8
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO CONFERENCIA SOBRE TRANSPARENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EL USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS COMO HERRAMIENTA DE LA GESTIÓN PÚBLICA PARA AUMENTAR LA TRANSPARENCIA EN LAS CONTRATACIONES. Antonio G. Schleske Farah Mayo 2000 * El presente documento fue preparado para la Conferencia sobre Transparencia y Desarrollo en América Latina y el Caribe, organizada por el Departamento Legal con la colaboración de la División del Estado y Sociedad Civil del Departamento de Desarrollo Sostenible. Las opiniones expresadas en este documento son personales del autor y no representan necesariamente las del Banco Interamericano de Desarrollo, sus agentes o cualquiera de sus países miembros.

Gobierno Electrónico

  • Upload
    eddysv

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gobierno Electrónico

Citation preview

Page 1: Gobierno Electrónico

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

CONFERENCIA SOBRE TRANSPARENCIA Y DESARROLLO ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EL USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS COMOHERRAMIENTA DE LA GESTIÓN PÚBLICA PARA

AUMENTAR LA TRANSPARENCIA EN LASCONTRATACIONES.

Antonio G. Schleske Farah

Mayo 2000

* El presente documento fue preparado para la Conferencia sobre Transparencia y Desarrollo en América Latina yel Caribe, organizada por el Departamento Legal con la colaboración de la División del Estado y Sociedad Civildel Departamento de Desarrollo Sostenible. Las opiniones expresadas en este documento son personales delautor y no representan necesariamente las del Banco Interamericano de Desarrollo, sus agentes o cualquiera desus países miembros.

Page 2: Gobierno Electrónico

El uso de medios electrónicos como herramienta de la gestion pública paraaumentar la transparencia en las contrataciones. 2

El Uso de Medios Electrónicos como Herramienta de la Gestion Pública paraAumentar la Transparencia en las Contrataciones.

El sector público es el mayor comprador de bienes, obras públicas y servicios, el Estado destina asus procesos de adquisiciones gran parte de los recursos económicos confiados por susgobernados para el desarrollo del país. Una de las prioridades en la gestión pública es labúsqueda de mecanismos que aseguren la transparencia de estos procesos, que mejoren lacapacidad de respuesta del propio Estado para cubrir sus necesidades y satisfacer el bienestarcolectivo, en pro del orden público y del interés social.

Así, en los procedimientos de Compras Gubernamentales, se ha buscado aprovechar las ventajasde los avances tecnológicos en el manejo de información y telecomunicaciones, con la finalidadde aumentar la eficiencia de los procesos y la transparencia de los mismos.

Se pretende revolucionar la forma tradicional de los procesos de adquisiciones, a través detransacciones más rápidas, difundiendo los procesos de compras, garantizando una mayorparticipación de proveedores y contando con una herramienta efectiva de supervisión, control yrendición de cuentas de las adquisiciones.

México ha sido de los pioneros en el uso y aprovechamiento de los avances tecnológicos, porconsiderarse prioritario mejorar los sistemas de contratación pública en todas sus modalidades,por lo que la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo se abocó al desarrollo de unsistema de automatización del proceso de contratación de bienes, servicios y obra pública, esdecir, operar un Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales, hoy llamadoCompranet. Dicho sistema, a través de la interconexión por medio de computadoras y redes dedatos de las unidades compradoras y los proveedores y contratistas, automatiza diversas etapasdel proceso de contratación.

Utilizando medios electrónicos, el sistema permite, entre otras cosas, que los compradores delgobierno den a conocer sus demandas de bienes, servicios y obra pública y a los proveedores ocontratistas obtener dicha información.

La concepción integral del sistema contempla continuar con todo el proceso de licitación hasta sufiniquito, inclusive la presentación de las ofertas.

• El sistema consiste en la captura y generación de archivos relacionados con las convocatoriasde las licitaciones públicas, fallos de las licitaciones públicas y datos relevantes de loscontratos derivados de dichos actos, las notas aclaratorias y los avisos de modificación a lasconvocatorias y bases de licitación.

• También contempla la difusión y disponibilidad en INTERNET de la informaciónrelacionada con las distintas etapas del procedimiento de compras y contrataciones de bienes,arrendamientos, servicios, obra pública y servicios relacionados con ésta.

Se estimó de fundamental importancia el desarrollo de mecanismos automatizados para lacontratación pública, por las razones siguientes:

Page 3: Gobierno Electrónico

El uso de medios electrónicos como herramienta de la gestion pública paraaumentar la transparencia en las contrataciones. 3

• Porque la modernización de dichos procedimientos, garantiza la disposición de bienes,servicios, arrendamientos y obras públicas a un menor costo y con mayor oportunidad.

• Porque se estandariza la información sobre licitaciones públicas, al crearse un lenguaje parael desarrollo y control de los procedimientos licitatorios; haciendo factible la eliminación derequisitos innecesarios.

Porque se puede contar con un mecanismo integral transparente que inhiba la discrecionalidad,que sea en todo momento auditable y de amplia difusión permitiendo al Gobierno Federal rendircuentas a la sociedad sobre sus procedimientos de contratación.

Lo anterior, en virtud de que más del 80% de los recursos destinados a las compras del sectorgubernamental se ejercen a través de licitaciones públicas; que se tienen alrededor de un millónde operaciones de adquisición o contratación; que intervienen más de 36,000 unidadescompradoras y 70,000 proveedores o contratistas.

Evolución del sistema Compranet.

En su primer etapa, a partir de marzo de 1996 fue posible consultar en una página de Internet lainformación sobre las licitaciones públicas.

Desde cualquier programa de navegación señalando la dirección http://compranet.gob.mx sepuede accesar a la información sobre convocatorias y bases de licitación.

Ya en la Segunda etapa, a partir de julio de 1997, las empresas de cualquier país podían consultarlas bases de licitación y, en el caso de que el proveedor o contratista esté interesado en participar,el propio sistema puede generar el recibo, sin tener que desplazarse de su oficina, para poderpagar su costo en bancos situados en cualquier lugar de México, situación que garantiza el mayornúmero de ofertas posibles en cada procedimiento.

El sistema también presenta la opción de seguimiento de contratos, ofreciendo datos relevantescon respecto a contratos adjudicados tales como identificación del adjudicado, etapa de ejecuciónen el que se encuentra, cancelación de los mismos, etc.

Otras posibilidades son:

• Consulta de diversas disposiciones normativas vigentes (leyes, reglamentos, etc.) que regulanlas contrataciones del sector público.

• Disposiciones sobre contrataciones bajo la cobertura de los Capítulos de compras del sectorpúblico de los Tratados de Libre Comercio de los cuales México forma parte.

• Normatividad sobre contrataciones financiadas con créditos externos.

• Información con respecto a licitaciones públicas en las que se haya presentado unainconformidad y avance en la resolución de la misma.

Page 4: Gobierno Electrónico

El uso de medios electrónicos como herramienta de la gestion pública paraaumentar la transparencia en las contrataciones. 4

• Acceso al Programa Anual de Adquisiciones que, de conformidad con lo establecido en elartículo 21 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 22de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, tienen que presentarlas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Asimismo, COMPRANET permite conocer datos estadísticos diversos como: cuáles son lasdependencias y entidades que realizan mayor número de licitaciones y cuáles son los bienes,servicios y obra más demandados.

Entre los resultados obtenidos con compranet durante estas dos etapas se tiene:

• Estandarización de la información del proceso de compra para más de 3,600 unidadescompradoras del gobierno federal.

• Incorporación de alrededor del 95% de las convocatorias a licitación pública en la página,incluyendo sus registros históricos e información estadística, que permite mecanismos deseguimiento y control de todo el proceso, en cualquier momento.

• Las empresas participan más fácil y económicamente, ya que además del ahorro querepresenta la consulta de las bases de licitación a través de compranet, evitandodesplazamientos y viajes, el costo de las mismas utilizando el sistema tiene un descuentopromedio del 20%.

La página principal de 1997 a 1999, registró más de dos millones ochocientos mil consultas.

La tercera etapa del proyecto Compranet, tiene como objetivo el realizar licitaciones totalmenteautomatizadas donde los proveedores y contratistas, podrán presentar en forma electrónica suspropuestas técnicas y económicas y dar seguimiento a todos los actos de los procesos decontratación.

De esta forma, los proveedores y contratistas podrán participar en las licitaciones públicas sintener que desplazarse de su propia oficina, con lo que se contará con mayor participación de lasempresas a un menor costo, lo que sin duda se reflejará en mejores condiciones de contratación.

Este sistema de licitación electrónica se desarrolló tomando en cuenta las previsiones necesariaspara cumplir plenamente con la normatividad en la materia y se sustenta en lo siguiente:

• Incorporación de mecanismos de identificación electrónica y de todos los elementos técnicosque permitan garantizar la transparencia del proceso, seguridad, autenticidad, integridad,confidencialidad al interior de la entidad, asegurando que la información de cadaprocedimiento de compra sea conocida únicamente por los encargados de su evaluación.

• Proponer la adecuación de disposiciones normativas para poder utilizar los medios deautenticación electrónica que den un carácter probatorio pleno a los documentos que setransmitan electrónicamente a través del sistema.

Page 5: Gobierno Electrónico

El uso de medios electrónicos como herramienta de la gestion pública paraaumentar la transparencia en las contrataciones. 5

• Garantizar en las licitaciones electrónicas que se realicen por Compranet, igualdad decondiciones, seguridad jurídica y confianza tanto a los licitantes que prefieran el métodotradicional, a los que utilicen los medios electrónicos y a las compradoras.

Los proveedores y contratistas que desean participar por esta vía tienen que solicitar a laSECODAM las aplicaciones y el acceso a los medios de comunicación privados que se utilizaránpara garantizar la seguridad de la información que se transmita durante los procesos de licitación.

Adicionalmente, como mecanismo de identificación, deberá obtener un “juego de llaveselectrónicas” mediante el uso de criptografía y registradas a través de un mecanismo basado enestándares internacionales de certificados electrónicos.

El procedimiento, en forma general, para la obtención de la “llave electrónica” es el siguiente:

1. El interesado obtiene por medio de Internet el programa de cómputo para realizar unrequerimiento.

2. Captura sus datos generales y genera sus llaves pública y privada.

3. Acude a un agente certificador con el requerimiento y la llave pública.

4. El agente verifica la información que acredite la personalidad del solicitante y solicitafirma autógrafa y declaración de voluntad para utilizar la firma electrónica.

5. El agente envía en forma electrónica la información al nodo certificador de compranet.

6. El nodo certificador de compranet envía al agente el certificado correspondiente.

7. El agente entrega copia del certificado y acuse de recibo al interesado.

8. En compranet se almacenan los certificados electrónicos en disco óptico no borrable.

9. El nodo certificador de compranet lo da de alta en la base de datos de certificados y ponela llave pública a disposición en un directorio de consulta.

Con este procedimiento, podrán firmarse electrónicamente las propuestas dando certeza sobre laautenticidad y confidencialidad de los documentos que ingresen al sistema.

El proceso de licitación electrónica se realizará de la misma forma que en el procedimientotradicional.

No existirán modificaciones en el proceso de licitación. Las contrataciones por medio delSISTEMA se realizarán en todas sus fases de acuerdo con el procedimiento establecido en laLey, por lo que los proveedores y contratistas podrán, a su elección, utilizar los procedimientostradicionales o el SISTEMA.

El mecanismo consiste, de manera general, en los siguientes pasos:

Page 6: Gobierno Electrónico

El uso de medios electrónicos como herramienta de la gestion pública paraaumentar la transparencia en las contrataciones. 6

I. Convocatoria y Bases de licitación.

COMPRANET PROCEDIMIENTO TRADICIONAL

El proveedor o contratista:

Consulta en compranet las convocatorias de laslicitaciones vigentes con la totalidad de suspartidas.

El proveedor o contratista:

Consulta las convocatorias publicadas en elDiario Oficial de la Federación cada martes yjueves, donde puede conocer las 5 partidasprincipales de cada licitación.

Obtiene las bases de licitación de su interés Si alguna licitación es de su interés acude a laconvocante a consultar las bases

En caso de querer participar, genera con elsistema el formato para pagar las bases. Paga enel Banco.

En caso de querer participar, obtiene y pagalas bases en la convocante.

II. Aclaración de bases

COMPRANET PROCEDIMIENTOS TRADICIONALES

El proveedor o contratista:

Envía sus preguntas en forma electrónica yobtiene acuse de recibo

El proveedor o contratista:

Entrega en la convocante sus preguntas.

Consulta el acta de la junta de aclaraciones encompranet

Acude a la convocante a la junta deaclaraciones y recibe el acta que se genera.

Page 7: Gobierno Electrónico

El uso de medios electrónicos como herramienta de la gestion pública paraaumentar la transparencia en las contrataciones. 7

III. Presentación de proposiciones y apertura técnica.

COMPRANET PROCEDIMIENTO TRADICIONAL

El proveedor o contratista elabora sus propuestastécnica y económica, las firma y ensobreta enforma electrónica y las envía a la bóveda decompranet.

El proveedor o contratista elabora suspropuestas técnica y económica las firmaautógrafo y ensobreta.

Acude al acto de presentación de ofertas yentrega sus sobres.

Firma las propuestas técnicas y sobreseconómicos tanto tradicionales comoelectrónicos.

Consulta el acta en compranet (acceso restringidoa interesados).

Firma y obtiene el acta de la convocante.

La convocante sólo puede obtener las propuestas electrónicas de la bóveda de seguridad decompranet el día y hora del acto que corresponda, con las firmas registradas para su acceso.

IV. Apertura económica y fallo.

COMPRANET PROCEDIMIENTO TRADICIONAL

El proveedor o contratista consulta el acta encompranet (acceso restringido a participantes).

El proveedor o contratista acude al acto deapertura económica.

Firma las propuestas económica y el acta.Firma el acta.

Consulta el acta de fallo en compranet. Acude al acto de fallo.

Firma y obtiene el acta.

Al formalizar la adjudicación de los contratos, por el sistema Compranet la contratantetransmitirá a través del mismo datos relevantes sobre dichos contratos.

La licitación con modalidad electrónica es un proceso novedoso, que al efectuarse siguiendo losmismos pasos que el procedimiento tradicional y al incorporar los mecanismos de identificaciónelectrónica y seguridad, cuenta con todos los elementos normativos, administrativos y técnicos, afin de asegurar un proceso que cumple con los principios de precio, oportunidad, calidad y

Page 8: Gobierno Electrónico

El uso de medios electrónicos como herramienta de la gestion pública paraaumentar la transparencia en las contrataciones. 8

transparencia y que exista legalidad y certeza jurídica, tanto para los proveedores y contratistascomo para los organismos públicos contratantes.

Con los procedimientos electrónicos se pretende que los actos de licitación en general no se veanafectados y que sea posible conocer de manera integral, con oportunidad y precisión: ¿cómo?,¿en qué? y ¿cuánto? invierte el gobierno en bienes, servicios, arrendamientos y obra pública;cuáles son las dependencias y entidades que están ralizando procesos de compra, bajo quéprocedimientos se realizan las contrataciones; cuáles son las empresas que participan en laslicitaciones y cuáles resultaron ganadoras, si se presentó alguna inconformidad o si algúnproveedor o contratista ha sido sancionado.

Como valor agregado a Compranet, se desarrolló un sistema gratuito de información electrónicopuesto en Internet, denominadao Registro Federal de Trámites (RFT), con el objeto deproporcionar a la ciudadanía información que maneja el gobierno a través de las dependencias yentidades de la Administración Pública Federal, brindando al usuario los elementos suficientespara realizar trámites ante las autoridades federales, conociendo con mayor claridad yoportunidad sus derechos y obligaciones.

El Registro contiene información sobre, disposiciones jurídicas, directorio telefónico con más de16,754 registros de servidores públicos, estructuras organizacionales y la posibilidad de presentarquejas y denuncias, las cuales serán atendidas por los Organos Internos de Control.