6
María de los Ángeles GiraIt B. Globalización y Derechos Humanos Summary: Instead of social justice and equity, the basis for globalization are political and economical factors. The logic of economics substitutes an ethic of respect for human dignity and human rigths: the magic law of market ru- les every globalized relationship leaving no pla- ce for neither suffering nor any spark of huma- nization. Resumen: La globalización economtca en marcha está claramente sustentada en factores económicos y no factores de justicia o equidad social. La ética del respeto a la dignidad humana, del respeto a los derechos humanos es sustituida por la lógica de la economía; es la ley mágica del mercado la que impera en las relaciones de glo- balizacián; no hay lugar en este mundo para el sufrimiento, no hay lugar para una chispa de hu- manizacián. En momentos en que el término "globaliza- ción" se presenta como "paradigma" de nuevos retos en el campo de la información, de la educa- ción, de la economía... en donde los avances científicos-tecnológicos han alcanzado resulta- dos insospechados, conviene ubicar en su justa dimensión el significado de la globalización y de sus límites. La llamada "estrategia global", tiene su origen en el mundo de la economía, para la integración "La nueva interdependencia electrónica recrea el mundo a imagen de una aldea global."· "Las estrellas son tan grandes, la tierra es tan pequeña,...',2 mundial de los negocios de las multinacionales. El reto de la globalización es en primera instan- cia el reto de los competidores globales, es el ad- venimiento del éxito gerencial; precisamente "para superar las desventajas creadas por la inter- nacionalización, las compañías necesitan una es- trategia de globalización que permita integrar y administrar para obtener eficacia mercantil y ventaja competitiva a nivel mundial"! Los impulsores de la globalización se con- vierten así en los estrategas del "marketing" , con la consecuente transformación de las economías mediante la privatización de mercados, sobre to- do en América Latina. Las estrategias mundiales de mercado llegan a revolucionar la integración de las transnacionales alcanzando incluso desa- rrollos gigantescos mediante la "superglobaliza- ción", Desde luego, que la apertura de mercados en nuestros países y la consecuente política de privatización, necesitan de las palancas adecua- das, de aquellos empresarios o funcionarios de gobierno que se benefician con la política de los "competidores globalizados" "Para alcanzar los beneficios de la globaliza- ción, los administradores de negocios mundiales deben darse cuenta del momento en que las con- diciones industriales ofrecen la oportunidad de usar palancas de estrategia global" 4. Las fuerzas económicas que rigen el univer- so de la globalización, son dirigidas desde los paí- ses líderes, innovadores de productos y procesos Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVI (88/89), 467-472, 1998

Globalización y Derechos Humanos de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88-89...la globalización. El mercado en el mundo de la globalización de hoy depende al igual que ayer en el mundo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Globalización y Derechos Humanos de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88-89...la globalización. El mercado en el mundo de la globalización de hoy depende al igual que ayer en el mundo

María de los Ángeles GiraIt B.

Globalización y Derechos Humanos

Summary: Instead of social justice andequity, the basis for globalization are politicaland economical factors. The logic of economicssubstitutes an ethic of respect for human dignityand human rigths: the magic law of market ru-les every globalized relationship leaving no pla-ce for neither suffering nor any spark of huma-nization.

Resumen: La globalización economtca enmarcha está claramente sustentada en factoreseconómicos y no factores de justicia o equidadsocial.

La ética del respeto a la dignidad humana, delrespeto a los derechos humanos es sustituida porla lógica de la economía; es la ley mágica delmercado la que impera en las relaciones de glo-balizacián; no hay lugar en este mundo para elsufrimiento, no hay lugar para una chispa de hu-manizacián.

En momentos en que el término "globaliza-ción" se presenta como "paradigma" de nuevosretos en el campo de la información, de la educa-ción, de la economía... en donde los avancescientíficos-tecnológicos han alcanzado resulta-dos insospechados, conviene ubicar en su justadimensión el significado de la globalización y desus límites.

La llamada "estrategia global", tiene su origenen el mundo de la economía, para la integración

"La nueva interdependencia electrónica recrea elmundo a imagen de una aldea global."·

"Las estrellas son tan grandes, la tierra es tanpequeña, ...',2

mundial de los negocios de las multinacionales.El reto de la globalización es en primera instan-cia el reto de los competidores globales, es el ad-venimiento del éxito gerencial; precisamente"para superar las desventajas creadas por la inter-nacionalización, las compañías necesitan una es-trategia de globalización que permita integrar yadministrar para obtener eficacia mercantil yventaja competitiva a nivel mundial"!

Los impulsores de la globalización se con-vierten así en los estrategas del "marketing" , conla consecuente transformación de las economíasmediante la privatización de mercados, sobre to-do en América Latina. Las estrategias mundialesde mercado llegan a revolucionar la integraciónde las transnacionales alcanzando incluso desa-rrollos gigantescos mediante la "superglobaliza-ción", Desde luego, que la apertura de mercadosen nuestros países y la consecuente política deprivatización, necesitan de las palancas adecua-das, de aquellos empresarios o funcionarios degobierno que se benefician con la política de los"competidores globalizados"

"Para alcanzar los beneficios de la globaliza-ción, los administradores de negocios mundialesdeben darse cuenta del momento en que las con-diciones industriales ofrecen la oportunidad deusar palancas de estrategia global" 4.

Las fuerzas económicas que rigen el univer-so de la globalización, son dirigidas desde los paí-ses líderes, innovadores de productos y procesos

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XXXVI (88/89), 467-472, 1998

Page 2: Globalización y Derechos Humanos de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88-89...la globalización. El mercado en el mundo de la globalización de hoy depende al igual que ayer en el mundo

periféricos dependientes de la metrópoli finan-ciera, toma características sorprendentes: " ya noes sólo la dependencia tecnológica, ya no es sólola brecha comercial que no cesa de ensancharse,sino que ahora se agrega el control financiero yla influencia directa en el diseño de la economíay de la política, cualquiera que sea la estructurasocial resultante." 7

La globalización del poder representada por"la distribución del conocimiento, erige falsosdioses que se reparten el mundo: Estados Unidos,Japón, Europa Occidental, ante la sumisión deaquellos países cuyo atraso tecnológico los mar-gina del gran "escenario" de las redes, precisa-mente porque no es posible globalizar la miseria."

Estas circunstancias acrecientan el proble-ma de la fuga de cerebros de los países pobreshacia los países ricos. Si en el pasado las guerrasse libraban por la repartición del capital, en el fu-turo las guerras serán por la posesión de la infor-mación y el conocimiento+ Sin un balance seriode costos y beneficios, nuestros países se abren amillonarias concesiones de privatización acrecen-tando el beneficio de las empresas extranjeras yde los grupos locales de poder. La gran enseñan-za de los últimos veinte años enAmérica Latina esque "ajuste no es lo mismo que desarrollo"."

"Este estado de cosas no ha hecho más queagravarse en los últimos años y alejar en formavertiginosa los polos de la pobreza y la riqueza alinterior de las naciones. La llamada deuda socialha crecido más que la deuda externa, con su co-rolario de inequidad y falta de solidaridad. Laamenaza de inestabilidad política y violencia ci,vil es una realidad, como lo evidencian nuestrascalles". 10

La historia del siglo XX revela la hegemoníade un poder que nunca fue utilizado para resolverel problema de la pobreza en el Tercer Mundo.En las postrimerías del siglo, nos situamos muylejos del fin de la historia, tal como la había en-tendido Hegel en el pasado y Fukuyama en nues-tros días.

El modelo que se ha venido gestando ha ca-vado un abismo entre la concentración de la ri-queza de unos pocos, y el empobrecimiento delresto de la población. Es decir, la contradicciónentre la marginalidad y la revolución tecnológica

468 MARÍA DE LOS ÁNGELES GIRALT

tecnológicos: Japón, Alemania y Estados Unidospor ejemplo, se llevarían elliderazgo en cuanto abienes electrónicos, equipo de control industrialy programación de computadores respectivamen-te '. Desde luego que dentro de la estrategia glo-bal son los líderes los que determinan cuáles paí-ses tienen o no importancia en el "marketing" dela globalización. El mercado en el mundo de laglobalización de hoy depende al igual que ayer enel mundo de la internacionalización, de los benefi-cios, costos y riesgos del cambio. Están en juegofactores tales como: costos de producción (materiaprima, mano de obra), beneficios tributarios, in-fraestructura económica, riesgo político,... Laidentificación de los mercados claves es objetivoprincipal de las transnacionales.

Las políticas de ajuste estructural en Améri-ca Latina, han sido consideradas como etapa pre-via de ingreso a la globalización económica; sinembargo, la gravedad de la deuda tanto internacomo externa de estos países,presenta serias con-tradicciones al fenómeno de la globalización. Talcomo lo plantea un distinguido economista: " esfrancamente mediocre el progreso alcanzado porlas políticas de ajuste estructural, cuyos resulta-dos en numerosos países latinoamericanos se hantraducido en un empeoramiento de las condicio-nes sociales sin que las ventajas económicas pro-metidas sean claras." 6

En realidad la globalización económica enmarcha está claramente sustentada en factorespolítico económicos y no en factores de justicia oequidad social; su punto de partida arranca en laConferencia de Bretton Woods en 1945, con lacreación del Fondo Monetario y del Banco Mun-dial. El capitalismo adquiere así una nueva fiso-nomía, al convertirse la globalización en la fasesuperior del neoliberalismo. Son los países ricospromotores del cambio tecnológico, los verdade-ros actores de la globalización, limitando las po-sibilidades de los países pobres, hundidos cadavez más en la marginalidad.

Las zonas estratégicas de la globalizaciónfuncionan entonces en función de la asignaciónde cuotas de poder, establecidas por los paíseslíderes y apoyadas por los grupos económico -políticos de cada país quienes garantizan así supropia cuota El viejo ligamen entre los países

Page 3: Globalización y Derechos Humanos de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88-89...la globalización. El mercado en el mundo de la globalización de hoy depende al igual que ayer en el mundo

GLOBALIZACION y DERECHOS HUMANOS 469

en la era de la globalización marca nuevos hitosen la violación de los derechos humanos. Las ci-fras suministradas por la ONU son alarmantes:"casi el 45 por 100 de la población, cerca de 200millones de personas, está por debajo del umbralde la pobreza; casi la mitad de esa cifra es la po-breza extrema (si gastaran todo su ingreso men-sual en alimentos exclusivamente, no llegarían acomprar el mínimo de proteínas y calorías im-prescindibles), y la pobreza que crece acelerada-mente se ha transformado en la principal causade muerte: 1.500.000 defunciones anuales"." Laesperanza de vida en América Latina para lossectores pobres es cada vez menor. Como decíaun investigador inglés, "quien es pobre se muereantes". Mis investigaciones prueban que la po-breza mata". 12

Aún cuando los principales voceros de laglobalización la consideran una filosofía, las ca-racterísticas adquiridas en el proceso se asemejanmás a una religión con la adopción de una seriede dogmas; así, la consigna: "piense global, actúelocal" es equivocada. Debe decirse en cambio,"piense y actúe global y 10cal".13

La ética del respeto a la dignidad humana,del respeto a los derechos hwnanos es sustituidapor la lógica de la economía: es la ley mágica delmercado la que impera en las relaciones de glo-balización; no hay lugar en este mundo para elsufrimiento, no hay lugar para una chispa de hu-manización: la marginalidad convive con la mo-dernidad, o más bien con la post-modernidad: ••el cólera y las computadoras son dos facetas deun mismo modelo de desarrollo económico im-plantado en América Latina y el Caribe." 14 Eldesarrollo tecnológico y la fabricación de satéli-tes conviven con cifras de pobreza extrema alar-mantes: en América Latina representan más del50% de su población total." Lo que significa des-nutrición severa con graves incidencias sobre eltamaño y peso de los niños.

"El mito del desarrollo económico" se vaagigantando al analizar las consecuencias dejadasa su paso por los programas de ajuste económico,las cuales cierran las posibilidades de un verda-dero crecimiento económico. No puede hablarsede impulso al desarrollo ignorando los problemasde la realidad social de nuestros países. La visión

de desarrollo de carácter meramente económicoha sido fuertemente cuestionada; sin equidad, sinjusticia social, no puede hablarse de desarrollo.El informe del PNUD de 1994, sobre el Estadode la Nación en desarrollo humano sostenible,muestra un incremento en las diferencias socio-económicas entre los diversos estratos de la po-blación costarricense, con la consecuente con-centración de la riqueza: la acumulación (desde1987 y aún en 1994) del sector más rico en nues-tro país, ha sido en promedio de 29 veces más in-greso que el sector más pobre. Se han debilitadoconsiderablemente los mecanismos de movilidadsocial, entre los cuales la educación ocupaba lu-gar principalísimo ", mientras la democracia haceagua como un bote a la deriva.

Documentos de debate de la UNESCO,muestran cómo estos programas se han vueltoinaceptables desde una perspectiva humanitaria:" ...las políticas de ajuste han sido incapaces desostener un crecimiento a breve o medio plazo.En cuanto a la situación de los seres humanos, es-tá demostrado que los programas de ajuste no sonindiferentes en 10 que se refiere a la distribución,pues una parte desproporcionada de su costo re-cae en los grupos más vulnerables. En general,los actuales PAE suelen aumentar la pobreza glo-bal. El acceso de los grupos vulnerables a los ser-vicios esenciales de salud y educación se ha de-teriorado a raíz de haber disminuido los gastosper cápita en los sectores sociales y de la insufi-ciente asignación de recursos dentro de esos sec-tores." 17 Resultan igualmente sugestivas las pa-labras de Federico Mayor a propósito de los in-tercambios comerciales: "¿Cómo podemos ha-blar de concertación y concordia si los prontua-rios al uso de la política internacional ahondan yamplían los abismos y las disparidades?" 18

El Congreso Mundial de Copenhague sobregerencia social realizado en 1991, subrayaba lanecesidad urgente de cambios sociales en todaAmérica Latina, cambios que dejaron de serioen el campo de la filantropía o beneficiencia pa-ra ubicarse en el ámbito de los derechos huma-nos más elementales. "El problema social es unproblema de derechos humanos, en cuya solu-ción parece hallarse la clave de la supervivenciay consolidación de la democracia, la estabilidad

Page 4: Globalización y Derechos Humanos de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88-89...la globalización. El mercado en el mundo de la globalización de hoy depende al igual que ayer en el mundo

tampoco al mercado de trabajo, ·10 que aumentalas posibilidades de acceso a la delincuencia.

En el informe anual de la Defensoría de losHabitantes correspondiente a 1995, se mencio-nan datos oficiales de treinta y cinco mil fami-lias costarricenses que habitan en tugurios y lassignificativas palabras de una habitante de LaCarpio en San José: ••...tuvimos que hacer la es-cuela para que fueran los güilas y hasta el aguapara hacer la chorrea tuvimos que comprar por-que no tenemos.") 24

Además, un nuevo fenómeno se hace pre-sente en nuestro Continente: la aparición de"nuevos pobres", consecuencia del desplaza-miento causado por las políticas de ajuste de lasposiciones económico-sociales de diferentes sec-tores de la población, los cuales se suman a la po-breza tradicional. La llamada clase media enAmérica Latina ha visto mermado su nivel deconsumo. Los índices muestran que son las mu-jeres y los niños las principales víctimas de la po-breza, ante los elevados índices de mujeres jefesde hogar ("un tercio de los hogares está a cargode mujeres en todo el mundo, y el promedio lati-noamericano es mayor.") 25 Es 10 que se ha deno-minado "la feminización y la infantilización de lapobreza". Según cálculos de la UNICEF, la des-nutrición mata cerca de tres mil niños por día enAmérica Latina. 26

En el mundo de la globalización todo hacambiado: las ciencias, sus métodos, el tiempo,el espacio, 10 virtual cede espacio a 10 real y aligual que en la red infinita tejida por Penélope,"las redes de comunicación hacen realidad los es-pacios virtuales que en otros tiempos estuvieronreservados a los sueños y a las representacio-nes";" Sin embargo, parafraseando al viejo Prín-cipe de Lampedusa, "todo cambia para seguirigual";" la miseria queda excluida de las redes",y el Príncipe sabe muy bien que en el lenguaje delos gobernantes hacia los gobernados se trata de"adhesión", no de "participación". En los últimosaños del siglo, más allá de las guerras tradiciona-les entre naciones, el enfrentamiento se da entrelos detentadores del poder en la era de la globali-zación y las masas de hombres mujeres y niñosdesposeídos, cuyas miradas se estrellan en las vi-trinas de los "megamercados."

470 MARÍA DE LOS ÁNGELES G1RALT

y el desarrollo económico mismo de nuestrassociedades." 19

En Costa Rica por ejemplo, entre 1980 y1987disminuyeron los gastos en enseñanza bási-ca una media de 5% anual, lo cual no fue recupe-rado posteriormente 20. En 1989, los educadorescostarricenses realizaron un movimiento de huel-ga para protestar contra la disminución de sus in-gresos reales. En 1995, la gigantesca protesta delos educadores de primaria, secundaria y Univer-sidad no logró detener los graves recortes asigna-dos al régimen de pensiones del Magisterio Na-cional. Los salarios de los educadores no sólo enCosta Rica sino también en América Latina, sehan venido deteriorando, lo cual ha incidido enuna baja en la motivación y eficiencia con seriasconsecuencias para la calidad de la enseñanza.Los incentivos para convertirse en un profesionaldocente han disminuido. En nuestro país, profe-sores con grado académico han sido sustituidospor aspirantes (bachilleres). En 1990 esos aspi-rantes significaban el 23,9% del profesorado enla enseñanza secundaria."

Los índices de abandono de los niños (as) delos estudios primarios y secundarios en AméricaLatina. han ido en aumento, ante la necesidad deltrabajo infantil en los hogares pobres. En el con-tinente, hay 40 millones de niños de la calle queduermen apretados como racimos en las princi-pales calles de nuestras capitales para proteger-se del frío. En Brasil por ejemplo, el 30 % de losniños trabaja. Un estudio realizado en Costa Ri-ca muestra que el motivo de la deserción en pri-maria y secundaria tanto en las zonas rurales co-mo en las urbanas era el de obtener "ingresoscomplementarios"." La encuesta de hogares (ju-lio del 94), mostró que de cada cien hogares enCosta Rica, once de ellos tenían al menos un ni-ño (a) trabajador. Es decir, conforme a estudiosde la UNICEF y el PANI, "en ese mismo año, delos 906 210 niños y niñas, 152 128 menores(16.8%), se integraron en actividades generadorasde ingresos (remuneradas o no)." Los costos delos programas de ajuste en los hogares pobres vanmás allá de lo económico, si analizamos los cos-tos de "las oportunidades perdidas" para millonesde niños y niñas que no tuvieron y no tienen ac-ceso a la educación, y en la mayoría de los casos

Page 5: Globalización y Derechos Humanos de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88-89...la globalización. El mercado en el mundo de la globalización de hoy depende al igual que ayer en el mundo

GLOBALIZACION y DERECHOS HUMANOS 471

El reto gigantesco del nuevo siglo es ante to-do el reto de la responsabilidad; de la ciencia, delo cognitivo, debemos pasar al campo de la ac-ción; a una ética de la realidad. Nuevas redes de-ben ser construidas para alcanzar una ética de laequidad en que el ser humano sin distinción nidiscriminación alguna, sea considerado en sudignidad, en su ser y no en su tener.

Es preciso una nueva "cartografía", un atlasdiferente de la globalización, que permita una au-téntica construcción de lo local. Acabar con el"encantamiento de las redes" mediante la des-trucción de los mitos, y a partir de ahí abrir el ca-minoa una ciencia moral nueva, a una ética de vi-da y no de muerte, "decidida a dejar de ser sacri-ficial", dispuesta a desgajarse de la actual, resig-nada a seguirlo siendo. " Este es un criterio éticosencillo y decisivo, que se impone en un momen-to en que todos los saberes exploran lo posible ya veces lo hacen realidad."

Merece mención aparte, el Informe sobreDesarrollo Humano de 1997, publicado por elPrograma de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD), en donde el tema de la erradica-ción de la pobreza y de la globalización ocupanun lugar principal.

Cuestionamos la afirmación del informe, encuanto que "la desigualdad no es intrínseca a laglobalización". No sólo se desconoce aquí el ori-gen mismo del término globalización, sino quecontradice las alarmantes cifras del mismo estu-dio en relación a la incidencia de la pobreza enun mundo cada vez más globalizado, en dondecasi "la tercera parte de sus habitantes -1 300 mi-llones de personas- vive con menos de 1 dólardiario. Más de 800 millones no tienen suficientepara comer, y más de 500 millones de personassufren de malnutrición crónica."29

Si bien es cierto el siglo XX marca un pro-greso acelerado en la reducción de la pobreza enrelación al siglo XIX, hay que ubicar el contextode dos épocas diferentes, en donde el desarrollosocio-económico de nuestro siglo está marcadopor la revolución científico-técnica, la cual se hacaracterizado a partir de la revolución industrial,por una aplicación desigual entre los países. Aúnen los países industrializados inmersos en losprocesos de globalización, ha venido en aumento

el desempleo, la disminución de los salarios y delos servicios sociales.

Tal como lo dice el Informe del PNUD, " laglobalización tiene ganadores y perdedores". Só-lo que la diferencia una vez más, se ubica en elámbito del poder: la participación en los merca-dos depende de quienes detentan el poder econó-mico, sin olvidar que los intereses creados de-penden del trabajo mal remunerado y de obrerosno organizados, es decir, "un interés comprome-tido en la perpetuación de la pobreza." 30 Cierta-mente, esta desigualdad en un universo globali-zado, crea una inmensa responsabilidad, se tratade un mundo caracterizado por los vuelos espa-ciales, por las grandes conquistas en el campo delas telecomunicaciones, de la ingeniería genéti-ca,de la informática, de la salud ...en donde sinembargo, la "lógica del mercado" ha venido ex-cluyendo de tales conquistas a una cuarta partede la población mundial. sumida en la pobrezasevera." Tal como lo dice García Canclini, se tra-ta de una "globalización selectiva", " al imponer-se la concepción neoliberal de globalización"."Concepción que ha llevado en nuestros días conel fenómeno extendido de las inmigraciones, anuevas formas de profundización de la diferenciaa través del racismo y del fundamentalismo.

El mejor dibujo de esta situación, fue el tra-zado por Xabier Gorostiaga en la Cumbre Socialde Copenhague en marzo de 1995, al hablar de la"civilización de la copa de champán", en dondeel 20% de la humanidad en la parte de arriba dela copa, tiene el 83% del control de las riquezas,mientras que el 20%, el pie de la copa, sobrevivecon un 1.4% de las riquezas mundiales.

La sumisión a los acreedores internacionalesy la revolución tecnológica sujeta al modelo delos países ricos, están creando un nuevo ordenmundial en la profnndización del "apartheid so-cial": "nos están haciendo perder el "tren" de lahistoria, o, como dice un obrero brasileño, la "na-ve espacial" de la historia.» Es la hora de cons-truir una sociedad en donde el derecho a la vidasea lo fundamental, en donde la solidaridad y lajusticia sean el verdadero soporte de la paz.» Lalucha por el respeto a los derechos humanos debeacrecentarse a escala planetaria, debemos crear encada rincón del planeta redes de solidaridad que

Page 6: Globalización y Derechos Humanos de Filosofía UCR/Vol. XXXVI/No.88-89...la globalización. El mercado en el mundo de la globalización de hoy depende al igual que ayer en el mundo

472 MARÍA DE LOS ÁNGELES GIRALT

permitan convertir en realidad el respeto a la dig-nidad de cada ser humano no importa el país o elcontinente donde se encuentre, una sociedad endonde la defensa de los derechos humanos estéen todas partes, corno el aire que respiramos, unasociedad en donde podamos decir ibasta ya delos marginados de la tierra!

Nuestra opción hoy más que nunca debe ser"la reconstrucción de la esperanza", única res-puesta al desafío escandaloso de la pobreza en elmundo, una esperanza que permita transformaren vida los versos del poeta inglés: "la Muertede cualquier hombre me disminuye, puesto queestoy implicado en la Condición Humana; por lotanto nunca busques saber por quién doblan lascampanas; están doblando por ti ".35

Notas

) . Marshall McLuhan- Quentin Fiore. El Medio esel masaje. Edil. Paidos, Argentina, 1969.

2. Idem.3. Yip. S. George. Globalización. Estrategias para

obtener una ventaja competitiva internacional.Edil. Norma, Bogotá, 1995.Pág, 8.

4. Idem, Pág. 33.5. Idem, pág. 47.6. González del Valle Jorge,La deuda externa cen-

troamericana en el contexto de la globalizacióneconómica. Centroamérica en la Globalización,Edil. Porvenir, Costa Rica, 1994,Pág, 207.

7. De la Ossa Alvaro, Centroamérica y la economíaglobal, Idem, pág, 218.

8. Ver García, Guadilla Carmen, Globalización yconocimiento en tres tipos de escenarios. Rev.Educación Superior y Sociedad, Vol.6 NTMI:81-101,1995.

9. Idem, pág. 223.10. Ramírez, Dante, Comprendiendo la Integración

económica:IDEM, pág. 23411. Kliksberg Bernardo, Pobreza, el drama cotidiano,

Edil. Norma S.A.Buenos Aires, 1995, pág, 68.12. Idem, pág. 92.13. Yip, George S. Op.Cit, pág, 293.

14. Mo Sung, Jung, Neoliberalismo y pobreza,D.E.I., San José, 1993 pág, 13.

15. Kliksbert, Bernardo, oe.cu, págs 8 y 68.16. Ver Estado de la Nación en desarrollo humano

sostenible, Imprenta Lara Segura y asociados,San José, 1995.

17. Reimers Fernando y Tiburcio Luis, Educación,ajuste y reconstrucción: opciones para el cambio.Documento de debate de la UNESCO. EdicionesUNESCO, París, 1994,pág.19.

18. Mayor, Federico, Las aportaciones de Iberoamé-rica a la nueva comunidad internacional. Diálogo,UNESCO, julio 1993. Citado por Kliksberg Ber-nardo, Op. Cit. pág.21.

19. Kliksberg, Bernardo, Op. Cit, pág.39.20. Idem, págs, 25 y 26.Vergráficos presentadossobre

las consecuenciasdel ajuste en AméricaLatina.21. Idem, Pág.48.22. Idem, Pág.34. Estudio realizado por Camoy y To-

rres, 1992.23. Ver Estado de la Nación en desarrollo humano

sostenible, 1994. Imprenta Lara Segura y Asocia-dos, San José, 1995.

24. Ver Defensoría de los Habitantes, Informe Anual1995, Imprenta Nacional. San José.

25. Kliksberg, Bernardo, Op. Cit., pág. 15.26. Idem, pág. 1627. Serres Michel, Atlas, Ediciones Cátedra, Madrid,

1995,pág.15 .28. Serres, Michel, Op. Cit. pág.220.29. Pnud, Informe sobre Desarrollo Humano 1997,

Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1997, pág.92.30. Idem, pág.107.31. Ver cifras del Pnud, Idem, pág.2.32. García Canclini, Néstor, Consumidores y Ciuda-

danos, Conflictos multiculturales de la globaliza-ción, Grijalbo, México, 1995, pág.26.

33. Gorostiaga, Xabier,S.J. Rector de la UCA, Mana-gua, Ciudadanos del Planeta y del Siglo XXI, po-nencia presentada en la Cumbre Social de Copen-hague (6-12 marzo 1995).

34. Mo Sung, Jung, Op.Cit. pág.49.35. Donne John (1572-1631), tomado de la obra

de E. Hemingway. Por quién doblan las cam-panas. Edit. Mexicanos Unidos, México,1987.