15
Contaduría y Administración ISSN: 0186-1042 [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México México Marques de Almeida, José Joaquim; da Costa Marques, Maria da Conceição Gestión medioambiental y auditoría Contaduría y Administración, núm. 205, abril-junio, 2002, pp. 37-50 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520505 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Gestión Medio Ambiental y Auditoría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestión Medio Ambiental y Auditoría

Citation preview

  • Contadura y AdministracinISSN: [email protected] Nacional Autnoma de MxicoMxico

    Marques de Almeida, Jos Joaquim; da Costa Marques, Maria da ConceioGestin medioambiental y auditora

    Contadura y Administracin, nm. 205, abril-junio, 2002, pp. 37-50Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Distrito Federal, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39520505

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    37Gestin medioambiental y auditora CA

    Introduccin

    En los ltimos veinte aos el desarrollo econmicoha venido acentundose, lo que ha creado la nece-sidad de prestar total atencin al medio ambiente.La Unin Europea, como zona industrializada, con-sidera que la proteccin del medio ambiente se haconvertido en algo inseparable del desarrollo eco-nmico y ha asumido la responsabilidad tanto deincrementar una extrema sensibilidad en lo que serefiere a cuestiones ambientales, como de adoptarprcticas que resuelvan los problemas que semanifiestan en esta rea.

    Gestin medioambiental y auditora

    Jos Joaquim Marques de AlmeidaProfesor de la Universidad a Distancia yprofesor coordinador del Instituto Superior deContabilidad y Administracin de Coimbra, Portugal

    Maria da Conceio da Costa MarquesProfesora del Instituto Superior de Contabilidady Administracin de Coimbra, Portugal

    Resumen

    El concepto de auditora medioambiental fue introducido en Estados Unidos a finales de la dcada de los aos setentacon el objetivo de asegurar que las empresas cumplan las disposiciones legales y no se encontraban en situacinirregular. En Europa, el Reglamento CEE 1836/93, publicado en junio de 1993 y aplicado a partir de abril de 1995,establece normas de gestin medioambiental y les exige a las empresas que promuevan la realizacin de auditorasmedioambientales. En Portugal el concepto de auditora medioambiental surgi en 1992, pero es hasta 1994 cuandose comienza a intensificar la realizacin de auditoras de este tipo.

    En este trabajo se describe el proceso de una auditora medioambiental que abarca dos aspectos: 1) la identificacin,evaluacin y control de los procesos que pueden estar operando bajo condiciones de riesgo o provocando lacontaminacin del medio ambiente, y 2) la integracin de una empresa en un proceso de certificacin, de acuerdocon las normas ISO 14 000.

    La rpida evolucin no slo de la problemtica medio-ambiental y de los conceptos sobre los que asientanlas polticas de ambiente, sino de los problemas queha sido necesario enfrentar, ha acabado por conver-tir en naturales los procesos de transformacininstitucional que han tenido lugar en los ltimos aosy que podrn ocurrir en el futuro. Estas transforma-ciones no se refieren slo a las estructuras orgni-cas de las instituciones de la administracin, sinotambin a todos los mecanismos de ligazn y dearticulacin entre el Estado y la sociedad civil.

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    38 Jos Joaquim Marques de Almeida y Maria da Conceio da Costa MarquesCA

    Los problemas medioambientales fueron adqui-riendo con rapidez un relieve mundial y la UninEuropea, respondiendo a las preocupaciones sur-gidas en este mbito, aprob el Reglamento nm.1836/93 en que se especifican los objetivos delsistema comunitario de gestin y auditora medio-ambiental.

    En Portugal el proceso de institucionalizacin de laPoltica Pblica de Medioambiente se aceler ydesde 1987 se vienen ejecutando auditoras medio-ambientales que en primer lugar estuvieron motiva-das por las necesidades de seleccin de proyectosde inversiones de las empresas, pero que mstarde fueron promovidas de forma voluntaria, enmuchas ocasiones, con la finalidad de mejorar laimagen de la empresa.

    Las auditoras medioambientales permiten verifi-car si los actuales sistemas de gestin estn enconformidad con las normas comunitarias (EMAS)1y con las normas ISO y, a su vez, indicar las medidasde correccin que eventualmente se manifiestencomo necesarias.

    1. El medio ambiente

    1.1 Orgenes y antecedentes

    Por lo que respecta a esta materia, se puede decirque a pesar de que sta se basa en pocos hechos,existen sin embargo dos que adquieren especialrelevancia (Soler Manuel, 1997, p. 23):

    - 1972 Club de Roma (D. Meadow). Detener elcrecimiento, una vez que se considera que lacapacidad de la naturaleza para sustentar alhombre es limitada y no es tenida en considera-cin la capacidad de innovacin.

    - 1987 Comisin Mundial para el Medio Ambientey el Desarrollo (Informe Brundtland). Es necesa-rio conciliar desarrollo y naturaleza. Se identifi-

    can ya amenazas concretas: capa de ozono,cambios climticos, acidificacin del medio yerosin de los suelos.

    En el Informe Brundtland se coloca la posibilidad desustentacin de las generaciones venideras y nose olvida de que en la actualidad gran parte de lahumanidad vive en la pobreza y que es la pobrezauno de los peores males ecolgicos. Debido a ellase destruyen los bosques y los suelos en unabsqueda incesante de alimentos y fuentes ener-gticas. De ah que el crecimiento econmico seamayor en los pases pobres y ms moderado en lospases desarrollados que se inclinan por respetar laenerga y no sobrepasar determinados niveles decontaminacin.

    Con la finalidad de ser analizada una poltica medio-ambiental de la Unin Europea, hay que tener enconsideracin la clasificacin llevada a cabo porRIUM (institucin holandesa implicada en mejorarel medio ambiente) en que se distinguen cinconiveles:

    - Mundial. Capa de ozono, emisiones de carbo-no, etc., o sea, el efecto de invernadero y decambios de clima. Las incertidumbres son mu-chas y la prudencia debe ser extrema.

    - Continental. Lluvias cidas, presencia de ozo-no en las capas bajas de la atmsfera que afectaa las grandes zonas industriales y urbanas delos pases desarrollados (automviles, centra-les trmicas y nucleares se encuentran en elcentro mismo de la controversia).

    - Ros y mares. A pesar de que se han realizadoya considerables esfuerzos, se sigue compro-bando todava la presencia de metales txicos ypesados, exceso de nutrientes y de residuosorgnicos.

    - Regional. Residuos de todo tipo con proble-mas en su forma de tratamiento, contamina-

    1 Sistema Comunitario de Gestin y Auditora Medioambiental.

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    39Gestin medioambiental y auditora CA

    cin de suelos y aguas subterrneas y gestinde aguas.

    - Local. Calidad del aire en algunas ciudades,ruido y almacenamiento de sustancias peli-grosas.

    Con la finalidad de que sean estipuladas una seriede prioridades y para que en materia medioambien-tal la actuacin sea constante y poderosa, es nece-sario que Europa se presente unida, formando ungran bloque, capacitado para negociar los proble-mas de tipo mundial y continental y determinar unapoltica energtica comn, esencial al medio am-biente y al mercado.

    En este mbito, las diferencias que se verifican enel seno de Europa proceden de desigualdades devarios tipos (entre pases nrdicos y meridionales,as como en la implantacin de las mismas prcti-cas en los llamados pases del Este). Pero, dehecho, una uniformidad de prcticas ambientalesen Europa es algo difcil de alcanzar, debido esen-cialmente a un conjunto de diferencias entre las quehay que destacar la densidad de poblacin, losrecursos naturales, las actividades agrcolas, lasreservas de espacios naturales, las necesidadesenergticas, el desarrollo industrial y las infraes-tructuras, etc. Todo ello provoca que la aplicacinde normas sea complicada, sobre todo si se tieneen cuenta adems la diversidad de escenariosexistente.

    Es de todos conocido que una de las caractersti-cas del ser humano es su capacidad para adaptar-se, como se ha podido comprobar a lo largo de lostiempos, y que, por lo tanto, har todo lo posiblepara continuar en el futuro en este planeta Tierra. Yen esta caminata de xitos hasta llegar a nuestrosdas ha sido decisiva la actividad fabril.

    sta es una actividad que ocupa un lugar funda-mental en el mbito de la temtica que nos ocupa.El hombre fabrica inicialmente productos explosi-

    vos, ms tarde pasa a fabricar productos que nisiquiera son inflamables, pero que afectan a la capade ozono. Posteriormente, se obtendrn productosque respeten la capa de ozono, pero que no se sabehasta qu punto interferirn o no con el medioambiente.

    En la industria se ha mejorado la salubridad y laseguridad internas; los residuos y las fugas hansido reducidos, as como tambin ha disminuido elconsumo de energa y de materias primas. Severifica, pues, que la industria viene presentandoinnovaciones que mejoran la eficacia de las activi-dades humanas en general.

    1.2 Perspectiva histrica sobre el medio ambiente

    La elaboracin de una historia medioambiental oecolgica de la Tierra y de la humanidad es tanmoderna como la propia preocupacin ambientalen s misma. Kendall E. Bailes (1985) en su obraEnvironmental History plantea la dificultad meto-dolgica y la imposibilidad de separacin de losproblemas medioambientales y de gestin en loque se refiere a la sociedad y a sus instituciones.Alberto Caracciolo (1988) alude a que la historiaambiental ha de existir al margen de la historiageneral o de la historia econmica, atendiendo ala gran tradicin humanstico-historicista. Ruffo-lo (citado por Marti Boada, 1997, p. 53) preveaun terrible siglo XX portador de peligros existen-ciales, insertando a la especie humana en elmagma complejo de un medio ambiente en per-manente tensin.

    Franois Walter (1988), en su libro Les suisses etlenvironnement propone una apreciacin histricadel medio ambiente a partir del siglo XVIII, conside-rando este siglo como el punto de partida de losgrandes cambios medioambientales como conse-cuencia de los procesos de industrializacin.

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    40 Jos Joaquim Marques de Almeida y Maria da Conceio da Costa MarquesCA

    Otro punto de referencia importante se sita entrela Primera Guerra Mundial y los aos cincuenta,momento en que se desarrolla la idea de la natura-leza como recurso social y econmico. Ms tarde,a partir de los aos sesenta y hasta hoy, se iraprocesando aquello a que se dio en llamar inven-cin del medio ambiente

    Segn Walter, a pesar de las dificultades inheren-tes al asunto, un anlisis histrico deber ayudar-nos a superar visiones romnticas (antiindustria-les, antiurbanas o antiprogreso) y ofrecer elemen-tos de esperanza y de progreso, teniendo siempreen cuenta que estar atento a la naturaleza no debenunca hacernos olvidar al individuo.

    La ecologa como ciencia se iniciara con Hum-boldt (con la geografa de las plantas) y con lasaportaciones de Wallace y Darwin. Sin embar-go, el intrincado complejo cultural/sistema eco-lgico es un buen ejemplo de las limitacionesdel conocimiento humano. El paisaje se modifi-ca a medida que las generaciones sucesivascon sus diferentes creencias y valores van pa-sando sobre la Tierra, por lo que cada sistemade relaciones entre cultura y ecosistemas vienecargado con su propio bagaje de problemasambientales.

    2. La auditora medioambiental

    2.1 Encuadramiento y evolucin

    Se puede decir que, en trminos cronolgicos, elvocablo auditora social es posterior al de contabi-lidad social, de donde procede. A su vez, estadenominacin se encuentra asociada a la de res-ponsabilidad social de la empresa, concepto intro-ducido por primera vez en 1953 en la literaturaprofesional por Howard R. Bowen, en su obraSocial Responsabilities of the Businessman(Malaxechevarra, 1997, p. 19).

    En Estados Unidos pas pionero en trminosmundiales en estas materias a finales de losaos sesenta ya se reconocan por lo menos cincoactividades de carcter social: recursos huma-nos de la empresa, consideracin por las minorasde la regin o del pas donde la empresa se situaba,calidad y seguridad de los productos vendidos,participacin en las actividades de la(s)comunidad(es) en que se desarrollaba la actividadde la empresa y proteccin del medio ambiente.

    En esos aos era motivo de preocupacin de lasempresas: el deterioro del medio ambiente, losequipamientos necesarios para combatir la conta-minacin, los costos de los programas para lucharcontra la misma, los efectos para reducir los efec-tos contaminantes de sus productos y en cmoencaminar las mentalidades para fomentar la ideade reciclaje de materiales.

    A finales de los aos setenta las cuestiones rela-cionadas con el medio ambiente alcanzaron suautonoma frente al conjunto de aspectos referen-tes a la auditora social y fue entonces cuandocomenz a hablarse de auditora medioambientaly los gobiernos de diferentes pases, sobre todo elde Estados Unidos, respondieron emitiendo leyesy reglamentos sobre esta materia, fundamental-mente sobre la calidad del aire, del agua y sobre laintensidad del ruido.

    El concepto de auditora medioambiental fue intro-ducido, pues, en Estados Unidos a finales de ladcada de los setenta como respuesta a la legisla-cin ambiental (cada vez ms restrictiva) y a lasinfracciones. En una primera fase los objetivosconsistan en asegurar que la empresa cumpla deforma metdica y global las disposiciones legales yque no se encontraba en situacin irregular. Estadisposicin preventiva fue evolucionando sustan-cialmente en la dcada de los ochenta hacia unaposicin defensiva y as las auditoras ambientalescomenzaron a ser vistas como instrumentos capa-

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    41Gestin medioambiental y auditora CA

    ces de promover una utilizacin inmejorable de losrecursos, lo que permitira a su vez mejorar laimagen de la empresa en el mercado y contribuirapara su mayor competitividad.

    Tambin a finales de los aos setenta una seriede empresas implantaron programas de audito-ra, llegando a utilizar auditoras ambientales deseguridad e higiene (EHS)2 para analizar el cum-plimiento de las normas gubernamentales y delas normas internas. A finales de los ochentasurgi un tercer factor relacionado con el desa-rrollo de auditoras EHS que traduca el deseocreciente de la opinin pblica de que las empre-sas prestasen una informacin completa sobresu incidencia y actuacin sobre el medio ambien-te. En los ltimos aos empresas qumicas, pe-trolferas e industriales han ido intentando res-ponder a este deseo con la publicacin de infor-mes medioambientales pblicos. El informemedioambiental de Norsk Hydro de la Gran Bre-taa en 1990 (Harrison, 1996, p. 12) fue conside-rado a este respecto como revolucionario, ya quecontena informacin clara y directa sobre lasdeficiencias y fallos y por haber sido verificadopor un auditor independiente.

    En la actualidad se discute extremamente entre losprofesionales de la auditora medioambiental e in-dustrial acerca de los objetivos y estrategias desti-nados a prestar informacin sobre el grado decumplimiento de las normas sobre medio ambientey sobre sus riesgos. Lo cierto es que los informesexistentes demuestran que la informacin propor-cionada por las empresas sobre cul es su gradode respeto por el medio ambiente puede desempe-ar un papel importante no slo para la propiaempresa sino tambin para todos los que se intere-san por ella. Para muchas empresas la auditoramedioambiental se coloca entre los instrumentosque evalan y valoran su gestin y representa unaaportacin importante a la hora de considerar suestado.

    Los organismos reguladores americanos y euro-peos han venido aumentando su presin sobre lasempresas para que stas proporcionen informa-cin sobre su actuacin medioambiental. La Agen-cia de Proteccin Ambiental de Estados Unidos(EPA), en 1979, consider obligatoria la implanta-cin de auditoras medioambientales independien-tes. A partir de ah fue cuando las normas norte-americanas comenzaron a exigirles a las empre-sas la publicacin de algunos datos. As, por ejem-plo, el Superfund Amendments and Reauthoriza-tion Act (SARA), Ttulo III, Sec. 313, obliga a que lasempresas informen sobre las cantidades de sus-tancias txicas que emiten.

    Actualmente, en Europa las normas ambientalesque una empresa debe cumplir varan considera-blemente segn el pas de implantacin. A pesar deello, el Reglamento CEE 1836/93, publicado en juniode 1993 y aplicado a partir de abril de 1995, trata deatenuar las anteriores diferencias. Dicho Regla-mento, que establece normas de gestin medio-ambiental, exige que las empresas promuevan larealizacin de auditoras medioambientales y queelaboren informes ambientales para el gobierno desu pas, y ste, a su vez, en el caso de que loconsidere necesario, procede a su divulgacin.Este Reglamento considera un vasto conjunto detemas ambientales, entre los que se incluyen laemisin de contaminantes, la produccin de resi-duos, el ruido y consumo de materias primas, elconsumo de energa y de agua.

    Hoy la gestin medioambiental est en vas detransformarse sobre todo en las empresas pione-ras y acabar por constituirse en una funcin inde-pendiente que tendr que repartir sus prioridadescon otros procesos de la empresa hasta convertir-se en una funcin cada vez ms integrada en esosprocesos. La auditora medioambiental est, ade-

    2 Environmental, Health and Safety.

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    42 Jos Joaquim Marques de Almeida y Maria da Conceio da Costa MarquesCA

    ms, siendo influida por un cuarto factor: la crecien-te confianza de los directivos en la utilidad de estadisciplina como instrumento de medida que valoray ayuda a cambiar y a mejorar la actuacin EHS.

    En cierto modo, la auditora medioambiental vienea cerrar un ciclo completo. La industria fue laprimera que sinti la necesidad de rever los aspec-tos ambientales de sus operaciones y actualmentees tambin ella la que espera que la auditoradesempee un papel importante en la prxima fasede gestin medioambiental.

    2.2 La auditora ambiental en la Unin Europea

    Los problemas medioambientales asumen cadavez ms un carcter mundial y continuarn agra-vndose en caso de que no se acte de una formadecidida. Actualmente en la Unin Europea sereconoce que los problemas ambientales y econ-micos se encuentran interrelacionados de formainseparable. Una de las tareas principales, pues,consiste en la promocin de un crecimiento soste-nible. El tratado que instituye la Unin Europeaestablece los siguientes objetivos comunitarios enmateria de poltica medioambiental:

    Conservacin, proteccin y mejora de la calidaddel ambiente.

    Proteccin de la salud pblica. Promocin de una utilizacin prudente y racional

    de los recursos naturales. Promocin, en el plano internacional, de medi-

    das destinadas a enfrentar los problemas ambientales regionales y mundiales.

    Como consecuencia de la propuesta de la Comi-sin Europea en marzo de 1992, elaborada enconsonancia con el artculo nm. 130 S del Actonico Europeo comienza a sentirse la necesidadde que lleven a cabo auditoras medioambientalesde carcter voluntario que pongan en prctica los

    dictmenes de este Reglamento. El Comit Eco-nmico y Social afirma que en caso alguno elmodelo propuesto deber sustituir a la legislacinambiental comunitaria.

    Los objetivos del sistema comunitario de gestin yauditora medioambiental, ms conocido comoecogestin y ecoauditora, se encuentran especi-ficados en el artculo 1.2 del Reglamento CEE nm.1836/93, ya referido, traducidos en la mejora conti-nua de las actividades industriales no slo en rela-cin con el medio ambiente a travs del estableci-miento y aplicacin por parte de las empresas depolticas, programas y sistemas de gestin delmedio ambiente, sino tambin en relacin con suscentros de produccin, con la evaluacin sistem-tica, objetiva y peridica del rendimiento de esoselementos y en relacin con la informacin al pbli-co sobre el comportamiento en materia medioam-biental (M. Ruesga, 1995, p. 152). Este Reglamentoen su artculo 2o. integra una serie de definicionesque permiten encuadrar mejor el tema en estudio.As, encontramos conceptos como:

    * Poltica medioambiental. Conjunto de objetivosgenerales y principios de accin de una empre-sa referente al medio ambiente, incluyendo elcumplimiento de todos los requisitos y normascorrespondientes a ste.

    * Evaluacin ambiental. Un anlisis preliminar glo-bal de los problemas, efectos y resultados enmateria de medio ambiente de las actividadesllevadas a cabo en un centro.

    * Programa del medio ambiente. Una descripcinde las actividades y objetivos de la empresa paraconseguir una mejor proteccin del medio am-biente en un determinado centro, incluyendo unadescripcin general sobre las medidas adopta-das o previstas para alcanzar esos objetivos y,en el caso que sea necesario, los plazos deter-minados para la aplicacin de dichas medidas.

    * Objetivos ambientales. Las metas concretas,expresadas en trminos de eficacia, que una

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    43Gestin medioambiental y auditora CA

    empresa se propone alcanzar en lo que serelaciona con el medio ambiente.

    El sistema de gestin del medio ambiente se en-cuentra definido en el artculo 2o. apartado e) delReglamento como aquella parte del sistema degestin que comprende la estructura organizativa,las responsabilidades, las prcticas, los procedi-mientos, los procesos y los recursos para determi-nar y llevar a cabo la poltica del medio ambiente. Enel apartado f) aparece definido el concepto de audi-tora medioambiental como un instrumento de ges-tin que comprende una evaluacin y valoracinsistemtica, documentada, peridica y objetiva de laeficacia de la organizacin, el sistema de gestin yprocedimientos destinados a la proteccin del medioambiente y que tiene como objetivo facilitar el controlpor parte de la direccin de las prcticas que puedentener efectos sobre el medio ambiente y evaluar suadecuacin a las polticas ambientales de la empre-sa. (M. Ruesga, 1995, p. 153).

    Tal como determina el Reglamento, otro conceptoimportante es el de declaracin ambiental elabora-da por la empresa, definiendo actividad industrialcomo cualquier actividad considerada en las sec-ciones C y D de la clasificacin de actividadeseconmicas de la Comunidad Europea3 ; adems,son las actividades relacionadas con la produccinde electricidad, gas, vapor y agua caliente, el reci-claje, el tratamiento y la destruccin o eliminacinde residuos slidos o lquidos. Define la empresacomo la organizacin en que la direccin ejerce uncontrol global de las actividades realizadas en undeterminado centro. Y centro es definido como ellocal en que se efectan, en un determinado lugar,las actividades industriales bajo el control de laempresa, incluyendo todo el almacenamiento enconexin o asociado de materias primas, subpro-ductos intermedios, productos finales y material dedesecho, as como toda la infraestructura y equipa-miento relacionado con estas actividades tanto sison fijas como si no lo son.

    Despus se definen conceptos ms especficos deauditora medioambiental como el concepto deauditor persona o equipo, perteneciente al perso-nal de la empresa o exterior a la misma que acteen nombre de la direccin y que posea, individual ocolectivamente, las competencias mencionadasen el apartado C del anexo II del Reglamento citadoy que sea suficientemente independiente de lasactividades que audite para que pueda emitir unaopinin objetiva. Se define tambin el concepto deverificador del medio ambiente acreditado (cual-quier persona u organizacin independiente de laempresa sometida a verificacin que haya obtenidoacreditacin en las condiciones y con respecto alos procedimientos que se establezcan).

    Para participar en el sistema, una empresa debercumplir una serie de requisitos como pueden ser,por ejemplo: adoptar una poltica medioambientalde empresa, comprometindose a llevar a cabouna mejora continua y razonable en su actuacinsobre el medio ambiente; proceder a una evalua-cin ambiental del centro; introducir un sistema degestin medioambiental aplicable a todas las acti-vidades del centro; realizar auditoras; fijar objetivosal ms alto nivel de la direccin con la finalidad deobtener mejoras continuas del comportamientoambiental; efectuar una declaracin ambiental es-pecfica para cada centro objeto de auditora; exa-minar las polticas, el programa, el sistema degestin, el procedimiento de evaluacin o de audi-tora y la declaracin o declaraciones ambientales;comunicar al organismo competente la correspon-diente declaracin ambiental validada.

    La auditora medioambiental podr ser realizadapor auditores de la empresa o por personas uorganismos externos que acten por cuenta de laempresa. El verificador medioambiental acreditadocomprobar si ha sido asumida o no una poltica

    3 Reglamento CEE nm. 3037/90 del Consejo, 24 de octubre de 1990.

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    44 Jos Joaquim Marques de Almeida y Maria da Conceio da Costa MarquesCA

    medioambiental y si se cumplen los requisitospertinentes constantes en el anexo I del Reglamen-to CEE nm. 1836/93; si existen en el centro y siaplican un sistema de gestin y un programa delmedio ambiente, de acuerdo con el anexo I; si lavalidacin y la auditora medioambiental estn enconformidad con los requisitos previstos en losanexos I y II del mismo.

    La declaracin medioambiental, en conformidadcon el artculo 5o. del Reglamento a que nos veni-mos refiriendo, se destina exclusivamente a infor-mar al pblico, de forma resumida y comprensible,y deber contener elementos como la descripcinde las actividades de la empresa; una evaluacin yvaloracin de todos los problemas ambientalessignificativos relacionados con las actividades prac-ticadas; un resumen de datos cuantitativos sobre laemisin de sustancias contaminantes, generacinde residuos, consumo de materias primas, deenerga y de agua, ruido y otros aspectos ambien-tales significativos; otros factores relacionados conel agotamiento del medio ambiente; una presenta-cin de la poltica, el programa y el sistema degestin medioambiental de la empresa, el plazofijado para la presentacin de la declaracin si-guiente y el nombre del verificador medioambientalacreditado.

    2.3 Desarrollo de una auditora: filosofa y prctica

    Debido al proceso de industrializacin en los lti-mos aos y a algunos sucesos trgicos acaecidosentretanto, algunos pases han adoptado una pol-tica ecolgica, creando con este fin estructuras deproteccin del medio ambiente destinadas a desa-rrollar y aplicar criterios, tcnicas y metodologasde auditora medioambiental, instrumento volunta-rio y alternativas de solucin para la industria y susproblemas medioambientales.

    El objetivo primordial de la auditora medioambien-tal es la identificacin, evaluacin y control de losprocesos industriales que puedan estar operandoen condiciones de riesgo o provocando la contami-nacin del medio ambiente. Asimismo, consiste enverificar, analizar o evaluar y asegurar la adecua-cin y aplicacin de las medidas adoptadas por elsistema auditado para minimizar los riesgos de lacontaminacin ambiental por la realizacin de ac-tividades que por su propia naturaleza constituyenun riesgo potencial para el medio ambiente. Con laauditora se pretende:

    La identificacin de los riesgos potenciales quepuedan afectar al entorno, a las personas o asus respectivos bienes.

    Definir sistemas de prevencin que minimicenel riesgo, lo eviten o lo reduzcan ostensible-mente.

    Definir planes de atencin y contingencias yemergencias ambientales.

    Comprobar si se cumplen o no normas y reglasque se relacionan con la seguridad industrial,con la salud ocupacional y con el control medio-ambiental.

    La empresa auditada debe permitir el acceso a susinstalaciones y proporcionar oportunamente la in-formacin necesaria que sea solicitada con el fin decomprobar si se estn cumpliendo las disposicio-nes legales y reglamentarias.

    Como resultado de los trabajos de la auditoramedioambiental surge un informe en el cual seincluye quin llev a cabo la auditora, objetivos,extensin, desarrollo, conclusiones y recomenda-ciones para regularizar el proceso auditado, ascomo las recomendaciones sobre acciones pre-ventivas y correctoras.

    Tan pronto como se determinen las acciones pre-ventivas y correctoras por ejecutar, se acuerda conel auditado un plan de accin para establecer pla-

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    45Gestin medioambiental y auditora CA

    Definicin de objetivos

    Seleccin equipos de auditores

    Normas por cumplir

    Criterios especficos de la auditora

    Plan de la auditora

    Trabajo de campo. Campaa analtica

    Reunin de auditores / auditadas

    Revisin de resultados

    Contraste de resultados con auditado

    Reunin final auditores/auditado

    Informe de auditora

    Revisin del plan de gestin medioambiental

    Auditora del sistema de gestin medioambiental

    Fuente: adaptado de M. Ruesga, 1995, p. 158

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    46 Jos Joaquim Marques de Almeida y Maria da Conceio da Costa MarquesCA

    zos, responsabilidades y costos para la solucinde los problemas detectados, as como a loscompromisos asumidos, siempre bajo supervi-sin posterior. Como corolario debe suscribirseun acuerdo de concertacin entre autoridad yauditado, en el cual el segundo asume la respon-sabilidad por la correccin de las irregularidadesencontradas.

    La grfica de la pgina anterior muestra las etapasnecesarias para la elaboracin de una auditoramedioambiental.

    Las auditoras medioambientales inciden en todaslas fases de la produccin y comercializacin, conla finalidad de producir beneficios en trminos decompetitividad industrial, debiendo ser utilizadasno slo como til de gestin que permita unautilizacin ms eficaz de los recursos, sino tam-bin para confirmar que se estn cumpliendo lasdisposiciones reglamentarias.

    3. La auditora medioambiental en Portugal

    3.1 Trayectoria, implantacin y accin estratgica

    La entrada de Portugal en 1986 en la entoncesdenominada Comunidad Econmica Europea (CEE)actualmente Unin Europea (UE) constituye unmarco decisivo para hacer ms visible y actuante lapoltica medioambiental en este pas. Los mecanis-mos poltico-jurdicos fueron acelerados, siendoposible su combinacin con lneas de financiacincomunitarias.

    Se aceler el proceso de institucionalizacin de laPoltica pblica de medioambiente y todo ellocondujo, entre otros aspectos, a la publicacin en1987 de dos decretos fundamentales: la Ley deBases del Medioambiente (Ley nm. 11/87, de 4 deabril) y la Ley de las Asociaciones de Defensa del

    Medioambiente (Ley nm. 10/87, de 4 de abril);asimismo, a que iniciara el proceso de transicin eintegracin de las directivas comunitarias en lasdiversas reas.

    Al inicio de 1987 en Portugal comenzaron a reali-zarse auditoras medioambientales, incluso antesde que se le conociera por este nombre. En efecto,los primeros trabajos en el rea de las cienciasmedioambientales consistieron en la ejecucin deestudios de monitorizacin medioambiental, fun-damentalmente en el rea de los efluentes gaseo-sos; estudios que se revestan del carcter deauditoras, dado que consistan en un anlisis deta-llado de los procesos fabriles, de modo que sepudieran definir cules eran las fuentes emisoras ycules los contaminantes por monitorizar y queposteriormente deberan ser objeto de medidascorrectoras. La legislacin nacional en materiamedioambiental era en aquellos momentos muyincipiente. En 1990 fueron publicadas las principa-les leyes cuadro nacionales.

    Finalmente, en 1992 surgi en Portugal el conceptode auditora medioambiental, siguiendo los con-ceptos ya divulgados por la Cmara de ComercioEuropeo a travs de la implantacin de la norma BS7750 (1992) de los que se hara eco la ComisinEuropea en 1993 con la publicacin del Reglamen-to CEE nm. 1836/93, titulado Ecogestin y Auditora(EMAS), ya referido anteriormente.

    A partir de 1994 la realizacin de auditoras medio-ambientales se intensific actundose fundamen-talmente sobre empresas industriales, motivadoen parte por la necesidad de llevar a cabo unaseleccin de proyectos de inversin de las empre-sas en el mbito de los Cuadros Comunitarios deApoyo (CCA). El Ministerio de Industria, a travs de laOrden IIDD03 con fecha 9 de agosto de 1994,comenz a exigir que las empresas que quisiesenver financiados sus proyectos de inversin habrande disponer de auditoras medioambientales. A

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    47Gestin medioambiental y auditora CA

    travs de ella son definidos los componentesmedioambientales y procesales, manifestndosepatente la necesidad de disponer de un equipomultidisciplinar con conocimientos en el rea delas ciencias medioambientales y de la ingenierade los procesos industriales que las acabarn porllevar a la prctica. Lo anterior propici la implan-tacin del Sistema de Gestin Medioambiental,fase siguiente a la auditora medioambiental. Deuna forma general, las auditoras medioambienta-les constituyen para la industria una forma volun-taria de definicin y aplicacin de objetivos y pol-ticas, y de implantacin de sistemas eficaces degestin medioambiental.

    Conviene hacer referencia al hecho de que la pro-duccin legislativa en el campo del medio ambienteha sido intensa, en parte como consecuencia de lanecesidad de acertar agujas con la normativa co-munitaria e internacional existente, que es abun-dante, ya que el medio ambiente se posiciona comoun rea en que constantemente surgen problemasy se exigen soluciones que sobrepasan las propiasfronteras nacionales. En el medio ambiente escada vez ms evidente que son las actuacionespreventivas las que se consideran como las msadecuadas.

    De cualquier modo, en la actualidad uno de losgrandes motores para la realizacin de auditorasmedioambientales sigue siendo el hecho de quesean necesarias a la hora de ver seleccionados losprogramas de financiacin y de inversin industrial.En Portugal desde 1996-1997 se gener una ex-traordinaria motivacin entre las industrias nacio-nales en lo que se refiere al desarrollo de sistemasde gestin industrial, para conocer la situacinmedioambiental frente a los lmites impuestos porla legislacin y, al mismo tiempo, para promoverplanes de accin correctores.

    Al contrario de lo que ocurre en la mayor parte de lospases miembros de la Unin Europea, Portugal

    todava se encuentra en una fase de desarrollo enque las infraestructuras bsicas precisan ser mo-dernizadas y hacerse extensivas a una parte im-portante de la poblacin y del territorio nacional.

    Por ello, la estrategia medioambiental se funda-mentar en determinados vectores de actuacin:

    Primer vector: la gestin sostenible de losrecursos naturales y la mejora de la calidadmedioambiental, considerados como derechosesenciales para todos los portugueses.Segundo vector: la integracin del medio am-biente en la poltica de desarrollo territorial y enlas polticas sectoriales.Tercer vector: la conservacin y valoracin delpatrimonio natural en el marco de una estrategiade conservacin de la naturaleza y de la biodi-versidad.Cuarto vector: el establecimiento de una rela-cin estratgica entre los diferentes actorespara la modernizacin medioambiental de lasactividades econmicas y de las organizaciones.Quinto vector: el desarrollo de la educacin yde la informacin medioambientales.

    Para el periodo 2000/2006 Portugal se proponeimplantar una estrategia a travs de la cual serecurrir a un conjunto de instrumentos que permi-ta crear las condiciones para mantener sostenibleel crecimiento econmico del pas durante estesiglo.

    Entre los instrumentos de dicha poltica destaca-mos los financieros, sobre todo los cofinanciadospor el Fondo de Cohesin y por los Fondos Estruc-turales, que ejercern una influencia decisiva almomento de alcanzar los objetivos propuestos.

    En efecto, adems de las inversiones ya referidascon cargo al Fondo de Cohesin, habr aplicacio-nes en Medio Ambiente no solamente dentro de losprogramas regionales (proyectos de inters muni-

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    48 Jos Joaquim Marques de Almeida y Maria da Conceio da Costa MarquesCA

    cipal que presenten complementariedad con losproyectos financiados por el Fondo de Cohesin;proyectos de mejora del medio ambiente urbano yproyectos de conservacin de la naturaleza y dellitoral), sino tambin en el mbito de otras interven-ciones sectoriales, fundamentalmente en el Pro-grama Operacional de Salud con base en unalgica de aplicacin del principio de que quiencontamina, paga.

    El Programa Operacional del Medio Ambiente serimplementado a travs de un conjunto coherente eintegrado de acciones plurianuales en que partici-parn diferentes sectores lo que garantizar lacontribucin y la implicacin de las entidades repre-sentativas de los diversos puntos de vista, sobretodo las perspectivas que se mezclen con laspolticas europea y nacional.

    3.2 Las normas ISO 14 000

    Despus de la exitosa experiencia de las normasISO 9 000, creadas en 1987 para llegar a establecerun patrn de sistemas de gestin de calidad, lapreocupacin medioambiental de las organizacio-nes es la que ha dado origen, nueve aos mstarde, a las normas ISO 14 000. Ambas normaspermiten a las organizaciones una trayectoria demejora continua sostenible, llegando a asumir elpapel de tiles prcticos que las ayudan a asegurarla calidad de sus productos y servicios (ISO 9 000)y a monitorizar el impacto de sus actividades sobreel medio ambiente (ISO 14 000). Evidentementecomo sucede con cualquier otra norma ISO el pro-ceso de certificacin es completamente voluntario.

    Desde 1947 viene operando la International Organiza-tion for Standardization (ISO), organizacin no guber-namental con sede en Ginebra, responsable por laelaboracin y aplicacin de los patrones internaciona-les de calidad; sta es la que certifica empresas de lossectores comercial, industrial y tecnolgico.

    Las ISO 9 000 y 14 000 fueron las primeras certifi-caciones genricas una gran innovacin en elhistorial de la certificacin que fueron concedi-das a cualquier tipo y dimensin de organizacin(empresa privada, pblica, departamentos guber-namentales, entre otras) y perteneciente a cual-quier sector de la economa. Mientras que la nor-ma ISO 9 000 est relacionada con lo que la empre-sa hace para asegurar que sus productos y servi-cios pueden satisfacer las exigencias de calidadde los consumidores; la norma ISO 14 000 comple-menta a la anterior, se relaciona con el entornoexterior de la empresa, determinando patrones decmo desempear de la mejor forma posible suactividad, con la finalidad de minimizar los efectosadversos que pueda provocar sobre el medioambiente.

    Cada una de las normas asienta en principioscomunes, por lo que los sistemas de gestin desa-rrollados para aplicarlas les permiten a las entida-des que ya trabajan de acuerdo con una norma degaranta de calidad ampliar sus respectivos siste-mas de gestin al rea medioambiental.

    La ISO 14 000 engloba un vasto conjunto de m-todos analticos de muestras y pruebas, destina-do a enfrentar desafos medioambientales espe-cficos. Esta norma ha desarrollado ms de 350patrones internacionales para la monitorizacinde aspectos medioambientales, como puedenser la calidad del aire, del agua y de los suelos;patrones destinados a proporcionarles a las or-ganizaciones datos, vlidos cientficamente,acerca de los efectos medioambientales de suactividad econmica.

    Las organizaciones que deseen candidatizarse a laISO 14 000 tienen que asegurar un sistema degestin del medio ambiente a travs de un procesocclico, por el cual la entidad revisa y evala peri-dicamente su actividad en trminos de impactoambiental permitindole:

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    49Gestin medioambiental y auditora CA

    Establecer una poltica medioambiental ade-cuada a su realidad.

    Identificar los aspectos medioambientales sig-nificativos, los requisitos legales relevantes y lasprioridades a la hora de establecer objetivosmedioambientales adecuados.

    Establecer una estructura y un programa paraimplantar la poltica medioambiental y alcanzarlos objetivos definidos.

    Facilitar la planificacin, el control, las accionespreventivas y correctoras y las actividades deauditora y revisin para asegurarse de que lapoltica medioambiental est siendo cumplida yes adecuada.

    Tener capacidad para adaptarse a los cambiosque el mercado exige.

    Una vez implementado el sistema de gestinmedioambiental, hay que proceder a la creacinde un manual de gestin del medioambiente,donde se describan los procedimientos de pro-grama y se escoga el tipo de norma de acuerdocon el grado de amplitud deseado para la certifi-cacin:

    ISO 14 001: Sistemas de gestin medioambiental especificacin con orientacin para la utilizacin.

    ISO 14 004: Sistemas de gestin medioambiental lneas de orientacin generales en relacin conlos principios, sistemas y tcnicas de soporte.

    ISO 14 010: Lneas de orientacin para la audito-ra medioambiental principios generales.

    ISO 14 011: Lneas de orientacin para la audito-ra medioambiental procedimientos de la au-ditora de los sistemas de gestin medioam-biental.

    ISO 14 012: Lneas de orientacin para la audito-ra medioambiental criterios de calificacinpara auditores medioambientales.

    Despus de la presentacin del pedido de certifica-cin y una vez que sea concedida, la trayectoria dela gestin medioambiental no termina aqu. Anual-mente se realizan auditoras de acompaamiento oseguimiento a efectos de la manutencin de lacertificacin y auditoras de renovacin que sonefectuadas cada tres aos.

    Con la finalidad de salvaguardar el inters de laorganizacin certificada, sta debe garantizar laconformidad con determinados patrones de ges-tin de los sistemas medioambientales que lasapoyan en la creacin de prcticas ms slidas deproteccin medioambiental y que garantizan sucontinuidad.

    Estamos ante un panorama en que existe unagran sensibilidad entre los consumidores en re-lacin con la proteccin del medio ambiente y elimpacto del funcionamiento de las organizacio-nes en l, siendo previsible que, dentro de pocotiempo, stos se rehsen a realizar sus comprasen empresas potencialmente contaminantes. Porlo dems, la propia entidad certificada puedeoptimizar sus procesos, reduciendo los costosde desperdicio, de distribucin, de consumo deenerga y materiales, en una apuesta por el man-tenimiento y mejora de su imagen entre susclientes, inversores, abastecedores y entidadesreglamentadoras.

    4. Conclusiones

    Las cuestiones medioambientales empezaron aconsiderarse hace ya varias dcadas, pero en losltimos aos estas materias han comenzado aconstituir una fuente de preocupacin para losgobiernos y las poblaciones en general, por lo quese han intensificado las acciones de sensibiliza-cin para la defensa del medio ambiente y se hantomado las diligencias oportunas para solucionarlos problemas surgidos en esta rea.

  • Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

    50 Jos Joaquim Marques de Almeida y Maria da Conceio da Costa MarquesCA

    El concepto de auditora medioambiental surgi enEstados Unidos a finales de los aos setenta y,despus de haber pasado por un proceso evolutivo,se presenta hoy como una prctica cada vez msutilizada por las empresas, sobre todo porque lesproporciona una contribucin fundamental a la horade evaluar la forma en cmo desempean sucometido.

    La Unin Europea, en su bsqueda de una polticamedioambiental comn a todos los pases miem-bros, aprob en su momento el Reglamento 1836/93, importante instrumento legislativo a travs delcual son conocidos los objetivos del sistema comu-nitario de gestin y auditora medioambiental. Deeste modo se pretende uniformizar las prcticasmedioambientales en los diferentes pases.

    Portugal institucionaliz una poltica pblica de medioambiente, por lo que recurri a auditoras medioam-bientales, las cuales han ido aumentando significa-tivamente, especialmente entre las empresas in-dustriales. Sin embargo, en estas materias el cami-no que debemos recorrer es todava muy largo.

    Las normas ISO 14 000 tratan de conseguir que losproductos y servicios satisfagan las necesidadesde calidad de los consumidores, tratando de esta-blecer unos patrones que permitan a las empresasminimizar los efectos nocivos de su actividad sobreel medio ambiente.

    Bibliografa

    Buchholz, Rogene A. Principles of EnvironmentalManagement, 2a. ed., Prentice Hall, New Jersey.1998.

    Educao Ambiental. Actas do Coloquio, realizadoem 23 de abril de 1993. Conselho Nacional deEducao, Ministrio da Educao, 1995.

    Freedman, Martin & Jaggi, Bikki. Advances in Envi-ronmental Accounting & Management . JAI, An Im-print of Elsevier Science, New York, 2000.

    Gonzlez Malaxechevarra, ngel. Auditora medio-ambiental. Su evolucin histrica y entorno poltico-institucional, Instituto de Auditores Internos de Espa-a, Madrid, 1997.

    Lee, Herrison, Manual de Auditora Medioambiental.Higiene y Seguridad, 2a. ed., McGraw-Hill, 1996.

    Mart, Boada, La Educacin Ambiental: un Instru-mento para el Cambio, Ariel, Barcelona. 1997.

    Principios de Contabilidad de Gestin. Contabilidadde Gestin Medioambiental. Documento nm. 13.Asociacin Espaola de Contabilidad y Administra-cin de Empresas (AECA), Madrid, 1999.

    Ruesga, Santos M. y Genma Durn, Empresa yMedio Ambiente, Ediciones Pirmide, Madrid, 1995.

    Soler Manuel, Manuel A., Manual de Gestin delMedio Ambiente, Ariel, Barcelona, 1997.

    Stoffels, John D., Strategic Issues Management,Pergamon, New York, 1994.

    Taylor, B., C. Hutchinson, S. Pollack & R. Tapper,The Environmental Management Handbook, PitmanPublishing, London, 1994.

    Winter, George. Gesto e Ambiente. Modelo prticode integrao empresaria, Texto Editora, Lisboa,1992.

    Zaccarelli, Sergio B., Adalberto A. Fischmann y RuyA. da Silva Leme, Ecologia de Empresas. Um estudodo ambiente empresarial, Atlas, Lisboa, 1980.

    AC