GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autres - Sal Terrae, 1991

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    1/172

    J . M .

    a

    Rambla, J. I . Gonzlez Faus,

    Colectivo M.., I . Iglesias, D. Aleixandre,

    B .

    Gonzlez Buelta, J. Renau

    T R A D I C I N I G N A C I A N A

    Y S O L I D A R I D A D

    C O N L O S P O B R E S

    Mensajero Sal Terrae

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    2/172

    Q u e d a n p r o h i b i d a s , s i n l a a u t o r i z a c i n e s c r i t a d e l o s t i t u l a r e s d e l C o p y r i g h t

    b a j o l a s s a n c i o n e s e s t a b l e c i d a s e n l a s l e y e s , l a r e p r o d u c c i n t o t a l o p a r c i a l d e e s t a

    o b r a p o r c u a l q u i e r m e d i o o p r o c e d i m i e n t o i n f o r m t i c o , y l a d i s t r i b u c i n d e e j e m

    p l a r e s d e e l l a m e d i a n t e a l q u i l e r o p r s t a m o p b l i c o s , a s c o m o l a e x p o r t a c i n e i m

    p o r t a c i n d e e s o s e j e m p l a r e s p a r a s u d i s t r i b u c i n e n v e n t a f u e r a d e l m b i t o d e l a

    C o m u n i d a d E c o n m i c a E u r o p e a .

    Edic iones Mensajero - Sancho de Azpeit ia , 2 - 480 14 BIL BA O

    Apartado 73 - 480 80 BIL BA O

    I . S . B . N . : 8 4 - 2 7 1 - 1 6 6 7 - 5

    Editorial Sal Terrae - Guevara , 20 - 39001 SA NT AN D ER

    Apa rt ado 7 7 - 3 9 0 8 0 SA NT AN DE R

    I . S . B . N . : 8 4 - 2 9 3 - 0 8 8 9 - X

    Depsi to Legal: BI-2 .907-90

    F o t o co mpo s ic i n: S AF - T a l i s io , 9 - 2 8 0 2 7 M A DR ID

    Printed in Spain

    I m p r e so p o r G R A F O , S . A . - A v d a d e C e r v a n t e s , 5 9 - ( D E N A C ) - A R I Z - B A S A U R I ( V i z c a y a )

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    3/172

    N D I C E

    INTRODUCCIN 9

    A. LA EXPER IENCIA DE IGN AC IO DE LOYOLA 15

    1. EL PE RE G R IN O CON LOS POB RES, por Jos Mara

    Rambla 17

    2. DE LA POBRE ZA A LOS POBR ES. Notas sobre la

    trayectoria espiritual de Ignacio de Loyola, por Jos

    Ignacio Gonzlez Fau s 37

    B.

    LOS TEXTOS FUND AM ENTA LES DE IGNACIO DE

    LOYOLA 69

    3.

    LA OPCIN POR LOS POBRES EN LOS

    EJERCICIOS ESPIRITUALES, por un colectivo de

    Misin O bre ra, S.1 71

    4.

    PR ED ICA R LA POB REZ A, por Ignacio Iglesias . . . . 91

    C. IRRAD IACIN IGNA CIAN A, HOY 121

    5.

    ESPIRITUALIDA D IGNACIANA Y PROFETISMO,

    por D . Aleixandre 123

    6. FOR M AR SEGN SAN IGNAC IO EN LA

    ESCUELA DEL POBRE, por Benjamin Gonzlez

    Buelta 143

    7.

    LA OPCIN FE-JUSTICIA Y LOS COL EGIOS DE

    LA CO M PA A DE JES S, por Jess Renau 167

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    4/172

    In t roduc c in

    La idea de es te volumen surgi ent re los prepara t ivos para la

    celebracin del 500 aniversar io del nacimiento de Ignacio de Lo-

    yola y del 450 de la fundacin de la Compaa de Jess . Una cele

    bracin que, segn las palabras del P . Kolvenbach, General de la

    Compaa, no t iene otra f inal idad que la renovacin de la vida

    apostl ica personal y comuni tar ia en e l Esp r i tu y que habr de

    ser tanto ms t i l y fruct fera cuanto ms logre ahondar la f idel i

    dad de la Compaa a su mis in, ta l como la han expl icado las l

    t imas Congregaciones Generales (cf r . car ta del 2 de febrero de

    1989).

    En 1975, la Co ng rega cin G ene ral XX X II de los jesu tas de

    claraba como misin suya hoy el servicio de la fe, del que la pro

    m oci n de la jus t ic ia const i tuye u na exigencia ab solu ta (d .4 ,

    n. 2) . Y en 1983 la s iguiente C on gr . G en . , al reaf i rm arse en esa

    opcin, aada : La val idez de nues t ra mis in ser tanto mayor

    cuanto mayor sea nues t ra sol idar idad con los pobres . ( . . . ) As

    pues ,

    ju n t o con o t ros m uch os r e lig iosos , que rem os hacer n ues t r a

    la opcin preferencia l por los pobres , t a l como la propone la Igle

    sia (d. l , n. 48) .

    Es es t a o r i en tac in un r epen t ino cambio de rumbo, f ru to de

    una coyuntura h i s t r i ca pasa j e ra? Creemos que no . Como subra

    yan esos mismos documentos , y sobre todo l a p rc t i ca de muchas

    per sonas y g rupos c r i s t i anos que se r econocen impul sados por l a

    espi r i tua l idad ignacian a (ev identem ente n o slo los jesu tas) , la so

    l idar idad con los pobres ar ranca de las ra ces mismas de la vida

    en e l Esp r i tu, ta l como se ha ido conf igurando en la t radic in

    ignac iana . E l mi smo P . Kolvenbach lo ind ica , con pa l abras que

    parecen reconocer a la vez un cier to dfici t histr ico: De los Ejer

    c ic ios Espi r i tua les naca en Ignacio y sus pr imeros compaeros un

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    5/172

    1 0

    I N T R O D U C C I N

    apostolado ent re los pobres y para los pobres , en e l que deber a

    inspi rarse ms intensamente nues t ra promocin de la jus t ic ia .

    Este es precisamente e l propsi to del presente volumen: poner

    de rel ieve el nexo entre la t radicin viva ignaciana y la opcin pre-

    ferencial por los pobres, desde la vida del propio Ignacio y sus

    t ex tos fundamenta l es has t a l a s opc iones ac tua l es , a sumidas no

    slo por jesu tas , s ino tambin por rel igiosas y laicos en la misma

    onda espi r i tua l .

    Un pr imer bloque de apor tac iones se ref iere , pues , a la expe

    r iencia espir i tual y vi tal del mismo Ignacio. El t rabajo de Josep

    M .

    a

    Rambla S. I . se centra en los rasgos que hacen referencia a la

    act i tud para con los pobres en e l re la to del peregr ino que cono

    c e m o s c o m o

    Autobiografa

    de Igna cio , m ient ra s que el es tud io de

    Jos Ignacio Gonzlez Faus S . I . va s iguiendo la t rayector ia espi

    r i tua l de Ignacio en re lac in con la pobreza y los pobres , s i tun

    dola sobre e l doble t rasfondo de la poca his tr ica y del proyecto

    personal inherente a la vida de Ignacio . Ambos cap tulos , por tan

    to , s e c om pl e m e n t a n y e n r ique c e n m u t ua m e n t e .

    En un segund o b loque se ab or da n los do cum ento s ignac ianos

    de mayor t rascendencia his tr ica : e l l ibro de los Ejercicios Espiri

    tuales

    y las

    Constituciones

    de l a Compaa de Jess .

    Como es lgico, en todos los cap tulos se t ienen en cuenta los

    EE como plasmacin de la exper iencia espi r i tua l v ivida por e l pro

    pio Ignacio y por l t ransmi t ida . Pero of recemos un cap tulo dedi

    cado expresamente a i ndagar e l h i lo conduc tor de l m todo igna-

    c i ano , mos t r ando cmo l a i den t i f i cac in con Cr i s to pobre y hu

    milde que requieren los EE l leva a s i tuar la eleccin en un terreno

    que hoy en d a aboca a conf ron ta rnos con lo que l l amamos op

    cin por los pobres. El or igen de este t rabajo est en la ref lexin

    de un grupo de la Mis in Obrera S . I . , t ranscr i ta despus por

    un pequeo comi t de r edacc in .

    Por ot ro lado, y par t iendo de la vivencia de gra tuidad que tan

    central fue para el propio Ignacio de Loyola, el estudio de Ignacio

    Iglesias S. I . pone de rel ieve cmo esa gratuidad queda luego plas

    mada en las

    Constituciones

    y de m s textos fund am enta les del Ig

    nac io fundador , p reocupado por que e l uso de los medios r equer i

    dos para la mis in evangel izadora no desdibujase la exper iencia

    fundamenta l de la gra tuidad. Predicar en pobreza es e l l ema ig-

    naciano que pretende resumir una dif ci l s ntesis .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    6/172

    I N T R O D U C C I N

    I

    El tercer bloque rene var ias apor tac iones que ponen de mani

    f ies to la i r radiacin de la t radic in ignaciana en nues t ra proble

    m t ica ac tual . Pa ra mu cho s gru po s y con greg acion es re l ig iosas

    con una vivencia de insercin entre las vct imas de la injust icia, ha

    tenido especia l re levancia e l descubr imiento de la dimensin prof-

    t ica del compromiso creyente . De aqu e l in ters del t rabajo de

    Dolores Aleixandre R.S .C.J . , que confronta la espi r i tua l idad igna

    c iana con la ant ropologa de los grandes profe tas de Is rae l , descu

    br i endo sus convergenc ias p rofundas . Su apor t ac in hace presen te

    adems en es te volumen e l hecho patente de que e l car i sma igna-

    c iano no es monopol io de los jesu tas .

    La formacin de los propios re l ig iosos en ese car i sma ignacia-

    no debe quedar marcada t ambin por l a opc in por l os pobres .

    Recogiendo las in tuic iones fundamenta les de la Carta a los jesu-

    tas de Padua

    desde la exper iencia ac tual en Lat inoamr ica , Benja

    mn Gonzlez Buel ta S . I . pone de re l ieve cmo el encuent ro con

    el pobre puede ser una autnt ica escuela de formacin ignaciana

    que nos ponga a l servic io rea l de los l t imos de es te mundo. Apl i

    cando pr incipios s imi lares a la accin educat iva de la Compaa

    de Jess , Jess Renau S . I . expone por su par te los puntos funda

    menta les de t ransformacin de la educacin en sus colegios en la

    l nea de la opcin fe- just icia, con los logros ya conseguidos y las

    di rec t r ices que preparan e l futuro.

    Na tura lmente hay muchos o t ros aspec tos de l a r e l ac in en t r e

    t radic in ignaciana y sol idar idad con los pobres , que no quedan

    recogidos en es te volumen. Bas te hacer referencia a la abundante

    produccin de publ icaciones en es ta l nea en los l t imos aos , y

    tambin ahora con ocas in de los aniversar ios ignacianos . Por

    otra parte habr que disculpar la insistencia a lo largo de diversos

    cap tulos de este l ibro sobre algunos pasajes clave de los textos ig

    nacianos; e l lo no hace ms que recalcar la cent ra l idad que t iene la

    referencia a los pobres en la espir i tual idad, la vida y las obras de

    Ignacio de Loyola , l as cuales forman de hecho un todo indiso-

    ciable.

    Com isin Social para la preparacin

    del Ao Ignaciano, 22 de abril de 1990

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    7/172

    15

    S I G L A S Y A B R E V I A T U R A S

    Autob

    = Au tobiografa de San Ignacio de Loyola.

    Const = Constituciones de la Com paa de Jess.

    C.

    G.

    = Congregacin General de la Com paa de Jess.

    EE

    = Ejercicios Esp irituales.

    Epp

    = E pistolae et Instructione s Sancti Ignatii, 12 volm enes.

    Monumenta Igna Ignatiana. (Roma, 1969).

    Ex Gen

    = Examen Gene ral. Constituciones de la Com paa de Jess.

    FN = Fon tes Na rrativi de Sancto Ignatio de Loyola, 4 volmenes.

    Monumenta Ignatiana. (Roma, 1943-195).

    MHSI

    = Mon um enta Histrica Societatis Iesu.

    O. C. = Ob ras Com pletas de San Ignacio de Loyola, edicin

    manual, editadas por Ignacio Iparaguirre y Cndido

    Dalmases, 4 .

    a

    edicin (Madrid 1982).

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    8/172

    L E X P E R I E N C I

    D E I G N C I O D E L O Y O L

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    9/172

    El peregr ino con los pobres

    p o r J O S E P M .

    a

    R A M B L A , S . I . *

    i

    I N T R O D U C C I N

    El presente estudio se centra en Ignacio de Loyola y su rela

    c in con los pobres ta l como se nos muest ra en su autobiograf a .

    El valor especia l de es te documento como fuente de in terpre tac in

    de la f igura espir i tual de Ignacio el peregrino, segn qu i so au to-

    de nom i na r s e l m i s m o , p i de que nos de t e nga m os a c ons i de r a r l o

    antes de ent rar en e l mismo tema de es te t rabajo .

    La autobiograf a ignaciana es discernimiento, enseanza y fun

    dacin. En efecto, el relato del santo no fue un simple recuento de

    datos sobresal ientes de la vida del peregr ino, s ino una lec tura de

    fe de los aos que s iguieron a su convers in. No es nar racin de

    lo que ocurr i , s ino de cmo el Seor le haba di r ig ido desde e l

    comienzo de su conver s in ' . De aqu que e l r e l a to es t enmarca

    do dent ro del d i scernimiento: pr imero e l santo disc ierne s i debe

    hacer la nar racin; luego, a quin ha de comunicar sus conf iden

    cias; f inalmente, toda la secuencia de conversaciones de Ignacio

    con e l conf idente Goncalves de Cmara es discernimiento del ma

    gis ter io que Dios e jerc i con Iigo

    2

    . Como consecuencia , e l re la to

    se convie r t e en ensean za te s t am en to y ensea nza pa t e r

    n a

    3

    , t a l como lo hab a ped ido a l san to Je rn imo Nada l , ha -

    *

    J O S E P

    M .

    a

    R A M B L A

    S . I . , p r o f e s o r d e T e o l o g a E s p i r i t u a l e n B a r c e l o n a .

    1

    J E R N I M O N A D A L ,

    Prlogo de la Autobiografa, n. 2 .

    2

    L u i s

    G O N C A L V E S

    D A

    C M A R A,

    Prlogo de la Autobiografa,

    n. 1.

    3

    N A D A L ,

    Prlogo, n. 2 .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    10/172

    18

    J O S E P

    M .

    a

    RAM B L A, S . I .

    cindose intrpre te del deseo de los compaeros . E l d i scernimiento

    que Ignacio real iza de su vida desde la conversin expresa un i t i

    nerar io espi r i tua l que i lumina e l caminar de ot ros en la senda del

    seguimiento de Cr is to . Es ms , la enseanza ignaciana se di r ige de

    modo par t i cu l a r a l g rupo de compaeros de Jess y , por t an to , s

    tos fundan la Compaa en la medida en que, reconocindose en

    el car i sma del peregr ino, se dejan l levar por e l mismo dinamismo

    del Esp r i tu que condujo a Ignacio has ta la fundacin de la Com

    paa de Jess. Esta hal la en el relato ignaciano la matr iz para su

    cont inua ac tual izacin, porque Ignacio no es slo e jemplo, s ino

    fuente en la que e l Esp r i tu , gua constante del santo , s igue comu

    n i c ndos e a l o s c om pa e r os

    4

    .

    Todo lo que precede pone de re l ieve la gran impor tancia que

    encier ra para hoy, y especia lmente para los seguidores del camino

    de Ignac io , e l compor t amien to de l pe regr ino con los pobres .

    II

    E L A M P L I O M U N D O D E L OS P O B R E S

    Los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios

    y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres

    la Buena Noticia (Mt 11,5-6).

    Una pr imera aprox imac in a l a au tob iogra f a descubre ya l a

    apar ic in f recuente de los pobres en gran var iedad de s i tuaciones

    de indigencia . En e l momento en que Iigo va a ent rar de manera

    pbl ica y solemne en e l camino de Cr is to vest i r se las armas de

    Cr is to (n . 17) en la vigi l ia ante la Vi rgen de Montser ra t , apa

    rece ya un pobre (n. 18) . Y el relato termina con la referencia a

    t res ins t i tuc iones para socorrer a di s t in tos t ipos de pobres : pros

    t i tu tas , conversos judos , hur fanos (n . 98) . Vemos a l peregr ino

    con toda c lase de pobres en la peregr inacin a Tier ra Santa , en

    Alcal , en Par s , en Azpei t ia , en Roma. Ent re e l los hay mendigos

    4

    S o b r e l a

    fundacin

    d e l a C o m p a a e n e l r e l a t o i g n a c i a n o p u e d e v er s e : J . M .

    R A M B L A , D e l " p e r e g r i n o " a l a " m n i m a " C o m p a a d e J e s s , Mantesa, 5 4 ,

    1 9 8 2 ,

    p p . 5 - 2 3 .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    11/172

    E L P E R E G R I N O C O N L O S P O B R E S

    1 9

    (nn. 40, 50, 57, 61, 89) y otras personas que se hal lan en alguna

    necesidad material (nn. 66, 73, 93) ; enfermos (nn. 79, 83, 93, 95) ;

    personas vejadas u opr imidas (nn. 18 , 38 , 59) ; pecadores (nn. 79,

    88); marginados (nn. 98) . Por los pobres , Ignacio pone en accin

    sus recursos de ayuda: dinero, v i s i tas , ins t i tuc iones , medios de

    toda c lase , movi l izacin de personas y de es t ructuras . . . En def ini t i

    va , su re lac in con los pobres conduce s iempre a la ayuda mate

    r ial . Ms an, quienes entran en el c rculo espir i tual de Ignacio y

    reciben su inf luencia se s ienten movidos en la misma direccin de

    sol idar idad con los pobres : una madre y su hi ja , que t ra taron a

    Ignacio en Alcal , quer an i r por todo e l mundo a servi r a los

    pobres (n . 61) ; Cal ixto , uno de los pr imeros que s iguieron las

    huel las del peregr ino, en Alcal , por las grandes ca lores , haba

    dado su loba a un pobre c lr igo (n . 66) ; Pera l ta , Cas t ro y Ama

    dor , e jerc i tantes de Par s , hic ieron grandes mutaciones , y luego

    dieron todo lo que tenan a pobres , aun los l ibros (n . 77) .

    III

    C O N O C I M I E N T O I N T E R N O D E L P O B R E P A R A M A S

    A M A R L E Y S E R V I R L E

    A m me lo hicisteis (Mt 25,40).

    Los pobres t ienen un papel re levante en la escena ignaciana ,

    veamos ahora qu t ipo de re lac in se es tablece ent re e l peregr ino

    y ellos.

    1.

    Dos actitudes

    que marcan la accin del peregr ino con los

    pobres: sent i r y relat ivizar el dinero y el poder .

    El peregr ino

    siente

    de ta l manera la s i tuacin del pobre que

    l lega a apropiarse de el la y por lo mismo es movido a la sol idari

    dad efect iva . En Ignacio , dar a los pobres no es s implemente una

    prct ica piadosa loable . En la ra z misma de su re lac in y ac tua

    c in respecto del pobre se hal la una sens ibi l idad generadora de

    cercana y ef icacia . E l pr imer pobre que aparece en la autobiogra

    f a, al ser vejado, provoca las lgrimas del peregrino (n. 18) .

    Cuando I igo no pudo remedia r a t an tos pobres como acudan a

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    12/172

    2 0

    J O S E P

    M .

    a

    RAM B L A, S . I .

    l, respondi que le perdonasen, que no tena ms nada (n . 50) .

    Por l o mi smo, s i no t i ene modo de ayudar , d i scur re nuevos me

    dios ,

    como ocur r i en Alca l cuando su pro t ec tor Diego de Egua ,

    que le proporcionaba con qu socorrer a los pobres , l e d i jo que

    no t en a d ine ros , mas abr i l e una a rca en que t en a pa ramentos

    de lechos de diversos colores y c ier tos candeleros y ot ras cosas se

    mejantes , l as cuales todas , envuel tas en una sbana, e l peregr ino

    se puso sobre las espaldas y fue a remediar a los pobres (n. 57) .

    S i es ta ayuda hubiese s ido slo una prct ica piadosa , con hacer lo

    que permi t an los recursos disponibles , hubiese bas tado. Pero no

    era as , el peregrino

    senta

    la s i tuacin de desval imiento del pobre

    y esto inci taba su fecunda iniciat iva.

    Otra ac t i tud des tacada del peregr ino respecto de los pobres y

    de la pobreza es la relat ivizacin del dinero y del poder . Llama la

    a tencin la cant idad de veces que en la autobiograf a se habla de

    d inero , inc luso de mo ned as m uy con cre t as : du cad os (nn . 13 , 40) ,

    bla nc as (n. 36) , cu atr in es (n n. 39, 40 , 50), jul io s (n. 50) , escu do s

    (nn. 73, 93) . Es te recuerdo tan preciso, en un hombre a quien le

    fa l l aba ya l a memor ia en cosas secundar i as

    5

    , es seal de que el di

    nero no le era indiferente, s ino que lo valoraba y saba usarlo. De

    aqu que tanto se desprende asct icamente de l (nn. 36, 40) o lo

    compar te con ot ros (nn. 40, 50) , como lo busca y se s i rve de l

    para formarse mejor y poder ayudar a los dems (nn. 39, 73) . Es te

    compor tamiento de Ignacio no nace , pues , de indi ferencia o de in

    genuidad desconocedora de l a impor t anc ia de lo econmico pa ra

    desenvolverse mnimamente en la vida , s ino de la autnt ica l iber

    tad de quien sabe per fectamente que e l d inero es a la vez impres

    c indible y fc i lmente degradante de lo ms noble de la condic in

    humana. En efecto , l a re lac in con Dios se pervier te en idola t r a

    cuando se quiere servir a la vez a Dios y al dinero; las relaciones

    verdaderamente humanas son anu ladas por l a exp lo t ac in a que

    conduce la codic ia ; l a misma dignidad de la persona se a t rof ia por

    la servidumbre de los bienes mater ia les . A lo largo de la autobio

    graf a c i rcula mucho dinero por las manos del peregr ino, pero

    s iempre es t a l servic io del hermano: di rec tamente , para socorrer -

    5

    P e d r o d e R i b a d e n e i r a c e r t i f i c a q u e I g n a c i o c o m u n i c a b a c o n g r a n e x a c t i t u d

    l a s c o s a s s u s t a n c i a l e s , p e r o q u e , e n l a a n c i a n i d a d , e n c o s a s d e d e t a l l e , l e f a l l a b a l a

    m e m o r i a (v . M N , I II ,

    5 4 0 ) .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    13/172

    E L P E R E G R I N O C O N L O S P O B R E S

    2 1

    le ; ind i r ec t amente , pa ra l a p rop ia fo rmac in ordenada a una ayu

    da mejor a l prj imo.

    Sobre la re lac in del peregr ino con e l poder y la autor idad

    puede deci rse cosa semejante a lo expues to sobre su ac t i tud res

    pecto del d inero. Ignacio reconoce natura lmente la neces idad de la

    autoridad y del respeto y sumisin que se le debe y, por esto, se

    somete a las decis iones de las autor idades cuando procede (nn. 47,

    55,

    59, 63, 70. . . ) . S in embargo sabe muy bien que ante la autor i

    dad se cae a menudo en servi l i smos y c laudicaciones degradantes

    y s iempre nocivas a los ms dbi les . De aqu que e l peregr ino

    muest re gran l iber tad ante los que detentan dis t in tas formas de

    poder (nn. 43, 46, 52 , 53, 59, 63, 65-66. . . ) . Como gran par te de las

    re lac iones del peregr ino con la autor idad se produce con mot ivo

    de su gran deseo de ayudar a las almas, en es tas c i rcunstancias ve

    mos las mani fes tac iones ms evidentes de la l iber tad del peregr ino.

    En Jerusaln no cede a la imposic in de abandonar Tier ra Santa ,

    donde desea quedarse toda la vida para vis i tar aquel los lugares y

    ayudar a l p r j imo, has t a que se l e impone t a j an temente l a p roh i

    bicin (nn. 46-47) . En Alcal se hal la repet idas veces en tensin

    con l as au tor idades , que ponen l imi t ac iones d ive r sas a su apos

    tolado, has ta que debe ceder a la orden terminante de esperar a l

    gunos aos pa ra ded ica r se a l apos to l ado como l desea (nn . 58-

    63). En Sa lamanca , nuevo enf ren tamien to con l a au tor idad , con

    muest ras muy c laras de l iber tad e independencia (nn. 64-70) .

    Como resumen de es ta ac t i tud del peregr ino, bas ten es tas palabras

    de respue s ta a los jueces sa lm ant in os q ue le leyeron la sentencia ,

    despus de veint ids das de pr i s in: El peregr ino di jo que l ha

    r a todo lo que la sentencia mandaba, mas que no la aceptar a ;

    pues ,

    s in condenar le en ninguna cosa , l e cer raban la boca para

    que no ayudase los p rx imos en lo que pudiese . Y por mucho que

    ins t e l doctor Fr as , que se demost raba muy afectado, e l peregr i

    no no di jo ms , s ino que en cuanto es tuviese en la jur i sdicc in de

    Salamanca har a lo que se le mandaba (n . 70) .

    Es tos r asgos de independenc ia , t an to r espec to de l d ine ro como

    de las autor idades y e l poder , son corre la t ivos de la gran sens ibi l i

    dad del peregr ino para con la persona del pobre que es verdadera

    mente abso lu to , pe ro que de j a de se r lo de hecho cuando se pe r

    vier ten las ac t i tudes en re lac in a l d inero y a l poder . Cuando es to

    ocurre , e l pobre es sacr i f icado.

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    14/172

    2 2

    JO SE P M . '

    1

    RAMBLA, S. 1 .

    2.

    Solidaridad eficaz.

    El co nta cto de Ignacio con los po bres

    t iene el sel lo del car isma que marca todo su i t inerar io espir i tual

    de s de e l m om e n t o c um br e de l C a r done r : ayudar. Es decir, el pere

    grino busca siempre la ef icacia, s in l imitarse a un sent imiento inte

    r ior o a inspi rar solamente a los dems . En su ac tuacin puede

    perc ibi rse tanto e l modo ms s imple de las re lac iones cortas: c o m

    par t i r d ineros y ot ros bienes , v i s i tar enfermos, socorrer a personas

    explotadas, etc. (nn. 38, 40, 50, 57, 79, 95. . . ) ; como el de las re

    lac iones

    largas:

    fo rmas ms ind i r ec t as , pe ro ms profundas de

    ayuda , como mover a l a so l ida r idad a pe r sonas con r ecur sos eco

    nmicos , inf lui r en las ins tancias pbl icas , c rear o apoyar ins t i tu

    c iones pa ra l a p ro t ecc in o ayuda de marg inados y pobres , e t c .

    (nn. 57, 88-89, 98) . La accin de Ignacio, nacida de una gran sen

    s ibi l idad y empat ia , une las dos l neas de compromiso que de he

    cho son s iempre imprescindibles : por un lado, la labor sol idar ia

    del t a t, de la ayuda rpida e inmediata, de la solucin de

    emergencia ; pero, por ot ro lado, no se c ie a es ta forma de com

    promiso , s ino que busca caminos de ayuda a l os pobres ms es

    t ructura les , de mayor a lcance y ms def ini t ivos .

    3.

    Servicio evanglico al pobre.

    C om o Jess que , j u n t o a l

    of rec imiento de panes a los hambr ientos , l es present tambin e l

    don supremo del pan de vida, Ignacio pres ta a l pobre un servi

    cio que no se l imita exclusivamente a la dimensin material o in-

    t r ah i s t r i ca de lo humano. Conviene , s in embargo , comprender

    bien es ta af i rmacin. Porque, a par t i r de l momento de la i lumina

    c in del Cardoner , cuando a l peregr ino todas las cosas le parecen

    nuevas (n . 30) , l a sol idar idad con los pobres y la ayuda mater ia l

    a e l los no slo no disminuye, s ino que se incrementa . Desde la su

    bl ime exper iencia espi r i tua l de Manresa , vemos con f recuencia a

    Iigo con pobres que acuden a l o a quienes l mismo busca para

    ayudar les . Es deci r , l a profundidad ms t ica en que es t sumergido

    el peregr ino no ahoga su sens ibi l idad por e l mundo de los pobres ,

    ni l a reduce a un sent imiento y ac tuacin s implemente espi r i tua les ,

    que de hecho ser an

    espiritualistas.

    C on to do , a pa r t i r de la expe

    r iencia espi r i tua l manresana e l ideal de ayuda se abre a l hor izonte

    de las almas. Es t a aper tu ra no debe in t e rpre t a r se p l a tn icamente ,

    pues ,

    como se ha vis to , e l peregr ino s igue interesndose en gran

    manera por las neces idades mater ia les , s ino en e l sent ido de una

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    15/172

    E L P E R E G R I N O C O N L O S P O B R E S

    2 3

    preocupac in por t odo hombre y , por t an to , por l os pobres , no l i

    mi t ada a una pe r spec t iva mate r i a l y t empora l , s ino or i en tada ha

    c ia la pleni tud y ca l idad de vida que muest ra e l sumo y verdade

    r o c a p i t n

    6

    . La ayuda mater ia l a los pobres segui r s iendo par te

    const i tu t iva de su preocupacin y ac t ividad, pero no pr ior i tar ia ,

    aunque a veces deba ser la ms urgente . En efecto , cuando Igna

    c io con sus compaeros fo rmulan un compromiso de f in i t i vo de

    vida y lo sancionan ante e l a l tar de Montmar t re , expresan de es ta

    manera su propsi to: gas tar su vida en provecho de las a lmas

    (n. 85) . Supues ta la inseparable preocupacin por la suer te mate

    r ial del pobre, el inters por su

    alma

    es expres in de la profunda

    es t ima de su dignidad, de la insondable r iqueza de su persona,

    ocul ta a la mirada de muchos que en e l pobre no ven ms que una

    especie de su bp ro du cto de la sociedad. S i Ign acio , ju n to a l in ters

    por las neces idades mater ia les del pobre , p iensa sobre todo en la

    ayuda a su alma, es porque se s iente l lamado a la rea l izacin di

    rec ta y ef icaz del servic io ms propiamente evangl ico de ayudar

    a que el pobre viva en pleni tud.

    4 . La ayuda al pobre, expe riencia espiritual.

    La r iqueza con

    que se manif iesta la ayuda del peregrino a los pobres t iene una

    eclos in en su mismo corazn. Ms a l l de un sent imiento huma

    no de compas in o de un cumpl imien to honrado de l deber c r i s

    t i ano , aunque inc luyendo una y o t ro , e l pe regr ino v ive su con tac to

    con e l pobre como una profunda exper iencia espi r i tua l . Porque en

    su corazn bro t an aque l l as mociones que son el dist int ivo de la ac

    cin del Espr i tu del Seor en las personas que de verdad le bus

    can . Vemos lo en a lgunos casos .

    Al bajar de Montser ra t , despus de la larga vigi l ia ante nues t ra

    Seora , Iigo se hal la ante e l pobre a quien vejaban como sospe

    choso de haber robado los ves t idos que e l mismo peregr ino le ha

    ba regalado. Ante es te hecho, e l santo conf iesa que le sa l taron

    las lgr imas de los ojos , de compasin del pobre , porque entendi

    que lo vejaban, pensando que los haba hur tado (n . 18) . E l santo

    acaba de vivi r unos das de gran int imidad con e l Seor que han

    culminado en la vela nocturna y ahora , en es ta s i tuacin de gran

    6

    E E 1 3 9 . 2 .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    16/172

    2 4

    J O S E P M .

    a

    RAM B L A, S . I .

    fervor , vive la experiencia espir i tual del pobre atr ibulado en per

    fecta armona con la profunda vivencia de fe que l lena su corazn.

    La inmedia ta cont inuidad de los dos sent imientos tan fuer tes

    viva unin con e l Seor y l lanto ante e l pobre prueba que se

    t ra ta de dos exper iencias af ines , es deci r propiamente espi r i tua les .

    Las l gr imas son ve rdadera

    consolacin espiritual,

    pues to que s ta

    se da en una pe r sona cuando l anza l gr imas mot ivas a amor de

    su Seor , agora sea por e l dolor de sus pecados , o de la pas in de

    Cr i s to nues t ro Seor , o de o t r as cosas de rechamente o rdenadas en

    su se rv i c io y a l abanza

    1

    . Es ta vivencia ignaciana todava adquiere

    ms rel ieve si se t iene presente el comentario de Lanez: viendo

    que con su l imosna haba pues to en t rabajo a es te pobre , fueron

    las pr imeras lgr imas que l lor, despus que par t i de su t ier ra

    8

    .

    Ante un pobre de r rama sus p r imeras l gr imas un san to que des t a

    ca en la histor ia de la espir i tual idad cr is t iana por este don sin

    g u l a r

    9

    .

    Al cabo ya de un ao, en la peregr inacin a Jerusaln y cami

    no de Roma, Iigo forma expedic in con un joven y una madre

    con su hi ja . Una noche, s tas iban a ser v ioladas por unos solda

    dos que les haban a lbergado en un casern. Ante e l espectculo

    de madre e hi ja l lorosas por la violencia de que haban sido obje

    to ,

    a l l e v ino con es to un mpetu tan grande, que empez a gr i

    tar , diciendo: Esto se ha de sufr i r?, y semejantes quejas; las cuales

    deca con tanta ef icacia , que quedaron espantados todos los de la

    casa , s in que ninguno le hic iese mal ninguno (n . 38) . Lo pr imero

    que revela es ta reaccin del peregr ino es un buen sent imiento na

    tura l que se subleva ante una s i tuacin de abuso de las personas .

    Sin embargo, a no ser que se cree una divisin ar t i f icial en el inte

    r io r de l pe regr ino , ca rac t e r i zado por su capac idad in t egradora

    desde la i lus t rac in del Cardoner , no se puede reduci r e l mpe

    t u , el gri tar, el esto se ha de sufr i r?, las quejas a una pura

    y s imple indignacin natura l . La reaccin del peregr ino recuerda

    ms bien la

    clera

    de Dios , a tento a la opres in de su pueblo y

    conmovido por su c l amor . En e l a r r eba to de I igo aparece inc luso

    7

    E E 3 1 6 , 3 .

    8

    C arla sobre el P. Ignacio, n . 6 ; F N , I , 76 .

    9

    J . d e G u i b e r t d i c e q u e n o c o n o c e e n l a l i t e r a t u r a e s p i r i t u a l c a t l i c a u n h e c h o

    e q u i v a l e n t e a l s i n g u l a r d o n d e l g r i m a s d e S a n I g n a c i o ( v . La Espiritualidad de la

    Compaa de Jess. Bosquejo histrico, S a n t a n d e r , 1 9 5 5 , p . 3 3 ) .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    17/172

    E L P E R E G R I N O C O N L O S P O B R E S

    2 5

    aquel la exclamacin admira t iva con crecido afecto

    1 0

    , expresin

    del pasmo y sobresal to de toda la creacin ante e l mal que brota

    del corazn del hombre y que termina en des t ruccin del mismo

    h o m b r e .

    Finalmente, el episodio que le sucedi al peregrino en la iglesia

    pr incipal de Fer rara , a l regreso de Jerusaln, i lumina de manera

    ingenua, pero autnt ica , l a veneracin cas i re l ig iosa que Iigo sen

    t a para con los pobres :

    Un pobre le pidi limosna, y l le dio un marquete... Y des

    pus de aqul vino otro, y le dio otra monedilla que tena, algo ma

    yor. Y al tercero, no teniendo sino julios, le dio un julio. Y como

    los pobres vean que daba limosna, no hacan sino venir, y as se

    acab todo lo que traa. Y al fin vinieron muchos pobres juntos a

    pedir limosna. El respondi que le perdonasen, que no tena ms

    nada (n. 50).

    Es te dejarse desposeer por los pobres , s in c lculo a lguno,

    t ransparenta la ac t i tud de quien ve en e l los un sacramento del

    mismo Cr i s to . Y e l que pe rdonasen , l l eno de humi lde venera

    cin hacia aquel los de quienes se s iente deudor, ref leja un profun

    do sent imiento espi r i tua l nacido de la percepcin de a lgo ms

    hondo que la s imple indigencia mater ia l y de la contemplacin del

    mis ter io y la ,sagrada dignidad del pobre . De la ca l idad de es ta ac

    c in del peregr ino y del impacto que caus dan tes t imonio Polan-

    co y Lanez cuando narran que al sal i r de la puerta de la iglesia,

    todos los pobres decan: e l santo , e l santo

    1 1

    .

    5. El pobre es absoluto, la pobreza, relativa.

    En el pasaje qu e

    acabo de comenta r des t aca de una manera g r f i ca e l ca rc t e r ab

    soluto del pobre , pues ante l Iigo no se det iene en consideracio

    nes a lgunas sobre una pos ib l e ms o menos convenien te admin i s

    t rac in del d inero de que dispone, s ino que lo dis t r ibuye impulsa

    do por la sola presencia del pobre . De manera semejante , en e l

    ep i sod io de Alca l t ambin comentado , cuando a f a l t a de d ine ros

    recoge todo lo que puede para socorrer a los neces i tados (n . 57) .

    S in embargo, la pobreza personal del peregr ino y las formas de

    1 0

    E E 6 0 .

    1 1

    L A N E Z ,

    Carta, n . 1 7 ; F N , I , 8 6 .

    P O L A N C O ,

    Sumario espaol, n . 3 2 ; F N , I ,

    1 6 8 . L a n e z s it a e l e p i s o d i o e n P a d u a , d u r a n t e la i d a a J e r u s a l n .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    18/172

    2 6

    JOSEP

    M.

    1

    R A MBLA .

    S. I.

    a y u d a

    al

    p r j im o va n va r i a nd o

    a

    t ravs

    de

    las di s t in tas c i rcu nstan

    cias en que sehal la . En M a n r e s a ,en la pe regr inac in a Jerusaln

    yen los p r im eros ao s despus de la conver s in , la pob r e z a de

    Iigo

    es

    m s bien asctica (peni tencia , desp ojo, ab an d o n o tota l

    en

    Dios . . . ) .

    A

    pa r t i r

    de

    Par s , p r inc ipa lmente ,

    la

    pob reza mate r i a l

    est ms en funcin delservicio al p r j i m o y de lasexigenciasde

    los es tudios requer idos pordich o servic io . Asa pa r e c e conclar i

    d a d

    el

    valor re la t ivo tan to

    de la

    poses in

    de

    b i enes c om o

    de su re

    nuncia , s iempre

    en

    relacin

    al

    abso lu to b i en

    que es la

    m a yor g l o

    riade D i os en el mayor servic io al p r j i m o . P o r que la perfeccin

    de la vida cr i s t iana no consis te en la pobreza , s ino en el segui

    m i e n t o

    de

    Cr i s to

    1 2

    , que

    vino

    a

    a n u n c i a r

    la

    Buena Not i c i a

    a los

    pobr e s

    y, por lo

    mismo, l l am

    al

    segu imien to

    con la

    p rev ia cond i

    cin der epar t i r losbienesa lospobre s .

    IV

    E L P O B R E P E R E G R I N O

    Les orden que nada tomasen para

    el

    camino (Me 6,8).

    El pobre peregr ino Iigo es la f i rma de la ca r t a m s an t igua

    de Ignacio que se c o n s e r v a

    1 3

    . Porque I igo , al c o n t a c t o con los

    pobr e s ,

    fue

    hac i ndose

    l

    m i s m o p o b r e ;

    no

    slo

    les

    ayu d , s ino

    q u e

    la

    s i tuacin

    de los

    pob r e s

    fue

    t a m b i n c on f i gu r a ndo

    la

    vida

    del pobre pe regr ino .

    Iigo busc desde

    muy

    p r o n t o de s pu s

    de la

    conver s in

    una

    ident i f icacin sol idaria

    con los ms

    m e ne s t e r o s os , c om pa r t i e nd o

    su vida .As lap r im era expres in ex te rna de suc a m bi o i n t e r nofue

    d a r

    sus

    ves t idos

    a un

    p o b r e

    y

    ve st i rse

    de

    po bre pe regr ino

    n. 18).

    S e gu i da m e n t e , t e r m i na da

    la

    vigilia

    de

    o rac in

    en

    M o n t s e r r a t ,

    se

    dir ige a M a nr e s a donde de t e r m i na ba e s t a r en un hosp i t a l n.

    18) con losp o b r e s . L u e g o , d e m a n d a b a en M anres a l imosna c ada

    da

    n. 19).

    Es te esti lo

    de

    v ida p ob re ,

    en el

    vestir ,

    en el

    vivir

    de

    l imosnas ,

    en la

    convivenc ia

    con los

    p o b r e s

    y,

    consecuentemente ,

    1 2

    V.

    T O M S

    DE

    A Q U I N O , Summa theologica.

    2.

    a c

    , q. 188, a.7, c.

    1 3

    C a r t a a I n s P a s c u a l , 6 ded i c i e m b r e de 1525(Epp,I, pp.7 1 - 7 3 ) .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    19/172

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    20/172

    2 8

    J O S E P M .

    a

    RAM B L A, S . I .

    76). E n e l m om e n t o de s a c a r e l g r a do a c a d m i c o t om a r una

    piedra, segn la expres in en uso (n . 84), se encuent ra ante e l

    di lema de segui r la suer te de los pobres , porque algunos es

    tudiantes muy pobres no lo pueden hacer (n . 84) , o de l levar ade

    lante su propsi to de conclui r los es tudios con todos los requis i tos

    acadmicos . En es te punto, su discernimiento se rea l iza a tenindo

    se a l consejo de una persona prudente y consigue y gas ta e l d inero

    necesa r io pa ra e l t t u lo . Pe ro , como en toda dec i s in compromet i

    da que no responde a las soluciones ms l lamat ivas o es tereot ipa

    das , e l peregr ino ahora deber sopor tar las di screpancias e inc luso

    la cr t i ca . No fa l taron murmuradores, nos dice l mismo (n . 84) .

    La mirada a tenta sobre todo a l b ien de las personas conducen

    al peregrino a servirse de medios inst i tucionales y de la inf luencia

    en los que detentan el poder civi l para subvenir a las necesidades

    muy var i adas de los pobres : Hic i ronse en Roma con ayuda de l

    pe regr ino y de los compaeros a lgunas obras p as , como son los

    Catecmenos , Santa Mar ta , los Hurfanos , e tc . (n . 98) . Se t ra ta

    de inst i tuciones al servicio de t res t ipos de indigentes: Los conver

    sos de l j uda i smo explo t ados por unas cos tumbres in i cuas , segn

    las cuales, al convert i rse se les confiscaban los bienes y se deshere

    daba a sus hi jos ; Ignacio haba conseguido la derogacin de es ta

    cos tum bre y ap oy ad o l as casas pa ra los j ud o s conver sos . La obra

    y casa de San ta M ar t a acoga l as muje res que hab an ab an do na do

    la pros t i tuc in, ayudndolas a in tegrarse en la sociedad. De es te

    modo no se las encaminaba necesar iamente hacia la vida re l ig iosa

    como se ven a hac i endo . Tambin d io apoyo a l a F ra t e rn idad de

    los Hurfanos , que socorr a a s tos y regentaba una casa para

    hurfanos y ot ra para hurfanas . E l etc . con que termina la

    enumerac in de l a au tob iogra f a pe rmi t e t ambin r ecordar : l a i ns

    t i t uc in pa ra muchachas en pe l ig ro , que l e s p rocuraba una fo rma

    cin apta para poder hacer frente a la vida en el futuro; la movil i

    zacin rea l izada en e l duro invierno de 1538-1539 cuando se ha

    l l aban los pobres muer tos de hambre y f r o y mal t r a t amien to por

    las cal les y comenzaron a tener en casa 100, 200, 300 y al pie de

    400 pobres, has ta e l punto de l legar a proteger a unos 3 .000 en

    t o t a l

    l 4

    . Adem s de es ta ayud a org an izad a y de g ran env ergad ura ,

    en Azpei t ia e l peregr ino movi a las autor idades para que pus ie-

    1 4

    P O L A N C O ,

    Sumario espaol,

    n . 8 2 ; F N , I, p p . 1 9 9 - 2 0 0 .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    21/172

    E L P E R E G R I N O C O N L O S P O B R E S

    2 9

    ran remedio a la s i tuacin de los pobres: hizo que se diese orden

    para que a los pobres se les socorr iese pbl ica y ordinar iamente

    (n. 89).

    Es ta pobreza

    funcional

    que acabamos de ana l i za r no d i sminuye

    en nada la radical pos ic in del peregr ino respecto de los bienes ,

    pues to que s tos nunca sern e l medio o solucin def ini t iva para

    ayudar a las almas. Como s ntes i s de la ac t i tud ignaciana y como

    conclus in de es ta par te del presente es tudio, recojamos la confe

    s in f inal del re la to autobiogrf ico: es tuvo cuarenta das dic iendo

    misa cada da , y cada da con muchas lgr imas , y lo que se t ra ta

    ba era s i la iglesia tendra alguna renta, y s i la Compaa se po

    dr a ayudar de e l la (n . 100) . Las lgr imas que ahora , en los mo

    mentos de mayor e levacin ms t ica , sa len de los ojos de Ignacio ,

    b ro t an cuando e l san to es t i nmerso en l a bsqueda de un camino

    de pobreza ms apto para e jercer evangl icamente e l minis ter io de

    ayuda a los dems . Porque, la condic in de Jess-Pobre , que es la

    condic in de los pobres , es e l es t i lo de accin de un hombre y de

    un grupo que buscan la mayor glor ia de Dios en la mayor ef icacia

    del servicio a los hermanos.

    V

    U N A P E D A G O G A P A R A S E G U I R LA S H U E L L A S D E L

    P E R E G R I N O

    Le trataba Dios de la misma manera que trata un maestro de

    escuela a un nio (Autob, n. 27).

    L os

    Ejercicios espirituales

    son l a mi sma au tob iogra f a de Igna

    c io t ransformada en pedagoga espi r i tua l . Sorprende, pues , que los

    pobres apenas aparezcan en los

    Ejercicios

    c ua ndo e n l a a u t ob i o

    graf a son compaeros constantes del peregr ino. Tal vez la res

    pues ta a es te in ter rogante se hal le en e l d i s t in to gnero de los dos

    escr i tos , de acuerdo con sus di ferentes f ines . E l re la to autobiogr

    f ico es nar racin de hechos y presentacin de un i t inerar io espi r i

    tual , mient ras que los

    Ejercicios

    t ienen un carcter d idct ico

    mis taggico, se o r i en tan a l a t r ans formac in de l e j e rc i t an t e

    desde su corazn las a fecc iones para hacer pos ib l e una

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    22/172

    3 0

    J O S E P M . " R A M B L A , S. I.

    eleccin fundamental de vida. Dada esta f inal idad radical y globa-

    l izadora , los

    Ejercicios

    apenas ins inan los aspectos ms par t icula

    res de la vida cr is t iana, como son las circunstancias en que ha de

    desenvolverse la existencia del ejerci tante al sal i r del ret i ro; en

    cambio , l e d i sponen para que pueda descubr i r y asumi r l os com

    promisos evangl icos que compor tar la s i tuacin socia l en la que

    deber vivi r y t rabajar . Es to supues to , cules son los e lementos

    de los Ejercicios que enc ie r r an un po tenc ia l t r ans formador de l

    e jerc i tante para hacer le capaz de una sol idar idad efect iva con los

    ms pobres? Como conclus in de es te es tudio me l imi tar a expo

    ner los someramente .

    1. El ejerc itante , de sd e el inicio de su ac tivi da d esp iritu al, se

    s i ta ante e l d inero y la pobreza como algo re la t ivo: no quera

    m o s . . . m s . . . r i que z a que pob r e z a

    1 5

    . De es te modo, ya a l comien

    zo de los ejercicios, se deslegi t ima cualquier pretensin de absolu

    to ( incluso la de la misma pobreza) , fuera de la de Dios y la de

    su imagen y su gloria, que es el hombre.

    2. T o d o el pro ce so de los ejercicios es expe riencia de un D ios

    sol idario que se incl ina hacia el dbi l y el pobre, que asume su

    suer te has ta mor i r por l , que le hace par t ic ipante de lo que t iene

    y puede

    1 6

    : coloquio de la pr imera medi tac in, e jerc ic ios c lave de

    l a segunda semana ( r e ino , encarnac in , nac imien to , banderas , hu

    mi ldad) , compar t i r l a pas in y e l gozo de la resur reccin, v ivi r l a

    amis t ad con Dios que se p ropone en l a con templac in pa ra a l can

    zar amor . El e jerc i tante es ar ras t rado en e l movimiento divino de

    la compasin y de la sol idar idad que deber ac tual izar luego en su

    re lac in con las personas que de maneras muy dis t in tas sol ic i tarn

    su compasin y su sol idar idad, sobre todo los pobres .

    3. A un qu e c i e r t amente los pob res no aparecen mu ch o en e l

    l ibro de los

    Ejercicios,

    sin embargo en el los t iene un gran rel ieve

    el

    Pobre,

    Jess pobre y humil lado. En el pr imer ejercicio se le

    muest ra en la condic in de cruci f icado; su nacimiento es e l re

    sul tado de una s i tuacin fami l iar de indigencia que, a t ravs de

    1 5

    E E 2 3 , 6 .

    1 6

    E E 231,1.

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    23/172

    E L P E R E G R I N O C O N L O S P O B R E S

    31

    dis t in tos cont ra t iempos , l l eva a que el Seor sea nacido en po

    breza

    l 7

    ; desde es te momento, carga con la pobreza y sus conse

    cuencias y as nos revela e l ros t ro de la pobreza verdadera ; sobre

    t o d o , a lo largo de toda la experiencia espir i tual , va hacindose

    claro que el corazn del ejerci tante no se ha de centrar en la po

    breza , s ino en la rea l idad venerable del mismo pobre (quiero y

    e l i j o ms pobreza con Cr i s to pobre que r iqueza)

    l 8

    . As, el curso

    de los ejercicios va grabando en el ejerci tante la imagen viva de

    Cr is to como clave de interpre tac in de la rea l idad del pobre , ya

    que en l se comprende que la pobreza es una ignominia y un mal ,

    que e l pobre par t ic ipa de la condic in de Cr is to pobre , humi l lado

    y cruci f icado y que, por es to , es t des t inado a la pleni tud de vida

    humano-divina que Cr is to of rece a los que compar ten su suer te .

    4 . C on es ta c lave cr i s tolgica , que da pro fun dida d y solidez

    al compromiso cr i s t iano, la d i scre ta presencia de los pobres en los

    Ejercicios

    adquiere mayor rel ieve. As , por ejemplo, son signif icat i

    vos los abundantes r asgos de suf r imien to , de pobreza , de compa

    s in ind icados o esbozados en l a s d i s t i n t as con templac iones

    l 9

    .

    Tambin, entre las escasas sugerencias que el l ibro ofrece para

    enmendar y r e formar l a p rop ia v ida y es t ado

    2 0

    , no falta la refle

    xin sobre e l des t ino de los bienes : cuntos bienes debe dispensar

    e n p o b r e s

    2 1

    . Finalmente, las reglas para el minister io de dist r i

    bu i r l imosnas , complemento pa ra l a enmienda y r e forma de v ida ,

    as ientan un cr i ter io de pr ior idades a la hora de dis t r ibui r b ienes

    mater ia les que resul ta innovador y fecundo: pr imero a los pobres ;

    luego al minister io y servicio del templo; f inalmente para el sus

    t en to p rop io y de l a s pe r sonas con qu ienes se es t ob l igado

    2 2

    .

    5. Con viene po ner de r el ieve todav a o t ros e l ementos peda g

    gicos de los

    Ejercicios.

    Dejando bien a sa lvo e l carcter no di rec t i

    vo y no doct r inal de s tos , no se puede pasar por a l to que la op-

    1 7

    E E 1 1 6 , 1 .

    1 8

    E E 1 6 7 , 3 .

    1 9

    E E 2 6 4 , 2 6 5 , 2 6 6 , 2 6 9 , 2 7 0 , 2 7 1 , 2 7 7 , 2 7 8 , 2 8 1 , 2 8 2 , 2 8 3 , 2 8 5 , 2 8 6 , 2 8 9 , 2 9 1 ,

    2 9 7 , 2 9 9 - 3 1 2 .

    2 0

    E E 1 8 9 , 4 .

    21

    Ibdem.

    2 2

    E E 3 4 4 .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    24/172

    3 2

    JOSEP M. RA M BL A, S. I .

    cin por los pobres es a lgo evangl icamente i r renunciable . De

    aqu que, el que da los ejercicios, s in presionar para lograr deter

    minadas opciones , debe servi rse de los medios propios de la peda

    goga ignaciana para ayudar al ejerci tante a incl inarse en el sent i

    do de d i cha opc in , aunque e l modo concre to de p l asmar l a es t

    tota lmente a l margen de sus competencias y previs iones . Indico,

    pues ,

    algunos puntos de in ters prct ico en e l t ema que nos

    ocupa :

    - Tra tar de superar dos pel igros : uno obje t ivo, la absolut iza-

    cin del dinero y de los bienes, que suele ser or igen de injust icias

    y causa de pobreza; o t ro subje t ivo, e l a fec to desordenado a l t ener

    y a todo lo que conl leva la r iqueza. Para sortear estos r iesgos los

    Ejercicios

    br indan dis t in tas ayudas en las anotaciones y en los mo

    mentos fuer tes de la exper iencia

    2 3

    .

    Ahondar v ivenc ia lmente l a secuenc ia sentir-hacer-sufrir que

    es fundamental en la experiencia de los ejercicios y posibi l i ta una

    sol idar idad eficaz y de larga d u ra ci n

    2 4

    .

    Lo s ejercicios se edif ican s ob re el fu nd am en to ve rd ad ero

    de l a h i s t o r i a

    2 5

    . Ahora bien, es ta verdad ha de es tar presente de

    formas dis t in tas : en una rec ta y contextuada presentacin del mis

    ter io de Cristo; en la conciencia clara del s ignif icado real de la

    p r op i a v i da y e s t a do

    2 6

    del ejerci tante en la sociedad actual para

    poder rea l izar una reforma real i s ta ; en e l reconocimiento de los

    verdaderos a fec tos desordenados (por deba jo de t eor i zac iones o de

    fci les af i rmaciones generales a que pueda tender el ejerci tante) ;

    en e l t rabajo de l iberacin personal de todo aquel lo que fc i lmen

    te paral iza o debi l i ta los buenos deseos (pinsese en la ut i l idad de

    una senci l la y f lexible apl icacin de las reglas para ordenarse en el

    comer adaptada a di ferentes cosas necesar ias o convenientes , pero

    que fci lmente debi l i tan la tensin espir i tual) ; en el lugar y condi

    c iones mater ia les en que se pract ican los e jerc ic ios , de modo que

    2 3

    E E 1 0 , 1 6 , 2 3 , 1 3 6 - 1 5 7 , 1 6 7 , 1 6 9 . . .

    2 4

    E E 2 , 5 3 , 9 8 , 1 0 4 , 1 6 7 , 1 9 3 , 1 9 7

    Y

    2 0 3 .

    2 5

    E E 2 , 2 .

    2 6

    E E 1 8 9 , 4 .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    25/172

    E L P E R E G R I N O C O N L O S P O B R E S

    33

    no favorezcan la ins ta lac in en un mundo e treo o a l ienante , que

    incapaci te para captar la verdadera rea l idad de los pobres . . .

    En def ini t iva , e l e jerc i tante , como el peregr ino de Manresa , no

    ha de l imi tarse a orar , s ino que ha de dejarse educar y t ransfor

    mar por e l Seor le t r a t aba Dios de l a mi sma manera que t r a

    ta un maest ro de escuela a un nio, ensendole (n . 27) .

    V I

    C O N C L U S I O N E S

    De todo lo que procede , podemos saca r a lgunas conc lus iones

    prct icas .

    1 .

    a

    La importancia y eficacia de una experiencia mstica de so

    lidaridad con los pobres.

    En la m ed ida en qu e la opc in po r los

    pobres t iene una impostacin verdaderamente creyente , es deci r

    ar ra igada en e l encuent ro con e l Dios sol idar io , revelado en e l ros

    t ro del Pobre, Jess de Nazare t , l a re lac in con los pobres ser

    humana, cercana y verdadera y a la vez teologal , es deci r funda

    mentada en l a i nmedia t ez de un Dios , Amor y Padre mise r i cord io

    so,

    que ha en t r egado a su p rop io Hi jo como Buena Not i c i a pa ra

    los pobres, el cual se ha ident i f icado con el los. Este camino, bien

    recorr ido, es ms profundo y ef icaz que e l que ar ranca slo del

    impulso pol t ico y , desde luego, que e l que se recorre movido por

    asce t i smos o vo lun ta r i smos como los que se dan en bas t an tes am

    bientes cr i s t ianos .

    2 .

    a

    Recup erar el paraso perdido del gusto espiritual.

    C o n

    la emergencia del compromiso sociopol t ico en la conciencia de

    muchos cr i s t ianos se nubl e l hor izonte de la vivencia re l ig iosa o

    esp i r i t ua l : muchos exper imentan una a r idez , i nc luso oscur idad , y

    en sus corazones . Abundan los que aoran unas v ivenc ias esp i r i

    tuales perdidas ya en e l pasado. . . No es ahora e l t i empo de recu

    pera r de t e rminadas fo rmas de p i edad ya caducas o de fomenta r

    a lgunas vivencias afect ivas marcadas por un t ipo de cr i s t ianismo

    espir i tual is ta y poco atento a la dimensin pol t ica de la fe. Creo

    que el i t inerar io del peregrino y la pedagoga de los

    Ejercicios

    deja

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    26/172

    3 4

    J O S E P M .

    a

    RAMBLA, S. I .

    una puer ta abier ta a l reencuent ro de un sent i r y gus tar in terna

    mente no conf inado slo a los ac tos oracionales , s ino vivido

    tambin en la relacin sol idaria con el pobre.

    3 .

    a

    Visin de la com plejidad social y actitud integradora.

    H e

    mos podido ve r cmo e l pe regr ino iba in t egrando d i s t i n tos aspec

    tos de la pobreza y diversas perspect ivas en su relacin con los

    pobres : r e spe to a l a pe r sona y ayuda mate r i a l ; pe r spec t iva huma

    na y horizonte salvf ico; atencin individual , accin social y me

    diaciones es t ructura les ; v ida de pobreza , va lor de la pobreza como

    tes t imonio y uso de los medios precisos para socorrer a los neces i

    tados ; v i s in rea l i s ta e hi s tr ica del pobre y consideracin t rascen

    dente y escatolgica; ayuda a los que suf ren pobreza econmica y

    a los que padecen ot ras formas de indigencia o marginacin so

    cial . Estas rutas del peregrino en sus relaciones con los pobres y

    el mundo de la pobreza hal la en los

    Ejercicios,

    con su gran po ten

    c ia l de formacin para e l d i scernimiento evangl ico, un apoyo pe

    daggico, de modo que e l cr i s t iano no caiga en vis iones reduccio

    nis tas ,

    en buenos deseos inoperantes , en acciones slo bieninten

    c ionadas que no l legan a las causas verdaderas de los males o no

    actan a t ravs de las mediaciones adecuadas , e tc .

    4 .

    a

    El conocim iento interno del pobre para m s am arle.

    T a n

    to e l i t inerar io de Iigo como la pedagogia de los

    Ejercicios

    pone n

    muy de rel ieve la importancia de la experiencia en orden a actual i

    zar la verdadera opcin evangl ica por los pobres . E l peregr ino vi

    vi la rea l idad palpable de la pobreza de los pobres y los

    Ejerci

    cios

    conducen a un sent i r y gus tar in ternamente la condic in del

    Pobre

    has ta ent rar en su movimiento kent ico en bien de los des

    val idos . Adems, tambin of recen una ser ie de medios para evi tar

    que la exper iencia in ter ior sea meramente in t imis ta e inef icaz , qui

    t ando los a fec tos desordenados y p romoviendo acc iones concre t as

    que ayuden a in tegrar la to ta l idad de la persona (peni tencia , d i sc i

    pl ina inter ior , ordenarse en el comer. . . ) . En resumen, los ejercicios

    pract icados con f idel idad a la inspiracin ignaciana faci l i tan el

    conocimiento interno del pobre y of recen var iados tes t s de la

    verdad de la experiencia que se real iza.

    5 .

    a

    Los silencios ignacianos.

    H ab r que t ener en cuen ta t am -

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    27/172

    E L P E R E G R I N O C O N L O S P O B R E S

    35

    bien la sobriedad, los s i lencios e insuficiencias de la enseanza ig

    nac iana . En pa r t e porque los

    Ejercicios

    slo cont ienen indicacio

    nes someras para el gua de la experiencia espir i tual ; en parte por

    la dis tancia que nos separa del t i empo y las preocupaciones de Ig

    nac io , se deben supl i r algunas carencias del l ibro: la poca expl i -

    ci tacin de la real idad de los pobres; la casi nula atencin a la

    dimensin colect iva y pol t ica de la vida humana; la escassima

    consideracin de los fac tores es t ructura les que inf luyen en e l em

    pobrecimiento de los pobres . La pedagoga espi r i tua l ignaciana

    supone que el que da los ejercicios t iene la misin de declarar mu

    chas cosas , preveni r engaos y obje t ivar s i tuaciones del e jerc i tan

    te .

    En cumpl imiento de es ta tarea , e l gua deber pres tar a tencin

    especia l a los puntos que acabo de indicar .

    La acogida a t en ta y m edi t ada de l t es t am ento y ensean za pa

    terna de Ignacio y la prct ica de los

    Ejercicios

    (que ayudan a

    amar ms y a segui r a Cr is to , que abraz la condic in de los po

    bres , has ta querer y e legi r ms pobreza con Cr is to pobre que r i

    queza) hacen pos ible una nueva mirada hacia los pobres y una so

    l idaridad ef icaz con el los, pues son tan grandes los pobres en la

    presencia divina , que pr incipalmente para e l los fue enviado Jesu

    cr i s to a la t i e r ra. De es te modo, e l encuent ro con Cr is to nos des

    cubre la inmensidad del mister io del pobre; pero a la vez, la

    amis t ad con los pobres nos hace amigos de l Rey e t e rno

    1 1

    .

    2 7

    C a r t a a l o s P a d r e s y H e r m a n o s d e P a d u a , e s c r it a e n i t a l i a n o p o r P o l a n c o ,

    p o r c o m i s i n d e S a n I g n a c i o (Epp, I , p p . 5 7 2 - 5 7 7 ) .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    28/172

    D elap o b r e z a a los pobres

    ( N o ta s s o b r ela t rayector ia espir i tualdeIgnac iodeLo yola )

    por

    J O S I G N A C I O G O N Z L E Z F A U S ,

    S. I. *

    Me piden pa ra es t e cap tu lo que comente a lgunos t ex tos

    y al-

    gunos ges tos

    de San

    I gna c io que a bo r da n

    el

    t e m a

    de los

    pobre s ,

    y que hoy pueden se rnos punto

    de

    referencia ob l igado pa ra

    la

    o p

    cin fe-justicia. Set r a t a r a sobre tod o dem i r a r a San Ignacio

    c o m o h o m b r e

    de

    acc in ,

    aun

    c onc e d i e ndo que

    la

    act ividad

    de un

    h o m b r e

    no es

    separab le

    de su

    vida inter io r .

    Es te enfoque hace ms necesar io

    que los

    textos

    que

    v a m o s

    a

    c om e n t a r que de n b i e n c on t e x t ua dos . Y me pare ce qu e tod os e l los

    t ienen

    un

    doble con tex to : p r im ero

    el

    m u n d o exterior, cons t i t u ido

    p o r

    la

    E u r o p a

    y la

    Iglesia

    del

    siglo X V I

    Y

    a d e m s

    el

    m u n d o

    inte

    rior,

    c on f i gu r a do po r

    el

    proyecto vi ta l

    de

    Ignacio .

    C om e nz a r , pue s , b r e ve m e n t e por unaalus in a esos dos m

    bi tos.

    I

    E L C O N T E X T O

    1. El

    mundo exterior

    a

    San Ignacio

    E n

    un

    cier to sent id o,

    y en

    con t ras t e con poca s an te r io res

    de

    la histor iay de la Iglesia,me parece que sedeber a ca rac t e r i za rel

    e n t o r no i gna c i a no c om ounm o d odedeva luac in delos po bre s.

    * J O S I G N A C I O G O N Z L E Z F A U S , S. I. profesor de Teologa sistemtica en

    B a r c e l o n a .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    29/172

    3 8 J O S I G N A C I O G O N Z L E Z F A U S , S. I.

    Factores de esa devaluacin ideolgica ambienta l podr an ser los

    siguientes:

    1.

    U na c ier ta prosperidad econmica, m s fcil y exte r ior q ue

    es t ructura l , pero que se dejaba sent i r , ent re ot ras razones , por la

    af luencia del oro de las Indias . Ya en 1521, resp on dien do a l

    f ra i le Ziga que le haba a tacado de manera agres iva e inconsi

    de rada , E rasmo esc r ib a :

    Acaso Espaa es la nica que

    no tiene

    pobres } Acaso tiene

    slo Cresos y Midas? Acaso no tiene cobardes y perezosos?'.

    Aunque e l da to no sea en s mismo exacto , s que revela una

    pretens in de la Espaa de la poca (no tener pobres) , que

    Erasmo reconoce, pero no la cons idera razn para ser orgul loso ni

    agres ivo , porque no es exc lus iva de Espaa y porque aade

    nues t ro autor Espaa t iene la suer te de tener un suelo muy fr

    til...

    ( ). Ju nt o a esa pre tens i n, las pa lab ras d e E ras m o revelan

    tambin la presencia vis ible de grandes for tunas (Cresos y Mi

    das) que ocupar an cas i todo e l mbi to de la opinin pbl ica his

    pa na .

    2.

    U n a

    mentalidad humanista

    que desde su inters por el

    hombre y por l a g randeza de lo humano, amenaza con desen ten

    derse de aquel que aparece como inf rahombre y a quien no le

    cuadran los re tr icos paneg r icos de los humanis tas : e l pobre . Se

    t ra ta de una consecuencia no necesar ia , pero en la que se cae ms

    de dos veces , y que tambin se produjo despus de la I lus t rac in

    pr imera o de la Revolucin Francesa . De tanto dar por sentada la

    grandeza de l hombre , se acaba a t end iendo s lo a l os hombres

    grandes . De t an to subrayar l a g randeza de l c iudadano se aca

    ba a tendiendo slo a los burgueses , e tc .

    3. Pero en es ta dev aluacin v alora l de los po bre s hay tam

    bin una culpa de e l los mismos, que se mani f ies ta sobre todo en

    los

    abusos innegables

    de la mendic idad y de la l imosna. Abusos

    por par te de un nmero l lamat ivo de vagos o via jeros que apro-

    1

    A p o l o g a r e s p o n d e n s a d e a q u a e J a c o b u s L o p i s S t u n i c a ta x a v e r a t i n p r im a

    d u m t a x a t N o v i T e s t a m e n t i e d i t i o n e . E n Opera Omnia, v o l . IX , co l . 3 2 7 ( ed i t io

    p r i n c e p s , r e i m p r e s a e n B l g i c a , 1 9 6 2 ) .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    30/172

    D E L A P O B R E Z A A L O S P O B R E S

    39

    vechan e l aumento de las vas de comunicacin y las re lac iones

    ms es t rechas ent re las naciones , para dedicarse a ver mundo,

    contando con l a ca r idad de los dems . Pe ro abusos t ambin por

    par te de las rdenes mendicantes , que , ins ta ladas ya en unos nive

    les de r iqueza estructural ms que suficientes, s iguen sin embargo

    dedicndose a mendigar de aqu l los que , muchas veces , e r an ms

    pobres que e l l a s . Los desp iadados a t aques de Erasmo cont ra l os

    f r a i l e s (que acaban cua jando en aque l f amoso es logan : monacha-

    tus non est pietas) han de ser ledos en este contexto social en el

    que Erasmo pudo ser cruel pero no dejaba de tener razn en bas

    tantes casos .

    Lo dicho tampoco s igni f ica que todos los mendigos peregr inos

    fueran vagos: muchos ot ros const i tu an la pr imera emigracin

    incier ta de un capi ta l i smo naciente . Pero s que eran todos mira

    dos bajo el pr isma de los pr imeros. Y el hecho es que, a nivel de

    valoracin ambienta l , es tamos ahora le jos de a lgunos textos c ls i

    cos del siglo X I c om o e l

    Poema de Alfonso XI,

    d o n d e p o d a m o s

    leer versos como estos:

    los mesquinos labradores / pasaban grand mancilla = desgra

    cia),

    / los algos les tomaban / por mal e por codicia / las tierras se

    yermaban / por mengua de justicia... / No somos labradores / del

    mundo desamparados, / de los nuestros tutores / muy mal somos

    estragados

    2

    .

    Ahora , en lugar de es tas valoraciones pos i t ivas , se ha ido im

    po nie nd o el ju ic io , que m uc ho s ao s antes , ha ba escr i to e l Pap a

    Po II en su diar io, desde la tci ta conviccin ( t pica de toda esta

    obra) de que es e l xi to ter reno lo que decide de la vi r tud: nemo

    s ine causa mise r

    3

    . El pobre lo es por su culpa.

    4 .

    Y esta l t ima referencia no s l leva al asp ect o eclesial del

    t ema . La corrupc in de la jerarqua eclesistica, a part i r de la acep

    tac in del poder c ivi l ( sobre todo por los papas , con los es tados

    2

    B A E , M a d r i d , 1 8 6 4 , v o l . 57 . E s t r o f a s 7 2 , 7 3 y 9 2 . F u e r a d e E s p a a e n c o n t r a

    r a m o s t e x t o s s e m e j a n t e s , p o r e j e m p l o , e n l a r g o p o e m a a l r e y R o b e r t o e s c r i t o e n

    h e x m e t r o s l a t i n o s p o r e l o b i s p o A l d a b e r n : e s t a r a z a d e s g r a c i a d a t o d o l o p o s e e

    c o n p e n a s . P e r o e l l o s s o n l a f o r t u n a , e l a l i m e n t o y e l v e s t i d o d e t o d o s y , s i n

    e l l o s , n o h a b r a n i u n h o m b r e l i b re (c f r. P L 1 4 1 , 7 8 2 ) .

    3

    P II I I , Comentara rerum memorabilium quae temporibus suis contigerunt, E d .

    A . V a n H e c k , C i t t d e l V a t i c a n o , 1 9 8 4 , I , p . 4 3 4 .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    31/172

    4 0

    J O S I G N A C I O G O N Z L E Z F A U S , S . I .

    pontif icios) , ha l levado a una decadencia, no slo en los niveles de

    r iqueza, s ino en los m edio s de pro cu rar la . En un pr im er m om en

    to ,

    l a s v igorosas p ro t es t as con t ra esa degradac in , usa ron sobre

    todo el argumento de que los bienes de la Iglesia son slo bienes

    de los pobres que papas y ob i spos es t aban d i l ap idando in i cuamen

    te (as vg. San Bernardo, Santa Cata l ina de S iena , e tc . ) . Ms ade

    lante, y ante la ineficacia de esta denuncia proft ica, se recurr i

    por l o menos a l a rgumento asc t i co de l a pobreza , como v i r tud

    aneja a l seguimiento de Cr is to . Se fue dando as un paso desde

    los pobres hacia la pobreza que, a la vez que rescat innegables

    espacios de f idel idad evangl ica en la Iglesia, dej sin embargo

    muchas veces e l t ema de los pobres como campo abandonado a

    la heterodoxia : en e l segundo mi lenio aparece una l nea que haba

    s ido tota lmente desconocida en e l pr imero, y que va desde los val -

    denses a los f ra t ice l l i , a Arnaldo de Brescia y a Thomas Mn-

    tzer (para cont inuar en el s iglo

    X I X

    no slo fuera de la or todoxia ,

    sino ya fuera de la Iglesia).

    5. F in alm ente , e l s ig lo X V I se caracter iza por la aparicin de

    las nacionalidades y las duras guerras ent re e l las . Las luchas ent re

    Espaa y Francia , l a presencia espaola en I ta l ia , l as in icuas

    a l i anzas de a lgn Papa como Clemente VI I que acabaron en e l

    s a q u e o d e R o m a

    4

    . . . son datos suf ic ientemente conocidos . Que

    Espaa, por ser e l imper io de la poca, l l evase la voz cantante (o

    el pr imer pecado) en es te desconcier to his tr ico, no es ahora lo

    impor tante . S i he a ludido a es te rasgo epocal es para hacer ms

    comprensible la gran impor tancia que t iene e l ideal de la reconci

    l iac in ent re los desavenidos en Ignacio de Loyola . Un propsi to

    q u e ,

    a unque na c i do y f o r m u l a do de s de o t r a s c oo r de na da s , pue de

    se r he rmenut i camente r ecuperab le pa ra nues t ro t ema , como in

    t e n t a r m o s t r a r

    5

    .

    4

    E n 1 5 2 7 , m i e n t r a s I g n a c i o a n d a n a c o n s u s p r o b l e m a s e n S a l a m a n c a , l o s s o l

    d a d o s e s p a o l e s c a n t a b a n e l s i g u i e n t e p a d r e n u e s t r o e n R o m a , b a j o l a s v e n t a n a s

    d e l p a p a : P a d r e N u e s t r o , e n c u a n t o p a p a , s o i s C l e m e n t e s i n q u e o s c u a d r e . M a s

    ren ieg o y o de l pa dre que a l h i j o qu i t a l a ca pa . . .

    5

    D e h e c h o , y c o m o y a e s s a b i d o , l a C o n g r e g a c i n G e n e r a l X X X I I d e l a C o m

    p a a , c o m i e n z a e n f o c a n d o s u d e c r e t o s o b r e la f e y j u s t i c i a c o m o u n a e x i g e n c i a

    q u e f o r m a p a r t e d e l a

    reconciliacin entre los hom bres

    e x i g i d a p o r l a r e c o n c i l i a

    c i n d e l o s m i s m o s c o n D i o s ( D e c r . I V , n. 2 ) . E s t e e n f o q u e s e c o m p r e n d e m e j o r

    a l a l u z d e l o q u e a c a b a m o s d e e v o c a r e n e l t e x t o .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    32/172

    D E LA P O B R E Z A A L O S P O B R E S 41

    6.

    Balance.

    To do s es tos f ac tores am bien ta l es qu iz ayuden

    a comprender una caracter s t ica que luego se desprender de los

    t ex tos ana l i zados . En San Ignacio no hay que buscar anlisis es

    tructurales o socioeconm icos, sino m s bien una experiencia espiri

    tual.

    No digo que tales anl is is no fueran posibles ya en su poca.

    Se dieron; y ser vg. en la pr imera parte de la Utopa de San to

    Toms Moro donde habr que buscar los . Pe ro l a t r ayec tor i a i gna

    c iana se enfoc hacia ot ras metas . Es to se har an ms percept i

    ble en e l segundo apar tado de es ta pr imera par te .

    2 . El proyecto interior de Ignacio de Lo yola

    Se puede deci r que la meta vi ta l de l Fundador consis t i en ase

    gura r l a aprobac in y conso l idac in de l a Compaa , conc ib i endo

    a sta como una orden de reforma para la Iglesia. Este objet ivo

    es tar a su vez condic ionado por unos precedentes exter iores y

    por unas di f icul tades in ter iores .

    1.

    En t re los preced entes exter iores cab r a en um era r el f racaso

    de los in tentos reformadores de Savonarola , de Lutero y del mis

    mo Erasmo. Savonaro la , con ms r azn que un san to , no se de j

    espac io ms que pa ra mor i r como un mr t i r y , adems de eso ,

    hubo de ent rar en a lgunas a l ianzas pol t icas muy discut ibles . Lute

    ro ,

    har to ya de la i r reformabi l idad de la Igles ia , acab rompiendo

    con e l la y f rac turando a la Cr is t iandad en lugar de reformar la . En

    cuanto a la apas ionante vida y obra de Erasmo, que fue e l verda

    dero padre espi r i tua l de toda Europa en la pr imera mi tad del s i

    glo

    X V I

    acab susc i t ando un movimien to de opos i c in ( semejan te

    a la ac tual involucin ecles ia l ) , que pudo t r iunfar porque cont

    con e l poder de los inquis idores (como las condenas de la Sorbona

    que t ambin condenar a l a nac i en te Compaa de Jess ; o l a pe r

    secucin de los erasmis tas espaoles por e l inquis idor Valds y

    Melchor Cano) , y quiz tambin por culpa del lenguaje agres ivo,

    desgar rado , y a veces innecesa r i amente p rovocador , de l mi smo

    E r a s m o .

    Se puede hablar del f racaso de es tos t res caminos de reforma.

    Y s in embargo, la neces idad y e l c lamor por esa reforma eran

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    33/172

    4 2

    J O S IG N A C I O G O N Z L E Z F A U S , S. I.

    unnimes . Como hoy , r esu l t aban innumerab les l os que segn

    un a frase del jur i s ta Cacc ia de N o v ar a supl ica ban a l Pa pa que

    devolviera a la Igles ia "su natura leza evangl ica". Los que

    como e l ob i spo Bar to lom de Braga en Tren to c lamaban a

    las je ra rq u as de la Iglesia: v ue stras I lustr s im as se oras t ienen

    gran neces idad de una i l us t r s ima re forma

    6

    . Y no slo en Cen-

    t roeuropa s ino t ambin en todo e l movimien to de i lus t r ac in

    cr i s t iana que caracter iza la pr imera mi tad del s iglo xvi espaol y

    que s ue l e c onoc e r s e c om o e r a s m i s m o h i s pa no

    7

    . Pero cer rados

    los caminos de enf rentamiento con e l poder , y la va de acceso a l

    poder ec les is t ico que Ignacio considera como corruptora ( recur

    dese su determinacin de no aceptar obispados y las razones que

    aduce para e l lo) , parece no quedar le a Ignacio ms camino que e l

    de ganar se a l poder . Ganar se a l papado , no por t c t i ca , s ino con

    un car io s incero y una apues ta personal y creyente por los papas .

    Era una va que puede parecer discut ible , como todas las opciones

    his tr icas . Para e l la contaba Ignacio inconscientemente con su so-

    6

    A m b o s t e s t i m o n i o s e n D . R O P S , La iglesia del renacimiento y de la reforma,

    II , p p .

    8 8

    y

    1 2 3 .

    7

    N o r e s i s t o a l a t e n t a c i n d e tr a n s c r i b i r a l g u n o s t e s t i m o n i o s d e l a p o c a , p a r a

    v i s ib i l i za r mej o r lo d i cho en e l t ex t o .

    S a b e D i o s l o q u e m i c o r a z n s e n t a d e v e r a q u e l l a c i u d a d ( q u e d e r a z n d e b e

    r a s e r e x e m p l o d e v i r t u d e s a t o d o e l m u n d o ) t a n l l e n a d e v i c i o s , d e t r f a g o s , d e

    e n g a o s , y d e m a n i f i e s t a s b e l l a q u e r a s . A q u e l v e n d e r d e o f f i c i o s , d e b e n e f i c i o s , d e

    b u l a s , d e i n d u l g e n c i a s , d e d i s p e n s a c i o n e s , t a n s i n v e r g e n z a q u e v e r d a d e r a m e n t e

    pa rec a una i r r i s i n de la f e c r i s t ia na , y que lo s min i s t ro s de la Ig l e s ia no t en a n

    c u i d a d o s i n o d e i n v e n t a r m a n e r a s d e s a c a r d i n e r o s ( A . D E

    V A L D S ,

    Dilogo de

    Laclando y el Arcediano, C l s i c o s C a s t e l l a n o s , M a d r i d , 1 9 4 6 , p . 6 1 ) . V a l d s i n te r

    p r e t a a s e l s a q u e o a R o m a : c o m o v o s o t r o s n o q u e s i s t e i s o r l a s h o n e s t a s r e p r e

    h e n s i o n e s d e E r a s m o n i m e n o s l a s d e s o n e s t a s i n j u r i a s d e L u t e r , b u s c a D i o s o t r a

    m a n e r a p a r a c o n v e r t i r o s

    (ibid.

    7 5 ) . L a o b r a d e b i p u b l i c a r s e h a c i a

    1 5 2 9 ,

    y a u n q u e

    s e a i n t e r e s a d a s u

    justificacin

    d e l a c o n d u c t a d e l o s e s p a o l e s , n o l o e s s u

    testimo

    nio d e l a s i t u a c i n e c l e s i s t i c a , q u e c o i n c i d e c o n o t r o s d e l a p o c a .

    D e M . B a t a i ll o n (Erasmo y Espaa, I , 2 7 2 y I I , 1 3 4 ) t o m o e s t o s o t r o s d o s te s

    t i m o n i o s : Q u e l a s c o s a s d e R o m a s e r e f o r m e n a s e n l a v i d a d e l o s q u e a l l r e s i d e n

    c o m o e n e l g o b i e r n o d e l a s i g l e s i a s ( C a r t a a C a r l o s V d e l o b i s p o d e C u e n c a , e l

    2 3 - 1 - 1 5 2 7 ) . Q u i e n l a m i r e c o n o j o s c l a r o s y l i m p i o s v e r e n l a I g l e s i a u n D i o s

    m u e r t o , u n C r i s t o f a n t s t i c o , u n a c r i s t i a n d a d s o a d a o d e f a r s a , u n a s c e r i m o n i a s

    e s t r i l e s , n o p o r q u e e l l a s l o s e a n d e s u y o s i n o p o r q u e l a m a l i c i a y s e q u e d a d d e l o s

    q u e l a s t r a t a n l a s h a n h e c h o t a l e s : q u e , a u n q u e n o s e p u e d a d e c i r d e n u e s t r o s s a

    c r a m e n t o s y s a c r i f i c i o s y c e r i m o n i a s q u e s o n p o b r e s d e v i r t u d p a r a l i m p i a r ' a s a l

    m a s . . . ( c o m o l o d i j o S a n P a b l o d e a q u e l l a a n t i g u a l e y d e l o s j u d o s ) . . . , p e r o la f a l t a

    q u e d e s n o t i e n e n , p o r e l a b u s o d e a q u e l l o s q u e m a l l o s r e c i b e n e i n d i g n a m e n t e

    lo s t ra t a n , l a t i enen

    ( F E L I P E M E N E S E S ,

    LUZ del alma, o b r a d e

    1 5 5 4 ) .

  • 8/10/2019 GRUPO de ESPIRITUALIDAD IGNACIANA - Tradicion Ignaciana y Solidaridad Con Los Pobres, GONZALEZ FAUS y Autr

    34/172

    D E L A POBR EZA A L O S POBRES

    4 3

    berana capacidad de persuas in. Y se puede deci r que e l camino

    le dio resul tado con Paulo I I I , con Jul io I I I , y con e l l lorado Mar

    celo I I

    8

    . No sabemos qu habr a ocur r ido s i Ignac io hubiese topa

    do desde e l pr incipio con un hombre tan di f c i l para l como Pau

    lo IV. Pero tuvo la buena suer te de mor i r a poco de comenzado

    es te l t imo pont i f icado, dejando e l enf rentamiento con e l papa,

    como ya es conoc ido , a l a p r imera Congregac in Genera l de l a r e

    c i n nac ida Compaa . Porque l a s r e formas que in t en taba pasa r

    Ignacio (supres in del coro y del hbi to , oracin menta l , v ida re l i

    giosa en e l mundo, ausencia de rama femenina y renuncia a los

    ob i spados . . . ) , e r an mercanc a demas iado ins l i t a pa ra no encon

    t rar una oposic in ms que decidida .

    2. Efect ivam ente , ta l opo sic in exis t i , y no slo en R om a. Y

    acab t r i unfando con l a desapar i c in de l i nqu i s idor Manr ique

    (s iempre defensor de Erasmo) , y con e l ascenso a l cargo de Inqui

    s idor Genera l de Fernando Valds ( cuyo ce lo por l a o r todoxia de

    los dem s enm asc ara ba un a neces idad de jus t if icar la fa l ta de ce lo

    por l a conduc ta