3
Aldea Mundo ISSN: 1316-6727 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela Bustamante, Juan Carlos Reseña de "Transformaciones Globales. Política, Economía y Cultura" de David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton Aldea Mundo, vol. 8, núm. 16, noviembre-abril, 2004, pp. 107-108 Universidad de los Andes Táchira, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54381613 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

globalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

globalizacion

Citation preview

  • Aldea MundoISSN: [email protected] de los AndesVenezuela

    Bustamante, Juan CarlosResea de "Transformaciones Globales. Poltica, Economa y Cultura" de David Held, Anthony

    McGrew, David Goldblatt y Jonathan PerratonAldea Mundo, vol. 8, nm. 16, noviembre-abril, 2004, pp. 107-108

    Universidad de los AndesTchira, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54381613

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    107r e s e a s

    La globalizacin es una idea, y sumomento ha llegado. Desde sus oscurosorgenes en los textos franceses yestadounidenses en la dcada de 1960,el concepto de globalizacin hoyencuentra su expresin en los principalesidiomas del mundo. No obstante, carecede una definicin precisa. En efecto,la globalizacin corre el riesgo deconvertirse, si no es que ya se haconvertido, en el clich de nuestrostiempos: la gran idea que lo abarca todo,desde los mercados financieros hastala Internet, pero que ofrece muy pocacomprensin de la condicin humanacontempornea.

    No obstante, los clichs a menudo captan elementosde la experiencia vivida de un momento de lahumanidad. Esto es lo que los profesores Held, Mcgrew,Goldblatt y Parraton de Open University, SouthamptonUniversity y Sheffield respectivamente, han presentadoen esta magnfica obra que brinda una explicacincompleta y de mayor alcance de las fuerzas globalesque estn remodelando nuestras vidas. Es unaestupenda combinacin de historia, ciencia poltica yeconoma que arroja nueva luz sobre los cambios queya se observan en este siglo.

    En el desarrollo del libro se empieza por explorarla globalizacin poltica. En palabras de los autoresexisten varias razones para iniciar la obra por aqu.En primer lugar, los Estados y los imperiosexpansionistas han estado muy activos en la creacinde vnculos regionales y globales y son elementosimportantes de las formas histricas cambiantes de laglobalizacin. En segundo lugar, los diferentes tiposde Estados han creado formas distintivas de espacioterritorial, desde fronteras indefinidas hasta fronterasrgidamente organizadas, lo que ha modelado yarbitrado las pautas de las relaciones, las redes y losflujos regionales y globales. En tercer lugar, una formaparticular del gobierno poltico, el Estado-Nacinmoderno y contemporneo, ha alterado profundamentela naturaleza, la forma y las perspectivas de laglobalizacin; esto se debe a que el desarrollo delmoderno Estado-Nacin localiz la actividad polticaen la accin de los gobiernos nacionales y en su derechoa la soberana, la autonoma y las formas distintivasde responsabilidad dentro de un territorio limitado.

    Los modernos Estados-nacin, como se plasmanen el texto, se distinguen de las formas previas de

    gobierno poltico al afirmar unaasimetra y correspondencia apropiadasentre soberana, territorio, legitimidady, con el paso de los siglos XIX y XX,democracia. El concepto de soberanaesbozado aqu, contiene una afirmacincaracterstica del ejercicio legtimodel poder poltico sobre un territoriodefinido, y trata de especificar laautoridad poltica dentro de unacomunidad que tiene el derecho adeterminar la estructura de las normas,regulaciones y polticas dentro de unterritorio determinado y de gobernarconforme a ellas. Sin embargo, al

    pensar en la repercusin de la globalizacin sobre elmoderno Estado-Nacin, el texto distingue entre laafirmacin de la soberana, el derecho de gobernarsobre un territorio determinado y la autonoma delEstado, el poder real que posee el Estado-nacin paraarticular y lograr metas polticas de formaindependiente. En efecto, la autonoma del Estado serefiere a la habilidad de los representantes, los gerentesy las agencias del Estado para articular y buscar suspreferencias polticas, aun cuando en ocasiones puedenestar en conflicto con los dictados de las fuerzas y lascondiciones sociales internacionales y domsticas.Esta discusin se encuentra ampliamente documentadaen el Captulo I (El Estado Territorial y la polticaGlobal). Adems, segn el grado en que los modernosEstados-nacin sean democrticos, se supone que lasoberana y la autonoma estn arraigadas dentro dela estructura territorialmente organizada del gobiernodemocrtico liberal y son congruentes con ella: losgobernantes, es decir, los representantes elegidos,son responsables ante los gobernados, o sea laciudadana, dentro de un territorio delimitado. Enefecto, hay una comunidad de destino nacional enla cual la participacin de la comunidad poltica sedefine en funcin de los pueblos dentro de las fronterasterritoriales del Estado-nacin, y esta comunidad seconvierte en el sitio apropiado y en el hogar de lapoltica democrtica.

    Para muchos de los que participan en el debatesobre la globalizacin y sus consecuencias, y en estocoinciden los autores, la sola densidad y la escala dela actividad econmica, social y poltica parece hacerque las formas territoriales de la poltica sean cadavez ms importantes. En las sociedades occidentales,esta percepcin est vinculada con las ansiedades

    TRANSFORMACIONES GLOBALESPoltica, Economa y Cultura.

    David Held, Anthony McGrew, David Goldblatt y Jonathan Perraton. Oxford University Press. 2002

    Por:Juan Carlos Bustamante

  • 108

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    respecto de la menguante eficacia del gobierno, lacreciente fragmentacin de las comunidades cvicas,y a pesar del fin de la guerra fra, la inseguridadpersonal cada vez mayor. Sealan los autores, noimporta si son reales o imaginarias, estas ansiedadesreflejan un temor de que, individual y colectivamente,estamos perdiendo el control de las fuerzas quegobiernan nuestras vidas. Por consiguiente, las dosescuelas de pensamiento, los hiperglobalizadores ylos transformacionalistas se presentan en el textososteniendo que la globalizacin entreteje, en sistemasaltamente complejos y abstractos, el destino de familias,comunidades y pueblos en regiones distantes delplaneta, de tal suerte que las comunidades del destinono se pueden identificar exclusivamente en trminosnacionales o territoriales. La implicacin es que, encondiciones de globalizacin, no se puede comprenderla naturaleza y las posibilidades de la comunidadpoltica refirindose simplemente a las estructurasnacionales. Esta es la discusin que se plantea en loscaptulos II y III.

    En el transcurso del desarrollo del texto, se partedel anlisis esencial de reconocer que la soberana,particularmente en su sentido legal, slo se erosionacuando es desplazada por formas independientes, mselevadas o de autoridad legal o jurdica que reducenla base legtima de la toma de decisiones a una formade gobierno nacional. En el texto, para loshiperglobalizadores y los transformacionalistas, la ideamisma del Estado soberano, como unidad independienteque se gobierna a s misma y dirige su propio futuro,ocupa un lugar incmodo al lado de la globalizacinde la produccin y el intercambio econmicos, lacreciente importancia de los regmenes internacionales,la interaccin legal y las instituciones globales, lainternacionalizacin de la poltica domstica y ladomesticacin de la poltica internacional. Laglobalizacin plantea la pregunta de si las pautasglobales y regionales de la interconexin estndesplazando a las nociones de la soberana comouna forma ilimitable, indivisible y exclusiva del poderpblico, de tal manera que hoy en da la soberanase debe concebir como si ya estuviera dividida entrevarios actores, nacionales, regionales e internacionalesy limitada por la naturaleza misma de esta pluralidad.

    Sin embargo, aun cuando la globalizacin puederestringir lo que pueden hacer los gobiernos, la escuelade los escpticos replica que stos de ninguna maneraestn inmovilizados y que su soberana no se erosionanecesariamente. Adems, la globalizacin tieneimpactos en diferentes niveles; sus consecuenciaspolticas varan considerablemente entre los Estados,as como a travs de los diferentes sectores de lapoltica. El hecho de si la globalizacin implica unadisminucin general, un mejoramiento o unatransformacin de la soberana y la autonoma de losEstados sigue siendo un tema de controversia.

    El bosquejo de la forma y de las consecuenciaspolticas de la globalizacin es el objetivo clave de

    los siguientes captulos, pero la gama de Estados quese tomar en cuenta estar restringida, en primer lugary antes que nada, a los Estados en las sociedadescapitalistas avanzadas (EESCA). Hay dosjustificaciones para limitar la indagacin de esta manera. En primer trmino, si la globalizacin tiene unarepercusin sobre la condicin del Estado soberano,los EESCA, como principal modelo y lugar de lacondicin de Estado moderno, son los que proporcionanla prueba ms fuerte de sus ramificaciones polticas. En segundo lugar, en el debate de la globalizacin,los hiperglobalizadores, los transformacionalistas ylos escpticos hacen afirmaciones radicalmentediferentes acerca del destino de los EESCA. Esteestudio trata de evaluar estas afirmaciones concurrentes. Sin embargo, lo hace concentrndose en la indagacinde seis EESCA especficos, a saber, Estados Unidos,Reino Unido, Suecia, Francia, Alemania y Japn. Seda esta configuracin particular de Estados a causa delas diferencias y los aspectos comunes entre ellos a lolargo de una gama de variables, incluidas sus posicionesde jerarqua interestatal, las estructuras y culturaspolticas domsticas, las posturas de la polticaextranjera y de la defensa, los niveles de interconexinglobal, las estructuras industriales y econmicas y eldesempeo y las estrategias para ajustarse a laglobalizacin, que vienen ampliamente desarrolladosen su apndice metodolgico. De conformidad conlo anterior, en la penltima seccin y la conclusin delos captulos siguientes se busca relacionar el anlisisde la forma y la historia de la globalizacin en cadambito con el destino de los seis EESCA. Esto implicauna exploracin de sus diferentes niveles deinterconexin global en cada rea y un examen de susimplicaciones para la soberana y la autonoma delEstado. El propsito primordial de este anlisis esproporcionar una comprensin ms sistemtica de lanaturaleza y las consecuencias polticas en nivelesdiferentes de la globalizacin contempornea. Con elpropsito de establecer comparaciones, se refiere aotros Estados, en particular a aquellos con economasen vas de desarrollo y slo cuando sea pertinente.

    Las partes del libro se unen en el ltimo captuloen el que, como se observ anteriormente, se trata deofrecer una descripcin sistemtica y una evaluacinde la forma de la globalizacin contempornea. Eneste captulo, titulado la forma de la globalizacincontempornea, se concluir con una evaluacin delas implicaciones de la globalizacin para la soberanay la autonoma de los EESCA, y llevar el debate dela globalizacin hacia un territorio normativo,explorando algunos de los retos intelectuales,institucionales y polticos clave que genera. Enparticular, se hace cargo directamente del fatalismopoltico que rodea gran parte del anlisis de laglobalizacin contempornea con un programanormativo que elabora las posibilidades parademocratizar y civilizar el despliegue de latransformacin global.