29
GUÍA DE MANEJO ARTROSIS Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre 2017 Pág.1 de 29 FECHA DE ELABORACIÓN Elaboración Revisión y ajustes Actualización Validación y Aprobación Enero 2015. ACTUALIZACION1: Mayo del 2015 ACTUALIZACION2: Abril del 2017 ACTUALIZACION2: Octubre del 2017 Sara Huertas- Jairo Pedraza Médico Especialista Terapéuticas Alternativas, Homotoxicologia, medicina tradicional china. Mónica Andrea Villamil - Médica Especialista Terapéuticas Alternativas Y Farmacología Vegetal. Paola Tibavizco Enfermera Profesional Mónica Andrea Villamil - Médica Especialista Terapéuticas Alternativas Y Farmacología Vegetal. Comité técnico científico profesionales médicos IPS CINES 1. INTRODUCCION La importancia de la Artrosis radica en su alta frecuencia, las molestias que ocasionan a quienes la padecen y el importante deterioro funcional que suele asociarse al compromiso de rodillas y/o caderas. La artrosis es la enfermedad articular más frecuente. Su frecuencia va aumentando con la edad y en los mayores de 60 años se estima que más de 80 % presenta alteraciones radiológicas de OA en al menos una articulación. Es difícil realizar comparaciones directas entre diferentes estudios epidemiológicos, ya que en general difieren en la metodología empleada. El diagnostico radiológico se ha considerado como el patrón de referencia para estudios epidemiológicos de OA, pero los altos costos hacen que los estudios poblacionales, particularmente en Latinoamérica, sean escasos. Estudios más recientes emplean estrategias que apuntan a evaluar solo a los que son sintomáticos. 2. OBJETIVO Establecer herramientas para orientar a los profesionales médicos en la identificación, diagnóstico y tratamiento con fortalecimiento del autocuidado en el paciente con riesgo, sospecha o confirmación diagnóstica de artrosis.

GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.1 de 29

FECHA DE ELABORACIÓN

Elaboración Revisión y ajustes

Actualización Validación y Aprobación

Enero 2015.

ACTUALIZACION1: Mayo del 2015

ACTUALIZACION2: Abril del 2017

ACTUALIZACION2: Octubre del 2017

Sara Huertas- Jairo Pedraza

Médico Especialista Terapéuticas Alternativas,

Homotoxicologia, medicina tradicional

china. Mónica Andrea

Villamil - Médica Especialista

Terapéuticas Alternativas

Y Farmacología Vegetal.

Paola Tibavizco Enfermera Profesional

Mónica Andrea Villamil -

Médica Especialista Terapéuticas Alternativas

Y Farmacología Vegetal.

Comité técnico

científico – profesionales

médicos IPS CINES

1. INTRODUCCION

La importancia de la Artrosis radica en su alta frecuencia, las molestias que ocasionan a quienes la padecen y el importante deterioro funcional que suele asociarse al compromiso de rodillas y/o caderas. La artrosis es la enfermedad articular más frecuente. Su frecuencia va aumentando con la edad y en los mayores de 60 años se estima que más de 80 % presenta alteraciones radiológicas de OA en al menos una articulación. Es difícil realizar comparaciones directas entre diferentes estudios epidemiológicos, ya que en general difieren en la metodología empleada. El diagnostico radiológico se ha considerado como el patrón de referencia para estudios epidemiológicos de OA, pero los altos costos hacen que los estudios poblacionales, particularmente en Latinoamérica, sean escasos. Estudios más recientes emplean estrategias que apuntan a evaluar solo a los que son sintomáticos.

2. OBJETIVO

Establecer herramientas para orientar a los profesionales médicos en la identificación, diagnóstico y tratamiento con fortalecimiento del autocuidado en el paciente con riesgo, sospecha o confirmación diagnóstica de artrosis.

Page 2: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.2 de 29

3. POBLACION OBJETO

Personal médico que atienda usuarios de cualquier edad que presente dolor con impotencia funcional articular y con diagnóstico de artrosis.

4. DEFINICION

La artrosis es una enfermedad articular crónica ocasionada básicamente por el deterioro del cartílago hialino e hiperreactividad osteoblástica del hueso subcondral. Es una enfermedad dinámica caracterizada por cambios en el metabolismo del cartílago que culmina en degradación de la matriz. Originalmente considerada como una Enfermedad Articular Degenerativa, ahora representa un proceso donde se ha alterado el balance normal entre la degradación y reparación del cartílago articular y hueso subcondral, con un componente inflamatorio (Osteoartrosis u Osteoartritis); lo que origina una abrasión del cartílago con formación de hueso nuevo en la superficie articular llamados osteofitos, donde el resultado final es daño funcional de la articulación, inestabilidad y dolor. Desde el punto de vista radiológico el método más común para definir la artrosis consiste en aplicar la escala de Kellgren-Lawrance (K/L). Esta gradúa el compromiso articular de 0 a 4, definiendo la artrosis por la presencia de osteofitos, y la severidad va aumentando de acuerdo a la disminución del espacio articular, la aparición de esclerosis, quistes y deformidad. Los criterios clínicos más aceptados para definir la artrosis son los del American College of Rheumatology y son los siguientes: La artrosis de rodilla se define como: Dolor de rodilla acompañado de, al menos, 4 de estos 6 criterios:

Edad superior a 50 años.

Rigidez matutina de menos de 30 minutos.

Crepitación ósea a los movimientos activos.

Dolor a la presión sobre los márgenes óseos de la articulación.

Hipertrofia articular de consistencia dura

Ausencia de síntomas evidentes de inflamación. La artrosis de cadera se define como: Coxalgia presente la mayor parte de los días del mes previo, más 2 de los 3 criterios siguientes:

VSG menor o igual a 20mm/h.

Osteofitos femorales o acetabulares en radiografía.

Page 3: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.3 de 29

Pinzamiento de la interlinea en radiográfica. La artrosis de columna se diagnostica por criterios radiológicos

5. EPIDEMIOLOGIA

La artrosis es la más común de las enfermedades articulares y una de las más frecuentes causas de discapacidad física, La padece al menos 15 % de la población mundial por arriba de los 60 años de edad. Entre los adultos mayores de 60 años la prevalencia de la artrosis de rodilla es de aproximadamente 10% en hombres y 13% en mujeres, su prevalencia se incrementa con la edad, alcanzando al 1% de la población menor de 30 años, al 10% de las personas de 40 años, y al 80 % a los 70 años. El número de personas afectadas con síntomas de artrosis probablemente incrementara debido al envejecimiento de la población y a la epidemia de obesidad.

6. ETIOPATOGENIA

Es una enfermedad multifactorial, donde intervienen factores genéticos (intrínsecos) y factores ambientales (extrínsecos), se pueden destacar edad, obesidad, lesiones, género y predisposición genética. La OA (OsteoArtritis) es una enfermedad del cartílago articular y de la célula que lo produce, el condrocito. La patogenia de la artrosis es compleja donde participan factores genéticos, metabólicos y locales interactúan ocasionando un proceso de deterioro del cartílago, con reacción proliferativa del hueso subcondral e inflamación de la sinovial. En el momento actual se considera la artrosis un grupo heterogéneo de procesos, con aspectos comunes y diferenciales, pronostico variable y posibilidades reales de tratamiento. El elemento clave en la homeostasis del cartílago es el condrocito, responsable del metabolismo de la matriz cartilaginosa en el que la síntesis y la destrucción deben guardar un equilibrio. Homeostasis de matriz cartilaginosa:

Page 4: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.4 de 29

Aunque la degradación del cartílago articular es lo primordial en la patogénesis de la artrosis, tanto el hueso subcondral como la sinovial y demás elementos de la articulación participan en el desarrollo de esta enfermedad. Determinados factores etiológicos (ya sean de tipo mecánico, químico, inmunológico, genético o ambiental) producirían al actuar negativamente sobre el condrocito un desequilibrio metabólico, donde la fase catabólica toma protagonismo y desencadena mediadores proinflamatorios (IL-1, citocinas, óxido nítrico, prostaglandinas y metaloproteasas) que originan la degradación del cartílago y alteran el tejido sinovial.

El proceso patogénico tendría evolutivamente cuatro fases:

Fase 1: actuación de los factores etiológicos.

Fase 2: degradación de la matriz, inflamación y cambios reparativos.

Fase 3: cambios en sinovial, cartílago y sinovial.

Fase 4: manifestaciones clínicas (dolor), impotencia funcional y destrucción articular.

Page 5: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.5 de 29

En los estadios iniciales de la OA el cartílago es un poco más grueso de lo normal, sin embargo, en estadios posteriores, es evidente la disminución en el grosor y la consistencia del mismo. Conforme la OA progresa, el cartílago sufre fracturas perpendiculares a la superficie, disminuye la síntesis de colágena y proteoglicanos, los condrocitos se agrupan en lagunas y finalmente quedan lagunas vacías por una variante de muerte celular programada (condroptosis). El cartílago es un tejido que está constituido por matriz extracelular (ME) y condrocitos que son los responsables de mantener la integridad del tejido. El daño del cartílago articular es debido a la tensión mecánica impuesta a las articulaciones, así como a la actividad enzimática de metaloproteasas y agrecanasas que degradan a los componentes estructurales de la ME y también es debido a sustancias inflamatorias.

7. FACTORES DE RIESGO

Las causas últimas de desarrollo de artrosis no están concretamente establecidas, aunque sí existen una serie de factores de riesgo. Es una enfermedad multifactorial, donde intervienen factores genéticos (intrínsecos) y factores ambientales (extrínsecos). Su desarrollo depende de factores sistémicos y focales en la articulación. Una persona podría tener una predisposición genética a la OA, pero solo se desarrolla si existe una injuria a la articulación. La edad es uno de los factores sistémicos de mayor peso en el desarrollo de la OA. El incremento de la prevalencia y la incidencia con la edad probablemente es consecuencia de la exposición acumulativa a otros factores de riesgo y a los cambios biológicos que ocurren con la edad tales como el adelgazamiento del cartílago, la pérdida de masa muscular, la disminución en la propiocepción, y el daño oxidativo. Las mujeres son más propensas a padecer de OA que los hombres. El incremento de la artrosis en las mujeres alrededor de la menopausia hace pensar en la implicación de factores hormonales. La relación entre hormonas sexuales y OA se basa en dos hechos. El primero de ellos es que mientras en la mujer premenopáusica la prevalencia de OA es prácticamente igual a la de los varones, dicha prevalencia aumenta mucho en la mujer postmenopáusica. Algunos estudios relacionan este aumento de prevalencia con la disminución de estrógenos después de la menopausia, favoreciendo la aparición de OA de rodilla. El componente hereditario de la OA varía dependiendo de la articulación. Puede ser de hasta un 65% en la artrosis de cadera y disminuye para la artrosis de rodilla. Dentro de las condiciones congénitas es de destacar que la displasia acetabular subclínica puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de artrosis de cadera. En cuanto a factores genéticos se puede afirmar existe un patrón hereditario, auto-sómico recesivo en varones y autosómico dominante en mujeres, en la artrosis nodular de manos.

Page 6: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.6 de 29

Respecto a la dieta se ha asociado las deficiencias de vitamina D, de vitamina C, vitamina E y selenio con el aumento del riesgo o la progresión de OA, pero no hay estudios concluyentes al respecto. La obesidad y el sobrepeso han sido considerados como potentes factores de riesgo para el desarrollo de artrosis, especialmente para OA de rodilla. Se ha podido comprobar por el estudio Framingham que existe una clara relación entre obesidad y artrosis radiológica en mujeres. Igualmente se ha comprobado la relación directa entre índice de masa corporal y aparición de gonartrosis. La disminución de peso mejora claramente los síntomas según dicho estudio. Las lesiones previas en rodilla también incrementan el riesgo del desarrollo de artrosis, tales como las fracturas transarticulares, las lesiones de meniscos, y la ruptura del ligamento cruzado anterior. Con relación a la ocupación se ha demostrado que el uso repetido de la articulación en el trabajo o en actividades físicas se puede asociar al desarrollo de OA. Así, las enfermeras tienen una alta prevalencia de artrosis de cadera y la prevalencia de nódulos de Heberden es mucho más alta en los recolectores de algodón. La OA puede presentarse con mayor frecuencia en deportistas de elite, siendo los futbolistas propensos al desarrollo de artrosis de rodilla y los corredores de largas distancias susceptibles al desarrollo de artrosis de cadera. Otros estudios han mostrado que el deporte recreativo, en ausencia de trauma articular, no incrementa el riesgo de OA. Algunos estudios reflejan la relación que guarda la artrosis con la densidad mineral ósea elevada (¿estrés biomecánico elevado sobre el cartílago?), aunque otros no lo ponen de manifiesto, como es el caso de los nódulos de Heberden y Bouchard, que se han asociado con osteopenia de cadera, por lo que no está claro que sean enfermedades excluyentes. Es recomendable que conozcamos que determinadas enfermedades endocrino-metabólicas podrían favorecer el desarrollo de artrosis para actuar de forma preventiva: Acromegalia, diabetes mellitus, hipotiroidismo e hiperparatiroidismo, y hemocromatosis, entre otras.

Page 7: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.7 de 29

8. CLASIFICACION

8.1 ESTADIOS CLINICOS DE LA ARTROSIS La artrosis puede clasificarse en 4 estadios sucesivos:

Estadio 1: Comienzo de la artrosis aparte de una esclerosis discreta en las radiografías de la articulación afectada, el espacio articular y el cóndilo permanecen intactos, los síntomas clínicos son leves y aparecen y desaparecen en función de las mayores o menores cargas de los movimientos y la actividad. Es importante aclarar que los síntomas clínicos varían mucho según el uso de la articulación, ya que, en contra de los que cabría esperar los movimientos sin carga (caminar, andar, etc.) puede ser posible que sean curativos y mejoran el estado de la articulación.

Estadio 2: Se dan signos iniciales de cierto deterioro de la movilidad. La rigidez posterior al reposo, al iniciar movimiento empeora. También hay dolor al empezar el movimiento y pérdida de fuerza (escaleras, levantarse estando de rodilla, etc.) en la radiografía aparecen hallazgos y puede haber disminución asimétrica del espacio articular y pueden observarse incluso pequeños quistes subcondrales.

Estadio 3: Hay signos de intensa inhibición de la movilidad, en parte por la rigidez y el dolor de arranque y en parte por alteración físicas, tales como el estrechamiento del espacio sinovial y el inicio de la deformación articular. La fuerza aparece limitada y puede haber limitación. Normalmente se observan osteofitos y quistes en las radiografías.

Estadio 4: Es la etapa final en la que desaparece la flexibilidad articular, el paciente se esfuerza en compensar la inmovilidad articular, hay inflamación recurrente y descompensación muscular. En la radiografía aparecen osteofitos y quistes, y el espacio sinovial está muy estrecho o incluso totalmente obliterado (contacto entre huesos subcondrales).

Como la artrosis es una afección degenerativa, caracterizada principalmente por la pérdida de tejido y por la muerte celular (condrocitos), se situara a la derecha de la divisoria Regulación/Compensación, en la quinta fase de la tabla de evolución de la enfermedad (TEE): la fase de degeneración. Como los huesos y la articulación derivan de la capa mesodérmica embrionaria, la artrosis puede encontrarse en el nivel cavodermico mesodérmico de la tabla. Así pues desde el punto de vista Homotoxicologico, la artrosis es una afección degenerativa cavodermica.

Page 8: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.8 de 29

Como es típico de las afecciones de la fase inflamatoria, se caracteriza por inflamación y procesos de reparación exagerados (osteofitos).

9. MANIFESTACIONES CLINICAS

Los síntomas clínicos dependen de la severidad de la enfermedad o de la magnitud de los factores predisponentes. En general, el inicio es insidioso y progresa lentamente con el curso de los años, dependiendo de la (s) articulación (es) lesionada y del número de articulaciones involucradas. En términos generales la principal sintomatología es:

Dolor: Al inicio se percibe como molestia que puede mejorar con ligera movilidad articular, es poco intenso y va aumentando conforme la enfermedad progresa. En términos generales aumenta con el ejercicio y disminuye con el reposo; cuando afecta cadera o rodillas se presenta al caminar varias cuadras. El dolor intenso persiste aún en reposo y si es nocturno puede llegar a despertar al paciente; esto es especialmente cuando el paciente duerme de lado. No siempre hay correlación entre la sintomatología que presenta el paciente y la magnitud de los hallazgos radiológicos; en ocasiones el dolor es intenso y los cambios radiológicos de OA son mínimos y a la inversa, los cambios radiológicos son grado IV y la sintomatología es mínima. Los cambios en la presión barométrica (antes de empezar a llover) pueden aumentar la sintomatología de las articulaciones afectadas.

Rigidez articular e incapacidad funcional: La rigidez articular en la OA se presenta generalmente después de reposo prolongado y es más evidente al comenzar a mover las articulaciones. Es común que para disminuir la rigidez inicial el paciente comience a mover las piernas antes de levantarse de la silla o empezar a caminar, puede durar de unos segundos a menos de 15 minutos. En caso de durar más de una hora se podría sospechar en otra patología tal como es artritis reumatoide u otra enfermedad reumática inflamatoria. La incapacidad funcional puede presentarse en el curso de semanas o meses como consecuencia de la presencia de dolor, disminución de los arcos de movilidad por reducción del espacio articular, disminución de la fuerza por atrofia muscular e inestabilidad articular. La incapacidad funcional se divide en cuatro grados: Grado I. Realiza actividad diaria sin problema Grado II. Realiza actividades diarias con dolor y ciertas limitaciones Grado III. Hay dolor, incapacidad funcional parcial y amerita de ayuda

mecánica Grado IV. El paciente está confinado a silla de ruedas.

Page 9: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.9 de 29

El dolor articular crónico, la limitación de los movimientos y la incapacidad funcional con frecuencia se asocian a depresión, insomnio y disminución de la calidad de vida del paciente. A la exploración física es importante explorar de acuerdo a la articulación o articulaciones afectadas:

Artrosis de rodillas: Es bastante frecuente y suele producirse en mujeres de mediana o avanzada edad, obesas y de forma bilateral. La artrosis unilateral o de edad joven guarda relación con algún proceso mecánico: lesión previa, rotura de menisco o traumatismo. El dolor se localizará en la región afectada; así, si el predominio es a nivel femoro-tibial, se delimitará de forma lateral, posterior o difusamente. En caso de afectación femoro-patelar, la localización del dolor será anterior y se exacerbará con movimientos que impliquen a la rótula: subir y bajar escaleras, arrodillarse, etc. La exploración de las rodillas debe realizarse con el paciente de pie y en decúbito dorsal (supino). Al examen clínico de la rodilla primero debemos hacer la inspección mirando la alineación de la articulación, observar si existen deformaciones en varo o en valgo, así como la presencia de pie plano por caída del arco longitudinal o transversal; por lo general una rodilla está más afectada que la otra; la deformación se caracteriza por aumento de volumen articular que ofrece resistencia a la palpación, debido a proliferación ósea. En ocasiones, cuando la cronicidad ha destruido la superficie articular y la membrana sinovial es lesionada por pellizcamiento o por la presencia de cuerpos libres, es posible detectar el choque patelar o el signo de la onda por la presencia de líquido sinovial. En la OA patelo-femoral la rodilla duele al subir o bajar escaleras; con los movimientos activos o pasivos se puede percibir por palpación como la patela se desplaza con dificultad sobre el cóndilo femoral y crepita; crepitación que también se puede escuchar con el estetoscopio. Hay que explorar el estado de la musculatura periarticular, identificar tumefacción o signos de inflamación. A la palpación es importante determinar la temperatura, identificar puntos dolorosos y evidenciar la presencia o no de derrame articular. Es importante definir los arcos de movimiento y precisar la funcionalidad de la rótula, meniscos y ligamentos. Es importante también la exploración neurológica de la rodilla.

Artrosis de cadera: Es una de las artrosis de mayor prevalencia y de las que más incapacidades producen. Hasta el 80% se consideran secundarias a otras patologías (Perthes, coxitis, necrosis aséptica...). Suele afectar por igual a hombres y mujeres y es habitual como localización única (no se suele asociar a artrosis de otras articulaciones), excepto en el caso de la artrosis concéntrica de cadera que se asocia a artrosis generalizada. La

Page 10: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.10 de

29 artrosis de cadera termina ocasionando dolor y cojera que altera la calidad de vida de los pacientes. Clínicamente la coxalgia es manifestación de diversos procesos en los que la artrosis es solo uno de ellos. En la OA coxofemoral el dolor se presenta principalmente al caminar y se irradia a los glúteos, región inguinal y rodillas; La OA coxofemoral limita el desplazamiento lateral de la cadera cuando esta se encuentra en flexión y se deja caer lentamente alejándose de la línea media (maniobra de Patrick). Cuando la OA de cadera es severa y ya no hay espacio articular, la pelvis se balancea en bloque conforme la pierna cae lateralmente.

Artrosis de columna vertebral: La artrosis vertebral es muy frecuente, de hecho existen alteraciones en columna cervical hasta en el 80% de las personas mayores de 55 años. Hay signos de espondilosis (osteofitos marginales en los cuerpos vertebrales) radiológicos en el 90% de las personas mayores de 70 años; además, es la principal causa de baja laboral y una de las primeras causas de demanda sanitaria en los países desarrollados. Los discos intervertebrales separan las vértebras y son la más importante estructura de soporte de la columna. Con la edad el disco intervertebral se va secando, lo que ocasiona la perdida de altura y el aumento de las presiones en las articulaciones facetarías y uncovertebrales acelerando o generando las alteraciones degenerativas. La artrosis en columna afecta principalmente las articulaciones diartrodiales (facetas articulares). Una de las características más sobresalientes de la OA es la formación de osteofitos; en las vértebras este proceso de calcificación anormal puede crecer hacia los agujeros de conjunción y producir síntomas radiculares por compresión. La OA generalmente afecta la columna vertebral en los sitios de mayor movilidad (columna cervical y lumbar). La exploración de estas regiones puede revelar hipersensibilidad o dolor muscular regional, contractura muscular y compromiso radicular que por su localización y para su diagnóstico se requiere de exploración neurológica regional, evaluar signo de laseg, realizar estudios radiológicos y /o electromiográficos de acuerdo a los resultados de la exploración física. Se recomienda. Se aconseja clasificar a los pacientes con dolor de columna en 3 grupos: 1. Pacientes con dolor de columna inespecífico. 2. Pacientes con dolor asociado a radiculopatía o mielopatía. 3. Dolor asociado a una causa especifica. Se recomienda clasificar el dolor en 4 grados: Grado I: No existe signos de patología grave y el desempeño de las

actividades diarias es adecuado. Grado II: Hay interferencia en las actividades diarias, pero no hay

evidencia de patología grave. Grado III. Aparecen signos o síntomas de radiculopatía. Grado IV: Existe signos o síntomas de patología grave.

Page 11: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.11 de

29

Artrosis de hombro: Es menos frecuente que la de miembros inferiores. La artrosis acromio-clavicular presenta dolor localizado que se exacerba ante movimientos de abducción y elevación del brazo; la afectación gleno-humeral primaria (sin trauma previo) es más rara, excepto en ancianas, y los osteofitos se localizan en el borde inferior de la cabeza humeral pudiendo provocar dolor, rigidez y limitación funcional. El dolor se presenta principalmente con el movimiento, aunque una manifestación característica es el dolor nocturno que despierta al paciente. El dolor se agudiza cuando el sueño es profundo y se relajan los músculos peri-articulares; disminuye cuando se coloca una almohadilla detrás de la articulación. El examen clínico revela limitación de los movimientos pasivos y de la rotación. En el síndrome de hombro doloroso hay que tener en cuenta otras causas: puede ser secundario a tendinitis o ruptura tendinosa (manguito de los rotadores o tendón bicipital), puede ser secundario a OA de la articulación con disminución del espacio articular y formación de osteofitos de la articulación glenohumeral o acromioclavicular, o secundario a tendonitis múltiple o bursitis subacromial. El hombro de Milwaukee es una forma grave de OA debida al depósito de cristales de pirofosfato cálcico.

Artrosis de manos: En las manos, la distribución sigue un patrón característico. Afecta a las articulaciones interfalángicas distales, interfalángicas proximales y trapecio-metacarpiana, a diferencia de lo que ocurre en la artritis reumatoide. En relación a la afectación interfalángica existe al principio inflamación articular y periarticular a nivel postero-lateral de las articulaciones proximales y distales, que coincide con la fase sintomática de dolor y rigidez. Posteriormente se desarrollan nódulos firmes a nivel interfalángico proximal o nódulos de Bouchard y a nivel interfalángico distal o nódulos de Heberden. La presencia de los nódulos perfectamente desarrollados coincide con la remisión del dolor y de la rigidez. En fases más avanzadas, las falanges presentan luxaciones en flexión o en sentido lateral («dedos en serpiente»). La asimetría de las lesiones articulares, la firmeza de los nódulos, la presencia de quistes sinoviales en el dorso articular, en ausencia de dolor e inflamación de las articulaciones metacarpofalángicas y muñecas, sugieren fuertemente el diagnóstico de OA. Cuando se ve afectada la primera articulación carpometacarpiana se le denomina rizartrosis. Cuando la deformidad articular de los dedos es importante hay pérdida de la fuerza de prensión, dificultad para realizar movimientos finos (abrochar un botón), para cerrar el puño o para extender la mano en una superficie dura).

Artrosis de tobillos y pies: Son raras y habitualmente secundarias a procesos traumáticos y/o sinostosis. La artrosis metatarsofalángica del primer meta o hallus rigidus es frecuente y cursa con dolor, tumefacción y cierta limitación a la extensión.

Page 12: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.12 de

29 10. DIAGNOSTICO

El diagnóstico es esencialmente clínico pudiendo estar asociado al apoyo radiológico. En cuanto a los exámenes de laboratorio generalmente son negativos; según sea el caso y según criterio médico se verá la necesidad de solicitar exámenes de laboratorio para descartar otras patologías: la velocidad de sedimentación y la PCR se encuentran en límites normales, el factor reumatoide es negativo, entre otros. Radiologia: Los estudios radiológicos simples son de gran utilidad tanto para sustentar el diagnóstico como para conocer el grado de daño articular. Los datos radiológicos característicos de OA en forma general son: disminución irregular del espacio articular, esclerosis, quistes subcondrales y formación de osteofitos. La radiología de la artrosis demuestra la existencia de fenómenos degenerativos y reparativos del hueso. Los signos radiológicos aparecen generalmente antes que los signos clínicos. En las radiografías se traducen las modificaciones anatómicas de las articulaciones en:

Pinzamiento de la interlínea articular. En las primeras fases la radiografía puede ser normal, pero el pinzamiento del espacio articular se vuelve más evidente a medida que se afecta más el cartílago articular tanto por disminución de su grosor como del grosor de elementos incluidos en la articulación como los meniscos. La artrosis se caracteriza por una disminución asimétrica del espacio articular, lo que puede diferenciarlo de la artritis reumatoide, en la cual la disminución del espacio articular tiende a la simetría.

Modificación de la epífisis ósea. Esclerosis del hueso subcondral, que se manifiesta como un aumento de la densidad ósea del hueso subyacente al cartílago articular. La pérdida de la función del cartílago incrementa la presión a la que se ve sometido el hueso y provoca una respuesta reactiva del mismo. Osteofitos, constituyen el hallazgo más específico de la artrosis, consisten en proliferaciones óseas en las zonas marginales. Los osteofitos tienen el objetivo de incrementar la superficie de carga. Se forman por osificación endocondral en la unión cartílago sinovial o en el periostio. La presencia exclusiva de osteofitos, si no hay otros signos radiográficos de artrosis, puede deberse al envejecimiento más que a la artrosis. Geodas o quistes subcondrales, aparecen en las artrosis evolucionadas. Pueden ser únicas o múltiples, de tamaño menor de dos cm con esclerosis perilesional. Los espacios quísticos aparecen entre las trabéculas dentro de los segmentos de hueso subcondral sometidos a presión. Su localización característica son las zonas de máximo estrés de carga. Cuerpos osteocondrales. La

Page 13: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.13 de

29 fragmentación de la superficie articular puede generar fragmentos condrales u osteocondrales.

Anomalías o malformaciones articulares por remodelación del contorno articular, debidas a la remodelación ósea y a las luxaciones/subluxaciones por alteraciones del normal alineamiento articular que se ven en la enfermedad avanzada.

Calcificación del cartílago hialino. Presenta un factor pronóstico desfavorable en los pacientes de edad avanzada que tienen artrosis de cadera o rodilla. Las calcificaciones de cartílago se pueden observar también en pacientes con otras enfermedades reumáticas como la condrocalcinosis. Las alteraciones radiológicas en la artrosis difieren en función de si éstas se localizan en zonas de máximo estrés de carga o en áreas de baja presión; así, mientras en las primeras se observa la disminución del espacio articular, esclerosis y quistes subcondrales, en la segunda domina la formación osteofitaria.

La Tomografía computarizada (TAC) no ayuda en general al diagnóstico de la OA, pudiendo ser útil sin embargo, en el hombro para evaluar la articulación glenohumeral. La TAC desempeña un papel importante en el estudio de articulaciones sacroiliacas y sobre todo a nivel de columna vertebral. Las imágenes de la TAC pueden definir la proliferación ósea cerca del canal medular, recesos laterales y agujeros de conjunción. El Ultrasonido es útil para el diagnóstico de lesiones extra articulares como por ejemplo, el Quiste de Baker. La Gammagrafía en la artrosis tiene una resolución de imagen peor que la radiología simple (que valora con más detalle la articulación afecta) y aunque es una técnica muy sensible tiene una baja especificidad. Como ventajas, permite valorar en una exploración todo el esqueleto y establecer el patrón de afección articular de la artrosis, además es una técnica válida para determinar la actividad de la enfermedad según la intensidad de captación del marcador en las articulaciones implicadas. La gammagrafía ósea se utiliza básicamente para el diagnóstico diferencial con procesos neoplásicos, inflamatorios, fracturas y distrofia simpático-refleja. Pero esta técnica también muestra unos hallazgos característicos que apoyan al diagnóstico. La imagen gammagráfica puede preceder a la imagen radiográfica y puede ser útil para el diagnóstico precoz; la hipercaptación es un factor de predicción de progresión de la enfermedad, pero su valor predictivo es similar a la radiología simple, técnica más barata y sin utilización de isótopos radiactivos, por lo cual la gammagrafía ósea no se emplea en la práctica clínica con este fin. La Resonancia Magnética (RM) proporciona información tanto anatómica como fisiológica y es un método no invasivo para medir los cambios en la

Page 14: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.14 de

29 composición del cartílago. La Resonancia Magnética es más sensible que la radiología simple, puede evidenciar múltiples alteraciones intrarticulares de partes blandas (lesión del cartílago, derrame articular, bursitis, lesiones ligamentosas, entre otras) que justifican según la clínica del paciente a pesar de mínimos hallazgos radiológicos. Es, sin embargo, una técnica costosa cuyo uso debe restringirse para casos muy específicos.

10 TRATAMIENTO

El tratamiento tradicional de la OA permite su progresión inexorable ya que su enfoque se ha orientado principalmente a tratar de disminuir el dolor. El tratamiento tradicional se puede dividir en farmacológico y no farmacológico teniendo como relevancia principalmente en el grupo de fármacos los AINES (Antinflamatorios no esteroides) conocidos como químicos heterogéneos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos por lo que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente, es indispensable para evaluar el efecto del tratamiento con respecto a nivel individual, la calidad de vida, la ocupación, el carácter, las relaciones sociales y las actividades de distracción del paciente. La evaluación debe orientarse a otorgar al paciente con OA evaluaciones periódicas ajustadas a sus necesidades individuales, formular un plan de manejo en conjunto con el paciente, facilitar acceso a información pertinente, regular actividad, ejercicios y disminución de peso corporal. La comunicación relacionada con los riesgos y opciones terapéuticas debe ser clara y precisa de tal manera que el paciente la entienda. El condroitín sulfato (CS) es un glicosaminoglicano sulfatado que promueve la síntesis de proteoglicanos de la matriz del cartílago. Tiene un importante tropismo para los tejidos cartilaginosos, un efecto antiinflamatorio y carece de efectos nocivos gástricos, plaquetares y renales. A nivel de cartílago reduce la actividad catabólica de los condrocitos inhibiendo algunas enzimas proteolíticas tales como colagenasa, elastasa, proteoglicanasa, fosfolipasa A2, NAG, MMP-3, MMP-9, MMP-13, MMP-14, catepsina B y agrecanasa 1 y 2 y también es capaz de reducir la síntesis de ON en los condrocitos articulares humanos artrósicos. A nivel de hueso subcondral tiene un efecto positivo sobre el desequilibrio óseo que se produce en la artrosis y a nivel de membrana sinovial aumenta la síntesis de AH endógeno. La seguridad está ampliamente demostrada. El sulfato de glucosamina (SG) es un aminomonosacárido sulfatado. Es el principal componente de las unidades de disacáridos presentes en los proteoglicanos de la matriz del tejido conjuntivo. Presenta un discreto efecto antiinflamatorio no dependiente de la inhibición de la ciclooxigenasa. Se ha demostrado la actividad del sulfato de glucosamina sobre la síntesis de proteoglicanos en los cartílagos articulares. Además ha demostrado inhibir algunas enzimas destructoras del cartílago tales como colagenasa,

Page 15: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.15 de

29 agrecanasa, fosfolipasa A2, y reduce la formación de radicales superóxido de los macrófagos. Sin embargo hay estudios que no apoyan el uso de estos medicamentos. La diacereína es un derivado de la antraquinona. Su mecanismo de acción difiere totalmente de los antiinflamatorios y se basa en la prevención de la pérdida de glicosaminoglicanos y de colágeno a través de una inhibición de IL-1. De acuerdo al estado articular es importante evaluar la necesidad de opción quirúrgica para lo cual es muy importante remitir a ortopedista. A continuación se describirán las posibles opciones terapéuticas que serán seleccionadas y aplicadas de acuerdo a la evaluación clínica realizada por el profesional médico: Normas de protección articular: Las normas de protección articular pretenden evitar la sobrecarga de las articulaciones afectas. Pueden alcanzarse por medio de técnicas de redistribución y conservación de la energía o a través del uso de ayudas de tipo ortopédico. Las técnicas de conservación y redistribución de la energía son:

Equilibrio entre reposo y ejercicio con descansos parciales cada 30 minutos de actividad, interrupción de la actividad antes de la aparición de fatiga.

Análisis biomecánico de la actividad, evitar posturas incorrectas o mantenidas, adoptar posturas correctas o fáciles de mantener.

Racionalización de la actividad: Evitar desplazamientos inútiles. Ordenar adecuadamente las tareas. Eliminar tareas inútiles o poco productivas. Evitar trabajos extenuantes.

Una parte importante de la protección articular se dirige a conseguir que el paciente utilice ayudas ortopédicas cuando estén indicadas. Como ejemplo podemos citar el uso de bastones en el caso de artrosis de rodilla y cadera (el bastón se llevará en el lado sano) u otros que sean formulados por ortopedia.

Ejercicio: Se debe individualizar siempre. El objetivo persigue mejorar la autoestima, entrenar el cuerpo para el desarrollo de actividades, frenar la evolución e impedir la aparición de complicaciones, deformidades e incapacidades. Los aspectos fundamentales a entrenar son el acondicionamiento cardiovascular por medio de la realización de ejercicio aeróbico, mejorar la potencia y resistencia muscular por medio de la realización de ejercicios isométricos e isocinéticos y la mejora de la flexibilidad músculo-ligamentosa por medio de la ejecución de series controladas de estiramientos. El ejercicio debe ser la base del tratamiento independientemente de la edad, de la severidad del dolor o de la

Page 16: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.16 de

29 incapacidad funcional. Las estructuras periarticulares, particularmente los músculos, influyen en la intensidad del dolor y en la limitación funcional. Los músculos son los que dan estabilidad a las articulaciones y especialmente a las rodillas. Por lo anterior un buen programa de acondicionamiento debe incluir el fortalecimiento de los músculos periarticulares y el ejercicio aeróbico. Pérdida de peso: Se ha demostrado en varios artículos publicados que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de OA (24,25). La reducción de peso y el ejercicio, ambos, se han asociado, con mejoría del dolor e incapacidad en pacientes con OA de las rodillas. Medicamentos alopáticos: El tratamiento sintomático de la OA se basa en los siguientes medicamentos y serán seleccionados por el profesional de acuerdo a las condiciones del paciente:

Tópicos: Capsaicina y AINEs Sistémicos: Acetaminofen, AINEs no selectivos, inhibidores

específicos de COX-2, tramadol y analgésicos narcóticos.

Medicina biológica – Homotoxicología – Homeopatía: En cuanto a la Homotoxicologia, el enfoque terapéutico es muy diferente al convencional. Como se trata de una afección degenerativa crónica, hay que emplear todas las estrategias de los 3 pilares del tratamiento antihomotoxico. Tratamiento antihomotoxico: en este encontramos los siguientes enfoques:

- Limpiar el terreno del paciente - Regular el proceso de inflamación al principio de la cadena inflamatoria (sin

supresión). - Dar apoyo al tejido afectado. - Regenerar en lo posible. - Mejorar la calidad de vida del paciente.

Podemos encontrar en el tratamiento antihomotoxico de la artrosis 3 pilares principales que son:

1. Drenaje y detoxificación.

2. Inmunomodulación.

3. Soporte celular y orgánico específico.

Page 17: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.17 de

29 El abordaje combinado de la artrosis con la estrategia antihomotoxica de los 3 pilares busca:

- Limpiar el terreno del paciente. Se limpiará el medio extracelular para mejorar el transporte de nutrientes, mediadores, etc., pero también para facilitar la eliminación de los productos metabólicos de desecho y otras posibles toxinas.

- El proceso inflamatorio está regulado de tal forma que se conservan las características fisiológicas al tiempo que los aspectos negativos y destructivos se reducen al mínimo. Mediante esta regulación eliminamos las homotoxinas causales e inhibimos los síntomas.

- Se da apoyo al tejido que sufre el daño. Se crean las condiciones en que se

sustentan las funciones fisiológicas de las células sinoviales y los condrocitos. La mejor función regeneradora del cartílago tenderá a inhibir los efectos degenerativos del proceso de la artrosis y frenará o reducirá el daño.

- Adicional a los tres pilares se indicaran medicamentos sintomáticos de

acuerdo a las características de la expresión de la enfermedad de cada paciente.

La homeopatía es una medicina que trata las enfermedades con los semejantes, su nombre proviene de homos: semejante y pathos: enfermedad, por lo tanto, uno de sus principios fundamentales es la "Ley de semejanza", es decir que trata las enfermedades con medicamentos o remedios que son capaces de producir en el hombre sano un conjunto de trastornos y síntomas semejantes a los de la enfermedad que se quiere combatir, es decir es la patogenesia del medicamento. Este mismo remedio, administrado al hombre enfermo, que presenta los síntomas del remedio en el hombre sano y a dosis mínimas lo cura, sería el principio de "Similia, Similibus, Curantur”.

Es un sistema terapéutico basado en: 1. Ley de semejanza (origen hipocrático).

2. Individualización del enfermo y no de la enfermedad (basado en las

patogenesias).

3. Dosis infinitesimales o microdosis de sustancia activa.

4. Leyes de Hering o leyes de curación. La primera es donde el proceso de curación avanza desde las partes más profundas del organismo

Page 18: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.18 de

29 (mental, emocional y órganos vitales) hacia las externas, como la piel y las extremidades. La Segunda: la curación progresa en orden inverso a su aparición original (visible en enfermedades crónicas). Tercera: la curación evoluciona desde la parte superior del cuerpo hacia la inferior. Las leyes de Hering son de inestimable valor para el pronóstico y las podemos confirmar a diario en los pacientes.

La homeopatía es un método terapéutico que favorece la reacción del organismo enfermo mediante la aplicación de la Ley de semejanza:

- Toda sustancia farmacológicamente activa produce en un

individuo sano y sensible a ella un conjunto de síntomas que son característicos de dicha sustancia.

- Todo individuo enfermo presenta un conjunto de síntomas que caracterizan su enfermedad.

- Se entiende por curación, la desaparición de los síntomas de la

enfermedad y el retorno a una situación anterior a la enfermedad; puede obtenerse mediante la administración (a dosis infinitesimales), de la sustancia que produce experimentalmente en el individuo sano síntomas semejantes a los del enfermo.

Para poder llegar a encontrar la sustancia medicamentosa o remedio adecuado al caso clínico, necesitamos conocer la materia médica (conjunto de experimentaciones patogenéticas) de cada uno de los remedios.

Patogenesia: Se llama patogenesia a la recopilación, según determinados criterios, de los síntomas obtenidos por:

- Experimentación de las sustancias homeopáticas en individuos

sanos (a dosis infinitesimales).

- Toxicología (a dosis tóxicas).

- Confirmaciones de curación clínica con homeopatía (usando dosis infinitesimales).

La homeopatía es un método experimental ya que utiliza la experimentación humana en individuos sanos. Utiliza sustancias, tanto orgánicas como vegetales o minerales en cantidades infinitesimales, para luego, según su similitud, poder aplicarla en enfermos con los síntomas dados en la experimentación con personas sanas. La homeopatía se basa en una filosofía

Page 19: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.19 de

29 distinta, y no actúa provocando efectos directos sobre los síntomas de una persona como la medicina convencional, sino que estimula el organismo, lo que eleva el nivel de salud, al controlar y recuperar el equilibrio del organismo en su globalidad.

A continuación se describirán algunos medicamentos que pueden incluirse en el tratamiento del paciente, de acuerdo a la patogénesia del medicamento donde se especificarán algunos medicamentos que pueden incluirse en el tratamiento del usuario y su selección se realizará de acuerdo al criterio médico según el cuadro clínico del paciente, es decir se pueden elegir medicamentos que estén o no en el presente listado ya que el tratamiento es individualizado:

Abrotanum: Dolores agudos en las articulaciones que están rígidas e hinchadas. Contracción dolorosa de los miembros. El enfermo se moviliza con dificultad y se siente todo adolorido. Reumatismo alternando con diarrea.

Agnus Castus: Dolores reumáticos con nudosidades gotosas a nivel de las articulaciones.

Acidum Sulphuricum: Gran debilidad de columna vertebral, principalmente sentado o parado. Rigidez de espalda, a la mañana. Sensación de rotura en espalda y riñones. Calambres con contracciones en brazos y manos. Pesadez de miembros, gran debilidad. Pesadez y entumecimiento de piernas. Necesidad de estirar las piernas. Contracciones espasmódicas de dedos. Influencia intensiva del metabolismo del cartílago.

Apis Mellifica: Dolores reumáticos en miembros y espalda. La articulación está hinchada, lustrosa, tirante, rosácea, muy sensible al menor contacto. Los dolores son agudos, punzantes y quemantes que se agravan por el calor y mejoran por las aplicaciones frías. Edema parcial (Inflamación semitransparente) o generalizada, que siempre aparece bruscamente. Toda inflamación aguda, de coloración rosácea, extremadamente sensible al menor contacto, con dolores punzantes y ardorosos que se agravan por el calor y mejoran por el frío. Rodillas hinchadas, sensibles, brillosas, dolorosas, dolores punzantes, ardientes y escozor.

Árnica: Dolores musculares en la espalda como si hubiese sido golpeado. Rigidez en todos los miembros, con sensación de magulladura como si lo hubiesen golpeado. Dolor que puede sobrevenir por esfuerzo prolongado o por exceso de ejercicio físico. Es interesante señalar la localización dolorosa en el grueso artejo, acompañada de tumefacción brillante roja y caliente, hipersensible al menor contacto; el dolor es intolerable como en un acceso de gota.

Page 20: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.20 de

29

Belladona: Dolor reumático agudo; articulaciones hinchadas, rojas, calientes dolorosas. Dolores reumáticos cambiantes. Dolores desgarrantes de ciática, agudos en crisis violentas, bruscas del atardecer hasta medianoche. Excesiva hipersensibilidad al frío, aún a la corriente producida por el simple movimiento, hasta el de la ropa.

Benzoic acidum: Dolores articulares, sobre todo en las rodillas, que crujen al menor movimiento. Enrojecimiento e hinchazón de las articulaciones, los dolores aparecen al principio en la izquierda, después a la derecha. Dolores desgarrantes y punzantes en el dedo grueso. Gota con tofo.

Berberis: Dolores neurálgicos bajo las uñas de los dedos, con hinchazón de las articulaciones de los dedos.

Bryonia alba: Articulaciones edematizadas y enrojecidas, con dolores agudos, punzantes y desgarradores que empeoran al menor movimiento y mejoran por una presión fuerte. AGRAVACIÓN: Por el movimiento, el calor y el tiempo caliente, a las nueve de la noche y sobre todo por la mañana a las tres. MEJORÍA: Por el reposo, la presión, estando acostado sobre el lado doloroso, por las bebidas o las aplicaciones frías.

Calcarea carbónica: Dolores opresivos y constrictivos provocados o gravados por el frío húmedo. Dolores en los hombros y entre los hombros, que impiden la respiración. Tirones en la región lumbar y de arriba hacia abajo. Dolor en la región lumbar, que impide al enfermo levantarse de su asiento, agravado por el reposo, mejorado por el calor. Encorvamiento de espalda; DESVIACION DE COLUMNA VERTEBRAL.

Calcarea Fluorica: Dolores tirantes, lancinantes, agravados por el tiempo húmedo y frío, mejoría por las aplicaciones calientes y el masaje. Lumbago crónico que se repite al menor esfuerzo. Hidrartrosis crónica, de repetición. Crujidos en las articulaciones. SINOVITIS CRONICA. Hinchazón de la articulación del hombro con crepitación que indica falta de líquido sinovial. LAXITUD ARTICULAR, LUXACIONES FACILES. Sensación de tirón y dolor en la parte inferior de la espalda (sacro) con sensación de quemadura, plenitud, y constricción intestinal. Dolor de espalda que simula una irritación espinal con debilidad. Lumbago peor al empezar a moverse, pero mejorado continuando el movimiento. Lumbago crónico que se repite al menor esfuerzo; dolor peor después del descanso, mejorado por el movimiento continuo y por el calor.

Calcarea phosphorica: Dolores reumatoides y rigidez de cuello a la menor corriente de aire. Dolor en la región de la columna lumbar; a la mañana, al despertar; dolores y calambres en cuello, región de los omóplatos y renal, al levantarse y al caminar. DOLOR EN LA ZONA DE LA SINFISIS SACRO-ILIACA. ESPINA DORSAL HUNDIDA. MAL DE POTT. TIENE ACCION ELECTIVA EN TODA SUTURA O SINFISIS. Dolores en la región de las suturas craneanas y en huesos ilíacos. DOLORES OSEOS Y EN LAS ARTICULACIONES, PEOR EN

Page 21: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.21 de

29 CADA CAMBIO DE TIEMPO. ENTUMECIMIENTO Y DOLORES CON SENSACION DE FRIO Y RIGIDEZ PEOR A CADA CAMBIO DE TIEMPO.

Caléndula: Dolores tirantes en los músculos y en las articulaciones que se agravan por el movimiento.

Caulophyllum: Dolores espasmódicos, intermitentes y paroxísticos, tirantes y ERRATICOS, cambiando frecuentemente de lugar cada cinco minutos con rigidez de las pequeñas articulaciones: dedos de las manos y de los pies, cuellos de pies y muñecas. Reumatismo de las pequeñas articulaciones.

Causticum: Rigidez dolorosa de la espalda y del sacro que se agrava al levantarse de una silla. Dolores tirantes en los miembros que se agravan por el movimiento con entorpecimiento, deformaciones, contracturas y acortamiento de los tendones. RIGIDEZ Y DOLORES EN NUCA Y CUELLO; LOS MUSCULOS PARECEN ANUDADOS, APENAS PUEDE MOVER LA CABEZA. TORTICOLIS; a veces la cabeza está inclinada hacia el costado por encogimiento, contractura de músculos de la nuca, de este lado. Es el remedio por excelencia para semejantes casos de contractura de tendones y músculos. PARALISIS DE UNO O DOS MIEMBROS, SUPERIORES O INFERIORES. DOLOR TIRONEANTE SORDO EN MANOS Y PIES; TIRONES Y DOLORES DESGARRANTES EN MUSLOS, PIERNAS, RODILLAS, PIES, AGRAVADOS AL AIRE LIBRE Y MEJORADOS EN LA CAMA.

Colchicum: Dolores tirantes, desgarradores, opresivos, ligeros o superficiales cuando el tiempo es caliente y profundos y óseos cuando la temperatura es fría. Dolores que se manifiestan de izquierda a derecha, agravándose por la tarde y la noche por el movimiento o tacto. Dolores reumatismales en las articulaciones que están rígidas y febriles. Dolores paralíticos en los brazos a tal grado que no puede sostener ni un objeto pequeño. Inflamación del dedo grueso del pie con dolor agudo que se agrava por el más ligero contacto o el más pequeño movimiento. AGRAVACIÓN: Por la noche, por el tiempo húmedo y frío, el movimiento, el tacto, la falta de sueño, el olor de los alimentos. MEJORÍA: Por el reposo o por dormir.

Dulcamara: Dolores articulares agudos, aparecen bruscamente en el curso de un cambio de tiempo o después de la supresión brutal de una transpiración abundante: mejora por el movimiento, obligando al enfermo a cambiar constantemente de posición. Lumbago después de un enfriamiento. Parálisis de los miembros. Pies helados. Reumatismo que se agrava por el frío húmedo y alterna con diarrea.

Ferrum phosphoricum: Dolores articulares con enrojecimiento, hinchazón, pasando de una articulación a otra y agravándose por el menor movimiento. Dolores en el hombro y brazo derechos.

Page 22: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.22 de

29

Gelsemium: SENSACION DE DOLORES PESADOS, DE PESADEZ DOLOROSA; EN MASAS MUSCULARES, RELAJAMIENTO Y PARALISIS DE TODO EL SISTEMA MUSCULAR FATIGA, LOS MUSCULOS PARECEN MAGULLADOS; EL MENOR MOVIMIENTO FATIGA. TEMBLOR EXCESIVO de todos los miembros y debilidad excesiva. Dolores agudos de localización profunda en músculos y articulaciones. Dolores en cuello, sobre todo en región esterno–cleidomastoidea. Dolor en región sacro lumbar, que suben de abajo hacia arriba, a lo largo de músculos de la espalda, o irradian a caderas y extremidades inferiores.

Guaiacum: Dolores musculares y articulares con retracciones tendinosas, limitando los movimientos y produciendo deformaciones. Articulaciones hinchadas, rígidas y dolorosas; el enfermo no puede soportar la menor presión ni el calor. Sensación de calor o de ardor en las regiones afectadas. AGRAVACIÓN: Por el calor, el movimiento, el contacto y la presión. MEJORÍA: Por las aplicaciones locales frías y por baños con agua.

Iodum: Dolores articulares y óseos, violentos y profundos, sobre todo por la noche, que se agravan por la presión y por el calor. El enfermo busca un lugar frío en su cama.

Kali Bichromicum: Dolores reumatismales en las articulaciones, ERRATICOS, pasando bruscamente de una articulación a otra, mejorando por el reposo y el calor de la cama (la desaparición de síntomas dolorosos coincide con la aparición de trastornos digestivos e inversamente). Ciática izquierda que se agrava por el cambio de tiempo y se alivia por el calor y el movimiento.

Kalmia Latifolia: Reumatismo asociado a trastornos cardíacos. Dolores articulares y neurálgicos. AGRAVACIÓN: A la salida y puesta del sol, por el movimiento y por inclinarse hacia adelante. MEJORÍA: Por acostarse sobre la espalda y el reposo. Dolores reumatismales agudos y lancinantes a lo largo de los nervios, erráticos, se extienden del centro a la periferia, de arriba hacia abajo acompañados o seguidos de entorpecimiento de las regiones afectadas. Agravación por el menor movimiento. Dolores neurálgicos, RELAMPAGUEANTES, FULGURANTES, cambian de lugar bruscamente, se agravan por el menor movimiento y siempre se acompañan de debilidad intensa y restiramientos. Neuralgia del radial y ciática. Neuralgia intensa de la cara con dolor en el ojo y la órbita del lado derecho.

Ledum Palustre: Reumatismo que principia por los pies y progresa regularmente de abajo a arriba, Reumatismo agudo con articulaciones hinchadas, calientes, sin ningún enrojecimiento, dolor que se agrava por la noche y por el calor de la cama. Dolores frecuentemente cruzados (hombro izquierdo y cadera derecha). Reumatismo crónico gotoso. Dolores en el periostio de las falanges que se agravan por la menor

Page 23: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.23 de

29 presión. Hinchazón de la articulación tibiotarsiana con dolor intolerable como por un esguince. Dolores agudos en los dedos de los pies que mejoran por la aplicación de agua fría. Tofos. Temblor de las rodillas al sentarse y caminar. Tendencia a las torceduras. Sensibilidad dolorosa de la planta de los pies como después de una contusión. Clínica de Lumbago. Reumatismo agudo y crónico y Sinovitis.

Lithium Carbonicum: Reumatismo crónico localizado a las pequeñas articulaciones, se acompaña de trastornos cardíacos y oculares. Sensibilidad y enrojecimiento A NIVEL DE LAS PEQUEÑAS ARTICULACIONES, con dolores agudos, lancinantes e intermitentes que se agravan por la noche. Dolor en el hombro derecho, cerca de la inserción del gran pectoral, quemante, agudo, lancinante, intermitente y que termina generalmente con prurito que mejora por el agua caliente. Dolor en la región sacra que empeora por la noche y mejora al levantarse. Dolores cruzados (miembro superior izquierdo y miembro inferior derecho.

Medorrhinum: Columna vertebral sensible y magullada, dolores al tacto, sobre todo a nivel de las vértebras lumbares. Sensación de quemadura intensa de la nuca y el cóccix con rigidez y dolor que se agrava por la mañana. Dolores articulares con rigidez y debilidad, agravación por el tiempo frío y húmedo y durante una tempestad. Dolor en el vértice de la escápula que se agrava por el movimiento y se extiende a los dedos. Deformación dolorosa de las articulaciones de los dedos con rigidez. Agitación intensa de las piernas y de los pies con dolores. No puede descansar tranquilo. Sensibilidad marcada de los talones. Ardor de las manos y de los pies que obliga a descubrirlos.

Natrum sulphuricum: Dolores violentos en la región dorsal y en la nuca con sensación de fractura. Dolores en los miembros que se agravan al caminar y por la humedad con crujidos en las articulaciones que obligan al enfermo a cambiar constantemente de posición. Dolor en la cadera izquierda que empeora al agacharse. Edema de los pies con sensación de quemadura.

Nux vómica: DOLOR DE ESPALDA, SOBRE TODO MARCADO EN CAMA. DE NOCHE SE DEBE SENTAR EN EL LECHO PARA DARSE VUELTA; CUANDO ESTA EN PIE ES MUY DOLOROSO ENDEREZARSE, INCLINARSE, DARSE VUELTA; CAMINA DOBLADO EN DOS; AGRAVACIÓN CUANDO ESTA SENTADO. Dolores localizados sobre todo en región lumbar, aunque pueden localizarse en región dorsal. Pude estar EN RELACION CON HEMORROIDES AUNQUE EL LUMBAGO POR ONANISMO PUEDE también encontrar en él su mejor remedio. Ataca de preferencia músculos de tronco y grandes articulaciones. ESTADOS PARALÍTICOS DIVERSOS EN MIEMBROS. Pérdida súbita de fuerza en piernas a la mañana; manos y pies se duermen fácilmente. ENTUMECIMIENTO Y HORMIGUEOS A

Page 24: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.24 de

29 LO LARGO DE COLUMNA VERTEBRAL Y EXTREMIDADES. Dolores tirantes con rigidez y contracciones a todo lo largo de CIATICO; AGRAVADOS A LA MAÑANA. POR FRIO, ACOSTÁNDOSE SOBRE EL LADO ENFERMO, POR MOVIMIENTO; aplicaciones calientes Y REPOSO MEJORAN.

Pulsatilla: Dolores en la espalda, como por un esfuerzo, se agrava estando acostada sobre la espalda y mejora estando acostada sobre un lado. Dolores en los miembros, en las articulaciones, por la mañana en la cama, obligando al enfermo a retirarse, pasando estos dolores rápidamente de un punto a otro. Reumatismo errático y cambiable.

Rhododendron: Inflamación aguda de las articulaciones cuando el tiempo cambia y se pone malo, agravación por la noche y durante el reposo, pasando frecuentemente de una articulación a la otra. Durante los dolores hay micciones abundantes de orina que desaparecen cuando cesan los dolores. Dolores reumáticos tirantes, desgarrantes, en todos los miembros, agravados por tormenta, reposo, tiempo húmedo o ventoso o por frio.

Rhus toxicodendron: SENSACION DE MACHACAMIENTO EN LA REGIÓN SACROLUMBAR con RIGIDEZ INTENSA que se agrava al descansar sentado, después de haber descansado por largo tiempo inclinado, mejoría por el movimiento continuo y estando acostado sobre alguna superficie dura. RIGIDEZ DOLOROSA DE LOS MIEMBROS con agravación por la mañana, aumentada por los primeros movimientos y mejorando por la continuidad del movimiento. Sensación de parálisis de los miembros con entumecimiento y hormigueo que se mejora por el reposo, obligando al enfermo a moverse. Debilidad paralítica del brazo izquierdo con entumecimiento que se agrava por la noche. Dolores desgarrantes en los tendones y los ligamentos peri articulares, agravándose por el frío húmedo. El aire fresco es intolerable y pone la piel dolorosa. Reumatismo, ataca sobre todo el tejido fibroso y periarticular.

Sticta pulmonaria: Dolores reumatismales agudos, muy violentos en las articulaciones, sobre todo en las rodillas, con enrojecimiento inflamatorio sin derrame. Clínica de reumatismo articular agudo en su principio.

Spiraea Ulmaria: Calambres en los músculos del antebrazo para levantar algo. Venas distendidas en las manos. Pesadez en los miembros inferiores como si estuvieran llenos, peor al subir escaleras. Dolores tirantes en las articulaciones. Dolores convulsivos, especialmente en los antebrazos. Dolor y rigidez articular más marcado en los antebrazos y manos. Epicondilitis.

Syphilinum: Dolores vertebrales que empeoran por la noche y por el movimiento y mejoran por las aplicaciones calientes. Dolores en las articulaciones que se agravan por la noche y mejoran por el calor. Dolor

Page 25: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.25 de

29 en los hombros que empeoran al elevar los brazos paralelamente obligando al enfermo a levantarse por la noche y a pasearse.

Hay otras herramientas terapéuticas y de manejo como los catalizadores del ciclo de Krebs (Coenzyme – ubichion, etc) y los órganos preparados para darle a poyo al tejido afectado según la valoración del usuario, teniendo en cuenta la individualidad e integralidad del paciente; a continuación se describirán algunos:

Ubichinon: Actúa principalmente aportando los catalizadores responsables del buen funcionamiento del proceso de respiración celular (cadena transportadora de electrones). Ayuda en la síntesis de ATP, estimula la biogénesis mitocondrial y reactiva los sistemas enzimáticos bloqueados en caso de disfunciones enzimáticas crónicas y de enfermedades degenerativas.

Coenzyma: Actúa principalmente aportando los catalizadores responsables del buen funcionamiento del Ciclo de Krebs, Mejora el metabolismo mitocondrial, reforzando el aporte energético celular.

Cartilago suis: Condropatías. Artrosis deformante. Los organopreparados suis fomentan el funcionamiento de los respectivos órganos y se prescriben exclusivamente conforme a la ley de la similitud . “Se produce un encuentro de estructuras homólogas”. Producen eliminación de los autoantígenos que aparecen en los tejidos humanos con patologías.

Para la aplicación del tratamiento Homotoxicologico se seleccionaran los medicamentos sintomáticos de acuerdo a las características clínicas según sea referido por el paciente.

Las vías de administración se seleccionaran por el profesional pudiendo ser endovenoso, oral, intramuscular o subcutánea. La periodicidad de administración será según las condiciones del paciente.

Procedimientos terapéuticos: Dentro del proceso de atención del paciente se evaluara la necesidad de realizar procedimiento tales como acupuntura, homeosinatria, terapia neural, hidroacupuntura, biopuntura; para cada uno de estos procedimientos tener en cuenta lo siguiente:

Consentimiento informado: Le debe ser informado al paciente, en que

consiste el procedimiento, teniendo en cuenta previamente las

Page 26: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.26 de

29 contraindicaciones de cada caso específico, así mismo se le debe informar , los riesgos, beneficios y las otras posible opciones terapéuticas; después de esto se debe garantizar la firma del consentimiento o disentimiento informado.

Previa asepsia y antisepsia: Antes de cada procedimiento se debe realizar las actividades de sepsia y antisepsia; que incluye el lavado de manos con agua y jabón según los pasos descritos en el manual de bioseguridad, se debe realizar limpieza del área a puncionar del centro a la periferia con el antiséptico seleccionado. Realizar el procedimiento con guantes de manejo.

Gonartrosis: el manejo de esta patología se realiza con la disminución del dolor en el

sitio afectado, para esta medición se emplea el cuestionario womac. Aplicando dicha

escala se encuentra estudio que relaciona la acupuntura como terapia complementaria al

tratamiento farmacológico realizando como metodología un ensayo controlado aleatorio,

donde se toman 97 pacientes quienes fueron separados al azar en dos grupos, uno de

48 de acupuntura con resistencia al diclofenaco y el otro acupuntura placebo más

diclofenac 49. Al realizar el análisis con la escala WOMAC presentó una reducción

mayor en el grupo de intervención con acupuntura sin diclofenaco que en el grupo

control de acupuntura con diclofenaco (diferencia de 23,9, 95% intervalo de confianza

15,0-32,8 media) La reducción fue mayor en la subescala de actividad funcional. El

mismo resultado se observó en la escala analógica visual de dolor, con una reducción de

26,6 (18,5 a 34,8). Los resultados indican que el tratamiento de acupuntura produce

cambios significativos en la capacidad física y el funcionamiento psicológico,

concluyendo que la Acupuntura sin diclofenaco es más eficaz que la acupuntura placebo

más diclofenac para el tratamiento sintomático de la artrosis de rodilla. En el trabajo

alemán de Reinhold et al se incluyeron 489 pacientes con artrosis de rodilla y cadera. En

ambos grupos se indicó tratamiento convencional, ofrecido por el sistema sanitario

nacional alemán, junto con acupuntura inmediata en un grupo y demorada a los 3 meses

en el grupo control. Se realizaron entre 10 y 15 sesiones de acupuntura durante 3

meses. Nivel de evidencia 1 a

Page 27: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.27 de

29

Page 28: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.28 de

29

11. BIBLIOGRAFIA

1. Guía de buena práctica clínica en artrosis, segunda edición, 2008 2. Actualización en artrosis, 2007 3. Guías - curso IAH (International Academy for Homotoxicology), 2007 . 4. Ioannis K. Toliopoulos. Stimulation of natural killer cells by homoeopathic

complexes: An in vitro and in vivo pilot study in advanced cancer patients. cell biochemistry and function Cell Biochem Funct (2013).

5. Tratado de Materia medica de Kent 6. Indice Bioterapeutico, Vademecun para profesionales sanitarios, Edicion

español 2013 7. Edgar Estrada. Resultados del tratamiento homotoxicológico en pacientes

con artrosis de rodilla: 5 años de experiencia . Estúdio ganador del Premio Hans-Heinrich Reckeweg otorgado por La Academia Internacional de Homeopatía y Homotoxicología Diciembre 2007 Baden Baden Alemania.

8. Heine H, Schmolz M. Induction of the Immunological Bystander Reaction by Plant Extracts Biomedical Therapy 1998; XVI(3):224-32.

9. Svetlana Porozov.Inhibición de la secreción de IL-1b y TNF-a de inmunocitos humanos en reposo y activados por el medicamento homeopático Traumeel S.Et al. Clinical and developmental Immunology, June 2004

10. Heinz Birnesser. Tratamiento de la gonartrosis . Un medicamento homeopático con la misma eficacia que los inhibidores de la COX-2. Medicina Biológica / Núm. 2 / Agosto 2005.

11. Comparison of the Efficacy and Tolerance of Zeel® comp. And Diclofenac for the Oral Treatment of Gonarthrosis: Results of a Doubleblind Equivalence Study .Biologische Medizin. Orthopädische Praxis. 2000;36.

12. AH International Academy for Homotoxicology. IAH 2007. 13. Faller-Becker P. Glatthaar-Saalmuller. Borner M. Weiser M. Aesculus

Hippocastanum Estimula la Secreción del Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular por las Células Musculares Lisas. Medicina Biológica No 1. Junio 2004.

14. Pulsatilla decoction and its active ingredients inhibit secretion of NO, ET-1, TNF-a, and IL-1a in LPS-induced rat intestinal microvascular endothelial cells. Yiyi Hu. Ilcell, biochemistry and function. Cell Biochem Funct 2009; 27: 284–288.

15. Guía de buena práctica clínica en artrosis, segunda edición. Madrid. Año 2008.

16. VANNIER, León. Materia médica homeopática. Editorial Porrúa. México. 1983.

17. LATHOUD. Materia Médica Homeopática. Editorial Albatros Buenos Aires, Argentina.

Page 29: GUÍA DE MANEJO ARTROSIS - IPS Cines

GUÍA DE MANEJO

ARTROSIS

Código. G-AR-01 Versión: 04 Fecha. Octubre

2017

Pág.29 de

29 18. VIJNOVSKY, Bernardo. Tratado de materia médica homeopática 1,2,3.

Editorial Órganon. Buenos Aires, Argentina. 2003. 19. Vademécum y materia médica homeopática Dr. Reckeweg & Co. GmbH

Bensheim. Primera edición para Colombia 2012. 20. Lavalle Montalvo. Incidencia y prevalencia de Osteoartritis. 2010