41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN REGIONAL DE GUÁPILES LICEO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA POCORA GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes. Sección 11-2 Del 07 de Septiembre al 11 de Septiembre Curso lectivo 2020 Cívica. Edu. Física. Estudios. Matemática. Química. Plásticas. Religión.

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADIRECCIÓN REGIONAL DE GUÁPILES

LICEO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA POCORA

GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMAEl trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad

de que nuestros/as docentes estén presentes.

Sección 11-2

Del 07 de Septiembre al 11 de Septiembre

Curso lectivo 2020

Cívica. Cívica. Edu. Física. Cívica. Estudios. Cívica. Matemática. Cívica. Química. Cívica. Plásticas. Cívica. Religión. Cívica.

Page 2: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Guía de trabajo autónomo

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as

docentes estén presentes.

GTA #9 - Undécimo (Setiembre)

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador: Jonnathan Jiménez Carrillo

Nivel: UNDECIMO año

Asignatura: EDUCACIÓN CÍVICA

Indicador del aprendizaje esperado: Relaciona el Derecho Humano a la Libertad, como un legado

de la Independencia de Costa Rica en 1821, con la convivencia pacífica, justa, inclusiva y de fervor

cívico.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar Lápiz o lapicero, según su preferencia.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a

trabajar

Espacio cómodo, según la preferencia de

cada estudiante y las posibilidades en el

hogar.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones Realice la lectura que se presenta en la ficha de trabajo como anexo a

esta guía de trabajo autónomo.

Posteriormente desarrolle las actividades que se le solicitan.

Al finalizar realice brevemente el proceso de autoevaluación que se le

solicita.

1) Para comprender mejor el tema que vamos a estudiar es necesario definir algunos conceptos

que le serán de gran ayuda.

Page 3: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Libertad

Facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no

una acción, según su voluntad.

A nivel personal, es la posibilidad de actuar libremente, sin

comprometer la libertad de los demás.

Convivencia Pacífica

Capacidad para establecer un trato interpersonal caracterizado

por; trato respetuoso y considerado.

A nivel personal, implica el respeto y las buenas relaciones con

amigos, familiares, con compañeros, en el centro educativo, etc.

Independencia

Condición política que permite a una sociedad definir su propio

destino y tomar las decisiones que se consideran importantes.

A nivel personal, es la capacidad que tiene una persona de tomar

decisiones, asumir sus responsabilidades y tener control de su

vida.

Convivencia inclusiva

Significa apoyar y asumir la diversidad de todos, su meta es

eliminar la exclusión social que se deriva de actitudes y respuestas

a la diversidad, para integrar a todas las personas en la sociedad.

Se visualiza, cuando respeto las diferencias de las demás

personas, por su forma de ser, de vestir, de actuar, por su credo

religioso, etc.

2) A partir de las definiciones anteriores, redacto en cada uno de los cuadros que se adjuntan,

un ejemplo de la vida cotidiana que ilustre el concepto. El primer cuadro estará completo,

con el propósito de servir de guía.

Libertad

Ejemplo de la Vida Cotidiana:

Puedo elegir en las elecciones estudiantiles a las personas que

deseo me representen a nivel institucional.

Convivencia Pacífica Ejemplo de la Vida Cotidiana:

Page 4: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Independencia Ejemplo de la Vida Cotidiana:

Convivencia inclusiva Ejemplo de la Vida Cotidiana

3) A continuación, observo y analizo el lema y el logo, que se definieron para el mes de la Patria

2020, que está presente en la siguiente imagen.

}

4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda

las siguientes interrogantes.

1- ¿Cuál es la importancia de la convivencia pacífica e inclusiva dentro de la vida

independiente de la Nación?

2- ¿Qué importancia tiene el ejercicio responsable de la libertad como Derecho

Humano?

Considerando el lema anterior contesto la siguiente pregunta ¿Cómo puedo contribuir a

construir la Independencia de mi país, desde la solidaridad y la esperanza?

**Si lo requieres puedes pedir colaboración a tus familiares**

Page 5: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

5) Lea el anexo 2, y realice las siguientes actividades:

A. Cito los aspectos más relevantes de la convivencia pacífica e inclusiva que deben estar presentes

en la conmemoración de la Independencia de Costa Rica. Para ello completo el siguiente

esquema.

B. Señalo características de la libertad que deben promoverse en la celebración de las fiestas patrias.

Para ello complete el siguiente esquema.

6) Tomando como referencia las lecturas anteriores y los conocimientos sobre el tema, elaboro

un ensayo en donde abordo la siguiente interrogante:

Page 6: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

¿Cuáles desafíos que enfrenta la sociedad actual, deben superarse para propiciar el fortalecimiento

de la relación entre libertad y convivencia pacífica e inclusiva?

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones Al terminar las actividades, responda estas preguntas: Marco una X

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado

de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

¿Realicé todo lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad

Indicaciones o

preguntas para

auto regularse

y evaluarse

Al terminar por completo esta GTA, autoevalúo el nivel de desempeño que alcance con las actividades

presentadas en la misma. Para ello voy a utilizar la siguiente tabla. En la columna que dice indicador aparece el

aprendizaje que obtenga al finalizar el trabajo, luego aparecen tres columnas con los niveles de desempeño:

inicial, intermedio y avanzado. Voy a leer lo que significa cada uno de ellos y al final en la última fila, donde

está la pregunta ¿cuál es el nivel de desempeño que alcancé? Valoro cuál de ellos alcancé lo anoto en el espacio

asignado para ello.

Niveles de desempeño

Page 7: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Indicador

(pautas para el

desarrollo de la

habilidad)

Indicadores del

aprendizaje

esperado

Inicial Intermedio Avanzado

Valoración

Relaciona el

Derecho Humano a

la Libertad, como

un legado de la

Independencia de

Costa Rica en

1821, con la

convivencia

pacífica, justa,

inclusiva y de

fervor cívico.

Cito aspectos

generales acerca de la

convivencia pacífica,

justa, inclusiva y de

fervor cívico que

deben ser parte de la

conmemoración de la

Vida Independiente

de Costa Rica.

Caracterizo de

forma general el

Derecho Humano a

la Libertad en el

marco de la

convivencia

pacífica, justa,

inclusiva y de

fervor cívico, que

deben de prevalecer

en estas fiestas

patrias.

Enlazo la vivencia del

Derecho Humano a la

Libertad con la

convivencia pacífica,

justa, inclusiva y de

fervor cívico,

resultante de los

procesos de

Independencia en

Costa Rica.

ANEXO 1

A manera de reflexión

Según lo determina nuestra Constitución Política, en su artículo 1. “Costa Rica es una República

democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”, lo cual implica la vivencia de valores

que dan forma a las aspiraciones de observancia de un régimen político de convivencia pacífica, en

medio de una sociedad con diversidad cultural.

En esos lejanos días de setiembre de 1821, la noticia de que el imperio español como realidad política

llegaba a su ocaso, recorrió este paisaje ístmico rico y diverso como todos los pueblos que conforman

su geografía.

Costa Rica por ser la provincia en el punto más alejado del centro político y administrativo de la

Capitanía General de Guatemala, como era de esperarse, vivió momentos de incertidumbre al

conocerse el contenido del documento con la declaración de independencia.

En términos generales, el asunto de la separación generó dudas y desde la llegada a Costa Rica del

documento conocido como el Bando de la Diputación Provincial de León, se esperó un mejor

Page 8: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

momento, hasta que se “aclarasen los nublados del día”, lo que significaba aguardar, para ver que

sucedía con los acontecimientos de México, recién constituido como un imperio separado de España.

Sin embargo, lo importante de tomar en consideración es que la ciudadanía local dio el paso necesario,

para convertir al territorio en una entidad política separada y se comenzó una transición en la

búsqueda de un gobierno basado en la organización republicana y su respectiva división de poderes.

Es necesario en este sentido, llamar la atención e invitar a reflexionar, pues se tiende a creer que la

libertad es un bien que se nos ha legado como algo ya hecho, y se nos olvida que ha sido el resultado

de la lucha social dada por muchas generaciones de mujeres y hombres, que con esfuerzo, voluntad

y dedicación la hicieron posible.

Al reflexionar sobre los 199 años de vida independiente debemos preguntar ¿qué es la independencia

para cada uno de nosotros? Y más allá de esta pregunta, cuestionarnos si estamos viviendo esta fecha

tan importante con el mismo orgullo y entusiasmo que lo hicieran nuestros abuelos y antepasados.

Un esfuerzo de construcción de una nación implica un esfuerzo desde la colectividad para alcanzar la

vida independiente. Independencia significa separación y libertad.

Este aspecto es una acción fundamental que deben hacer suyas las generaciones actuales y venideras,

de la mano del modelaje presente en los procesos de mediación pedagógica, para contribuir con el

desarrollo de las formas pacíficas, representativas y consensuales de las instituciones de gobierno y

de la sociedad civil.

Construir la Patria, es el llamado a estar vigilantes de la transparencia y rendición de cuentas de todas

las personas que ejercen en nuestra representación un puesto público, es hacer una búsqueda

consciente de una convivencia sustentada en el respeto por las prácticas democráticas y en armonía

con la naturaleza. Tareas prioritarias que marcan el desarrollo de nuestro presente y futuro.

Construir la Patria es ser conscientes diariamente de que se debe buscar la aspiración a una

convivencia sustentada en las formas democráticas de acceso a la riqueza y al mejoramiento de la

calidad de vida y del bien común en armonía con la naturaleza. Estas son las tareas prioritarias que

marcan el desarrollo de hoy y el futuro.

Bajo esta perspectiva es que estaremos honrando a todos aquellos aportes que hicieron generaciones

completas de mujeres y hombres que lucharon en su momento por un porvenir y desarrollo venturoso.

Page 9: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

ANEXO 2

Aspectos relevantes de la convivencia pacífica e inclusiva que deben estar presentes en la

conmemoración de la Vida Independiente de Costa Rica. (Tomados de ideas del documento

anterior)

La interacción pacífica y armónica entre las personas, por medio de la vivencia de valores.

Propiciar el bienestar y la salud personal y social.

Fortalecer el desarrollo humano y el progreso social y económico.

Contribuir a mejorar las habilidades sociales.

Características de la libertad que deben prevalecer en la celebración de las fiestas patrias.

(Tomados de ideas del documento anterior)

Actuar según sus propios valores, criterios, voluntad y razón y lo establecido en la ley.

Promover el desarrollo personal y colectivo sin coacción ni sometimiento.

Participar responsablemente y críticamente en las fiestas patrias.

Propiciar mediante las habilidades que se posea el bienestar personal y grupal.

Page 10: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Guía de trabajo autónomo #14

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros

mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Semana del 07 al 11 de Setiembre del 2020

Centro Educativo: Liceo de Pocora Educador: Alejandro Moreira Matamoros – Óscar Alfaro Chaves – Pablo Salguero Coto Nivel: Undécimo año Asignatura: Educación Física. Nombre del estudiante: sección:

1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

El educador sugiere:

• Celular, computadora con acceso a internet.

• Un paño o alfombra.

• Botella de agua para hidratarse.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Espacio limpio y desinfectado sala de la casa, corredor, zona verde de aproximadamente unos 2 metros cuadrados y preferiblemente ventilado

Tiempo en que se espera que realice la guía

La actividad está organizada para 20 a 30 minutos por semana.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones Nombre de la unidad: Venciendo desafíos deportivos y de baile en mi comunidad Indicador del aprendizaje esperado: Propone estrategias para lograr la promoción de actividades novedosas y desafiantes, con la aplicación de juegos, deportes y actividades dancísticas.

Actividad

LEER Y ANALIZAR Sedentarismo: se refiere a aquella situación en la que las personas viven sin desarrollar una actividad física regular. Las personas que están en esta condición sufren

Page 11: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Preguntas para reflexionar y responder

de fatiga generalizada, no por causa de una afección, sino por el estado físico en que se encuentran. Juego: acción libre, espontánea, desinteresada que se efectúa en unos límites temporales y espaciales de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas. Se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría. Juego Recreativo: Es una actividad recreativa donde intervienen uno o más participantes. Su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a los jugadores. Su finalidad es generar satisfacción a los jugadores y liberar las tensiones propias de la vida Conteste las siguientes preguntas después de haber realizado la lectura

1. ¿Qué es sedentarismo?

2 ¿Defina que es juego?

3 ¿Qué son juegos recreativos?

4 ¿Por qué es importante jugar?

5 ¿Además de actividad física que otra situación debemos de cuidar en nuestro organismo?

3.Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

1. Calentamiento:

Se realiza 40 segundos de cada ejercicio. Si el ejercicio incluye

ambas extremidades debe realizar 40 segundos de cada

extremidad (repetir dos veces)

Page 12: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

2.Actividad principal: La imagen a continuación presenta varios juegos recreativos, debe realizarlos en compañía de algún miembro de su burbuja familiar, 2 dinámicas de juegos recreativos iguales o similares a los de la imagen

3.Estiramiento: Realizar 10 repeticiones de cada ejercicio

Page 13: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo. Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé las actividades para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

¿Evidencie las actividades que más me costaron?

Page 14: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

1

Guía de trabajo autónomo

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén

presentes.

GTA #9 - Undécimo (Setiembre)

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Educador: Jonnathan Jiménez Carrillo

Nivel: UNDECIMO año

Asignatura: Estudios Sociales

Aprendizaje esperado: Comprender los procesos históricos que dan sentido y razón de ser a la independencia

de Costa Rica en 1821, como acontecimientos relevantes para el fortalecimiento del Derecho Humano a la

libertad.

Indicador del aprendizaje esperado: Describe los procesos históricos que dan sentido y razón de ser a la

Independencia de Costa Rica en 1821.

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar Cuaderno, lapiceros, lápiz.

Si cuento con una computadora.

Puedes trabajar en los espacios asignados para la actividad

o realizar un documento aparte.

Condiciones que debe tener el lugar

donde voy a trabajar

Espacio de trabajo individual (mesa), buena iluminación.

Conexión de Internet.

Tiempo en que se espera realice la guía Las actividades se realizan en tres momentos, cada uno de

una hora aproximadamente.

2. Voy a recordar lo aprendido.

Realice la lectura que se presenta en la ficha de trabajo como anexo a esta guía de trabajo autónomo.

Posteriormente desarrolle las actividades que se le solicitan.

Al finalizar realice brevemente el proceso de autoevaluación que se le solicita.

Page 15: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

2

1. A continuación, y a manera de repaso vamos a leer cuatro estrofas del Himno Patriótico al 15 de setiembre.

Subrayo aquellos conceptos que no conozco, así como las ideas principales.

Sepamos ser libres

no siervos menguados,

derechos sagrados

la Patria nos da.

Nuestro brazo nervudo y pujante

contra el déspota inicuo opresor,

a los ruines esbirros espante

que prefieren el ocio al honor.

Las cadenas rompió del pasado

la que fuera pacífica grey,

y los libres su vida han sellado

con su sangre por Patria y por Ley.

Sólo es hombre el que tiene derechos

no el que vive en la torpe abyección,

y baluarte serán nuestros pechos

contra el yugo de inicua opresión.

Extracto de la letra del Himno Patriótico al 15 de setiembre

Letra: Juan F. Ferraz

Música: José Campabadal.

A) Elaboro un diccionario pictórico con los conceptos que subrayé y considero necesarios de aclarar.

Espacio para el diccionario pictórico

Page 16: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

3

B) Ahora que has analizado detenidamente estas estrofas, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál debería ser la actitud de los costarricenses ante cualquier “déspota inicuo opresor”?

2. ¿Cuáles cadenas se rompieron el 15 de setiembre de 1821?

3. ¿Cuál debe ser la respuesta de los costarricenses contra cualquier acto que atropelle sus derechos

como ser humano?

4. ¿Cuáles retos consideras que tiene Costa Rica en la actualidad y que afectan o atentan contra la

libertad?

2. Ahora realice la lectura del siguiente texto, puedes subrayar en ella las ideas que consideres más relevantes.

Causas Internas de la independencia

Mapa tomado de: http://orgulloguatemalteco.blogspot.com/2013/09/

1-La divergencia de intereses entre los miembros de la clase más poderosa. Por un lado, estaban las familias

viejas, aristocráticas, de terratenientes, herederas de privilegios coloniales, y satisfechas del estado de cosas

colonial. Los viejos peninsulares, el alto clero y los funcionarios más importantes formaban parte del grupo, el

cual se localizaba sobre todo en las capitales de provincia. "Por otro lado estaban los criollos, hijos de españoles

nacidos en América, y los nuevos inmigrantes, forjadores de nuevas actividades comerciales, los cuales, resentían

Espacio para las respuestas:

Page 17: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

4

los entrabamientos impuestos por las autoridades, sobre todo la limitación en la libertad de comercio, la exclusión

de puestos claves y los impuestos.

3. Las políticas centralizadoras de la monarquía borbónica, que excluyeron a los criollos de cargos públicos e

impusieron una política de impuestos y monopolios que causaban disgusto a la población.

4. Las masas populares, sobre todo indígenas, eran social y económicamente marginadas. Con el

resquebrajamiento social se dan movimientos sociales de campesinos mestizos y artesanos.

Firma del Acta de 15 setiembre de 1821

Imagen tomada de: https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/dia-de-la-independencia-patria.html

La convocatoria a una reunión el 15 de setiembre en Guatemala, obedeció a que se había recibido una nota del

Ayuntamiento de Chiapas, en que declaraba la Independencia de España y la unión a México, recién

independizado y proclamado como imperio. Don Rafael Obregón afirma que "allí también estaba alguien a quien

no se había invitado: el pueblo". Una multitud se situó en la plaza y prorrumpía con entusiasmo "Vivas a la

Independencia" y "No a la unión con México". La independencia era un acontecimiento que ya no se podía

contener. José Cecilio del Valle, representante del grupo moderado, redactó el acta, también en tono moderado.

Párrafo explicativo

A modo de aclaración es importante entender que los historiadores refieren que se trata de una revolución desde

arriba en el sentido que la independencia no fue un logro, ni una lucha de los sectores populares o poblaciones

marginadas (indígenas, mestizos, negros, mulatos) ya que los mismos posterior a la independencia continuaron

igual.

La independencia fue más una lucha y un logro de las élites que con este proceso lograban dos objetivos muy

precisos: primero evitar la violencia de otras regiones donde los procesos los iniciaban los sectores de abajo y

segundo al ser ellos los que declararan el proceso se libraban del dominio español; pero seguían manteniendo el

mismo control político y económicos que les había caracterizado desde el periodo colonial.

Por tanto, si bien el pueblo estuvo presente, el peso de la decisión política para declarar la independencia no recae

sobre este y un accionar político organizado para alcanzar la misma.

Page 18: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

5

A) Tomando como referencia la lectura anterior, y con base en lo visto en clase, o con el uso de un diccionario

defina los siguientes conceptos:

Peninsular

Criollo

Clase dominante

Independencia

B) Explique ¿cuál fue la importancia de la independencia para Centroamérica y en especial para Costa Rica?,

puedes preguntar a un familiar o investigar en otro sitio.

Explicación de la importancia de la independencia para Costa Rica

5. Tomando como referencia la letra del Himno Patriótico al 15 de setiembre y la lectura anterior:

A- Elabore un breve ensayo donde busque abordar las siguientes temáticas:

¿De qué manera el hecho histórico de la Independencia de Centroamérica permitió a los costarricenses

fortalecer los valores democráticos en nuestra sociedad?

¿De qué manera la historia de la Independencia de Costa Rica influye en nuestra historia personal,

regional, nacional y centroamericana?

A la luz de la letra del Himno Patriótico del 15 de setiembre ¿cuál se espera sea actitud de los

costarricenses si ven violentados o lesionados sus derechos por cualquier persona o institución ya sea

nacional o ajena al país?

Puedes utilizar como punto de partida, los materiales anteriores. El ensayo debe ser claro y entendible,

puedes pedir ayuda a un familiar, o bien ayudarte con ilustraciones, fuentes digitales, etc.

Fuente:http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/bitstream/123456789/263/1/El%20Proceso%20de%20I

ndependencia%20centroamericana.pdf

Page 19: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

6

Ensayo sobre la independencia y su importancia para los costarricenses.

6. Explique qué fue lo más importante que has aprendido según tu propio criterio. Recuerde compartir con alguna

persona lo aprendido.

Explicación de lo aprendido:

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Autoevaluación

En forma reflexiva y autoevaluativa respondo a las siguientes preguntas, posteriormente escribo una equis (x) en la

casilla que mejor describa dicha evaluación formativa.

Al terminar por completo esta GTA, autoevaluó el nivel de desempeño que logré con las actividades presentadas

en la misma. Para ello voy a utilizar la siguiente tabla. En la columna que dice indicador, aparece el aprendizaje que

obtenga al finalizar el trabajo, luego aparecen tres columnas con los niveles de desempeño: inicial, intermedio y

Page 20: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

7

avanzado. Voy a leer lo que significa cada uno de ellos y al final en la última fila, donde está la pregunta ¿cuál es

el nivel de desempeño que alcance? Valoro cuál de ellos alcance y lo anoto en el espacio asignado para ello.

Indicador (pautas

para el desarrollo

de la habilidad)

Indicadores del

aprendizaje esperado

Niveles de desempeño

Inicial Intermedio Avanzado

Causalidad entre los

componentes del

sistema

Describe los procesos

históricos que dan

sentido y razón de ser

a la Independencia de

Costa Rica en 1821.

Menciono las

causas y efectos de

los procesos

históricos que dan

sentido y razón de

ser a la

Independencia de

Costa Rica.

Resalto aspectos

específicos de las

causas y efectos que

dieron lugar a la

Independencia de

Costa Rica en el año

de 1821.

Puntualizo aspectos

significativos de la

Independencia de

Costa Rica, como

acontecimiento

relevante para el

fortalecimiento del

Derecho Humano a la

libertad.

¿Cuál fue el nivel de desempeño que alcancé?

Page 21: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Guía de trabajo autónomo #14 El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin

necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Liceo Pocora

Profesora: Sandra Rodríguez Zúñiga

Nivel: Undécimo

Asignatura: Matemática

Tiempo en que espera

realice la guía

La guía posee una evaluación de todos los contenidos vistos

sobre las funciones exponenciales y logaritmicas que debe

realizarla en una semana lo que debe invertir es 120 minutos

de su tiempo para desarrollar esta guía satisfactoriamente.

Page 22: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Función exponencial 1. De las siguientes funciones, ¿cuáles son exponenciales?

A) xxf )2()( −=

B) 2)( −= xxf

C) xxf −= 2)(

D) 2)( xxf =

2. Si xx xhxxgxf )3()(,)(,3)( 3 −=== −−, entonces son funciones exponenciales

A) todas B) solo g

C) solo f D) f y h

3. Si la gráfica corresponde a la función exponencial xaxf =)( entonces con certeza a

pertenece al intervalo

A) 1,0

B) 0,1−

C) 0,−

D) +,1

Ecuaciones Exponenciales

4. La solución de 12 2793 −= xx es

A) -1 B) -2 C) -4

D) 5

3−

5. El conjunto solución de 162 1 =−x corresponde a

A) 3

B) 2

C) 1

D) 0

x

y

Page 23: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

6. La solución de la ecuación 12

1

93

1 +

+

=

x

x

corresponde a

A) 5

3−

B) 5

2−

C) 5

1−

D) 0

Funciones Logarítmicas Teoría

7. De acuerdo con los datos de la gráfica la función dada por xxf alog)( = es

estrictamente A) estrictamente decreciente con 0<a<1 B) estrictamente creciente con 0<a<1

C) estrictamente decreciente con a>1 D) estrictamente creciente con a>1

8. De acuerdo con los datos de la gráfica de la función logarítmica f, se cumple que A) f(x)<0 para 0<x<1

B) f(x)>0 para 0<x<1

C) f(x)=1 para x=0

D) f(x)>0 para x>1

9. Una función creciente corresponde a

A) yx =5

2log

B) yx =5

4log

C) yx =5

6log

D) yx =5

1log

Propiedades de los logaritmos

10. La expresión 2log34log3 + es equivalente a

A) 512log

B) 18log

C) 6log3

D) 6log6

11. La expresión 8log6log24log 222 +− es equivalente a

A) 10log2

B) 26log2

C) 18log2

D) 5

1

y

x

f

1

Page 24: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

12. La expresión xx

x log1

loglog 2 +− es equivalente a

A) xlog4

B) xlog2

C) )1log( 2 −x

D)

−+

x

xx 1log

23

Ecuaciones logarítmicas

13. El conjunto solución de 1log)12(log 33 =++ xx la ecuación es

A) 1

B)

3

2

C)

−2

1,1

D)

2

3,1

14. El conjunto solución de 1)1(log2 9 =−x corresponde a

A) 2

B) 4

C) 2,0

D) 4,2−

15. El conjunto solución de 2)24(log3 =+x corresponde a

A) 0

B) 1

C)

2

3

D)

4

7

Page 25: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Guía de trabajo autónomo El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros

mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Liceo de Pocora

Docente: Paula Robles Navarro

Nivel: Undécimo

Asignatura: Química

1° guía del mes de setiembre

1. Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Indicaciones 1. En esta semana empezamos con la nomenclatura de los

hidrocarburos

2. El material que deben trabajar esta adjunto en la guía

Materiales o

recursos que voy

a necesitar

Cuaderno, borrador, lápiz, Libro, Folleto o lecturas pdf.

Conexión a Internet (si lo tuviere).

Condiciones que

debe tener el

lugar donde voy a

trabajar

La guía se realiza de forma autónoma. El lugar para

trabajar, debe ser un lugar cómodo, con iluminación, se

debe disponer de un lugar donde no se vaya a distraer

fácilmente, un sitio en el cual pueda tener los materiales

de trabajo.

Tiempo en que se

espera que realice

la guía

1 semana Guía # 13

Actividad Copiar y resolver:

1. Algunos preguntas de los primeros hidrocarburos (alcanos)

Page 26: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

¿Qué son los alcanos?

Los alcanos son compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que

solo contienen enlaces simples carbono-carbono. También se conocen como parafinas

Propiedades Físicas:

- Los alcanos son no polares, ya que están formados sólo por carbono e hidrógeno. Debido a

esto son insolubles en agua, son excelentes disolventes de grasas y algunas ceras.

- Tienen puntos de ebullición bajos.

- Los alcanos de bajo peso molecular (metano, etano, propano y butano) son gases, a

temperatura ambiente como líquido (pentano, hexano, etc.) y los alcanos con más de 18

átomos de carbono son sólidos a temperatura ambiente.

- Al aumentar el tamaño de la molécula se incrementa el punto de fusión, ebullición, así como la

densidad. Siempre su valor es menor que la densidad del agua.

Page 27: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Usos de los alcanos

Los cuatro primeros alcanos son usados principalmente para propósitos de calefacción y cocina. el

metano y el etano son los principales componentes del gas natural. El propano y el butano pueden

ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son conocidos como gases licuados. Estos dos

alcanos son usados también como propelentes en pulverizadores.

Desde el pentano hasta el octano los alcanos son líquidos

razonablemente volátiles. se usan como combustibles en

motores de combustión interna. Además de su uso como

combustibles, los alcanos medios son buenos solventes para las

sustancias no polares.

Los hidrocarburos de 9 a 16 átomos de carbono son líquidos de

alta viscosidad y forman parte del diésel y combustible de

aviones, los alcanos a partir del hexadecano en adelante

constituyen los componentes más importantes de los aceites

lubricantes.

Características generales de los alcanos 1. sufijo “ano” 2. Fórmula general Cn H2n + 2. La letra n representa el número de carbonos en la molécula 3. Hibridación sp3

4. Geometría molecular: Tetraédrica. 5. Angulo de enlace 109, 5° 6. Solo tiene enlaces sigma.

Grupo alquilo. Es un alcano con un hidrógeno menos

Prefijo # carbono

Met 1 Et 2

Prop 3

But 4 Pent 5

Hex 6

Hept 7

Oct 8 Non 9

dec 10

Nombre Formula molecular ( se saca con la fórmula general)

Formula estructural condensada

Fórmula estructural

Propano C3H8 CH3 – CH2 – CH3

Pentano C5H12 CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3

CH3 metil CH2 – CH3 ó C2H5 Etil

CH2 – CH2 – CH3 ó C3H7 propil

Page 28: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

Guía # 13.

Copie y conteste en su cuaderno.

1. ¿Qué es un alcano?

2. ¿Escriba 3 usos de los alcanos?

3. Escriba 3 características físicas de los alcanos

4. Escriba 3 características generales de los alcanos

5. Escriba la fórmula general de los alcanos

6. Escriba la fórmula molecular de los siguientes alcanos

Heptano nonano

Butano etano

7. Escriba la fórmula estructural de los siguientes alcanos

Metano hexano

Butano heptano

8. Escriba la fórmula estructural de lo siguientes alcanos

Hexano octano

Butano etano

9. Copie y estudie en su cuaderno el cuadro de los prefijos y grupos alquilos de los alcanos.

Page 29: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

LICEO INNOVACIÓN EDUCATIVA POCORA

“Hacia un futuro mejor”

Telefax 2 760 08 61

Guía de trabajo autónomo 07 Setiembre El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que

nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Liceo de Pocora Asignatura: Artes Plásticas Educador/a: Ivannia Suárez Hall Nivel: Undécimo (11°) Estudiante: Año: 2020

1. Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy

a necesitar

Material alternativo reciclado o bien material reutilizable como cajas de cartón, papel, pinturas, lápices de color, borrador, regla.

Condiciones que debe tener

el lugar donde voy a trabajar

Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar.

Tiempo en que se espera que

realice la guía

80 minutos distribuido en la semana.

Indicaciones -Esta práctica NO ES PARA QUE COMPREN FAROLES EN LIBRERIAS.

-Se atenderán dudas o consultas los días, jueves o viernes según tu horario

lectivo al número telefónico: 72-53-41-05 vía WhatsApp.

.

Actividad

Práctica # 1 de mes de setiembre.

De la semana de 07 al 11 de setiembre confección de faroles:

Estudiante: deben enviar fotos o videos tiempo límite

viernes 11 de setiembre.

Realice su propio farol paso a paso sacando fotos o videos en la elaboración.

Los temas son variados libre siempre y cuando se vean reflejados motivos cívicos, como los colores, costumbres entre otras formas que puedan personalizar usando su imaginación

Los materiales son los que tenga a su alcance como papel transparente, papel reciclado, telas, cartones reciclados, botellas plásticas entre otros materiales alternativos) con las herramientas de su elección (pinturas acrílicas, lápices grafitos, marcadores, tiza pastel entre otros, goma, tijeras)

Se pueden apoyar en algunos ejemplos de imágenes de la internet para tener ideas de faroles. Adjunto imágenes:

Page 30: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

LICEO INNOVACIÓN EDUCATIVA POCORA

“Hacia un futuro mejor”

Telefax 2 760 08 61

Actividad

Paso # 1 :dibjujar y recortar las formas deseadas en el soporte seleccionado.

Page 31: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

LICEO INNOVACIÓN EDUCATIVA POCORA

“Hacia un futuro mejor”

Telefax 2 760 08 61

Page 32: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 1

1

LICEO DE INNOVACIONES EDUCATIVAS DE POCORA

Prof. JOHNNY BLANCO NELSON

UNDECIMO Semanas del 07 de setiembre al 02 de octubre

Nombre completo y apellidos del estudiante

Page 33: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 2

2

Sección: 11°-____

Guía de trabajo autónomo El trabajo autónomo: capacidad de realizar tareas por uno mismo, sin la

presencia del docente

Institución: Liceo de Innovaciones Educativas de Pocora

Educador: Prof. Estarlin Johnny Blanco Nelson Asignatura: Educación Religiosa

Nivel: UNDECIMO SETIEMBRE 2020 Objetivo 6 (CIENCIAY TECNOLOGÍA)

Nombre del estudiante: ________________________________________ Sección11-____ SEMANA 1:07-11-09-20, SEMANA 2:14-18-09-20 SEMANA 3:21-25-09-20

1- Me preparo para hacer la guía Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que

voy a necesitar.

• Materiales generales: cuaderno, borrador, lápiz o lapicero…

• Puede tener un ejemplar de la Biblia o una versión en digital.

• Si es posible, acceso a internet.

**CONSULTAS/ POR TEAMS (Aplicación Oficial del MEP)

**WHATSAPP 89297565 (anotar el nombre, sección, colegio) ***MUY IMPORTANTE: FAVOR PONER NOMBREY APELLIDOS A SUS GUIAS DE LO CONTRARIO NO SE LE ASIGNARÁ EL NIVEL DE DESEMPEÑO. Indicar además su sección ***Devolver únicamente en Físico las últimas hojas de la evaluación, en el colegio, debe ser realizada. Escenario 3 y 4.

Tiempo en que se espera que realice

la guía

I SEMANA Examinar la guía

II SEMANA

VER

III SEMANA

JUZGAR

IV SEMANA

ACTUAR

INDICACIONES

RECORDAR:

En Educación Religiosa se emplean 3 (tres)

momentos para brindar un aprendizaje significativo.

1° Momento

VER: Observamos y analizamos nuestra realidad.

2° Momento

JUZGAR: A la luz de textos sagrados buscamos formas de mejorar la realidad.

3° Momento

ACTUAR: tomamos decisiones y nos comprometemos con nuevas acciones a

mejorar la realidad.

▪ Se le solicita leer detalladamente las indicaciones de cada una de las

actividades a realizar.

▪ Puede realizar el trabajo en forma individual o en compañía de la familia.

Objetivo: # 6: Sintetizar criterios éticos y religiosos ante las aplicaciones

científicas y tecnológicas en la vida humana, ambiental y ecológica.

• Realiza una oración pidiendo a Dios que te ilumine para comprender su

mensaje

Page 34: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 3

3

I SEMANA

7 al 11

setiembre

Actividades

VER Actividad 1 “LA BOLSITA

PREGUNTONA”

Tiempo

30 minutos

VER Actividad 2

Examinar términos

Tiempo

20 minutos

VER (ESTA SEMANA ABORDAREMOS EL PRIMER MOMENTO)

Aprendizaje esperado: Examinar las implicaciones éticas de las

aplicaciones de la ciencia y la tecnología en diferentes ámbitos de la vida

humana.

Actividad 1: “LA BOLSITA PREGUNTONA”

a- El estudiante escribe en papelitos separados las siguientes palabras:

Bioética, Eugenesia, Eutanasia, Fertilización in vitro y Donación de órganos, luego coloca los papelitos con esas palabras en una bolsa. b- El estudiante pide a los integrantes de su familia formar un círculo y pasar la bolsa

de un integrante a otro, mientras él hace sonar una música, ya sea con su celular, la radio, u otro implemento, luego de un tiempo el estudiante detiene la música y

la persona que tiene la bolsa en su mano debe sacar un papelito y leer en voz alta la palabra que le correspondió y comentar que conoce sobre esa palabra. Cualquier otro integrante puede pedir la palabra y reforzar la definición del término.

Luego vuelven a poner la música y a pasar la bolsa así hasta que hayan sacado todos los papeles.

Actividad 2: El estudiante examina la información con respecto a esos términos en un diccionario y luego escribe la definición de cada una.

TÉRMINOS DEFINICIÓN

Bioética

Eugenesia

Eutanasia

Fertilización in vitro

Donación de

órganos

1- Pongo en práctica lo aprendido en clase

VER Actividad

3

Actividad 3: “MI APRENDIZAJE ES”

El estudiante responde las siguientes interrogantes por escrito:

a- Según la definición de los términos anteriores ¿Cuál considera usted es el

mejor avance científico tecnológico para la humanidad y por qué?

Page 35: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 4

4

“MI APRENDIZ

AJE ES”

Tiempo

10 minutos

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ b- Todos los avances científicos tecnológicos mejoran la calidad de vida de las

personas ¿Sí o no, Por qué? ______________________________________

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

II SEMANA

14 al 18

setiembre

Actividades

JUZGAR

Actividad

1

“Redentor del

hombre”

Tiempo

25 minutos

Aprendizaje esperado: Plantea modificaciones a las acciones que ejerce en el

desarrollo científico y tecnológico en los diferentes ámbitos de la vida humana, ambiental y ecológica para mejorar.

JUZGAR (ESTA SEMANA ABORDAREMOS EL SEGUNDO MOMENTO) Significa iluminar la situación que estudiamos desde la dimensión religiosa, espiritual o trascendente.

Actividad 1: Lea detenidamente el siguiente extracto del numeral 15

del doc. Redemptor Hominis (Redentor del hombre) “El hombre actual parece estar siempre amenazado por lo que produce, es decir, por el resultado del trabajo de sus manos y más aún por el trabajo de su entendimiento, de las tendencias de su voluntad. Los frutos de esta múltiple actividad del hombre se traducen muy pronto y de manera a veces imprevisible en objeto de «alienación», es decir, son pura y simplemente arrebatados a quien

los ha producido; pero, al menos parcialmente, en la línea indirecta de sus efectos, esos frutos se vuelven contra el mismo hombre; ellos están dirigidos o pueden ser dirigidos contra él. En esto parece consistir el capítulo principal del drama de la existencia humana contemporánea en su dimensión más amplia y universal. El hombre por

tanto vive cada vez más en el miedo. Teme que sus productos, naturalmente no todos y no la mayor parte sino algunos y precisamente los que contienen una parte especial de su genialidad y de su iniciativa, puedan ser dirigidos de manera radical contra él mismo; … El progreso de la técnica y el desarrollo de la civilización de nuestro tiempo, que está marcado por el dominio de la técnica, esto exige un desarrollo

proporcional de la moral y de la ética. Mientras tanto, éste último parece, por desgracia, haberse quedado atrás. Por esto, este progreso, por lo demás tan maravilloso … no puede menos de engendrar múltiples inquietudes. La primera inquietud se refiere a la cuestión esencial y fundamental: ¿este progreso, cuyo autor e intermediario es el hombre, hace la vida del hombre

sobre la tierra, en todos sus aspectos, «más humana» ?; ¿la hace más «digna del hombre»? No puede dudarse de que, bajos muchos aspectos, la haga así. No obstante, esta pregunta vuelve a plantearse obstinadamente por lo que se refiere a lo verdaderamente esencial: si el hombre, en cuanto hombre, en el contexto de este progreso, se hace de veras mejor, es decir, más maduro

espiritualmente, más consciente de la dignidad de su humanidad, más

Page 36: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 5

5

JUZGAR

Actividad

2

“Redentor del

hombre”

Tiempo

15 minutos

responsable, más abierto a los demás, particularmente a los más necesitados y

a los más débiles, más disponible a dar y prestar ayuda a todos.” Según lo

planteado en está síntesis.

a- Subraye o resalte en el texto: ¿Por qué está amenazado el hombre actual? Además; anota una breve opinión de tu parte.

Mi opinión es: Use la parte de atrás o cuaderno de clase.

b- Complete a siguiente frase: El progreso de la técnica y el desarrollo de la civilización de nuestro tiempo, que está marcado por el dominio de la técnica, esto exige un desarrollo proporcional de ____________ y de la ______________.

c- Mediante un Cuadro comparativo, explique: ¿Cree usted que todos

los avances científicos tecnológicos hacen la vida del hombre sobre la tierra, en todos sus aspectos, “más humana” y “digna del hombre”?

En qué aspectos si: En qué aspectos no:

Actividad 2: Seguimos iluminando la situación desde otro extracto

del numeral 15 del doc. Redemptor Hominis (Redentor del hombre) Esta es la pregunta que deben hacerse los cristianos, precisamente porque Jesucristo les ha sensibilizado así universalmente en torno al problema del

hombre. La misma pregunta deben formularse además todos los hombres, especialmente los que pertenecen a los ambientes sociales que se dedican activamente al desarrollo y al progreso en nuestros tiempos. Observando estos procesos y tomando parte en ellos, no podemos dejarnos llevar solamente por la euforia ni por un entusiasmo unilateral por nuestras conquistas, sino que todos debemos plantearnos, con absoluta lealtad, objetividad y sentido de

responsabilidad moral, los interrogantes esenciales que afectan a la situación del hombre hoy y en el mañana. Todas las conquistas, hasta ahora logradas y las proyectadas por la técnica

para el futuro ¿van de acuerdo con el progreso moral y espiritual del hombre?

En este contexto, el hombre en cuanto hombre, ¿se desarrolla y progresa, o por

el contrario retrocede y se degrada en su humanidad? ¿Prevalece entre los

hombres, «en el mundo del hombre» que es en sí mismo un mundo de bien y de mal moral, el bien sobre el mal?

¿Crecen de veras en los hombres, entre los hombres, el amor social, el respeto

de los derechos de los demás —para todo hombre, nación o pueblo?—, o por

Page 37: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 6

6

el contrario ¿crecen los egoísmos de varias dimensiones, los nacionalismos

exagerados, al puesto del auténtico amor de patria, y también la tendencia a

dominar a los otros más allá de los propios derechos y méritos legítimos, y la

tendencia a explotar todo el progreso material y técnico-productivo

exclusivamente con finalidad de dominar sobre los demás o en favor de tal o

cual imperialismo?

a- Desde la síntesis anterior, subraye o resalte con diferente color: Los

planteamientos que mejoran y los planteamientos que degeneran las

condiciones de la humanidad según el uso irracional de la ciencia y la tecnología.

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

JUZGAR

Actividad

3

“Mis

Planteamientos”

Tiempo

20 minutos

Actividad 3: Planteo mis razonamientos y sugerencias con

objetividad y responsabilidad según lo aprendido en clase.

a- El documento lleva por nombre en latín (Redemptor Hominis) que significa en

español ________________________________. ¿A quién se refiere el texto como “REDENTOR DE LA HUMANIDAD? R/ _______________________

b- Debe la persona humana regirse por la ciencia o debe la ciencia regirse por

la persona. ¿Por qué? Anota mínimo, unas 5 sugerencias:

c- Diseñe un mapa conceptual según enseñanza del texto del numeral 15

Doc. Redemptor Hominis. Utilice la parte trasera de esta hoja o su cuaderno de

clase.

Page 38: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 7

7

III SEMANA

21 al 25

setiembre

Actividade

s

ACTUAR

Actividad

1

Texto bíblico

y reflexión

Tiempo

25 minutos

ACTUAR

Aprendizaje esperado: Ejecuta acciones concretas que evidencian el compromiso

personal en el uso de los avances científicos y tecnológicos, desde la dimensión

religiosa, espiritual y trascendente.

ACTUAR

(ESTA SEMANA ABORDAREMOS EL TERCER MOMENTO)

Este momento es un “manos a la obra” para cambiar y valorar

acciones concretas desde los principios de la ética cristiana en la aplicación de los avances de la ciencia y la tecnología en la

promoción humana.

Actividad 1: El estudiante lee analíticamente el siguiente texto bíblico y la

reflexión.

1 PEDRO 4,10-11: "Que cada cual ponga al servicio de los demás la gracia que ha recibido, como buenos administradores de las diversas gracias de Dios. Si alguno habla, sean palabras de Dios; si alguno presta un servicio, hágalo en virtud del poder

recibido de Dios, para que Dios sea glorificado en todo por Jesucristo, a quien corresponden la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén."

Reflexionemos: Se nos dice en esta carta de Pedro que cada uno ha recibido alguna habilidad o capacidad para beneficiar a otros y que lo hemos recibido de parte de Dios como un regalo. También, nos pide compartir estos dones con los demás. Siendo

conscientes que estos dones no se activan y funcionan automáticamente para beneficiar a otros. Pues cada persona debe hacer un uso responsable de estas habilidades o capacidades que el Señor le ha dado. Pero ha de administrarlos según la voluntad y directrices del dueño.

a- Eres capaz de reconocer tus habilidades y capacidades (anótalas por detrás

en un papel para reciclar)

b- Haces uso responsable de tus habilidades y capacidades.

c- Revisa tus anotaciones y describe con ejemplos (mínimo 3) como los haz puesto al servicio de otros (familia, vecindad, compañeros, etc.)

Actividad 2: Escucha y medita la letra del video clip de la canción “PUEDES

CAMBIAR EL MUNDO” Disponible en su grupo EDUCARELY de WhatsApp o link: https://www.youtube.com/watch?v=8Yirl_bVSGM&list=RD8Yirl_bVSGM&index=1

Page 39: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 8

8

Actividad

2

“Puedes

cambiar el

mundo”

Tiempo

15 minutos

a- Cuáles pueden ser mis aportes técnicos para contrarrestar los efectos nocivos de la actual pandemia.

3. Pongo en práctica lo aprendido en clase

Devuelva al profesor las 2 últimas hojas ( #8,9,) Unicamente.

Realizadas del Anexo de Autoevaluación

Page 40: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 9

9

Anexo DE AUTOEVALUACIÓN

• Nombre y apellidos del estudiante:

______________________________________________

• Sección: 11°-__

Semana 1

El estudiante responde las siguientes interrogantes por escrito:

a- Según la definición de los términos anteriores ¿Cuál considera usted es el mejor avance

científico tecnológico para la humanidad y por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Semana 2

2 b- Debe la persona humana regirse por la ciencia o debe la ciencia regirse por la persona.

¿Por qué? Anota mínimo, unas 5 sugerencias:

1.___________________________________________________________________

2.____________________________________________________________________

3.___________________________________________________________________

4.___________________________________________________________________

5.___________________________________________________________________

Semana 3

Actividad 3: Realice un cuento, un poema, una historia o canción en relación a las siguientes

interrogantes y donde usted sea el protagonista. a- ¿Estoy administrando la gracia que Dios me

dio según su voluntad?

b- ¿Qué acciones concretas, puede usted realizar actualmente y a futuro, para hacer un buen uso

de los avances científicos y los artículos tecnológicos? Puede adjuntar una hoja extra o por detrás.

ÉRASE UNA VEZ… Use su creatividad:

AUTOEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO:

Page 41: GUÍA DE TRABAJO AUTÓNOMA4) Ahora realizo la lectura del Anexo 1 que se encuentra en el apartado final de este documento, y responda las siguientes interrogantes. 1- ¿Cuál es la

SEPTIEMBRE EDUCACION RELIGIOSA 11° 6ª OBJ. GUIAS #14,15,16 Estudiante: __________________________ Sección: _____ 10

10

Marco una equis (X) encima del nivel que mejor represente mi desempeño en cada indicador.

Indicador Niveles de desempeño

Inicial Intermedio Avanzado

VER Examina las

implicaciones éticas de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en diferentes ámbitos

de la vida humana.

Relata generalidades de los aspectos éticos vinculados al uso de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en diferentes ámbitos

de la vida humana.

Emite criterios específicos acerca de

los aspectos éticos vinculados al uso de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en diferentes ámbitos

de la vida humana.

Detalla las implicaciones éticas vinculadas al uso de las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en diferentes ámbitos

de la vida humana.

( ) ( ) ( )

JUZGAR Plantea modificaciones a las acciones que ejerce en el desarrollo científico y tecnológico en los diferentes ámbitos de la vida humana, ambiental y ecológica para mejorar.

Menciona actividades cotidianas donde

ejerce el desarrollo científico y tecnológico

en los diferentes ámbitos de la vida

humana, ambiental y ecológica.

Alude a cambios en las actividades cotidianas

que ejerce el desarrollo científico y tecnológico

en los diferentes ámbitos de la vida

humana, ambiental y ecológica para mejorar.

Presenta modificaciones a

realizar en las actividades cotidianas

donde ejerce el desarrollo científico y

tecnológico en los diferentes ámbitos de

la vida humana, ambiental y ecológica

para mejorar.

( ) ( ) ( )

ACTUAR Ejecuta acciones

concretas que evidencian el

compromiso personal en el uso de los

avances científicos y tecnológicos, desde la dimensión religiosa,

espiritual y trascendente.

Indica aspectos básicos que

contribuyen al compromiso personal

en el uso de los avances científicos y

tecnológicos, desde la dimensión religiosa,

espiritual y trascendente.

Relata acciones que benefician el

compromiso personal en el uso de los

avances científicos y tecnológicos, desde la

ética dimensión religiosa, espiritual y

trascendente.

Lleva a cabo acciones que contribuyen al

compromiso personal en el uso de los

avances científicos y tecnológicos, desde la

ética dimensión religiosa, espiritual y

trascendente.

( ) ( ) ( )

Si algo es lo suficientemente importante, deberías intentarlo.

Incluso… si el resultado probable es el fracaso.

Elon Musk La tecnología no es nada, si no tienes fe en las personas que sean

básicamente buenas e inteligentes, y si les das herramientas…

harán cosas maravillosas con ellas. Steve Jobs