1
81 Internacional Grandes obras hidráulicas en Perú: SE INCORPORARÁN 300.000 HA MÁS AL RIEGO A 2021 L os proyectos de irrigación pe- ruanos, de los que ya hay varios ejemplos, se van materializando y los potenciales inversores pueden optar a miles de hectáreas de tierra agrícola con acceso al agua asegurado y clima excepcional. En lo inmediato, antes de fin de año deberían entrar en produc- ción la mayor parte de las 38.000 hectá- reas del proyecto de Irrigación Olmos lo que disparará el potencial agrícola de la zona norte del país. Olmos es la punta de lanza de la nue- va política del gobierno peruano para repotenciar su sector agroexportador. Se espera que a finales del 2014, las obras de distribución de agua de Ol- mos estén totalmente concluidas y las aproximadamente 20 empresas que adquirieron terrenos en el valle de Ol- mos, ubicado en la región norteña de Lambayeque, puedan empezar a culti- var. En este proyecto las empresas que compraron tierras reciben el agua pre- surizada en las puertas de los predios. La idea de un transvase de las aguas del río Huancabamba -río de la cuen- ca del atlántico ubicado en la sierra de Piura- para irrigar las tierras eriazas del valle de Olmos surgió en la década de 1950. Sin embargo, las obras recién se iniciaron en 2010 luego de que el go- bierno peruano firmara un contrato de concesión por 25 años con H2Olmos, una subsidiaria del grupo Odebretch (la compañía brasilera es una de las más grandes empresas constructoras del mundo). La reciente visita de una misión de la CAF (Banco de Desarrollo de Améri- ca Latina) comprobó que las obras de infraestructura de riego presentan ac- tualmente un avance del 90%. Por lo que las 38.000 nuevas hectáreas bajo riego ya estarían en condiciones de producir, al igual que las 5.500 hectá- reas del valle que ya eran cultivadas por agricultores locales. El gerente de H2Olmos, Alfonso Pini- llos, informó que varias de las empre- sas ya están realizando trabajos de nivelación y acondicionamiento de sus lotes (de entre 1.000 y 250 hectáreas) para que, ni bien empiecen a recibir agua -entre fines de octubre e inicios de noviembre, según los estimados de H2Olmos- puedan instalar sus cultivos. “Ya hay empresas que están entrando a la etapa de diseño e instalación de los sistemas de riego mecanizados” , señaló Pinillos. Se espera las primeras cosechas para finales del 2015 y que el proyecto al- cance su peak productivo dentro de 5 años. Los principales cultivos serán, se estima, variedades seedless de uva de mesa, palta, cítricos y caña de azúcar para biocombustible. Algunas empresas extranjeras (o no peruanas) que compraron tierras son Mission Produce, el principal comer- cializador de paltas en el mundo, que forma parte de Inversiones Agrícola Olmos y cuenta con 2.000 ha en el pro- yecto. También está Damper, empresa de capitales daneses que ya ha com- prado 1.000 ha. Hasta principios de junio quedaban 5 lotes de 1.000 ha y tres de 250 ha y habían empresas interesadas de Co- lombia, Ecuador, Chile. El precio por hectárea es de US$6.500. EL PROYECTO MÁS GRANDE DEL SIGLO XXI Con una inversión que roza los US$650 millones, Chavimochic es el proyecto de irrigación más ambicioso del Perú. Sus primeras dos etapas fueron concluidas en el 2012 y sirvieron para aprovechar el caudal del río Santa – uno de los más regulares de la costa – en la generación de energía eléctrica y agua potable para la región de La Libertad, ubicada a 550 kilómetros al norte de Lima. Hoy, a punto de iniciar su tercera etapa netamente productiva, se estima que una vez concluido el proyecto, el país contará con 63.000 ha de nuevas tie- rras irrigadas para la agroexportación y con 48.000 ha mejoradas de zonas agrícolas pre existentes. Las tierras que regará Chavimochic en el valle de Chicama tienen la ventaja de encontrarse a menos de 10 km del puerto de Salaverry, uno de los más im- portantes del país y con capacidad para recibir buques de hasta 25.000 t. LA AGRICULTURA DEL SUR TAMBIÉN SE RECARGA Pese al retraso de las obras, el gobier- no peruano anunció que los trabajos de la segunda etapa del proyecto Majes - Siguas II, que ampliará la frontera agrí- cola de la región de Arequipa, se inicia- rán a fines de agosto de este año. Este proyecto -que tuvo su origen en 1971- planea aprovechar las aguas del altoandino río Apurímac en las pampas de Siguas y, así, aportar 38.500 ha de nuevas tierras irrigadas. Se espera que antes del 2021 los pro- yectos de Chavimochic y Majes - Si- guas, al igual que algunos proyectos de menor escala como el del Alto Piura, en el norte del país, estén concluidos y el Perú cuente con cerca de 300.000 ha regadas, antes de secano, para la producción agrícola.

Grandes Obras Hidraulicas en Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Grandes Obras Hidraulicas en Peru

Citation preview

  • 81Internacional

    Grandes obras hidrulicas en Per:

    SE INCORPORARN 300.000 HA MS AL RIEGO A 2021Los proyectos de irrigacin pe-ruanos, de los que ya hay varios ejemplos, se van materializando y los potenciales inversores pueden optar a miles de hectreas de tierra agrcola con acceso al agua asegurado y clima excepcional. En lo inmediato, antes de fin de ao deberan entrar en produc-cin la mayor parte de las 38.000 hect-reas del proyecto de Irrigacin Olmos lo que disparar el potencial agrcola de la zona norte del pas.

    Olmos es la punta de lanza de la nue-va poltica del gobierno peruano para repotenciar su sector agroexportador. Se espera que a finales del 2014, las obras de distribucin de agua de Ol-mos estn totalmente concluidas y las aproximadamente 20 empresas que adquirieron terrenos en el valle de Ol-mos, ubicado en la regin nortea de Lambayeque, puedan empezar a culti-var. En este proyecto las empresas que compraron tierras reciben el agua pre-surizada en las puertas de los predios. La idea de un transvase de las aguas del ro Huancabamba -ro de la cuen-ca del atlntico ubicado en la sierra de Piura- para irrigar las tierras eriazas del valle de Olmos surgi en la dcada de 1950. Sin embargo, las obras recin se iniciaron en 2010 luego de que el go-bierno peruano firmara un contrato de concesin por 25 aos con H2Olmos, una subsidiaria del grupo Odebretch (la compaa brasilera es una de las ms grandes empresas constructoras del mundo).

    La reciente visita de una misin de la CAF (Banco de Desarrollo de Amri-ca Latina) comprob que las obras de infraestructura de riego presentan ac-tualmente un avance del 90%. Por lo

    que las 38.000 nuevas hectreas bajo riego ya estaran en condiciones de producir, al igual que las 5.500 hect-reas del valle que ya eran cultivadas por agricultores locales.

    El gerente de H2Olmos, Alfonso Pini-llos, inform que varias de las empre-sas ya estn realizando trabajos de nivelacin y acondicionamiento de sus lotes (de entre 1.000 y 250 hectreas) para que, ni bien empiecen a recibir agua -entre fines de octubre e inicios de noviembre, segn los estimados de H2Olmos- puedan instalar sus cultivos.

    Ya hay empresas que estn entrando a la etapa de diseo e instalacin de los sistemas de riego mecanizados, seal Pinillos.

    Se espera las primeras cosechas para finales del 2015 y que el proyecto al-cance su peak productivo dentro de 5 aos. Los principales cultivos sern, se estima, variedades seedless de uva de mesa, palta, ctricos y caa de azcar para biocombustible.

    Algunas empresas extranjeras (o no peruanas) que compraron tierras son Mission Produce, el principal comer-cializador de paltas en el mundo, que forma parte de Inversiones Agrcola Olmos y cuenta con 2.000 ha en el pro-yecto. Tambin est Damper, empresa de capitales daneses que ya ha com-prado 1.000 ha.

    Hasta principios de junio quedaban 5 lotes de 1.000 ha y tres de 250 ha y haban empresas interesadas de Co-lombia, Ecuador, Chile. El precio por hectrea es de US$6.500.

    EL PROYECTO MS GRANDE DELSIGLO XXI Con una inversin que roza los US$650 millones, Chavimochic es el proyecto de irrigacin ms ambicioso del Per. Sus primeras dos etapas fueron concluidas en el 2012 y sirvieron para aprovechar el caudal del ro Santa uno de los ms regulares de la costa en la generacin de energa elctrica y agua potable para la regin de La Libertad, ubicada a 550 kilmetros al norte de Lima.

    Hoy, a punto de iniciar su tercera etapa netamente productiva, se estima que una vez concluido el proyecto, el pas

    contar con 63.000 ha de nuevas tie-rras irrigadas para la agroexportacin y con 48.000 ha mejoradas de zonas agrcolas pre existentes.

    Las tierras que regar Chavimochic en el valle de Chicama tienen la ventaja de encontrarse a menos de 10 km del puerto de Salaverry, uno de los ms im-portantes del pas y con capacidad para recibir buques de hasta 25.000 t.

    LA AGRICULTURA DEL SUR TAMBIN SE RECARGAPese al retraso de las obras, el gobier-no peruano anunci que los trabajos de la segunda etapa del proyecto Majes - Siguas II, que ampliar la frontera agr-cola de la regin de Arequipa, se inicia-rn a fines de agosto de este ao.

    Este proyecto -que tuvo su origen en 1971- planea aprovechar las aguas del altoandino ro Apurmac en las pampas

    de Siguas y, as, aportar 38.500 ha de nuevas tierras irrigadas. Se espera que antes del 2021 los pro-yectos de Chavimochic y Majes - Si-guas, al igual que algunos proyectos de menor escala como el del Alto Piura, en el norte del pas, estn concluidos y el Per cuente con cerca de 300.000 ha regadas, antes de secano, para la produccin agrcola.