14
Página 1 01 | Editorial 02 | Tema Central : La aventura del aprendizaje continuo 06 | Síntesis PDRS La primera experiencia de compensación por servicios ecosistémicos en el Perú En la búsqueda de una adecuada gestión del territorio andino-amazónico Difundiendo el valor de la biodiversidad 09 | Perúbiodiverso Perú Natura 2009: una feria que dio mucho que hablar... 11 | Columna Libre 13 | Eventos 14 | Nuevas Publicaciones Estimad@s lector@s: En el PDRS nos encontramos a pocos meses de terminar nuestra segunda fase de implementación y venimos avanzando en el di- seño de la tercera fase, sobre la cual informaremos en el próximo número. En esta situación, resulta propicio observar el desarrollo de una herramienta orientada hacia el aprendizaje continuo y cuyo fin es mejorar la eficacia y ampliar los impactos de las intervencio- nes del Programa: la gestión de conocimientos. El tema central del Newsletter PDRS está dedicado, por ello, a profundizar un poco en esta “aventura” –como bien la llama el autor del artículo. En esta edición les contamos también cómo Moyobamba - San Martín, es pionera en poner en marcha un mecanismo de com- pensación por los servicios ecosistémicos, donde pobladores y autoridades trabajan articuladamente. El tema de la biodiversidad, de particular relevancia para el Perú como país megadiverso y por estar a puertas del Año Internacional de la Biodiversidad, es abor- dado también desde distintos puntos de vista. Presentamos además información sobre eventos de alcance nacional e interna- cional en ámbitos como el biocomercio, el turismo sostenible o el ordenamiento territorial, que han sido posibles gracias a la estre- cha cooperación con nuestras contrapartes y aliados estratégicos. Un cordial saludo, Dr. Gustavo Wachtel Coordinador del Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ La aventura del aprendizaje continuo | p. 2 La primera experiencia de compensación por servicios ecosistémicos en el Perú | p. 6 Difundiendo el valor de la biodiversidad | p. 8 ¿A quién se le confía la biodiversidad? El caso del camu camu en Loreto | p. 11 GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible Nº 45 | Lima, Perú | Julio – Setiembre 2009 | Editorial

GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible¡gina 2 el tema estratégico de gestión de para mejorar en su desempeño, ante cimientos de cara al futuro del interior del PDRS, para

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1

01 | Editorial

02 | Tema Central: La aventura del aprendizaje continuo

06 | Síntesis PDRS

• La primera experiencia de compensación por servicios ecosistémicos en el Perú

• En la búsqueda de una adecuada gestión del territorio andino-amazónico

• Difundiendo el valor de la biodiversidad

09 | Perúbiodiverso

• Perú Natura 2009: una feria que dio mucho que hablar...

11 | Columna Libre

13 | Eventos 14 | Nuevas Publicaciones

Estimad@s lector@s:

En el PDRS nos encontramos a pocos meses de terminar nuestra segunda fase de implementación y venimos avanzando en el di-seño de la tercera fase, sobre la cual informaremos en el próximo número. En esta situación, resulta propicio observar el desarrollo de una herramienta orientada hacia el aprendizaje continuo y cuyo fin es mejorar la eficacia y ampliar los impactos de las intervencio-nes del Programa: la gestión de conocimientos. El tema central del Newsletter PDRS está dedicado, por ello, a profundizar un poco en esta “aventura” –como bien la llama el autor del artículo.

En esta edición les contamos también cómo Moyobamba - San Martín, es pionera en poner en marcha un mecanismo de com-pensación por los servicios ecosistémicos, donde pobladores y autoridades trabajan articuladamente. El tema de la biodiversidad, de particular relevancia para el Perú como país megadiverso y por estar a puertas del Año Internacional de la Biodiversidad, es abor-dado también desde distintos puntos de vista. Presentamos además información sobre eventos de alcance nacional e interna-cional en ámbitos como el biocomercio, el turismo sostenible o el ordenamiento territorial, que han sido posibles gracias a la estre-cha cooperación con nuestras contrapartes y aliados estratégicos.

Un cordial saludo,

Dr. Gustavo Wachtel Coordinador del Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ

La aventura del aprendizaje continuo | p. 2

La primera experiencia decompensación por servicios ecosistémicos en el Perú | p. 6

Difundiendo el valor de la biodiversidad | p. 8

¿A quién se le confía la biodiversidad? El caso del camu camu en Loreto | p. 11

GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible Nº 45 | Lima, Perú | Julio – Setiembre 2009 | Editorial

Página 2

La aventura del aprendizaje continuo

Transcurrida buena parte de la segunda fase del PDRS (04/2007 – 03/2010), se hace factible realizar un balance sobre el trabajo realizado en el tema estratégico de gestión de conocimientos. Ya en el número 41 de este Newsletter se había reseñado que las organizaciones de promoción del desarrollo, entre ellas el PDRS, han encontrado en la gestión de conocimientos herramientas diversas para mejorar en su desempeño, ante todo, al facilitar la reconstrucción de las experiencias vividas y la reflexión a partir de lo ejecutado, y –con-siguientemente- la recuperación de los conocimientos y aprendizajes así generados.

Precisamente, los esfuerzos de los meses recientes se han encaminado a delinear y gestionar un entorno que estimule el aprendizaje continuo al interior del PDRS, para lo cual se han llevado a cabo actividades diversas que responden a la dinámica y la forma de funcionamiento de las unidades organizativas del Programa. Cabe mencionar que si bien al inicio de cada actividad emprendida no siempre se tuvo certeza absoluta sobre sus efectos, a la postre que-daba cada vez más claro que todo este esfuerzo no se realiza por el conocimiento en sí mismo, sino por la contribución al logro de los objetivos del Programa que la recuperación y

diseminación de dicho conocimiento pueden brindar.

Concretamente, se ha establecido prioridad por tres tipos de actividades:

• sistematizaciones de experiencias,

• elaboración de materiales de capacitación, y

• diseño de herramientas para la gestión.

A continuación se ofrece una síntesis de cuatro actividades recientes, para posteriormente extraer algunas con-clusiones sobre la gestión de cono-cimientos de cara al futuro del Programa.

ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN A LA GESTIÓN DE CONOCI-MIENTOS

Materiales para la capacitación en biocomercio1

Para el Proyecto Perúbiodiverso (cofinanciamiento SECO-GTZ) –del cual el PDRS es unidad ejecutora a través de su Componente Cadenas de Valor Sostenibles-, se ha elaborado una guía que contiene la planificación de un Ciclo Modular de Capacitación, diseñado para promover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en

Recuperar sus propias experiencias y derivar de ellas saberes comunes es un desafío y una práctica promisoria al interior de los equipos de trabajo del PDRS y sus contrapartes. Resultan así manifiestos los avances hacia una estructura organizativa que aprende perseverantemente y que gestiona con estimulante constancia innovaciones y conocimientos. Lo que viene a continuación es un repaso de actividades recientes, así como una visión de cómo se podría avanzar en este empeño.

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

1 Firma consultora Málaga-Webb &

Asociados.

Página 3

biocomercio. La guía se dirige a dos grupos de actores diferenciados en las cadenas de valor de productos del biocomercio: por un lado, los actores indirectos del sector público o privado y, por el otro, los actores directos como productores e intermediarios.

La guía proporciona, antes que meros conocimientos, una secuencia de pautas y orientaciones sobre la práctica del biocomercio en el Perú, de modo que se estimule el análisis y la reflexión, así como la construcción de estrategias de acción participativas que dinamicen prácticas efectivas de desarrollo sostenible. Ello se consigue a través de una metodología basada en herramientas didácticas, que han sido seleccionadas y adecuadas en función de los grupos objetivo. En este sentido, la guía resulta susceptible de ser reelaborada en nuevos procesos de interaprendizaje.

Descargue la guía y el ciclo modular (versión preliminar) en: www.gtz-rural.org.pe/temas/gestion.

Sistematización de la experiencia del proyecto PPP entre GTZ e ICP2

Una de las pocas experiencias de alianza PPP (Privat Public Partner-ship) concebidas, ejecutadas y con-cluidas por el PDRS fue sistematizada participativamente para extraer las principales lecciones en la aplicación de este concepto.

Como lecciones positivas centrales, se concluyó que la ejecución del proyecto «Apoyo a la caficultura de calidad y sostenible de pequeños agricultores en Jaén, San Ignacio y Bagua» (2004-2007) ha permitido mejorar la producción de café alrededor de los ejes de calidad y sostenibilidad. Los

productores de café de estas zonas aún hoy aplican métodos de producción (cosecha y post-cosecha) amigables con el medio ambiente y que procuran una alta calidad en taza, lo cual les ha permitido sostener relaciones comerciales favorables. La replicabilidad tecnológica ha derivado en cambios sostenibles en la calidad de vida de los productores y de sus familias, así como en el fortalecimiento de las organizaciones de productores participantes.

Por el lado de los aprendizajes que reclaman mejoras, destacó que no se asumió en rigor una revisión de los intereses, las estrategias de inter-relación y los métodos de intervención propios de una alianza de tipo PPP, por lo que se entró en controversia con los principios de dicho esquema. En síntesis, no se consideró con suficiente energía la inclusión de los actores locales en la formulación del proyecto y en la toma de decisiones sobre su desarrollo, lo que se reflejó en los aspectos de la gestión y la actuación social, que resultaron débiles en contraste con los aspectos técnicos y comerciales. Así, cada entidad participante de la alianza respondió a sus propios objetivos y metas, y hubo una limitada co-ordinación, diálogo y debate entre ellas.

El aprendizaje central al respecto es que se requiere forjar una instancia real de coordinación para la gestión de la alianza, pues esta no tiende a derivarse por sí misma del proceso.

Descargue la sistematización de la experiencia (versión preliminar) en: www.gtz-rural.org.pe/temas/gestion.

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Fortalecimiento de capacidades en biocomercio.

Proyecto PPP «Apoyo a la caficultura de calidad y sostenible de pequeños

agricultores en Jaén, San Ignacio y Bagua» (GTZ-ICP).

2 Firma consultora Escuela para el

Desarrollo.

Página 4

Sistematización de experiencias de la Autoridad Autónoma Chira-Piura3

Esta actividad buscó sistematizar experiencias específicas en gestión de cuencas por parte de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura (AACHCHP). Para ello se desarrollaron tres procesos de sistematización, dos de los cuales están concluidos y son ahora reseñados. Si bien es cierto que en una sistematización participativa los portadores de la experiencia deben formar parte activa, las particulares circunstancias en torno al cierre de la AACHCHP no permitieron seguir esta pauta. Sin embargo, los actores in-volucrados mostraron una enorme voluntad para aportar su bagaje de información, su conocimiento y sus puntos de vista, y pusieron a disposición la documentación per-tinente.

El primer proceso de sistematización no versó sobre una experiencia aislable, sino sobre el conjunto de actividades realizadas por la AACHCHP en torno a la gestión de cuencas en su ámbito jurisdiccional y durante todo su periodo de operación (1992-2009). En este sentido, el eje de la sistematización fue la cons-trucción de conceptos e instrumentos de gestión por parte de la AACHCHP. El segundo proceso se centró en el proceso de formulación concertada del Plan de Gestión de la Cuenca del Río Piura, llevado a cabo durante el periodo 2002-2006, bajo la con-ducción de la AACHCHP y el Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos – IRAGER, con el respaldo político del Gobierno Regional de Piura y la asesoría del

PDRS. El eje de esta sistematización fue conocer y analizar las meto-dologías utilizadas en el proceso de elaboración del mencionado plan.

Descargue los folletos que resumen ambas sistematizaciones en: www.gtz-rural.org.pe/node/1564 y www.gtz-rural.org.pe/node/1565.

Edición del manual autoinstructivo para sistematización de expe-riencias4

El PDRS tomó la iniciativa de elaborar un documento, en el cual el personal del PDRS y de sus contrapartes encontrase respaldo al momento de acercarse a la tarea de recuperar los aprendizajes de sus propias expe-riencias. Se optó por contar con un documento propio, pese a la existencia de otros manuales, en la medida que está basado en el proceso de capacitación interno llevado a cabo el 2008. De esta forma, el manual se origina a partir de un ejercicio de enseñanza-aprendizaje sobre sistematización desarrollado con los equipos de las áreas de intervención del PDRS y con algunos miembros de sus contrapartes.

Se le denomina manual «auto-instructivo» en la medida que ha sido diseñado para su uso autónomo, sin considerar la mediación de un facilitador o instructor. Por ello incluye orientaciones prácticas, ejercicios, lecturas básicas y complementarias, y recordatorios de aspectos clave de los temas tratados. Busca brindarle al usuario una perspectiva amplia y a la vez focalizada sobre los principales aspectos implicados en un proceso de sistematización, guiándolo a lo largo

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Sistematización de experiencias en la cuenca Chira-Piura.

Manual “autoinstructivo” de gestión de conocimientos.

4 Firma consultora Escuela para el

Desarrollo, la misma que en el 2008 llevó a

cabo el proceso de capacitación.

3 Consultores independientes Jan Hendriks

y Eduardo Larrea.

Página 5

del camino para aprender a sistematizar. Sin lugar a dudas, al emprender la elaboración de este manual se ha enfrentado un doble reto: trasmitir las pautas básicas de un proceso de sistematización, y enseñar a sistematizar, sin perder en ningún momento el estímulo para aplicar el método y ensayarlo en la práctica individual. El resultado no es un modelo de cómo desarrollar una sistematización, sino que, unido a otras propuestas, deviene en un indicativo de la ruta a seguir en la aventura de aprender de las propias experiencias.

A partir del mes de noviembre, el manual estará disponible para su descarga en: www.gtz-rural.org.pe/publicaciones.

HACIA LA TERCERA FASE DEL PROGRAMA

Algo que se deriva como desenlace del proceso vivido y que merece ser destacado es que la gestión de conocimientos, en el contexto de una intervención compleja como la del PDRS, puede muy bien enlazarse al denominado «ciclo del producto». Por productos se entiende, genérica-mente, las prestaciones que hacen los asesores del Programa a contrapartes y socios. De esta forma, la gestión de conocimientos se trabajaría al interior del ciclo que se pone en marcha para diseñar, poner a prueba o validar y diseminar un determinado producto. En última instancia, serían los mismos asesores del Programa –comisio-nados con la gestión de ese ciclo para los productos a su cargo–, quienes estarían en mejor capacidad para contribuir con la sistematización de lo experimentado, hasta llegar a la validación del producto y a su posterior diseminación.

Por tanto, en términos de conclusión inicial, se puede afirmar que resultará de alta valoración continuar con la promoción de una gestión de conocimientos al interior del Pro-grama, aunque basada en una suerte de red interna de asesores que se encarguen de organizar procedi-mientos específicos que faciliten la recuperación de los aprendizajes y su mejor diseminación hacia potenciales usuarios. La modalidad específica para organizar esta red se sujetará a diversos factores pendientes de ser resueltos, pese a lo cual persiste la certidumbre de que serán los asesores del Programa los más capacitados para determinar los momentos clave en que se ha alcanzado la validación de un producto y su diseminación se hace oportuna.

José Heredia Oficina de Programa [email protected]

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Tema Central |

Página 6

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

La primera experiencia de compensación por servicios ecosistémicos en el Perú

El 2004 la Municipalidad de Moyo-bamba reconoció la importancia de las zonas de Rumiyacu-Misquiyacu y Al-mendra como proveedoras de agua y las declaró Áreas de Conservación Municipal (ACM). En ese contexto, el Proyecto Especial Alto Mayo – PEAM y la Empresa Prestadora de Servicios – EPS de Moyobamba realizaron es-tudios para proponer un mecanismo de gestión adecuado para las micro-cuencas.

Los resultados del estudio indicaron que era crucial cambiar el actual patrón de uso de la tierra y fomentar actividades de restauración y conser-vación del ecosistema. Para brindar los incentivos positivos para este pro-ceso de cambio y captar los fondos fi-nancieros necesarios, se optó por un mecanismo de compensación por ser-vicios ecosistémicos (CSE). A través de la CSE, aquellos usuarios que se benefician del agua compensan a los agricultores en la parte alta quienes a través de un mejor manejo de la tierra contribuyen en la generación de los servicios ecosistémicos. Al mismo tiempo, la CSE es una plataforma de articulación entre cuenca alta y cuenca baja y permite la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones.

Gracias al fuerte componente comuni-cacional y al compromiso de la ciuda-danía, el tema de la conservación de las fuentes del agua se ha incorpo-rado en la tarifa de agua. Así, a través del recibo de agua, la población de Moyobamba contribuye con 1 nuevo sol por mes/conexión al financiamiento de la restauración de la cobertura boscosa de las parte altas de las mi-crocuencas, así como a la implemen-tación de prácticas agroforestales por parte de los agricultores. Para poner en marcha el mecanismo, además de los cobros en la tarifa de agua, el Go-bierno Regional de San Martín está implementando un proyecto de inver-sión pública (PIP) para poder asumir los costos de transacción que signifi-can el cambio de prácticas de quema y tumba de bosque por los sistemas agroforestales. La gestión del meca-nismo está en manos del Comité Gestor, integrado por representantes de la sociedad civil y las entidades públicas, lo que fortalece la aceptabili-dad y transparencia de la ejecución.

Los efectos de la aplicación del meca-nismo de CSE serán evidentes en el mediano y largo plazo a través de la regeneración del ecosistema y los servicios que este provee, así como de los beneficios que obtendrá la so-ciedad a partir de ellos.

El agua usada por la población de Moyobamba proviene de las microcuencas de Rumiyacu-Misquiyacu y Almendra. Debido a los altos flujos de migración desde los Andes hacia la ceja de selva en los últimos años, las partes altas de dichas microcuencas han sido modificadas por un inadecuado uso agrícola y ganadero de los suelos, y algunos de sus afluentes han sido contaminados por las “aguas mieles”, producto del lavado del café, entre otros. Estas prácticas han ido alterando la calidad y cantidad de agua que ese ecosistema brindaba a la ciudad de Moyobamba, por lo cual la población y sus autoridades decidieron tomar acciones al respecto.

La gestión del mecanismo está en manos del Comité Gestor, integrado por representantes de la sociedad civil y las entidades públicas.

Como parte de la experiencia de CSE en Moyobamba, los agricultores están implementando prácticas de agroforestería.

Autores:

Isabel Renner Comp. Conservación de RR.NN. [email protected]

Jorge Carrillo Comp. Conservación de RR.NN. [email protected]

Volante en el que se anuncia a los pobladores de Moyobamba el alza de la tarifa de agua.

Página 7

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

En la búsqueda de una adecuada gestión del territorio andino-amazónico

Ante la importancia del tema, del 15 al 17 de setiembre se realizó, en Iquitos, el Seminario-Taller Internacional “Or-denamiento Territorial de la Región Andino-Amazónica”, como un espacio para identificar propuestas para políti-cas públicas que regulen e institucio-nalicen el proceso de ordenamiento territorial. El evento reunió a 200 parti-cipantes, entre autoridades políticas, investigadores y otros representantes de instituciones públicas y privadas de los países andino-amazónicos (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil).

El seminario-taller fue organizado por el Ministerio del Ambiente – MINAM y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, en coordi-nación con la Secretaría General de la Comunidad Andina a través del Pro-yecto BioCAN y la GTZ a través del PDRS y del Proyecto Sectorial Land Management. Los temas priorizados para la discusión fueron: biodiversi-dad, megaproyectos, interculturalidad, recursos hídricos y cambio climático en su relación con el ordenamiento te-rritorial. Las conferencias generales de cada día presentaron el estado actual del ordenamiento territorial, un análisis prospectivo y los sistemas de informa-ción, respectivamente.

Las exposiciones de los expertos fue-ron complementadas por casos prácti-cos donde los países presentaron ex-periencias exitosas seleccionadas so-

bre los temas prioritarios, así como por trabajos de grupo y plenarias donde se intercambiaron los avances y las conclusiones. Como actividades adicionales se realizaron los denomi-nados “cafés del conocimiento” al ini-cio de cada día, una feria de expe-riencias y, como evento paralelo, un encuentro de jóvenes investigadores y gestores del desarrollo.

Como resultado general se cumplió con el objetivo del seminario-taller de “socializar, consolidar y diseñar acciones sobre los procesos de or-denamiento territorial en la región andino-amazónica, con el fin de intercambiar experiencias exitosas que impulsen el desarrollo sostenible de la región”, fomentándose una vi-sión más articulada y sinérgica en las políticas territoriales de la región.

Las recomendaciones generadas para los cinco ejes temáticos con-tarán con mecanismos de segui-miento y una agenda futura respal-dada por las instituciones políticas. Esta incluye, entre otras medidas, la conformación de una mesa de diá-logo promovida desde Brasil y de un consejo consultivo impulsado desde la Comunidad Andina. Destacó asi-mismo la alta importancia asignada al trabajo de jóvenes profesionales para fortalecer los procesos de or-denamiento territorial en los diferen-tes países.

Los problemas generados por el inadecuado uso de los recursos naturales y las diferentes formas de ocupación del territorio en la región andino-amazónica son cada vez de mayor significancia e incrementan los conflictos socioambientales. En estas circunstancias, el reto de los gobiernos y organismos de desarrollo es impulsar el establecimiento de modelos y mecanismos que armonicen las actividades socioeconómicas con la oferta ambiental, con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible de la región.

Conferencia general del seminario-taller internacional sobre ordenamiento territorial de la región andino-amazónica (Iquitos).

El evento reunió a 200 participantes de los países andino-amazónicos (Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil).

Autora:

Verena Bruer Comp. Gestión del Riesgo [email protected]

Más información en:

http://www.ordenamiento-

territorial.org/

y

http://www.gtz-

rural.org.pe/node/1647

Página 8

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Síntesis PDRS |

Difundiendo el valor de la biodiversidad

La creación de conciencia en la sociedad civil y la sensibilización de los tomadores de decisiones a nivel local, regional y nacional acerca del valor de la biodiversidad es, por lo tanto, fundamental para fomentar la incorporación del valor económico del patrimonio natural en las cuentas económicas.

En este contexto, el Ministerio del Ambiente – MINAM, a través de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patri-monio Natural del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recur-sos Naturales, lidera una iniciativa para la recopilación de testimonios sobre el valor de la biodiversidad, con el apoyo del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – CONDESAN y el PDRS-GTZ. Estos testimonios sobre los beneficios de los ecosistemas y la biodiversidad y su efecto en el bienestar de la sociedad peruana se enmarcan en un proceso de comunicación y educación ambiental así como en una estrategia de desarrollo de capacidades técnicas a nivel local y regional en temas de economía ambiental. Los textos y las fotos que se recojan serán com-plementados con las cifras de estudios existentes.

De esta manera, se aspira a brindar un insumo importante para el 2010, que es el Año Internacional de la

Biodiversidad y cuyas celebraciones culminarán en diciembre con la Décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP 10) en Japón. Asimismo, la Comisión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania están liderando la preparación el informe final del estudio “Economía de los ecosistemas y la biodiversidad” (TEEB, por sus siglas en inglés), una iniciativa internacional que busca llamar la atención sobre los beneficios económicos globales de la biodiversidad y sobre los crecientes costos por la pérdida de la bio-diversidad y la degradación de los ecosistemas. Los testimonios sobre la biodiversidad pretenden también contribuir a esta importante labor.

Isabel Renner Comp. Conservación de RR.NN. [email protected]

Jorge Carrillo Comp. Conservación de RR.NN. [email protected]

El Perú es uno de los países megadiversos del mundo. Sus ecosistemas, tanto los conservados en las áreas naturales protegidas (ANP) como los que se encuentran fuera de ellas, son la base para la vida en la Tierra y brindan múltiples beneficios a la sociedad. Así, por ejemplo, proveen de agua para el consumo humano y otros usos, y son, a la vez, espacios para el recreo y destinos turísticos.

Biodiversidad o

diversidad biológica

Es el término general

utilizado para designar la

variabilidad de

organismos vivos,

incluidos, los

microorganismos.

Comprende la diversidad

en sus tres niveles:

dentro de cada especie,

entre las especies y la

diversidad de

ecosistemas.

Página 9

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Perúbiodiverso |

Perú Natura 2009: una feria que dio mucho que hablar…

Uno de los principales logros de Perú Natura 2009 fue presentar la diversi-dad de productos, empresas y organi-zaciones de productores en un espa-cio bien implementado así como di-fundir de manera creativa el concepto de biocomercio y su propuesta inno-vadora. En este contexto, se congre-garon veintisiete expositores, entre empresas locales, regionales y aso-ciaciones de productores de insumos naturales, que se diferenciaron por in-cluir los sellos orgánicos y de comer-cio justo y por su vinculación con los principios y criterios del biocomercio. Entre los expositores se contó con los doce ganadores del concurso ejecu-tado por el Ministerio del Ambiente, Biocomercio: el reto en un país mega-diverso.

De esta manera, el Perú Natura 2009 cumplió con el objetivo de constituirse en la primera plataforma comercial para la promoción de productos natu-rales, desarrollados bajo principios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Prueba de ello es la sa-tisfacción de los expositores y visitan-tes así como la contundente cobertura en diferentes medios de prensa na-cionales e internacionales.

¿Qué productos se fomentaron?

Entre los principales productos de la biodiversidad se encontraron: jugos de camu camu, aceites y snacks de sa-cha inchi, harina y bebidas de maca,

productos derivados de la tara, miel de yacón, granos andinos, hierbas aromáticas, papa andina procesada, cacao y chocolates, pasas de aguay-manto, así como insumos industriales y alimentos gourmet. Cabe destacar a empresas como Bebidas Interandinas SAC, que está desarrollando produc-tos de mayor valor agregado, en coor-dinación con productores asociados y con el apoyo del proyecto Perú-biodiverso.

El siguiente paso: inversión, inno-vación y desarrollo

En las mañanas del miércoles 9 y viernes 11 de setiembre se llevaron a cabo dos foros de discusión: “Oportu-nidades para el biocomercio” y “Avan-ces en investigación en biocomercio”. Luego de las diferentes presentacio-nes sobre temas como tendencias, asociatividad, innovación y herra-mientas de apoyo; se pudo concluir que como siguiente paso para promo-ver el desarrollo de este nuevo sector se requerirá de mayor inversión pri-vada y pública. Esta debe estar enfo-cada en temas de investigación y de-sarrollo de productos con mayor valor agregado, respetando los principios y criterios de sostenibilidad del bio-comercio.

José Carlos Schiaffino Comp. Cadenas de Valor Sostenibles [email protected]

Luego de un arduo trabajo entre la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – Promperú y el proyecto Perúbiodiverso – PBD, del 9 al 11 de setiembre se realizó la exposición Perú Natura 2009, en el marco de la primera feria internacional Expoalimentaria 2009, organizada por la Asociación de Exportadores – ADEX y diversas organizaciones privadas y del Estado.

Perú Natura en números

Proyección de ventas a

12 meses: US$

1.350,000.

Nivel de satisfacción de

27 expositores:

Excelente.

Número de contactos

establecidos: 81

País de origen de

contactos: 18% EE.UU.,

8% Japón, 8% Brasil,

8% Canadá, 6% Chile.

Subsidio del proyecto

Perúbiodiverso a los

expositores: 90%.

Costo de stand para

expositores: 650 soles.

Página 10

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Perúbiodiverso |

Microferia de productos

nativos en Cusco

El 4 de julio se realizó en

el Cusco la Microferia de

Productivos Nativos, orga-

nizada en el marco del

Proyecto Sectorial de la

GTZ “Turismo y Desarrollo

Sostenible” en colabora-

ción con el Programa

Agrorural. La microferia

estuvo dirigida a hoteles y

restaurantes del Cusco,

con el objetivo de articular

la oferta de las asociacio-

nes de productores con la

oferta turística. El PBD

participó como invitado es-

pecial, llevando muestras

de productos de algunas

empresas con las que tra-

baja, las cuales obtienen

sus insumos de las aso-

ciaciones de productores

beneficiarias del proyecto.

Nuevo portal de turismo

en San Martín

La página web de turismo

para la Región San Martín

ha sido rediseñada y reno-

vada gracias al apoyo del

Gobierno Regional de San

Martín, la Dirección Regio-

nal de Comercio Exterior y

Turismo y el PBD. Este

nuevo portal contiene in-

formación sobre los desti-

nos, la cultura y los atracti-

vos turísticos de la región.

Visite:

www.turismosanmartin.com

NOTICIAS CORTAS DEL PROYECTO

1. Encuentro nacional de camu camu

El 16 y 17 de setiembre se realizó el I Encuentro de Productores y Recolectores de Camu Camu en la Región Loreto, gracias al apoyo de la ONG CESVI y el PBD. El evento convocó a 22 representantes de comunidades y asociaciones de productores y recolectores de camu camu de las diferentes cuencas de la región, y tuvo como propósitos fortalecer aspectos de asociatividad, oferta sostenible y capacidades de negociación y establecer puentes directos de comunicación con el sector privado, de investigación, e instituciones públicas regionales.

2. Pasantía de productores en el marco de Perú Natura 2009

El 10 de setiembre, el Componente Cadenas de Valor Sostenibles del PDRS recibió a 44 productores de las regiones de Amazonas, Cajamarca, Junín, Loreto y San Martín, pertenecientes a diferentes asociaciones de productores apoyadas por el PDRS y el proyecto PBD. Los productores participaron en un recorrido que tuvo como propósito exhibir buenas prácticas en el manejo orgánico de cultivos así como modernos procesos industriales requeridos por el mercado.

El programa inició con una conferencia sobre producción orgánica a cargo del profesor Roberto Ugaz. Luego se realizó una visita al biohuerto de la Universidad Agraria – UNALM, donde recibieron inducción sobre control biológico de plagas y manejo de biopesticidas. El almuerzo fue en la chacra ecológica Casa Blanca en Pachacamac con un posterior recorrido de sus instalaciones, en el que la atención se centró en el desarrollo de un biodigestor que a base de biomasa animal proporciona energía (biogas) y abono orgánico para el autoconsumo. El recorrido concluyó con una visita a la planta de Bebidas Interandinas SAC, socio de la alianza productiva para la cadena de maca, donde los productores conocieron el proceso industrial necesario para el desarrollo de un producto que cumpla con estándares de calidad exigidos por el mercado.

3. Taller nacional para constitución del CONATARA

El 16 y 17 de julio se realizó, en la sede del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agrorural del Ministerio de Agricultura, el Taller Nacional: Constitución del Consejo Nacional de la Tara – CONATARA, con el objetivo de lograr consenso para presentar la propuesta de creación y constitución del mismo. Este Consejo tiene como finalidad crear un espacio a nivel nacional que adecue el marco normativo referido a la tara, diseñe y gestione normas técnicas, articule emprendimientos de la cadena, y fomente los programas de investigación, esto último, a través del Instituto Nacional de la Tara.

4. Festival de la maca en Junín

Del 10 al 12 de julio tuvo lugar la VI Feria y XI Festival Internacional de la Maca en Junín. El evento fue liderado por la Asociación de Productores y Transformadores de Maca Región Junín "Nación Pumpush" (APROTMACARJ) y auspiciado por el PBD, en el marco de la alianza productiva entre esta Asociación, la empresa Bebidas Interandinas y el PBD. El evento tuvo como propósito incentivar iniciativas de trabajo relacionadas a la cadena de la maca. Se otorgó premios a escuelas primarias, secundarias e institutos en diferentes concursos de danzas o cantos a la maca así como a las mejores organizaciones de productores y transformadores de maca.

I Encuentro de Productores y Recolectores de Camu Camu.

Pasantía de productores en el marco de Perú Natura 2009.

Festival de la maca en Junín. Microferia de productos nativos en Cusco.

Página 11

concesiones de tierras y permisos para la siembra de cultivos, la DRA viene promocionando la expansión del cultivo en áreas que, en el concepto de la ATFF y del Ministerio del Ambiente – MINAM, deberían estar fuera de la intervención o del uso indiscriminado de las mismas por promover la deforestación y ocupar áreas protegidas.

Por su parte, el mercado, expresado en la presencia de un monopsonio (monopolio de la demanda), no está dispuesto a compensar el producto por sus características orgánicas y mucho menos por representar el banco de germoplasma de la especie. Reconoce solamente su contenido de vitamina C y los costos involucrados en el cultivo. En este sentido, los precios del camu camu natural tienden a ser más bajos que los del producido bajo cultivo. El incentivo para la depredación del rodal está hecho: a más bajos precios, el recolector busca aumentar la tasa de recolección, sin importar si el producto tiene el grado de madurez y la calidad adecuados.

Finalmente, las comunidades que han logrado establecer reglas de juego para regular el acceso a los rodales enfrentan los dilemas del interés privado de algunos de sus miembros, que empujados por los actores del mercado rompen la acción colectiva y

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Columna Libre |

¿A quién se le confía la biodiversidad? ¿Al Estado, al mercado o a las comunidades? El caso del camu camu en la Región Loreto

Con motivo del “Primer Encuentro de Recolectores y Productores de Camu Camu de la Región Loreto”, el examen del estado actual de la cadena puso sobre el tapete la complejidad del tejido institucional que representa la trama de la actividad en torno a este producto de la biodiversidad.

El camu camu contiene más vitamina C que cualquier otra fruta.

Como lo sugieren las estadísticas, más del 80% del camu camu que se ofrece al mercado de exportación procede de las áreas naturales pertenecientes a las cuencas de los ríos Tigre, Napo, Bajo Amazonas, Ucayali, Marañón y Putumayo, que abarcan alrededor de 1800 hectáreas. Las comunidades, los intermediarios acopiadores y algunas empresas obtienen de las restingas el fruto que luego transforman y, posteriormente, envían en forma de pulpa a Lima y el puerto del Callao. El acceso a estas áreas es regulado, en algunos casos, directamente por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre – ATFF; en otros, por las mismas comunidades a partir de sus propias reglas de juego; y en el peor escenario, las áreas son “terreno de nadie”, donde se disputa la re-colección del fruto.

En los últimos años, el Gobierno Regional de Loreto, con el soporte de la Dirección Regional Agraria – DRA, viene propiciando el fomento del cultivo a través de una línea de crédito especial constituida con recursos del canon petrolero. Para acceder al incentivo, el productor debe acreditar que tiene dos hectáreas “libres” para la instalación del cultivo. Apoyada en un Decreto Supremo (DS. 46 de 1999), que faculta al Ministerio de Agricultura – MINAG para dar

Recolector de camu camu en Loreto.

Página 12

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Columna Libre |

precipitan conflictos por el uso del recurso. Sumado a esto, las reglas de juego comunitarias son desconocidas por las autoridades estatales que alegan que esa competencia les corresponde exclusivamente a ellas por ley.

En este cuadro, el logro de una situación óptima económica, social y ambientalmente, que procure la conservación y el uso sostenible del camu camu natural, requiere de un cuidadoso y dispendioso trabajo de una “arquitectura” institucional que permita llevar la cadena en la dirección de los principios y criterios del biocomercio.

Por un lado, se debe buscar diferenciar al producto natural del producto cultivado. Surgen entonces preguntas como: ¿hay un consumidor interesado en reconocer los atributos intrínsecos de la especie? ¿Quién compensa a las comunidades por la conservación y el buen manejo de los rodales naturales, a sabiendas que la oferta de estos será volátil (depende directamente de los cambios en el clima) y que la productividad estará muy por debajo de las plantaciones? ¿Están dispuestos los importadores de pulpa en el mercado internacional a aceptar una distribución de bene-ficios que compense la externalidad positiva de la especie, teniendo en cuenta que se trata de la especie de mayor contenido de ácido ascórbico en el planeta?

Por otro lado, es necesario diseñar un conjunto de incentivos que fomenten la acción colectiva y participación de la comunidad en la gestión del recurso, premien las buenas prácticas de manejo del recurso natural, y disminuyan el peso sancionatorio externo ejercido por las autoridades de control forestal y ambiental. Y además se debe coordinar la política

sectorial y buscar una descentra-lización efectiva de la gestión integral de las áreas naturales, más allá de la suerte de una especie. Es claro que mientras se hacen planes de manejo para una especie, como en el caso del camu camu, otras que crecen en los mismos ecosistemas son desaten-didas o ignoradas, tal como las palmas de aguaje.

Finalmente, se necesita una estrategia clara que propicie la coordinación entre los actores de la cadena y que –ojalá- incluya a los eslabones inter-nacionales de la cadena, para diseñar y aplicar reglas de juego claras sobre los requisitos de calidad, buenas prácticas de recolección, cosecha y transformación del producto, y la conservación de las áreas naturales.

En suma, un manejo sostenible de los productos de la biodiversidad no tiene una fórmula mágica definida. Todo dependerá de los aciertos que se tengan en la labor de tejer la adecuada combinación entre el mercado, la intervención pública y la gestión directa de las comunidades rurales.

Manuel Rojas Comp. Cadenas de Valor Sostenibles [email protected]

Página 13

Encuentro Internacional de Turismo “Construyendo Destinos = Innova-ción + Diversidad”

28-30 de setiembre – Tarapoto y Lima

El encuentro tuvo como finalidad ilustrar el "estado del arte" y buscar nuevos derroteros en la construcción de destinos respondiendo a las necesidades de las regiones emer-gentes, tomando a San Martín como caso de estudio. Participaron ges-tores, operadores y estrategas del turismo, empresarios, funcionarios y estudiantes interesados en generar propuestas innovadoras para la construcción de destinos y productos turísticos dentro de un marco de sostenibilidad e inclusión social.

Las sesiones en Tarapoto se realizaron los días 28 y 29 de setiembre e incluyeron una visita de campo, exposiciones y mesas de trabajo. En Lima la sesión se realizó el 30 de setiembre, donde se contó con exposiciones magistrales “aterrizadas” en la realidad nacional, así como la presentación de propuestas y un plan de trabajo aplicable a Perú basado en la experiencia recogida en San Martín.

Los bloques del Encuentro fueron: Redes empresariales, Otro cliente con otro marketing, Gestión del conoci-miento, Diversidad, y Ética.

El Encuentro fue organizado por el Centro de Formación en Turismo – CENFOTUR, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR San Martín y el Proyecto Perúbiodiverso –proyecto cofinanciado por la cooperación alemana (GTZ) y la cooperación suiza (SECO).

Más información en: http://turismosanmartin.com/blog

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental

16-19 setiembre – San Clemente del Tuyú, Buenos Aires, Argentina

El VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (EA) congregó, bajo el lema "Enriqueciendo las pro-puestas educativo-ambientales para la acción colectiva", a cerca de 4000 participantes entre educadores, inves-tigadores, estudiantes, miembros de la sociedad civil, representantes guber-namentales, pueblos originarios, em-presarios y todos aquellos que traba-jan comprometidos en la construcción del campo de la EA de los países ibe-roamericanos.

Los debates y aportes del evento gira-ron en torno a tres ejes: Política y EA; las estrategias metodológicas en EA y la construcción del campo pedagógico ambiental y, las perspectivas regiona-les en EA y la contribución de América Latina. El congreso tuvo como objeti-vos promover que la EA se constituya en una política de Estado, para forta-lecer la gestión pública en la cons-trucción de territorios de vida sus-tentables, y contribuir al desarrollo del campo de la EA a partir de los aportes de los educadores ambientales.

Como parte de la delegación peruana asistieron Eloísa Tréllez (PDRS-GTZ), quien a la vez fue expositora de la conferencia central sobre construcción de la pedagogía ambiental; Carlos Rojas (MINAM); Segundo Calle (Bos-que de Protección del Alto Mayo); Sylvia Reátegui (Gobierno Regional de San Martín); Úrsula Olguín (Go-bierno Regional de Piura), y Cinthya Bao (PDRS-GTZ).

Más información en: www.6iberoea.ambiente.gov.ar/index.html, desde donde próximamente se podrán descargar las exposiciones.

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Eventos |

PRÓXIMAMENTE

III Foro Nacional de

Áreas Naturales

Protegidas

El Grupo Nacional

Peruano de la Comisión

Mundial de Áreas Natu-

rales Protegidas de la

Unión Internacional para la

Conservación de la

Naturaleza – UICN, el

Comité Peruano de la

UICN, el Servicio Nacional

de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado –

SERNANP y el Ministerio

de Comercio Exterior y

Turismo organizan este

foro nacional bajo el lema

“Patrimonio vivo para hoy y

mañana”, que se llevará a

cabo en la ciudad de

Chiclayo del 24 al 27 de

noviembre del presente.

Las líneas temáticas del

foro girarán en torno a los

temas de Descentrali-

zación y Gobernanza, y

Gestión.

Se encuentran abiertas las

inscripciones para par-

ticipar como asistente,

ponente o expositor de

paneles, así como para el

concurso de fotografía.

Más información en la web

del evento:

http://www.foroanp.pe.

Encuentro Internacional de Turismo en Tarapoto (28 al 29 de setiembre de 2009).

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.

Página 14

De la sección tres a la cinco se anali-zan los escenarios biofísicos y socio-económicos, haciendo énfasis en las potencialidades de uso y ocupación del territorio. En la sección seis se analizan las 42 zonas ecológicas y económicas delimitadas para el de-partamento, formulándose las reco-mendaciones de uso respectivas. En las últimas secciones, se presenta re-comendaciones para formulación de políticas y planes, tales como el Plan de Desarrollo Concertado, el Plan de Ordenamiento Territorial o el Plan de Acción Ambiental Regional.

Folletos “Conceptos e instrumentos para la gestión integrada de cuen-cas hidrográficas” y “Proceso de elaboración del plan de gestión de la cuenca del río Piura”

Jan Hendriks; Gobierno Regional de Piura, ANA, PDRS

Serie que sistematiza los aprendizajes obtenidos a partir de la evolución de conceptos e instrumentos utilizados por la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura en el periodo 2002-2008. Los folletos describen, respectivamente, la gestión participa-tiva del territorio bajo el enfoque de cuencas hidrográficas, y el proceso participativo e interinstitucional en torno a la formulación del plan de ges-tión de la cuenca del río Piura.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS Sede PDRS-Central Av. Los Incas 172, piso 6, San Isidro, Lima 27 – Perú www.gtz-rural.org.pe

Contacto: Cinthya Bao ([email protected])

Guías de interpretación natural de las Áreas de Conservación Muni-cipal: “Asociación Hídrica Aguajal Renacal del Alto Mayo” y "Mish-quiyacu - Rumiyacu y Almendra"

Guillermo Knell; Gobierno Regional de San Martín, Municipalidades Provin-ciales de Moyobamba y Rioja, PDRS

El objetivo de las guías es brindar información relevante sobre lo más representativo de la naturaleza, los puntos de interés y los atractivos en las Áreas de Conservación Municipal (ACM) “Asociación Hídrica Aguajal Renacal del Alto Mayo” y "Mish-quiyacu - Rumiyacu y Almendra" creadas el 2004 por las Munici-palidades Provinciales de Moyobamba y Rioja. Parte de esa riqueza natural de ambas ACM se presenta en esta guía interpretativa que acompaña a las láminas informativas de campo, las cuales muestran fotos e información de las especies más representativas de las mencionadas áreas de conservación.

Las potencialidades y limitaciones del departamento de San Martín: Zonificación ecológica y económica (ZEE) como base para el ordena-miento territorial

Gobierno Regional de San Martín, IIAP, PDRS

El documento plasma la síntesis de los resultados de la ZEE en nueve secciones. La primera sección pre-senta la problemática y los desafíos que enfrenta el departamento de San Martín. La segunda sección explica la naturaleza y los alcances de la ZEE.

N° 45 | julio – setiembre 2009 | GTZ – Programa Desarrollo Rural Sostenible | Nuevas Publicaciones |

Todas las publicaciones del PDRS se encuentran disponibles para su descarga en el portal PDRS: www.gtz-rural.org.pe/publicaciones