32
GOATHEMALA Marzo • Abril 2016 Revista Digital de Guatemala, C.A. Turismo y Cultura Issue No. 1 La Antigua Guatemala

Goathemala Magazine No 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Turismo y Cultura de Guatemala

Citation preview

GOATHEMALAMarzo • Abril 2016 Revista Digital de Guatemala, C.A. Turismo y Cultura Issue No. 1

LaAntigua

Guatemala

2 Issue No. 1 • 2016

Calle de Los Pasos, Antigua GuatemalaFoto: Pau Solórzano

3Issue N° 1 • 2016

4 Issue No. 1 • 2016

5Issue N° 1 • 2016

Monumentos de Antigua GuatemalaFoto: Pau Solórzano

6 Issue No. 1 • 2016

IndiceGOATHEMALA MAGAZINE

Revista Digital de Guatemala

Edición Bimensual Marzo/Abril 2016

[email protected]

Todo el material utilizado en esta revista, cuenta con los permisos

pertinentes de sus propietarios para su publicación.

Artículos Históricos proporcionados por el Consejo Nacional para

la Protección de La Antigua Guatemala

Materia fotográfico:

Ivan Castro

Marvin Grijalva

Pau Solórzano

Video Galería

Roof Films

Aspectos Digitales

Planet Doc

Derechos Reservados , Today Guatemala 2016

Semana Santa en AntiguaFoto: Iván Castro

Foto Portada:Convento de La Escuela de CristoFoto: Pau Solórzano

7Issue N° 1 • 2016

... del EditorReciban un cordial saludo, es un verdadero gusto poder presentarles nuestro nuevo proyecto GOATHEMALA MAGAZINE, proyecto que gracias primero a Dios por habernos dado la oportunidad de desarrollar esta maravillosa revista digital, luego a todo el equipo que incondicionalmente hicimos este trabajo con pasión, y a todas las personas y empresas que creyeron en nosotros y nos apoyan.

Goathemala Magazine, llegará a ustedes a partir del presente mes, llevándoles información histórica y cultural de los distintos lugares de Guatemala, hoy iniciamos con La Antigua Guatemala, llegándo hasta ustedes cada dos meses.

Invitamos al mundo entero a visitar nuestra Tierra del Quetzal y de Árboles, llena de aventura, donde el visitante sentirá el calor de nuestra gente, podrá disfrutar de la convivencia de nuestras distintas culturas, disfrutará de los platillos, las artesanías y tradiciones. Guatemala cuenta con un gran número de servicios de Hoteles, restaurantes, agencias de viajes y otros, es muy fácil llegar a Guatemala y vivirla a lo grande.

Les invitamos a conocer nuestra bella Guatemala a través de nuestra Revista Digital....GOATHEMALA MAGAZINE... ¡Bienvenidos!

Paulino SolórzanoEditor

8 Issue No. 1 • 2016

LaAntiguaGuatemala

En 1542 se fundó la Audiencia de los Confines o Capitanía General de Guatemala y se estableció la Ciudad de Santiago de Guatemala como su capital.

En 1543, se celebró el primer cabildo en el Valle de Panchoy, se asignaron los primeros terrenos para los sobrevivientes de la antigua ciudad destruida diseñando la ciudad para unos 5000 habitantes; las principales familias se asentaron en el centro de la ciudad y consecutivamente a otras familias españolas y mestizos se les otorgaron terrenos para construir sus viviendas; poco a poco la ciudad fue creciendo y se convirtió en el centro comercial, cultural, político y religioso de Centroamérica por más de dos siglos (en ese entonces Chiapas, parte de Yucatán, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), llegó a tener tanta importancia en el Nuevo Mundo que el 10 de junio de 1566 el rey Felipe II le extendió el título de:

“Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala”.

Pero también, por más de dos siglos fue azotado por varios sismos que destruyeron varios monumentos los cuales eran reconstruidos constantemente y enriquecidos con nuevos estilos barrocos del siglo XVII y en algunos casos conservando los estilos originales renacentistas, como el trazo urbano que hoy en día aún se aprecia en un sistema norte-sur, oriente-poniente, calles tiradas a cordel desde la plaza Mayor o de Armas, desde donde se encontraban los principales edificios gubernamentales, eclesiásticos y comerciales (Palacio de los Capitanes Generales con la casa de la moneda, La Catedral con el Palacio Episcopal, El Palacio del Ayuntamiento y el Portal de las Panaderas) en un perfecto patrón rectilíneo.

Debido a que la ciudad se encuentra en medio de 3 placas tectónicas fue casi imposible conservar muchos de los monumentos originales, llevando a los pobladores a buscar nuevas técnicas constructivas antisísmicas.

De la obra, La Antigua Guatemala: La Ciudad y su

La Antigua GuatemalaFoto: Iván Castro

9Issue N° 1 • 2016

Patrimonio Citamos: “Desde antes de su fundación, las órdenes religiosas llegaron a la joven capital. En el siglo XVI se establecieron 3 conventos de nombres (Santo Domingo, San Francisco y La Merced), un convento de monjas (La Concepción) y el conjunto de Catedral. Estos centros religiosos contaban con grandes extensiones de terrenos en la ciudad además de encomiendas de pueblos indígenas y limosnas de la comunidad para su sustento. Los religiosos se dedicaban a la construcción de sus templos y conventos, a la educación por medio de doctrinas, y al fomento del arte religioso, imponiendo, a su vez, tradiciones castellanas dentro de la cultura local.”

Muchos templos religiosos y gubernamentales fueron destruidos por los constantes sismos cuando La Ciudad de Santiago de Los Caballeros había alcanzado su mayor esplendor.

Pero ningún sismo parecía desanimar a los pobladores que residían en el lugar.... No fue hasta el 29 de julio de 1773 cuando los terremotos de Santa Marta destruyeron según algunos historiadores “casi

completamente la ciudad”.

Es así como el Capitán General Martín de Mayorga propuso el traslado de la ciudad a los miembros de la real audiencia el 2 de agosto de 1773 al valle de la ermita. Muchos se opusieron al traslado temporal, que con el tiempo se formó oficial debido a las cédulas reales emitidas. Con el tiempo la ciudad fue abandonada por la mayoría, y sus ruinas despojadas de las obras de arte y demás muebles coloniales. Mayorga obtuvo una Real Cédula de su Majestad aprobando la traslación provisional de la capital al valle de la Ermita, el 22 de enero de 1774 y desde entonces se le conoce como...

“La Antigua Guatemala”

Hoy día, esta hermosa ciudad, conservada durante siglos, se ha convertido en el destino turístico más importante de Guatemala, una de los mas visitados en toda América... ya que ofrece una diversidad de productos y servicios, con calidad a nivel mundial...Le invitamos a conocer esta bella ciudad... desde ya, Bienvenidos!

Fundada en 1543

10 Issue No. 1 • 2016

CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE ZARAGOZA

Aprobada la fundación de este Convento por su Majestad Felipe V en 1725, llegaron a las ciudades de Santiago de Guatemala las cinco monjas fundadoras. Ellas se hospedaron con las carmelitas del Convento de Santa Teresa, habiéndose trasladado a su nueva casa, adquirida por el Obispo para ellas, al año siguiente. En 1731 se acordó la permuta de las casas que ocupaban las monjas capuchinas por las del colegio de Niñas Doncellas de Nuestra Señora de la Presentación, llamada “El Niñado”. En ese mismo año se iniciaron las obras del nuevo convento e iglesia, según diseño y supervisión del Arquitecto mayor de la Ciudad, Diego de Porres, quedando terminado en 1736 y puesto en funciones el mismo año.

Fue el último concento que se fundó en la ciudad de Santiago de Guatemala. Las jóvenes ingresaban al convento, a diferencia de otras congregaciones de la ciudad, sin pagar dote, renunciando a sus bienes materiales por la vida espiritual. A las novicias, quienes vivían aisladas, se les advertía de la dureza de la vida conventual capuchina.

Capuchinas

11Issue N° 1 • 2016Convento de CapuchinasFoto: Iván Castro

12 Issue No. 1 • 2016

...Capuchinas

Después del noviciado, llega-ba el momento de hacer votos perpetuos, convirtiéndose en desposadas del Señor y desde ese momento, debían vivir en clausura con su hábito café, con el que habrían de ser enterradas al morir. En el con-vento vivían de 25 a 28 pro-fesoras bajo la supervisión de la Madre Abadesa y los regla-mentos estrictos de la orden. Siendo la regla máxima la po-breza, constante penitencia y

ayuno, no podían tener rentas, viviendo exclusivamente de las limosnas que les proporciona-ban los fieles.

El convento prosperó a pesar de que las monjas insistían en la necesidad de aumentar el número de profesoras, nunca se logró.El Convento y la Iglesia fueron seriame nte dañados durante los sismos de 1773. Aunque el convento no fue de los más

afectados de la ciudad, las monjas lo abandonaron (con la autorización del Obispo) y buscaron albergue provisional en una chacra inmediata. A los seis años, se trasladaron a la nueva Ciudad de Guatemala por orden real.

Al construirse el Convento e Iglesia Capuchinas en la Nueva Guatemala se llevaron todos los retablos de este conjunto religioso, así como

Monumentos de Antigua GuatemalaFoto: Pau Solórzano

13Issue N° 1 • 2016

puertas, rejas, muebles y otros bienes rescatables. El edificio quedó aban-donado hasta su venta en 1814.Durante más de un siglo tuvo el edi-ficio diversos usos, retiraron las parti-ciones de las celdas de la planta alta cuando se utilizó como patio de seca-do de café. También funciono aquí una tintorería con viviendas, siembras, etc. A pesar de lo anterior el edificio es uno de los que mejor se conservan en la ciudad.

La labor de su protección y conser-vación se inició en 1943 con motivo del cuatricentenario de la fundación de la Ciudad de Santiago, cuando se llevaron a cabo mejoras en el edificio,

permitiendo la visita del público. En 1950 el Instituto de Antropología e Historia realizó trabajos de restaura-ción, habiéndose colocado pisos de ladrillo de barro en algunos patios y corredores y se montaron exposi-ciones de bienes muebles en varios salones.El Consejo Nacional para la Protec-ción de La Antigua Guatemala, en-tidad estatal descentralizada que se ocupa de la protección, conservación, restauración y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles de la Ci-udad de La Antigua Guatemala y sus áreas circundantes, instaló sus oficinas en este convento en 1972.

Convento de CapuchinasFoto: Iván Castro

14 Issue No. 1 • 2016

Calidézy Servicio

Posada SanSebastián

3ra. Avenida Norte No. 4La Antigua Guatemala, C.A.Tel. (502) 7832-2621

www.posadasansebastian.com

15Issue N° 1 • 2016Monumentos de Antigua GuatemalaFoto: Iván Castro

16 Issue No. 1 • 2016

En 1685, dos frailes recoletos vinieron a Santiago de Guatemala para establecer una misión, y en 1695 uno de ellos pidió al Ayuntamiento licencia para fundar un convento para padres misioneros. Cuatro misioneros adicionales llegaron dos años más tarde y todos se albergaron en el Calvario por cuatro años, mientras esperaban la llegada de la licencia del Rey. El Ayuntamiento no había favorecido el establec-imiento del Convento, porque ya sostenía a los veci-nos más casas religiosas de las que podían mantener. Eran muy pobres los misioneros, sin más rentas que las limosnas que se les daban.El informe del Cabildo, fechado el 6 de diciembre de 1695, es de interés por las opiniones que se regis-traron en aquella sesión: Aunque expresó el Cabil-do aprecio por el trabajo espléndido de estos dos misioneros y no se opuso a mantenerlos o dejar que los opulentos franciscanos lo hicieran, creían que no había necesidad de más conventos con o sin rentas en la ciudad. Además, si no había más de ocho o diez religiosos, debieron distribuirse hospicio con un Convento y un Templo suntuoso, ni tener noviciado. Si concediera el Cabildo licencia para la fundación a estos dos religiosos, se aumentarían sus peticiones. Querrían tener un templo con arcos, bóvedas, imá-genes, altares y ornamentos y una vivienda corre-spondiente a todos éstos.Pero a pesar de los pareceres locales se emitió una Cédula Real el 16 de Julio de 1700, permitiendo la fundación del Colegio de Cristo Crucificado de los Misioneros Apostólicos. Este pequeño grupo se apoderó de una dehesa más allá de los límites occi-dentales de la ciudad, y en 1701, tenía una pequeña

LaRecolección

17Issue N° 1 • 2016

iglesia cubierta de paja y un convento modesto de la misma construcción.Unos vecinos acudieron a ayudarlos, se les dio un so-lar y aún el Capitán General les dio apoyo. Se puso la primera piedra para su iglesia el 8 de septiembre de 1701, para 1708 estaban terminados claustros, celdas, enfermería, aulas y biblioteca. En 1715 se ter-minó la construcción de la iglesia. Escribió Chinchilla Aguilar que se asociaba Diego de Porres con la obra, como su Arquitecto, después de 1703. Da Vásquez el día 23 de mayo de 1717 como el del estreno del templo. Apenas se construyó el establecimiento antes del terremoto de 1717.La iglesia y el convento sufrieron considerables daños y otra vez en 1751 se necesitaban reparaciones considerables. Pero después de ambos desastres, no sólo se reconstruyeron sin, que tanto en el convento como en el templo se cumplieron todas las profecías de los que se opusieron a su fundación primitiva. Llegó a ser el templo con su gran nave central y sus naves laterales, uno de los más grandes de Santiago, rivalizaba con la Catedral y superaba al templo de los jesuitas.Se ve la magnitud del interior, lo macizo de los muros y la escala impresionante del arco de casi dieciocho y medio metros que se extendió de un lado al otro del presbítero. Detrás de este presbítero, la sacristía principal superaba en tamaño cualquier otra de la ciudad, siendo tan grande como muchas iglesias.Las sacristías secundarias a cada lado del presbíte-ro, eran mayores que la única sacristía que tenía la mayoría de los templos. La fachada con sus tres entradas, que daba al este con su eje en una calle que extendía, pasando por La Merced, a la plaza contigua al gran templo domínico, era sin duda imponente. Es evidente el espesor tremendo de los muros, al mirar los fragmentos macizos que aún quedaban donde cayeron. Aunque no queda nada del coro, situado encima de la entrada oriental, hay una puerta en el claustro alto que probablemente daba acceso a él.La escalera principal con su gran techo abovedado y su cúpula unía el piso alto del convento con la sacris-tía, el refectorio y los claustros, estaba perfectamente situada y era magnífica su escala. Los claustro eran como todo lo demás de este establecimiento grandi-oso. Eran muchos más grandes que los de los otros

Monumentos de Antigua GuatemalaFoto: Iván Castro

18 Issue No. 1 • 2016

edificios conventuales. Los dos claustro meridionales estaban separados por el refectorio que era largo y bajo, y tenía el cielo de relieve en el estuco algo toscamente decorado.Las bóvedas de los corredores de los claustros eran semejantes a la de La Merced. Queda muy poco de las arcadas del claustro, pero se ve que había un mínimo de ornamentación en ellas. Eran más impor-tantes las dimensiones que el adorno, lo cual era un gran contraste, en relación al hermoso claustro de San Francisco. Esta aspiración a lo grandioso parece incongruente con la finalidad que profesaba esta or-den misionera, que no tenía más renta que las limos-nas. Aunque su número no fue limitado al fundarse este convento, se estableció principalmente para llevar a cabo una labor misionera entre los indígenas en todas las regiones del reino, manteniéndose los religiosos según se suponía en viviendas modestas lo mismo que lo habían hecho los primeros misione-ro, desde 1685 a 1701. El 30 de abril de 1740, había treinta y cinco religiosos en el convento, número que les parecía inadecuado para mantener el gobierno monástico, ir a las misiones, predicar, etc., según relatan los documentos de esa fecha. El tamaño del convento indica que preveían un grupo tan grande como el franciscano. Al sur del edificio principal del convento hay tres dependencias. La más pequeña es la típica cocina colonial de Santiago. Otro edifi-cio, que sin duda estaba unido al claustro principal durante el período anterior a 1773, es enteramente distinto en escala y en carácter.Aunque se ha reconstruido para vivienda en años más recientes, bien hubiera podido ser adecuado para servir de convento cuando el número de reli-giosos era más reducido. Esto es improbable, pero el pequeño patio parecido a un claustro, la capilla, la bóveda y las piezas de tamaño modesto son en-cantadoras. Todavía franquea la puerta a la capilla ataurique de buena calidad. El tercer edificio es una fábrica de dos pisos que sobresale del ángulo sud-este del convento localizada en un lugar separado. Habría podido ser esta la enfermería o muy posible-mente un hospicio.El convento de la Recolección ha sufrido también una variedad de depredaciones del hombre. En época más temprana de este siglo, se quitaron las arcadas para hacer una piscina en el primer claustro

19Issue N° 1 • 2016

y se han retirado materiales para construir muros alrededor de terrenos agrícolas. En un tiempo se servían de ambos claustros para deportes y para las ferias locales y se hizo una pista para carreras de caballos en el campo detrás del convento en 1934. Utilizaban la sacristía como fábrica de jabón y el refectorio para guardar carretas. Nunca se han quitado los montones de mampostería arruinada de la iglesia, los cuales no son únicamente el resultado de los terremotos de 1773. Los años, la intemperie, los terremotos posteriores y el hombre, han sido responsables de lo que se ve hoy. Cargas de pólvo-ra destruyeron algunas de las columnas y bóvedas, según se dice, en parte porque amenazaron ruina y en parte para asegurar que no se reconstruirían cuando se mandó abandonar la ciudad. Cualquiera que fuera la causa de su estado actual, es impresion-ante e interesante.

Templo en Ruinas de La RecolecciónFotos: Iván Castro

20 Issue No. 1 • 2016

Marvin Grijalva PHOTOGRAPHY Foto Galería

Tierra de la Eterna Primavera

21Issue N° 1 • 2016

Recuerdos de mi Goathemala

22 Issue No. 1 • 2016

Bienvenidosa Guateppassport

Promovamos juntos las bellezas de Guatemala

Nos declaramos amantes incondicionales de Guatemala, cada experiencia que hemos tenido recorriendo senderos que nos han llevado a lagos, ríos, montañas, pirámides y volcanes nos han dejado un profundo impacto en el corazón y en nuestros recuerdos, recuerdos que tienen olor a tejidos mayas, polvo y sol que nos llenan de un sentido humano al recibir hospitalidad incodicional en un sin fin de lugares visitados.

Recorriendo Guatemala y observando su esencia, ella misma nos empezó a inquietar sobre su gente, sus sueños y deseos de salir adelante. Fué asi como empezamos a conversar e interesarnos más por lo que cada persona representaba y asi caminando por el muelle de San Juan La Laguna conocimos a Don Noé, lo vimos sentando, concentrado en su pintura y al acercarnos amablemente nos explicó sus técnicas y los nombres del estilo de pintura como la vista de pájaro que dibuja de arriba hacia abajo y la vista de hormiga que dibuja de abajo hacia arriba, simulando como es la visión de cada uno de acuerdo a su entorno.

La conversación se vió interrumpida pues llegó un grupo de turistas extranjeros y Don Noé inmediatamente los atendió y ofreció en inglés sus pinturas, su expresión y amabilidad vendían más que sus palabras....la admiración hacia su esfuerzo y emprendimiento se acrecento más cuando nos contó y señalo su antiguo local que ahora se encuentra inundado por el crecimiento del lago de Atitlán por lo que tuvo que moverse a un pequeño local saturado de sus pinturas pero lleno de esperanzas por seguir vendiendolas.

Nos despedimos de Don Noé a quien ofrecimos relatar esta historia para hacerla llegar como un llamado de auxilio y apoyo para visitar y comprar pinturas y artesanías en San Juan La Laguna, les compartimos fotos de esa visita, te dejamos sus datos de contácto: Noé Edel YojcónTeléfono 43063929 Email: [email protected] para que pueda ser tomado en cuenta, esperamos pronto visitarlo nuevamente y tener mejores noticias.

Marvin y KatiaSigue nuestros viajes en

redes sociales!www.guatepassport.com

23Issue N° 1 • 2016

3 Calle Oriente No. 3 La Antigua Guatemala,Sacatepequez, Guatemala, C.A. Cod P. 03001PBX: (502) 7790-5100 Cel. (502) 4458-1986

[email protected]://goo.gl/0Alodw

Hotel Posadadel Hermano Pedro

Hotel y Eventos...

MomentosInolvidables...

24 Issue No. 1 • 2016

Colegio de SanJerónimo

Real Aduana

En la calle que termina en el monasterio de La Recolección, los Mercedarios construyeron entre 1739 y 1757 un colegio contiguo a la pequeña iglesia de San Jerónimo. Se fabricó el edificio que era de dos pisos alrededor de un claustro amplio. En el solar que lo rodeaba había una huerta extensa y jardines. Por haberse fundado el colegio sin la debida licencia real, se mandó su demolición. A causa de su construcción excelente, se invalidó este decreto más tarde y en 1756 el Rey aprobó el uso del edificio por La Real Aduana.

Se opuso a esta decisión el Ingeniero Luis Diez Navarro. El creía que estaba situado demasiado lejos del centro de la ciudad y que se debía poner la aduana en un sitio donde la misma guardia pudiera servir para La Caja Real, La Casa de Moneda y el Estanco de Tabaco.Cuando se axpulsó a los jesuitas en 1776, se sugirió que sirviera mejor su colegio para la aduana y el estanco de tabaco y se hiciera de San Jerónimo cuartel para los dragones. El Rey no permitió el uso de los edificios de los jesuitas para fines utilitarios y así, en 1769, se quedó la aduana en San Jerónimo que sirvió a la vez como cuartel de los dragones.

Monumentos de Antigua GuatemalaFotos: Marvin Grijalva

25Issue N° 1 • 2016

En 1772 Díez Navarro presentó un plano para alterar el edificio de modo que incluyera viviendas para tres aduaneros. Estos planos no se usaron antes de los terremotos de 1773.

La reproducción de un plano de 1767, publicado por Angulo Iñiguez, incluye caballerizas para unos ciento cincuenta caballos en los lados oriental y meridional del edificio principal y patios amplios. No se encuentran vestigios de estas caballerizas hoy y se han destruido los muros orientales de la fábrica de dos pisos para poder usar la piedra de su construcción. Por otra parte, el edificio original, fabricado por los mercedarios, está bastante completo para poderse averiguar fácilmente la distribución entera y para ver la gran semejanza al plano de 1767.

No incluye éste la capilla de la antigua ermita, ni los cuartos noreste adyacentes a la entrada principal. Es probable que no se considerara aquella una parte del

colegio apropiado por el gobierno y así no se proyectó cambiarla al adaptar el edificio a sus nuevos usos.La colocación de la entrada principal de las dos escaleras espléndidas, los servicios sanitarios y la cocina que se extiende más allá de los muros del resto del edificio está sin modificación, pero han desaparecido los pilares de las arcadas del patio. Todavía se sirve de la antigua cocina el guardián que cuida la ruina y se ha reacondicionado una fuente esplendida en el patio del edificio.

Todas ésta fábrica muestra que se construyó según los métodos acostumbrados en Santiago. Eran los muros de un amplio espesor de piedra y mezcla con hileras de ladrillos para nivelarlos. Luego se terminaron estos muros con estuco por adentro y por afuera. Se había usado este tipo de construcción por generaciones y todavía se usaba en La Antigua Guatemala hasta hace muy pocos años, cuando se inició el uso de concreto reforzado.

26 Issue No. 1 • 2016

Por quéObservarAves

Alguien podría pensar que observan aves los que no tienen nada que hacer. La realidad es al revés, observan aves personas muy ocupadas que aman la naturaleza pero que desean bajarle revoluciones al estrés, relajarse. Mientras dan rienda suelta a su curiosidad, combinan ciencia y paciencia; sus ojos y oídos aprecian las maravillas de la naturaleza.

Guatemala tiene la suerte de contar con una densa biodiversidad. En América Latina solo es superada por Ecuador. Contamos con más de 700 especies de aves, entre residentes y migratorias (aquellas que vienen a estar con nosotros unos 4-6 meses del año, entre noviembre y marzo-abril). Las aves migratorias vienen huyendo de la escasez de comida y de los severos climas. Aquí hay aves de todos los tamaños, colores, cantos y costumbres, algo que varía según van creciendo.

En Guatemala existen muchos sitios y biomas para la observación de aves. Los alrededores del lago de Atitlán son un paraíso para el birdwatching. Aquí hay por lo menos 150 especies en los aires y dentro de las ramas de nuestros árboles. En Uxlabil tenemos un par de años de haber empezado a inventariar las aves de nuestro entorno.

Uno de nuestros colaboradores (Juan Chocoy) es un guía bien capacitado y buen conocedor del área; contamos con binoculares para observar aves y una cámara que nos permite filmarlas y fotografiarlas; hemos elaborado una guía y un checklist. Esto y mucho más dentro de nuestro proyecto Mayan Birds

27Issue N° 1 • 2016

Marvín Grijalva Photographey

(www.mayanbirds.com).

Los colibrís (hummingbirds en inglés, tzununen tz’utujil) abundan en número y en variedad de especies (unas diez); su tamaño puede ser tan pequeño como la mitad de un dedo meñique. Ellos se alimentan de la miel que producen las flores, y con ese alimento se cargan de energía para mover sus alas más rápido que un helicóptero. En el extremo opuesto de tamaño tenemos los patos que nadan por el lago y un ave en peligro de extinción, el pavo de cacho (Horned Guan) en la parte alta del volcán San Pedro.

Hemos diseñado diversos tour de observación de aves, uno dentro del lago y tres en los alrededores de San Juan. Participe en uno de ellos entre 5.00 y 9.00 de la mañana y luego tenga un sabroso desayuno. Se camina despacio, haciendo el menor ruido posible para no disturbar las aves, vestidos con colores verde o beige y con zapatos cómodos. El color y tamaño de las plumas, la cabeza, el pico, las patas y el sonido de su canto son cruciales para saber qué ave solicita nuestra atención. El guía nos ayudará a identificarla y nos contará sobre su comida y costumbres. Se trata de una experiencia maravillosa que nos dará la satisfacción de prestar ojos y oídos a la armonía de la naturaleza.

Organice su viaje, pregunte en Recepción. Enriquecerá su vida, la sensación de que estamos rodeados por maravillas naturales. No perderá el tiempo.

Autor: Eco Hoteles Uxlabil www.uxlabil.com

28 Issue No. 1 • 2016

Apart-hotel ubicado en Oakland, zona 10, un área céntrica y tranquila. Apartamentos

totalmente equipados, acogedores que hacen que

los huéspedes sientan relax y comodidad. Tarifas accesibles para

estadías por semana y por mes.

Un pequeño hotel situado casi frente a la iglesia “La Merced”. Cada habitación lleva el nombre de una

iglesia. Contamos con tres mini salas con abundantes libros y áreas para

el relax. Desde su mirador se aprecia toda Antigua, los volcanes y pueblos

cercanos.

Un hotel encantador orientado a la salud holística con vista perma-

nente al lago de Atitlán y cerro “Rostro Maya”. Integrado a San Juan la Laguna, un pueblo maya

Tzutujil con riqueza en su oferta de pinturas y textiles.

Tel.: (502) 5990-6016 [email protected]

Tel.: (502) [email protected]

Tel: (502) [email protected]

ATITLÁNsan juan la laguna Ciudad

antigua guateMAla

Armonía con la naturaleza y la Cultura

www.uxlabil.com

29Issue N° 1 • 2016Monumentos de Antigua GuatemalaFoto: Iván Castro

Aldea Chulamar, Puerto de San José, [email protected]://goo.gl/3Xa9zE

HotelSanta María del Mar

Centrorecreativo

familiar en elPuerto deSan José

Playa, piscinas, restaurante, área verde,hotel y Eventos Especiales...

31Issue N° 1 • 2016Monumentos de Antigua GuatemalaFotos: Pau Solórzano

Goathemala MagazineRevista Digital [email protected]

www.todayguatemala.com/revista/goathemalaGuatemala, C.A.

¡Disfrúta Guatemala!