2

Click here to load reader

Gestión cultural de guerrilla: eventos en la sociedad red

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa del taller

Citation preview

Page 1: Gestión cultural de guerrilla: eventos en la sociedad red

programa del taller

“Gestión cultural de guerrilla: eventos en la sociedad red”

con Felipe M. González (zemos98)

25, 26 y 27 / 05 / 2012

ContextoUn taller teórico-práctico sobre la realidad de la gestión cultural y de eventos en la era de la sociedad red. Nosotros, probablemente como muchos proyectos pequeños y dedicados a contenidos muy específicos en el contexto cultural, hemos sufrido los procesos de producción de los medios generalistas.

No aparecer un día en prensa porque justo ese día coincide conque un famoso del cine ha decidido salir de compras; aglutinar la asistencia de medios en una rueda de prensa en función del rango del político que asista a la misma y tener que ver como se desvía el tema de conversación a cuestiones que no tienen que ver con la actividad presentada; tener que responder a preguntas que denotan en tu interlocutor periodísti-co desinformación, prisas y falta de rigurosidad; asistir atónitos al hecho de que una TV decida enviar a un operador de cámara a la única actividad a la que no tiene sentido que asista: una proyección… y mientras tanto en Internet todo ocurre de una manera diferente: hiperconexión, trending topics, rankings, comunica-ción desprejuiciada, flash mobs...

¿Cómo programamos nuestras actividades en este contexto?

MetodologíaAunque el taller contenga en sí misma pequeñas cápsulas teóricas usaremos técnicas para la elaboración de proyectos así como dinámicas de participación y juegos. Gestionar jugando es una propuesta abierta y dinámicas de metodologías de participación y trabajo en grupo que generan procesos más horizontales y creativos. Pensar y hacer a veces quedan separados por grandes abismos, nosotros queremos tender puentes entre ambos.

Dirigido aCreativos, gestores culturales, profesorado en general, artistas, diseñadores y gente interesada en la cultura en general.

Requisitos del alumnoSi traes tu portátil mejor pero lo ideal es que traigas preguntas.

ProgramaEl taller de Gestión Cultural de Guerrilla funcionará en sí mismo como un espacio de accióny reflexión conjunta sobre nuestras prácticas culturales. Los temas que aquí vamos a hablarpivotan sobre una serie de conceptos clave:

* Al finalizar el taller se entregará un certificado acreditativo de asistencia a cada alumno.

1. Un poco de Qué es ZEMOS98 y algunos casos prácticos:- Experimentación en formatos.- Audiovisual integrado.- Educación expandida.

2. ¿Dónde estamos? Contexto sociocultural:- De átomos a bits.- Convergencia Cultural.- Identidades múltiples.- Inteligencia colectiva.- Teoría de la larga cola.- Procomún.

3. ¿Cómo hacer un proyecto sin despertar a un volcán?- Elegir un pretexto.- Espigar su contexto.- Editar y escribir el texto.- La recontextualización.

4. ¿Cómo “producomunicar” nuestro proyecto?- Actitud y filosofía 2.0- Utopía crítica.- Actitud más que tecnología.- En beta.- Transparencia.- Comunidad.- Comunicación es contenido.- Gestionar Jugando.

5. Colofón: Los 10 mandamientos de Hestora para la Gestión Cultural.

Page 2: Gestión cultural de guerrilla: eventos en la sociedad red

ContextoUn taller teórico-práctico sobre la realidad de la gestión cultural y de eventos en la era de la sociedad red. Nosotros, probablemente como muchos proyectos pequeños y dedicados a contenidos muy específicos en el contexto cultural, hemos sufrido los procesos de producción de los medios generalistas.

No aparecer un día en prensa porque justo ese día coincide conque un famoso del cine ha decidido salir de compras; aglutinar la asistencia de medios en una rueda de prensa en función del rango del político que asista a la misma y tener que ver como se desvía el tema de conversación a cuestiones que no tienen que ver con la actividad presentada; tener que responder a preguntas que denotan en tu interlocutor periodísti-co desinformación, prisas y falta de rigurosidad; asistir atónitos al hecho de que una TV decida enviar a un operador de cámara a la única actividad a la que no tiene sentido que asista: una proyección… y mientras tanto en Internet todo ocurre de una manera diferente: hiperconexión, trending topics, rankings, comunica-ción desprejuiciada, flash mobs...

¿Cómo programamos nuestras actividades en este contexto?

MetodologíaAunque el taller contenga en sí misma pequeñas cápsulas teóricas usaremos técnicas para la elaboración de proyectos así como dinámicas de participación y juegos. Gestionar jugando es una propuesta abierta y dinámicas de metodologías de participación y trabajo en grupo que generan procesos más horizontales y creativos. Pensar y hacer a veces quedan separados por grandes abismos, nosotros queremos tender puentes entre ambos.

Dirigido aCreativos, gestores culturales, profesorado en general, artistas, diseñadores y gente interesada en la cultura en general.

Requisitos del alumnoSi traes tu portátil mejor pero lo ideal es que traigas preguntas.

ProgramaEl taller de Gestión Cultural de Guerrilla funcionará en sí mismo como un espacio de accióny reflexión conjunta sobre nuestras prácticas culturales. Los temas que aquí vamos a hablarpivotan sobre una serie de conceptos clave:

1. Un poco de Qué es ZEMOS98 y algunos casos prácticos:- Experimentación en formatos.- Audiovisual integrado.- Educación expandida.

2. ¿Dónde estamos? Contexto sociocultural:- De átomos a bits.- Convergencia Cultural.- Identidades múltiples.- Inteligencia colectiva.- Teoría de la larga cola.- Procomún.

3. ¿Cómo hacer un proyecto sin despertar a un volcán?- Elegir un pretexto.- Espigar su contexto.- Editar y escribir el texto.- La recontextualización.

4. ¿Cómo “producomunicar” nuestro proyecto?- Actitud y filosofía 2.0- Utopía crítica.- Actitud más que tecnología.- En beta.- Transparencia.- Comunidad.- Comunicación es contenido.- Gestionar Jugando.

5. Colofón: Los 10 mandamientos de Hestora para la Gestión Cultural.

* Al finalizar el taller se entregará un certificado acreditativo de asistencia a cada alumno.