2
Glosario de las bases biológicas de la conducta Psicobiología:rama de la psicología que estudia las bases biológicas de la conducta y procesos mentales. Neurociencia: es el estudio del encéfalo y el sistema nervioso. Neurogénesis: es el crecimiento de nuevas neuronas. Neurona: célula individual que es la unidad más pequeña del sistema nervioso. Sinapsis: área formada por el axón de una neurona, el espacio sináptico y la dendrita o cuerpo celular de la siguiente neurona. Sistema nervioso central (SNC): división del sistema nervioso que consta del encéfalo y la médula espinal. Sistema nervioso periférico (SNP): división del sistema nervioso que conecta al sistema nervioso central con el resto del cuerpo. Metencéfalo: área que contiene la médula y el puente y cerebelo. Cerebelo: estructura del metencéfalo que controla ciertos reflejos y coordina los movimientos del cuerpo. Mesencéfalo: región entre el metencéfalo y el cerebro anterior; es importante para la audición y la visión, y es uno de los varios lugares del cerebro en donde se registra el dolor. Tálamo: región del encéfalo anterior que transmite y traduce los mensajes pro- venientes de los receptores sensoriales, excepto los del olfato. Hipotálamo: región del encéfalo anterior que rige la motivación y las respues- tas emocionales. Sistema límbico: anillo de estructuras que participan en el aprendizaje y la conducta emocional. Corteza cerebral: la superficie externa de los dos hemisferios cerebrales regu- la la mayor parte de la conducta compleja. Lóbulo occipital: parte del hemisferio cerebral que recibe e interpreta la infor- mación visual. Lóbulo temporal: parte del hemisferio cerebral que ayuda a regular la audi- ción, el balance y el equilibrio, y ciertas emociones y motivaciones. Lóbulo parietal: parte de la corteza cerebral que recibe información sensorial de todo el cuerpo.

Glosario de las bases biológicas de la conducta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Glosario de las bases biológicas de la conducta

Glosario de las bases biológicas de la conducta

Psicobiología:rama de la psicología que estudia las bases biológicas de la

conducta y procesos mentales.

Neurociencia: es el estudio del encéfalo y el sistema nervioso.

Neurogénesis: es el crecimiento de nuevas neuronas.

Neurona: célula individual que es la unidad más pequeña del sistema nervioso.

Sinapsis: área formada por el axón de una neurona, el espacio sináptico y la

dendrita o cuerpo celular de la siguiente neurona.

Sistema nervioso central (SNC): división del sistema nervioso que consta del

encéfalo y la médula espinal.

Sistema nervioso periférico (SNP): división del sistema nervioso que conecta

al sistema nervioso central con el resto del cuerpo.

Metencéfalo: área que contiene la médula y el puente y cerebelo.

Cerebelo: estructura del metencéfalo que controla ciertos reflejos y coordina

los movimientos del cuerpo.

Mesencéfalo: región entre el metencéfalo y el cerebro anterior; es importante

para la audición y la visión, y es uno de los varios lugares del cerebro en donde

se registra el dolor.

Tálamo: región del encéfalo anterior que transmite y traduce los mensajes pro-

venientes de los receptores sensoriales, excepto los del olfato.

Hipotálamo: región del encéfalo anterior que rige la motivación y las respues-

tas emocionales.

Sistema límbico: anillo de estructuras que participan en el aprendizaje y la

conducta emocional.

Corteza cerebral: la superficie externa de los dos hemisferios cerebrales regu-

la la mayor parte de la conducta compleja.

Lóbulo occipital: parte del hemisferio cerebral que recibe e interpreta la infor-

mación visual.

Lóbulo temporal: parte del hemisferio cerebral que ayuda a regular la audi-

ción, el balance y el equilibrio, y ciertas emociones y motivaciones.

Lóbulo parietal: parte de la corteza cerebral que recibe información sensorial

de todo el cuerpo.

Page 2: Glosario de las bases biológicas de la conducta

Lóbulo frontal: parte de la corteza cerebral que es responsable del movimien-

to voluntario; también es importante para la atención, la conducta dirigida a me-

tas y las experiencias emocionales apropiadas.

Cuerpo calloso: banda gruesa de fibras nerviosas que conectan la corteza

cerebral izquierda con la derecha.

Afasia: pérdida total del lenguaje.

Disfasia: pérdida parcial de la capacidad lingüística.

Lenguaje: manera de comunicar nuestro lenguaje, se realiza por medio del

habla.

Glándulas endocrinas: glándulas del sistema endocrino que liberan las hor-

monas en el torrente sanguíneo.

Hormonas: sustancia química liberadas por las glándulas endocrinas; ayudan

a regular las actividades del cuerpo.

Glándula tiroides: glándula endocrina localizada debajo de la laringe; produce

la hormona tiroxina.

Paratiroides: cuatro glándulas diminutas alojadas en la tiroides, secretan la

parathormona.

Glándula pineal: glándula localizada aproximadamente en el centro del en-

céfalo que parece regular los niveles de actividad en el curso del día.

Páncreas: órgano situado entre el estómago y el intestino delgado; secreta

insulina y glucagón para regular los niveles de azúcar en la sangre.

Hipófisis: glándula localizada por debajo del encéfalo; produce la mayor canti-

dad de hormonas del cuerpo.

Gónadas: las glándulas reproductivas: testículos en los varones y ovarios en

las mujeres.

Glándulas suprarrenales: dos glándulas endocrinas localizadas justo por en-

cimas de los riñones

Genética: estudio de cómo se transmiten los rasgos de una generación a la

siguiente.

Genes: elementos que controlan las transmisión de los rasgos; se encuentran

en los cromosomas.

Cromosomas: pares de cuerpos filiformes dentro del núcleo de la célula que

contienen los genes.