28
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA BARQUISIMETO_ESTADO LARA LA CLAVE DEL ÉXITO (Análisis e Interpretación de los Indicadores Macroeconómicos) El Pequeño Grupo Integrantes Petit, Nina C.I. V-19.105.425 Camacaro, Lisset C.I. V- 20017951 Arias, Geraldine C.I. V- 20186047 Flores, Rosmaly C.I. V- 20392578

GRÁFICAS

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADODECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA

BARQUISIMETO_ESTADO LARA

LA CLAVE DEL ÉXITO(Análisis e Interpretación de los Indicadores

Macroeconómicos)

El Pequeño GrupoIntegrantesPetit, Nina C.I. V-19.105.425Camacaro, Lisset C.I. V-20017951Arias, Geraldine C.I. V-20186047Flores, Rosmaly C.I. V-20392578Economía M-01

INDICE

VARIABLES:

TCR PIB Real

…………………………………………………………………………

TCR Inversión

…………………………………………………………………………

TCR Consumo

…………………………………………………………………………

TCR Exportaciones

…………………………………………………………………

Tasa Desocupación

…………………………………………………………………

Saldo del Sector Público/PIB

……………………………………………………

Deuda PIB

……………………………………………………………………………

TCR Salario

……………………………………………………………………………

Inflación (TCR IPC)

………………………………………………………………

Reservas Internacionales

…………………………………………………………

TCR Precio Barril

……………………………………………………………………

Tipo de Cambio

………………………………………………………………………

Análisis y Conclusiones

……………………………………………………………

PÁG.

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

Lisset Camacaro

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

0.29

-5.97

3.69 3.39

-8.86-7.76

18.29

10.33 10.338.43

4.80

-3.30-1.90

4.205.60

%

X=4,60 X=5,60

TCR PIB REAL(Porcentaje)

3%

X= 1,62

X= Promedio TCR PIB

Max

Min

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

-2.3

-16.4

1.1

13.6

-18.4

-37

49.3

37.9

33.5

25.4

-2.1

-7.6 -6.3

4.4

15.8

Min.

Máx.

X= -1,44 X= 12,17

X= 15,8

3%

TCR INVERSIÓN (Porcentajes)

TCR inversión factor central en la determinación del producto interno bruto.

% X= Promedio TCR inversión

Nina Petit

3%

%

TCR CONSUMO(Porcentajes)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

0.3

-3.2

3.95

-5.8

-2.3

14.2

9.4

14.916.1

6.3

-5

-1.1

4.1

7

X=6,38

Min.

X= 1,72

TCR Consumo, es el intercambio de bienes para satisfacer las

necesidades sociales.

X= 7,0

Máx.

X= Promedio TCR Consumo

Nina Petit

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

20000

40000

60000

80000

100000

1770720963

33529

266672678127230

39668

55473

6521069165

99923

57603

64243

9389697340

Máx.

Min.

TCR EXPORTACIONES(mm $)

Rosmaly Flores

$

TCR X ≥ TCR M

Geraldine Arias

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-10

-6

-2

2

6

10

-4.3 0.74

4.4

-4.6 -1.8 0.2

2.5

4.1

-1.6-2.8 -2.6 -7.8 -6.6 -3.7 -4.4

Max

X=-4,40

SALDO O BALANCE SECTOR PUBLICO COMO FRACCIÓN DEL PIB

X=-0.41

Min

%

X= -3.58

Lisset Camacaro

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

10

20

30

40

50

30.429.4

27

30.2

42.845.1

39.6

32.9

24.3

21.8

13.5

24 2425

27

X= 34,93

X= 23,64

X= 27

%

DEUDA PIB(Porcentajes)

X= Promedio Deuda

Máx.

Min.

Deuda, contraída por el Gobierno de un

País.

Nina Petit

Rosmaly Flores

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20110

10

20

30

40

50

60

70

0 0

20

9.7

20.3

10

18.2

30

59.5

19.9

30.2

20

27.6 26.5

%

Min.

Max.

TCR SALARIO(Porcentajes)

%

Geraldine Arias

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

10000

20000

30000

40000

50000

1484915379

2047118523

14860

21366

24208

30368

37440

34286

43052

35011

2784629899

23570

Min.

Máx.

X= 18.522,28

X= 33.986

X=23570

RESERVAS INTERNACIONALES(mm $)

$

Nina Petit

Reservas Internacionales, cantidad de oro y divisas que

posee un país para hacer frente a sus compromisos

internacionales.

Rosmaly Flores

TCR PRECIO DEL BARRIL(Porcentajes)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011-60

-40

-20

0

20

40

60

80

-35.2

51.8

61.5

0 0 0

27.3

0 0 0 0 0

27

40.2

Min.

Max. Pt ≥ P t-1

%

Geraldine Arias

ANALISIS Y CONCLUSIONES

Análisis TCR PIB

Lisset Camacaro

Inversión, es el flujo de dinero que se encamina a la creación, mantenimiento y expansión de bienes de capital y a la realización de proyectos que se presumen lucrativos.

Para analizar la gráfica de la TCR INVERSION, podemos observar que la trayectoria fluctúa en forma descendente y ascendente. Donde en el año 1998 en el periodo presidencial de Rafael Caldera la TCR se encontraba en un -2,3% y la inversión del país estaba en deterioro. En el primer período presidencial de Hugo R. Chávez F., se observa que en el año 1999 paso de un -2,3% a un -16,4% por lo que el país estaba estancado, en los años 2000-2001 hay una recuperación y el incremento en la producción fue notoria y logro alcanzar un criterio de aceptación, teniendo un TCR de 1,1% y 13,6%. Para los dos años posteriores la producción de bienes y servicios desmejoro, aunque el precio del barril de petróleo seguía aumentando, la TCR de la Inversión llego a su mínima valoración con un -37%, esto debido a que no era seguro hacer inversiones privadas, ya que muchas empresas estaban cerrando luego de un paro petrolero en el país. En el año 2004 la inversión crece de la mano del PIB, alcanzando un máximo de 49,3%, la rentabilidad en las empresas era buena y segura. Para el año 2005 podemos observar que en la TCR de inversión hubo un decremento llegando a un 37,9%, pero seguía dentro del rango de aceptación, en los años 2006 y 2007 la inversión siguió disminuyendo y paso a un 33,5% y un 25,4%. En los años 2008, 2009 y 2010 la inversión en el país descendió notablemente pasando de un 25,4% a un -2,1%, -7,6% y -6,3%, esto de la mano del PIB, el precio del petróleo y el aumento en las tasa de interés.

Para finalizar en los años 2011-2012 la producción de bienes y servicios aumento y con ellos la de Inversión entrando de nuevo a un nivel de aceptación y otorgando así a los Venezolanos un poco de seguridad para invertir.

En conclusión, la inversión es la medida global de la producción económica de un país. A medida que las sociedades invierten más, aumentan su capacidad de producir más bienes y servicios a costos más bajos, lo que significa una mayor productividad y crecimiento económico. La inversión es un componente del PBI, donde aumentar la inversión puede impulsar el crecimiento económico medido por aumentos anuales en el PBI.

TCR INVERSIÓN > 3% Aceptable.

Análisis TCR INVERSIÓN

Nina Petit

Análisis TCR CONSUMO

Consumo, sirve para indicar el proceso de adquisición de bienes y servicios, así como también la cantidad que se gasta en cada uno de ellos. El consumo no implica necesariamente el agotamiento o destrucción física de la mercancía consumida. El consumo tampoco tiene por qué ser un proceso tangible, pues corrientemente se consumen servicios de todo tipo.

Para analizar la gráfica de la Tasa de crecimiento de la INVERSION, podemos observar que la trayectoria fluctúa en forma ascendente y descendente. En el año 1998 en el periodo presidencial de Rafael Caldera el consumo se encontraba en un 0,3%. En el primer período presidencial de Hugo R. Chávez F., se observa que en el año 1999 hubo un decremento y paso a un -3,2%, esto producto de la poca inversión y el bajo PIB, en los años 2000-2001 hay una recuperación y el incremento en el consumo de bienes y servicios fue notoria y logro entrar en un rango de aceptación, teniendo un TCR de 3,9% y 5,0%. Para los dos años posteriores el consumo llego a un mínimo con -5,8% y -2,3%. En el año 2004 el consumo asciende, debido a un incremento en el salario mínimo. Para el año 2005 se observa que la TCR del consumo hubo un decremento llegando a un 9,4%, en los años 2006 y 2007 el consumo del país se incremento llegando a un máximo con 14,9% y 16,1%, aunque los niveles del PIB y la inversión eran bajos, la pobreza era menor con respecto a años anteriores y el salario mínimo se incrementaba regularmente. En los años 2008, 2009, 2010 y 2011 el consumo en el país descendió notablemente pasando de un 16,1% a un 6,3%, -5%, -1,1% y 4,1%, en estos años la inversión era escasa, los bienes y servicios eran pocos, las importaciones disminuían al igual que las exportaciones, la canasta alimentaria era mayor a el salario mínimo.

Para finalizar en los años 2011-2012 la producción de bienes y servicios y la inversión aumentaron y con ellos el consumo entrando de nuevo a un criterio de aceptación.

En conclusión, el consumo es la acción por la cual diversos bienes y servicios son usados o aplicados a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades de la sociedad o sirviendo con los propósitos de la producción. La economía considera el consumo como el fin esencial de la actividad económica.

TCR CONSUMO > 3% Aceptable.

Nina Petit

Rosmaly Flores

Análisis TCR EXPORTACIONES

Exportaciones, es una variable que permite estudiar e identificar la cantidad de dinero que entra al país.

Para analizar la gráfica de la TCR exportaciones, podemos observar que la trayectoria fluctúa en forma descendente y ascendente. Donde en el año 1998 en el periodo presidencial de Rafael Caldera se encontraba en una cifra muy mínima, lo que se debió a la recesión económica que se encontraba el país, el cual no estimulaba a las exportaciones, para luego en el primer periodo presidencial de Hugo Chávez en donde se observa que entre los años 1999 y 2004 hubo una constante variante en donde las exportaciones suben y bajan, esto se debe a que en Venezuela no se tiene otro producto que exportar sino solo petróleo y en las épocas en las que este se encuentra en problemas, como el paro petrolero y el obrero, las exportaciones desciende ya que esta variante depende netamente de la producción del petróleo, y lo que esto trae como consecuencia una economía en recesión ya que es necesario que entre dinero al país para poder continuar con su ciclo normal económico, en donde se pueda estimular los inversionista, para que exista un buen salario que a su vez esto lleve a un buen consumo. Para los años siguientes 2005 y 2008 se observa que hay aumentos notables específicamente en el año 2008 que llego alcanzar 99923, el cual se debe a un alto precio del barril, y donde la demanda era mayor que la oferta conllevando esto a altas cantidades de exportaciones. Para los años 2009 y 2012 se encuentran variaciones en donde el mayor numero de ascenso se logra en el año 2012 llegando a 97340 debido al aumento del precio del barril, en donde también Venezuela forma parte directa del OPEP, lo cual lo beneficia rotundamente, estimulando así las exportaciones, esto a su vez aumenta el dinero entrante en el país, siendo esto también consecuencia de una buena política economía implantada para ese entonces.

En conclusión se puede decir que esta variable es muy importante estudiarla, ya que de allí depende la economía, que se mantenga un ciclo estable, y haya dinero en circulación lo que permita el ascenso de las inversiones, del consumo, de los bienes y servicios, del salario entre otros.

Geraldine Arias

Lisset Camacaro

Deuda Pública, la que contrae el gobierno de un país. Normalmente en ella se incluyen los préstamos tomados por el gobierno central, los organismos regionales o municipales, los institutos autónomos y empresas del Estado, ya que estos quedan formalmente garantizados por el gobierno nacional. La deuda pública suele dividirse en deuda a corto y a largo plazo, así como en deuda interna, contraída ante acreedores del país, y deuda externa, contraída ante prestamistas del extranjero.

Para analizar esta gráfica, podemos observar que la trayectoria va en forma ascendente y descendente. En el año 1998 en el periodo presidencial de Rafael Caldera la deuda se encontraba en 30,4%. En el primer período presidencial de Hugo R. Chávez F., se observa que en el año 1999 paso a un 29,4%, esto producto del poco dinero producto de bienes y servicios en el país. En los años 2000-2001 hay una recuperación y el decremento en la deuda llego a un 27% y luego aumenta de nuevo y llega a 30,2%. Para los dos años posteriores la deuda alcanzo un máximo de 42,8% y 45,1%, esto debido a la poca producción en el país, bajos niveles de exportación y un alto valor en los barriles del petróleo, con altos niveles de gasto publico. En los años 2004 y 2005, la deuda pública desciende, debido a una alta en las exportaciones y en los precios del barril del crudo, alcanzando un 39,6% y 32,9%, en los años posteriores la deuda pública sigue disminuyendo alcanzando en el año 2008 un mínimo del 13,5%, con altos niveles de exportaciones, bajos niveles de inversión en bienes y servicios. En los años siguientes se observa que la deuda se mantiene en forma lineal estando en un 24%, 25% y 27%, esto debido a un alto nivel del gasto público publico, importaciones y exportaciones altas y una política cambiaria que lleva consigo una fuga de capitales incontrolable.

En conclusión, en el mundo moderno es tradicional que los Estados gasten, en cada ejercicio económico, más dinero del que es recaudado, debido a los compromisos políticos y sociales asumidos. De acorde al gran nivel de inelasticidad de los variados gastos fiscales y la imposibilidad de aumentar la presión tributaria más allá de cierto punto, los gobiernos suelen llegar a un círculo de creciente endeudamiento, puesto que les resulta imposible hacer frente a tales compromisos y a los gastos corrientes por medio de los ingresos ordinarios que perciben. Por lo general buscan consolidar deudas a corto plazo convirtiéndolas en deudas de largo plazo, siendo más fáciles de llevar, pero, en todo caso, cuando la deuda interna total sobrepasa los criterios de aceptación, se recurre muchas veces a emisiones de la moneda nacional con el objeto de atender estos compromisos. Lo cual alcanza, indudablemente, una presión de tipo inflacionario, puesto que las nuevas emisiones de dinero se producen sin un respaldo en divisas o en bienes producidos por el país. En el caso de las deudas externas, que deben pagarse en dólares, el gobierno se ve obligado a realizar profundos ajustes en la economía del país.

DEUDA ≤ 20% PIB

Análisis de la DEUDA PUBLICA

Nina Petit

Rosmaly Flores

Análisis de las TCR SALARIO

Salario, es una variable que sirve para indicar el nivel favorable de crecimiento económico y empresarial de un país en donde se busca garantizar una buena calidad para los bienes y servicios necesarios.

Para analizar la gráfica de la Tasa de crecimiento del SALARIO, podemos observar que la trayectoria fluctúa en forma ascendente y descendente. En el año 1998 en el periodo presidencial de Rafael Caldera se encontraba estancado, luego para el primer periodo presidencial de Hugo Chávez se encontraba para el año 2000 en 20, para luego en el año 2001 un descenso notable y llega a 9,7 esto se debe al cambio de presidencia y a la transición política, los años 2002- 2005 se observa que hay una constante variante en el cual la TCR llego a encontrarse desde 20,3 a 30, seguidamente en el año 2006 existe un aumento notable que llega alcanzar una TCR de 59,5 el cual esto se debe al auge económico que existía en el momento, al aumento del PIB, a las decisiones de políticas económicas tomadas por el gobierno, a las políticas salariales implantadas por el gobierno. En los años siguientes se observa que ha tenido un aumento y disminución progresivamente entre 19,9 y 26,5 el cual se debe a los diversos cambios que sufrió el ingreso petrolero, y hay también se debe acotar que en los tiempos que se tenia un factible ingreso petrolero, las condiciones salariales no eran las mas optimas, conllevando esto a una alta pobreza el descenso de la inversión, entre otros.

En conclusión se puede decir que la variable salario es muy importante ya que de allí se evalúa si existe una buena economía, ya que se puede observar si hay unas optimas políticas salariales lo cual es conllevado de una buena inversión y a su vez de un ingreso petrolero que permite otorgar un salario suficiente para eliminar la pobreza, aumentar los inversionista, que esto a su vez lleva al aumento del consumo y se hace un ciclo económico en donde el país se encuentra en un constante auge.

Geraldine Arias

Lisset Camacaro

Análisis de las RESERVAS INTERNACIONALES

Nina Petit

Reservas internacionales, es la cantidad de oro y divisas que posee un país para hacer frente a sus compromisos internacionales. Las reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo a los saldos netos del comercio internacional.

En la gráfica de las RESERVAS INTERNACIONALES, podemos apreciar que la trayectoria fluctúa en forma ascendente y descendente. En el año 1998 en el periodo presidencial de Rafael Caldera las reservas internacionales se encontraba en un nivel mínimo con 14.849mm $, donde las importaciones en ese mismo año superaban el valor de la reservas con 16,755mm $. En el primer período presidencial de Hugo R. Chávez F., se observa que poco a poco se fueron incrementando las reservas internacionales teniendo una leve fluctuación en la cual alcanzo llegar 24.208mm $ en el año 2004, en comparación con el año 1999 que fueron de 15.379 $, superando el nivel de las importaciones, debido al crecimiento progresivo de las exportaciones y a las leves variaciones en la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto. Las exportaciones en el país siguen creciendo por lo que las reservas siguen una ruta de ascenso alcanzo un máximo en el año 2008 con 43.052mm $, debido a las restricciones aplicadas por el gobierno en el nivel de acceso de otros entes para la obtención de divisas, las inversiones caían, al igual que el consumo de bienes y servicios ofrecidos por el país, lo que lleva a un alto nivel en las importaciones superando así el valor de las reservas en ese mismo año. Actualmente las reservas son escasas teniendo 23.570mm $ en comparación a años anteriores, esto se debe a las altas en los gastos públicos, las deudas obtenidas por el Estado ya que no les alcanza el dinero que obtienen y se ven obligados a vender e intercambiar las reservas obtenidas para cumplir con las obligaciones obtenidas y disminuir el valor de las mismas.

En conclusión, las reservas internacionales estuvieron constituidas tradicionalmente por el oro, pero con la generalización de su uso, se comenzaron a aceptar también reservas de papel moneda. Para que una moneda pueda considerarse como reserva ésta debe ser aceptada como medio de pago internacional. Las reservas suelen dividirse en operativas, siendo más líquidas ya que están constituidas por dólares americanos y no operativas, están conformadas por las tenencias de oro que posee el banco central en el país, siendo menos líquidas, y son contabilizadas por su valor en dólares. La cantidad de reservas que posee el país influye decisivamente en el tipo de cambio de la moneda nacional, cuanto mayor sean las reservas en el país estas se tienden a fortalecer, ya que, cuenta con un respaldo mayor, lo que lleva a la revalorización de la misma; cuando las reservas disminuyen, siendo este nuestro caso se genera una presión hacia la devaluación de la moneda nacional, cosa que pasa muy seguido en nuestro país debido a muchos elementos y variables que influyen en nuestra economía, siendo nosotros como ciudadanos los más afectados a medida que el tiempo pasa, por que en ves de seguir creciendo como país nos vemos sumergidos en mas y mas atrasos.

RESERVAS INTERNACIONALES ≥ 6 MESES DE IMPORTACIONES

Rosmaly Flores Análisis de las TCR PRECIO DEL

BARRIL

Para analizar la gráfica de la TCR precio del barril, podemos observar que la trayectoria fluctúa en forma descendente y ascendente. Donde en el año 1998 en el periodo presidencial de Rafael Caldera la TCR se encontraba en un descenso impresionante que alcanzo el -35,2 esto se debió a los constantes conflictos políticos y a la falta de demanda y oferta que existía en el momento conllevando esto a recesión económica en donde la inversión se vio perjudica ya que no había confianza de hacerlo. Luego para la primera presidencia de Hugo Chávez se observo un ascenso que alcanzo desde 51.8 a 61,5 entre los años 1999 y 2000 esto se debió a los convenios internacionales llevados a cabo en este periodo presidencial. Un juego rotundo entre la oferta y la demanda en donde la demanda era mayor que la oferta, la políticas económicas aplicadas, a las expectativas esperadas por el gobierno en esos años, y esto trajo como consecuencia un alto nivel económico, otorgando confianza para los inversionista, a su vez una mejor expectativa salarial otorgando una mejor calidad de vida a los ciudadanos, pero sin embargo a pesar del alto precio del barril el PIB esos años cayo fuertemente (-6%)¨en donde se puede decir que se estaba en una economía de guerra. Para los años siguientes entre los años 2003 se observa un estancamiento desfavorable en donde no se obtuvo ningún tipo de ganancias interpretándose como problemas de finanzas presentados por el país y el intento de golpe de estado y el paro obrero-patronal que agravaron la situación. Luego para el año 2004 se observa que índice se encontraba en 27,3 el cual no era un índice tan alto, pero en cual el país logro estabilizarse económicamente, para luego volver a sufrir una problemático económica y política en donde se volvió observar problemas de acuerdo internacionales, en donde existía una constante guerra política que no beneficiaba al país. Por ultimo para los años 2010 y 2011 se presenta un auge en el cual es beneficioso para el país, ya que de allí empezó aumentar las inversiones, el dinero circulante en la calle y unas mejores propuestas salariales

Geraldine Arias