdos elementos comparados, se toma como referencia el que posee en me-nor medida o grado la característica en estudio y se da un valor numéricode las veces que “el mayor” incluye, recoge, domina o es más preferido que“el menor” respecto al atributo estudiado.

Etapa 3) Priorización y síntesis: Esta última etapa proporciona las diferen-tes prioridades consideradas en la resolución del problema. Se entiendepor prioridad una unidad abstracta válida para cualquier escala en la que seintegran las preferencias que el individuo tiene al comparar aspectos tangi-bles e intangibles. En el problema de decisión se consideran tres tipos deprioridades: Las prioridades locales: Que son las prioridades de los ele-mentos que cuelgan de un nodo común. Las prioridades globales: Queson la importancia de esos elementos respecto a la meta global fijada pa-ra el problema. La forma de calcular las prioridades globales consiste enaplicar el principio de composición jerárquica: multiplicando los diferentespesos que aparecen en el recorrido de la jerarquía desde el elemento infe-rior u hoja hasta la meta. La prioridad final o total: De una alternativa seobtiene agregando las prioridades globales obtenidas para esa alternativaen los diferentes caminos que la unen con la meta. El método habitualmenteempleado en AHP para la agregación es el equivalente a la suma pondera-da.

Etapa 4) Análisis de sensibilidad: se suele hacer para examinar el grado desensibilidad del resultado obtenido en una decisión al realizar cambios enlas prioridades de los criterios principales de un problema. Lo que se llevaa cabo es un cambio en la prioridad de un determinado criterio mantenien-do las proporciones de las prioridades de los otros criterios, de manera que

Page 35: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.5 Métodos de evaluación multicriterio 25

Figura 2-3.: Estructura jerárquica del modelo AHP. Fuente: Beruman (2007) Ci-tado por: Zapata (2011)

todos ellos, incluido el criterio alterado, al modificarse sigan sumando la uni-dad.

Tomado de: (Garcia, 2009)

Estas etapas generales13 se pueden concretar en una serie de pasos. Los pasos quehay que seguir en el método AHP son los siguientes:

Paso 1: Estructurar el problema como una jerarquía

El primer paso del método AHP consiste en modelar el problema de decisiónque se pretende resolver como una jerarquía. Este hecho es una de las principalescaracterísticas del método, de ahí el término “jerárquico” aparece en su denomi-nación. La jerarquía adopta la forma de la Figura 2-3.

Los criterios de decisión corresponden a aspectos tales como atributos, objetivoso parámetros que constituyen los ejes fundamentales a partir de los cuales el de-cisor justifica, transforma y argumenta sus preferencias. La selección adecuada delos criterios constituye una etapa fundamental en cualquier proceso de toma dedecisión, ya que un planteamiento inadecuado de los mismos puede llevar a re-sultados poco satisfactorios o incluso a invalidar todo el proceso: se deben definirlos criterios que son importantes en el problema. También hay que tener en cuenta

13N. del A. Las etapas a seguir para la aplicación del método, asi como los flujos de información requeridos puedenverse en la Figura 2-4.

Page 36: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

26 2 Antecedentes conceptuales

Figura 2-4.: Etapas y flujos de información requerida por el método AHP. Fuente:Zapata (2011)

propiedades de completitud, descomponibilidad, no redundancia, minimalidad.

Paso 2: Establecimiento de las prioridades entre los criterios

El objetivo de este paso es construir un vector de prioridades o pesos que evalúala importancia relativa que la unidad decisora otorga a cada criterio. El problemaclave que se plantea en este punto es responder a cómo se puede asignar un valornumérico a cada criterio que represente, del modo más ajustado posible, la pre-ferencia del decisor de un criterio frente a otro. Para ello existen dos estrategias:asignación directa (mediante una escala definida que correlaciona valores de gradocon valores numéricos) o asignación indirecta (mediante técnicas de comparaciónentre criterios).

La asignación directa es sencilla, ya que el decisor sólo tiene que realizar una va-loración sobre la importancia del criterio verbalizada en términos cualitativos ydespués acudir a una escala, que previamente ha sido establecida, para obtener losvalores numéricos que se corresponden con su valoración. Por tanto, como pasoprevio a la resolución del problema de asignación de pesos, se debe definir la co-rrespondencia entre la valoración cualitativa del decisor y la asignación numérica.

Utilizando una aplicación un tanto reduccionista, aunque sin pérdida de genera-lidad, podemos afirmar que esta correspondencia es lo que se conoce como lafunción utilidad, de Von Neumann. Esta función debe ser definida por el decisor,

Page 37: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.5 Métodos de evaluación multicriterio 27

Tabla 2-4.: Propuestas de escalas de asignación directa

Valorización cualitativa Valoración cuantitativaEscala simple Escacla Saaty

Muy débil 1 1Débil 2 3Moderada 3 5Fuerte 4 7Muy fuerte 5 9

aunque lo más habitual es el uso de correspondencias establecidas, dado que laconstrucción de una función de utilidad propia supone un coste de trabajo muyalto y podría resultar incluso ineficiente en determinadas decisiones. Algunas delas escalas de asignación directa más comunes en la bibliografía son las que sepresentan en la Tabla 2-4.

El otro método de asignación de pesos es la asignación indirecta, que implica unanálisis más exhaustivo. Esta técnica constituye la segunda de las característicasdel método AHP, para establecer las prioridades de los criterios, éste método em-plea los conceptos matemáticos de autovalor/vector y autovalor/vector propio yrealiza comparaciones entre pares de criterios.

Paso 3: Establecimiento de las prioridades locales y globales entre los subcri-terios

Si en la modelización del problema de decisión como una jerarquía se ha consi-derado la descomposición de algunos o todos los criterios en subcriterios, antesde continuar debe calcularse el vector de pesos global asociado a dicho subcri-terios. El procedimiento es el mismo que el descrito en el paso anterior, pero eneste caso se deberán realizar las comparaciones pareadas entre subcriterios paradeterminar su importancia relativa respecto al criterio inmediatamente superior enla jerarquía. De este modo, es posible calcular el vector de pesos asociados a unconjunto de subcriterios respecto a su criterio “padre”. Es lo que se ha denominadoprioridad local. Una vez calculada la importancia relativa de los criterios respectoa la meta del problema, en el paso 2, y la importancia relativa de los subcriteriosrespecto al criterio del que dependen, para calcular la importancia relativa globalde cada subcriterio respecto a la meta del problema bastará calcular el producto delos diferentes pesos de cada uno de los criterios y subcriterios que se recorran enla jerarquía desde el subcriterio del que se quiere calcular su peso hasta la cúspide

Page 38: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

28 2 Antecedentes conceptuales

de la jerarquía, procedimiento que se denomina composición jerárquica.

Paso 4: Establecimiento de las prioridades locales entre las alternativas

Una vez obtenida la ponderación de los criterios y subcriterios en los pasos an-teriores, se procede a la valoración de las alternativas para así poder calcular lasprioridades locales correspondientes. Para ello, con cada criterio o subcriterio delúltimo nivel de la jerarquía se plantea una matriz de juicios por comparación pa-reada entre alternativas. El procedimiento es el mismo que explicado en el paso2, pero esta vez se establece el nivel de prioridad de una alternativa sobre otratomando como base de comparación el grado de cumplimiento o satisfacción decada criterio o subcriterio. La escala a utilizar es la misma también.

Una vez planteada la matriz de comparación entre alternativas, se procede comoya se ha comentado: se calcula el autovalor máximo de la matriz , el vector propioasociado, y el índice de consistencia de los juicios. Una vez realizadas estas ope-raciones, si el índice de consistencia es aceptable, para cada criterio o subcriteriose obtiene un vector de pesos locales de las alternativas, que corresponde con elautovector calculado. Toda esta información, junto con los pesos de los criterioso subcriterios calculados anteriormente, se puede presentar en la siguiente matriz,que recibe el nombre de matriz de valoración:

w1 w2 ... wj wn

C1 C2 ... Cj Cn

A1 x11 x12 ... ... x1nA2 x21 x22 ... ... x2n... ... ... ... ... ... ...Ai xi1 xi2 ... xij ... xin... ... ... ... ... ... ...Am xm1 xm2 ... xmj ... xmn

Donde:−→w = [w1, w2, ..., wn] es el vector de pesos o prioridades relativas asociado a loscriterios o subcriterios

xj =

(x1jx2j

... xmj

)es el vector de prioridades locales de las alternativasestableci-

das en base al criterio o subcriterio Cj.

Page 39: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.5 Métodos de evaluación multicriterio 29

xj = [xi1, xi2, ..., xin] es el vector de prioridades locales asociado a la alternativaAi , cuyas componentes son las prioridades locales asociadas a esta alternativa se-gún cada uno de los criterios.

Paso 5: Establecimiento de las prioridades totales asociadas a cada alternati-va

Cuando se dispone de toda la información de la matriz de valoración, para finali-zar el método AHP, solo resta aplicar cualquiera de los métodos de la bibliografíapara calcular las prioridades totales asociadas a cada alternativa, que representanla importancia de las alternativas con respecto a la meta. Saaty propone que elmétodo a utilizar sea el método de la suma ponderada.

Paso 6: Análisis de sensibilidad

Como último paso de la metodología AHP puede realizarse un análisis de sensibi-lidad que confirme que realmente los resultados obtenidos son robustos y no sonfruto del azar.

Ventajas e inconvenientes del AHP

Ventajas

Teoría: El AHP es una de las pocas técnicas multicriterio que ofrece unaaxiomática teórica

Práctica: El AHP es una de las técnicas multicriterio que mejor comporta-miento práctico tiene

Unidad: El AHP proporciona un modelo único fácilmente comprensible,flexible, para una amplia gama de problemas estructurados

Complejidad: El AHP integra enfoques deductivos y de sistemas para resol-ver problemas complejos

Estructura jerárquica: El AHP refleja la tendencia natural de la mente a cla-sificar elementos de un sistema en diferentes niveles y a agrupar elementossimilares en cada nivel

Medida: El AHP proporciona una escala para medir imponderables y unmétodo para esclarecer prioridades

Síntesis: El AHP conduce a una estimación completa de la conveniencia decada alternativa

Page 40: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

30 2 Antecedentes conceptuales

Compensaciones: El AHP toma en consideración las prioridades relativasde los factores en un sistema y permite seleccionar la mejor alternativa envirtud de objetivos

Juicio y consenso: El AHP no insiste en el consenso, pero sintetiza un re-sultado representativo de diversos juicios

Repetición del proceso: El AHP permite que la gente afine su definición deun problema y mejore su juicio y comprensión mediante la repetición delproceso

Inconvenientes

La justificación de la independencia exigida en la modelización jerárquica

La escala fundamental empleada para expresar los juicios relativos en lascomparaciones pareadas

Los procedimientos de priorización de los elementos mediante el cálculo delautovector

La forma de evaluar la consistencia de los juicios emitidos

La interpretación de las prioridades totales obtenidas en el procedimiento

La introducción de una nueva alternativa puede hacer variar la estructura depreferencias del decisor, o poner de manifiesto alguna inconsistencia en losjuicios

2.5.2. El método Analytic Network Process (ANP)El Analytic Network Process (ANP14) es la generalización del método AHP. Desa-rrollada por Saaty en el año 2001. Se recomienda aplicar cuando el decisor seenfrenta a problemas en los que los elementos son interdependientes. En este mé-todo, se representa un problema de decisión como una red en la que son posibleslas interdependencias entre todos sus elementos que lo componen, lo que permiteuna modelización más aproximada de la realidad (un esquema general se presentaen la Figura 2-5).

Un modelo en red está formado por elementos o nodos (alternativas y criterios dedecisión) agrupados en componentes, grupos o clusters. Los clusters, se denotan14Una descripción completa del método y el software puede verse en Saaty (2006)

Page 41: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.5 Métodos de evaluación multicriterio 31

Figura 2-5.: Esquema general del método ANP

por Ch (siendo h = 1, 2, ..., m) y se establece que cada clusters contiene enh ele-mentos que se denotan por e1h, e2h, ..., enh. Un elemento de un cluster en la redpuede tener influencia sobre algunos o todos los elementos de ese mismo clustero de otro diferente en la red. Se denomina realimentación a la relación que existeentre los elementos de un mismo cluster y se denomina interdependencia a la re-lación que existe entre elementos de distintos clusters.

El método ANP se compone de siete pasos principales:

1. Modelizar el problema de decisión como una red, lo cual implica identificarlos elementos de la red (criterios y alternativas), agruparlos en clusters ydeterminar las relaciones de interdependencia entre ellos.

2. Realizar comparaciones pareadas entre elementos.

3. Construir la denominada supermatriz no ponderada con los vectores de pe-sos de importancia relativa de los elementos.

4. Realizar comparaciones pareadas entre componentes.

5. Ponderar los bloques de la supermatriz no ponderada, mediante los pesoscorrespondientes de los componentes, para transformarla en la supermatrizponderada.

6. Si es necesario, normalizar la supermatriz ponderada, dividiendo cada valorpor la suma de las columnas. De esta forma se obtiene una matriz estocás-

Page 42: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

32 2 Antecedentes conceptuales

tica por columnas, es decir, cuyas columnas sumen la unidad (supermatrizponderada estocástica)

7. Elevar la supermatriz ponderada estocástica a potencias sucesivas hasta quesus entradas converjan y permanezcan estables (supermatriz límite).

El método ANP se ha aplicado a una gran variedad de decisiones: marketing, mé-dicas, políticas, sociales, predicción y prospectiva, entre muchos otras. En agri-cultura para citar un ejemplo, el año 2010 el Instituto Nacional de Investigacióny Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en España público: “A comparativeanalysis of the sustainability of rice cultivation technologies using the analyticnetwork process” Reig et al. (2010). Una revisión de aplicaciones realizadas conel método AHP se puede encontrar en Vaidya and Kumar (2010).

2.6. El método DelphiEl método Delphi permite estructurar procesos de comunicación en grupos, deforma que permite, a los individuos del mismo, estudiar y buscar soluciones aproblemas complejos. Este método consiste principalmente de contribuciones in-dividuales anónimas de conocimiento por parte de expertos, los cuales deben com-pletar alguna herramienta para obtener información, la cual luego es presentada alcoordinador central, quien se encarga a su vez de analizarla, buscando encontrarlas tendencia extremas y la información más relevante entregada por los encuesta-dos.

Los resultados son retroalimentados al grupo, el cual nuevamente analiza la infor-mación, ahora conociendo los pensamientos de los otros participantes, para volvera responder las preguntas hechas inicialmente, pero esta vez teniendo en cuenta lanueva perspectiva.

El método Delphi tiene cuatro características principales:

Las pruebas consisten en un panel cuidadosamente seleccionado de exper-tos, representando un espectro ancho de opinión sobre los asuntos o tópicosexaminados.

Los participantes son usualmente anónimos.

El moderador (que generalmente es el encargado del proceso de decisión),construye una serie de cuestionarios estructurados y un conjunto de reportesde retroalimentación hacia los participantes.

Page 43: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.6 El método Delphi 33

Figura 2-6.: Esquema de desarrollo del método Delphi. Fuente: Zapata (2011)

El método Delphi es un proceso iterativo, en el cual frecuentemente se rea-lizan entre tres a cuatro iteraciones o rondas de cuestionarios, con sus res-pectivos reportes de retroalimentación.

El resultado de la investigación, generalmente se presenta como un reportede investigación, el cual contiene los resultados del método, los pronósticos,políticas y opciones, con sus debilidades, y fortalezas, recomendaciones yposibles planes de acción para el desarrollo e implementación de las políti-cas y los programas.

Para realizar una correcta aplicación del método Delphi, es necesario prestar de-tallada atención, en primera instancia, a la actividad de planificación y luego a laactividad de ejecución del método de forma efectiva. Hay cuatro actividades cla-ves relacionadas con la planificación y la ejecución del método Delphi: Definicióndel problema, selección del panel de participantes, determinación del tamaño delpanel, conducir las rondas o iteraciones del método.

Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten la respuesta por par-te de los consultados. Preferentemente las respuestas habrán de poder ser cuan-tificadas y ponderadas, se formularán cuestiones relativas al grado de ocurren-cia(probabilidad) y de importancia (prioridad). En ocasiones, se recurre a respues-tas categorizadas(Si/No; Mucho/Medio/Poco; Muy de acuerdo/ De acuerdo/ Indi-ferente/ En desacuerdo/Muy en desacuerdo) y después se tratan las respuestas entérminos porcentuales tratando de ubicar a la mayoría de los consultados en unacategoría.

Page 44: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

34 2 Antecedentes conceptuales

Tabla 2-5.: Clasificación niveles de estudio y el sistema correspondiente. Basadaen: CIRAD, Francia. Citado por: (Uru, 2008)

Espacio o nivel Sistemas correspondientesZona agroclimática Sistema agroecológicoRegión (Pequeña zona, terri-torio, comunidad rural)

Sistema agrario

Predio (puede incluir o no,actividades no agrícolas)

Sistema de producción

Potrero (Campo, parcela, cha-cra, cuadro de cultivo)

Sistema de cultivo, sistema deexplotación forestal

Rebaño Sistema ganadero

2.7. Sistemas de producción agrícola

Un sistema productivo es la forma en que el productor organiza la utilización desus recursos en función de sus objetivos y necesidades, condicionado por factoresexternos de carácter socioeconómico y ecológico (Uru, 2008).

Según Uru (2008) es posible clasificar los siguientes niveles de estudio frente acada sistema como se muestra en la Tabla 2-5.

El sistema de producción es un concepto del microanálisis, aplicado a la micro-economía de la unidad de producción agropecuaria. Un sistema de producciónpuede ser entonces, una combinación de sistemas de cultivos y sistemas pecua-rios simples, conducidos en los límites autorizados por el aparato de producciónde una empresa agropecuaria (fuerza de trabajo, saber-hacer, medios mecánicos,químicos, biológicos y tierra, disponibles en la unidad de producción considerada)(Uru, 2008).

Gal et al. (2010) propone un modelo conceptual (véase Figura 2-7) para guiar elapoyo a los agricultores en el diseño de sus sistemas de producción a nivel de fin-ca (farm level). El diseño de sistemas de producción innovadores es confiado cadavez más a la modelación de sistemas complejos para (i) representar los procesosbiofísicos, técnicos, y de decisión involucrados y (ii) para evaluar ex-ante los im-pactos de las innovaciones técnicas o de organización que son difíciles de medirexperimentalmente (Gal et al., 2010). La Figura 2-7 ilustra como los tres subsiste-mas están conectados. El agricultor toma sus decisiones de forma dinámica segúnestados esperados u observados del sub-sistema biofísico. Las decisiones consis-

Page 45: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

2.7 Sistemas de producción agrícola 35

Figura 2-7.: Representación esquemática de un sistema de producción agrícolacomo tres subsistemas que interactúan. El subsistema de decisión in-cluye los objetivos del agricultor, las reglas de decisión, y las con-diciones que activan las reglas. Este selecciona las intervencionestécnicas sobre el terreno incluidas en el subsistema técnico. Estasintervenciones actúan sobre la relación plantas-suelo-clima y plagasque componen el sub-sistema biofísico. Las posiciones de este sub-sistema se utilizan como indicadores y a la vez condicionan las reglasde decisión en el sub-sistema de decisión (Gal et al., 2010).

ten en seleccionar la secuencia de intervenciones que caracterizan el subsistematécnico. Estas intervenciones buscan modificar el sub-sistema biofísico de una ma-nera consistente con los objetivos perseguidos por el agricultor. Las salidas de lossistema de producción, tales como las cosechas o leche/producción-de-carne enconsecuencia, son el resultado de las distintas modificaciones del sub-sistema bio-físico debido a la secuencia técnica aplicada a un terreno (conjunto de terrenos) oa un lote de animales. La secuencia técnica en sí es dependiente de un conjuntode decisiones tomadas en diversos escalas espaciales y temporales. Estas salidasse ven afectados por diversas incertidumbres procedentes del sistema biofísico(precipitación, infestación de plagas) y recursos agrícolas (averías de equipos, dis-ponibilidad de mano de obra). Este marco se puede aplicar a nivel operativo diario,para analizar las operaciones de un sistema de producción y evaluar ex-post sussalidas. También puede ser utilizado para ayudar a los agricultores para diseñar sis-temas de producción que incluyen nuevas características, tales como el cambiosen el tamaño de la cosecha o de la manada, la introducción de nuevos cultivos.La modelización es entonces una herramienta útil para evaluar ex-ante cómo lasinnovaciones afectarían los resultados del sistema de producción.

Los inputs teóricos expuestos: Desarrollo sostenible, economía ecológica, bienescomunes, teoría de toma de decisiones, métodos de evaluación multicriterio, méto-do delphi, sistemas de producción agrícola, son el marco de referencia para abor-

Page 46: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

36 2 Antecedentes conceptuales

dar el estudio de la gestión sostenible de los sistemas productivos en la Alta Orino-quia Colombiana, a continuación se presenta una caracterización de la Orinoquia;y el municipio de la Primavera Vichada como caso de estudio.

Page 47: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3. Cuenca del Orinoco y la’gente de sabana’

La cuenca del Orinoco ha sido considerada a nivel global como una región estraté-gica, por ser una de las cuencas con mayor biodiversidad mundial, establecida co-mo prioridad para su conservación junto con otras cuencas importantes del mundo(Lasso et al., 2010). Ocupa aproximadamente del 30 % al 35 % (34.426 km2) delárea del territorio nacional colombiano, del cual 32.343 km2 (3.234.300 ha) co-rresponden a áreas inundables, que equivalen al 31.7 % de la superficie inundabledel país. Los ecosistemas de la Orinoquía son considerados ecosistemas amena-zados y vulnerables, tanto por las actividades antrópicas y sus ejes de desarrollocomo por los impactos del cambio climático, dada su alta sensibilidad al calen-tamiento global y al cambio de los regímenes de inundación. No obstante, aúnpersiste un alto grado de desconocimiento de su biodiversidad y sus dinámicasecológicas(Lasso et al., 2010).

En los últimos años esta situación ha estado acompañada por un interés de ampliarla frontera agrícola. La región ha venido siendo objeto de una arremetida de in-versionistas del sector privado (nacional y extranjero) con el fin de establecer allíproyectos de explotación de gran escala, sin que se haya abordado la formulaciónde estos proyectos productivos y su impacto en la complejidad socioecológica allípresente.

En esta parte del documento se presenta una caracterización de la Orinoquia, inten-tando abordar su complejidad territorial desde el enfoque sistémico. En segundolugar se presenta una aproximación histórica a los debates que han tenido lugar enlos últimos años entorno a la Orinoquia: cuales son las propuestas del estado y elsector privado, los trabajos de investigación que se han venido realizando.

Page 48: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

38 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

Figura 3-1.: Distribución global de Sabanas Tropicales (Woodward, 2013)

3.1. Sabanas tropicalesLas sabanas1 tropicales corresponden a grandes áreas cubiertas por plantas her-báceas donde los árboles presentes están desagregados y son de pequeño tamaño(menores a 10 m). Se caracterizan por una pluviosidad generalmente de menos de1300 mm/año, concentrada en máximo ocho meses del año y acompañada de unaépoca de sequía donde los incendios son frecuentes (Gonzalez, 2012). En Colom-bia este ecosistema está presente sobre todo en la cuenca del Orinoco, en la regiónde los Llanos Orientales y principalmente en las planicies bajas con altitudes me-nores a los 400 m.

En la Figura 3-1 es posible identificar 6 zonas en el mundo que poseen ecosiste-mas de este tipo, estos son: En América latina: Colombia y Venezuela (Cuenca delOrinoco), Brasil (el Cerrado). África, India, Indochina y Australia.

Las sabanas constituyen el 28 % de los trópicos americanos, la extensión mayor esel Cerrado de Brasil con 200 millones de hectáreas, seguida por los llanos de Co-lombia y Venezuela, la mayor parte de Cuba y partes de la costa pacífica de Méxicoy América Central. Alrededor del 57 % de África tropical consiste en vegetaciónde sabana incluyendo la mayor parte de África del subsahara, con excepción de lacuenca del Congo, el desierto de Kalahari y una porción boscosa del África cen-tral del sur. Alrededor del 34 % del Asia tropical y el pacífico esta cubierto porsabanas, principalmente en Australia, con pequeñas pero importantes áreas en latierra continental asiática y Oceanía (Sanchez, 1981).

La génesis de las sabanas aún se encuentra en discusión; los expertos han tratadode correlacionar clima, fuego y las condiciones del suelo (Ibid), pero más allá su

1N. del A. El término sabana probablemente es de origen Taíno. Grupo étnico de América central familia arawak.(Véase: http://etimologias.dechile.net/?sabana)

Page 49: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.2 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: biofísica 39

Figura 3-2.: Cuenca del Orinoco(Dominguez, 1998)

génesis la relevancia de estos ecosistemas (bioma) es tal que que representan el13 % de la superficie terrestre. Son ecosistemas estratégicos para gran cantidad deespecies de flora y fauna, y son el sustento de gran cantidad de personas.

3.2. Caracterización de la OrinoquiaColombiana: biofísica

3.2.1. La cuenca de la OrinoquiaEl concepto básico para identificar la región de la Orinoquia es el de cuenca hi-drográfica. Es decir, el área donde se recogen todas las aguas que confluyen en elrío Orinoco, incluye (Dominguez, 1998):

a) las vertientes andinas donde nacen los tributarios del norte y del occiden-te;

b) el Macizo de las Guayanas, donde nacen los tributarios del sur; y,

c) las planicies, hacia el centro, donde nacen las aguas de morichales y pe-queñas serranías, que se agregan, en su mayoría, a los afluentes que bajande los Andes.

En la Figura 3-2, puede apreciarse la ubicación geográfica de la cuenca entre lospaíses Colombia y Venezuela al norte de suramérica entre los 60 y 75 grados delongitud y entre los 2 a 10 grados de latitud norte (Rial et al., 2010). Se definieronsus límites al occidente por la división de aguas de la cordillera Oriental en Co-lombia, al oriente por su desembocadura en el Océano Atlántico, al norte por la

Page 50: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

40 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

divisoria de aguas en la vertiente sur de la cordillera de la Costa en Venezuela y alsur, por la cuenca del río Guaviare incluyendo Inírida, Atabapo y todo el EstadoAmazonas de Venezuela, excluyendo la cuenca del río Negro. Tiene un área de981.446 km2 de los cuales Venezuela posee el 65 % y Colombia el 35 % (Ibid).

3.2.2. El río OrinocoEl río Orinoco fue documentado por Cristóbal Colón el 1 Agosto de 1498 en sutercer viaje y posteriormente durante el siglo XVI por expediciones lideradas porAmbrosius Ehinger y Diego de Ordaz (1531) (Rosales et al., 2010).

Oficialmente se ha otorgado el nacimiento del Orinoco al pico Delgado-Chalbaudde la sierra Parima, un macizo granítico de la región Guayana (Venezuela), a unaelevación de 1.074 m.s.n.m., y un recorrido de 2.150 kilómetros siendo uno de losríos más largos de Suramérica2 el tercero a nivel mundial en caudal 31.061 m3/segy el quinto en transporte de sedimentos: 150 millones de ton/año. Es importanteresaltar que además de tener la segunda descarga más alta de Suramérica, en tér-minos de eficiencia hídrica, muestra una descarga específica equivalente a la delAmazonas (0,033 m3/s.km2). (Ibid).

A continuación se retoma -no textualmente- la descripción que hiciera (Domin-guez, 1998) del trayecto del río Orinoco:

Luego de su nacimiento en la sierra Parima el Orinoco sigue su camino deOriente a occidente por unos 250 Km hasta encontrarse con el río Mavaca,desde allí cambia su orientación a Norte-oeste hasta el río Guaviare, enmedio de dicho trayecto -que es navegable y pertenece en su totalidad aVenezuela- existe una interconexión fluvial (anastomosis) entre el Orinocoy el río Negro (afluente del río Amazonas) brazo casiquiare 3.

En el punto donde el Guaviare se encuentra con el alto Orinoco los dos ríosposeen prácticamente el mismo caudal. En ese punto el Orinoco ha recorri-do 890 km de su curso, y el Guaviare 1.350 km.

Del Orinoco en el punto de encuentro con el Guaviare hasta la boca delApure hay 510 km, y se considera como el medio Orinoco. El río toma uncurso norte hasta la boca del Meta; de allí hasta el Apure forma el llamadoCodo del Orinoco, en donde el río gira en un arco de aproximadamente 225

2N. del A. Ocupa el lugar número 39, entre los ríos más largos del mundo. El Amazonas tiene 6800 km, el ríoParaguay 2625 km. El magdalena 1500 km.

3N. del A. Aunque existe un desnivel suficiente para llevar las aguas del Orinoco hacia el Río Negro a una velocidadpromedio de dos metros por segundo, el alto Orinoco no ha sido capturado por el Río Negro, convirtiéndolo enafluente del Amazonas (Dominguez, 1998).

Page 51: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.2 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: biofísica 41

km para tomar un nuevo curso hacia el oriente.

En el medio Orinoco, el caudal del río se alimenta básicamente por su orillaizquierda. La mayoría de ellos nacen en los Andes y tienen aguas barrien-tas. Casi todos son navegables por embarcaciones medianas de entre 50y 300 toneladas. Además del Guaviare están: el Vichada, con 700 km delongitud; el Meta, con 1.000 km; el Arauca, con 1.000 km y el Apure, con1.110 km. Algunos de los afluentes de estos ríos llegan a ser gigantescos;tal es el caso del Inírida (afluente del Guaviare), el Casanare (afluente delMeta), el Portuguesa y el Cojedes (afluentes del Apure).

A partir de la boca del Apure y el Manapire (que desemboca 16 km másabajo) se encuentra el bajo Orinoco. La población de Caicara marca el ini-cio de la navegación para barcos de gran calado y la parte más desarrolladadel gran río, que mide 750 km. En el bajo Orinoco pierden importancia losafluentes del lado izquierdo y la ganan los afluentes que descienden desdelas Guayanas. Primero el Cuchivero y luego los enormes ríos Caura y elCaroní-Paragua. El Caura, con aproximadamente 800 km de longitud, y elCaroní, con 1.000 km, descienden de las sierras de Pacaraima y Parima,desde alturas cercanas a los 2.000 m hasta casi el nivel del mar.

El delta del Orinoco, o Delta Amacuro, es un inmenso abanico cuyo arcomayor mide 300 km. Tiene 12 canales importantes y una multitud de pa-sos menores por pequeñas islas. Los canales de mayor navegación son denorte a sur: Manamo, Pedernales, Tucupita, Araguao, Laran y Río Gran-de. Es un laberinto de pantanos muy insalubres. En uno de sus canales seencuentra la población de Tucupita, capital del Estado Delta Amacuro.

3.2.3. Geomorfología de la cuenca del OrinocoLa cuenca del río Orinoco sintetiza las tres grandes estructuras geológicas queexisten en la naturaleza: cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y mega-cuencas de sedimentación (Rosales et al., 2010). (Véase Figura 3-3).

La grandes unidades fisiográfica de la cuenca del Orinoco son (Ibid):

Montañas1. Cordillera de los Andes2. Cordillera de la Costa3. Macizo Guayanés4. Serranía de la Macarena

Piedemonte

Page 52: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

42 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

Figura 3-3.: Paisaje geomorfológicos de la Orinoquia (Rosales et al., 2010)

1. Piedemonte andino Cordillera Oriental y de Mérida2. Sistema de colinas Cordillera de la Costa

Altiplanicies y superficies colinadas1. Sistema de colinas del Escudo Guayanés2. Penillanura del Casiquiare, Alto Orinoco, Vichada y Guainía

Llanuras1. Llanura inundable del Arauca, Casanare y Apure (aprox. 12.5 %)2. Llanura alta (altillanura) no inundable Meta-Vichada (aprox. 27 %)3. Planicie deltaica4. Planicie estructural pericratónica4 (aprox. 19 %)

3.2.4. Suelos de la OrinoquiaEn cuanto al sistema edáfico se tiene la siguiente identificación de suelos (Ibid):

1. Andes y piedemontes andinos: Suelos bien drenados constituidos porsedimentos aluviales y coluviales del terciario de los Andes, generalmen-te de textura gruesa a fina. En piedemontes inclinados por movimientos

4N. del A. Guaviare, Vaupés y Caquetá, la cual toca la región de la Orinoquia con un área total de 6.791.163 haque corresponde al 19 % de la región orinoquense. Está limitada al norte por el río Guaviare y sus afluentes Duday Guayabero y por la sierra de La Macarena; al occidente por las estribaciones más bajas (piedemonte) de lacordillera Oriental, y al oriente por el cratón Guyanés.

Page 53: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.2 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: biofísica 43

tectónicos recientes (Casanare, Arauca y Apure) se caracterizan por serconglomerados de gruesos a finos y niveles lodo-arenosos. En la Cordille-ra Oriental los suelos son cambisoles de una textura arenosa franca o másgruesa a una profundidad de al menos 100 cm desde la superficie del suelo.

2. Tierras bajas y llanuras (material aluvional - erosional): Por ser suelosprovenientes de materiales aluviales están compuestos por materiales re-sistentes a la fricción y/o arrastre como cuarzo, feldespatos y micas. Sue-los clasificados como fluvisoles provenientes de aportes fluviales recientes;suelos de baja evolución.

Las planicies bajas inundables están conformadas por una variedad de geo-formas desde terrazas altas, medias y bajas, así como superficies ligera-mente inclinadas, con cimas planas, plano convexas, plano cóncavas y li-geramente onduladas, con drenajes moderados, lentos o lento-encharcado,suelos de textura media a fina en gran parte arcillosos. Clasificados comoacrisoles en el Arauca, Cinaruco, Casanare y gleysoles en la planicie inun-dable del Apure, con presencia de suelos orgánicos - tipo histosoles hacialas zonas más pantanosas (Lipa y Morichales en Paz de Ariporo).

Hacia las planicies de Casanare, Arauca y Apure, es frecuente encontraracumulación eólica superficial formando mantos y dunas asociadas a sedi-mentos aluviales, que guardan la dirección del viento (NNE-SSO) cubiertashoy en día por una fina capa de herbáceas. Suelos de tipo regosoles sobremateriales blandos, baja evolución.

En Colombia es necesario diferenciar la altiplanicie o altillanuras presentesdesde la margen derecha del río Meta hasta las llanuras aluviales del ríoVichada, Bita, Tomo y Tuparro. Son suelos formados por sedimentos delTerciario Superior al Cuaternario, levantados antes del Pleistoceno Supe-rior, de drenajes moderados a rápidos, con texturas franco finas y francogruesas, limitadas por muy baja fertilidad natural, alta concentración de alu-minio y bajo contenido de carbón orgánico. Son suelos clasificados comoferrasoles comúnmente de color amarillo a pardo con horizonte ferrálico enel primer metro de profundidad.

3. El Escudo de Guayana (terrenos mayormente de cuarcita, gneis y grani-tos): Presencia de suelos escasamente evolucionados, pobres en nutrientesy muy ácidos. Drenaje dentríticos a paralelos, sub paralelos y rectangulares(anulares localizados ocasionalmente), presencia de erosión laminar ligeray socavamiento lateral en taludes y saltos entre estratos, texturas mediasa moderadamente gruesas limitados por rocas altamente meteorizadas yacidez extremadamente alta. Clasificados genéricamente como ferrasolesy presentes en toda la Guayana a excepción de la cuenca del Caroní, endonde los suelos característicos son nitisoles muy arcillosos, espesos, uni-formes, rojos, bloquecitos brillantes con límites suaves.

4. Penillanuras bajas (erosional – deposicional): En Venezuela presentes

Page 54: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

44 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

principalmente al norte del Escudo Guayanés al noreste del Estado Bolívary en el eje Casiquiare-Ventuari. En Colombia se extiende sobre el río Iníridaen continuación a la cuenca amazónica por el río Vaupés Los sólidos sus-pendidos y las sales disueltas en los ríos provenientes de esas unidadesreflejan en forma general, el grado de denudación-erosión y de solución delbasamento litológico de las respectivas unidades.

Por otra parte, los suelos formados en el recorrido de los ríos procedentesde esas unidades, tienen características muy similares de acuerdo con losmateriales parentales que les dieron origen. Por ser suelos evolucionadosson moderadamente profundos a profundos, de texturas medias en profun-didad presentan alto contenido de arcilla y en ciertas áreas localizadas, haybuena porosidad. Son suelos muy ácidos, con baja capacidad de intercam-bio catiónico y alto contenido de aluminio (Ferrasoles). Se forman a partirde la sedimentación de materiales provenientes de relieves precámbricossobre paleorelieves de baja pendiente generalmente ígneo/metamórficos.

3.2.5. Clima e hidrologíaClasificando las zonas de mayor precipitación promedio, se tiene: el piedemonteandino Meta-Cundinamarca con 4.300 mm, el Escudo Guayanés y cuencas altasdel Caura y Caroní-Paragua con 3.800 mm, y por último el piedemonte andino losalrededores del río Arauca con 3.300 mm. (Véase Figura 3-4).

Por otra parte la zona más cálida se encuentra hacia la parte media de la cuenca enel corredor Puerto Carreño - Tuparro, con temperaturas promedios anuales de 28oC; mientras que las zonas más frías se encuentran en la Cordillera de Mérida enVenezuela y Oriental en Colombia. (Véase 3-4).

En general, todo el valle del Orinoco es monomodal, con un solo periodode lluvias y otro de seca, llamados impropiamente “invierno” y “verano” enuna terminología ya fuertemente arraigada en el Trópico. Pese a que todala Orinoquia se encuentra en el hemisferio norte, se llama “invierno” a laslluvias que se presentan con más fuerza entre junio y septiembre, es deciral verano planetario de dicho hemisferio. Al contrario, el “verano” o períodoseco se da con mayor fuerza entre diciembre y marzo, que corresponde alinvierno del hemisferio norte.

En algunas áreas, como en el alto Orinoco - río Negro, el periodo de lluviases todavía más fuerte y prolongado, iniciándose en abril y llegando hastafinales de noviembre y aun hasta mediados de diciembre.

Tomado de: (Dominguez, 1998)

Según (Rosales et al., 2010) siguiendo la clasificación de Sioli (1965, 1975), exis-ten tres tipos de aguas, diferenciadas por su color: blancas (turbias) [por ej. Río

Page 55: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.2 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: biofísica 45

Figura 3-4.: Variación de temperatura y precipitación en la cuenca del Orinoco(Rosales et al., 2010)

Figura 3-5.: Estaciones meteorológicas Orinoquia (Castilla, 2010)

Apure], claras más o menos transparentes [por ej. Raudales Alto Orinoco] y ne-gras (color té) [Río Inírida]. Los principales tributarios del río Orinoco se puedenclasificar según su origen [Andino, Escudo Guayanés, Estuarino, Planicie] comose muestra en la Tabla 3-1 y en la Figura 3-6.

Existen 6 estaciones meteorológicas principales en la región de la Altillanura (Ca-rimagua, Gaviotas, Parque Amacayacu, Jamuruy, El tapon, Tuparro bocas tomo)y 4 ordianrias (véase Figura 3-5).

Page 56: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

46 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

Tabla 3-1.: Tributarios del río Orinoco, (Adaptada de (Rosales et al., 2010)).

Origen Procedencia País NombreAndino Cordillera de la Costa Central Venezuela Aguaro – Guariquito

Cordillera de la Costa Central Venezuela GuaricoCordillera de la Costa Central Venezuela ManapireCordillera de la Costa Central Venezuela CarisCordillera de la Costa Central Venezuela Morichal LargoCordillera de la Costa Central Venezuela PaoCordillera de la Costa Central Venezuela TigreCordillera de la Costa Central Venezuela UracoaCordillera de la Costa Central Venezuela ZuataCordillera de la Costa Central Venezuela ClaroCordillera de la Costa Central Venezuela CarapaCordillera de la Costa Central Venezuela MapireCordillera de la Costa Central Venezuela AtureCordillera de la Costa Central Venezuela CabruticaCordillera de la Costa Central Venezuela CicaproCordillera de Mérida Venezuela ApureCord. de Mérida - Cord. de la Costa Central Venezuela PortuguesaCordillera Oriental Colombia-Venezuela AraucaCordillera Oriental Colombia GuaviareCordillera Oriental Colombia Meta

Escudo Guayanés Escudo Guayanés Venezuela Alto orinocoEscudo Guayanés Venezuela AroEscudo Guayanés Venezuela CaroníEscudo Guayanés Venezuela Caroní-ParaguaEscudo Guayanés Venezuela CataniapoEscudo Guayanés Venezuela CauraEscudo Guayanés Venezuela CuaoEscudo Guayanés Venezuela Chucivero-GuaniamoEscudo Guayanés Venezuela Macuro – AcureEscudo Guayanés Venezuela ParguazaEscudo Guayanés Venezuela SipapoEscudo Guayanés Venezuela SuapureEscudo Guayanés Venezuela TopochoEscudo Guayanés Venezuela VentuariEscudo Guayanés Venezuela Vertiente izquierda Orinoco bajoEscudo Guayanés Venezuela Pagüey-PaoEscudo Guayanés Venezuela VillacoaEscudo Guayanés Venezuela Vertiente derecha Orinoco BajoPenillanura del Escudo Colombia AjotaPenillanura del Escudo Colombia-Venezuela AtabapoPenillanura del Escudo Colombia IníridaPenillanura del Escudo Venezuela Zama

Estuarino Sistema deltaico Venezuela Delta del OrinocoPlanicie Altillanura Orinoquense Colombia Bita

Altillanura Orinoquense Colombia Dagua-MesetasAltillanura Orinoquense Colombia MatavenAltillanura Orinoquense Colombia TomoAltillanura Orinoquense Colombia TuparroAltillanura Orinoquense Colombia VichadaLlanura inundable venezuela CapanaparoLlanura inundable venezuela CinarucoSistema deltaico venezuela Viejo

Page 57: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.2 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: biofísica 47

Figura 3-6.: Principales tributarios o subcuencas del río Orinoco (Rosales et al.,2010)

3.2.6. Ecosistemas y la biodiversidad en la OrinoquiaLa Orinoquia posee una variedad de ecosistemas y biodiversidad, a continuaciónse presenta una lista de las zonas de reserva en la cuenca del río Orinoco.

Parques y reservas naturales de la Orinoquia

Pertenecen a la delimitación de la cuenca del Orinoco los siguientes parques oreservas naturales:

Venezuela5:P.N. Canaima (Guayana-Brasil) (30000 km2), P.N. Santo Luzardo (Cinaruco-canaparo)(5844 km2), P.N. Mariusa (Delta del Orinoco), P.N. Aguaro Guariquito, P.N. Parima-Tapirapecó (39000 km2), P.N. Serrania la Neblina, P.N. Duida-Marahuaca, P.N.Cerro Yapacana, P.N. Jaua-Sarisariñama, P.N. el Tamá, P.N. San Camilo (Río Vie-jo), P.N. Chorro el Indio, P.N. Sierra nevada, P.N. Tapo-Caparo, P.N. Sierra de laCulata, P.N. G. Cruz Carrillo (Guaramacal) Dinira, P.N. Yacambú, P.N. el Guache,P.N. Gral. P.N. Manuel Manrique (Tirgua), P.N. Terepaima, P.N. Guatopo.

Colombia6:

5N. del A. El área de reserva más grande de Venezuela es el P.N. Parima-Tapirapecó con 39.000 Km2.6N. del A. El área protegida más grande de Colombia en la Orinoquia es la RNN Puinawai con aprox. 10.000 Km2.

Page 58: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

48 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

P.N.N. el Tuparro (Vichada) (5480 km2), P.N.N. Sierra de la Macarena (Meta,Guaviare, Caqueta) (6200 km2), R.N.. Puinawuai (Guainia) (10000 km2), R.N.N.Nukak (Guaviare) (8550 km2), P.N.N. Chingaza (Cundinamarca) (766 km2), P.N.N.Sumapaz7 (Cundinamarca, huila, Meta) (1540 km2), P.N.N. Cocuy8 (Boyacá, Arau-ca y Casanare) (3060 km2) P.N.N. Pisba (Boyacá) (450 km2).

Las grandes regiones de la Orinoquia

Con base a la información biofísica disponible hasta el momento y bajo un en-foque ecosistémico tanto de las ecorregiones terrestres como de los ambientesacuáticos, se reconocen diez grandes regiones incluyendo los corredores ribereños(Rial et al., 2010) (Véase 3-7):

1) Zona de transición Orinoco-Amazonas: esta región abarca una franja de ex-tensos ecotonos entre sabanas y selvas al sur del río Vichada, que comprende lascuencas de los ríos Uva, Guayabero, Ariari, Guaviare, Inírida y Papunaua. Lospaisajes integran geomorfológicamente un conjunto de altillanuras, proyección dela Altillanura llanera hacia el sur. Al sur del río Guaviare se encuentran todavía al-gunos segmentos de Altillanura con vegetación de sabana. Un poco más al sur, lassuperficies pliopleistocénicas aparecen más onduladas y emergen dentro de ellaformas colinares de edad paleozoica . Las selvas alcanzan espacios significativosentre los interfluvios así como a lo largo de las vegas de los ríos. Son selvas degalería o de planicie aluvial muy semejantes a las selvas amazónicas propiamentedichas; se encuentran igualmente selvas ralas con pisos ocupados por herbáceas ysubarbustivas y sobresuelos de arenas blancas, denominadas caatingas; finalmentese hallan selvas mucho más localizadas sobre afloramientos rocosos tipo serranías,colinas y montes islas.

2) Guayanesa: Se encuentra en la Región Guayana, un basamento de rocas crista-linas precámbricas (granitos, gneisses) profundamente erodado, que formó partede las tierras gondwánicas y en términos de edad evolutiva es la más antigua delas otras regiones, El último proceso sedimentario de gran escala que experimen-tó la región fue la deposición y metamorfismo de areniscas del grupo Roraimade origen fluvio-deltaico, con influencia marina que suprayace de manera discor-dante sobre diversos basamentos ígneo-metamórficos. Se extiende desde el Cerroo tepui Roraima en Venezuela al este hasta la Sierra La Macarena en Colombia,al suroeste de la cuenca. Esta subregión cuenta con ríos como el Caroní y el Caura.

7Los Tambos de Colorado en el Parque Nacional Natural Sumapaz a 4.150 m.s.n.m., (cabecera del río Duda tributariodel Guaviare), sería el punto más lejano (de la cuenca del orinoco) desde el océano Atlántico en su desembocadura,con un recorrido de 2.800 kilómetros (Rial et al., 2010).

8El pico más alto (de la cuenca del Orinoco) se encuentra en la sierra Nevada del Cocuy (5.350 m.s.n.m.) (Rial et al.,2010).

Page 59: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.2 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: biofísica 49

Figura 3-7.: Mapa de las grandes regiones y corredores ribereños de la cuenca delrío Orinoco (Rosales et al., 2010)

3) Costera: el sistema montañoso de la Cordillera de la Costa se extiende en elnorte de Venezuela en dirección oeste - este, alcanza aproximadamente 870 km delargo y una anchura variable entre 10 y 80 km. Al oeste comienza en el EstadoYaracuy y culmina hacia el este bordeando la porción central de la costa venezo-lana con el Mar Caribe para luego reaparecer en la región septentrional de la Islade Trinidad. En el norte, este sistema montañoso separa la región del Litoral Cari-be, de las llanuras aluviales de la cuenca del Orinoco zona mejor conocida comollanos venezolanos cuya extensión es desplazada hacia el sur de la cordillera.

4) Andina: comprende las estribaciones de los Andes tanto en la Cordillera Orien-tal de Colombia como en su continuación en la Cordillera de Mérida en VenezuelaEl eje montañoso de la cordillera comienza al norte con la Sierra Nevada del Co-cuy, la parte más alta, con masas glaciares. Hacia el sur y con una altitud menor,se encuentran los macizos paramunos de Chingaza y Sumapaz, cuyas cimas de4.000 a 4.500 m.s.n.m. no permiten la conservación de los nevados, aunque ensus escarpes se pueden observar formas del modelado glaciar. La Cuchilla de LosPicachos (3.800 m.s.n.m.), es el punto que marca el extremo sur de la vertiente an-dina de la Orinoquia. El rango altitudinal incluye desde los picos más altos (4000m.s.n.m.) hasta aproximadamente los 200 m.s.n.m. Allí nacen los ríos Guaviare,Meta, Apure y Portuguesa.

5) Llanera: esta región está conformada por los ríos que discurren por las plani-

Page 60: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

50 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

cies altas y bajas desde el piedemonte andino (alrededor de 200 m.s.n.m.) hasta laconfluencia con el Orinoco, a menos de 100 m.s.n.m.. Comprende cursos que na-cen en las mismas planicies como el Capanaparo y el Cinaruco (planicies eólicas)pero en su mayor parte son ríos que se originan en los Andes y que discurren porlos Llanos (por ejemplo los ríos Meta, Arauca, Apure y Portuguesa). Estos cursos,inicialmente de aguas transparentes, presentan cada vez más sedimentos finos quehan ido recogiendo por la erosión lateral de los terrenos, tornándose turbios (aguasturbias o blancas). Cuando la pendiente disminuye, la velocidad se reduce, por loque el curso comienza a trazar curvas y a formar meandros.

6) Altillanura orinoquense: los principales ríos son el Vichada, Mataven, Tuparro,Tomo y Bita. Se ubican al oriente del bloque que demarca la falla tectónica del ríoMeta. Geológicamente está conformada por materiales sedimentarios acumuladosen ambientes marinos y costeros, re-depositados al emerger la cordillera Oriental,donde ha sido sometida a procesos de intemperización y lavado profundo, lo cualha disminuido su composición mineralógica y en consecuencia ha empobrecidosus suelos posee drenajes con dirección este y sur y por lo tanto la Altillanura nopertenece únicamente a las sabanas del Meta-Orinoco, sino que también integrael área transicional de la Orinoquia y la Amazonia al sur y la transición con elEscudo Guayanés al oriente.

Corredores ribereños9

7) Delta del Orinoco: tiene una superficie de 23.000 km2 que se va incrementan-do en varios km2 al año debido al aporte de sedimentos generados aguas arriba,estimados en 150 millones de toneladas por año, a los que se suma una cantidadimportante de sedimentos provenientes de la cuenca amazónica y del Esequibo,que llegan al delta a través de la corriente marina de Guayana. Tiene más de 300caños e innumerables islas fluviales. Entre los caños destacan Mánamo, Peder-nales, Capure, Cocuina, Tucupita, Macareo, Mariusa, Araguao, Merejina y RíoGrande, citados en el sentido de las agujas del reloj, siendo más importantes losde Mánamo, Macareo y Río Grande. Algunos caños no provienen del Orinocosino que nacen como ríos en las tierras deltaicas.

8) Corredor Medio Orinoco: comprende las áreas ribereñas desde el raudal LosGuaharibos con los ríos Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Yagua y Ventuari, dre-nando tierras de la Orinoquia guayanésa sur que desembocan por la margen dere-cha. En este tramo, la zona de confluencia del Ventuari con el Orinoco conformaun humedal de gran importancia constituyendo el primer delta interno del Orino-

9N. del A. Los corredores ribereños pueden definirse como las áreas adyacentes a los cauces fluviales cuyas caracte-rísticas medioambientales son influenciadas por la dinámica hidrológica anual de los cauces y sus característicashidrogeoquimicas, presentándose como característica principal la presencia de paisajes de humedales.

Page 61: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.2 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: biofísica 51

co. Este corredor continúa con las desembocaduras por su margen izquierda, delAtabapo-Inírida que drenan tierras bajas de planicies y ríos oligotróficos de la re-gión Guayana Sur y el río Guaviare, afluente más caudaloso del Orinoco (8.000m3/s), que nace en las cumbres nevadas del Páramo de Sumapaz. Al incluir susinnumerables meandros, es el tributario más largo (1.450 km) que drena una am-plia superficie de la Orinoquia andina y sus piedemontes, la llanura amazónica alsur y los llanos húmedos al norte. En el tramo de confluencias del Orinoco, el Ata-bapo y Guaviare-Inírida se presentan lo que Alexander von Humboldt llamara laEstrella Fluvial del Sur, hoy conocida como Estrella Fluvial de Inírida. Siguen porla margen izquierda del Orinoco Medio, los ríos Vichada, Tuparro, Tomo y Bita,que nacen en la llanura seca y eólica. Por la margen derecha están los ríos de laOrinoquia guayanesa, el Sipapo, Parguaza y Suapure.

9) Corredor Bajo Orinoco: en los raudales de Atures comienza el Bajo Orinoco,donde confluye el segundo río más caudaloso y que aporta la mayor cantidad desedimentos al Orinoco, el Meta. Este tiene sus cabeceras en la Orinoquia andinay sus piedemontes, llanos secos y llanos eólicos; luego están los ríos Cinarucoy Capanaparo que nacen en la llanura eólica y el Arauca (Orinoquia andina ysus piedemontes y los llanos inundables bajos). Posteriormente está el río Apure(Orinoquia andina y sus piedemontes, serranía del Interior, Cordillera de la Cos-ta Central, llanos centrales altos y llanos inundables bajos) y Guárico (serraníadel Interior, Cordillera de la Costa Central, llanos centrales altos y llanos inunda-bles). Entre las confluencias de los ríos Arauca y Apure se forma el gran humedalconocido como el delta interno del Orinoco-Apure. Luego de este, los principa-les tributarios desde aguas arriba son los ríos Manapire, Cuchivero, Zuata, Caura,Aro y Caroní; de ellos, los ríos Manapire y Zuata se hallan en la margen izquierdadel Orinoco. Luego están los afluentes del delta, entre ellos los que destacan elTigre y su afluente el Morichal Largo y el Uracoa, que desembocan por la margenizquierda y occidental del delta, y los ríos Toro, Aquire y Amacuro que lo hacenpor la margen derecha y meridional del mismo. El Bajo Orinoco, a diferencia decómo lo hace en los tramos superiores, discurre por áreas de muy poca pendienterecibiendo grandes ríos de los Andes y llanos venezolanos por su margen izquier-da como son el Meta, Capanaparo, Arauca y Apure y por su margen derecha, losríos del Escudo (Cuchivero, Caura y Caroní).

10) Corredor Alto Orinoco: termina aguas arriba del raudal Los Guaharibos, dre-nando exclusivamente tierras de la Orinoquia Guayanésa sur, como la cuenca delrío Mavaca, el cual nace en la sierra de Urturán, en la parte más meridional deVenezuela. En cuanto a los afluentes y tributarios del Orinoco, los afluentes dela margen derecha, provenientes del Escudo, son los más importantes en el AltoOrinoco. Otro hecho sobresaliente de esta sección del Orinoco es, sin duda algu-

Page 62: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

52 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

na, que a través del canal del Casiquiare se conectan las cuencas del Orinoco y elAmazonas (Río Negro).

3.3. Caracterización de la OrinoquiaColombiana: socioeconómica

3.3.1. HistoriaMucho antes de la llegada de los españoles a territorio Americano, en la región dela Orinoquia habían complejos sistemas socioeconómicos y culturales. Sistemasque se desarrollaron a lo largo de todos los ecosistemas allí presentes. En la re-gión del medio río Orinoco venezolano, se encontraron sitios cuyos componentesarcaicos estarían relacionados con aquellos de la región andina, en la CordilleraOriental colombiana (Gómez and Cavelier, 1998). El primero de ellos encontradoen Culebra y Provincial data de 9.020 ± 100 y 9.210 ± 120 A.P. (Ibid).

... en los años cincuenta del siglo pasado los arqueólogos Cruxent y Rou-se, siguiendo los planteamientos de saber, se basaron en las evidenciasindirectas ... y propusieron que en Venezuela, contrario al origen andino delpoblamiento postulado por Steward, había dos grandes centros de desarro-llo cultural: uno oriental, temprano, situado en la cuenca del Orinoco, conla yuca como alimento principal y representado por la tradición Saladoide-Barrancoide, y otro occidental, temporalmente posterior, que estaría con-centrado alrededor del Lago de Maracaibo, con importantes elementos ce-remoniales y agricultura de maíz.Tomado de: (Gómez and Cavelier, 1998)

En los llanos Colombianos han sido documentados - en un sector de bajos del cañoCumaral cerca al río Manacacias - sistemas de campos elevados relacionados conel desarrollo de complejidad sociopolítica (Ibid.). Estos campos drenados, mon-tículos o camellones de cultivo buscan manejar las condiciones de anegamiento yaprovechar la humedad en época de sequía10.

Entre los etnias indígenas que aún sobreviven en la cuenca del Orinoco se pue-de hablar de las siguientes: Achagua, Akawayo, Amorúa, Anu, Arawak del nor-te, Arawak del sur, Bari, Cubeo, Cuiba, Yukpa, Macabuane, Makú, Yeral, Sáli-ba, Enepa, Guayabero, Jodi, Karina, Mapoyo, Paez, Chiricoa, Cuiva, Curripaco,Guahibo-Sikuani, Guayabero, Macaguane, Maciguare, Piapoco, Piaroa, Sáliba,10El complejo de caño Cumaral cubre unas 100 hectáreas y en una sola de ellas se contaron cerca de mil montículos.

Cada amontonamiento de tierra puede medir entre uno y seis metros de diámetro y tienen de 60 a 100 cm de alto(Gómez and Cavelier, 1998).

Page 63: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.3 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: socioeconómica 53

U’wa (Tunebo), Yaruro, Penon, Puinave, Pume, Sape, Tunebo, Uruak, Uwa, Wa-rao, Wayuu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Mitua, Tukano.Además de una gran cantidad de etnias ya extintas, como los Saes en territoriosque hoy se conocen como San Juan de Arama (San Juan de los Llanos) -vecinosde los Guayupes- se dice de ellos:

“Grandes trabajadores y agricultores”, tuvieron los saes por principal comi-da la yuca, batatas, pan de maíz y pan de yuca, lo mismo que maní, fríjolesy “otras legumbres de poca sustancia, con que viven tan contentos y luciosy gordos como otras naciones con sus opulentas comidas. (Aguado, 1930,Tomo II, pp. 159, 161, 162).

Citado por: (Gómez and Cavelier, 1998)

Los territorios guayupe y sae (San Juan de Arama) sirvieron de punto de escala yde sustento a la mayor parte de los grupos invasores durante el siglo XVI.

Esta circunstancia explica en parte el hecho de que se hayan tenido des-cripciones detalladas de ellos. No ocurrió lo mismo con otras etnias, comolos omeguas, que ocupaban entonces territorios entre los ríos Meta, Gua-yabero y Guaviare.

Tomado de: (Gómez and Cavelier, 1998)

Según (Gómez and Cavelier, 1998) existen diversas fuentes que replantean la con-cepción tradicional de un nomadismo asociado a prácticas caníbales de grupos enestado “salvaje”, concepción que fue difundida más tarde por conquistadores ymisioneros para justificar la guerra contra aquellos. En cambio existió una impor-tante red comercial.

(como lo demuestran los trabajos de Nancy y Robert Morey) existió un com-plejo mercado regional que abarcaba toda la existencia de los Llanos ylas regiones circunvecinas: Los Andes, la Selva, el Alto Orinoco y la Cos-ta Atlántica y las Antillas hasta donde llegaba, todavía en el siglo XVIII, laquiripa11 , moneda llanera de lentejuelas (labradas de conchas de río), Esde anotar entonces que más que cazadores recolectores los Guahibos yChiricoas fueron principalmente comerciantes.

Tomado de: (Ortiz, 1982)

En esa red comercial prehispánica jugó una papel muy importante el Cocuy y losGuahibos y Chiricoas quienes recorrían los llanos intercambiando los productos delos diversos ecosistemas y microambientes. Productos tales como Algodón, miel,11N. del. A. Quiripa: moneda de sartas de conchas que elaboraban los Achagua y que era utilizada a manera de

intercambio. La Quiripa no solamente tenía valor comercial sino que la posesión de cuentas de esas conchasensartadas era símbolo de prestigio y de riqueza. Intercambiaban con los Caribe: hachas y otras herramientas quevendían a los Achagua a trueque de Quiripa (Romero, 1993).

Page 64: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

54 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

yopo, tabaco, aceite (extraído de huevos de tortuga), ají, plumas, maní, fueronalgunos de esos bienes que sirvieron a las etnias del llano para obtener otros comola sal, objetos de oro, mantas, etc. Testimonios tempranos confirman la existenciade relaciones de intercambio y aun los orígenes y los destinos de los productos(Gómez and Cavelier, 1998).Otra etnia importante en la Orinoquia fueron los Achagua, pueblos ribereños horti-cultores de quienes los Guahibo-Sukuani aprendieron las técnicas hortícolas (Or-tiz, 1982). Fueron junto con los Sáliba los ‘cultivadores más diligentes de losllanos’ (Romero, 1993).

La invasión española en la Orinoquia

No es la intención de este documento entrar ampliamente a relatar lo sucedido enel Orinoco en cuanto a la invasión española, simplemente hacer un breve repasopor algunos puntos importantes:

Con la llegada de los conquistadores a los Llanos del Orinoco, penetró lagripe, la viruela, el sarampión -entre otras enfermedades- y el sistema deesclavitud. Los cronistas del Llano -especialmente en lo que se refiere alos Llanos de Colombia los padres José Gumilla y Juan Rivero- han deja-do el testimonio del tipo de relaciones iniciales entre Achaguas y españoles:

Hacia el año 1606 el capitán Alonso Jiménez entró por el río Meta con todasu infantería. Los Achagua salieron de paz a recibirlo -más de 4.000 indioscon sus caciques y capitanes se presentaron- con aquél agrado y afabilidadnatural en esa nación. Jiménez mandó hacer una iglesia grande, los invitóa rezar y aprender la doctrina.., cerró las puertas y ordenó un ataque....

Tomado de: (Romero, 1993)

A la llegada de los conquistadores españoles a territorios indígenas y luego de difu-minarse el sueño del Dorado un gran número de misiones católicas especialmenterealizadas por jesuitas llegaron a los llanos. Estas misiones están bien documen-tadas y no es el caso entrar en detalles al respecto. Solo mencionar que de estasdinámicas no tan bien precisadas en este texto provienen los actuales llaneros;descendientes de indígenas y españoles.

Durante el proceso aculturizador por parte de los misioneros para reducir alos nativos de los Llanos, los jesuitas implementaron el diseño clásico es-pañol, para dar origen a sus asentamientos: alrededor de la plaza centrallocalizaban la iglesia, la casa de Gobierno, los graneros públicos y la ca-sa del cura. Las calles estaban situadas en ángulos rectos y se extendíanhacia afuera desde la plaza. Los indios construían sus casas grandes y ade-cuadas para albergar varias familias, las que hacían con materiales locales.

Page 65: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.3 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: socioeconómica 55

El primer paso para la construcción de un caserío era la construcción dela Capilla, una tarea colectiva. Venían luego la plaza de mercado, el ce-menterio y la cárcel; edificaban también, una escuela y una oficina parael Inspector de Policía, asignado allí por las autoridades departamentales.Al mismo tiempo entraban en escena tenderos y artesanos, ansiosos deproveer mercancías como machetes, telas, sal, fósforos, cuya producciónno estaba al alcance de los colonos. Poco a poco estos asentamientos defrontera se fueron convirtiendo en pueblos vigorosos por su actividad eco-nómica y religiosa; aunque algunos perdieron su categoría y son hoy en díacorregimientos, otros se han mantenido como municipios.

En el aspecto económico-agrícola los misioneros crearon “el campo deDios” y el “campo del hombre”. Cada reducción, como germen del pue-blo, tenía su campo común llamado “campo de Dios”, cuyas cosechas eranpara la comunidad y para vender en poblaciones circunvecinas. De igualmanera, tenían un terreno donde les hacían cultivar en forma individual pa-ra sí mismos, con la prohibición de vender sus cosechas; éste era llamado“el campo del hombre”, con el que se fueron introduciendo en la mentalidadnativa el concepto de la propiedad privada sobre la tierra. Los nativos másdóciles y leales fueron preparados para cargos políticos y militares. Cadapueblo tenía capitanes nativos, tenientes, policías y gobernadores, quieneseran los encargados de anotar los actos de holgazanería y embriaguez delos demás nativos.

Toamdo de: (Plubio, 1998)

La colonización de la Orinoquia

Luego de la época de las misiones (la expulsión de los jesuitas y el éxito feudalde otras sectas religiosas) el llano se vio nuevamente abatido por las guerras deIndependencia que generaron un declive demográfico y con ello, se perdieron losvínculos económicos y sociales que colonos, hacendados y comerciantes habíanempezado a establecer con otras áreas del Virreinato y con centros políticos y ad-ministrativos importantes como Tunja y Santa Fe de Bogotá, los Llanos Orientalesse constituirían entonces en el transcurso del siglo XIX en una Región de Frontera(Gómez, A. 1987). Luego de la Independencia, se presentaron algunos intentos fa-llidos por impulsar la inmigración en la primera mitad del siglo XIX, hubo ciertointerés neogranadino en desarrollar la exportación de frutos tropicales, como porejemplo el tabaco. Florentino González, Secretario de Hacienda del Presidente To-más Cipriano de Mosquera, consideró que era un error concentrar la producciónen las zonas montañosas de Colombia, ya que siempre tendría costos de transportedemasiado altos para poder competir en los mercados de Europa y Norteamérica(Viloria de la Hoz, 2009).

Algunos historiadores consideran que la población andino-colombiana noemigró a las costas y tierras cálidas como los Llanos Orientales, por miedo

Page 66: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

56 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

a las enfermedades tropicales, al clima ardiente y a las inundaciones fre-cuentes ... el temor a la malaria, fiebre amarilla y otras enfermedades, deseguro contribuyeron a la alta densidad de población en las montañas...

El siglo XIX y principios del XX trajeron una tímida colonización del Piede-monte. De esta forma, Villavicencio se consolidó hacia la década de 1840,como un sitio obligado de comerciantes y ganaderos que transportaban susmercancías entre las poblaciones andinas cundiboyacenses y las del Llano.Yopal fue fundada por colonos santandereanos y boyacenses en 1915, enpleno Piedemonte y como puerta de entrada a los Llanos del Casanare. Deotra parte, en la frontera con Venezuela y como una forma de ejercer sobe-ranía nacional se fundó Puerto Carreño en 1913, en el sitio conocido comoel Picacho, en la confluencia de los ríos Orinoco y Meta. Esta población fuedesignada capital de la nueva comisaría del Vichada.

Con el desarrollo de la aviación, los gobiernos liberales de Olaya Herreray López Pumarejo empezaron a hacer uso de este medio de transporte enla década de 1930, para visitar los territorios marginados de la Orinoquia,Amazonia, costa Pacífica y La Guajira. En los Llanos, López visitó Villa-vicencio, San Martín, Arauca, Orocué y Puerto Carreño. El presidente nosólo compró una finca en el Meta, como una manera de mostrar a personasadineradas del país el porvenir de esta región, sino además impulsó la pa-vimentación de la carretera Bogotá-Villavicencio, que luego extendió hastaPuerto López, población a orillas del río Meta.

...Durante el primer gobierno de López Pumarejo se aprobó la Ley 200 de1936, la cual impulsó la colonización de los Llanos Orientales, con campesi-nos y colonos procedentes de las zonas andinas. A mediados del siglo XX,Saravena se convirtió en la principal zona de colonización del piedemon-te de Arauca, a partir de las obras realizadas por la Caja Agraria. ... Con lacolonización del piedemonte a mediados del siglo XX, se abrieron las carre-teras Sogamoso-Cusiana-Cravo, que comunica la zona andina de Boyacácon los Llanos del Casanare, así como la de Pamplona-Saravena, uniendoNorte de Santander con Arauca. La siguiente ola migratoria la generó prin-cipalmente la explotación petrolera en Arauca y Casanare, que comenzó amediados de la década de 1980, así como la agricultura comercial en elMeta.

Tomado de: (Viloria de la Hoz, 2009)

En su libro (Castaño, 2006) estudia el caso de la colonización del piedemontearaucano, al cual procedió el gobierno colombiano a desplazar campesinos de laszonas del interior del país, después de la segunda mitad del siglo XX, el autorsostiene que:

la colonización es lo contrario a una reforma agraria... tiene por objeto noafectar los intereses agrarios de los grandes propietarios y los grupos tradi-cionales. Lo que se pretende con ella es desplazar el objetivo central de una

Page 67: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.3 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: socioeconómica 57

reforma agraria real como es la distribución de la tierra, a la aplicación demedidas complementarias como el otorgamiento de terrenos baldíos en tie-rras marginales, adelantar una política de créditos a los colonos, y construiralgunas carreteras, escuelas, y otras obras de infraestructura.Tomado de: (Castaño, 2006)

3.3.2. DemografíaLa población de la Orinoquia se quintuplicó al pasar de 266 mil a 1,45 milloneshabitantes entre los años 1964 y 2008. 63 % de esta población vive en el piede-monte llanero. Esto representa una tasa de crecimiento de 4 % promedio anual,siendo 2 % la tasa nacional. (Censo Nacional de 2005. DANE) y (Viloria de laHoz, 2009).

Este mayor crecimiento demográfico se explica por el auge de la coloniza-ción agropecuaria desde mediados del siglo XX, así como por las la fiebredel petróleo en Arauca, Casanare y Meta. A nivel departamental, Araucatuvo una tasade crecimiento de 5,4 % anual, seguido por el Vichada, aun-que en términos absolutos Meta y Casanare han sido históricamente losdepartamentos con mayor población en la región. Si se toma el lugar de na-cimiento, la mayoría de los inmigrantes nacionales en la región de la Orino-quia provenían, en orden descendente, de Boyacá, Bogotá-Cundinamarca,Tolima y Santander.Tomado de: (Viloria de la Hoz, 2009)

Tabla 3-2.: Población Orinoquia proyecciones 2013. Fuente DANE

Proyecciones 2013. Fuente: DANETotal Hombres Mujeres

Vichada 68,575 34,850 33,725Meta 924,871 463,232 461,639Arauca 256,527 129,164 127,363Casanare 344,040 174,774 169,266Guainia 40,203 20,792 19,411Guaviare 107,934 56,479 51,455Total 2’207.637 1’113.291 1’094.346

El departamento más poblado es Meta seguido de Casanare y Aruaca. Los menospoblados son Guainia y Vichada (Véase Tabla 3-2). Estos ultimos donde se con-centra mayor población indigena.

Page 68: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

58 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

La población indígena vive en aproximadamente cien resguardos, cuya extensiónsupera el millón de hectáreas. Sólo Vichada tiene 46 resguardos, en donde se con-centra el 55 % del territorio indígena orinocense. Los pueblos indígenas son losuwas, guahibo, betoyes, sikuani, chiricoa, makaguaje, sáliba, masiguare, cuiba,piapoco y guayabero, entre otros. Los indígenas, junto con los desplazados, con-forman el grueso de la población en condición de vulnerabilidad en la región de laOrinoquia, por lo que las políticas sociales deberían concretarse en ellos (Ibid).

3.3.3. Índices de calidad de vidaEl analfabetismo en Colombia en 2005 era de 12,6 % a nivel nacional, en la Ori-noquia:

Meta muestra un indicador levemente inferior a la media nacional, mien-tras Vichada tiene una de las tasas de analfabetismo más elevadas del país(23 %). Es preocupante observar que nueve municipios de la región tuvieronuna tasa superior al 20 %. Estos fueron Mapiripán, La Uribe, Puerto Gaitány Puerto Lleras (Meta), Nunchía y Orocué (Casanare), La Primavera, SantaRosalía y Cumaribo (Vichada), municipios mayoritariamente rurales (Dane,2005).

Con los indicadores de analfabetismo y NBI12, queda la duda de cómo semide para el caso de las comunidades indígenas. Un indígena puede domi-nar su lengua y no hablar español, pero eso no lo convierte en analfabeta.Así mismo, no es igual que en Villavicencio (capital departamental) o Cu-maribo (mayoritariamente indígena) una familia tenga su casa con techo deeternit o palma, paredes de cemento o bahareque, energía eléctrica o luzcon antorchas. No necesariamente los indígenas de Cumaribo sean pobrespor esto.

Tomado de: (Viloria de la Hoz, 2009)

Adicionalmente los municipios de la Orinoquia tienen los peores niveles de sa-lubridad del país por el número promedio anual de consultas por enfermedadestransmitidas por vectores (dengue, malaria, leishmaniasis, chagas) (Fuente DA-NE).

3.3.4. Propiedad de la tierra en la OrinoquiaLa propiedad de la tierra en la Orinoquia al igual que en todo el país presenta ín-dices altos de concentración (índice de Gini)13: Arauca (0.868), Casanare (0.836),Guainía (0.535), Guaviare (0.559), Meta (0.86), Vichada (0.565), el problemas de12N. del A. Índice de necesidades básicas insatisfechas.13Fuente IGAC. Gini departamentales. En url: www.igac.gov.co/.../ginis+departamentales

Page 69: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.3 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: socioeconómica 59

la concentración de la tierra ha sido identificado por varios autores como un pro-blema fundamental/estructural del modelo rural colombiano.

El último antecedente en este sentido se tiene por el fallo de la Corte Constitucio-nal que tumbó tres artículos (60,61 y 62) del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, dichos artículos modificaban la Ley 160 de 1994 en el capítulo de baldíos.

Se estima que casi la mitad de los predios rurales inscritos en el catastro no tie-ne títulos ciertos, “lo que significa que aproximadamente 1.5 millones de prediosrurales son tenidos bajo modalidades precarias: posesiones de predios ajenos, he-rencias no repartidas legalmente, ocupación de baldíos, escrituras o títulos no re-gistrados, entre otros” (INCODER). La mayor extensión de baldíos del país seencuentra en la Orinoquia. Aunque no existen cifras oficales al respecto, en elsiguiente cuadro del Incoder se puede apreciar la titulación de baldios a personanatural en el periodo 1949 - 2013.

3.3.5. Economía Orinoquense

En cuanto a el Producto Interno Bruto (PIB) de la Orinoquia, de 1990 a 1999 sepresentó un crecimiento acelerado al pasar de 4,1 % a 5,9 %, producto de las ex-plotaciones petroleras en Arauca y Casanare principalmente. En 1999, el PIB delos departamentos de la Orinoquia creció en promedio el 6,4 % anual, mientrasColombia en su conjunto se debatía en una crisis económica profunda, con decre-cimiento del 4,2 % (Viloria de la Hoz, 2009).

El departamento del meta tiene la mejor economía, junto con el Casanare y Arau-ca, esto es fruto de la minería en especial el petróleo. Esto explica las tendencias

Page 70: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

60 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

de flujo neto de inmigración14 reveladas por el DANE para el periodo 2010-201515

(Véase Tabla 3-3):

Tabla 3-3.: Tasas de migración proyecciones 2010-2015. Fuente DANE

Tasa neta de migración 2010-2015Nacional -1.59Grupo amazonia (Amazonas, Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada) -8.23Casanare 1.77Arauca -10.33Meta 5

La economía del Meta es más equilibrada entre ramas como la agricultura, laganadería, la actividad petrolera y el sector servicios. (Viloria de la Hoz, 2009).Las economías de Arauca y Casanare son enclaves petroleros que genera escasosencadenamientos con el resto de la economía regional y cuyos recursos captadospor regalías e impuestos a la actividad petrolera son mal invertidos o capturadospor actores armados (Ibid).

Tabla 3-4.: Tasa de valor agregado deptos. Orinoquia. Fuente: DANEActividades Arauca Casanare Meta Vichada Guainia Guaviare

1. Cultivo de café- 0.0 14.3 - - -

2. Cultivo de otros productos agrícolas 11.4 18.9 8.7 37.5 -50.0

0.0

3. Producción pecuaria y caza incluyendolas actividades veterinarias

18.7 1.1 -20.7

-11.1

0.0 12.5

4. Silvicultura, extracción de madera y ac-tividades conexas

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

5. Pesca, produccion de peces en criade-ros y granjas piscícolas; actividades deservicios relacionadas con la pesca

0.0 0.0 -5.3 - 0.0 -

6. Extracción de carbón, carbón ligníticoy turba

- - - - - -

14N. del A. Si el resultado es negativo ( - ) es porque se da un predominio de las "salidas"de población sobre las"llegadas"; si es positivo (+), el volumen de inmigrantes es superior al de emigrantes

15N. del A. Los únicos departamentos del país con coeficiente positivo son: Antioquia, Bogota, La Guajira, Cundina-marca, Meta, Casanare

Page 71: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.3 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: socioeconómica 61

... continuación tabla tasas de valor agregadoActividades Arauca Casanare Meta Vichada Guainia Guaviare

7. Extracción de petróleo crudo y de gasnatural; actividades de servicios relacio-nadas con la extracción de petróleo y degas, excepto las actividades de prospec-ción; extracción de minerales de uranio yde torio

-10.4

21.5 30.9 - - -

8. Extracción de minerales metáliferos - - - - - -9. Extracción de minerales no metálicos 20.0 0.0 6.8 0.0 - 25.010-37. Total Industria 1 2 3 4 0 038. Generación, captación y distribuciónde energía eléctrica

0.0 23.6 7.9 33.3 0.0 -20.0

39. Fabricación de gas; distribución decombustibles gaseosos por tuberías; su-ministro de vapor y agua caliente

- 0.0 0.0 - - -

40. Captación, depuración y distribuciónde agua

0 0 5 - - -

41. Construcción de edificaciones com-pletas y de partes de edificaciones; acon-dicionamiento de edificaciones

-14.6

-12.5

-12.1

0.0 0.0 -

42. Construcción de obras de ingenieríacivil

7.2 2.0 3.9 14.3 0.0 7.7

43. Comercio 5.5 5.3 6.9 9.5 14.3 7.944. Mantenimiento y reparación devehículos automotores; reparación deefectos personales y enseres domésticos

0.0 0.0 1.6 - - 0.0

45. Hoteles, restaurantes, bares y simila-res

4.7 5.2 5.0 0.0 0.0 4.2

46. Transporte por vía terrestre 4.5 12.6 3.3 0.0 - 0.047. Transporte por vía acuática 0.0 0.0 16.7 - - -48. Transporte por vía aérea 0.0 16.7 11.1 0.0 -

50.0-20.0

49. Actividades complementarias y auxi-liares al transporte; actividades de agen-cias de viajes

100.0 31.3 13.2 - - -

50. Correo y telecomunicaciones 5.8 7.5 6.6 0.0 10.0 3.851. Intermediación financiera 17.1 4.7 20.0 9.1 0.0 7.752. Actividades inmobiliarias y alquilerde vivienda

3.3 2.0 2.8 0.0 0.0 0.0

53. Actividades de servicios a las empre-sas excepto servicios financieros e inmo-biliarios

0.0 5.7 4.9 0.0 - 33.3

54. Administración pública y defensa; se-guridad social de afiliación obligatoria

2.8 2.0 2.6 3.3 6.1 3.5

55. Educación de mercado 25.0 0.0 2.6 - - -56. Educación de no mercado 3.4 1.6 2.1 0.0 4.3 0.057. Servicios sociales y de salud de mer-cado

5.1 8.8 8.9 5.9 10.0 11.8

Page 72: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

62 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

... continuación tabla tasas de valor agregadoActividades Arauca Casanare Meta Vichada Guainia Guaviare

58. Eliminación de desperdicios y aguasresiduales, saneamiento y acividades si-milares

0 13 6 - - -

59. Actividades de asociaciones n.c.p.;actividades de esparcimiento y activida-des culturales y deportivas; otras activida-des de servicios de mercado

0.0 8.7 7.4 14.3 0.0 18.2

60. Actividades de asociaciones n.c.p.;actividades de esparcimiento y activida-des culturales y deportivas; otras activida-des de servicios de no mercado

- 33.3 12.2 - - -

61. Hogares privados con servicio domés-tico

0.0 0.0 0.0 0.0 - 0.0

Subtotal Valor Agregado -4.3 15.2 19.9 0.3 2.1 4.6Impuestos 7.8 11.3 10.6 5.0 0.0 6.7PIB TOTAL DEPARTAMENTAL -4.1 15.1 19.7 0.6 1.4 4.3PIB COLOMBIA 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9 5.9

De la Tabla 3-4 todos los departamentos excepto Guaviare presentan un aumentode cultivos agrícolas siendo en Vichada, Guainia y Casanare el mayor crecimien-to, otros sectores como la silvicultura y la pesca no reportan aumento. Arauca,Vichada y Meta presenta los mayores aumentos en cuanto a producción pecuariay caza incluyendo actividades veterinarias. Meta, Casanare y Arauca los departa-mentos petroleros por tradición reportan aumento de dicha actividad. También esimportante resaltar el importante aumento que ha tenido la región (excepto Araucay Guania) en generación captación y distribución de energía eléctrica.En cuanto a las actividades de industria, comercio y servicios en estas actividadessolo participan Meta, Casanare y un poco Arauca. Los otros departamentos regis-tran muy poco en este renglón, por ejemplo Vichada registra aumento en obras deingeniería civil por algo de inversiones publicas en carreteras y obras hidráulicas.

Sistemas de extracción y producción

Históricamente han existido diferentes modalidades de uso de la tierra en la Ori-noquia, como se puede ver a continuación (Mejia, 1998):

Page 73: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.3 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: socioeconómica 63

Indigenas• Uso de selva, sabana y río.• Conuco de: mata de monte,

playón o várzea, vega,• morichal, sabana• Huerto de las frutas

Coloniales• Extracción de esclavos• Extracción de fauna y flora• Hato (vacunos de cría).

Modernas

• Extracción de recursos delagro para la exportación

• Ceba de vacunos

• Agricultura tecnificada

• Ensayos de silvicultura ypiscicultura

• Extracción de minerales

• Narcotráfico

• ’Módulos de Apure y Ca-sanare’.

Tales actividades coexisten actualmente y son utilizadas en diversos gra-dos por las diferentes culturas llaneras: así, por ejemplo, mientras algunosgrupos indígenas empiezan a apropiarse de la práctica de la ganadería va-cuna, investigadores naturalistas insisten en la promisoriedad de múltiplesespecies vegetales y animales de selvas, ríos y sabanas (Mejia, 1998).

El autor (Mejia, 1998) hace un listado de plantas utilizadas por la cultura Sikuani(Tabla de modalidad indígena (Véase Tabla 3-5)). Donde se aprecia primero elaprovechamiento de la selva, sabanas, y ríos y ciénagas por parte de los indígenas,se relacionan insectos (escarabajos, Hormigas), peces, tortugas, también frutos dearboles silvestres entre otros. En cuanto a los sistemas de producción indígenapropiamente dichos se presentan varios tipos de conucos donde se destaca la in-tegración ecológica o adaptación de los indígenas a su medio ambiente a travésdel conocimiento de los ciclos del clima, los suelos y propiedades físicas como lainfiltración, retención de humedad, conservación/poscosecha.

Tabla 3-5.: Modalidad de aprovechamiento indigena. Adaptada de: (Mejia, 1998)Modalidad Indigena

Aprovechamiento de los recursos disponibles: selva, sabana, ríos y ciénagas

SelvaMoriche (Nueces, Aceite, Almidon[del cogoyo], materia-les de construcción, larvas de colepteros, sustento de aves yotros procesos ecologicos).Seje (’leche’, aceite (Olivas))Palma mucurita (chicha).

Ároles alimenticios de matade monte

Avichure o sorva o pendare o Juan soco – Couma: fruto ylátex

Page 74: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

64 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

... continuación de la tabla Modalidad IndigenaAlgarrobo – Hymenea: pulpa o arilo harinoso y seco de susfrutosMadroño – Rheedia: arilo acídulo de los frutosCaruto – Genipa: pulpa del frutoCaimito – Chrysophyllum: pulpa del frutoLechemiel – Lacmellea: frutoMerecure – Lycania: pulpa del frutoSarrapio – Cumarouna: pulpa del frutoChirimoyo montañero – Rollinia: pulpa del frutoGuácimo – Guazuma: fruto maduroYarumo – Cecropia: las inflorescenciasPiñuela – Bromelia: del sotobosque: el fruto acídulo conapariencia de lulo, en los racimos erectos

Árboles alimenticios del pie-demonte y de la vega del Me-ta

Palma Cumare – Astrocaryum: la nuez del fruto

Cacay o Inchi – Carodendron: sus nuecesHobo – Spondias: pericarpio del fruto y la buena energía desu sombraCometure: sus frutos dulcísimos similares al fruto del cafeto

Sabana Chigüiro – Hydrochaerus: Mamífero hervívoro. SabanainundableInsectos: Hormigas arrieras Atta y Acromyrmex y los co-mejenes. Altillanura

Alimentos arbóreos de sabana Uvo Coccoloba, manteco Byrsonimia, merey o marañónAnacardium, caruto Genipa, algarrobo Hymenea, palma decorozo

Ríos y ciénagas Especies de ríos y cénagas (No presenta una lista)Conuco (Producción agrícola)

de mata de monte ( tambienllamado: chagra, roza, milpa,agricultura de corte y quema,itinerante, trashumante, Mi-gratoria)

Especialmente de Yuca (desde dos docenas de razas de yu-ca (sikuanis) hasta tres o cuatro decenas (puinaves, piaroas,curripacos), cada uno con uso y durabilidad específicas):.Procedimiento: Diciembre-enero: socola y derriba, Febre-ro: quema, Marzo: siembra, Abril: siembra de asociados(plátamo topocho, tavena, mapuey, ñame, caña, piña, san-día, parsha, lulo, ahuyama, zapallo, ocumo, ajíes)

Page 75: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.3 Caracterización de la Orinoquia Colombiana: socioeconómica 65

... continuación de la tabla Modalidad IndigenaDel conuco de yuca se extraen alimentos durante dos o tresaños, mientras se lo abandona al barbecho natural (unos cin-co años como mínimo). Este tipo de conuco se a vuelto crí-tico en el sector de las sabanas, donde sólo el 10 % de latierra consiste en matas de monte, porque la presión demo-gráfica acorta cada vez más las tecnolo- gías microbiales,trofobióticas, orgánicas, propias de las agriculturas alterna-tivas.El maíz se cosecha a veces como cultivo de mitaca (cosechaintermedia), al estilo “tapao”, así:Procedimiento: Agosto: ’salida de aguas’, socola, derriba.Septiembre: siembra. Octubre y noviembre: tiempo seco,cosecha

de vega Se prefiere aquí el maíz como elemento fundamental. Proce-dimiento. Enero: Socola y derriba. Febrero: quema. Marzo:siembra. Abril y mayo: limpias. Junio: cosecha desde canoa(la vega esta inundada nuevamente).

de playon, várzea, verano osereno

A principios del siglo XVIII, el padre Gumilla había ob-servado entre los otomacos: “También labran el terreno quevan dejando las lagunas, cuando van secándose, al paso queva menguando el Orinoco, y como aquella es tierra podrida,logran abundantes cosechas...”.Para el efecto se utilizan cultivos de periodo supercorto: yu-cas de tres meses, maníes, fríjoles, maíces precoces, arro-ces, zapallos, sandía, tomate. Obviamente, playones altospermiten cultivos de mayor periodo: yucas de siete meses,algodón de cinco meses

de morichal En desuso en el Llano colombiano, todavía practicado porlos karina del mesollano venezolano, según Civrieux (1974)

de sabana Sistema de campos elevados: de 1 a 6 metros de diametro yde 60 a 100 cm de elevación

Huerto de frutas Fruticultura de arboles permanentes (No presenta especies)

La modalidad moderno/colonial empieza con la explotación de esclavos para com-pensar los gastos de incursiones a la Orinoquia (27 incursiones entre 1530-1590).A esto le siguió la extracción de recursos de flora y fauna tales como: el mercadode tortugas en los raudales de Atures y Maipures (Conexión río Tuparro y Orino-co) y en el Guaviare-Inirida, así como el mercado de pescado en el piedemonte.En cuanto al comercio de productos de flora se pueden mencionar: el Chiquichi-qui (fibra de la palma Leopoldinia), la quina, la sarrapia, y el caucho (en 1860 unfrancés de nombre Trouchon inicia la caucheria en el Casiquiare)(Mejia, 1998).

A estos procesos le siguen la consolidación de la ganadería extensiva. Se ha do-cumentado el ingreso del hato ganadero en el año 1530 (Mejia, 1998). Pero sonlos misioneros jesuitas quienes llevan esta empresa hasta su máxima expresión.

Page 76: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

66 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

Los colonos continúan la evolución de la ganadería de ceba y cría -después de laexpulsión jesuita en 1767.

Ya a mediados del siglo XX - y después de un declive en el siglo XIX por lasguerras civiles y de independencia - la ganadería vuelve a emerger. En 1950 seintroduce la brachiaria y en 1960 la FAO estima en dos mil quinientas hectáreasel tamaño mínimo del hato sabanero, con alrededor de quinientas reses (Mejia,1998). Se introducen por está época las gramíneas y leguminosas, así como losforrajes alternativos (década del 70) y los potreros arborizados (década del 80).

En cuanto a la agricultura tecnificada (dejando a un lado la típica o de subsistencia:yuca, plátano y la de colonización: maíz manual y arroz secano) a mediados delsiglo XX se da una consolidación de la palma de aceite, algodón, arroz de riego ysecano, soya, sorgo y maíz. Siendo el Meta el depto. de mayor desarrollo agrícola.

En cuanto a la silvicultura existen reportes de pino Caribe y teca. Los pioneros fue-ron Tríplex Pizano en Puerto Gaitán desde 1976, Gaviotas desde 1977 y PinoquiaS.A. en La Venturosa desde 1979. Con pinus caribea.

3.4. Aproximación histórica a los debatessobre la Orinoquia

Es posible hacer una breve linea de tiempo en la historia de la Orinoquia Colom-biana para mostrar algunos hitos que enmarcan el desarrollo de la región.

Siglo XVI-XIX1530 Hato ganadero1530 - 1590 27 incursiones españolas a la Orinoquia1537 San Juan de Arama1767 Expulsión jesuitas1780 Fundación Arauca1800 Viaje HumboldtS. XIX Guerras de independencia1840 Villavicencio1851 Abolición esclavitud1856-1857 Navegación a vapor río Meta1860 Caucheria Casiquiare1861 “Desamortización de bienes de manos muertas” Mosquera T.C.

Page 77: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.4 Aproximación histórica a los debates sobre la Orinoquia 67

Siglo XX-XXIPrincipios S. XX Colonización incipiente (piedemonte)1913 Puerto Carreño1915 Yopal1926 Colonización planificada. Méndez Abadía1930 Lopez P. Redescubridor del llano1936 Ley 200 del 36. Colonización dirigida: “Función so-

cial de la tierra”1950 Braquiaria1960 FAO tamaño min. hato. Lauchlin Currie “Operación

Colombia”1968 Lleras C. Reforma Agraria de Empresas comunitarias1969 Carimagua1970 Palma Africana, Pastoreo extensivo, P.N.N Tuparro,

Contratos de asociación petrolera1971-1979 Silvicultura: pino Caribe. Gaviotas1972 Pacto de Chicoral. Contrarreforma agraria1981 Patrorero arborizado, forrajes alternativos1983 Descubrimiento Caño limón1989 Cusiana1990 Ampliación del cultivo de Arroz1993 Ley 99: Ministerio del ambiente, se organiza el SINA

sistema nacional ambiental1993 Cupiagua1994 Nueva ley agraria1996 Sede Orinoquia. UNAL1998 Consejo nacional ambiental Plan verde bosques para

la paz. Minambiente2002 El renacimiento de la Alta Orinoquia. Minagricultura2009 La mejor Orinoquia que podemos construir. Corpori-

noquia

Tres antecedentes recientes pueden ilustrar la historia del proceso que en marcalas discusiones sobre la Orinoquia: El plan verde bosques para la paz, El Renaci-miento de la Alta Orinoquia y la Mejor Orinoquia que podemos construir.

3.4.1. El plan verde bosques para la paz

En 1996 el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planea-ción elaboraron la Política de Bosques, la cual fue aprobada por consejo Nacionalde Política Económica y Social. En mayo de 1998, el Consejo Nacional Ambientalaprobó el Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosquesen Colombia, Plan Verde, elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente.

Plan Estratégico para la restauración y establecimiento de bosques en Colom-bia plan verde, bosques para la paz, dirigido a la restauración y conservación

Page 78: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

68 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

de áreas prioritarias definidas como ecorregiones estratégicas de importancia na-cional, regional y local, microcuencas abastecedoras de acueductos municipalesy/o veredales, áreas de recarga para distritos de riego, áreas susceptibles de ries-gos naturales, áreas amenazadas por procesos erosivos, áreas de recarga para laproducción hidroenergética, áreas afectadas por procesos de explotación minera,áreas afectadas por explotación forestal no sostenible, entre otras. Se intervinieron87.000 ha.(Cádenaz, 2004)

Los bosques son el hábitat y medio de vida de un gran número de colom-bianos... pero los bosques también están profundamente vinculados con laguerra y podrían llegar a constituirse en un instrumento para construir lapaz, como bien lo ha argüido Julio Carrizosa Umaña.

Tomado de: (Cádenaz, 2004)

3.4.2. El renacimiento de la Alta Orinoquia de ColombiaEste proyecto fue formulado por el gobierno del ex-presidente Uribe Velez A. enel año 2004, fue proyectado a 20 años con una inversión (para el componente agrí-cola) de $15.000 millones de dolares, impactando en 6.3 millones de hectáreas dela altillanura colombiana (municipios de Puerto Carreño, La Primavera, Cumari-bo (Vichada) y Puerto Gaitán (Meta)) con el propósito de reconversión agroam-biental de tierras “ociosas”. El megaproyecto conocido como Gaviotas II buscabaimplementar alternativas productivas agropecuarias y agroforestales a partir de lassiguientes especies: palma africana, caucho, marañón, inchi, pino Caribe, acaciamangium, eucalipto y teca.

Se trata de un vasto programa de que se adelantará en las sabanas altasde la Orinoquia de Colombia, a lo largo de 20 años, en una extensión de6.3 millones de hectáreas hoy ociosas y casi en su totalidad deshabitadas,equivalente a una quinta parte del territorio de Japón y a dos veces el áreade Bélgica, con una inversión estimada de US $15.000 millones únicamen-te en su componente agrícola, aparte del costo de la infraestructura físicay social y de servicios públicos requerida por los nuevos asentamientos hu-manos - calculados en 5 millones de personas al final de dicho período, queestarán sustentados por la generación de 1.5 millones de empleos.

Tomado de: (Minagricultura, 2004)

Las justificaciones generales para tal emprendimiento eran por un lado la mitiga-cíon del calentamiento global, la creciente escasez de agua y el deterioro de lossuelos que junto con las políticas energéticas tendrían cada vez mayor efecto sobrela seguridad alimentaria en el mundo. Entre otras fuentes de expectativas que ensu momento ayudaron a justificar este proyecto se encuentran los mercados ver-des en el marco del protocolo de Kioto, mercado que a través de la venta de bonos

Page 79: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.4 Aproximación histórica a los debates sobre la Orinoquia 69

verdes o de carbono permitirían el ingreso del capital necesario para financiar lainiciativa: público-privada.

El megaproyecto apuntaba a crear el mayor sumidero de dióxido de carbono anivel mundial con 25 toneladas/hectárea/año utilizando el concepto de corredo-res biológicos productivos16 consistente en el establecimiento de un modelo deregeneración natural asistida, sistemas agroforestales, forestales monoespecíficosy mixtos, diseñados para producir recursos económicos y preservar ecosistemasestratégicos (CAEMA, 2006). Dicho en otras palabras reforestación, recuperaciónde capa vegetal, preservación de “ecosistemas estratégicos” complementadas conproducción limpia de alimentos. El proyecto se apoyo en el éxito de un proyectopionero llamado Gaviotas del Sr. Paolo Lugari. Por lo cual despertó mucho interéssobre todo en la población de influencia del proyecto y el sector privado:

... se han adelantado diferentes reuniones con representantes del sectorprivado, tales como Fedepalma, Propalma, Fundes, Mavalle, Manuelita ySapuga, para concitar su interés alrededor del proyecto.

Incoder. Informe de avance “Proyecto Renacimiento de la Orinoquia”, fechado el31 de octubre de 2004.

Citado por: (Semana, 2008)

Aunque pudiera darse una critica al proyecto en cuanto al efecto del modelo demercados verdes y mecanismos REDD y su aporte real a la reducción del calen-tamiento global, y más importante aún el mejoramiento de la calidad de vida delos pobladores locales, la inclusión de poblaciones indígenas y hasta las especiesseleccionadas y su aporte ecológico a los ecosistemas de la altillanura, entre otros.El debate encontró su punto álgido cuando se conoció que el predio Carimagua es-taba incluido en la primera fase17 del megaproyecto agroambiental y la poblaciónbeneficiada serían desplazados por la violencia y desmovilizados de los gruposarmados ilegales, y luego se dio a conocer a la opinión pública el cambio de des-tinación del predio en cuestión.

En julio de 2007, Incoder cambió la destinación del predio de Carimaguay en diciembre del mismo año se abrió la licitación pública para “la cesiónde los derechos de explotación del Incoder sobre aproximadamente 17.095

16N. del A. Los conceptos de corredor biológico y corredor ecológico son recientes y están en evolución, se derivande la ecología del paisaje, una de las ramas de la biogeografía. Corredor biológico hace referencia a un corredorespecífico de una determinada especie, incluida la posibilidad de intercambio genético. El corredor ecológicopuede recoger varios corredores sub-biológicos (conocidos como conexión de la zona biológica). La red ecológicaconsistente en el establecimiento de un modelo de regeneración natural asistida, sistemas agroforestales, forestalesmonoespecífico y mixtos, diseñados para producir recursos económicos y preservar ecosistemas estratégicos

17“El proyecto de la Alta Orinoquia en su primera fase de cuatro años tiene contemplado cultivar 150 mil hectáreasde diferentes especies, la inversión del componente agrícola ascenderá a 360 millones de dólares y generará 5.000empleos directos”. (Véase (CAEMA, 2006))

Page 80: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

70 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

hectáreas de tierra de su propiedad, para la siembra y explotación de culti-vos de tardío rendimiento” ... el Incoder puso como condición que las em-presas que se inscribieran en la licitación debían contar con un patrimonioneto igual o superior a 15.000 millones de pesos. Este cambio en la finali-dad del predio de Carimagua, generó un agudo debate en la opinión públicay en el Congreso de la República, lo que obligó al Ministro de Agricultura aparar la licitación, a través de resolución del Incoder de abril de 2008.

Tomado de: (Viloria de la Hoz, 2009).

3.4.3. La mejor Orinoquia que podemos construir

El documento plantea inicialmente que la riqueza de la Orinoquia se puede ex-presar en términos de los servicios ambientales que presta, estos serían: (1) losservicios de regulación, que están asociados a procesos tales como el manteni-miento de la calidad del aire y del agua, y al reciclaje de nutrientes y materia;2) los servicios de soporte que, como los nutrientes del suelo o los bosques, per-miten el mantenimiento de las poblaciones humanas y el desarrollo cultural; y3) los servicios de aprovisionamiento, que como los recursos genéticos, los ma-teriales de construcción, la fauna, la pesca y los alimentos sirven para satisfacernecesidades de consumo. También definen la diversidad cultural pero esta vez entérminos de servicios ecosistémicos (que es otro termino con el que se conocenlos servicios ambientales): “el principal servicio ecosistémico cultural en la Ori-noquia es la diversidad cultural, que se sustenta en formas de vida relacionadascon sus ecosistemas”.

El documento que tiene su génesis por requerimiento de corporinoquia, se per-fila como un documento base para la gestión ambiental. Siendo así, el problemacentral al que se enfrentan los autores es el de la transformación productiva o “con-versión de gran escala” de los recursos naturales en la Orinoquia para lo cual sebuscaría un modelo de gestión ambiental que permita el equilibrio entre “objetivosfinancieros y conservación de la biodiversidad” o dicho de otra forma “el benefi-cio local privado y el mantenimiento de los servicios ambientales”.

Para ello los procesos de transformación productiva (P.T.P) deben manejarse den-tro de unos “limites de funcionamiento normal” de los ecosistemas 18 por lo que losP.T.P. requieren de un “principio de precaución: la generación de valor económicoy bienestar humano no se debe producir a costa del aumento de la vulnerabilidadde los ecosistemas ante el cambio”.

18N. del A. Idea que tiene su referente próximo en el informe del club de Roma Los limites del crecimiento y el trabajosobre eco-desarrollo del PNUMA - Ignacy Sachs.

Page 81: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.4 Aproximación histórica a los debates sobre la Orinoquia 71

La vulnerabilidad de los ecosistemas ante el cambio genera una preocupación encuanto la incertidumbre de las incidencias que los P.T.P tenga en el ecosistematoda vez que el conocimiento que se maneja sobre la Orinoquia es insuficiente. Elreto es manejar los ecosistemas lejos de los umbrales de cambio irreversible, tareacompleja por cuanto nos es fácil medir cuando y como se superan estos limitesdentro de algún grado de certidumbre (o intervalo de confianza). Este primer pro-blema de la gestión ambiental en la orinoquia requiere según el modelo estudiadode un “sistema integral de monitoreo regional” que permita advertir situacionesindeseadas: impacto del ecosistema regional. Que en la literatura sobre fronterasagrícolas en expansión se conocen como “Sorpresas ecológicas”.

El modelo de gestión propuesto se basa en una “gestión de pre-adaptación” quepermitiría obtener a través de una transformación productiva dirigida “paisajesproductivos resilentes”. El concepto de sistemas pre-adaptativos conjugaría la apli-cación de tres instrumentos de planificación y gestión: La EEP, la IE y las formastradicionales de producción y de vida humana.

La infraestructura ecológica principal (EEP) incluye la totalidad del territo-rio no transformado severamente, con ella se busca mantener y prevenir elcambio irreversible e indeseable en los ecosistemas que presentan una im-portancia superior para la sociedad, sea por sus valores intrínsecos de con-servación, por su funcionalidad estratégica para soportar el desarrollo o supapel principal como soporte de la adaptación ante las tensiones del cam-bio ambiental global. Se trata de un área de “conservación que no deberíaser severamente transformada. Incluye las actuales áreas de conservacióny las que sean necesarias y los espacios requeridos para mantener o reco-brar su conectividad, a través de corredores biológicos de conservación.

El segundo componente ... la infraestructura ecológica (IE) regional. Corres-ponde a la idea de, en una escala más detallada, llevar el mantenimientode la estructura y función de los ecosistemas como soporte al desarrolloproductivo, focalizado en la gestión de servicios ecosistémicos. Es un ins-trumento de planificación subregional o local, para los espacios más trans-formados y aquellos en vía de transformación. es, también, un conceptoútil para aplicar oportunamente principios de ecourbanismo al desarrollo ur-bano y crear condiciones de calidad de vida favorables en las ciudades ypoblados. Corresponde con la idea de, en una escala más detallada, bus-car el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas comosoporte al desarrollo productivo. Lo anterior, reconociendo que las zonasmás intervenidas no carecen de interés ambiental y que en ellas puede ha-ber relictos de ecosistemas naturales y áreas que sería necesario restaurar.

Tomado de: (Rodriguez et al., 2009)

Las formas tradicionales de producción y vida humana son sistemas de produc-

Page 82: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

72 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

ción o formas de vida humana tradicionales de la región19, frecuentemente vistoscomo atrasados o ineficientes, que pueden representar sistemas “pre-adaptativos”sobre los cuales se pueda construir una transformación dirigida de la región.

Este modelo puede enmarcarse dentro de la categoría de desarrollo sostenible entanto que se busca el equilibrio entre desarrollo y conservación de la biodiversidad.El modelo incorpora categorías como un principio ético, un concepto alternativode conservación, y la gestión de pre-adaptación.

Sin embargo no hay un análisis de las variables y criterios para realizar el moni-toreo que permita advertir una superación del umbral de cambio irreversiblela enun ambiente de incertidumbre en los procesos de transformación productiva. Deotra parte los autores planean textualmente ponderar “todas las visiones” sobre laorinoquia, sin embargo esas visiones son: estado, palmeros, arroceros, ganaderos,petroleros y conservacionistas. El documento no aborda sectores como el cam-pesinado, trabajadores rurales (sin tierra), desplazados y víctimas de la violencia,indígenas y afrodescendientes.

El documento acierta al formular un concepto de desarrollo que incorpora el prin-cipio de precaución y las formas tradicionales de producción y vida humana, porlo tanto se puede situar como una propuesta de desarrollo alternativo.

3.4.4. Conpes de la AltillanuraEl conpes de la Altillanura aprobado a comienzos del año 2014 traza los linea-mientos que definen el modelo que guiará el desarrollo de la altillanura entornoa equipar a la región de infraestructura y servicios sociales para el desarrollo;Ordenar el territorio de una manera armónica y acorde a la vocación de la región;Generar condiciones que incentiven la inversión para aprovechar el potencial agro-pecuario y agroindustrial de la región; y Ampliar las capacidades institucionalespara la gestión del desarrollo regional. Siendo este compes especifico para una re-gión dentro de la cuenca de la Orinoquia, la altillanura, sin embargo el documentose plantea como una primera fase en la cual las otras regiones como la sabanainundable juegan un papel dentro del la infraestructura de servicios a presentarsea través de un sistema de ciudades (Véase Figura 3-8).

De los 9,6 billones de pesos contemplados en el documento Conpes el 95 por cien-to será para vías. Antecedentes previos al en materia vial son citados por Jiménez

19N. del A. Se puede referir un antecedente próximo a este concepto y es el utilizado por Sachs (1996). Quien planteaque la herencia cultural del mundo “subdesarrollado” puede inspirar una amplia gama de futuras sociedades.

Page 83: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.5 Caracterización de la Primavera Vichada 73

Figura 3-8.: Sistema de ciudades Alta Orinoquia. (CONPES, 2014).

(2012); tres megaproyectos de infraestructura que se vienen desarrollando en laregión: la hidrovía del río Meta, la troncal marginal de la selva y el corredor Bue-naventura - Puerto Carreño. “El catalogado como más importante, es el proyectoancla del mejoramiento de la navegabilidad del río Meta, el cual tiene como pro-pósito central en palabras de los promotores de la iniciativa ayudar al desarrollode: un corredor bioceánico Pacífico-Bogotá-Meta-Orinoco-Atlántico para incen-tivar intercambios comerciales entre regiones de Colombia (Orinoquia, Andina,Pacífico) y Venezuela (llanos, incluyendo los estados de Anzoátegui y Monagas,Guayana, Delta del Orinoco) y para proyectar estas regiones hacia mercados in-ternacionales”.

Hacen parte de las inversiones proyectadas por el Conpes los tramos uno y tres delas dobles calzadas de la vía a Bogotá, la malla vial del Meta: ampliación del ani-llo vial y las dobles calzadas de ingreso a Villavicencio, el mejoramiento de la víaVillavicencio-Yopal. La pavimentación de la vía Puerto Gaitán- Puerto Araújo, yla vía Puerto Gaitán-Sogamoso. Estudios y diseños de navegabilidad del río Meta,y apoyo para la construcción del aeropuerto en Puerto Gaitán.

3.5. Caracterización de la Primavera Vichada

3.5.1. LocalizaciónEl Municipio de La Primavera está ubicado en el departamento del Vichada a unadistancia de 400 Km de Puerto Carreño capital departamental y a 559 km de laciudad de Bogota, con cordenadas geografica 05 29’ 32” latitud norte y 70 24’

Page 84: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

74 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

La Primavera

¡QGIS avanza!

¡QGIS avanza!

¡QGIS avanza!

48 0 48 96 144 192 km

Mapa de localización municipio de laprimavera Vichada

Figura 3-9.: Mapa de localización municipio de la Primavera Vichada

34” longitud oeste (Véase Figura 3-9). Limita por el Norte con los Departamentosde Casanare y Arauca, y frontera con Venezuela, al Sur con el Municipio de Cu-maribo, al Oriente con Puerto Carreño y al Occidente con el Municipio de SantaRosalía. Ocupa una extensión de 21.420 km2 correspondiente al 22 % del área delVichada.

3.5.2. Caracterización biofísica

Presenta un altitud media de 117 m.s.n.m correspondiente a piso térmico cálido,con una temperatura media de 27.5 C y una precipitación que supera los 2000mm anuales (165 días con lluvia), la distribución anual de la precipitación tieneun comportamiento monomodal, es decir, un período de lluvias entre los meses deabril y noviembre y otro de sequía entre diciembre y marzo. Según la clasificaciónclimática de Thornthwaite, el tipo de clima al norte de Vichada es semi-húmedo.Gradualmente se va haciendo más húmedo al centro y sur de Vichada (ligeramentehúmedo y moderada- mente húmedo), y aún más húmedo en el norte de Guainía.Dentro de la clasificación climática de KÖppen, en la Orinoquia colombiana pre-domina los tipos climáticos tropical lluvioso de sabana ligeramente húmedo (AWI)y tropical lluvioso de bosque (AMI) (norte de Guainía). Se caracterizan por la ocu-rrencia de un período de sequía bien definido de cuatro meses de duración, siendola precipitación del mes más seco inferior a 60 mm en el primero, y superior a estevalor en el segundo. El régimen de temperatura de la Orinoquia es isomegatérmi-co, es decir, que la diferencia de temperatura entre el mes más frío y el más cálidoes inferior a 5C (Villarreal-Leal et al., 2009).

Page 85: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.5 Caracterización de la Primavera Vichada 75

Tomando como referente estudios de Corpoica en la región se pueden presentarlas siguientes variables biofisicas del municipio: brillo solar 2250 hr/año, hume-dad relativa 70 %, velocidad promedio del viento de 9.4 km/hr, suelos de texturafranca, saturación de Aluminio mayor al 50 %, saturación de base menor al 30 %.El terreno presenta declive noroeste a sureste con pendiente promedio de 0-4 %(Almansa et al., 2008).

Se registran suelos de la clase IV a la clase VIII, de los ordenes ultisoles, oxisolesy entisoles. Los suelos de la clase IV se encuentran principalmente en la posiciónde napa de desborde de los ríos Meta, Orinoco y Guaviare (sector en el cual seencuentra una extensión aproximada del 2 % del área del Municipio de La Pri-mavera); es aquí donde se encuentran los suelos más fértiles del Vichada que secaracterizan por ser planos con pequeños bajos encharcables en el período de llu-vias, de drenaje muy variable y con fluctuaciones del nivel freático; sin embargola fertilidad se ve afectada por la reacción ácida a muy ácida, baja capacidad decambio, mediana a alta saturación de bases, bajos contenidos de nitrógeno, fósforoy potasio.

Los suelos de clase V se localizan principalmente en las inspecciones de Maran-dúa, Matiyure, Santa Bárbara y la cabecera municipal y en menor escala en lossectores de San Teodoro y Nueva Antioquia. Corresponden al 10 % del área totaldel Municipio. Se encuentran en áreas de relieve plano o cóncavo, por lo cual seencharcan por períodos prolongados, tienen texturas medias a finas, pobrementedrenados, de fertilidad baja, reacción ácida a muy ácida pobres en nitrógeno, fós-foro y potasio.

El principal factor limitante para el uso agropecuario lo constituye el encharca-miento prolongado. Durante el período seco son aptos para la ganadería, sufrenpoco por sequía y suministran forraje. Los suelos de clase VI ocupan un área apro-ximada del 80 % de la extensión del territorio del municipio. Son de relieve planoa ondulado, en las zonas convexas son profundos a muy profundos, de texturasmedias a finas, bien drenados, con características físicas y morfológicas buenas.En las partes bajas son superficiales a muy superficiales (limitados por fluctuacióndel nivel freático), de textura media a fina, pobre o muy pobremente drenados,encharcables, de reacción ácida a muy ácida, alto contenido de aluminio inter-cambiable, baja cantidad de bases, bajo contenido de nitrógeno, fósforo, potasioy materia orgánica. Tienen baja aptitud para cultivos, sin embargo frutales comoel marañón, el mango y los cítricos se adaptan bien en estas áreas. Los suelos declase VII se encuentran especialmente en las inspecciones de San Teodoro, Ma-randúa, Santa Cecilia y Nueva Antioquia, con una extensión aproximada del 8 %del territorio del municipio. Son suelos de relieve plano o fuertemente quebrado,

Page 86: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

76 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

Figura 3-10.: Estudio general de suelos comisaria de Vichada. Planchas 1,2 y 3.Hidrología. Escala 1:250.000. Fuente: IGAC, 2002.

que presentan inundaciones frecuentes, nivel freático fluctuante, baja retención dehumedad y poca profundidad efectiva. (Plan de desarrollo 2012 - 2015).

El municipio de la Primavera se encuentra privilegiado en terminos de fuenteshídricas. La Laguna de La Primavera es considerada como uno de los humedalesde mayor importancia estratégica en el Vichada. Las principales subcuencas delMunicipio pertenecientes a la cuenca del río Orinoco son los ríos Tomo y Bita. Seencuentran también como subcuencas integrantes del río Meta el Caño La Balsa,Caño Aguas Claras, Laguna de La Primavera, Caño Aguaverde y Caño La Culebra(Véase Figura 3-10).

3.5.3. Caracterización socioeconómicaPolíticamente el municipio está dividido en 5 inspecciones, 1 corregimiento y 5veredas, además de los asentamientos indígenas. Administrativamente la divisiónse da en sector urbano o cabecera municipal, un corregimiento denominado NuevaAntioquia (ahora inspección) y cuatro (4) Inspecciones de Policía: Santa Bárbara,Santheodoro, Santa Cecilia y Matiyure. También cuenta con los resguardos indí-genas de Campoalegre, Ripialito y Gavilán-La Pascua. Existen además dos co-munidades indígenas, El Trompillo y Charco bobo; las veredas de La Esperanza,Camuara, Llano Alto, Vuelta mala y la Soledad (Corporación autónoma regionalde la Orinoquia, 2008).

Su área urbana está asentada en una terraza alta del Río Meta. Se encuentra encategoría 6a según la Ley 617/2000. El tamaño de la Unidad Agrícola Familiar

Page 87: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

3.5 Caracterización de la Primavera Vichada 77

Figura 3-11.: Estudio general de suelos comisaria de Vichada. Planchas 1,2 y 3.Sistemas de comunicación Urbana-Rural. Escala 1:250.000. Fuen-te: IGAC, 2002.

para el municipio es de 956 a 1294 Has. El río Meta es su principal vía de co-municación en el invierno, y en el verano el acceso municipal es por vía terrestreprincipalmente. (Véase Figura 3-11)

Según el DANE censo 2005, la población total del municipio era de 4.517 ha-bitantes, el 51,1 % hombres y el 48,9 % mujeres. El 15,2 % de la población seautorreconoce como indígena [cuatro resguardos Gavilán La Pascua (10 comuni-dades y 4 grupos étnicos), La Llanura Tomo (9 comunidades y 3 grupos étnicos),Campoalegre Ripialito (2 comunidades y 1 grupo étnico) y El Trompillo Veracruz(Sin constituir pero con 2 comunidades y un grupo étnico]. El 72,3 % de la pobla-ción de 5 años y más sabe leer y escribir. El 49,0 % de la población ha alcanzadoel nivel básica primaria y el 21,1 % secundaria; el 0,8 % ha alcanzado el nivel pro-fesional y el 0,2 % ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado.La población residente sin ningún nivel educativo es el 19,5 %. El 44,8 % de lapoblación nació en otro municipio. El 14,5 % de la población mayor de 4 años re-sidente actualmente en la Primavera procede de otro municipio y el 0,0 % de otropaís. El 30,5 % de la población que cambió de residencia en los últimos cinco añoslo hizo por razones familiares. El 28,3 % por dificultad para conseguir trabajo; el23,1 % por otra razón y el 6,9 % por amenaza para su vida.

La principal actividad económica del Municipio es la ganadería desarrollada demanera extensiva en hatos – fincas - fundos, con bajos costos de producción por-que se realiza de manera tradicional, utilizando pasturas nativas, con escasa tecno-

Page 88: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

78 3 Cuenca del Orinoco y la ’gente de sabana’

logía y baja eficiencia. Un 90 % de los suelos rurales del Municipio se dedican a laactividad ganadera especialmente de cría y levante. Recientemente algunos inver-sionistas foráneos han introducido procesos de tecnificación como mejoramientode praderas, potrerización y registros, los cuales han empezado a ser reproducidospor los ganaderos oriundos de la región. (Plan de desarrollo 2012 - 2015).

La segunda actividad en orden de importancia es la silvicultura con fines comer-ciales. El Municipio cuenta con el mayor número de hectáreas de plantaciones fo-restales en el departamento del Vichada que ascienden aproximadamente a 24.960ha con especies como Acacia mangium, Pinus Caribaea, Eucalyptus grandis, Eu-calyptus pellita, Eucalyptus tereticornis, Pino orocarpa, Teca (Tectona grandis),Caucho (Hevea brasiliensis) y Palma de Aceite (Elaeis guineensis). Para 2007 ha-bían 5660 ha establecidas para proyectos productivos de maíz y soya, equivalentesal 73 % del total de hectáreas establecidas en el departamento del Vichada (Plande desarrollo 2012 - 2015).

Page 89: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4. Metodológia y resultadosEl presente estudio puede ser clasificado como una investigación cualitativa y conun enfoque de investigación exploratoria, que proporciona una plataforma parafuturas investigaciones y puede ser visto como un esfuerzo de co-construir cono-cimiento para la Orinoquia Colombiana entre los participantes del panel Delphi ycomo un aporte metodológico a través del modelo de decisión propuesto.

4.1. Descripción del proceso metodológicoEl proceso metodológico de la presente investigación comprendió cuatro etapas,las dos primeras etapas (capítulos 2 y 3) son una aproximación conceptual al pro-blema de estudio.

En la primera etapa se trabajaron los referentes conceptuales del desarrollo sos-tenible, bienes comunes, bioeconomía o economía ecológica. Por otra parte serealiza una aproximación al contexto actual del sector rural del país; teniendo encuenta los trabajos realizados por diferentes autores sobre la cuestión agraria, lahistoria de la propiedad, el debate sobre baldíos, y los diferentes enfoques de lasociología rural latinoamericana como la “nueva ruralidad” (esta sección no se ad-junta al documento final por restricción de espacio, documento inédito workingpaper: El sector rural en Colombia).

En la segunda etapa se ha caracterizado la región de la Orinoquia a nivel de cuen-ca en sus subsistemas biofísico y socioeconómico. Adicionalmente se realizó unanálisis de 4 antecendentes de desarrollo de la Alta Orinoquia colombiana: planverde bosques para la paz (1998), el renacimiento de la Alta Orinoquia de Colom-bia (2004), La mejor Orinoquia que podemos construir (2009), el Conpes de laAltillanura (2014). Por último se caracterizó el municipio de la Primavera Vicha-da. Capitulo 3.

En la tercera etapa (Capitulo 4) se aplicó la metodología delphi (para una des-cripción del método delphi ver sección 2.6), interrogando a expertos de maneraestructurada e iterada. Se aplicó un cuestionario cuidadosamente diseñado en dosrondas sucesivas. Con este método se buscó validar los criterios para la evalua-ción de alternativas productivas sostenibles en la Alta Orinoquia Colombiana. El

Page 90: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

80 4 Metodológia y resultados

resultado fue una matriz de criterios para evaluar la sostenibilidad de los sistemasproductivos. Por otra parte, en esta etapa se realizó una identificación de sistemasproductivos de acuerdo a la oferta ambiental y cultural de la zona de estudio. Unalista de sistemas productivos fue sometida a la validación del grupo delphi paraobtener un acuerdo acerca de la viabilidad y sostenibilidad de dichos sistemas.

En la cuarta etapa de la investigación se caracterizan y modelan los sistemas pro-ductivos identificados y seleccionados en el panel delphi, se formula un modelode decisión basado en el proceso analítico en red (ANP1) el modelo se basa en loscriterios validados por el panel delphi. Adicionalmente se obtienen las prioridadeslocales del modelo ANP a través de la consulta a un sub-grupo del panel de exper-tos delphi; utilizando el método de comparación pareada desarrollado en forma decuestionario. Finalmente se evalúa la sostenibilidad de cinco (5) sistemas produc-tivos.

En la quinta y última etapa se propone un modelo propio de gestión sosteniblepara los sistemas productivos de la Alta Orinoquia colombiana, en la Figura 4-1se presenta un esquema de la metodología utilizada.

1Para una descripción del método ANP ver 2.5.2

Page 91: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.1 Descripción del proceso metodológico 81

Figu

ra4-

1.:E

sque

ma

dela

met

odol

ogía

Page 92: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

82 4 Metodológia y resultados

4.2. Aplicación del método delphi paraidentificar alternativas productivas en laAlta Orinoquia de Colombia

Se parte del siguiente supuesto: un sistema productivo en la región de la Orino-quia bien drenada o Alta Orinoquia puede ser evaluado utilizando una matriz decriterios en los campos ambiental, económico y social. Esta matriz puede ser va-lidada utilizando una metodología de investigación cualitativa que someta dichoscriterios al consenso de expertos.

Los criterios se construyeron a partir de la revisión bibliografica y utilizando elenfoque del desarrollo sostenible. Esta matriz de criterios (véase Tabla 4-1) fuesometida a un grupo delphi para validarla como instrumento para la evaluación delos sistemas productivos en la Región de la Orinoquia Alta. Cada criterio se evaluóen una escala de 1 a 7 en donde uno (1) representa una importancia muy baja, tres(4) una importancia media y siete (7) una importancia muy alta.

Valor Nivel de importancia1 Muy baja2 Baja3 Media baja4 Media5 Media alta6 Alta7 Muy alta

En los cuestionarios se incluyó una sección para que los expertos validarán unalista de los sistemas productivos (véase Tabla 4-1. Validación de sistemas produc-tivos pre-identificados), este listado se consolidó a partir de sistemas productivosque ya existían en la región o que tienen un alto potencial para su implementaciónsegún la revisión de literatura efectuada en etapa previa.

La selección de los expertos se realizó según la siguiente definición o criterio: Unexperto en la Orinoquia es una persona que ha realizado trabajos de investigaciónsobre la Orinoquia y trabaja las siguientes áreas del conocimiento:

Economía ambiental o ecológica

Desarrollo sostenible

Page 93: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.2 Aplicación del método delphi para identificar alternativas productivas en la AltaOrinoquia de Colombia 83

Gestión ambiental territorial

Desarrollo rural

Biodiversidad

Suelos y agua

Sistemas de producción agrícola

Para el estudio se utilizó la base de datos del Instituto Alexander Von Humboldt- IAvH y el Instituto de estudios de la Orinoquia IEO Universidad Nacional deColombia - Sede Orinoquia: “Segundo Taller Binacional para la identificación deÁreas Prioritarias para la Conservación y Uso sostenible de la Biodiversidad en laCuenca del Orinoco” la base de datos contiene información de 186 investigadoresnacionales e internacionales relacionados con diferentes temas de investigación enla Orinoquia.

Una vez seleccionado el grupo de expertos se diseñó el cuestionario (Ver AnexoA.3. Cuestionario delphi) y se realiza invitación a todos los investigadores pre-sentes en la base de datos; esto por medio telefónico (Anexo A.2.1. Formato dellamada) y/o por correo electrónico (Anexo A.2.2. Formato de correo electrónico).

Los parámetros elegidos para estudiar la función de distribución de las respuestasindividuales agregadas en cada cuestionario ha sido la mediana (Me) como medidade tendencia central y no la media para evitar el peso excesivo que en la respuestagrupal media pudieran tener los valores extremos, desvirtuando la opinión mayori-taria del grupo. Como medida de dispersión se ha utilizado el rango intercuartílico.

Se fijan también dos criterios de finalización del proceso iterativo: el primero es elde convergencia de las estimaciones individuales osea que las opiniones presentenun grado aceptable de proximidad. Para esto se ha utilizado como medida el rangointercuartilico relativo RIR medida que expresa el rango intercuartilico (diferen-cia entre el tercer cuartil Q3 y el primer cuartil Q1) dividido por la mediana (Me):Q3−Q1Me .

Definición del criterio de convergencia (consenso): hay convergencia cuando elrango intercuartilico relativo RIR es menor o igual al 15 % en más del 50 % de laspreguntas. Es decir, que en mas de la mitad de las preguntas los valores de cadapregunta se distribuyen en un intervalo cuya amplitud esta dentro del 15 % de esosvalores.

Page 94: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

84 4 Metodológia y resultados

Figura 4-2.: Actividad principal del grupo de expertos

El otro criterio tiene que ver con la estabilidad, es decir, que no aparezcan va-riaciones estadísticamente significativas de las opiniones en las rondas sucesivas,independientemente del grado de consenso alcanzado. La medida utilizada en estecaso es la variación de la mediana y la variación del rango intercuartilico relativoVAR(RIR).

Definición de los criterios de estabilidad: hay estabilidad si la variación del rangointercuartilico relativo VAR(RIR) es menor o igual al 25 % en más del 50 % delas preguntas, y si la variación de la mediana es menor o igual al 10 % en más del50 % de las preguntas.

Los resultados obtenidos y el análisis se presentan a continuación.

Resultados método delphiEl grupo de expertos (en el Tabla A-1 del Anexo A, se presentan los expertos queparticiparon en el presente estudio) presenta en promedio 17 años de experiencialaboral y sus actividades principales son la investigación, la docencia y la consul-toría (ver Figura 4-2). De este grupo, un total de 5 expertos son de universidades,centros de investigación o fundaciones internacionales (Instituto Nacional de In-vestigaciones Agropecuarias INIA - Venezuela, Wageningen University - Paísesbajos, Fundación de las Ciencia Físicas Matemáticas y Naturales FUDECI - Ve-nezuela, Royal Ontario Museum - Canada, Universidad Central de Venezuela). Elgrupo de expertos exhibe características de homogeneidad por su nivel de cono-

Page 95: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.2 Aplicación del método delphi para identificar alternativas productivas en la AltaOrinoquia de Colombia 85

Tabla 4-1.: Matriz de criterios y listado de sistemas productivos

Criterios sociales

1.1. Reducción de la pobreza e inequidad social1.2. Forma de propiedad de la tierra (privada, pública,comunitaria)1.3. Efectos en la salud humana1.4. Formalización del empleo rural1.5. Uso del conocimiento y practicas locales1.6. Importancia general de los criterios sociales

Criterios ambientales

2.1. Conservación y uso eficiente del suelo2.2. Conservación y uso eficiente de los recursos hí-dricos2.3. Conservación y uso eficiente de la biodiversidad2.4. Adaptabilidad y/o mitigación al cambio climático2.5. Lineamientos de gobernanza global de los recur-sos naturales2.6. Importancia general de los criterios ambientales

Criterios Económicos

3.1. Tasa de ganancia3.2. Mercado objetivo3.3. Agregación de valor3.4. Uso de tecnologías apropiadas3.5. Generación de empleo3.6. Importancia general de los criterios económicos

Cereales4.1. Arroz4.2. Maíz4.3. Sorgo

Leguminosas 4.4. Soya4.5. Frijol

Frutales

4.6. Piña4.7. Maracuya4.8. Mango4.9. Aguacate4.10. Cítricos

Ganadería 4.11. Ganadería semi-intensiva4.12. Ganadería extensiva

Agrocombustibles

4.13. Jatropha4.14. Palma Africana4.15. Caña4.16. Moringa4.17. Palmares nativos

Forestales

4.18. Caucho4.19. Pino caribe4.21. Eucalipto4.22. Teca4.23. Sistemas agrosilvopastoriles

Page 96: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

86 4 Metodológia y resultados

cimiento, años de experiencia y áreas de estudio. Según la literatura consultadasobre el método delphi esta homogeneidad debería ser decisiva a la hora de garan-tizar el consenso y la confiabilidad estadística al final del ejercicio metodológico.

Tabla 4-2.: Distribución de la participación de los expertos en las rondas delphi

Contacto inicial 186 -Cuestionario 1 30 Tasa de respuesta 16 %Cuestionario 2 25 Tasa de deserción 13 %

La distribución de participación de los expertos en el transcurso del ejercicio me-todológico se presenta en la Tabla 4-2. La tasa de respuesta del primer cuestionariofue del 16 %, significa que 30 investigadores respondieron la invitación a participardel estudio en la primera ronda delphi. Para la segunda iteración son presentadaslas tendencias estadísticas del primer cuestionario al grupo de expertos. Presentán-dose una deserción de expertos del 13 %, es decir, la segunda ronda delphi contócon 25 participantes.

El calculo de los criterios de finalización del proceso iterativo se presentan en laTabla 4-3. Donde se evidencia que en la segunda ronda se podía finalizar el paneldelphi cumpliendo los criterios que se fijaron al inicio del ejercicio metodológico.En la Tabla 4-4, se presentan los resultados resumidos del ejercicio delphi (pri-mera y segunda ronda). Puede observarse que el criterio de “conservación y usoeficiente de los recursos hídricos” en la primera y segunda ronda no presento dis-persión o dicho de otra manera el coeficiente RIR fue igual a cero, presentandoconsenso inmediato. Este resultado destaca la importancia que tienen los recursoshídricos en un modelo de desarrollo sostenible para la Orinoquia.

Los criterios que presentaron un menor nivel de dispersión en la primera ron-da fueron la “Reducción de la pobreza e inequidad social”, “Conservación y usoeficiente del suelo”, “ Conservación y uso eficiente de la biodiversidad”, “Impor-tancia general de los criterios ambientales”, con valores RIR de 0.14.

En contraste en la primera ronda los criterios con mayor nivel de dispersión fue-ron: “Adaptabilidad y/o mitigación al cambio climático” RIR = 0.5, “Lineamientosde gobernanza global de los recursos naturales” con RIR = 0.46, la “Agregaciónde valor” con RIR= 0.42, la “Generación de empleo” con RIR = 0.33, la “tasa deganancia” con RIR = 0.32. El la segunda ronda solamente los criterios “Adaptabi-lidad y/o mitigación al cambio climático”, “Agregación de valor”, “Generación de

Page 97: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.2 Aplicación del método delphi para identificar alternativas productivas en la AltaOrinoquia de Colombia 87

Tabla 4-3.: Criterios de finalización del panel delphi

Criterio convergencia 1 ronda 2 ronda12,5 % 52,5 %

Criterios de estabilidad VAR(RIR) VAR(Me)50 % 52,5 %

empleo” y la “tasa de ganancia” presenta valores más altos de dispersión con uncoeficiente RIR de 0.29 en los cuatro casos.

Los mayores valores de dispersión del cuestionario se presentan en el componentede validación de sistemas productivos, entre los que presentan mayor dispersiónen la primera ronda se encuentran los siguientes: Pino Caribe, Eucalipto, PalmaAfricana, Jatropha, Caña de azucar, Arroz, Moringa, Soya, caucho y teca. Con va-lores RIR entre 2,67 hasta 0,75. En la segunda ronda la Soya presenta el valor másalto de dispersión con un RIR igual a 0,57. Los sistemas productivos con mayordispersión presentan la tendencia a disminuir la mediana a la vez que tienen a laconvergencia al cabo de la segunda ronda.

Page 98: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

88 4 Metodológia y resultadosTa

bla

4-4.

:Res

umen

mét

odo

delp

hi-d

osite

raci

ones

No.

Iter

ació

n1

Iter

ació

n2

VAR

(RIR

)VA

R(M

e)C

.E.

Q1

Q3

Me

RIR

C.C

Q1

Q3

Me

RIR

C.C

VAR

(RIR

)VAR

(Me)

1.1

67

70,

14V

67

70,

14V

00,

00V

V1.

24,

256,

756

0,42

F6

76

0,14

V-0

,28

0,00

FV

1.3

5,25

76,

50,

27F

67

70,

14V

-0,1

30,

07V

V1.

45

6,75

60,

29F

56

50,

14V

-0,1

5-0

,20

VF

1.5

57

60,

33F

77

70

V-0

,33

0,14

FF

1.6

67

60,

17F

67

70,

14V

-0,0

30,

14V

F2.

16

77

0,14

V6

77

0,14

V0

0,00

VV

2.2

77

70

V7

77

0V

00,

00V

V2.

36

77

0,14

V7

77

0V

-0,1

40,

00V

V2.

44

76

0,5

F5

76

0,29

F-0

,21

0,00

VV

2.5

4,25

76

0,46

F6

76

0,14

V-0

,32

0,00

FV

2.6

67

70,

14V

67

70,

14V

00,

00V

V3.

14,

256

5,5

0,32

F5

66

0,14

V-0

,18

0,08

VV

3.2

46

50,

4F

56

60,

14V

-0,2

60,

17F

F3.

34,

256,

756

0,42

F5

76

0,29

F-0

,13

0,00

VV

3.4

67

60,

17F

67

70,

14V

-0,0

30,

14V

F3.

55

76

0,33

F5

76

0,29

F-0

,04

0,00

VV

3.6

56

60,

17F

56

60,

14V

-0,0

30,

00V

V4.

11

53,

51,

14F

14

40,

43F

-0,7

10,

13F

F4.

22,

255

40,

69F

24

40,

29F

-0,4

0,00

FV

4.3

24

30,

67F

14

40,

43F

-0,2

40,

25V

F4.

42

54

0,75

F1

53

0,57

F-0

,18

-0,3

3V

F4.

52,

255

40,

69F

35

40,

29F

-0,4

0,00

FV

4.6

57

50,

4F

47

50,

43F

0,03

0,00

VV

4.7

46

50,

4F

46

50,

29F

-0,1

10,

00V

V

Page 99: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.2 Aplicación del método delphi para identificar alternativas productivas en la AltaOrinoquia de Colombia 89

...co

ntin

uaci

ónre

sum

enm

étod

ode

lphi

-dos

itera

cion

es

No.

Iter

ació

n1

Iter

ació

n2

VAR

(RIR

)VA

R(M

e)C

.E.

Q1

Q3

Me

RIR

C.C

Q1

Q3

Me

RIR

C.C

VAR

(RIR

)VAR

(Me)

4.8

46

50,

4F

46

60,

29F

-0,1

10,

17V

F4.

93

5,75

40,

69F

45

40,

14V

-0,5

50,

00F

V4.

104

65

0,4

F5

66

0,14

V-0

,26

0,17

FF

4.11

35,

754

0,69

F4

54

0,14

V-0

,55

0,00

FV

4.12

47

5,5

0,55

F5

76

0,29

F-0

,26

0,08

FV

4.13

14,

752,

51,

5F

14

20,

43F

-1,0

7-0

,25

FF

4.14

14,

752

1,88

F1

42

0,43

F-1

,45

0,00

FV

4.15

14

2,5

1,2

F1

42

0,43

F-0

,77

-0,2

5F

F4.

161

43

1F

13

10,

29F

-0,7

1-2

,00

FF

1.17

47

60,

5F

67

70,

14V

-0,3

60,

14F

F4.

182

54

0,75

F4

65

0,29

F-0

,46

0,20

FF

4.19

15

1,5

2,67

F1

41

0,43

F-2

,24

-0,5

0F

F4.

201

41,

52

F1

21

0,14

V-1

,86

-0,5

0F

F4.

212

54

0,75

F2

55

0,43

F-0

,32

0,20

FF

4.22

57

60,

33F

67

70,

14V

-0,1

90,

14V

F5

2120

21

Page 100: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

90 4 Metodológia y resultados

En las Tablas 4-5 y 4-6 se han jerarquizado de acuerdo a la magnitud de la media-na tanto los criterios de evaluación como los sistemas productivos sometidos a lavalidación delphi. Como se puede apreciar se estableció un criterio de selecciónpara los sistemas productivos y para los criterios de evaluación, el cual se formulode la siguiente manera: Un sistema productivo y sus criterios de evaluación sonseleccionados si su coeficiente RIR es menor o igual a 0,20 y a su vez su medianaMe es superior o igual a 5; guarismo que corresponde a un nivel de importanciamedio alto.

Tabla 4-6.: Sistemas productivos jerarquizadosNivel de im-portancia

Sistemas producti-vos

Me RIR Criterio de selección

Muy alta Sistemas agrosilvo-pastoriles

7 0,14 Verdadero

Palmares nativos 7 0,14 Verdadero

AltaGanadería extensi-va

6 0,29 Falso

Mango 6 0,29 FalsoCítricos 6 0,14 Verdadero

Media Alta

Piña 5 0,43 FalsoMaracuya 5 0,29 FalsoTeca 5 0,43 FalsoCaucho 5 0,29 Falso

Media

Arroz 4 0,43 FalsoMaíz 4 0,29 FalsoSorgo 4 0,43 FalsoAguacate 4 0,14 FalsoFrijol 4 0,29 FalsoGanadería semi-intensiva

4 0,14 Falso

Media Baja Soya 3 0,57 Falso

BajaJatropha 2 0,43 FalsoPalma Africana 2 0,43 FalsoCaña 2 0,43 Falso

Muy bajaMoringa 1 0,29 FalsoPino caribe 1 0,43 FalsoEucalipto 1 0,14 Falso

En la Tabla 4-5 se aprecian los criterios jerarquizados según la mediana y el cri-terio de selección aplicado. Los criterios eliminados presentan un nivel de disper-

Page 101: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.2 Aplicación del método delphi para identificar alternativas productivas en la AltaOrinoquia de Colombia 91

Tabla 4-5.: Criterios jerarquizados y seleccionadosCriterios Me RIR Criterio de selección

Criterios sociales

Reducción de la pobrezae inequidad social

7 0,14 Verdadero

Efectos en la salud hu-mana

7 0,14 Verdadero

Uso del conocimiento ypracticas locales

7 0 Verdadero

Forma de propiedad dela tierra (privada, públi-ca, comunitaria)

6 0,14 Verdadero

Formalización del em-pleo rural

5 0,14 Verdadero

Criterios ambientales

Conservación y uso efi-ciente del suelo

7 0,14 Verdadero

Conservación y uso efi-ciente de los recursos hí-dricos

7 0 Verdadero

Conservación y uso efi-ciente de la biodiversi-dad

7 0 Verdadero

Adaptabilidad y/o miti-gación al cambio climá-tico

6 0,29 Falso

Lineamientos de gober-nanza global de los re-cursos naturales

6 0,14 Verdadero

Criterios Económicos

Uso de tecnologías apro-piadas

7 0,14 Verdadero

Tasa de ganancia 6 0,14 VerdaderoMercado objetivo 6 0,14 VerdaderoAgregación de valor 6 0,29 FalsoGeneración de empleo 6 0,29 Falso

Importancia relativaImportancia general delos criterios sociales

7 0,14 Verdadero

Importancia general delos criterios ambientales

7 0,14 Verdadero

Importancia general delos criterios económicos

6 0,14 Verdadero

Page 102: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

92 4 Metodológia y resultados

sión representado en el coeficiente RIR con un valor superior al 0,2. Los criteriosdescartados con RIR >0,2 son: Adaptabilidad y/o mitigación al cambio climático,Agregación de valor, Generación de empleo.

De la Tabla 4-6 es posible apreciar que los sistemas productivos con mayor im-portancia son los sistemas agrosilvopastoriles. Otros sistemas clasificados con altaimportancia son los “palmares nativos”2, sistemas que presentan un uso consuetu-dinario en la región. Adicionalmente, según observaciones realizadas por expertosdel panel delphi, los “palmares nativos” se podrían agrupar en un tipo de siste-mas productivos basados en la biodiversidad regional, es decir sistemas basadosen especies nativas identificados desde la bioprospección o la etnobotánica (Véa-se Tabla 4-7), aunque estos pueden también ser de fauna silvestre, especialmentepero no solo, fauna íctica.

La ganadería extensiva aunque con un grado alto de dispersión en las respuestas,presenta una mediana de importancia relativa alta; esto se debe a que no todaslas personas entienden y valoran igual las características sui-géneris de este sis-tema productivo y su importancia estratégica en la conservación ambiental de laOrinoquia, ya que se le enmarca o asocia al resto de la ganadería extensiva del país.

Los sistemas frutales de mango y cítricos obtienen una valoración de importanciarelativa alta y presentan baja dispersión. Esto puede contrastarse con la experienciasatisfactoria de Corpoica en el establecimiento y manejo de cultivos de cítricos enla Altillanura (Corpoica, 2007). También se puede destacar que estos sistemas pro-ductivos son en su mayoría sistemas de agricultura familiar (Agrocadenas, 2007).

Por otra parte, los sistemas productivos con importancia relativa media, por ejem-plo Maíz, Sorgo, Soya, son sistemas importantes para la seguridad alimentaria,presenta importantes áreas de siembra en la región y su modelo de cultivo es inten-sivo en maquinaria e insumos agrícolas e intentan emular el modelo de agriculturade precisión desarrollado en el cerrado brasilero.

En cuanto a los sistemas productivos calificados cualitativamente con una impor-tancia baja por el panel delphi se encuentran Caña, Jatropha, Palma africana, Mo-ringa, Pino Caribe y Eucalipto, la mayoría de estos cultivos presentan importantesextensiones de área de siembra en la región y son todas especies introducidas. Enel caso de la Palma africana, la Jatropha, la caña y la moringa son sistemas para laproducción de agrocombustibles biodisel y etanol.

2Los palmares nativos han sido tradicionalmente usados por los habitantes de la región en múltiples formas, y a suvez por ser especies asociadas a los cuerpos de agua son vistos como ecosistemas estratégicos; aunque su papel enla conservación del agua no ha sido lo suficientemente estudiado.

Page 103: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.2 Aplicación del método delphi para identificar alternativas productivas en la AltaOrinoquia de Colombia 93

Tabla 4-7.: Sistemas productivos que usan especies nativas promisorias de la Ori-noquia. Fuente: Castro-Lima, F. (Panel delphi). Para una descripciónmás completa véase entre otros (Brewer-Carias, 2013)

Frutales nativos resistentes a la acidez del suelo Euterpe precatoriaEuterpe catingaGarcinia macrophylla

Forestales nativos Simaruba amaraCedrelinga cateniformis.Couma macrocarpaJacaranda copaiaParkia pendulaShefflera morototoniiAnadenanthera peregrinaAcosmiun nitensCaraipa llanorumTrattinnickia asperaTrattinnickia rhoifolia

Aceites comestibles Caryodendron orinocenseOenocarpus batauaOenocarpus bacabaCosméticos y Medicinas.Mauritia flexuosaEuterpe precatoriaEuterpe catingaOenocarpus bataua

Page 104: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

94 4 Metodológia y resultados

En el Anexo A.4 se presentan las gráficas de las frecuencias absolutas acumuladascon los respectivos estadísticos (Me, RIR, Q1, Q3) para cada una de las pregun-tas sometidas al grupo de expertos. En el transcurso de las iteraciones delphi sepresentaron las observaciones organizadas en el Anexo A-3.

Page 105: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.3 Evaluación multicriterio de los sistemas productivos en la Alta OrinoquiaColombiana 95

4.3. Evaluación multicriterio de los sistemasproductivos en la Alta OrinoquiaColombiana

A continuación se propone un modelo de evaluación multicriterio para los siste-mas productivos de la Alta Orinoquia colombiana no con el fin de reemplazar ala tomadores de decisión sino para ofrecerles un modelo de análisis con el cualevaluar las alternativas posibles. El sólo hecho de estructurar en forma lógica unproblema de decisión ya brinda un nivel de entendimiento de los factores en juegoy de las posibles consecuencias, beneficiando al proceso de selección de opciones.

Por otra parte, los sistemas productivos son sistemas dinámicos que pueden cam-biar con el tiempo y adaptarse al entorno innovando en los subsistemas técnico,y de toma de decisiones (Gal et al., 2010). Por lo tanto no corresponde en es-te estudio solamente valorar alternativas especificas sino proponer un modelo paraevaluar ex-ante alternativas productivas sostenibles para la Alta Orinoquia Colom-biana. La modelación multicriterio resulta ser una herramienta útil para conseguirun modelo matemático que aunque simple pueda explicar cualitativamente el con-junto de fenómenos y problemas complejos que presenta la gestión sostenible delos sistemas productivos en la Alta Orinoquia colombiana.

La formulación del modelo de decisión esta basada en el proceso analítico en red(ANP) (Véase sección 2.5.2 de la página 30), el cual parte de los criterios valida-dos y los sistemas productivos identificados y seleccionados en el panel delphi.

Los sistemas productivos que se caracterizaron para el modelo ANP fueron: silvo-pastoriles, palmares nativos, frutales, ganadería extensiva y el sistema Maíz- soya.(Véase Anexo B.1 de la página 146). Para la caracterización se utilizó el marcometodológico desarrollado por Gal et al. (2010) en el cual un sistema productivose compone de tres subsitemas técnico, biofísico y de toma de decisiones. Unavez caracterizados los sistemas productivos se procedió a formular el problema dedecisión.

Modelación multicriterio ANP - Analytic Network proccess

Para la modelación multicriterio se determino el siguiente objetivo del problemade decisión: evaluar la sostenibilidad de los sistemas productivos. Adicionalmente,la red esta compuesta de 6 clusters: (cluster 1). objetivo, (cluster 2). alternativas,(cluster 3). criterios: (cluster 4). criterios ambientales, (cluster 5). criterios eco-

Page 106: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

96 4 Metodológia y resultados

Ambientales

C7. Conservación y uso eficiente del recurso hídrico

C6. Conservación y uso eficiente del suelo

C8. Conservación y uso eficiente de la biodiversidad

C9. Lineamientos de gobernanzaglobal de los recursos naturales

Sociales y culturales

C2. Forma de propiedad de la tierra

C1. Reducción de la pobreza e inequidad social

C3. Efectos en la salud humana

C4. Formalización del empleo rural

Económicos

C11. Mercado objetivo

C10. Tasa de ganancia

C12. Uso de tecnologías apropiadas

Alternativas

A2. Palmares Nativos

A1. Sistemas silvopastoriles

A3. Frutales

A4. Ganadería extensiva

C5. Uso del conocimiento y practicas locales

A5. Maiz-Soya

Figura 4-3.: Red de dependencia exterior e interior entre clusters (ANP)

nómicos, (cluster 6). criterios sociales. Las interrelación o influencias entre loscriterios se establece utilizando el método de la matriz de dominación interfacto-rial (Véase Tabla 4-8).

La reducción de la probreza e inequidad social (C1) es influenciada por la formade propiedad de la tierra (C2). La conservación y uso eficiente de los recursos hí-dricos (C7) tiene efecto directo sobre la salud humana (C3). Asi mismo la tasa deganancia (C10) favorece la formalización del empleo rural (C4). El uso de tecno-logías apropiadas (C12) tiene consecuencias directas sobre la conservación y usoeficiente de la biodiversidad (C8), los recursos hídricos (C7) y el suelo (C6); deestos criterios depende a su vez que se cumplan los lineamientos de gobernanzaglobal de los recursos naturales. Por último el mercado objetivo (C11) tiene in-fluencia directa sobre la tasa de ganancia (C10). (Véase Figura 4-3)

En la Figura 4-4 se presenta el modelo en red postulado para el problema de deci-sión propuesto modelado en el software Super decisions; este programa fue desa-rrollado por la empresa Creative Decisions Foundation fundada por Thomas yRozann Saaty para promover en las personas una toma de decisión más racional.(disponible en http://www.superdecisions.com).

Page 107: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.3 Evaluación multicriterio de los sistemas productivos en la Alta OrinoquiaColombiana 97

Tabla 4-8.: Matriz de dominación interfactorial

Criterios C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12C1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0C7 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0C8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0C9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C10 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0C11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0C12 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Figura 4-4.: Modelo en red postulado para el problema de decisión: evaluación dela sostenibilidad de sistemas productivos agrícolas en la Alta Orino-quia. (Superdecision V.2.2.6)

Page 108: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

98 4 Metodológia y resultados

El siguiente paso consistió en obtener las tres matrices asociadas con la red ANP;supermatriz no ponderada, supermatriz ponderada y la supermatriz limite. La su-permatriz no ponderada contiene las prioridades locales derivadas de las compa-raciones pareadas de toda la red. Para el caso de estudio las prioridades localesentre criterios son los pesos de importancia relativa obtenidos del ejercicio Delp-hi, véase la Tabla 4-9, en dicha Tabla se puede apreciar que los expertos establecenlos criterios ambientales y sociales como los de mayor importancia por encima delos criterios económicos. De otra parte, el criterio con menor importancia relati-va en la dimensión social es C4 (formalización del empleo rural), seguido de C2(forma de propiedad de la tierra). En cuanto a la dimensión ambiental el criteriocon menos importancia relativa es C9 (Lineamientos de gobernanza global de losrecursos naturales).

El resto de prioridades locales se determino a través de un cuestionario realizado aun sub-grupo de diez (10) expertos seleccionado dentro del grupo que participo delpanel Delphi. Estos expertos se seleccionaron por su conocimiento de los sistemasproductivos y su disponibilidad para participar resolviendo otro cuestionario. Pa-ra obtener dichas prioridades declaradas por los expertos, se utilizó el método decomparaciones pareadas (pairwise comparisons) desarrollado por Saaty, en el cualse formulan preguntas en términos de dominación o influencia, por ejemplo: dadoun elemento primario, cuál de los dos elementos que se comparan con respecto aeste tiene una mayor influencia (es más dominante) con respecto a ese elementopadre? la intensidad relativa de dicha comparación viene dada por la escala Saaty(Véase Tabla 2-4). El cuestionario sometido al sub-grupo de expertos se presentaen el Anexo B.2 de la página 148. La Tabla 4-10 presenta la matriz promedio delas prioridades declaradas por el grupo de expertos.

De las preferencias declaradas por los expertos es posible ver relaciones impor-tantes entre los criterios y los sistemas productivos, en la Figura 4-5 se presentandichas relaciones, los sistemas peor calificados presentan un nivel de prioridadbajo en los criterios C1, C2, C3, C6, C7, C9, C12. Es decir estos sistemas noaportarían significativamente a la reducción de la pobreza, a mejorar el sistema detenencia de la tierra, a disminuir los riegos de afectar la salud humana, a conservary aprovechar eficientemente el suelo y los recursos hídricos, y adicionalmente nose corresponden con los lineamientos de gobernanza global de los recursos natu-rales, y no hacen uso de tecnologías apropiadas.

Las matrices restantes del modelo ANP: supermatriz no ponderada, supermatrizponderada y la supermatriz límite3, se presentan en los anexos (Tablas B-1, B-2,

3Esta matriz se obtiene elevando la supermatriz ponderada varias veces. Cuando la columna de números es el mismopara cada columna, se ha alcanzado el límite de matriz y se detiene el proceso de multiplicación de la matriz.

Page 109: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.3 Evaluación multicriterio de los sistemas productivos en la Alta OrinoquiaColombiana 99

Tabla 4-9.: Prioridades locales entre criterios - obtenidas del panel delphi

Nivel I Me Peso Nivel II Me Peso relativo Peso total

Social 7 0,35

7 0,21875 0,0765625

60,1875 0,065625

C3. Efectos en la salud humana 7 0,21875 0,0765625C4. Formalización del empleo rural 5 0,15625 0,0546875

7 0,21875 0,0765625

Ambiental 7 0,35

7 0,2592592593 0,090740741

7 0,2592592593 0,090740741

7 0,2592592593 0,090740741

6 0,2222222222 0,077777778

Económico 6 0,3C10. Tasa de ganancia 6 0,3157894737 0,094736842C11. Mercado objetivo 6 0,3157894737 0,094736842C12. Uso de tecnologías apropiadas 7 0,3684210526 0,110526316

C1. Reducción de la pobreza e inequidad socialC2. Forma de propiedad de la tierra (privada, pública, comunitaria)

C5. Uso del conocimiento y practicas localesC6. Conservación y uso eficiente del sueloC7. Conservación y uso eficiente de los recursos hídricosC8. Conservación y uso eficiente de la biodiversidadC9. Lineamientos de gobernanza global de los recursos naturales

Tabla 4-10.: Prioridades locales declaradas por el subgrupo de expertos. (A1. Sil-vopastoriles, A2. Palmares nativos, A3. Frutales, A4. Ganaderia ex-tensiva. A5. Maiz-soya. C1-12 criterios)

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12A1 0,32 0,26 0,23 0,28 0,24 0,36 0,32 0,30 0,37 0,34 0,25 0,37A2 0,33 0,27 0,43 0,05 0,30 0,38 0,32 0,30 0,43 0,04 0,10 0,37A3 0,33 0,26 0,10 0,25 0,04 0,14 0,16 0,06 0,08 0,16 0,21 0,12A4 0,01 0,09 0,16 0,06 0,38 0,05 0,16 0,29 0,06 0,12 0,23 0,08A5 0,01 0,12 0,08 0,35 0,04 0,08 0,05 0,04 0,06 0,33 0,23 0,05

Page 110: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

100 4 Metodológia y resultados

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

A1 A2 A3 A4 A5

0.0

0.2

0.4

Figura 4-5.: Prioridades locales declaradas por el subgrupo delphi, (C) criterios,(A) alternativas

B-3, respectivamente).

Los resultados de correr el modelo multicriterio se sintetizan en la Tabla 4-11. Lossistemas jerarquizados (A1. Silvopastoriles, A2. Palmares nativos, A3. Frutales,A4. Ganadería extensiva, A5. Maiz-Soya), son consistentes con las preferenciasdirectas declaradas por los expertos al final de las dos rondas del panel delphi.Los sistemas mejor valorados son: A1. Silvopastoriles y A2. Palmares nativos. Elvalor de prioridad entre los sistemas A3. frutales, A4. ganadería extensiva y A5.Maiz-Soya se jerarquizaron diferente en el multicriterio (con respecto al delphi),pero manteniendo valores muy cercanos entre si.

Sin embargo, el potencial de la modelación realizada se encuentra en el análisis desensibilidad, lo que permite comprender mejor las relaciones no evidentes en losprocesos de decisión. El análisis de sensibilidad para el caso del presente estudiose realiza en el software superdecisions - el mismo programa que se ha utilizadopara resolver el problema ANP. El análisis de sensibilidad consiste en plantear es-cenarios de cambio en las prioridades locales entre criterios, o en las prioridadeslocales entre alternativas. Este análisis se denomina en ingles “what if” (en caste-llano “que sería si”). El análisis establece los cambios que ocurrirían en el modelo

Page 111: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.3 Evaluación multicriterio de los sistemas productivos en la Alta OrinoquiaColombiana 101

Tabla 4-11.: Ranking y vector de prioridades normalizado

Alternativa Vectorde prio-ridadesnormaliza-do

Ranking

A1. Silvopastoriles 0.309 1A2. Palmares nativos 0.295 2A3. Frutales 0.153 3A4. Ganaderia extensiva 0.121 4A5. Maiz-Soya 0.121 4

si cambia la importancia relativa de un elemento al considerarlo independiente ypor tanto variable. Así por ejemplo se pueden plantear preguntas de la siguientemanera: ¿que pasaría si hay un cambio en las prioridades locales entre alternati-vas con respecto a un criterio que se considera independiente, como afectaría esecambio las prioridades finales entre las alternativas?.

El modelo implementado presenta poca sensibilidad a cambios en las prioridadeslocales entre los criterios. Esto se debe a que las ponderaciones de los criterios noson muy marcadas; en realidad el análisis en este estudio se hace sobre los criteriosde importancia alta o muy alta osea con niveles de importancia similares (pesosrelativos muy parecidos).

En cambio si se realiza el análisis de sensibilidad, por ejemplo, para cualquier no-do en el cluster de los criterios respecto a las prioridades locales entre alternativas,se puede evidenciar un comportamiento sensible que entrega bastante informacióny puede ser analizado. Por ejemplo si se establece un escenario de cambio tecno-lógico que involucra tecnología apropiada en el sistema de ganadería extensiva yademás el sistema genera espacios de inclusión social y oportunidades para lossectores vulnerables, entonces, según la tendencia que se presenta, el sistema seacerca a los sistemas productivos ideales (A1, A2). Y un comportamiento muyparecido ocurre en los sistemas de frutales y de maíz-soya. (Véase Figura 4-6).

Una de las estrategias posibles para realizar el análisis de sensibilidad es proyectarescenarios, para evidenciar el uso potencial del modelo como herramienta para latoma de decisiones. Para lo cual en el presente apartado se toman tres escenariospara visualizar los cambios en los sistemas estudiados.

Page 112: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

102 4 Metodológia y resultados

Figura 4-6.: Análisis de sensibilidad del sistema Ganadería extensiva (verde-izquierda) y maíz-soya (amarillo-derecha) en un escenario de cam-bio tecnológico (tecnología apropiada) y participación de sectoresvulnerables.

Escenario Variablesindepen-dientes

Observaciones

1. Cambio tecnológicorápido y participación desectores vulnerables

C1, C12 por ej. el uso de tec-nologías agrícolas dis-ponibles que solamen-te requieran aplicación otransferencia.

2. Consolidación demercados y aumento delingreso rural

C4, C10,C11

por ej. valor agregado,disminución de costos,aumento de la producti-vidad

3. Mitigación y adapta-ción al cambio climático

C1, C7, C8,C9

por ej. disminución emi-siones de gas metano,manejo integral del agua

En el escenario 1, luego de correr el modelo los sistemas productivos aumentan sudesempeño con cambios muy pequeños en su aporte a la reducción de la pobrezasiempre que se de un aumento muy importante en el uso de tecnologías apropia-das y ese desempeño llega a valores de prioridad del 0.2 para ganadería extensiva

Page 113: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.3 Evaluación multicriterio de los sistemas productivos en la Alta OrinoquiaColombiana 103

mientras que un sistema ideal como el silvopastoril se encuentra en un valor de0.28. Osea la ganadería extensiva alcanzaría valores de importancia alta cercanosa los modelos ideales si se dan cambios importantes en el uso de tecnologías apro-piadas sin que sea necesario un esfuerzo importante en la reducción de la pobrezae inequidad social (el caso contrario también aplicaría). Sin embargo el punto idealse encontraría con un aumento de importancia en los criterios (C1, C12) cercanoal 0.8; en donde la prioridad del sistema alcanzaría el valor de 0.25 valor similar alque presentarían los sistemas silvopastoriles y palmares nativos en dicho escena-rio (Véase Figura 4-6, los valores que presentan son 0.26 y 0.25, respectivamente).Para tener una referencia de a que se refiera un valor de 0.8 en el modelo véaseTabla 4-10, en la cual el valor para ganadería extensiva de dichos criterios fue es-tablecido por el grupo de expertos como de 0.01 y 0.05, respectivamente.

En el escenario 2, luego de correr el modelo los sistemas se vuelven muy sensiblesa los cambios pero la tendencia es marcadamente acercándose a los modelos idea-les (Véase Figura 4-7). Para este escenario en la ganadería extensiva si los criteriosestudiados aumentaran al mismo tiempo de prioridad a un valor cercano a 0.3, setendría un aumento de la prioridad total del sistema del 33 % (pasaría de 0.12 a0.18).

No obstante ese mismo escenario de aumento de los criterios a 0.3 no tiene elmismo efecto en el sistema de maíz-soya que pasaría de 0.12 a 0.13 (0,7 %). Enfrutales el aumento sería del 21 % al pasar de 0.15 a 0.19.

En el escenario 3, la tendencia es muy marcada hacia un aumento de la importan-cia total de las alternativas (véase Figura 4-8), sin embargo es conocido que lossistemas que más incidencia tienen sobre el calentamiento global son los sistemasde ganadería, es poco lo se podría hacer en frutales y maíz-soya, por tanto en es-te escenario la ganadería extensiva presenta una oportunidad dominante sobre losdemás sistemas.

Por ultimo, como producto del modelo multicriterio hasta aquí desarrollado sepresenta una metodología para identificar y evaluar alternativas productivas desdeun enfoque de sostenibilidad (Véase Figura 4-9).

Page 114: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

104 4 Metodológia y resultados

Figura 4-7.: Análisis de sensibilidad del sistema Ganadería extensiva (en verde)en un escenario de consolidación de mercados y aumento del ingresorural.

Figura 4-8.: Análisis de sensibilidad del sistema Ganadería extensiva (verde-izquierda) y maíz-soya (amarillo-derecha) en un escenario de miti-gación y adaptación al cambio climático.

Page 115: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

4.3 Evaluación multicriterio de los sistemas productivos en la Alta OrinoquiaColombiana 105

DELPHI

Selección del panel de expertos

Criterios de sostenibilidadpreidentificados

Consenso

1. Criterios validados2. Prioridades localesentre criterios 3. Alternativas validadas

Alternativas preidentificadas

Modelo multicriterio ANP

Sub-grupo

Objetivos de decisión

EVALUAR SOSTENIBILIDADSISTEMAS PRODUCTIVOS

EVALUAR ALTERNATIVAS DEINNOVACIÓN EN LOS SISTEMAS

PRODUCTIVOS

Cuestionario de prioridadesentre alternativas

(Procesamiento de información)

1. Diseñar red ANP2. Relaciones (Outer, inner)3. Cargar modelo ensoftware superdecisions4. Correr el modelo

- ALTERNATIVAS PRIORIZADAS- ANALISIS DE SENSIBILIDAD

No desarrollado en este estudio

Figura 4-9.: Metodología desarrollada para identificar y evaluar alternativasproductivas

Page 116: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5. Análisis de resultados ydiscusión

5.1. Análisis de resultadosA continuación se realiza un análisis de los principales hallazgos que se obtuvieronen el desarrollo de la investigación.

Respecto a los criterios postulados se obtuvo un consenso acerca de cualesson los más importantes para evaluar la sostenibilidad de los sistemas productivos.Estas variables pueden ser vistas como los principios que deberían orientar las dis-cusiones sobre las alternativas de transformación productiva en la Orinoquia, oseacomo los objetivos para lograr la sostenibilidad de la región. A continuación sediscute sobre estos criterios.

Como se aprecia en la Figura 5.1 desde la primera ronda del panel delphi se ob-tuvo un consenso inmediato acerca de la importancia “muy alta” que tienen losrecursos hídricos en la región, lo cual ha sido advertido además por varios pen-sadores del tema ambiental. En la Orinoquia es muy importante el agua porquejuega un papel determinante en la regulación del ciclo del agua en buena parte deColombia y Venezuela (y en particular en el aprovisionamiento para la ciudad ca-pital de Colombia), y a la vez porque los ecosistemas allí presentes dependen de laestacionalidad que restringe la disponibilidad del recurso. Si a esto se añaden es-cenarios de variabilidad climática y aumentos de la demanda del recurso; influidosdirectamente por el crecimiento poblacional, altas demandas del sector petroleroy la minería, y el aumento de cultivos agrícolas, procesos que ha experimentadola región en los últimos años. Se justificaría fácilmente la importancia de construirun modelo para la gestión integral del agua en la Orinoquia.

La gestión integral del agua en la Orinoquia debe partir de un balance hídrico dela cuenca, para lo cual se requiere de un sistema de monitoreo de aguas superfi-ciales y subterraneas. Dicho monitoreo es un insumo necesario para las políticaspublicas de ordenamiento territorial. Dado que de forma urgente se deben mode-lar escenarios de riesgo de sequías y/o desertificación y en consecuencia tomardecisiones de ordenamiento. Dados los casos recientes de sequias en la región es

Page 117: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5.1 Análisis de resultados 107

2.2. Conservación y uso eficiente de los recursos hídricos

Importancia

Fre

cuen

cia

1 2 3 4 5 6 7

05

1015

20

Me= 7RIR= 0Q1= 7Q3= 7

2.2. Conservación y uso eficiente de los recursos hídricos

Importancia

Fre

cuen

cia

2 3 4 5 6 7

05

1015

20

Me= 7RIR= 0Q1= 7Q3= 7

Delphi: iteración 1 Delphi: iteración 2

Figura 5-1.: Consenso sobre el criterio C7. Conservación y uso eficiente de losrecursos hídricos. (Panel delphi)

necesario entre otros el diseño y la implementación de sistemas de monitoreo deagua subterranea en distintos niveles, redes de referencia, monitoreos de protec-ción y monitoreos de contentación de la contaminación. Investigación básica esnecesaria en este sentido.

En cuanto a la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico requerido puedepasar -en primera instancia- por la aplicación de tecnologías apropiadas que solorequieran de transferencia e implementación; tales como los sistemas de cosechade aguas de bajo costo que permiten almacenar agua lluvia para los periodos mássecos del ciclo monomodal de la sabana orinoquence. Así mismo la construcciónde sistemas de riego asociativos de pequeña, mediana y gran escala para los sis-temas productivos que hagan uso intensivo de insumos agrícolas, y que aumentenen general la productividad de la tierra.

A los desarrollos tecnológicos para el manejo del agua, se pueden sumar practi-cas de gestión alternativa que han mostrado evidencia real como medidas blandasde manejo sostenible del agua, tal es el caso del enfoque de los bienes comunesampliamente evidenciado en sistemas de riego y de recursos naturales; y que hasido desarrollado en el marco conceptual de esta tesis. La gestión comunitariadel recurso hídrico; y por tanto de las redes de monitoreo es una alternativa quedebe explorarse por el riesgo que tiene la región con la creciente demanda de agua.

Page 118: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

108 5 Análisis de resultados y discusión

De otra parte, a los cuerpos de agua se encuentran asociados agroecosistemas im-portantes para la economía de la región tales como la Palma de Moriche y engeneral los palmares nativos, sistemas priorizados por los expertos en el presenteestudio y que se analizan más adelante. Sin embargo es importante destacar que noexisten estudios que permitan entender las dinámicas de estos sistemas en cuantoa su relación real con la conservación del agua, investigación básica y aplicada esnecesaria en este sentido.

El criterio que en este trabajo hace referencia al suelo es el C6. Conservación y usoeficiente del suelo; este presentó una dispersión expresada en un coeficiente RIR =0.14, al cabo de la segunda ronda. Sin embargo el suelo es un sistema íntimamenterelacionado con el agua y no pueden disociarse, en cambio su estudio y manejodebe ser integral. Puede decirse que este resultado de dispersión que presenta estecriterio se debe a las características problemáticas del suelo en la Orinoquia, satu-ración de aluminio y baja presencia de materia orgánica.

Ante la problemática del suelo en la Orinoquia, puede decirse que existen tra-tamientos y manejos probados, entre los que se cuenta el caso del CIAT con elmodelo de Capa Arable y otros provenientes del enfoque agroecológico, que per-mitirían un desarrollo agrícola acorde con las necesidades de los cultivos, que sinembargo también requiere de un manejo adecuado y un trabajo de zonificaciónque garantice el uso apropiado de cada unidad edifica de acuerdo a la vocaciónque presente. Por lo tanto la zonificación agroecológica a las escalas necesarias esrequerida para efectos de planificación y ordenamiento territorial en la Orinoquia.

El segundo criterio que alcanzó un consenso inmediato fue el de la conservacióny uso eficiente de la Biodiversidad, de hecho los sistemas productivos que iden-tificaron los expertos en el panel delphi como los más importantes, son sistemasbasados en la biodiversidad regional y que hacen uso del conocimiento y practicaslocales, es decir del acervo cultural de la región.

Es claro que la biodiversidad posee valor como “capital natural” que es el valor ensi mismo de la naturaleza, la cual a su vez, se constituye como materia del trabajo.Adicionalmente tiene valor en cuanto a los servicios ecosistémicos de aprovisio-namiento, regulación, soporte y servicios culturales. La Orinoquia ha mantenidoun “stock alto” de biodiversidad gracias a la poca intervención que ha sufrido porla baja densidad poblacional, falta de infraestructura y el olvido estatal: el modelode desarrollo del país se ha concentrado en la región andina y en la costa Caribe.Adicionalmente a restricciones de los factores productivos como la tierra: la in-certidumbre en los temas de propiedad de la tierra, la concentración de la tierra, laacidez del suelo y los costos asociados a su acondicionamiento, entre otros.

Page 119: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5.1 Análisis de resultados 109

Pero la biodiversidad en la región es altamente vulnerable y se encuentra amenaza-da por los procesos de transformación productiva, lo que hace necesario sistemasde monitoreo de fauna y flora silvestre que permitan evaluar y controlar dichasactividades, este monitoreo de la biodiversidad como en el caso del monitoreo delagua presenta la oportunidad de llevarse a cabo con la participación de la comuni-dad dentro del enfoque de los bienes comunes. Además -como se comentará másadelante- los sistemas productivos sostenibles identificados para la Orinoquia de-berían basarse en la biodiversidad regional.

Por otro lado, la Orinoquia en temas de biodiversidad se presenta como oportuni-dad para los trabajos de investigación biotecnológica, una conexión posible en estesentido se establece al analizar las 14 líneas de acción que presenta el ProgramaNacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, perteneciente al Sistema Nacio-nal de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) -aprobado por la Ley 1286 de2009- la mitad de estas líneas de investigación en el área agrícola tienen relacióndirecta o indirecta con la biotecnología. La Orinoquia ofrece en ese sentido unservicio ecosistémico de información e insumos genéticos para la investigaciónaplicada en biotecnología agrícola.

En cuanto a los criterios sociales sometidos al panel delphi, estos pueden contras-tarse con un diagnostico del sector rural en Colombia. En el caso de la reducciónde la pobreza y la inequidad social y la estructura de propiedad de la tierra es evi-dente un consenso nacional del sector (PNUD, 2011), (Machado, 2012, 2002). Elcriterio de reducción de la probreza y la inequidad social hace referencia a un pro-blema estructural del sector y que en la Orinoquia debe convertirse en un objetivoindispensable para la sostenibildad. La participación de todos los grupos socia-les con el fin de superar la estructura agraria bimodal (alta concentración de latierra, baja distribución del ingreso) y orientar el proceso de construcción de unaestructura agraria unimodal (baja concentración de la tierra, mejor distribución delingreso) Berry-Albert (2014), ó multimodal PNUD (2011).

En el caso de la formalización del empleo rural, no se trata de incluir al cam-pesino como un trabajador asalariado, se trata mejor de entender el papel de laagricultura familiar como un actor importante en el modelo de desarrollo de la Al-ta Orinoquia, esto si se tienen en cuenta aspectos como la productividad general,las dinámicas en los mercados locales evidenciadas por Forero et al. (2013), lapoca disponibilidad de mano de obra, y los sistemas productivos identificados enel presente estudio, habrían argumentos que sustentarían la factibilidad de la agri-cultura familiar como actor importante para el desarrollo de la región. Esto quieredecir que la Altillanura no solo debe ser un lugar de expansión de la agricultura

Page 120: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

110 5 Análisis de resultados y discusión

1.5. Uso del conocimiento y practicas locales

Importancia

Fre

cuen

cia

1 2 3 4 5 6 7

05

1015

Me= 7RIR= 0Q1= 7Q3= 7

Figura 5-2.: Consenso sobre el criterio C5. Uso del conocimiento y practicas lo-cales. (Panel delphi)

industrial intensiva en capital, sino que debe ser el lugar para fortalecer la agri-cultura familiar, la cual en lo fundamental permitiría aumentar la productividaden la explotación de la tierra haciendo uso sostenible de los recursos naturales yeventualmente podría brindar la mano de obra para dar soporte a la agroindustria,y dicha mano de obra entonces según el criterio analizado no debería estar bajolos esquemas informales y pre-capitalistas que se presentan hoy en día.

Se destaca por ultimo el consenso alcanzado sobre el criterio C5. Uso del cono-cimiento y practicas locales, al cabo de la segunda ronda con un coeficiente RIRigual a cero (véase Figura 5-2). Este resultado fue corroborado en la identificaciónde sistemas productivos analizada más adelante en este documento. Estos resul-tados permiten inferir que existe una preferencia declarada por los expertos encuanto al uso de la diversidad biológica de la región y el respeto por la cultura yla tradición de sus gentes antes que por modelos impuestos y especies foráneasintroducidas; lo que se puede constatar en las preferencias directas declaradas porel grupo de expertos en cuanto a la identificación de los sistemas productivos endonde los sistemas peor calificados estaban basados en especies introducidas.

Respecto a los sistemas productivos agrícolas el presente estudio per-mitió identificar los sistemas productivos agrícolas que deberían priorizarse en unmodelo de gestión sostenible de los recursos naturales en la Alta Orinoquia de Co-

Page 121: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5.1 Análisis de resultados 111

lombia. Además es posible agrupar dichos sistemas en las siguientes categorías:Ganaderos, Forestales, Frutales, Cereales-Leguminosas (véase Tabla 5-1).

Tabla 5-1.: Sistemas productivos identificados en categoríasSistemas productivos EjemplosGanaderos Silvopastoriles, Ganadería extensiva, Piscicultu-

raa, ...Forestales Caucho, Teca, Forestales nativos, Palmares nati-

vosb (Moriche Mauritia Flexuosa, Seje Jesseniabataua), ...

Frutales Mango, Cítricos, Piña, Maracuya y frutales nati-vos (Euterpe precatoria, Euterpe catinga, Garci-nia macrophylla), ...

Cereales-leguminosas Maíz-soya, Arroz, Frijol, ...

aAunque no fue sometido al panel delphi este sistema fue sugerido por los expertos en las observaciones recogidasal final del método.

bBrewer-Carias (2013) describe el Moriche como un árbol sin ramas y con troncos tubulares que rematan en unpenacho de hojas. Humboldt los denominó como el “Árbol de la vida”. Trujillo et al. (2011) reporta trabajos sobreMoriche en sistemas agrosilvopastoriles, haría parte del grupo como forestal no maderable.

A su vez estos sistemas presentan las siguientes características comunes:

1. son sistemas que hacen uso del conocimiento y las practicas locales y engeneral del acervo cultural de la región.

2. utilizan la biodiversidad regional como base en los procesos productivos.

3. tienen implícito un componente agroecológico y son sistemas identificadoscon un contexto de agricultura familiar, aunque no excluyentes con los mo-delos empresariales o agroindustriales intensivos en capital.

Por otra parte, utilizando la información cualitativa de preferencias declaradas re-cuperada del grupo de expertos en el modelo multicriterio (Tabla 4-10), es posiblerealizar una caracterización de los sistemas identificados en el panel delphi.

Silvopastoriles: en general los expertos declararon preferencias altas en el siste-ma agrosilvopastoril en los doce criterios establecidos en este estudio. El valor deprioridad o preferencia dado a los criterios por los expertos estuvo entre el 23 % yel 37 %, respecto a las otras alternativas. Para explicar porque los criterios socialestambién resultan bien calificados por los expertos en este sistema se puede decir

Page 122: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

112 5 Análisis de resultados y discusión

que estos sistemas representan un nuevo modelo productivo que aparece comomás eficiente que la ganadería tradicional y por tanto como una alternativa paramejorar los problemas evidenciados en el modelo de Ganadería extensiva.

Los sistemas agrosilvopastoriles utilizan el capital cultural de la región y optimi-zan el uso apropiado del suelo con vocación forestal y ganadera, conformandoun sistema que se integra al paisaje y cuyos procesos de transformación produc-tiva son coherentes con la conservación de los recursos naturales. Incorporandoimplícitamente un enfoque agroecológico. Experiencias como el caso del CIPAV(Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecua-ria) han sido identificadas como uno de los logros científico - técnicos más impor-tantes producidos por un grupo de investigación agropecuario en el país. “Talessistemas producen 10 veces más carne y entre 3 y 8 veces más leche por hectáreapor año que los sistemas ganaderos extensivos tradicionales, con beneficios am-bientales como la conservación del suelo, el agua y una fracción considerable dela diversidad biológica” (León, 2012)

Sin embargo, aun con los estudios adelantados por el CIPAV para establecer estra-tegias Silvopastoriles en la Orinoquia, faltan investigaciones que permitan selec-cionar los arreglos más eficientes y que permitan adaptar los sistemas productivosa los ecosistemas existentes. Investigación aplicada para definir y caracterizar lasalternativas en los sistemas silvopastoriles en la Orinoquia es necesaria.

Palmares nativos: Brewer-Carias (2013) presenta 22 especies de palmas nativas dela Orinoquia con uso potencial para la producción agrícola, entre otras la JesseniaBataua o Seje grande, Oenocarpus bacaba o Seje pequeño, Attalea butyracea oYagua, Euterpe oleracea o Palmito, Mauritia flexuosa o Moriche.

Esta ultima palma, el Moriche, se distribuye a lo largo de las zonas de drenaje enla altillanura disceptada colombiana, mientras que en la altillanura plana se asociaa arroyos pequeños donde puede hacer parte de los bosques riparios. Es la palmaque presenta mayor cantidad de usos en la región, Humboldt en sus viajes la de-nominó como “El árbol de la vida”. Las diferentes partes de esta palma se utilizancomo material para techar, para tejer cestas, cuerdas y chinchorros, y para fabricarbalsas, el “palmito” o “cogollo” es comestible, así como sus frutos. La producciónde frutos estimada de una planta de Moriche se encuentra entre 9 a 6 ton/año (Tru-jillo et al., 2011).

Además de los usos ya comentados el Moriche presta servicios ambientales en laprotección de cauces de agua permanente, servicios socio-culturales, y paisajís-ticos. Así como un uso potencial en los sistemas silvopastoriles, y como materia

Page 123: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5.1 Análisis de resultados 113

prima para la obtención de biodisel. Sin embargo en Colombia la economía delMoriche es netamente extractiva, por lo cual existe un campo potencial de in-vestigación para implementar cultivos comerciales, dichas investigaciones debenempezar -para el caso de la Altillanura- por la zonificación agroecológica, lo querequiere a su vez estudios de suelos a las escalas adecuadas.

Ganadería extensiva: la ganadería extensiva es la principal actividad económicade la cuenca de la Orinoquia excluyendo la industria petrolera y el sector de ser-vicios. Además ha sido un sistema tradicional en la región al que esta asociadobuena parte de la “cultura llanera”. Por otro lado, los sistemas de ganadería ex-tensiva en la Orinoquia son sistemas productivos cuyos procesos son sostenidospor los ecosistemas naturales y seminaturales, basados en la oferta ambiental, conpoca adopción de tecnología y adaptados a las características de los predios de laregión: esto es hatos y haciendas de gran extensión. Las características sui-génerisde la ganadería extensiva en el contexto de la Orinoquia han permitido la conser-vación de ecosistemas estratégicos como morichales, “matas de monte”, esteros ybosques de galería.

En general existe una muy baja intervención de los productores sobre las grandesextensiones de sabana; las cuales suministran el hábitat para varias especies deanimales (Chiguiros, Venados, Reptiles, y Aves; muchas de ellas migratorias), ydiversidad de plantas. El sistema productivo se mantiene a partir de la oferta am-biental determinada por los suelos pobres y la estructura monomodal del clima.Así sacrificando los rendimientos del sistema productivo el productor optimiza lautilidad con base en minimizar la inversión (Peñuela and Fernández, 2010).

Es así que las praderas están conformadas por pastos nativos (como el “cola dezorro”) los bebederos son en escencia esteros, pequeños caños, quebradas y ríos,y en general el uso de tecnología es mínimo. Los indicadores productivos de laganadería extensiva de sabana como el índice de reproducción y de producción, yla capacidad de carga, son muy bajos (véase Tabla 5-2).

Resulta conveniente analizar el sistema de ganadería extensiva a la luz de las pre-ferencias declaradas por los expertos en la modelación multicriterio. En la Figura5-3 se presentan las preferencias declaradas por el subgrupo de expertos para elsistema de ganadería extensiva, se observa que los criterios mejor valorados fue-ron: el C5. Uso del conocimiento y practicas locales, lo cual es consistente conel hecho de que la ganadería tiene un fuerte arraigo cultural en la región. El C8.conservación y uso eficiente de la biodiversidad, que se justifica por la discutidoanteriormente sobre la conservación de ecosistemas estratégicos en los sistemas deGanadería en la Orinoquia, y el criterio C11. El mercado objetivo, que fundamen-

Page 124: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

114 5 Análisis de resultados y discusión

talmente es un mercado interno y que podría decirse es un mercado de seguridadalimentaria.

Desde el punto de vista de los criterios peor valorados por el subgrupo de exper-tos, se puede decir que el sistema de ganadería extensiva aporta muy poco a lareducción la pobreza y la inequidad social (C1), no formaliza la mano de obra queemplea (C4), genera impactos en el suelo (C6) tales como erosión, compactaciónentre otros, y no estaría enmarcado dentro de los lineamientos de gobernanza glo-bal de los recursos naturales (C9); esto puede explicarse por su baja calificación enlos criterios sociales y por ser uno de los sistemas agrícolas en el mundo que másaporta a la producción de gas metano y por tanto al calentamiento global. Final-mente el sistema ha sido asociado históricamente a estructuras de poder y tenenciade la tierra que han concentrado la propiedad en todo el territorio nacional.

Tabla 5-2.: Indicadores productivos de ganadería en la Orinoquia. Elaboraciónpropia con base en: (Lafaurie, 2011)

Estadistica Hatos de bajatecnología

Hatos de me-diana tecnolo-gía

Hatos de altatecnologíaa

Tasa de natalidad ( %) 50 55 >65Capacidad de cargab (bobi-nos/ha)

0.4 0.6 >1.1

Ganancia diaria de peso(gr/día)

150 250 >500

Edad de sacrificio (meses) 49 46 28Producción de lechec (li-tros/por vaca al día)

2 3 7

aExiste un reducido numero de explotaciones de hatos de alta tecnologíabLa cantidad de bovinos (de 500 kg) que puede soportar una hectáreacEn hatos doble propósito

Frutales: de acuerdo a las preferencias declaradas por el subgrupo de expertos(véase Figura 5-4), se puede decir que son sistemas que pueden generar efectosen la salud humana (C3) por la aplicación de agroquímicos, son sistemas que notienen una fuerte tradición en la región (C5), y presentan bajo aporte en la conser-vación y uso eficiente de la biodiversidad dado que son en general monocultivos y

Page 125: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5.1 Análisis de resultados 115

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

0.00

0.15

0.30

Figura 5-3.: Preferencias declaradas para el sistema de ganadería extensiva

están asociados a practicas de fumigación de agroquímicos como ya se mencionó.

Por otra parte presentan valores altos en reducción de la pobreza e inequidad so-cial, en formas de propiedad de la tierra y en formalización del empleo rural, estose puede explicar porque los cultivos de frutales son comúnmente sistemas deproducción agrícola familiar; intensivos en mano de obra, de pequeña y medianapropiedad, y con alta productividad.

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

0.00

0.10

0.20

0.30

Figura 5-4.: Preferencias declaradas para el sistema de frutales

Cereales y leguminosas: el sistema de maíz- soya, particularmente, presento laspreferencias declaradas que se muestran en la Figura 5-5, como se puede apreciarson sistemas que tendrían según los expertos un aporte importante en la formali-zación del empleo rural, con una tasa de ganancia alta y con un mercado objetivoconsolidado y podría decirse de seguridad alimentaria. A su vez tendrían un valoradicional dados los descubrimientos que según Sarmiento (2014) se han presenta-do en el caso brasilero sobre economías de escala en estos productos, esto podríaser factible de aprovechar en modelos asociativos de grande y pequeña propiedad,y en determinadas zonas del país como la Altillanura, siempre y cuando el grancapital agroindustrial no utilice dichas economías de escala para quebrar a los pe-queños productores campesinos (Ibid).

Page 126: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

116 5 Análisis de resultados y discusión

Sin embargo, son los sistemas peor calificados en las variables ambientales, unaposible explicación tiene que ver con que estos sistemas intentarían adaptar elmodelo de agricultura de precisión del Cerrado brasilero que ha demostrado altosimpactos ambientales en biodiversidad, y en el recurso agua-suelo. Tampoco sonbien calificados en cuanto a la reducción de la pobreza y la inequidad social, yel uso del conocimiento y practicas locales. Un explicación posible se encuentraen el hecho de que son modelos particularmente asociados a grandes inversionis-tas, lo cual, no ayudaría a la distribución del ingreso rural, y aparte son sistemasimportados (del cerrado o de países temperados) y de alta tecnología, poco practi-cados tradicionalmente por la gente en la altillanura.

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12

0.00

0.15

0.30

Figura 5-5.: Preferencias declaradas para el sistema de Maíz-soya

Por último, el modelo multicriterio desarrollado en este estudio se constituye enuna herramienta de toma de decisiones para evaluar alternativas productivas enla Orinoquia de Colombia y en un método de analisis que permite aproximarse aproblemas complejos como el de la gestión ambiental territorial y el ordenamientoterritorial de la cuenca de la Orinoquia. En particular el analisis de sensibilidad delmodelo multicriterio permitió entender que el modelo no es sensible al cambio delas prioridades entre los criterios, la sensibilidad importante se da en cuanto a laspreferencias locales entre alternativas.

Además al modelar escenarios de cambio en las variables de decisión se puedendefinir las estrategias más efectivas para el uso sostenible de los recursos naturalesen la Alta Orinoquia, en este estudio la estrategia que permitiría un aumento másmarcado en la sostenibilidad de las alternativas seleccionadas es la de mitigacióny adaptación al cambio climático.

Page 127: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5.2 Discusión: modelo de gestión sostenible de los recursos naturales para lossistemas de producción agrícola en la Alta Orinoquia Colombiana 117

5.2. Discusión: modelo de gestión sosteniblede los recursos naturales para lossistemas de producción agrícola en laAlta Orinoquia Colombiana

El modelo propuesto en la presente disertación se fundamenta en los siguientespostulados:

El sujeto central (priorizado) del modelo propuesto es la categoría de “víctima deldesarrollo rural colombiano” las personas que presentan un nivel alto de vulnera-bilidad y exclusión en el modelo actual de desarrollo rural colombiano: víctimas dela violencia, desplazados, trabajadores agrícolas sin tierra, entre otros. En el mar-co de la constitución política de Colombia estas comunidades organizadas comoasociaciones de campesinos sin tierra son priorizadas para la titulación de los bal-díos de la nación1. Por otra parte, esto no excluye a otros actores importantes delsector: agricultores, empresarios (grandes, pequeños y medianos) e inversionistasen general, por cuanto es necesaria la participación de todos los grupos socialespara superar la estructura agraria bimodal (alta concentración de la tierra, bajadistribución del ingreso) y orientar el proceso de construcción de una estructuraagraria unimodal (baja concentración de la tierra, mejor distribución del ingreso)(Berry-Albert, 2014), e incluso el de una estructura agraria multimodal (PNUD,2011).

La ética de la vida es la factibilidad estratégica de los procesos de transformaciónproductiva en la Alta Orinoquia, esta ética es constituida por el principio de con-servación y aumento de la vida y el consenso racional de todas las singularidades.Estos son los criterios últimos a los que remiten todas las instancias de la vidasocial.

El crecimiento económico como componente del concepto de desarrollo (progre-so) no es un fin en si mismo, el fin de toda producción agrícola es la satisfacción delas necesidades humanas vitales de los productores y por transferencia de “valor”de toda la sociedad. La satisfacción de necesidades es el bienestar, y la distribución

1Se puede afirmar que el primer postulado presentado tiene un fundamento de validez en el “nuevo modelo de ad-ministración de baldíos y acceso a la tierra” descrito en CONPES (2014). En el documento se plantea entregara pequeños productores “la propiedad de los baldíos de mejor calidad para desarrollar en ellos proyectos renta-bles y sostenibles con enfoque territorial, y aquellos baldíos de menor calidad podrán ser aprovechados mediantecontratos de arrendamientos, concesión u otras modalidades que no impliquen transferencia de la propiedad, alos productores, las asociaciones, cooperativas o empresas agropecuarias que aseguren la aplicación de siste-mas productivos sustentables conforme a las políticas que para el efecto determine el Gobierno Nacional”. Estobastaría para validar la factibilidad del primer postulado.

Page 128: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

118 5 Análisis de resultados y discusión

de la riqueza generada por el trabajo es la condición necesaria para el aprovecha-miento eficiente y sostenible de los recursos naturales.

Se trata entonces de un modelo que declara como bienestar la satisfacción de lasnecesidades humanas vitales y a la distribución de los excedentes del trabajo comocondición necesaria de la sostenibilidad, define como sujeto central la categoría devíctima del modelo actual de desarrollo rural colombiano sin dejar por fuera otrosactores que permitirían crear una estructura agraria unimodal o multimodal, y sefundamenta a través de una “ética de la vida” desde la cual es posible criticar ysuperar el concepto de desarrollo y su componente de crecimiento económico. Portanto, de querer clasificarse el modelo se situaría como una propuesta de alterna-tiva al desarrollo y no como un desarrollo alternativo. Para claridad del lector sepresenta en la Tabla 5-3 una clasificación provisoria realizada por Gudynas (2011)de desarrollos alternativos y alternativas al desarrollo.

Si se utilizan los criterios validados y las características comunes de los sistemasproductivos identificados en el panel delphi del presente estudio, para evaluar elmodelo propuesto, se hace necesario formular dos hipótesis auxiliares adicionalesa los tres postulados ya mencionados.

Una primer hipótesis auxiliar del modelo afirma que los problemas ambientalesevidenciados en los sistemas agroindustriales y tradicionales (véase caracteriza-ción de sistemas productivos en Anexo B.1 de la página 146) se pueden abordarutilizando el enfoque agroecológico (AE), enfoque que puede ser utilizado con lossistemas productivos identificados y evaluados en el panel delphi y en la mode-lación multicriterio del presente estudio. La agroecología como bien señala León(2012) es una expresión natural de las discusiones ambientales, trasladadas al cam-po agrario, y cuyas aportaciones son indudablemente importantes en temas comoel aprovechamiento del ciclo de nutrientes y otros ciclos biofísicos como el hi-drológico (ecoeficiencia)2, la adaptación al medio buscando emular la coherenciaecológica (biomimesis)3, la incorporación dentro de los procesos de producciónde la regeneración y conservación4 de los ecosistemas5.

2N. del A. El término ecoeficiencia acuñado hace más de 20 años por el World Business Council for SustainableDevelopment (WBCSD) se basa en crear más bienes y servicios utilizando menos recursos y creando menosbasura y polución.

3Véase (Riechmann, 2006)4N. del A. Aldo leopold escribió en la ética de la tierra. “La conservación es un estado de armonía entre el hombre

y la tierra”5N. del A. Para una exposición más amplia de Agricultura regenerativa véase entre otros (Sachs and Santarius,

2007) quién cita un estudio de aplicación de dichos métodos en 208 proyectos agrarios en 52 países (Pretty,J.:hine, R. Reducing food poverty with sustentable agriculture. A summary of new evidence. Fráncfort del Meno.2001. Citado por (Sachs and Santarius, 2007)). Los métodos de la agricultura regenerativa comprenden: cultivosmixtos (cultivos simultáneos y próximos) para crear hábitat de antagonistas naturales de los parásitos y estimularla actividad biotica de la tierra, la rotación de cultivos que regenera la fertilidad del suelo y rompe los ciclos vitales

Page 129: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5.2 Discusión: modelo de gestión sostenible de los recursos naturales para lossistemas de producción agrícola en la Alta Orinoquia Colombiana 119

Tabla 5-3.: Clasificación provisória de desarrollos alternativos y alternativas aldesarrollo. Tomada de: (Gudynas, 2011)

A) Alternativas dentro de la ideología del progreso y la modernidadAlternativas instru-mentales clásicas

Reparación de los efectosnegativos(e.g. Reformismo socialdemócrata, “tercera vía”), desarro-llo nacionalpopular,nuevo desarrollismo, neoextractivismo progresista

Alternativas en-focadas en lasestructuras y losprocesos económi-cos y elpapeldel capital

Alternativas socialistas, estructuralismo temprano,marxistasy neomarxistas, dependentistas, neoestructuralismo, variosexponentesdelsocialismo del siglo XXI

Alternativasenfocadas en ladimensión social

Límites sociales del crecimiento, desacople econo-mía/desarrollo, énfasisen empleo y pobrezaDesarrollo endógeno, desarrollo humano, desarrollo a esca-lahumanaOtras economías (doméstica, informales, campesina, indí-gena),multiculturalismo liberal

Alternativas quereaccionan a losimpactos ambienta-les

Ecodesarrollo,sustentabilidad débil y parte de la sustentabilidad fuerte

B) Alternativas más allá del progreso y de la modernidadConvivencialidadDesarrollo sustentable superfuerte, biocéntricos, ecología profundaCrítica feminista, economía del cuidadoDesmaterialización de las economías, decrecimiento (en parte)Interculturalismo, pluralismo, ontologías relacionales, ciudadanías expandidasBuen vivir (algunas manifestaciones)

Page 130: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

120 5 Análisis de resultados y discusión

Desde el punto de vista de los criterios ambientales el modelo AE se presentacomo alternativa factible para la conservación y uso sostenible de los recursosnaturales. El enfoque AE va de la mano con la generación y transferencia de tec-nologías apropiadas, adaptadas a las condiciones ambientales de la región.

El enfoque AE presenta características favorables, sin embargo, no responde aotras inquietudes resultantes de valorar los criterios de sostenibilidad establecidosen este estudio, por ejemplo respecto a ¿como puede aportar a la formalizacióndel empleo rural el enfoque AE?. Los procesos de producción en este modelo sonaltamente intensivos en mano de obra (más intensivos incluso que los sistemas deagricultura comercial) y más cercanos a modelos de agricultura familiar, los cua-les, por otra parte, han demostrado su eficiencia como alternativa productiva en laOrinoquia bien drenada (Forero et al., 2013) desestimando la afirmación guberna-mental de que existen “limitaciones para una explotación eficiente por parte deuna familia campesina considerando los costos de producción, la extensión y ladisponibilidad de tecnología (CONPES, 2014)”.

Siguiendo sobre el mismo punto, el enfoque AE no puede garantizar, apriori, unaumento en la tasa de ganancia; a esto unido, que no existen mercados consolida-dos en la región para garantizar modelos de rentabilidad económica comparablescon otros sistemas productivos intensivos en capital o de valor agregado. Otroproblema no resuelto por el enfoque AE es el de la propiedad de la tierra. Es aquídonde empiezan a ser necesarios otros enfoques complementarios.

La segunda hipótesis auxiliar de este modelo plantea que la autogobernanza localpolicéntrica de los bienes comunes puede constituirse en un modelo de reducciónde la pobreza e inequidad social a través de la participación de los sectores vulne-rables y excluidos por el modelo de desarrollo rural colombiano, al incorporarlosa formas alternativas de propiedad o apropiación de la tierra, los recursos natu-rales y el trabajo común. Existen antecedentes culturales y usos consuetudinariosmilenarios de gestión comunitaria practicados por comunidades indígenas de laOrinoquia que validarían el uso y aplicación de este modelo en la región.

La posibilidad de que los usuarios de los “recursos de acervo común” encuen-tren por si mismos formas de organizarse para garantizar la sostenibilidad de losecosistemas es algo que después de los estudios de Ostrom (2010) no tiene discu-sión. En cambio encuentra un punto de reafirmación en el contexto de los actualesmovimientos campesinos de lucha y autogestión territorial frente al control cor-

de los parásitos, los cultivos agroforestales (multinivel para estabilizar humedad y microclima), integración decultivos, ganadería y piscicultura para obtener suficiente biomasa e incorporar nutrientes orgánicos y minerales alos ciclos de los nutrientes.

Page 131: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5.2 Discusión: modelo de gestión sostenible de los recursos naturales para lossistemas de producción agrícola en la Alta Orinoquia Colombiana 121

porativo, financiero, nacional y transnacional de los territorios. Control territorialevidente en la reorganización espacial del capital que ha constituido a la Orinoquiacomo una “fuerza productiva estratégica”, lo que ha significado el fortalecimien-to de esquemas productivos que buscan posicionar a los commodities como ejescentrales del proceso económico (Jiménez, 2012), y que ha generando una disputaya no por la tierra sino por el territorio (Libreros, 2014). En este contexto en elque ya no es más la tierra sino el territorio, el elemento central de las disputas enel mundo rural, la autogobernanza local policéntrica de bienes comunes debe serparte de un modelo de “ordenamiento territorial alternativo” en el que la reformaagraria sea solamente una de las acciones posibles a considerar.

Otro tema en el que puede jugar un papel importante el enfoque de los bienescomunes es en las economías de escala evidenciadas en el modelo de agriculturabrasilero; que pueden ser gestionadas por una institucionalidad comunitaria localde pequeños, medianos y grandes productores en la Alta Orinoquia de Colombia,con el acompañamiento de una institución que como Embrapa en Brasil garanticeun cambio tecnológico de los sistemas productivos y el acompañamiento del esta-do (Sarmiento, 2014). También es importante el enfoque de los bienes comunes enel papel principal que debe tomar la comunidad para el monitoreo de los recursosnaturales.

De otra parte, el trabajo desarrollado por (Rodriguez et al., 2009), (Andrade et al.,2013) se presenta como un modelo de gestión de la biodiversidad y los serviciosecosistémicos, que no pretende cambiar el paquete tecnológico de monocultivo de“agricultura de precisión” disponible del Cerrado brasilero, y en cambio se pro-pone la creación de un equilibrio económico-ecológico basado en el diseño delpaisaje, entendido este como un “cambio intencional en el ecosistema dirigido aaumentar el bienestar humano”. Pero no contempla en su desarrollo conceptuallos procesos productivos mismos, por lo cual no cuestiona los campos económicoy social; en el que estos se encuentran inmersos.

El tema social, específicamente el tema de la reducción de la pobeza e inequidadsocial6, como uno de los objetivos de la sostenibildad definidos en este estudio,debe integrarse en el diseño de los sistemas productivos en la Alta Orinoquia co-lombiana. Es aquí donde se encuentra la ruptura fundamental de la propuesta pre-sentada en esta disertación frente a otras propuestas de gestión. Sin embargo, lagestión de adaptación es un enfoque pensado para la agricultura comercial, pro-ducto de una consultoría contratada por el sector privado y que a su vez resulta útil

6“En el año 2005 la incidencia de la pobreza multidimensional alcanzó en la región un 90,5 %, por encima de lamedia nacional (49 %). Puerto Lopez y Puerto Carreño, registraron las menores incidencias con 61 % y 68 %,respectivamente, mientras que Mapiripán registró la mayor proporción de hogares en condiciones de pobreza con97,6 %”. (CONPES, 2014).

Page 132: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

122 5 Análisis de resultados y discusión

para el modelo gubernamental de desarrollo para la Orinoquia.

No obstante, los modelos de gestión sostenible agroecológica y de bienes comunesy la gestión adaptativa o de “transformación prudente” ((Rodriguez et al., 2009),(Andrade et al., 2013)) coincidirían superficialmente en varios planteamientos;adaptar la agricultura al sistema ecológico, utilización de formas tradicionales deproducción y vida humana para dirigir la transformación productiva, y ambos mo-delos incluyen una dimensión ética; el principio de precaución, y la “ética de lavida”. Sin embargo los enfoques se mueven en niveles radicalmente diferentes.

El “principio de precaución” según (Andrade et al., 2013) es una “propuesta em-presarial extendida de responsabilidad ambiental y de ejercicio de la función so-cial y ecológica de la propiedad privada”. La “ética de la vida” es la condición deposibilidad para la satisfacción de necesidades, la distribución del valor generadopor el trabajo, y de la apropiación comunitaria de los recursos naturales. Las prin-cipales diferencias entre los modelos se presentan en la Tabla 5-4

Una de las tareas apremiantes es diseñar los sistemas productivos; tanto los inten-sivos en tierra y capital, como los intensivos en mano de obra y de apropiacióncomunitaria. Esto con el acompañamiento del estado para asegurar la integraciónde sistemas y cambio tecnológico. El presente trabajo aporta un marco de referen-cia para diseñar los sistemas productivos más apropiados para la gestión sosteniblede los recursos naturales en la Alta Orinoquia de Colombia, generando adicional-mente un consenso acerca de cuales priorizar y un modelo para evaluar ex-ante susostenibilidad.

Page 133: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

5.2 Discusión: modelo de gestión sostenible de los recursos naturales para lossistemas de producción agrícola en la Alta Orinoquia Colombiana 123

Tabla 5-4.: Principales diferencias entre el modelo postulado (Gestión sostenibleagroecológica y de bienes comunes) y el modelo de Andrade et al.(2013) (Gestión adaptativa o de “transformación prudente”); utilizan-do el enfoque del desarrollo sostenible.

Dimensionesdel desarrollosostenible

Gestión adaptativa o de “trans-formación prudente”

Gestión sostenible agroecológica yde bienes comunes

Social Acepta el modelo de desarrollo ru-ral colombiano.Utilización de formas tradicionalesde producción y vida humana paradirigir la transformación productivaSujeto social: gran capital nacionaly extranjeroReorganización espacial del capitaly disputa por el territorioNo hay participación social siste-mática (consultoría del sector priva-do)

Se propone como objetivos superar losproblemas estructurales del modelo dedesarrollo rural colombiano: (Pobrezae inequidad social, propiedad de la tie-rra). Otros: Empleo rural, cultura y sa-beres locales, efectos de la producciónen la salud humanaSujeto social: víctimas del modelo dedesarrollo rural colombiano y otros ac-tores (modelo incluyente)Gestión policéntrica de los bienes co-munes: recursos naturales, trabajo co-múnOrdenamiento territorial alternativoParticipación social sistemática (sepropone un modelo de decisión grupalmulticriterio, panel delphi, consenso)

Económica Agroindustria (poco uso de manode obra)Aumento de la tasa de ganancia sindistribución de la riquezaAprovechamiento de economías deescala entre grandes productores

Agricultura familiar (uso intensivo demano de obra) y agroindustria (uso in-tensivo de capital)Aumento de la tasa de ganancia para lasatisfacción de necesidades y con dis-tribución de la riquezaAprovechamiento de economías de es-cala con base comunitaria (grandes,medianos y pequeños productores)

Ambiental Principio de precauciónDiseño del paisajeEstructura e infraestructura ecolo-gica (incorporar biodiversidad a lossistemas productivos)Monitoreo de la biodiversidadModelo de agricultura de precisióndel cerrado

Ética de la vidaLineamientos de gobernanza globalTecnologías apropiadasAgroecologíaGestión integral del suelo y el aguaMonitoreo comunitario de la biodiver-sidad y los recursos agua-suelo

Page 134: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

6. Conclusiones yrecomendaciones

6.1. ConclusionesLa Alta Orinoquia Colombiana esta siendo objeto de procesos crecientes de trans-formación productiva, toda vez que ya existe un hoja de ruta establecida por el go-bierno nacional (CONPES, 2014) para el desarrollo de la región en los próximosaños. De la gestión del riesgo ante los cambios irreversibles en los ecosistemas yla consecuente perdida de servicios ecosistémicos, dependerá el futuro de buenaparte de Colombia y Venezuela. La perdida de biodiversidad y la desertificacióncon sus efectos económicos y sociales son amenazas que deben orientar a los mo-delos de gestión de los recursos naturales que se proponen para la región.

La gestión sostenible de los recursos naturales en la alta Orinoquia tiene que vercon la selección de alternativas productivas, y el diseño e incorporación de in-novaciones en los sistemas productivos. Dichas innovaciones deben incluir tantomedidas duras (tecnológicas) como medidas blandas (de gestión alternativa) orien-tadas a mejorar los sistemas a nivel institucional, social y de gobernanza. Es decir,medidas que aborden las alternativas entorno a las relaciones sociales (Praxis), alas relaciones y los procesos productivos (Poiesis), y a los instrumentos tecnológi-cos mismos (Tekhné).

La decisión sobre aspectos claves de la gestión de los recursos ambientales en laAlta Orinoquia debe ser un proceso abierto de negociación social informada don-de haya posibilidad de participación para todos los actores involucrados, de talforma que se garantice la selección de alternativas que satisfagan los intereses dela mayoría. Este trabajo aporta en la construcción de un modelo para sistematizardicha participación.

La discusión sobre el desarrollo sostenible lleva a preguntarse por la evolucióncontemporánea del capitalismo globalizado y financiarizado, y acerca del funda-mento de la crisis agraria en Colombia. Un modelo que se presente dentro delenfoque del desarrollo sostenible puede considerar los criterios validados en esteestudio como variables explicativas que permitan orientar la búsqueda de solucio-

Page 135: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

6.1 Conclusiones 125

nes a la problemática agraria en Colombia.

En el presente estudio se obtuvo un consenso acerca de cuales son los criteriosmás importantes para evaluar la sostenibilidad de los sistemas productivos en laAlta Orinoquia. Tres de los criterios validados presentaron un consenso absolutoal presentar un coeficiente RIR = 0, estos criterios son: la conservación y uso efi-ciente de los recursos hídricos, la conservación y uso eficiente de la biodiversidady el uso del conocimiento y practicas locales. Lo que permite inferir que existe unapreferencia declarada como “muy importante” para los expertos, en cuanto, a quelos sistemas de producción agrícola en la Alta Orinoquia deben basarse en el uso yconservación de la diversidad biológica de la región y en el respeto por la culturay la tradición de sus gentes antes que por modelos impuestos y especies foráneasintroducidas, y en este contexto la gestión del recurso hídrico resulta determinanteen la factibilidad estratégica de todos los procesos de transformación productivaen la región.

Los sistemas silvopastoriles identificados en el presente estudio y que presenta-ron los valores más altos de preferencias declaradas por los expertos, son sistemasque tienen implícito un componente agroecologico; hacen uso de especies nativas(biodiversidad regional) según la vocación del suelo, y del capital cultural de laregión, adicionalmente representan un nuevo modelo productivo que aparece co-mo más eficiente que la ganadería tradicional y por tanto como una alternativa uoportunidad para solucionar los problemas evidenciados en el modelo de Ganade-ría extensiva.

Los sistemas productivos de palmares nativos, identificados como alternativas pro-ductivas para la Alta Orinoquia en el presente estudio, contrastan con los grandesmonocultivos de palma africana que se presentan en la región y que tienen grandesperspectivas de crecimiento -si se dan las condiciones de seguridad en los títulosde propiedad. Los expertos valoraron a los palmares nativos como los segundosmás importantes en un modelo de gestión sostenible de los sistemas productivos enla Alta Orinoquia y a la palma africana por el contrario, como uno de los sistemasmenos sostenibles. Los palmares nativos representan una tradición consuetudina-ria en la región, con diversos usos y servicios ambientales, y un potencial porexplorar en cuanto a su utilización en sistemas silvopastoriles y en la producciónde biodisel. Sin embargo, la economía del Moriche es netamente extractiva, por locual existe un campo potencial de investigación para implementar cultivos comer-ciales para la extracción de aceite, dichas investigaciones deben empezar -para elcaso de la Altillanura- por la zonificación agroecológica, lo que requiere a su vezestudios de suelos a las escalas adecuadas. Esto ultimo es aplicable al resto de lossistemas identificados en el estudio.

Page 136: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

126 6 Conclusiones y recomendaciones

Los otros sistemas identificados en el presente estudio representan distintos sec-tores de la población y de la economía agrícola. Desde grandes industriales e in-versores (casos de maíz-soya, otros cereales y leguminosas), ganadería extensivay frutales (en general economías campesinas). La importancia que presentan encuanto a la seguridad alimentaria del país afirma la factibilidad estratégica de di-chos sistemas. El reto más importante que enfrentan para asegurar la sostenibilidades la mitigación y adaptación al cambio climático según se constató en el análisisde sensibilidad del modelo multicriterio desarrollado.

La ganadería extensiva en la Orinoquia presenta unas características su-generisrespecto a la ganadería extensiva en otras zonas del país como se discute en estetrabajo, y por el arraigo cultural que tiene en la región presenta una oportunidadmuy alta para constituirse en una de las alternativas de producción agrícola másimportantes en un modelo de gestión sostenible de los recursos naturales, si logramanejar sus externalidades; producción de gas metano, contaminación de fuenteshídricas y mal manejo del suelo, baja productividad, concentración de la tierra ydel ingreso rural. Así podrá jugar un papel muy importante en escenarios de miti-gación del cambio climático.

El papel de la agricultura familiar en el desarrollo sostenible de la Altillanura ha si-do resaltado en el presente estudio, esta tiene un papel importante en la superaciónde la estructura agraria bimodal del sector, y también participa en otros ámbitoscomo en el aumento de la productividad general, en la dinámica de los mercadoslocales, en la disponibilidad de la mano de obra y en la sostenibilidad de los sis-temas productivos. Además es la condición de posibilidad de las asociaciones deproductores y/o estructuras locales policentricas de bienes comunes que conduz-can una gestión alternativa del territorio.

El diseño y la implementación de sistemas de monitoreo del recurso hídrico, pue-den apoyarse en practicas de gestión alternativa que han demostrado evidencia realcomo medidas blandas de manejo sostenible del agua, tal es el caso del enfoque delos bienes comunes. Este enfoque permitiría un monitoreo comunitario rápido yde bajo costo que es necesario frente a los cambios rápidos en la demanda del aguay la variabilidad climática que se está presentando en la región. Otro monitoreourgente es el de la biodiversidad el cual también podría apoyarse en institucioneslocales comunitarias.

Los estudios recientes sobre la región por ej. el contratado por Corporinoquia ala Universidad de los Andes, y su posterior desarrollo como modelo de “Gestiónadaptativa o de transformación prudente” -que se ha discutido en esta disertación-

Page 137: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

6.2 Recomendaciones 127

no contempla el tema social en su total dimensión al no partir de un diagnosti-co del sector rural y de los problemas estructurales del sector para incorporarloscomo objetivos de la sostenibilidad. Además en el campo ambiental no abordael problema del suelo generado por el modelo del cerrado brasileño, modelo quedeclara querer emular. La gestión integral ambiental del suelo es requerida en laOrinoquia y de ella depende la sostenibilidad de los sistemas productivos en laOrinoquia.

6.2. RecomendacionesUn sistema de soporte a la toma de decisiones puede incorporase al procesode decisión (negociación) en la alta Orinoquia y puede servir para proveerun medio común de comunicación entre los distintos actores.

El caso de estudio presentado es una evaluación ex-ante de alternativas pro-ductivas, sin embargo, el modelo propuesto se podría utilizar para incluirinformación primaria de caracterización de los sistemas productivos, dise-ñando los indicadores adecuados para cada criterio. Es decir incluir infor-mación cualitativa.

Diseñar y modelar los sistemas productivos es un campo de investigaciónactivo a nivel mundial que resultará cada vez más necesario en Colombia,en lugares en los que no exista información o haya un alto grado de in-certidumbre sobre las posibles decisiones que debe tomar el agricultor y lasociedad en general.

Page 138: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A. Anexo: Método delphi

Page 139: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A.1 Panel delphi 129A

.1.

Pan

elde

lphi

Tabl

aA

-1.:

Pane

lde

expe

rtos

delp

hiN

ombr

eIn

stitu

ción

/Org

a-ni

zaci

ón/C

argo

Act

ivid

adpr

inci

-pa

lPr

inci

pal

área

del

cono

cim

ient

oen

laqu

ese

dese

mpe

ña

Año

sde

expe

-ri

enci

apr

ofe-

sion

alO

scar

Cub

illos

Fede

gán

Func

iona

rio

Inve

stig

acio

nes

Eco

nóm

icas

12

Fran

cisc

oC

astr

oL

ima

Fhv

Inve

stig

ació

n;D

ocen

cia;

Con

sul-

torí

a;O

tro

Agr

onom

iay

Bio

-di

vers

idad

20

Ger

man

IAnd

rade

Uni

vers

idad

delo

sA

ndes

prof

esor

Inve

stig

ació

n;D

o-ce

ncia

Sist

emas

soci

oec

o-ló

gico

s25

Bea

triz

Ram

írez

Wag

enin

gen

Uni

-ve

rsity

Inve

stig

ació

nE

colo

gía

eH

idro

lo-

gía

9

And

res

Ette

rU

Jave

rian

aIn

vest

igac

ión;

Do-

cenc

iaM

odel

ació

nde

es-

cena

rios

deus

ode

latie

rra

30

Ani

ello

Bar

bari

noIN

IAIn

vest

igac

ión

Pesq

ueri

aco

ntin

en-

taly

pisc

icul

tura

25

Man

uel

Gal

vis

Rue

daU

nive

rsid

adPe

da-

gogi

cay

Tecn

olog

i-ca

deC

olom

bia

Inve

stig

ació

n;D

o-ce

ncia

Doc

enci

a19

Cat

alin

aSa

nabr

iaIn

vest

igac

ión

Bio

logi

ay

ecol

ogia

desu

elos

6

M.M

oral

esPN

N/P

rofe

sion

alFu

ncio

nari

oA

gron

omia

14A

naM

ilena

Ang

elA

rang

oFu

ndac

ión

Ori

no-

quía

/Dir

ecto

raIn

vest

igac

ión

Con

sulto

ra4

Page 140: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

130 A Anexo: Método delphiC

arol

ina

Mor

aFe

r-ná

ndez

Yol

uka

Ong

,Dir

ec-

tora

Eje

cutiv

aIn

vest

igac

ión;

Do-

cenc

ia;G

eren

cia

deI

+D

;C

onsu

ltorí

a;G

eren

cia

deem

pre-

saag

rari

a

Cie

ncia

sB

ioló

gi-

cas

5

Milt

onH

erna

nR

o-m

ero

Rui

z4D

Ele

men

tsC

on-

sulto

res

Inve

stig

ació

nB

iodi

vers

idad

,SIG

,Se

nsor

esR

emot

os22

Pedr

oR

ene

Esl

ava

Moc

haU

nilla

nos

/Pr

ofe-

sorA

soci

ado

Inve

stig

ació

n;D

o-ce

ncia

Acu

icul

tura

22

Soni

aA

dam

eE

razo

Fund

ació

nZ

izzu

aIn

vest

igac

ión

Faun

asi

lves

tre

15E

lvin

iaSa

ntan

aU

nive

rsid

adde

los

Lla

nos

Inve

stig

ació

n;D

o-ce

ncia

Eco

logí

a30

Jeró

nim

oR

odrí

-gu

ezE

scob

arIn

stitu

toA

lexa

nder

von

Hum

bold

t.In

-ve

stig

ador

Inve

stig

ació

nC

ienc

ias

Agr

aria

6

Fran

cisc

oPr

oven

-za

noU

nive

rsid

adC

en-

tral

deV

enez

uela

/Pr

ofes

orIn

ves-

tigad

or,

Cat

egor

íaA

soci

ado

Ded

ica-

ción

Exc

lusi

va

Inve

stig

ació

n;

Do-

cenc

iaPe

ces

cont

inen

tale

sN

eotr

opic

ales

25

Cés

arR

ojas

Inst

ituto

Hum

bold

tIn

vest

igac

ión;

Do-

cenc

iaE

cono

mía

Am

bien

-ta

l7

Ale

xand

erU

rban

oB

onill

aPo

ntifi

cia

Uni

vers

i-da

dJa

veri

ana

Bo-

gotá

Inve

stig

ació

nE

colo

gía

deco

mu-

nida

des

ictic

asy

sist

emát

ica

10

Page 141: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A.1 Panel delphi 131Pa

tric

iaFa

llaR

a-m

írez

Parq

ues

Nac

iona

-le

sN

atur

ales

deC

olom

bia

/D

i-re

cció

nTe

rrito

rial

Ori

noqu

ia/A

seso

r

Con

sulto

ría

Bio

dive

rsid

ady

Des

arro

llo16

Ant

onio

Cas

tro

Aso

ciac

ión

Che

lo-

nia

/C

oord

inad

orC

olom

bia

Inve

stig

ació

n;C

on-

sulto

ría

Eco

logí

a,bi

odiv

er-

sida

dy

desa

rrol

lo14

Raf

aelA

ntel

oFu

ndac

ión

Palm

ari-

to.

Dir

ecto

rC

ient

í-fic

o

Inve

stig

ació

nC

onse

rvac

ión.

13

And

rea

Bar

rera

Zam

bran

oA

soci

ació

nde

Be-

cari

osde

Cas

anar

e/

Dir

ecto

rade

Inve

s-tig

ació

ny

Con

ser-

vaci

ónde

Rec

urso

sN

atur

ales

Otr

oC

onse

rvac

ión

-E

colo

gía

4

Mir

eya

Cór

doba

Inde

pend

ient

eIn

vest

igac

ión;

Do-

cenc

iaB

iodi

vers

idad

17

Ros

aE

lena

Ajia

coM

artín

ezIn

depe

ndie

nte

/In

-ve

stig

ador

cons

ul-

tor

Inve

stig

ació

n;C

on-

sulto

ría

Eva

luac

ión

dela

activ

idad

yre

curs

ospe

sque

rose

nla

Ori

-no

quia

28

Her

nand

oR

amir

ezG

ilU

nive

rsid

adde

los

Lla

nos/

Doc

ente

depl

anta

Inve

stig

ació

n;D

o-ce

ncia

Pesq

uerí

as28

Om

arE

.Her

nánd

ezPa

drón

Fude

ci,

Dir

ecto

rG

ener

alG

eren

cia

deI+

DC

onse

rvac

ión

dere

ptile

s25

Sand

raC

ueva

sFo

pae

/Pro

fesi

onal

Con

sulto

ría

Hid

roge

olog

ía5

Page 142: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

132 A Anexo: Método delphiD

arw

inM

anue

lC

orre

dorA

fric

ano

Cor

pori

noqu

iaFu

ncio

nari

oE

cosi

stem

asy

bio-

dive

rsid

ad5

Don

ald

C.T

apho

rnR

oyal

Ont

ario

Mu-

seum

-R

esea

rch

Ass

ocia

te

Inve

stig

ació

n;C

on-

sulto

ría

Ictio

logi

a40

Page 143: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A.2 Formatos 133

A.2. Formatos

A.2.1. Formato de llamada telefónica

Formato de llamada telefónica a expertos.

Respetado Señor

Me presento mi nombre es Diego Beltran soy un estudiante de posgrado (Maestríaen Ingeniería agrícola de la UNAL) que se encuentra trabajando en una investiga-ción titulada “Gestión sostenible de los recursos ambientales en la Alta Orinoquia.Identificación y evaluación de alternativas productivas”. Yo he trabajado con elinstituto de estudios de la Orinoquia de la Universidad Nacional de Colombia. Yme encuentro realizando el trabajo que menciono.

Lo llamo para invitarlo a participar en un panel delphi en su calidad de experto so-bre la Orinoquia. El panel esta conformado por un grupo de personas prestigiosaso reconocidas en el tema. En el panel se tiene previsto implementar dos cuestio-narios muy sencillos, y el tiempo aproximado a utilizar en cada cuestionario es deunos 15 minutos. Las segundas rondas serás más breve, puesto que tan solo tendráque confirmar o rectificar sus opiniones en función de la respuesta estadística delgrupo de expertos.

Evidentemente, con su participación recibirá si así lo desea un resumen de los re-sultados del estudio Delphi así como una copia del documento final del trabajo deinvestigación.

Entendemos el sacrificio que representa, y nos comprometemos a ocasionarle lasmínimas molestias posibles. Su conocimiento y experiencia en la región hacen quesu participación sea especialmente relevante en este estudio. Me pongo a su dis-posición para cuantas dudas y sugerencias estime, esperando sinceramente podercontar con su colaboración.

Page 144: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

134 A Anexo: Método delphi

A.2.2. Formato de correo electrónicoDistinguido Señor(a),

Con la finalidad de abordar el problema de la Gestión sostenible en la Alta Orino-quia Colombiana me dirijo a usted en calidad de reconocido experto en la materia,para invitarle -junto a un prestigioso grupo de personas- a la realización de un es-tudio Delphi. La pregunta de investigación es ¿cuales son las alternativas para lossistemas de producción agrícola en un modelo de gestión sostenible para la AltaOrinoquia Colombiana?

Para ello se utilizará el metodo Delphi, una metodología de investigación cuali-tativa que -de forma sistemática- recaba las opiniones de un grupo de expertos,cuyo perfil en este caso corresponde a una persona que ha realizado trabajos deinvestigación en la región de la Orinoquia y trabaja en las siguientes áreas delconocimiento: Sistemas de producción agrícola, Suelos, Economía y desarrollorural, Gestión ambiental, Biodiversidad y ecología. Los nombres de los expertosserán incluídos -si no indican lo contrario- en la lista de expertos participantes, sibien, las respuestas de cada uno serán siempre anónimas.

El estudio Delphi se estructura a lo largo de sólo dos rondas, con sólo dos brevescuestionarios a implementar. El tiempo aproximado a utilizar en el primer cues-tionario es de unos 15 minutos. La segunda ronda será más breve, puesto que tansolo tendrá que confirmar o rectificar sus opiniones en función de la respuesta es-tadística del grupo de expertos.

A continuación compartimos el enlace para llenar el cuestionario N1 (https://docs.google.com/forms/d/17htZaRXOHDXSuVnfdaLUVcL2qHj...) que desearíamos contestara antes del 22 de noviembre, cualquier inquietudsobre el cuestionario puede remitirla a la siguiente dirección electrónica: [email protected].

Evidentemente, con su participación recibirá si así lo desea un resumen de los re-sultados del estudio Delphi así como una copia del documento final del trabajo deinvestigación.

Agradecemos de antemano la dedicación de su valioso tiempo a este estudio, en-tendemos el sacrificio que representa, y nos comprometemos a ocasionarle lasmínimas molestias posibles. Sin duda, su conocimiento y experiencia en la regiónhacen que su participación sea especialmente relevante en este estudio. Sólo nosqueda ponernos a su disposición para cuantas dudas y sugerencias estime, espe-rando sinceramente poder contar con su colaboración.

Page 145: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A.3 Cuestinario método delphi 135

A.3. Cuestinario método delphi

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS AMBIENTALES EN LA ALTA ORINOQUIACOLOMBIANA. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EX-ANTE DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS

DATOS DEL ENCUESTADO

Nombre: ______________________________________________________________

Institución/Organización/Cargo: ____________________________________________

Departamento/Municipio/Ciudad en que trabaja: ______________________________

Actividad principal (1 para actividad principal, 2 para actividad secundaria):

Investigación ( ) Docencia ( ) Gerencia de I + D ( )

Consultoría ( ) Gerencia de empresa agraria ( ) Estudiante ( )

Funcionario ( ) Otra. Cual? _____________________________________

Principal área del conocimiento en la que se desempeña: ________________________

Años de experiencia profesional: ____________________________________________

Teléfono: _______________________________________________________________

E-mail: _________________________________________________________________

Pregunta de investigación

La pregunta de investigación es ¿cuales son las alternativas para los sistemas de producciónagrícola en un modelo de gestión sostenible para la Alta Orinoquia Colombiana?

Marco teórico

El marco teórico que respalda la investigación es el desarrollo sostenible tomando como referente unprincipio de conservación y aumento de la vida. Además la bioeconomía o economía ecológica comomarco que cuestiona la idea de crecimiento infinito ofrece herramientas para la valorización de lanaturaleza y la evaluación de proyectos con un enfoque integrador, moviéndose desde los criteriostermodinámicos y físicos hasta los criterios sociales.

El enfoque de los bienes comunes desarrollado entre otros por Elinor Ostrom ofrece un referentedesde el cual observar la apropiación de los recursos naturales en la Orinoquia alta colombiana yformular propuestas de gestión alternativa; Ostrom recopila muchos casos exitosos en su trabajopionero.

Se ha realizado un diagnostico del sector rural del país, teniendo en cuenta los trabajos que hanrealizado diferentes autores sobre la cuestión agraria, la historia de la propiedad, el debate sobrebaldíos y los diferentes enfoques de la sociología rural latinoamericana como la “nueva ruralidad”.

La metodología

La metodología utilizada es el método Delphi el cual interroga a expertos de manera estructurada eiterada, aplicando una serie de cuestionarios en varias rondas, para inducir una convergencia,manteniendo el anonimato de los expertos para impedir el efecto de grupo.

Este cuestionario contribuye a validar un modelo para identificar y evaluar alternativas productivas,con base en la definición de criterios que serán puestos a consideración de los expertos paraencontrar los más útiles en la identificación y evaluación de alternativas productivas sostenibles en laAlta Orinoquia Colombiana.

Page 146: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

136 A Anexo: Método delphi

Finalmente el resultado esperado es un conjunto de criterios para evaluar alternativas productivassostenibles en la Alta Orinoquia, conformando una matriz de criterios y sus respectivos pesos deponderación. En un segundo momento de la investigación se recopilará la información cualitativanecesaria para evaluar ex-ante alternativas productivas sostenibles concretas a través los criteriospropuestos y los métodos multicriterio de selección de alternativas, específicamente el método AHP(analytic hierarchy process).

Suposiciones:

Es necesario resaltar que se supone una inversión pública en infraestructura para la región (en un horizonte de 10 a 20 años) que va desde la construcción de vías primarias, secundarias y terciarias, pasando por la infraestructura eléctrica y de saneamiento, y de las instituciones del estado: salud, educación, justicia, etc. Obras que se suponen incluidas en un documentos Conpes para la Orinoquia.

Glosario:

Alta Orinoquia o altillanura orinoquense: Se ubica al oriente del bloque que demarca la fallatectónica del río Meta. Geológicamente está conformada por materiales sedimentariosacumulados en ambientes marinos y costeros, re-depositados al emerger la cordillera Oriental,donde ha sido sometida a procesos de intemperización y lavado profundo, lo cual hadisminuido su composición mineralógica y en consecuencia ha empobrecido sus suelos poseedrenajes con dirección este y sur y por lo tanto la Altillanura no pertenece únicamente a lassabanas del Meta-Orinoco, sino que también integra el área transicional de la Orinoquia y laAmazonia al sur y la transición con el Escudo Guayanés al oriente.

Gobernanza global: Aparece como un sistema internacional que sin una jerarquía formal,busca fijar unos comportamientos aceptados entre los Estados y unas prioridades universalesen temas como seguridad, desarrollo social y económico, inclusión, protección de los débiles,derechos humanos y desarrollo sostenible.

Inequidad social: La inequidad social se refiere a una situación en la que no todas laspersonas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismosderechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. El término se refiere a unasituación socioeconómica, no necesariamente jurídica.

Tasa de ganancia: La tasa de ganancia es la cantidad de utilidades obtenidas durante unperíodo de tiempo dado, normalmente un año, expresada como porcentaje del valor monetariode los activos del negocio al principio del periodo.

Tecnologías apropiadas: las tecnologías apropiadas son enfoque también denominadotecnologías intermedias que presentan las siguientes características generales: a) Requierenpoca inversión de dinero, menos que las tecnologías intensivas de capital. b) Priorizan el usode materiales disponibles en el lugar, para abaratar costes y reducir los problemas desuministro. c) Son relativamente intensivas en mano de obra, pero más productivas quemuchas tecnologías tradicionales. d) Tienen una escala suficientemente reducida como paraser sufragables por familias individuales o grupos pequeños de familias. e) Pueden sercomprendidas, controladas y mantenidas por la población sin un alto nivel de cualificaciónespecífica. f) Pueden ser producidas en las aldeas o en pequeños talleres. g) Suponen que laspersonas pueden trabajar y trabajarán juntas para aportar mejoras a la comunidad. h) Sonflexibles, pueden adaptarse a diferentes contextos socioculturales, lugares y circunstanciascambiantes. i) Pueden utilizarse sin dañar el medio ambiente.

Valor agregado: Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformadosdurante el proceso productivo.

Page 147: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A.3 Cuestinario método delphi 137

1. Criterios sociales

Criterio Ponderación del criterio

1.1. Reducción de la pobrezae inequidad social

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

1.2. Forma de propiedad de la tierra (privada, pública, comunitaria)

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

1.3. Efectos en la salud humana

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

1.4. Formalización del empleo rural

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

1.5. Uso del conocimiento y practicas locales

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

2. Importancia de los criterios sociales

1 2 3 4 5 6 7Baja Media Alta

3. Criterios ambientales

Criterio Ponderación del criterio

3.1. Conservación y uso eficiente del suelo

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

3.2. Conservación y uso eficiente de los recursos hídricos

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

3.3. Conservación y uso eficiente de la biodiversidad

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

3.4. Adaptabilidad y/o mitigación al cambio climático

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

3.5. Lineamientos degobernanza global de los recursos naturales

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

Page 148: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

138 A Anexo: Método delphi

4. Importancia de los criterios ambientales

1 2 3 4 5 6 7Baja Media Alta

5. Criterios económicos

Criterio Ponderación del criterio

5.1. Tasa de ganancia 1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

5.2. Mercado objetivo 1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

5.3. Agregación de valor 1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

5.4. Uso de tecnologías apropiadas

1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

5.5. Generación de empleo 1 2 3 4 5 6 7

Baja Alta

6. Importancia de los criterios económicos

1 2 3 4 5 6 7Baja Media Alta

7. Se han pre-identificado los siguientes sistemas productivos (ver tabla), indique su grado de acuerdo con la viabilidad de estos sistemas según la oferta ambiental y cultural de la región.

1. Sistemas intensivos

Cereales

1.1. Arroz 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

1.2. Maíz 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

1.3. Sorgo 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

Leguminosas

1.4. Soya 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

1.5. Frijol 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

Page 149: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A.3 Cuestinario método delphi 139

Frutales resistentes a la acidezdel suelo

1.6. Piña 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

1.7. Maracuya 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

1.8. Mango 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

1.9. Aguacate 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

1.10. Cítricos 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

2. Ganadería

2.1. Ganadería semi-intensiva 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

2.2. Ganadería extensiva 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

3. Agrocombustibles

3.1. Jatropha 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

3.2. Palma 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

3.3. Caña 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

3.4. Moriche 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

3.5. Moringa 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

4. Forestales

4.1. Caucho 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

4.2. Pino caribe 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

4.3. Eucalipto 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

4.4. Teca 1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

4.5. Sistemas agrosilvopastoriales

1 2 3 4 5 6 7Baja Alta

Observaciones: (Si tiene observaciones sobre el cuestionario):

_________________________________________________________________________________

Page 150: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

140 A Anexo: Método delphi

A.4. Gráficas del método delphiLas gráficas de los resultados de la primera y segunda iteración se presentan acontinuación:

Page 151: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A.4 Gráficas del método delphi 141

Page 152: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

142 A Anexo: Método delphi

Page 153: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A.4 Gráficas del método delphi 143

Page 154: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

144 A Anexo: Método delphi

A.5. Observaciones de los expertos

Tabla A-3.: Observaciones de los expertos a lo largo de las dos iteraciones delphiObservaciones

“La implantación de la agricultura en el sistema ecológico puede ha-cerse a través del diseño de un paisaje agro-industrial resiliente, queincluye una importante contribución a la conservación de la infraes-tructura ecológica (territorio que suministra servicios eco sistémicos).Es importante introducir la gestión adaptativa, con base en sistemasde monitoreo y consideración de la incertidumbre. ”“No se trata de favorecer a un sistema productivo sobre otro sino dedar un ordenamiento del territorio donde de acuerdo a criterios am-bientales se determine el uso más adecuado.”“Como esta region es un mosaico y la heterogeneidad exige diversi-dad y no un solo sistema productivo, hace falta lo de los humedales yrios que la fauna y peses son un renglon tropical por explorar. Otrsosistema son las gomas y resinas como las plantas u especies medici-nales silvestres que son promisorias y hace falta un impulso para sudomesticacion u extracion responsable.”“Es muy importante tener en cuenta quienes son los que va a liderarestos sistemas productivos. Me refiero si es un proyecto para la genteque vive en la región o es para gente que viene de afuera a invertir.en este sentido se va a ver evidenciado los criterios sociales y lasconsecuencias de los mismos”“Deben incluir como sistemas de producción viables los de la Acui-cultura con especies nativas, también son de importancia los de sil-vicultura de especies nativas, o de frutales nativos con valor agro-industrial como la Sarrapia y el Merecure, Marey, etc...”“Me gustaría ver planteamientos sobre impacto por el uso de Organis-mos genéticamente modificados como la Soya Transgènica (GMO)Roundup -Ready...”“En algunos casos sería más importante evaluar impacto a medianoplazo que generaciòn de empleo por ejemplo"“No se tienen en cuenta sistemas productivos derivados de la faunasilvestre”.“Lo mas importante es proteger el suelo y el agua. No utilizar cultivosque degraden el suelo y no utilizar agroquimicos, biocidas y/o cual-quier otra sustancia que degraden el agua. Evitar la deforestacion yfragmentacion de ambientes naturales. ”

Page 155: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

A.5 Observaciones de los expertos 145

“Hay un tema de escalas (espaciales y temporales) que no es abordadoni en el contexto de la encuesta, ni a través de sus preguntas, lo cualpuede originar una lectura no precisa (distorsionada) de las preguntasy por tanto generar respuestas que no consideran una aproximaciónmultiescala.”“La Sostenibilidad debe basarse en interacción humana ”“Respecto a la relevancia de sistemas productivos están cometiendo elerror de asumir homogeneidad en la altillanura, y que se conoce biensus dinámicas ecológicas, climáticas, edáficas e hídricas lo que no escierto para ninguna subregión de la orinoquia.”“La teca y Aguacate no son viables en la altillanura pues son especiesexigentes en suelos ricos y con Ph, desde ligeramente ácido a neutro.no son resistentes a la acidez ni a la alta concentración de Aluminio.”“La región de los Andes Orientales tiene una importancia fundamen-tal en la conservación y uso del recurso hídrico de la cuenca del Orino-co y su diversidad biológica. El buen manejo de esta área determinaráen gran medida el futuro de buena parte de Colombia y Venezuela”“Por la heterogeneidad de la región y los tipos de ecosistemas en mo-saicos presentes y la escala hay que trabajar las zonas y subzonas atrabajar”.“Hay que proponer investigación aplicada y desarrollada en este con-texto y no transferencia que por la complejidad podría ser un fracaso ydebe evaluarse la fase de territorio. Prefiero la diversidad de la zona yel respecto por la cultura de sus gentes antes que modelos impuestos”.

Page 156: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

B. Anexo: Evaluaciónmulticriterio

B.1. Caracterización de sistemas productivos

Sistema productivo Palmares nativos (Moriche). (CS) Criterios sociales, (CE)Criterios económicos, (CA) Criterios ambientales. Elaboración propia

Sistema productivo agrosilvopastoriles. (CS) Criterios sociales, (CE) Criterioseconómicos, (CA) Criterios ambientales. Elaboración propia

Page 157: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

B.1 Caracterización de sistemas productivos 147

Sistema productivo ganadería extensiva. (CS) Criterios sociales, (CE) Criterioseconómicos, (CA) Criterios ambientales. Elaboración propia

Sistema productivo Maíz - Soya. (CS) Criterios sociales, (CE) Criterioseconómicos, (CA) Criterios ambientales. Elaboración propia

Page 158: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

148 B Anexo: Evaluación multicriterio

B.2. Cuestionario evaluación multicriterio

Evaluación multicriterio de los sistemas productivos enla Alta Orinoquia: Cuestionario de prioridades locales

declaradas por los expertos - método ANPLe agradecemos de antemano aceptar participar en este ultimo cuestionario. A continuación usted debedeclarar su preferencia al comparar dos elementos teniendo en cuenta un tercer elemento que losrelaciona. Su preferencia se debe establecer en una escala de intensidad relativa del 1 al 9, la cualrepresenta un nivel de importancia según se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Escala de intensidad relativa

Conservación y uso eficiente del suelo

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuación tiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en la conservación y uso eficiente del suelo:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Conservación y uso eficiente de los recursos hídricos

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuación tiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en la conservación y uso eficiente de los recursos hídricos:

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

Page 159: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

B.2 Cuestionario evaluación multicriterio 149

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Conservación y uso eficiente de la biodiversidad

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuación tiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en la conservación y uso eficiente de la biodiversidad:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Lineamientos de gobernanza global de los recursos naturales

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuación tiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en el cumplimiento de los lineamientos de gobernanza global de los recursos naturales:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Tasa de ganancia

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuacióntiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en el aumento de la Tasa de

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

Page 160: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

150 B Anexo: Evaluación multicriterio

ganancia:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Mercado objetivo

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuación tiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en la consolidación de mercados:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Tecnología apropiada

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuación tiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en el uso de tecnología apropiada:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Reducción de la pobreza e inequidad social

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuación

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

Page 161: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

B.2 Cuestionario evaluación multicriterio 151

tiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en la reducción de la pobreza e inequidad social:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Forma de propiedad de la tierra

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuación tiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en la forma de propiedad de latierra: (por ejemplo ¿cual ayuda a establecer formas de tenencia de la tierra más apropiadas según sus preferencias?, o ¿cual permite diversificar las formas de propiedad la tierra?)

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Efectos en la salud humana

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuacióntiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en los efectos en la salud humana:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

Page 162: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

152 B Anexo: Evaluación multicriterio

Formalización del empleo rural

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuacióntiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en los efectos en la formalización del empleo rural:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

Uso del conocimiento y practicas locales

Declare su preferencia en relación a cual de los sistemas productivos que se presentan a continuación tiene mayor influencia, es más dominante o tiene mayor importancia en el uso del conocimiento y practicas locales:

1. Silvopastoriles Palmares nativos

2. Silvopastoriles Frutales

3. Silvopastoriles Ganadería extensiva

4. Palmares nativos Frutales

5. Palmares nativos Ganadería extensiva

6. Frutales Ganadería extensiva

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

>=9.5 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 >=9.5

Page 163: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

B.3 Matrices método ANP 153B

.3.

Mat

rice

sm

étod

oA

NP

Tabl

aB

-1.:

Mat

riz

nopo

nder

ada

(Mat

rix

unw

eigh

ted)

Alte

rnat

ives

Crit

erio

sC

riter

ios

ambi

enta

les

Crit

erio

s ec

onóm

icos

Crit

erio

s so

cial

es

A1

A2

A3

A4

1. S

ocia

les

2. A

mbi

enta

les

3. E

conó

mic

osC

6C

7C

8C

9C

10C

11C

12C

1C

2C

3C

4C

5

Alte

rnat

ives

A1.

Silv

opas

toril

es0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

4424

960.

2062

330.

3095

490.

3305

970.

5869

080.

4136

970.

3950

010.

3098

390.

3181

820.

2130

060.

3445

910.

1367

770.

0000

00A

2. P

alm

ares

nat

ivos

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.40

0631

0.65

3619

0.54

0213

0.53

1981

0.04

5333

0.04

9865

0.43

4975

0.17

8130

0.31

8182

0.62

7958

0.07

8476

0.30

0145

0.00

0000

A3.

Fru

tale

s0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

1208

810.

0974

960.

0863

100.

0730

830.

2693

110.

2229

740.

1146

490.

4373

160.

3181

820.

1128

900.

4520

740.

0600

340.

0000

00A

4. G

anad

eria

ext

ensi

va0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0359

920.

0426

510.

0639

280.

0643

390.

0984

490.

3134

640.

0553

750.

0747

150.

0454

550.

0461

450.

1248

590.

5030

430.

0000

00

Crit

erio

s1.

Soc

iale

s0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

3333

332.

Am

bien

tale

s0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

3333

333.

Eco

nóm

icos

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.33

3333

Crit

erio

s am

bien

tale

s

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.26

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.33

3333

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.26

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.33

3333

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.26

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.33

3333

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.22

0000

0.00

0000

1.00

0000

1.00

0000

1.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

Crit

erio

s ec

onóm

icos

C10

. Tas

a de

gan

anci

a0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

3200

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

00C

11.

Mer

cado

obj

etiv

o0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

3200

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

00

C12

. Tec

nolo

gía

apro

piad

a0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

3600

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

00

Crit

erio

s so

cial

es

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.21

7822

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

1.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.18

8119

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.21

7822

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

1.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.15

8416

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

1.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.21

7822

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

Eva

lua

ción

de

la

sost

enib

ilida

d d

e lo

s si

stem

as p

rodu

ctiv

osS

iste

mas

pro

duct

ivos

so

sten

ible

s

C6.

Con

serv

ació

n y

uso

efic

ient

es d

el s

uelo

C7.

Con

serv

ació

n y

uso

efic

ient

es d

e lo

s re

curs

os

hídr

ico

sC

8. C

onse

rvac

ión

y us

o ef

icie

ntes

de

la

biod

iver

sid

adC

9. L

inea

mie

ntos

de

gob

erna

nza

glo

bal d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

C1.

Red

ucci

ón

de

la

pob

reza

e in

equ

idad

soc

ial

C2.

For

ma

de

pro

pie

dad

de

la ti

erra

C3.

Efe

cto

s en

la s

alud

h

uman

aC

4. F

orm

aliz

ació

n de

l em

ple

o ru

ral

C5.

Uso

del

con

ocim

ient

o y

pra

ctic

as lo

cale

sE

valu

ació

n de

la

sost

enib

ilida

d de

los

sist

emas

pro

duct

ivos

Sis

tem

as p

rodu

ctiv

os

sost

enib

les

Page 164: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

154 B Anexo: Evaluación multicriterio

Tabl

aB

-2.:

Mat

riz

pond

erad

a(M

atri

xw

eigh

ted)

Alte

rnat

ives

Crit

erio

sC

riter

ios

ambi

enta

les

Crit

erio

s ec

onóm

icos

Crit

erio

s so

cial

es

A1

A2

A3

A4

1. S

ocia

les

2. A

mbi

enta

les

3. E

conó

mic

osC

6C

7C

8C

9C

10C

11C

12C

1C

2C

3C

4C

5

Alte

rnat

ives

A1.

Silv

opas

toril

es0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

2212

480.

0687

440.

1547

740.

3305

970.

2934

540.

4136

970.

1975

010.

3098

390.

1590

910.

2130

060.

3445

910.

1367

770.

0000

00A

2. P

alm

ares

nat

ivos

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.20

0316

0.21

7873

0.27

0107

0.53

1981

0.02

2666

0.04

9865

0.21

7487

0.17

8130

0.15

9091

0.62

7958

0.07

8476

0.30

0145

0.00

0000

A3.

Fru

tale

s0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0604

400.

0324

990.

0431

550.

0730

830.

1346

550.

2229

740.

0573

240.

4373

160.

1590

910.

1128

900.

4520

740.

0600

340.

0000

00A

4. G

anad

eria

ext

ensi

va0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0179

960.

0142

170.

0319

640.

0643

390.

0492

240.

3134

640.

0276

880.

0747

150.

0227

270.

0461

450.

1248

590.

5030

430.

0000

00

Crit

erio

s1.

Soc

iale

s0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

3333

332.

Am

bien

tale

s0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

3333

333.

Eco

nóm

icos

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.33

3333

Crit

erio

s am

bien

tale

s

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.26

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.16

6667

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.26

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.16

6667

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.26

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.16

6667

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.22

0000

0.00

0000

0.50

0000

0.33

3333

0.50

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

Crit

erio

s ec

onóm

icos

C10

. Tas

a de

gan

anci

a0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

3200

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

00C

11.

Mer

cado

obj

etiv

o0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

3200

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

00C

12. T

ecno

logí

a ap

ropi

ada

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.36

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

Crit

erio

s so

cial

es

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.21

7822

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.50

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.18

8119

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.21

7822

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.33

3333

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.15

8416

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.50

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.21

7822

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

Eva

lua

ción

de

la

sost

enib

ilida

d d

e lo

s si

stem

as p

rodu

ctiv

osS

iste

mas

pro

duct

ivos

so

sten

ible

s

C6.

Con

serv

ació

n y

uso

efic

ient

es d

el s

uelo

C7.

Con

serv

ació

n y

uso

efic

ient

es d

e lo

s re

curs

os

hídr

ico

s

C8.

Con

serv

ació

n y

uso

efic

ient

es d

e la

bi

odiv

ersi

dad

C9.

Lin

eam

ient

os d

e g

ober

nan

za g

loba

l de

los

recu

rsos

nat

ural

es

C1.

Red

ucci

ón

de

la

pob

reza

e in

equ

idad

soc

ial

C2.

For

ma

de

pro

pie

dad

de

la ti

erra

C3.

Efe

cto

s en

la s

alud

h

uman

aC

4. F

orm

aliz

ació

n de

l em

ple

o ru

ral

C5.

Uso

del

con

ocim

ient

o y

pra

ctic

as lo

cale

s

Eva

luac

ión

de la

so

sten

ibili

dad

de lo

s si

stem

as p

rodu

ctiv

os

Sis

tem

as p

rodu

ctiv

os

sost

enib

les

Page 165: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

B.3 Matrices método ANP 155

Tabl

aB

-3.:

Mat

riz

limite

(Mat

rix

limit)

Alte

rnat

ives

Crit

erio

sC

riter

ios

ambi

enta

les

Crit

erio

s ec

onóm

icos

Crit

erio

s so

cial

es

A1

A2

A3

A4

1. S

ocia

les

2. A

mbi

enta

les

3. E

conó

mic

osC

6C

7C

8C

9C

10C

11C

12C

1C

2C

3C

4C

5

Alte

rnat

ives

A1.

Silv

opas

toril

es0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

1228

910.

1320

980.

1679

990.

2576

970.

1499

670.

2133

820.

3305

970.

3105

000.

4136

970.

2007

720.

3098

390.

2093

400.

2130

060.

3445

910.

1367

770.

0991

93A

2. P

alm

ares

nat

ivos

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.14

3299

0.21

9796

0.08

6261

0.31

0871

0.36

2712

0.35

7398

0.53

1981

0.04

1270

0.04

9865

0.27

2986

0.17

8130

0.16

5437

0.62

7958

0.07

8476

0.30

0145

0.10

4881

A3.

Fru

tale

s0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

1316

110.

0355

820.

0916

720.

0646

540.

0566

940.

0531

310.

0730

830.

2404

620.

2229

740.

0576

670.

4373

160.

2518

330.

1128

900.

4520

740.

0600

340.

0587

78A

4. G

anad

eria

ext

ensi

va0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0797

410.

0234

840.

0639

040.

0334

440.

0306

270.

0427

560.

0643

390.

0744

360.

3134

640.

0310

750.

0747

150.

0400

570.

0461

450.

1248

590.

5030

430.

0381

30

Crit

erio

s1.

Soc

iale

s0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

1003

272.

Am

bien

tale

s0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

1003

273.

Eco

nóm

icos

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.10

0327

Crit

erio

s am

bien

tale

s

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.10

6849

0.02

4590

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.09

3750

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.03

2105

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.10

6849

0.02

4590

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.09

3750

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.03

2105

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.10

6849

0.02

4590

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.09

3750

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.03

2105

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.23

2877

0.03

2787

0.33

3333

0.20

0000

0.33

3333

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.12

5000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.06

4878

Crit

erio

s ec

onóm

icos

C10

. Tas

a de

gan

anci

a0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

1311

480.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0321

05C

11.

Mer

cado

obj

etiv

o0.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

1311

480.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0000

000.

0321

05C

12. T

ecno

logí

a ap

ropi

ada

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.14

7541

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.03

6118

Crit

erio

s so

cial

es

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.14

8936

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.33

3333

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.03

1290

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.08

9834

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.01

8873

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.10

4019

0.03

5616

0.00

8197

0.00

0000

0.20

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.03

1250

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.03

2555

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.07

5650

0.00

0000

0.06

5574

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.33

3333

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.03

1946

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.10

4019

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.02

1853

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

0.00

0000

Eva

lua

ción

de

la

sost

enib

ilida

d d

e lo

s si

stem

as p

rodu

ctiv

osS

iste

mas

pro

duct

ivos

so

sten

ible

s

C6.

Con

serv

ació

n y

uso

efic

ient

es d

el s

uelo

C7.

Con

serv

ació

n y

uso

efic

ient

es d

e lo

s re

curs

os

hídr

ico

s

C8.

Con

serv

ació

n y

uso

efic

ient

es d

e la

bi

odiv

ersi

dad

C9.

Lin

eam

ient

os d

e g

ober

nan

za g

loba

l de

los

recu

rsos

nat

ural

es

C1.

Red

ucci

ón

de

la

pob

reza

e in

equ

idad

soc

ial

C2.

For

ma

de

pro

pie

dad

de

la ti

erra

C3.

Efe

cto

s en

la s

alud

h

uman

aC

4. F

orm

aliz

ació

n de

l em

ple

o ru

ral

C5.

Uso

del

con

ocim

ient

o y

pra

ctic

as lo

cale

s

Eva

luac

ión

de la

so

sten

ibili

dad

de lo

s si

stem

as p

rodu

ctiv

os

Sis

tem

as p

rodu

ctiv

os

sost

enib

les

Page 166: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

BibliografíaAgrocadenas (2007). La cadena de cítricos en Colombia, una mirada global de

su estructura y dinámica 1991-2995. En url: http://www.agrocadenas.gov.co. 92

Aguilera, F. (1994). De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica (Primeraedición en Castellano ed.). España: Barcelona: Editorial Icaria: Fuhem. 15

Almansa, E., M. León, and C. Salamanca (2008). Aplicación de técnicasde sensoreamiento remoto y sistemas de información geográfica en la ca-racterización edafoclimática e núcleos productivos de la Orinoquia Alta Co-lombiana (Estudio de caso Cimarrón Nueva Antioquia Vichada). Corpoi-ca en url: http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/oferta/APLICACINDETCNICAS.pdf. Consultado el 13 de marzo de2014. 75

Andrade, G., M. Romero, and J. Delgado (2013). Diseño adaptativo de un paisajeagroindustrial. Una propuesta para la transformación agrícola de la altillanuracolombiana. 121, 122, 123

Berry-Albert (2014). Ponencia. Debates sobre la problemática agraria. Universi-dad Nacional de Colombia - Facultad de ciencias agrarias. Bogotá: Colombia.Catedra de sede Manuel Ancízar. 109, 117

Botero, D. (2001). Vitalismo cósmico como filosofía ética ambiental. UniversidadNacional de Colombia. Bogota. Catedra Manuel Ancizar. Ética y Bioética. Se-mestre I 2001. En url: http://www.bdigital.unal.edu.co/...18_Capi_17.pdf. Consultado el 10 de Noviembre de 2012. 12

Botero, U. (2002). Vitalismo cósmico (Primera edición ed.). Colombia: Bogotá:Siglo del hombre editores. 13

Brewer-Carias, C. (2013). Desnudo en la selva: supervivencia y subsistencia (Pri-mera edición ed.). Brewer-Carias, Charles. 93, 111, 112

Bruce, D. (2008). How sustainable are we? EMBO rep. 9. 10

Page 167: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

Bibliografía 157

Cádenaz, M. (2004). Reforestacion comunitaria y conflicto. En: Guerra sociedady medio ambiente. Bogotá. Colombia: Foro Nacional Ambiental. 68

CAEMA (2006, diciembre). Documento de diseño de proyecto (PDD)en el Marco del Megaproyecto: Renacimiento de la Alta Orinoquíade Colombia. http://www.agronegocios.uniandes.edu.co-caema-2006-diciembre-pdd-renacimiento-de-la-alta-orinoquia,consultado el 20 de Octubre de 2012. 69

Caro, C., F. Trujillo, C. Suárez, and J. Usma (2010). Evaluación y oferta regionalde humedales de la orinoquía: contribución a un sistema de clasificación deambientes acuáticos. Pag. 51-72. En: Lasso, C. et. al. 2010. Biodiversidad dela cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas priori-tarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá. Co-lombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-boldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto deEstudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). 1

Carpintero, O. (2006). La bioeconomía de Georgescu-Rogen (Primera edicióned.). España: Editorial Montesinos. 8, 9

Castaño, G. (2006). La colonización en la Orinoquía colombiana: Arauca (1900-1980) (Ediciones Ántropos ed.). Bogotá. Colombia: Instituto Colombiano deCultura Hispánica. 56, 57

Castilla, C. (2010). 1 er Taller Latinoamericano Globalsoilmap.net Atlas de SuelosLAC. Embrapa Suelos. Rio de janeiro en url: eusoils.jrc.ec.europa.eu/library/maps/latinamerica.../12_colombia.pdf. Con-sultado el 13 de marzo de 2014. 45

Cepal (2007). Metodología Multicriterio para la Priorización y Evalua-ción de Proyectos. En url: www.eclac.cl/.../Metodología_Multicriteriocompleto.ppt. Consultado el 23 de junio de 2012. 23

CONPES (2014). Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura- Fase I. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Co-lombia Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3797. 73,117, 120, 121, 124

Corpoica (2007, October). Establecimiento y manejo de cultivos de cítricos en laAltillanura Colombiana. 92

Corporación autónoma regional de la Orinoquia, C. (2008). Agenda ambientalmunicipal de la Primavera. 76

Page 168: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

158 Bibliografía

Dasgupta, P. (2010). Nature’s role in sustaining economic development. Philos.Trans., Ser. B. 8

Dominguez, C. (1998). La gran cuenca del Orinoco. En: Colombia Orinoco (Pri-mera reimpresión ed.). Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Fondo FEN Colombia. 39, 40, 44

Dussel, E. (1998). Etica de la liberación en la edad de la globalización y de laexclusión (Segunda edición ed.). España: Madrid: Editorial Trotta. 13, 14

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política (Primera edición ed.). México: Siglo XXIeditores. 14

Elkington, J. (2002). Cannibals with Forks. Capstone Publ., Oxford. 7

FAO (2000, Diciembre). El AHP (proceso analítico jerárquico) y su aplicaciónpara determinar los usos de las tierras: el caso de Brasil. Santiago: Chile. 20

Forero, J., C. Yunda, C. Rodriguez, and A. León (2013). Eficiencia económica yecológica de la agricultura familiar en la Altillanura. 109, 120

Foster, J. (2000). La ecología de Marx: materialismo y naturaleza (Primera edi-ción en castellano ed.). España: El viejo topo. 10

Gal, L., A. Merot, C. Moulin, M. Navarrete, and J. Wery (2010). A modellingframework to support farmers in designing agricultural production systems. En-vironmental Modelling & Software Vol. 25. 34, 35, 95

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico.Serie Medio Ambiente y Desarrollo, núm. 64. CEPAL. Chile. 7

Garcia, M. (2009). Métodos para la comparación de alternativas mediante unSistema de Ayuda a la Decisión (S.A.D.) y Soft Computing. Tesis doctoral.Universidad politécnica de Catagena. Cartagena: Colombia. 20, 21, 22, 24, 25

Gómez, A. and I. Cavelier (1998). Las sociedades indígenas de los llanos: siste-mas económicos y características socioculturales. En: Colombia Orinoco (Pri-mera reimpresión ed.). Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Fondo FEN Colombia. 52, 53, 54

Gonzalez, M. (2012). Ecosistemas terrestres de Colombia y el mundo. En: San-chez, A y Madriñan, S. Biodiversidad, conservación y desarrollo. 2012. Bogotá:Universidad de los Andes; Ediciones Uniandes. 38

Page 169: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

Bibliografía 159

Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Etica del Desarrollo Sostenible (Quin-ta edición ed.). Uruguay: Montevideo: Coscoroba ediciones. CLAES - CentroLatino Americano de Ecología Social. 10, 11, 12

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en AméricaLatina: Una breve guía heterodoxa. En: Más allá del desarrollo. FundaciónRosa Luxemburgo/Abya Yala. Quito, Ecuador. 118, 119

Hardt, M. and A. Negri (2011). Commonwealth: El proyecto de una revolucióndel común (Primera edición en castellano ed.). Madrid: España: Akal. 16

Hardt, M. and A. Negri (2012). Declaración (Primera edición en castellano ed.).Madrid: España: Akal. 17

Harich, W. (1975). ¿Comunismo sin crecimiento? Babeuf y el club de Roma (Pri-mera edición en Castellano ed.). España: Barcelona: Editorial Materiales. 8,10

Jiménez, C. (2012, Enero-junio). Valorización capitalista de la Orinoquia colom-biana. División territorial del trabajo e inserción en la acumulación transnacio-nal. Revista ciencia política No. 13. Universidad Nacional de Colombia. 72,121

Lafaurie, J. (2011, Junio). Los ojos en la Orinoquía. Ciencia y tecnología ganade-ra. 114

Lasso, C., J. Usma, F. Trujillo, and A. e. a. Rial (Eds.) (2010). Biodiversidad dela cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas priori-tarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá. Co-lombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Hum-boldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto deEstudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia). 1, 37

León, S. (2012). Agroecología: la ciencia de los agroecosistemas - la perspec-tiva ambiental (en prensa ed.). Bogotá: Colombia: Universidad Nacional deColombia - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 112, 118

Libreros, D. (2014). Ponencia. Debates sobre la problemática agraria. Universi-dad Nacional de Colombia - Facultad de ciencias agrarias. Bogotá: Colombia.Catedra de sede Manuel Ancízar. 121

Linebaugh, P. (2013, March). El Manifiesto de la Carta Magna (Primera ediciónen Castellano ed.). 19

Page 170: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

160 Bibliografía

Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá:Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 109

Machado, A. (2012, Septiembre). La propiedad rural. Conferencia. En VII ForoInternacional de Derecho Privado - Debates contemporáneos sobre propiedad.Bogotá: Colombia: Universidad de los Andes. 109

Martinez, A. (2001). Economía Ecológica y política ambiental (Primera edicióned.). México: Editorial Fondo de cultura económica. 15

Mejia, M. (1998). Sistemas de producción en la Orinoquia Colombiana. En: Co-lombia Orinoco (Primera reimpresión ed.). Bogotá. Colombia: Universidad Na-cional de Colombia. Fondo FEN Colombia. 62, 63, 65, 66

Minagricultura (2004, septiembre). El renacimiento de la alta Orinoquía de Co-lombia. www.minagricultura.gov.co/.../cartilla%20o...,consultado el 20 de octubre de 2011. 68

Morin, E. (2008). El año I de la era ecológica: la Tierra que depende del hombreque depende de la Tierra (Primera edición en castellano ed.). España: Paidos.16

Morin, E. (2011). La vía: para el futuro de la humanidad. España: Paidos. 12

Ortiz, F. (septiembre de 1982). Mitología y organización social en el Oriente deColombia. Ponencia presentada al primer seminario sobre Antropología Ama-zónica. Bogotá. Colombia: Instituto Colombiano de Antropología. 53, 54

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las institu-ciones de acción colectiva (Primera edición en castellano ed.). México: Fondode cultura económica. Universidad Nacional Autónoma de México. 17, 18, 19

Ostrom, E. (2010). Enseñanzas de la Escuela de los Comunes para Colombia. Vi-deoconferencia realizada el 13 de abril de 2010 por las facultades de Economíay Administración de la Universidad de los Andes. 120

Peñuela, L. and P. Fernández (2010). La ganadería ligada a procesos de conserva-ción en la sabana inundable de la Orinoquia. Revista Orinoquia 14. 113

Plubio, H. (1998). Impacto de las misiones religiosas y las guerras de indepen-dencia en la destrucción y construcción de pueblos y ciudades coloniales enlos llanos orientales de Colombia. En: Colombia Orinoco (Primera reimpre-sión ed.). Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Fondo FENColombia. 19, 55

Page 171: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

Bibliografía 161

PNUD (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional deDesarrollo Humano 2011. INDH PNUD. Bogotá: Colombia. 109, 117

Redclift, M. (1987). Sustainable Development: Exploring the Contradictions. Met-huen, Londres: Inglaterra. 12

Reig, E., J. Aznar, and E. V (2010). A comparative analysis of the sustainabilityof rice cultivation technologies using the analytic network process. 32

Rial, A., C. Lasso, C. Sarmiento, C. Pedraza, and J. Rodriguez (2010). ResumenEjecutivo. Pag. 27-37. En: Lasso, C. et. al. 2010. Biodiversidad de la cuencadel Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para laconservación y uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá. Colombia: Institutode Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Co-lombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de laOrinoquia (Universidad Nacional de Colombia). 39, 48

Riechmann, J. (2006). Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza,ecosocialismo y autocontención. Madrid: España: Libros de la Catarata. 118

Rodriguez, M., G. Andrade, G. Castro, A. Durán, G. Ruedas, E. Uribe, and E. Wills(2009). La mejor Orinoquia que podemos construir: elementos para la sostenibi-lidad ambiental del desarrollo. Bogotá. Colombia: Corporinoquia, Universidadde los Andes, Foro Nacional Ambiental y Fescol. 71, 121, 122

Romero, M. (1993). Geografía humana de Colombia. Región Orinoquia. Tomo III.Vol. 1. Bogotá. Colombia: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 53, 54

Rosales, J. et al. (2010). Descripción del medio natural de la cuenca del Orinoco.Pag. 51-72. En: Lasso, C. et. al. 2010. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco:bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservacióny uso sostenible de la biodiversidad. Bogotá. Colombia: Instituto de Investiga-ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fun-dación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia(Universidad Nacional de Colombia). 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 49

Rull, V. (2001). El mito del desarrollo sostenible. Instituto Botànico de Barcelona.Collectanea Botanica. Vol. 29. Barcelona. 10

Saaty, T. (2006). Tutorial on complex decision models(ANP). Creative Decisions Foundation. En url: beta.superdecisions.com/tutorial-1-building-ahp-models/manual-for-building-anp-decision-models/. 30

Page 172: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

162 Bibliografía

Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento comopoder. PRATEC. primera edición en inglés en 1992. Perú. 72

Sachs, W. and T. Santarius (2007). Un futuro justo. Recursos limitados y justiciaglobal (Primera edición ed.). Barcelona: España: Icaria editorial. 118

Sanchez, P. (1981). Suelos del trópico características y manejo. San Jose. CostaRica: IICA. 38

Sarmiento, E. (2014). Ponencia. Debates sobre la problemática agraria. Universi-dad Nacional de Colombia - Facultad de ciencias agrarias. Bogotá: Colombia.Catedra de sede Manuel Ancízar. 115, 121

Semana (2008, Julio). Carimagua un modelo desplazador. www.semana.com/.../Doc-1673_2008822.pdf, consultado el 20 de octubre de 2011. 69

Trujillo, J. M. et al. (2011). La palma de Moriche (Mauritia flexuosa) un ecosis-tema estratégico. Orinoquia 15, 62–70. 111, 112

Uru (2008). Curso de análisis rural. Instituto de Agrimensura. Facultad de Ingenie-ría. Universidad de la República Uruguay. En url: http://www.fing.edu.uy/ia/departamento%20legal/Apuntes/Capitulo4.pdf. Con-sultado el 10 de Febrero de 2013. 34

Vaidya, S. and S. Kumar (2010). Analytic hierarchy process: An overview ofapplications. 32

Villarreal-Leal, H., M. Álvarez-Rebolledo, M. Higuera-Díaz, J. Aldana-Domínguez, J. Gregory, F. Villa-Navarro, P. Von Hildebrandt, A. Prieto-Cruz,J. Maldonado-Ocampo, A. Umaña-Villaveces, S. Sierra, and F. Forero (2009,Octubre). Caracterización de la biodiversidad de la selva de Matavén. Institutode Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Asocia-ción de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de la selva de Matavén(Acatisema). 74

Viloria de la Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orino-quia. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, n.133. http://www.banrep.gov.co/documentos/..regional/documentos/DTSER-113.pdf. Consultado el 5 de agosto de 2011. Bancode la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cartage-na: Colombia. 55, 56, 57, 58, 59, 60, 70

WCDE (1987). World Comission of Environment and Development. Our Com-mon Future. Oxford Univ. Press, Oxford. 7

Page 173: Gestión sostenible de los recursos ambientales en el Alto Orinoco ... · Diego Estiben Beltran Calderon Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister

Bibliografía 163

Woodward, S. (Consultado 7 de enero 2013). Tropical savannas. Universidadde Radford Virginia. 1997. https://php.radford.edu/~swoodwar/biomes/?page_id=105. 38

WWF (2010). The Orinoco Basin . En url: http://wwf.panda.org/who_we_are/wwf_offices/colombia/wwf_colombia_conservation/orinoco_basin/. 1

Zapata, J. (2011). Metodología para la implementación de tecnologías de la in-formación y las comunicaciones TIC’s para soportar una estrategia de cadenade suministro esbelta. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas.Escuela de Ingeniería de la Organización. Medellin: Colombia. 25, 26, 33