90
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos Educativos de Educación Secundaria 2005 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE RECURSOS EDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS GESTIÓN DE CENTROS GUÍA DE GUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS

GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA YSUPERIOR TECNOLÓGICA

Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos Educativos de Educación Secundaria

2005

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE RECURSOS EDUCATIVOSDE RECURSOS EDUCATIVOS

GESTIÓN DE CENTROSGUÍA DEGUÍA DE

GESTIÓN DE CENTROS

Page 2: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA YSUPERIOR TECNOLÓGICA

Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos Educativos de Educación Secundaria

2005

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE RECURSOS EDUCATIVOSDE RECURSOS EDUCATIVOS

GESTIÓN DE CENTROSGUÍA DEGUÍA DE

GESTIÓN DE CENTROS

Page 3: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA YSUPERIOR TECNOLÓGICA

Unidad de Desarrollo Curricular y Recursos Educativos de Educación Secundaria

2005

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DE RECURSOS EDUCATIVOSDE RECURSOS EDUCATIVOS

GESTIÓN DE CENTROSGUÍA DEGUÍA DE

GESTIÓN DE CENTROS

Page 4: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada
Page 5: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada
Page 6: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

AUTORASilvana Salazar Ayllón

COLABORACIÓN ESPECIALJulio Mendoza Francia

COLABORACIÓNGladys Lizana Salvatierra

REVISIÓN GENERALJosé Ricardo Reátegui Mejía

CORRECCIÓN DE ESTILOFederico Ortiz Agurto

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNKONYGRAF S.A.C.

FOTOSArchivo DINESST, archivo Konygraf, archivo Programa Huascarán, archivo Promolibro yarchivo OTUPI

MINISTRO DE EDUCACIÓNJavier Sota Nadal

VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICAIdel Vexler Talledo

VICEMINISTRA DE GESTIÓN INSTITUCIONALHelenn Chávez Depaz

SECRETARIO GENERALPedro Patrón Bedoya

DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA (e)Guillermo Molinari Palomino

Tabla de Contenido

�C�A�P�I�T�U�L�O� �I�:� �M�A�R�C�O� �P�E�D�A�G�Ó�G�I�C�O� �D�E� �L�A� �G�E�S�T�I�Ó�N� �D�E� �R�E�C�U�R�S�O�S� �E�D�U�C�A�T�I�V�O�S

�1�. �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s� �(�C�R�E�)� �y� �b�i�b�l�i�o�t�e�c�a� �E�s�c�o�l�a�r�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �1�1

�2�. �E�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s� �u�n� �e�s�p�a�c�i�o� �d�e� �a�p�l�i�c�a�c�i�ó�n� �d�e�l� �c�u�r�r�í�c�u�l�o�.�.�.�.�.�. �1�3

�3�. �H�a�b�i�l�i�d�a�d�e�s� �i�n�f�o�r�m�a�t�i�v�a�s� �y� �a�u�t�o�n�o�m�í�a� �d�e� �l�o�s� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�1�5

�4�.� �H�á�b�i�t�o�s� �d�e� �l�e�c�t�u�r�a�:� �u�n�a� �m�i�s�i�ó�n� �p�o�s�i�b�l�e�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �2�4

�C�A�P�I�T�U�L�O� �I�I�:� �G�E�S�T�I�Ó�N� �D�E� �L�A� �L�E�C�T�U�R�A� �E�S�C�O�L�A�R� �D�E�S�D�E� �E�L

� � � �C�E�N�T�R�O� �D�E� �R�E�C�U�R�S�O�S� �E�D�U�C�A�T�I�V�O�S

�1�. �E�l� �P�e�r �f�i�l� �d�e� �U�s�u�a�r�i�o�s�,� �e�l�a�b�o�r�a�c�i�ó�n� �y� �u�s�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�1

�2�. �E�l� �á�m�b�i�t�o� �d�e�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�5

�3�. �L�a� �o�r�g�a�n�i�z�a�c�i�ó�n� �d�e� �l�o�s� �s�e�r �v�i�c�i�o�s� �e�n� �f�u�n�c�i�ó�n� �a� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �d�e� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s�y� �d�o�c�e�n�t�e�s�:�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�5

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a� �e�n� �S�a�l�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�8

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �a�t�e�n�c�i�ó�n� �e�n� �e�l� �a�u�l�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�9

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �p�r�é�s�t�a�m�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�0

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �B�a�n�c�o� �d�e�l� �L�i�b�r�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�0

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �a�p�o�y�o� �a� �l�a� �i�n�n�o�v�a�c�i�ó�n� �p�e�d�a�g�ó�g�i�c�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�1

�S�e�r �v�i�c�i�o� �a� �l�a� �c�o�m�u�n�i�d�a�d�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�2

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �c�o�o�p�e�r�a�c�i�ó�n� �i�n�t�e�r�b�i�b�l�i�o�t�e�c�a�r�i�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�2

�S�e�r �v�i�c�i�o� �p�a�r�a� �u�s�u�a�r�i�o�s� �c�o�n� �c�a�p�a�c�i�d�a�d�e�s� �d�i�f�e�r�e�n�c�i�a�d�a�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�2

�4�. �E�v�a�l�u�a�c�i�ó�n� �d�e� �l�o�s� �s�e�r �v�i�c�i�o�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�3

�5�. �E�l� �e�s�p�a�c�i�o� �f�í�s�i�c�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�3�Á�r�e�a� �(�s�)� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�4�Á�r�e�a� �d�e� �a�l�m�a�c�e�n�a�m�i�e�n�t�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�5�Á�r�e�a� �t�é�c�n�i�c�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�6

�6�. �L�a� �o�r�g�a�n�i�z�a�c�i�ó�n� �t�é�c�n�i�c�a� �d�e� �l�o�s� �r�e�c�u�r�s�o�s� �e�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�7�T�i�p�o�s� �d�e� �r�e�c�u�r�s�o�s� �e�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�7�S�e�l�e�c�c�i�ó�n� �y� �a�d�q�u�i�s�i�c�i�ó�n�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�8�C�r�i�t�e�r�i�o�s� �p�a�r�a� �s�e�l�e�c�c�i�o�n�a�r� �y� �a�d�q�u�i�r�i�r� �m�a�t�e�r�i�a�l�e�s� �y�a� �s�e�a� �p�o�r� �c�o�m�p�r�a� �o� �d�o�n�a�c�i�ó�n�.�.�. �4�9

Guía de Gestión de Centros de Recursos Educativos de Educación Secundaria

© MINISTERIO DE EDUCACIÓN2005 Primera edición7 000 ejemplares

IMPRESO PORFimart S.A.

ISBNNro.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del PerúNro. 2005-4260.

Page 7: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

AUTORASilvana Salazar Ayllón

COLABORACIÓN ESPECIALJulio Mendoza Francia

COLABORACIÓNGladys Lizana Salvatierra

REVISIÓN GENERALJosé Ricardo Reátegui Mejía

CORRECCIÓN DE ESTILOFederico Ortiz Agurto

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNKONYGRAF S.A.C.

FOTOSArchivo DINESST, archivo Konygraf, archivo Programa Huascarán, archivo Promolibro yarchivo OTUPI

MINISTRO DE EDUCACIÓNJavier Sota Nadal

VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICAIdel Vexler Talledo

VICEMINISTRA DE GESTIÓN INSTITUCIONALHelenn Chávez Depaz

SECRETARIO GENERALPedro Patrón Bedoya

DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA (e)Guillermo Molinari Palomino

Tabla de Contenido

�C�A�P�I�T�U�L�O� �I�:� �M�A�R�C�O� �P�E�D�A�G�Ó�G�I�C�O� �D�E� �L�A� �G�E�S�T�I�Ó�N� �D�E� �R�E�C�U�R�S�O�S� �E�D�U�C�A�T�I�V�O�S

�1�. �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s� �(�C�R�E�)� �y� �b�i�b�l�i�o�t�e�c�a� �E�s�c�o�l�a�r�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �1�1

�2�. �E�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s� �u�n� �e�s�p�a�c�i�o� �d�e� �a�p�l�i�c�a�c�i�ó�n� �d�e�l� �c�u�r�r�í�c�u�l�o�.�.�.�.�.�. �1�3

�3�. �H�a�b�i�l�i�d�a�d�e�s� �i�n�f�o�r�m�a�t�i�v�a�s� �y� �a�u�t�o�n�o�m�í�a� �d�e� �l�o�s� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�1�5

�4�.� �H�á�b�i�t�o�s� �d�e� �l�e�c�t�u�r�a�:� �u�n�a� �m�i�s�i�ó�n� �p�o�s�i�b�l�e�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �2�4

�C�A�P�I�T�U�L�O� �I�I�:� �G�E�S�T�I�Ó�N� �D�E� �L�A� �L�E�C�T�U�R�A� �E�S�C�O�L�A�R� �D�E�S�D�E� �E�L

� � � �C�E�N�T�R�O� �D�E� �R�E�C�U�R�S�O�S� �E�D�U�C�A�T�I�V�O�S

�1�. �E�l� �P�e�r �f�i�l� �d�e� �U�s�u�a�r�i�o�s�,� �e�l�a�b�o�r�a�c�i�ó�n� �y� �u�s�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�1

�2�. �E�l� �á�m�b�i�t�o� �d�e�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�5

�3�. �L�a� �o�r�g�a�n�i�z�a�c�i�ó�n� �d�e� �l�o�s� �s�e�r �v�i�c�i�o�s� �e�n� �f�u�n�c�i�ó�n� �a� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �d�e� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s�y� �d�o�c�e�n�t�e�s�:�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�5

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a� �e�n� �S�a�l�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�8

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �a�t�e�n�c�i�ó�n� �e�n� �e�l� �a�u�l�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �3�9

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �p�r�é�s�t�a�m�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�0

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �B�a�n�c�o� �d�e�l� �L�i�b�r�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�0

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �a�p�o�y�o� �a� �l�a� �i�n�n�o�v�a�c�i�ó�n� �p�e�d�a�g�ó�g�i�c�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�1

�S�e�r �v�i�c�i�o� �a� �l�a� �c�o�m�u�n�i�d�a�d�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�2

�S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �c�o�o�p�e�r�a�c�i�ó�n� �i�n�t�e�r�b�i�b�l�i�o�t�e�c�a�r�i�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�2

�S�e�r �v�i�c�i�o� �p�a�r�a� �u�s�u�a�r�i�o�s� �c�o�n� �c�a�p�a�c�i�d�a�d�e�s� �d�i�f�e�r�e�n�c�i�a�d�a�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�2

�4�. �E�v�a�l�u�a�c�i�ó�n� �d�e� �l�o�s� �s�e�r �v�i�c�i�o�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�3

�5�. �E�l� �e�s�p�a�c�i�o� �f�í�s�i�c�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�3�Á�r�e�a� �(�s�)� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�4�Á�r�e�a� �d�e� �a�l�m�a�c�e�n�a�m�i�e�n�t�o�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�5�Á�r�e�a� �t�é�c�n�i�c�a�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�6

�6�. �L�a� �o�r�g�a�n�i�z�a�c�i�ó�n� �t�é�c�n�i�c�a� �d�e� �l�o�s� �r�e�c�u�r�s�o�s� �e�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�7�T�i�p�o�s� �d�e� �r�e�c�u�r�s�o�s� �e�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�7�S�e�l�e�c�c�i�ó�n� �y� �a�d�q�u�i�s�i�c�i�ó�n�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�.�. �4�8�C�r�i�t�e�r�i�o�s� �p�a�r�a� �s�e�l�e�c�c�i�o�n�a�r� �y� �a�d�q�u�i�r�i�r� �m�a�t�e�r�i�a�l�e�s� �y�a� �s�e�a� �p�o�r� �c�o�m�p�r�a� �o� �d�o�n�a�c�i�ó�n�.�.�. �4�9

Guía de Gestión de Centros de Recursos Educativos de Educación Secundaria

© MINISTERIO DE EDUCACIÓN2005 Primera edición7 000 ejemplares

IMPRESO PORFimart S.A.

ISBNNro.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del PerúNro. 2005-4260.

Page 8: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Presentación

Como parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada en el 2002 en el marco del Programa de Mejoramiento e la Calidad de la Educación Secundaria,

el Ministerio de Educación ha emprendido la dotación de mate-riales educativos a las Instituciones de Educación Secundaria de gestión pública. Este proceso de renovación comprende las siguientes líneas de trabajo: actualización curricular, capacita-ción docente, dotación de materiales educativos, promoción e incentivo a la innovación educativa, cultura de la evaluación y acreditación, uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, así como también la construcción de consensos e involucramiento de la sociedad en todo el proceso.

La dotación, a las Instituciones Educativas de Secundaria, de Módulos de Biblioteca y de textos de grado para estudiantes, así como de manuales y guías para docentes, beneficia a un aproxi-mado de dos millones de alumnos y, a más de cien mil docentes comprendidos en el nivel.

Para que este enorme esfuerzo del Ministerio de Educación tenga el impacto esperado en los aprendizajes de los estudiantes y en el mejoramiento de la práctica docente, es necesario implemen-tar un modelo de gestión de recursos educativos que promueva su uso responsable y solidario.

La presente Guía de Gestión de Centros de Recursos Educativos en la Educación Secundaria, tiene como propósito establecer las orientaciones técnico-pedagógicas para construir participativa-mente, en cada Institución Educativa, un modelo de gestión que sirva al proceso de generalización del Diseño Curricular Básico, desarrolle las habilidades informativas de los estudiantes y docentes, y fomente la lectura.

Registro de ingresos-inventario................................................................ 49Catalogación........................................................................................ 51

Importancia del uso del catálogo por los estudiantes.................................... 56Clasificación........................................................................................ 56

7. La conservación de los recursos educativos............................................... 61

Libros y todo tipo de impresos................................................................. 61Materiales audiovisuales........................................................................ 62Materiales manipulativos....................................................................... 62Equipo audiovisual............................................................................... 63Descarte de publicaciones en el CRE........................................................ 63

8. La gestión participativa del Centro de Recursos Educativos........................... 65El Comité de Gestión.............................................................................. 66Funciones del Comité............................................................................ 66Funciones de los miembros.................................................................... 67Características deseables del responsable del CRE...................................... 69

9. El rol de las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de GestiónEducativa Local.................................................................................... 69

Anexo 1: Estrategias para fomentar la lectura sugeridas por docentes y

bibliotecarios....................................................................................... 73

Anexo 2:Catálogo del Módulo Bibliográfico distribuido por el MED a las

Instituciones Educativas de Secundaria .................................................. 75

ANEXOS

Page 9: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Presentación

Como parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada en el 2002 en el marco del Programa de Mejoramiento e la Calidad de la Educación Secundaria,

el Ministerio de Educación ha emprendido la dotación de mate-riales educativos a las Instituciones de Educación Secundaria de gestión pública. Este proceso de renovación comprende las siguientes líneas de trabajo: actualización curricular, capacita-ción docente, dotación de materiales educativos, promoción e incentivo a la innovación educativa, cultura de la evaluación y acreditación, uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, así como también la construcción de consensos e involucramiento de la sociedad en todo el proceso.

La dotación, a las Instituciones Educativas de Secundaria, de Módulos de Biblioteca y de textos de grado para estudiantes, así como de manuales y guías para docentes, beneficia a un aproxi-mado de dos millones de alumnos y, a más de cien mil docentes comprendidos en el nivel.

Para que este enorme esfuerzo del Ministerio de Educación tenga el impacto esperado en los aprendizajes de los estudiantes y en el mejoramiento de la práctica docente, es necesario implemen-tar un modelo de gestión de recursos educativos que promueva su uso responsable y solidario.

La presente Guía de Gestión de Centros de Recursos Educativos en la Educación Secundaria, tiene como propósito establecer las orientaciones técnico-pedagógicas para construir participativa-mente, en cada Institución Educativa, un modelo de gestión que sirva al proceso de generalización del Diseño Curricular Básico, desarrolle las habilidades informativas de los estudiantes y docentes, y fomente la lectura.

Registro de ingresos-inventario................................................................ 49Catalogación........................................................................................ 51

Importancia del uso del catálogo por los estudiantes.................................... 56Clasificación........................................................................................ 56

7. La conservación de los recursos educativos............................................... 61

Libros y todo tipo de impresos................................................................. 61Materiales audiovisuales........................................................................ 62Materiales manipulativos....................................................................... 62Equipo audiovisual............................................................................... 63Descarte de publicaciones en el CRE........................................................ 63

8. La gestión participativa del Centro de Recursos Educativos........................... 65El Comité de Gestión.............................................................................. 66Funciones del Comité............................................................................ 66Funciones de los miembros.................................................................... 67Características deseables del responsable del CRE...................................... 69

9. El rol de las Direcciones Regionales de Educación y Unidades de GestiónEducativa Local.................................................................................... 69

Anexo 1: Estrategias para fomentar la lectura sugeridas por docentes y

bibliotecarios....................................................................................... 73

Anexo 2:Catálogo del Módulo Bibliográfico distribuido por el MED a las

Instituciones Educativas de Secundaria .................................................. 75

ANEXOS

Page 10: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Está dividida en dos capítulos; el primero expone el marco pedagógico de la gestión de recursos educativos; el segundo capítulo aborda temas específicos de la organización y gestión técnica de los Centros de Recursos Educativos, tales como, el Perfil de Usuarios, los servicios, el espacio físico, el procesamien-to y conservación de las colecciones, la participación de la comunidad educativa y el rol de los Órganos Intermedios del Sector.

En su elaboración se ha recogido los aportes de diversas Institu-ciones Educativas del sector estatal y privado, organizaciones no gubernamentales e instituciones especializadas, con experiencia en gestión de bibliotecas y recursos educativos, reunidas en las Mesas Técnicas Regionales de Fomento de la Lectura y Gestión de Centros de Recursos Educativos durante el 2004.

Asimismo, La presente Guía ha contado con la opinión técnica del Centro Coordinador de Bibliotecas Educativas y Especializa-das del Sistema Nacional de Bibliotecas, en el marco de la alianza estratégica entre el Ministerio de Educación y la Biblioteca Nacional para renovar las bibliotecas en el sistema educativo.

MARCO PEDAGÓGICO

DE LA GESTIÓN

DE RECURSOS

EDUCATIVOS

CAPÍTULO I

Page 11: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Está dividida en dos capítulos; el primero expone el marco pedagógico de la gestión de recursos educativos; el segundo capítulo aborda temas específicos de la organización y gestión técnica de los Centros de Recursos Educativos, tales como, el Perfil de Usuarios, los servicios, el espacio físico, el procesamien-to y conservación de las colecciones, la participación de la comunidad educativa y el rol de los Órganos Intermedios del Sector.

En su elaboración se ha recogido los aportes de diversas Institu-ciones Educativas del sector estatal y privado, organizaciones no gubernamentales e instituciones especializadas, con experiencia en gestión de bibliotecas y recursos educativos, reunidas en las Mesas Técnicas Regionales de Fomento de la Lectura y Gestión de Centros de Recursos Educativos durante el 2004.

Asimismo, La presente Guía ha contado con la opinión técnica del Centro Coordinador de Bibliotecas Educativas y Especializa-das del Sistema Nacional de Bibliotecas, en el marco de la alianza estratégica entre el Ministerio de Educación y la Biblioteca Nacional para renovar las bibliotecas en el sistema educativo.

MARCO PEDAGÓGICO

DE LA GESTIÓN

DE RECURSOS

EDUCATIVOS

CAPÍTULO I

Page 12: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

1. Centro de Recursos Educativos (CRE)

y Biblioteca Escolar

El objetivo central del Centro de Recursos Educativos es gestionar la lectura escolar. Se entiende por lectura el acto de construir por sí mismo el sentido de un mensaje. Esta noción es aplicable a los libros y también a los gestos, películas. fotografías, pinturas, hechos sociales, etc. Desde esta perspectiva el texto es un cuerpo de análisis, es decir, un objeto o lugar donde se ha producido un mensaje que toma forma y se actualiza al ser tocado por el lector. La operación cardinal de la lectura, su esencia, es la construcción del sentido del lector. La misma que se hace a partir de la experiencia previa y del mundo

(2)afectivo .

El Centro de Recursos Educativos (CRE) es el espacio escolar de gestión de la lectura, centrado en las necesi-dades e intereses de los alumnos y alumnas, que asisten a la Institución Educativa para realizar aprendizajes que les permitan desarrollar sus capacidades fundamentales: pensa-miento creativo, pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones. Complementa el trabajo realizado en el aula, con la aplicación

(1)del Diseño Curricular Básico (DCB) mediante el Proyecto Curricular del Centro (PCC), y el uso de diversos materiales informativos y educativos.

1. Ministerio de Educación. DINESST. Diseño Curricular Básico 2004. Nivel: Educación Secundaria de Menores. 2. Charmeux, Eveline. Cómo fomentar los hábitos de lectura. Barcelona: Ediciones CEAC, 1992.

11

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 13: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

1. Centro de Recursos Educativos (CRE)

y Biblioteca Escolar

El objetivo central del Centro de Recursos Educativos es gestionar la lectura escolar. Se entiende por lectura el acto de construir por sí mismo el sentido de un mensaje. Esta noción es aplicable a los libros y también a los gestos, películas. fotografías, pinturas, hechos sociales, etc. Desde esta perspectiva el texto es un cuerpo de análisis, es decir, un objeto o lugar donde se ha producido un mensaje que toma forma y se actualiza al ser tocado por el lector. La operación cardinal de la lectura, su esencia, es la construcción del sentido del lector. La misma que se hace a partir de la experiencia previa y del mundo

(2)afectivo .

El Centro de Recursos Educativos (CRE) es el espacio escolar de gestión de la lectura, centrado en las necesi-dades e intereses de los alumnos y alumnas, que asisten a la Institución Educativa para realizar aprendizajes que les permitan desarrollar sus capacidades fundamentales: pensa-miento creativo, pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones. Complementa el trabajo realizado en el aula, con la aplicación

(1)del Diseño Curricular Básico (DCB) mediante el Proyecto Curricular del Centro (PCC), y el uso de diversos materiales informativos y educativos.

1. Ministerio de Educación. DINESST. Diseño Curricular Básico 2004. Nivel: Educación Secundaria de Menores. 2. Charmeux, Eveline. Cómo fomentar los hábitos de lectura. Barcelona: Ediciones CEAC, 1992.

11

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 14: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

A partir de la lectura es posible incentivar la autonomía personal de los estudiantes en el proceso de aprender a aprender. La educación asume la lectura como una actividad fundamental para el desarrollo integral de las personas, tanto en el aspecto académico, como en el subjetivo, asocia-do al uso del tiempo libre y fomento de estilos de vida saludables.

En su relación con los docentes el Centro de Recursos Educativos es el soporte fundamental para la diversificación e innovación curricular, la investigación y la formación continua.

Gestiona los documentos impresos, audiovisuales e informáticos que se encuentran en su espacio físico, como también la totalidad de los recursos y la información que circula en la Institución Educativa. Un rasgo distintivo del Centro de Recursos Educativos es su capacidad de recuperar y conservar los mejores trabajos producidos en la Institución para ponerlos al servicio de la comunidad educativa.

Orientado por el enfoque de sociedad educadora, el Centro de Recursos Educativos establece lazos dinámicos y colaborativos con el entorno social y cultural del centro.

La Biblioteca Escolar, que ya existe en algunas Instituciones Educativas, constituye el antecedente natural del Centro de Recursos Educat ivos, porque organiza y gestiona libros, revistas, periódicos, láminas, mapas y otros materiales educativos. No obstante, debido a que el paradigma base de la biblioteca está centrado en el libro y no en la persona (lectura), ésta no ha sido asimilada al s istema educativo como espacio vital de la gestión pedagógica, se encuentra más bien desconectada de la propuesta curricular y poco atendida en sus necesidades de orientación, recursos y personal adecuado. De otro lado, la introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comu-nicación en el aula, en la mayoría de los casos, ha aislado a la Biblioteca Escolar en lugar de fortalecerla, debido a la ausencia de una concepción de gestión integradora de todos los recursos para el aprendizaje-enseñanza.

No obstante, es necesario recoger toda la experiencia generada por la Biblioteca Escolar y sobre esa base constituir el Centro de Recursos Educativos. Las Instituciones Educativas que ya cuentan con bibliotecas organizadas pueden proceder a su evaluación y redimensionamiento con el auxilio de la presente Guía, para convertirlas en el núcleo del Centro de Recursos Educati-vos.

El Diseño Curricular Básico (DCB) y el Proyecto Curricular de Centro (PCC), son instrumentos orientadores de la gestión del Centro de Recursos Educativos, en tanto proponen y establecen las capacidades fundamentales, las capacidades de área y las capacidades específicas, a desarrollarse en los estudiantes. En el siguiente cuadro se aprecia la relación entre las capacidades y áreas curriculares:

2. El Centro de Recursos Educativos, un espacio

de aplicación del currículo

Diseño Curricular Básico 2004. Capacidades

Rasgos de las capacidades

fundamentales

CAPACIDADESFUNDAMENTALES

CAPACIDADES DE ÁREAS

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

Originalidad Produce, sintetiza, construye, diseña, elabora, genera...

Intuición Intuye, percibe, anticipa, predice, interpreta, observa...

Fluidez imaginativa Imagina, inventa, diagrama...Fluidez asociativa Conecta, asocia, relaciona, discrimina,

selecciona...Fluidez analógica Relaciona, descubre, integra...Profundidad de pensamiento Explora, abstrae, infiere, investiga...Fluidez verbal Comunica, elabora... Fluidez figurativa Extrapola, representa...Flexibilidad adaptativa Contextualiza...Sensibilidad a los problemas

Pensamiento Creativo

Identifica, interpreta...

Análisis y síntesis de la información

Percibe, discrimina, compara, contrasta, formula descubre, reconstruye...

Interpretación de la información

Organiza, distingue, selecciona, ordena, secuencia, categoriza, clasifica...

Valoración apreciativa Reflexiona, juzga, infiere, opina, sistematiza...Exposición de razones Plantea, demuestra, infiere, corrobora, resume,

generaliza, argumenta...Autorregulación

Pensamiento crítico

Autoevalúa, retroalimenta, sistematiza...

Visión prospectiva Anticipa, predice, imagina, intuye...Actuación autónoma Asume, discrepa, elige...Discriminación selectiva Reflexiona, analiza, jerarquiza, prioriza...Actuación asertiva

Toma de decisiones

Juzga, enjuicia, revisa, utiliza, aplica, evalúa..

Agudeza perceptiva Identifica, descubre, observa...

Reflexión lógica Analiza, deduce, infiere, formula...Actuación adaptativa Juzga, enjuicia, revisa, evalúa, utiliza, aplica...Discriminación selectiva Clasifica, selecciona, compara, jerarquiza...Visión prospectiva Anticipa, predice, imagina, intuye...Pensamiento estratégico Extrapola, planifica, diseña, experimenta,

organiza, elabora...Flexibilidad de pensamiento Explora, adecua, adapta, interpreta...Autonomía

Soluciónde problemas

LENGUAJE-COMUNICACIÓNExpresión oral

Comprensión lectoraProducción de textos escritos

IDIOMA EXTRANJEROComprensión de textosProducción de textos

MATEMÁTICARazonamiento y demostración

Interpretación de gráficos y/o de expresiones simbólicas

Resolución de problemas

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Comprensión de informaciónIndagación y experimentación.

Juicio crítico

SOCIALES CIENCIASComprensión de textos

Comprensión espacio-temporalJuicio crítico

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOGestión de procesos tecnológicosEjecución de procesos productivos

Comprensión y aplicación de tecnologías

PERSONA, FAMILIA Y

RELACIONES HUMANASConstrucción de la autonomía

Relaciones interpersonales

EDUCACIÓN FÍSICAExpresión orgánico-motriz

Expresión corporal y perceptivo-motriz

EDUCACIÓN POR EL ARTEExpresión artística

Apreciación artística

EDUCACIÓN RELIGIOSAComprensión de fuentes

doctrinalesDiscernimiento de Fe

Asume, discrepa...

12 13

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 15: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

A partir de la lectura es posible incentivar la autonomía personal de los estudiantes en el proceso de aprender a aprender. La educación asume la lectura como una actividad fundamental para el desarrollo integral de las personas, tanto en el aspecto académico, como en el subjetivo, asocia-do al uso del tiempo libre y fomento de estilos de vida saludables.

En su relación con los docentes el Centro de Recursos Educativos es el soporte fundamental para la diversificación e innovación curricular, la investigación y la formación continua.

Gestiona los documentos impresos, audiovisuales e informáticos que se encuentran en su espacio físico, como también la totalidad de los recursos y la información que circula en la Institución Educativa. Un rasgo distintivo del Centro de Recursos Educativos es su capacidad de recuperar y conservar los mejores trabajos producidos en la Institución para ponerlos al servicio de la comunidad educativa.

Orientado por el enfoque de sociedad educadora, el Centro de Recursos Educativos establece lazos dinámicos y colaborativos con el entorno social y cultural del centro.

La Biblioteca Escolar, que ya existe en algunas Instituciones Educativas, constituye el antecedente natural del Centro de Recursos Educat ivos, porque organiza y gestiona libros, revistas, periódicos, láminas, mapas y otros materiales educativos. No obstante, debido a que el paradigma base de la biblioteca está centrado en el libro y no en la persona (lectura), ésta no ha sido asimilada al s istema educativo como espacio vital de la gestión pedagógica, se encuentra más bien desconectada de la propuesta curricular y poco atendida en sus necesidades de orientación, recursos y personal adecuado. De otro lado, la introducción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comu-nicación en el aula, en la mayoría de los casos, ha aislado a la Biblioteca Escolar en lugar de fortalecerla, debido a la ausencia de una concepción de gestión integradora de todos los recursos para el aprendizaje-enseñanza.

No obstante, es necesario recoger toda la experiencia generada por la Biblioteca Escolar y sobre esa base constituir el Centro de Recursos Educativos. Las Instituciones Educativas que ya cuentan con bibliotecas organizadas pueden proceder a su evaluación y redimensionamiento con el auxilio de la presente Guía, para convertirlas en el núcleo del Centro de Recursos Educati-vos.

El Diseño Curricular Básico (DCB) y el Proyecto Curricular de Centro (PCC), son instrumentos orientadores de la gestión del Centro de Recursos Educativos, en tanto proponen y establecen las capacidades fundamentales, las capacidades de área y las capacidades específicas, a desarrollarse en los estudiantes. En el siguiente cuadro se aprecia la relación entre las capacidades y áreas curriculares:

2. El Centro de Recursos Educativos, un espacio

de aplicación del currículo

Diseño Curricular Básico 2004. Capacidades

Rasgos de las capacidades

fundamentales

CAPACIDADESFUNDAMENTALES

CAPACIDADES DE ÁREAS

CAPACIDADES ESPECÍFICAS

Originalidad Produce, sintetiza, construye, diseña, elabora, genera...

Intuición Intuye, percibe, anticipa, predice, interpreta, observa...

Fluidez imaginativa Imagina, inventa, diagrama...Fluidez asociativa Conecta, asocia, relaciona, discrimina,

selecciona...Fluidez analógica Relaciona, descubre, integra...Profundidad de pensamiento Explora, abstrae, infiere, investiga...Fluidez verbal Comunica, elabora... Fluidez figurativa Extrapola, representa...Flexibilidad adaptativa Contextualiza...Sensibilidad a los problemas

Pensamiento Creativo

Identifica, interpreta...

Análisis y síntesis de la información

Percibe, discrimina, compara, contrasta, formula descubre, reconstruye...

Interpretación de la información

Organiza, distingue, selecciona, ordena, secuencia, categoriza, clasifica...

Valoración apreciativa Reflexiona, juzga, infiere, opina, sistematiza...Exposición de razones Plantea, demuestra, infiere, corrobora, resume,

generaliza, argumenta...Autorregulación

Pensamiento crítico

Autoevalúa, retroalimenta, sistematiza...

Visión prospectiva Anticipa, predice, imagina, intuye...Actuación autónoma Asume, discrepa, elige...Discriminación selectiva Reflexiona, analiza, jerarquiza, prioriza...Actuación asertiva

Toma de decisiones

Juzga, enjuicia, revisa, utiliza, aplica, evalúa..

Agudeza perceptiva Identifica, descubre, observa...

Reflexión lógica Analiza, deduce, infiere, formula...Actuación adaptativa Juzga, enjuicia, revisa, evalúa, utiliza, aplica...Discriminación selectiva Clasifica, selecciona, compara, jerarquiza...Visión prospectiva Anticipa, predice, imagina, intuye...Pensamiento estratégico Extrapola, planifica, diseña, experimenta,

organiza, elabora...Flexibilidad de pensamiento Explora, adecua, adapta, interpreta...Autonomía

Soluciónde problemas

LENGUAJE-COMUNICACIÓNExpresión oral

Comprensión lectoraProducción de textos escritos

IDIOMA EXTRANJEROComprensión de textosProducción de textos

MATEMÁTICARazonamiento y demostración

Interpretación de gráficos y/o de expresiones simbólicas

Resolución de problemas

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Comprensión de informaciónIndagación y experimentación.

Juicio crítico

SOCIALES CIENCIASComprensión de textos

Comprensión espacio-temporalJuicio crítico

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJOGestión de procesos tecnológicosEjecución de procesos productivos

Comprensión y aplicación de tecnologías

PERSONA, FAMILIA Y

RELACIONES HUMANASConstrucción de la autonomía

Relaciones interpersonales

EDUCACIÓN FÍSICAExpresión orgánico-motriz

Expresión corporal y perceptivo-motriz

EDUCACIÓN POR EL ARTEExpresión artística

Apreciación artística

EDUCACIÓN RELIGIOSAComprensión de fuentes

doctrinalesDiscernimiento de Fe

Asume, discrepa...

12 13

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 16: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

La expresión y comprensión oral

La comprensión lectora

La producción de textos escritos

La expresión a través de diversos lenguajes:

permiten expresarse con

claridad, fluidez, coherencia y persuasión, mediante el empleo en forma pertinente de los recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetar sus ideas y las convenciones de partici-pación.

es entendida como la construcción del

significado a partir de las experiencias previas del lector y su relación con el texto. Este proceso incluye estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo. Se busca que los estudiantes den prioridad a la comprensión del texto sobre la lectura sonorizada o mecánica.

implica la construcción de

significados para expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar; permite escribir textos de diferente tipo en forma coherente sin dejar de tener en cuenta un propósito, un plan y un destinatario. Involucra procesos de planificación, de textualización, de revisión y edición del texto. También incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido, de tal manera que el aprendizaje sea consciente. Se busca la expresión libre y creativa mediante la escritura.

desarrolla la

capacidad de representar y de crear mediante la utilización de diversas formas artísticas, en especial las que constituyen parte de la cultura de la región y del país. Se busca desarrollar la creatividad.

El dominio de las capacidades comunicativas, constituye la base para garantizar un mejor (3)rendimiento escolar en todas las áreas curriculares. El Programa de Emergencia Educativa ha

priorizado las siguientes capacidades comunicativas:

El Centro de Recursos Educativos dispone de un rico caudal de información organizada y estructurada en distintas presentaciones y soportes, como son los libros y todo tipo de impresos, audiovisuales, informáticos y manipulativos. Por esta razón, es un lugar donde vive y se produce la lectura cotidianamente.

El Centro de Recursos Educativos asume la responsabilidad pedagógica de desarrollar las habilidades informativas, las mismas que están asociadas al acceso, uso, organización y manejo de información a partir de la lectura.

Las habilidades informativas que fortalecen la autonomía de los estudiantes para aprender a aprender y que pueden desarrollarse en el Centro de Recursos Educativos son:

3. Habilidades informativas y autonomía de

los estudiantes

3. Propuesta pedagógica de comunicación integral para la emergencia educativa 2004. Lima: MED, 2004. p. 10-11.

Convertir el Centro de Recursos Educativos en un espacio de aplicación del currículo, no significa convertirlo en un aula más para los alumnos y alumnas, hecho que desvirtuaría totalmente su naturaleza y ahuyentaría a los estudiantes de este servicio. Hay que generar un clima que favorezca la percepción y sensación de autonomía y placer en los estudiantes al hacer uso de los servicios y desarrollar la actividad lectora.

14 15

1. Formula su necesidad de información, sabe expresarla y comunicarla adecuadamente.

2. Elabora planes de lectura.

3. Selecciona estrategias para la búsqueda de información.

4. Diferencia datos, información y conocimiento.

5. Diferencia hechos, opiniones y argumentos.

6. Analiza y contrasta ideas e información.

7. Organiza información recopilada de diferentes fuentes.

8. Elabora productos de lectura: fichas de resumen, de ideas, bibliográficas, etc; bibliografías, informes de lectura y otros.

9. Utiliza diferentes servicios de información de su entorno.

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 17: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

La expresión y comprensión oral

La comprensión lectora

La producción de textos escritos

La expresión a través de diversos lenguajes:

permiten expresarse con

claridad, fluidez, coherencia y persuasión, mediante el empleo en forma pertinente de los recursos verbales y no verbales. También implica saber escuchar a los demás, respetar sus ideas y las convenciones de partici-pación.

es entendida como la construcción del

significado a partir de las experiencias previas del lector y su relación con el texto. Este proceso incluye estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo. Se busca que los estudiantes den prioridad a la comprensión del texto sobre la lectura sonorizada o mecánica.

implica la construcción de

significados para expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar; permite escribir textos de diferente tipo en forma coherente sin dejar de tener en cuenta un propósito, un plan y un destinatario. Involucra procesos de planificación, de textualización, de revisión y edición del texto. También incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido, de tal manera que el aprendizaje sea consciente. Se busca la expresión libre y creativa mediante la escritura.

desarrolla la

capacidad de representar y de crear mediante la utilización de diversas formas artísticas, en especial las que constituyen parte de la cultura de la región y del país. Se busca desarrollar la creatividad.

El dominio de las capacidades comunicativas, constituye la base para garantizar un mejor (3)rendimiento escolar en todas las áreas curriculares. El Programa de Emergencia Educativa ha

priorizado las siguientes capacidades comunicativas:

El Centro de Recursos Educativos dispone de un rico caudal de información organizada y estructurada en distintas presentaciones y soportes, como son los libros y todo tipo de impresos, audiovisuales, informáticos y manipulativos. Por esta razón, es un lugar donde vive y se produce la lectura cotidianamente.

El Centro de Recursos Educativos asume la responsabilidad pedagógica de desarrollar las habilidades informativas, las mismas que están asociadas al acceso, uso, organización y manejo de información a partir de la lectura.

Las habilidades informativas que fortalecen la autonomía de los estudiantes para aprender a aprender y que pueden desarrollarse en el Centro de Recursos Educativos son:

3. Habilidades informativas y autonomía de

los estudiantes

3. Propuesta pedagógica de comunicación integral para la emergencia educativa 2004. Lima: MED, 2004. p. 10-11.

Convertir el Centro de Recursos Educativos en un espacio de aplicación del currículo, no significa convertirlo en un aula más para los alumnos y alumnas, hecho que desvirtuaría totalmente su naturaleza y ahuyentaría a los estudiantes de este servicio. Hay que generar un clima que favorezca la percepción y sensación de autonomía y placer en los estudiantes al hacer uso de los servicios y desarrollar la actividad lectora.

14 15

1. Formula su necesidad de información, sabe expresarla y comunicarla adecuadamente.

2. Elabora planes de lectura.

3. Selecciona estrategias para la búsqueda de información.

4. Diferencia datos, información y conocimiento.

5. Diferencia hechos, opiniones y argumentos.

6. Analiza y contrasta ideas e información.

7. Organiza información recopilada de diferentes fuentes.

8. Elabora productos de lectura: fichas de resumen, de ideas, bibliográficas, etc; bibliografías, informes de lectura y otros.

9. Utiliza diferentes servicios de información de su entorno.

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 18: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Situación:

Sugerencias:

El estudiante tiene un plan de lectura(s) pero una vez frente a los materiales, no tiene idea por dónde empezar.

Dependiendo del propósito de la lectura y del esquema de trabajo que tenga, el estudiante deberá elegir entre usar los catálogos, empezar por las obras de referen-cia (diccionarios, enciclopedias), o hacer ambas cosas. Por ejemplo, si no tiene muy claro un concepto es mejor que empiece por un diccionario o enciclopedia para verificar el significado de palabras o expresiones, y luego pase a revisar el catálogo temático y toda la bibliografía necesaria. Si lo que necesita es información gráfica o estadística, su búsqueda puede resolverse con otro tipo de materiales como vídeos, CDs, láminas, Internet o recurrir a otros Centros de Información. Para registrar opiniones tendrá que recurrir a los periódicos y revistas. Si existen diversos libros sobre el tema de su interés, es conveniente que haga una primera revisión de todos los índices o tablas de contenido de los mismos, para que elija el que mejor se ajusta a su proyecto de lectura.

La estrategia más importante es acostumbrarse a revisar las tablas de contenido o índices de los libros. Este es un paso crucial para revertir la tendencia de los

Habilidad: Selecciona estrategias para la búsqueda de la información

¿Cómo promover el desarrollo de habilidades informativas?

Es posible desarrollar las habilidades informativas, actitudes y valores positivos al realizar pequeños cambios en el modo de atender al estudiante que hace uso de los materiales en el Centro de Recursos Educativos. A continuación se presentan los problemas más frecuentes que tienen los estudiantes en el desarrollo de las habilidades seleccionadas y las sugerencias para ayudar a superarlos.

Situación:

Sugerencias:

El estudiante no puede explicar el tema que necesita desarrollar, ha olvidado el autor, no recuerda el título de la obra o tiene datos equivocados.

En un clima de confianza y mucha paciencia ayudarle a precisar su búsqueda, al formularle preguntas sencillas como: ¿a qué área curricular pertenece el tema?, ¿qué profesor(a) ha encomendado la lectura?, ¿qué tema se trabajó en la clase? Con acompañarlo a reconocer en qué consiste la tarea que lo lleva a buscar información: ¿precisar conceptos?, ¿elaborar una monografía?, ¿verificar datos?, ¿ilustrar una idea?, ¿a qué época o lugar geográfico hay que restringirse?, etc. Una vez que el propio estudiante haya realizado este ejercicio de reconocimiento de su necesidad de información, se le puede prestar una enciclopedia u obra general para que explore el tema y alcance una mayor comprensión y precisión del trabajo que va a realizar.

Habilidad: Formula su necesidad de información, sabe expresarla y

comunicarla adecuadamente. Situación:

Sugerencias:

El estudiante ha establecido las características de la información que necesita y las lecturas que debe hacer, pero no sabe cómo organizarse para llegar a su meta.

Acompañarlo a planificar su tiempo, las acciones y recursos necesarios para cumplir con el propósito lector que le anima.

Habilidad: Elabora su plan de lectura(s)

Logro esperado:

Demanda información de manera espontánea y coherente, expresa sus intereses, preferencias, sentimientos y emociones con relación a su proyecto de lectura.

Logro esperado:

Elabora planes de lectura con indicación del propósito central, un esquema temático inicial, tiempo disponible, materiales necesarios, otras bibliotecas a las cuales recurrir, etc.

16 17

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 19: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Situación:

Sugerencias:

El estudiante tiene un plan de lectura(s) pero una vez frente a los materiales, no tiene idea por dónde empezar.

Dependiendo del propósito de la lectura y del esquema de trabajo que tenga, el estudiante deberá elegir entre usar los catálogos, empezar por las obras de referen-cia (diccionarios, enciclopedias), o hacer ambas cosas. Por ejemplo, si no tiene muy claro un concepto es mejor que empiece por un diccionario o enciclopedia para verificar el significado de palabras o expresiones, y luego pase a revisar el catálogo temático y toda la bibliografía necesaria. Si lo que necesita es información gráfica o estadística, su búsqueda puede resolverse con otro tipo de materiales como vídeos, CDs, láminas, Internet o recurrir a otros Centros de Información. Para registrar opiniones tendrá que recurrir a los periódicos y revistas. Si existen diversos libros sobre el tema de su interés, es conveniente que haga una primera revisión de todos los índices o tablas de contenido de los mismos, para que elija el que mejor se ajusta a su proyecto de lectura.

La estrategia más importante es acostumbrarse a revisar las tablas de contenido o índices de los libros. Este es un paso crucial para revertir la tendencia de los

Habilidad: Selecciona estrategias para la búsqueda de la información

¿Cómo promover el desarrollo de habilidades informativas?

Es posible desarrollar las habilidades informativas, actitudes y valores positivos al realizar pequeños cambios en el modo de atender al estudiante que hace uso de los materiales en el Centro de Recursos Educativos. A continuación se presentan los problemas más frecuentes que tienen los estudiantes en el desarrollo de las habilidades seleccionadas y las sugerencias para ayudar a superarlos.

Situación:

Sugerencias:

El estudiante no puede explicar el tema que necesita desarrollar, ha olvidado el autor, no recuerda el título de la obra o tiene datos equivocados.

En un clima de confianza y mucha paciencia ayudarle a precisar su búsqueda, al formularle preguntas sencillas como: ¿a qué área curricular pertenece el tema?, ¿qué profesor(a) ha encomendado la lectura?, ¿qué tema se trabajó en la clase? Con acompañarlo a reconocer en qué consiste la tarea que lo lleva a buscar información: ¿precisar conceptos?, ¿elaborar una monografía?, ¿verificar datos?, ¿ilustrar una idea?, ¿a qué época o lugar geográfico hay que restringirse?, etc. Una vez que el propio estudiante haya realizado este ejercicio de reconocimiento de su necesidad de información, se le puede prestar una enciclopedia u obra general para que explore el tema y alcance una mayor comprensión y precisión del trabajo que va a realizar.

Habilidad: Formula su necesidad de información, sabe expresarla y

comunicarla adecuadamente. Situación:

Sugerencias:

El estudiante ha establecido las características de la información que necesita y las lecturas que debe hacer, pero no sabe cómo organizarse para llegar a su meta.

Acompañarlo a planificar su tiempo, las acciones y recursos necesarios para cumplir con el propósito lector que le anima.

Habilidad: Elabora su plan de lectura(s)

Logro esperado:

Demanda información de manera espontánea y coherente, expresa sus intereses, preferencias, sentimientos y emociones con relación a su proyecto de lectura.

Logro esperado:

Elabora planes de lectura con indicación del propósito central, un esquema temático inicial, tiempo disponible, materiales necesarios, otras bibliotecas a las cuales recurrir, etc.

16 17

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 20: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

estudiantes a abrir el libro por cualquier página y hojear sin rumbo. Es un ejercicio muy sencillo pero valioso porque, además de ahorrar tiempo en la búsqueda de información, permite reconocer y comparar los esquemas de organización de textos, decidir si se leerá todo el texto o algunos capítulos, etc. Lo mismo se puede hacer con los periódicos, revisar rápidamente los titulares y recuadros para formarse una idea general.

Logro esperado:

Elige las estrategias adecuadas para acceder a la información, en función a sus objetivos de lectura y al tipo de material seleccionado.

Habilidad: Diferencia datos, información y conocimiento

Situación:

Sugerencias:

El estudiante desea encontrar un libro o texto con el tema desarrollado tal y como el docente le ha solicitado, si no es así tiende a desanimarse y a pensar que “no hay información”. Cuando encuentra datos sueltos no sabe aprovecharlos para conti-nuar con su búsqueda.

Usar los mismos datos que trae el alumno: un tema, un autor, un título, un año, etc., para revisar diccionarios y enciclopedias que permitan encontrar información sobre el tema a investigarse. El mismo estudiante puede darse cuenta que orde-nando los datos y dándoles un sentido puede obtener información valiosa y continuar con su búsqueda. Cuando pasa a revisar, analizar y elaborar conclusio-nes en base a sus lecturas es bueno hacerle reparar que está elaborando conoci-

miento para sí mismo. Mediante ejercicios sencillos de revisión y comparación entre diccionarios, enciclopedias y tratados aprende a reconocer datos, información y conocimiento de otros. La revisión de todo el proceso desde la búsqueda de información, hasta la elaboración de la tarea escolar que motiva la lectura, crea sensación de logro en el estudiante.

Logro esperado:

Identifica y usa con facilidad las diversas fuentes bibliográficas y documentales que le pueden aportar datos, información y conocimiento.

Situación:

Sugerencias:

El estudiante no acostumbra a hacer distinciones entre hechos, opiniones y argumentación.

El análisis de los artículos periodísticos es muy útil para distinguir hechos, opinio-nes y argumentación; también se puede trabajar con revistas, vídeos, y otros materiales. Cuando la tarea se refiera a un suceso histórico o a una teoría endebate, es indispensable proporcionarle la mayor cantidad de material, especial-mente donde hay puntos de vista distintos, pero también textos de análisis. Por ejemplo, si se trata de analizar la Guerra del Pacífico, es necesario que reconozcan en las mismas fuentes, las distintas posiciones sobre el conflicto y lo que la verdad histórica ha establecido. Asimismo, es indispensable que registre su propia opinión sobre el tema investigado o leído.

Habilidad: Diferencia hechos, opiniones y argumentos

1918

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 21: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

estudiantes a abrir el libro por cualquier página y hojear sin rumbo. Es un ejercicio muy sencillo pero valioso porque, además de ahorrar tiempo en la búsqueda de información, permite reconocer y comparar los esquemas de organización de textos, decidir si se leerá todo el texto o algunos capítulos, etc. Lo mismo se puede hacer con los periódicos, revisar rápidamente los titulares y recuadros para formarse una idea general.

Logro esperado:

Elige las estrategias adecuadas para acceder a la información, en función a sus objetivos de lectura y al tipo de material seleccionado.

Habilidad: Diferencia datos, información y conocimiento

Situación:

Sugerencias:

El estudiante desea encontrar un libro o texto con el tema desarrollado tal y como el docente le ha solicitado, si no es así tiende a desanimarse y a pensar que “no hay información”. Cuando encuentra datos sueltos no sabe aprovecharlos para conti-nuar con su búsqueda.

Usar los mismos datos que trae el alumno: un tema, un autor, un título, un año, etc., para revisar diccionarios y enciclopedias que permitan encontrar información sobre el tema a investigarse. El mismo estudiante puede darse cuenta que orde-nando los datos y dándoles un sentido puede obtener información valiosa y continuar con su búsqueda. Cuando pasa a revisar, analizar y elaborar conclusio-nes en base a sus lecturas es bueno hacerle reparar que está elaborando conoci-

miento para sí mismo. Mediante ejercicios sencillos de revisión y comparación entre diccionarios, enciclopedias y tratados aprende a reconocer datos, información y conocimiento de otros. La revisión de todo el proceso desde la búsqueda de información, hasta la elaboración de la tarea escolar que motiva la lectura, crea sensación de logro en el estudiante.

Logro esperado:

Identifica y usa con facilidad las diversas fuentes bibliográficas y documentales que le pueden aportar datos, información y conocimiento.

Situación:

Sugerencias:

El estudiante no acostumbra a hacer distinciones entre hechos, opiniones y argumentación.

El análisis de los artículos periodísticos es muy útil para distinguir hechos, opinio-nes y argumentación; también se puede trabajar con revistas, vídeos, y otros materiales. Cuando la tarea se refiera a un suceso histórico o a una teoría endebate, es indispensable proporcionarle la mayor cantidad de material, especial-mente donde hay puntos de vista distintos, pero también textos de análisis. Por ejemplo, si se trata de analizar la Guerra del Pacífico, es necesario que reconozcan en las mismas fuentes, las distintas posiciones sobre el conflicto y lo que la verdad histórica ha establecido. Asimismo, es indispensable que registre su propia opinión sobre el tema investigado o leído.

Habilidad: Diferencia hechos, opiniones y argumentos

1918

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 22: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Situación:

Sugerencias:

El estudiante tiende a usar una sola fuente y transcribir párrafos sin realizar su propio análisis y constrastación.

Este es el momento en el que los estudiantes elaboran información y producen su propio conocimiento de manera autónoma. La clave es proporcionarle varios libros o textos sobre el mismo tema, nunca uno solo ni el “más fácil”. Proporcionarle materiales donde aparece el proceso de análisis y contrastación y ofrecerlo como modelo para que el estudiante haga lo propio. Usar técnicas como la elaboración de cuadros comparativos o mapas conceptuales para ayudarlos a registrar el resultado del análisis y constrastación. A pesar de que esta capacidad se trabaja fundamentalmente en el aula, el Centro de Recursos Educativos apoya esta labor al ofrecer la mayor variedad de materiales e información para hacer posible el análisis y la contrastación.

Habilidad: Analiza y contrasta ideas e información

Logro esperado:

Analiza y constrasta la información y los textos que acopia, registra los resultados de este proceso en sus informes o trabajos.

20 21

Logro esperado:

Reconoce y usa diferentes fuentes bibliográficas y documentales para establecer hechos, opiniones y argumentación; acostumbra a registrar su propia opinión y argumentación en los trabajos que realiza.

Situación:

Sugerencias:

Luego de revisar y seleccionar diversos materiales, elaborar fichas o tomar apuntes, el estudiante no sabe cómo organizar lo acumulado. A veces en este proceso pierde información valiosa, por no saber dónde colocarla.

Revisar con el estudiante el esquema original de lectura, el que fue elaborado al inicio de su búsqueda. (Ver: Formular su necesidad de información, saber expresarla y comunicarla adecuadamente). Seguramente después de haber leído y analizado diversos textos y materiales, el esquema original tenga que ser ampliado o modifica-do en función a la información encontrada. Sin perder de vista el propósito central de la tarea, es conveniente que se aproveche toda la información recopilada. Los criterios para organizar la información tienen que ver con la tarea y con la naturaleza del tema. Por ejemplo, si se trata de una tarea sobre un acontecimiento histórico habrá que considerar el tipo de fuentes utilizadas, los lugares geográficos donde se produjeron los hechos, el orden cronológico de los acontecimientos, las diversas teorías u opiniones de los investigadores, entre otros. Es de mucha utilidad remitirse a las tablas de contenido de los libros revisados.

Habilidad: Organiza la información recopilada de diferentes fuentes

Logro esperado:

Organiza la información recopilada en diferentes fuentes de acuerdo a su propósito inicial de lectura.

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 23: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Situación:

Sugerencias:

El estudiante tiende a usar una sola fuente y transcribir párrafos sin realizar su propio análisis y constrastación.

Este es el momento en el que los estudiantes elaboran información y producen su propio conocimiento de manera autónoma. La clave es proporcionarle varios libros o textos sobre el mismo tema, nunca uno solo ni el “más fácil”. Proporcionarle materiales donde aparece el proceso de análisis y contrastación y ofrecerlo como modelo para que el estudiante haga lo propio. Usar técnicas como la elaboración de cuadros comparativos o mapas conceptuales para ayudarlos a registrar el resultado del análisis y constrastación. A pesar de que esta capacidad se trabaja fundamentalmente en el aula, el Centro de Recursos Educativos apoya esta labor al ofrecer la mayor variedad de materiales e información para hacer posible el análisis y la contrastación.

Habilidad: Analiza y contrasta ideas e información

Logro esperado:

Analiza y constrasta la información y los textos que acopia, registra los resultados de este proceso en sus informes o trabajos.

20 21

Logro esperado:

Reconoce y usa diferentes fuentes bibliográficas y documentales para establecer hechos, opiniones y argumentación; acostumbra a registrar su propia opinión y argumentación en los trabajos que realiza.

Situación:

Sugerencias:

Luego de revisar y seleccionar diversos materiales, elaborar fichas o tomar apuntes, el estudiante no sabe cómo organizar lo acumulado. A veces en este proceso pierde información valiosa, por no saber dónde colocarla.

Revisar con el estudiante el esquema original de lectura, el que fue elaborado al inicio de su búsqueda. (Ver: Formular su necesidad de información, saber expresarla y comunicarla adecuadamente). Seguramente después de haber leído y analizado diversos textos y materiales, el esquema original tenga que ser ampliado o modifica-do en función a la información encontrada. Sin perder de vista el propósito central de la tarea, es conveniente que se aproveche toda la información recopilada. Los criterios para organizar la información tienen que ver con la tarea y con la naturaleza del tema. Por ejemplo, si se trata de una tarea sobre un acontecimiento histórico habrá que considerar el tipo de fuentes utilizadas, los lugares geográficos donde se produjeron los hechos, el orden cronológico de los acontecimientos, las diversas teorías u opiniones de los investigadores, entre otros. Es de mucha utilidad remitirse a las tablas de contenido de los libros revisados.

Habilidad: Organiza la información recopilada de diferentes fuentes

Logro esperado:

Organiza la información recopilada en diferentes fuentes de acuerdo a su propósito inicial de lectura.

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 24: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Situación:

Sugerencias:

Los estudiantes leen diversos materiales pero no saben cómo extraer información para utilizarla al momento de redactar informes de lectura. Tienden a copiar párrafos de Internet o de fotocopias, juntarlos y presentarlos sin haberlos trabajado.

Primero, hay que reconocer que no siempre es por “pereza” que los estudiantes no hacen fichas, sino por desconocimiento y falta de práctica. Todo lo leído y revisado por ellos debe convertirse en productos intermedios como fichas, resúmenes, citas, referencias bibliográficas, cuadros, etc., para sustentar el análisis y los argumentos que han elaborado. El Centro de Recursos Educativos tendrá a la vista modelos de fichas de trabajo y acompañará a los estudiantes a reconocer los datos de identifica-ción de los materiales que utilizan. Es muy importante que se acostumbren a registrar las fuentes de donde toman la información, en forma de referenciasbibliográficas, notas de pie de página, citas, etc. Es necesario que estos datos se tomen en el momento que leen los textos para no tener que volver a revisarlos durante la redacción del trabajo. Coordinar con los docentes para que soliciten y revisen las fichas que los alumnos elaboran durante su investigación.

Habilidad: Elabora productos de lectura: fichas de resumen,

de ideas, bibliográficas, etc., bibliografías, informes de avance

de investigación y otros

Situación:

Sugerencias:

El estudiante no encuentra los materiales que necesita en el Centro de Recursos Educativos.

Elaborar un directorio de bibliotecas, centros de información, archivos y otras instituciones que puedan contar con información de interés para los estudiantes, con indicación de horarios, requisitos y materiales disponibles.

Logro esperado:

Elabora productos intermedios de sus lecturas para ser usados en su análisis y redacción final de trabajos escolares.

Habilidad: Utiliza diferentes servicios de información de su entorno

Logro esperado:

Recurre a diversas bibliotecas, centros de información y otras instituciones de la comuni-dad en busca de información.

Los valores

El Centro de Recursos Educativos es un espacio privilegiado para acompañar a los estudiantes en el desarrollo de actitudes y valores. Los valores que en este proceso se desarrollan son:

1. Respeto2. Responsabilidad3. Honestidad4. Tolerancia5. Rigurosidad6. Perseverancia

Será necesario alentar su responsabilidad para cumplir con el Plan de Lectura(s) previsto, a respetar sus propios plazos, a perseverar si no encuentra la información, a trabajar con rigurosidad, a utilizar con precaución las fuentes en función a su calidad y confiabilidad y, a ser tolerante con las diversas opiniones.

Una práctica muy sencilla como registrar los autores y títulos de los textos, las notas de pie de página y las citas textuales, permite que aprendan a respetar la propiedad intelectual y los derechos de autor.

22 23

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 25: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Situación:

Sugerencias:

Los estudiantes leen diversos materiales pero no saben cómo extraer información para utilizarla al momento de redactar informes de lectura. Tienden a copiar párrafos de Internet o de fotocopias, juntarlos y presentarlos sin haberlos trabajado.

Primero, hay que reconocer que no siempre es por “pereza” que los estudiantes no hacen fichas, sino por desconocimiento y falta de práctica. Todo lo leído y revisado por ellos debe convertirse en productos intermedios como fichas, resúmenes, citas, referencias bibliográficas, cuadros, etc., para sustentar el análisis y los argumentos que han elaborado. El Centro de Recursos Educativos tendrá a la vista modelos de fichas de trabajo y acompañará a los estudiantes a reconocer los datos de identifica-ción de los materiales que utilizan. Es muy importante que se acostumbren a registrar las fuentes de donde toman la información, en forma de referenciasbibliográficas, notas de pie de página, citas, etc. Es necesario que estos datos se tomen en el momento que leen los textos para no tener que volver a revisarlos durante la redacción del trabajo. Coordinar con los docentes para que soliciten y revisen las fichas que los alumnos elaboran durante su investigación.

Habilidad: Elabora productos de lectura: fichas de resumen,

de ideas, bibliográficas, etc., bibliografías, informes de avance

de investigación y otros

Situación:

Sugerencias:

El estudiante no encuentra los materiales que necesita en el Centro de Recursos Educativos.

Elaborar un directorio de bibliotecas, centros de información, archivos y otras instituciones que puedan contar con información de interés para los estudiantes, con indicación de horarios, requisitos y materiales disponibles.

Logro esperado:

Elabora productos intermedios de sus lecturas para ser usados en su análisis y redacción final de trabajos escolares.

Habilidad: Utiliza diferentes servicios de información de su entorno

Logro esperado:

Recurre a diversas bibliotecas, centros de información y otras instituciones de la comuni-dad en busca de información.

Los valores

El Centro de Recursos Educativos es un espacio privilegiado para acompañar a los estudiantes en el desarrollo de actitudes y valores. Los valores que en este proceso se desarrollan son:

1. Respeto2. Responsabilidad3. Honestidad4. Tolerancia5. Rigurosidad6. Perseverancia

Será necesario alentar su responsabilidad para cumplir con el Plan de Lectura(s) previsto, a respetar sus propios plazos, a perseverar si no encuentra la información, a trabajar con rigurosidad, a utilizar con precaución las fuentes en función a su calidad y confiabilidad y, a ser tolerante con las diversas opiniones.

Una práctica muy sencilla como registrar los autores y títulos de los textos, las notas de pie de página y las citas textuales, permite que aprendan a respetar la propiedad intelectual y los derechos de autor.

22 23

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 26: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Aunque todavía no han sido descubiertas fórmulas mágicas para generar hábitos de lectura, los estudios especializados indican que lo logran quienes asocian lectura a placer, al afecto y a la sensación de logro por sus resultados; quienes alcanzan a expresarse a sí mismos en sus lecturas, quienes convierten a la lectura en un espacio íntimo de libertad y autorrealización. No se puede decretar el amor por la lectura o el deseo de leer.

El primer espacio organizado donde los estudiantes entran en contacto con los libros y diversas fuentes y recursos de información, para realizar lecturas de manera autónoma, es el Centro de Recursos Educativos. Por eso es muy importante que sus vivencias en este espacio escolar sean placenteras, satisfactorias, permitan las interacciones de estudiantes y docentes en un clima de libertad, respeto y tolerancia.

4. Hábitos de lectura, una misión posible

SABER LEER

El estudiante puede construir el sentido de los mensajes a partir de sus experiencias previas, emociones y sentimientos, y lo que le ofrece el texto en sus diversas presentaciones. Forman parte del proceso las estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo. Incluye las habilidades informativas que son capacidades específicas asociadas a la identificación, uso, organización y manejo de información. En la tarea de desarrollar este “saber leer” se complementan el docente y el bibliotecario, cada uno en sus escenarios naturales, el aula y el Centro de Recursos Educativos.

QUERER LEER

El deseo de leer es el factor más poderoso para generar hábitos de lectura y nace de asociar esta actividad al placer, a la satisfacción y al entretenimiento. Sin buenos recuerdos de lo leído o satisfacción por los resultados de la lectura, no hay hábitos de lectura. Muchas personas saben leer y tienen libros a disposición, pero no DESEAN leer, entonces no se produce la lectura. Hay muchas razones por las cuales los estudiantes no tienen una actitud abierta hacia la lectura: asocian la lectura al castigo, han tenido vivencias dolorosas como la burla de los compañeros al equivocarse en sus lecturas, la censura por leer lo que les place, la falta de libros y materiales pertinentes, la percepción de que los adultos (padres y maestros) tampoco leen, la falta de tiempo y espacios adecuados, el no respeto a la intimidad de sus lecturas por parte de la familia, etc. El Centro de Recursos Educativos tiene que deconstruir el discurso de “la lectura para cumplir la tarea” y generar un clima institucional favorable a la lectura a fin de recuperar su dimensión recreativa y placentera para los estudiantes.

TENER QUÉ Y DÓNDE LEER El saber leer y el querer leer demandan disponibilidad de materiales y recursos para la lectura. Estos recursos deben estar debidamente organizados con un enfoque centrado en los intereses y necesidades de los estudiantes y docentes. Nunca serán suficientes los recursos de una familia común para adquirir todos los libros y materiales necesarios para garantizar una lectura frecuente; por ello el Centro de Recursos Educativos selecciona cuidadosamente los libros y materiales, facilita su uso mediante la organización técnica y presta servicios que favorecen el desarrollo integral de los estudiantes.

�E�n� �g�e�n�e�r�a�l�,� �h�a�y� �t�r�e�s� �f�a�c�t�o�r�e�s� �q�u�e� �d�e�t�e�r�m�i�n�a�n� �l�a� �p�r�á�c�t�i�c�a� �f�r�e�c�u�e�n�t�e� �d�e� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a�:�

�S�a�b�e�r� �l�e�e�r� �(�c�o�m�p�r�e�n�s�i�ó�n� �l�e�c�t�o�r�a�,� �c�a�p�a�c�i�d�a�d�e�s� �c�o�m�u�n�i�c�a�t�i�v�a�s� �y� �h�a�b�i�l�i�d�a�d�e�s� �i�n�f�o�r�m�a�t�i�v�a�s�)�.

�Q�u�e�r�e�r� �l�e�e�r� �(�d�e�s�e�a�r�,� �a�s�o�c�i�a�r� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �c�o�n� �e�l� �p�l�a�c�e�r� �y� �l�a� �s�a�t�i�s�f�a�c�c�i�ó�n�)�.

�T�e�n�e�r� �q�u�é� �y� �d�ó�n�d�e� �l�e�e�r� �(�l�i�b�r�o�s�,� �p�e�r�i�ó�d�i�c�o�s�,� �v�í�d�e�o�s�,� �c�d�s�,� �e�t�c�.�)�.

24 25

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 27: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Aunque todavía no han sido descubiertas fórmulas mágicas para generar hábitos de lectura, los estudios especializados indican que lo logran quienes asocian lectura a placer, al afecto y a la sensación de logro por sus resultados; quienes alcanzan a expresarse a sí mismos en sus lecturas, quienes convierten a la lectura en un espacio íntimo de libertad y autorrealización. No se puede decretar el amor por la lectura o el deseo de leer.

El primer espacio organizado donde los estudiantes entran en contacto con los libros y diversas fuentes y recursos de información, para realizar lecturas de manera autónoma, es el Centro de Recursos Educativos. Por eso es muy importante que sus vivencias en este espacio escolar sean placenteras, satisfactorias, permitan las interacciones de estudiantes y docentes en un clima de libertad, respeto y tolerancia.

4. Hábitos de lectura, una misión posible

SABER LEER

El estudiante puede construir el sentido de los mensajes a partir de sus experiencias previas, emociones y sentimientos, y lo que le ofrece el texto en sus diversas presentaciones. Forman parte del proceso las estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo. Incluye las habilidades informativas que son capacidades específicas asociadas a la identificación, uso, organización y manejo de información. En la tarea de desarrollar este “saber leer” se complementan el docente y el bibliotecario, cada uno en sus escenarios naturales, el aula y el Centro de Recursos Educativos.

QUERER LEER

El deseo de leer es el factor más poderoso para generar hábitos de lectura y nace de asociar esta actividad al placer, a la satisfacción y al entretenimiento. Sin buenos recuerdos de lo leído o satisfacción por los resultados de la lectura, no hay hábitos de lectura. Muchas personas saben leer y tienen libros a disposición, pero no DESEAN leer, entonces no se produce la lectura. Hay muchas razones por las cuales los estudiantes no tienen una actitud abierta hacia la lectura: asocian la lectura al castigo, han tenido vivencias dolorosas como la burla de los compañeros al equivocarse en sus lecturas, la censura por leer lo que les place, la falta de libros y materiales pertinentes, la percepción de que los adultos (padres y maestros) tampoco leen, la falta de tiempo y espacios adecuados, el no respeto a la intimidad de sus lecturas por parte de la familia, etc. El Centro de Recursos Educativos tiene que deconstruir el discurso de “la lectura para cumplir la tarea” y generar un clima institucional favorable a la lectura a fin de recuperar su dimensión recreativa y placentera para los estudiantes.

TENER QUÉ Y DÓNDE LEER El saber leer y el querer leer demandan disponibilidad de materiales y recursos para la lectura. Estos recursos deben estar debidamente organizados con un enfoque centrado en los intereses y necesidades de los estudiantes y docentes. Nunca serán suficientes los recursos de una familia común para adquirir todos los libros y materiales necesarios para garantizar una lectura frecuente; por ello el Centro de Recursos Educativos selecciona cuidadosamente los libros y materiales, facilita su uso mediante la organización técnica y presta servicios que favorecen el desarrollo integral de los estudiantes.

�E�n� �g�e�n�e�r�a�l�,� �h�a�y� �t�r�e�s� �f�a�c�t�o�r�e�s� �q�u�e� �d�e�t�e�r�m�i�n�a�n� �l�a� �p�r�á�c�t�i�c�a� �f�r�e�c�u�e�n�t�e� �d�e� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a�:�

�S�a�b�e�r� �l�e�e�r� �(�c�o�m�p�r�e�n�s�i�ó�n� �l�e�c�t�o�r�a�,� �c�a�p�a�c�i�d�a�d�e�s� �c�o�m�u�n�i�c�a�t�i�v�a�s� �y� �h�a�b�i�l�i�d�a�d�e�s� �i�n�f�o�r�m�a�t�i�v�a�s�)�.

�Q�u�e�r�e�r� �l�e�e�r� �(�d�e�s�e�a�r�,� �a�s�o�c�i�a�r� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �c�o�n� �e�l� �p�l�a�c�e�r� �y� �l�a� �s�a�t�i�s�f�a�c�c�i�ó�n�)�.

�T�e�n�e�r� �q�u�é� �y� �d�ó�n�d�e� �l�e�e�r� �(�l�i�b�r�o�s�,� �p�e�r�i�ó�d�i�c�o�s�,� �v�í�d�e�o�s�,� �c�d�s�,� �e�t�c�.�)�.

24 25

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 28: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Para que se produzca la lectura hay tres condiciones:

QUERER LEER SABER LEER TENER QUÉ Y DÓNDE LEER

VALORESRespeto, eficiencia, tolerancia

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

a través del CENTRO DE RECURSOS

CampañasClima Institucional

Lectura de placery entretenimiento

Comprensiónlectora y

habilidadescomunicativas

Lectura FuncionalTodas las áreas

* Habilidades Informativas* Manejo de distintos soportes.* Fuentes de información.* Esquema de lectura.

* Disponibilidad de recursos* Acceso a la información* Organización de la lectura recreativa y funcionalSi sólo se realizan

campañas de lectura

se genera mayor culpabilidad

no se produce la lectura

sensación de fracaso y rechazo se incrementan

Si sólo se trabaja la comprensión lectora

no necesariamente se genera hábito

sólo lectura funcional

No autonomía / no se desarrollan hábitos de

lectura

Servicios

Animar la lectura es organizar una gran conversación intercultural entre personas, personas que son autores y creadores, y personas que son lectores, en este caso estudiantes y docentes. Los libros y demás materiales educativos son los medios a través de los cuales estas personas dialogan sobre distintos asuntos e ideas. Desde esta perspectiva la lectura cobra otro significa-do para la Institución Educativa, no se trata de administrar objetos (libros, cds, etc.), sino de gestionar el diálogo entre las personas mediante el ejercicio de la lectura.

Para ello la Institución Educativa debe cuidarse mucho de generar percepciones erróneas sobre la lectura. Los estudiantes son muy sensibles a los mensajes que les damos a través de nuestras acciones. Por ejemplo, una Institución Educativa que castiga a los estudiantes “tardones” enviándolos a la Biblioteca les está diciendo que la lectura es un castigo. Asimismo, la participa-ción del responsable del Centro de Recursos Educativos en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) revela la importancia que se le da al desarrollo de la lectura escolar.

Un director que guarda los libros de la biblioteca en su oficina bajo llave, se conduce como un guardián de objetos y atenta contra los intereses y necesidades de los estudiantes y docentes.

Igualmente, la experiencia de que los estudiantes vean a sus profesores en el Centro de

Recursos Educativos -CRE- leyendo o intercambiando opiniones sobre sus lecturas, sirve más que un lema a favor de la lectura.

1. Lectura2. Préstamo3. Fotocopia4. Apoyo a la innovación e investigación5. Banco del libro6. Servicio comunitario

El clima de la lectura

dimensión actitudinal dimensión cognitiva aspecto instrumental

26 27

Generar un clima favorable a la lectura implica sensibilizar e involucrar al entorno familiar, en principio, para respetar los momentos y espacios de lectura de los estudiantes y, de ser posible, compartir e intensificar el diálogo acerca de sus lecturas. La Institución Educativa debe abrir el Centro de Recursos Educativos a los padres-madres, abuelos(as), hermanos(as), vecinos, etc.

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Que los estudian-

tes vean a sus

profesores en el

Centro de recur-

sos Educativos -

CRE- leyendo o

intercambiando

opiniones sobre

sus lecturas, sirve

más que un lema

a favor de la

lectura.

Page 29: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Para que se produzca la lectura hay tres condiciones:

QUERER LEER SABER LEER TENER QUÉ Y DÓNDE LEER

VALORESRespeto, eficiencia, tolerancia

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

a través del CENTRO DE RECURSOS

CampañasClima Institucional

Lectura de placery entretenimiento

Comprensiónlectora y

habilidadescomunicativas

Lectura FuncionalTodas las áreas

* Habilidades Informativas* Manejo de distintos soportes.* Fuentes de información.* Esquema de lectura.

* Disponibilidad de recursos* Acceso a la información* Organización de la lectura recreativa y funcionalSi sólo se realizan

campañas de lectura

se genera mayor culpabilidad

no se produce la lectura

sensación de fracaso y rechazo se incrementan

Si sólo se trabaja la comprensión lectora

no necesariamente se genera hábito

sólo lectura funcional

No autonomía / no se desarrollan hábitos de

lectura

Servicios

Animar la lectura es organizar una gran conversación intercultural entre personas, personas que son autores y creadores, y personas que son lectores, en este caso estudiantes y docentes. Los libros y demás materiales educativos son los medios a través de los cuales estas personas dialogan sobre distintos asuntos e ideas. Desde esta perspectiva la lectura cobra otro significa-do para la Institución Educativa, no se trata de administrar objetos (libros, cds, etc.), sino de gestionar el diálogo entre las personas mediante el ejercicio de la lectura.

Para ello la Institución Educativa debe cuidarse mucho de generar percepciones erróneas sobre la lectura. Los estudiantes son muy sensibles a los mensajes que les damos a través de nuestras acciones. Por ejemplo, una Institución Educativa que castiga a los estudiantes “tardones” enviándolos a la Biblioteca les está diciendo que la lectura es un castigo. Asimismo, la participa-ción del responsable del Centro de Recursos Educativos en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) revela la importancia que se le da al desarrollo de la lectura escolar.

Un director que guarda los libros de la biblioteca en su oficina bajo llave, se conduce como un guardián de objetos y atenta contra los intereses y necesidades de los estudiantes y docentes.

Igualmente, la experiencia de que los estudiantes vean a sus profesores en el Centro de

Recursos Educativos -CRE- leyendo o intercambiando opiniones sobre sus lecturas, sirve más que un lema a favor de la lectura.

1. Lectura2. Préstamo3. Fotocopia4. Apoyo a la innovación e investigación5. Banco del libro6. Servicio comunitario

El clima de la lectura

dimensión actitudinal dimensión cognitiva aspecto instrumental

26 27

Generar un clima favorable a la lectura implica sensibilizar e involucrar al entorno familiar, en principio, para respetar los momentos y espacios de lectura de los estudiantes y, de ser posible, compartir e intensificar el diálogo acerca de sus lecturas. La Institución Educativa debe abrir el Centro de Recursos Educativos a los padres-madres, abuelos(as), hermanos(as), vecinos, etc.

MARCO PEDAGÓGICO DE LA GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

Que los estudian-

tes vean a sus

profesores en el

Centro de recur-

sos Educativos -

CRE- leyendo o

intercambiando

opiniones sobre

sus lecturas, sirve

más que un lema

a favor de la

lectura.

Page 30: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

GESTIÓN DE LA LECTURA

ESCOLAR DESDE

EL CENTRO DE

RECURSOS EDUCATIVOS

CAPÍTULO II

Por ejemplo, conviene participar en el modelo de Escuelas Abiertas que consiste en abrir espacios, horarios y mecanismos para que la Escuela se convierta en un punto de reunión e interacción por las tardes y noches además de los sábados y domingos. Justamente uno de los servicios que puede funcionar en estas horas es el del Centro de Recursos Educativos donde será posible que los estudiantes asistan solos o en compañía de sus padres, hermanos, amigos, etc. Asimismo la organización de actividades culturales como conversatorios literarios y científi-cos, ferias de lectura, ferias del libro, etc. contribuirán a generar el clima social necesario para alimentar la lectura.

28

Page 31: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

GESTIÓN DE LA LECTURA

ESCOLAR DESDE

EL CENTRO DE

RECURSOS EDUCATIVOS

CAPÍTULO II

Por ejemplo, conviene participar en el modelo de Escuelas Abiertas que consiste en abrir espacios, horarios y mecanismos para que la Escuela se convierta en un punto de reunión e interacción por las tardes y noches además de los sábados y domingos. Justamente uno de los servicios que puede funcionar en estas horas es el del Centro de Recursos Educativos donde será posible que los estudiantes asistan solos o en compañía de sus padres, hermanos, amigos, etc. Asimismo la organización de actividades culturales como conversatorios literarios y científi-cos, ferias de lectura, ferias del libro, etc. contribuirán a generar el clima social necesario para alimentar la lectura.

28

Page 32: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE EL CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS

El Diseño Curricular y el Proyecto Curricular de Centro son los principa-les instrumentos que orientan la gestión del Centro de Recursos Educativos, ellos expresan las inten-ciones educativas.

No obstante, el Centro de Recursos Educativos necesita conocer los intereses y necesidades de lectura de sus usuarios, estudiantes y docentes, así como también, establecer el nivel de desarrollo de sus habilidades informativas y hábitos de lectura. Para ello existe un instrumento técnico denominado Perfil de Usuarios que se elabora en base a encuestas a grupos focales. Lo recomendable en un nivel inicial de estudio es aplicar una encuesta.

1. El perfil de usuarios, elaboración y uso

Interesa saber cuáles son las preferen-cias temáticas en lecturas de entreteni-miento, por qué leen, el tipo de materia-les que les resulta más atractivo, cómo, dónde y cuándo prefieren leer, qué recuerdos tienen de sus lecturas previas. En lo referente a habilidades informati-vas, es importante conocer su forma de procesar la información, las estrategias de búsqueda de la misma y el uso de distintos medios como Internet, vídeos, etc.

30 31

Page 33: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE EL CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS

El Diseño Curricular y el Proyecto Curricular de Centro son los principa-les instrumentos que orientan la gestión del Centro de Recursos Educativos, ellos expresan las inten-ciones educativas.

No obstante, el Centro de Recursos Educativos necesita conocer los intereses y necesidades de lectura de sus usuarios, estudiantes y docentes, así como también, establecer el nivel de desarrollo de sus habilidades informativas y hábitos de lectura. Para ello existe un instrumento técnico denominado Perfil de Usuarios que se elabora en base a encuestas a grupos focales. Lo recomendable en un nivel inicial de estudio es aplicar una encuesta.

1. El perfil de usuarios, elaboración y uso

Interesa saber cuáles son las preferen-cias temáticas en lecturas de entreteni-miento, por qué leen, el tipo de materia-les que les resulta más atractivo, cómo, dónde y cuándo prefieren leer, qué recuerdos tienen de sus lecturas previas. En lo referente a habilidades informati-vas, es importante conocer su forma de procesar la información, las estrategias de búsqueda de la misma y el uso de distintos medios como Internet, vídeos, etc.

30 31

Page 34: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

I. PREFERENCIAS

2. ¿Qué lees con más frecuencia?

3. ¿Sobre qué temas te gustaría leer?

II. INICIACIÓN LECTORA

4. ¿Cuál es tu mejor recuerdo de lectura? Describe ¿cómo fue y qué personas estaban?

1. Cuando lees ¿por qué lo haces?

a. Me gusta.b. Tengo que hacer mis tareas.c. Me obligan.d. Mis amigos leen.

a. Historietas (comics, chistes).b. Libros escolares (textos, enciclopedias,

diccionarios).c. Periódicos.d. Revistas.e. Libros de novelas, cuentos, poesías.f. Otros libros, indicar ._________________________________

a. Literatura (cuentos, novelas, poesías).b. Deportes, cine, tv., farándula.c. Arte: pintura, música, arquitectura.d. Histor ia, b iograf ías, geograf ía,

tradicionese. Ciencias naturales: biología, medio

ambiente.f. Matemática, física.g. Religión.h. Filosofía.i. Economía, Sociedad.j. Educación.k. Otros, indicar.

_________________________________

_________________________________

_________________________________

__________________________________

PERFIL DE USUARIOS DEL CRE

Encuesta a Estudiantes

5. ¿En qué etapa ocurrió?

6. De todo lo que has leído hasta ahora, ¿qué libros o publicaciones recuerdas?

III. MANERAS DE LEER

7. Cuando lees un libro o una separata ¿quéhaces?

8. ¿Dónde prefieres leer?

9. ¿En qué momento prefieres leer?

a. Antes de empezar el Colegio.b. Entre 1º y 3º de Primaria.c. Entre 4º y 6º de Primaria.d. En la Secundaria.

__________________________________

___________________________________

___________________________________

a. Subrayo o uso resaltador para identificarlos párrafos más interesantes o importantes.

b. Escribo en los márgenes blancos del texto.

c. Hago anotaciones y esquemas en una hojao cuaderno aparte.

d. Uso fichas para registrar lo que me interesa.

e. Bajo información y luego la organizo.

a. En casa.b. En la biblioteca.c. Con mis amigos.d. En el salón de clase.e. No me gusta leer.

a. Cuando estoy en la escuela o colegio.b. Cuando estoy en casa por las noches,

antes de dormir.c. Mientras viajo en el ómnibus.d. Mientras estoy comiendo (desayuno,

almuerzo, cena).e. Los fines de semana.

10.¿Cómo te gusta leer?

IV HABILIDADES INFORMATIVAS

11.¿Dónde buscas información y libros para hacer tus tareas?

12.¿Cómo crees que están ordenados los libros y materiales en la biblioteca?

13.Si tuvieras que elaborar una biografía, ¿qué materiales consultarías?

14.Escribe el nombre de tres secciones de un periódico.

a. Solo.b. En grupo.

a. En la biblioteca del Colegio.b. En mi casa porque tengo libros.c. En mi casa, porque tengo acceso a

Internet.d. En las cabinas públicas de Internet.e. Mis padres me consiguen los materiales.

a. Por colecciones.b. Por tamaños.c. Por temas.d. Por autores.e. No están ordenados.f. Otros:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________

15.¿Se te ocurre alguna manera de obtener información sin leer libro alguno?

16.Para buscar información sobre un tema en la Biblioteca, prefieres:

17.Numerar los siguientes títulos según el orden alfabético

18.¿Qué parte del l ibro te ofrece información básica sobre su contenido?

19.¿Quién escribe los textos en Internet?

__________________________________

__________________________________

_________________________________

a. Preguntar al encargado.b. Buscar en los catálogos o listas de libros.c. Buscar directamente en los estantes.

a. La serpiente de oro. ( )b. Lluvia de ideas. ( )c. Psicología educativa. ( )d. Abecedario. ( )e. Historia de la República. ( )f. Psiquiatría. ( )

a. La carátula.b. El primer capítulo.c. El índice.d. El prólogo.

a. Académicos.b. Intelectuales.c. Cualquier persona.d. Científicos.

Si la Institución Educativa es pequeña o mediana se puede aplicar la encuesta a todos los usua-rios, pero si es grande se podría seleccionar una muestra representativa de los estudiantes de todos los grados. En el caso de los docentes se elaborará una encuesta para aplicarla al cien por ciento. En esta tarea es recomendable solicitar el apoyo de un docente del área de Matemática para ordenar y sistematizar las respuestas. Los resultados de la encuesta se convertirán en el Perfil de Usuarios del Centro de Recursos Educativos.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

32 33

Page 35: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

I. PREFERENCIAS

2. ¿Qué lees con más frecuencia?

3. ¿Sobre qué temas te gustaría leer?

II. INICIACIÓN LECTORA

4. ¿Cuál es tu mejor recuerdo de lectura? Describe ¿cómo fue y qué personas estaban?

1. Cuando lees ¿por qué lo haces?

a. Me gusta.b. Tengo que hacer mis tareas.c. Me obligan.d. Mis amigos leen.

a. Historietas (comics, chistes).b. Libros escolares (textos, enciclopedias,

diccionarios).c. Periódicos.d. Revistas.e. Libros de novelas, cuentos, poesías.f. Otros libros, indicar ._________________________________

a. Literatura (cuentos, novelas, poesías).b. Deportes, cine, tv., farándula.c. Arte: pintura, música, arquitectura.d. Histor ia, b iograf ías, geograf ía,

tradicionese. Ciencias naturales: biología, medio

ambiente.f. Matemática, física.g. Religión.h. Filosofía.i. Economía, Sociedad.j. Educación.k. Otros, indicar.

_________________________________

_________________________________

_________________________________

__________________________________

PERFIL DE USUARIOS DEL CRE

Encuesta a Estudiantes

5. ¿En qué etapa ocurrió?

6. De todo lo que has leído hasta ahora, ¿qué libros o publicaciones recuerdas?

III. MANERAS DE LEER

7. Cuando lees un libro o una separata ¿quéhaces?

8. ¿Dónde prefieres leer?

9. ¿En qué momento prefieres leer?

a. Antes de empezar el Colegio.b. Entre 1º y 3º de Primaria.c. Entre 4º y 6º de Primaria.d. En la Secundaria.

__________________________________

___________________________________

___________________________________

a. Subrayo o uso resaltador para identificarlos párrafos más interesantes o importantes.

b. Escribo en los márgenes blancos del texto.

c. Hago anotaciones y esquemas en una hojao cuaderno aparte.

d. Uso fichas para registrar lo que me interesa.

e. Bajo información y luego la organizo.

a. En casa.b. En la biblioteca.c. Con mis amigos.d. En el salón de clase.e. No me gusta leer.

a. Cuando estoy en la escuela o colegio.b. Cuando estoy en casa por las noches,

antes de dormir.c. Mientras viajo en el ómnibus.d. Mientras estoy comiendo (desayuno,

almuerzo, cena).e. Los fines de semana.

10.¿Cómo te gusta leer?

IV HABILIDADES INFORMATIVAS

11.¿Dónde buscas información y libros para hacer tus tareas?

12.¿Cómo crees que están ordenados los libros y materiales en la biblioteca?

13.Si tuvieras que elaborar una biografía, ¿qué materiales consultarías?

14.Escribe el nombre de tres secciones de un periódico.

a. Solo.b. En grupo.

a. En la biblioteca del Colegio.b. En mi casa porque tengo libros.c. En mi casa, porque tengo acceso a

Internet.d. En las cabinas públicas de Internet.e. Mis padres me consiguen los materiales.

a. Por colecciones.b. Por tamaños.c. Por temas.d. Por autores.e. No están ordenados.f. Otros:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

_________________________________

15.¿Se te ocurre alguna manera de obtener información sin leer libro alguno?

16.Para buscar información sobre un tema en la Biblioteca, prefieres:

17.Numerar los siguientes títulos según el orden alfabético

18.¿Qué parte del l ibro te ofrece información básica sobre su contenido?

19.¿Quién escribe los textos en Internet?

__________________________________

__________________________________

_________________________________

a. Preguntar al encargado.b. Buscar en los catálogos o listas de libros.c. Buscar directamente en los estantes.

a. La serpiente de oro. ( )b. Lluvia de ideas. ( )c. Psicología educativa. ( )d. Abecedario. ( )e. Historia de la República. ( )f. Psiquiatría. ( )

a. La carátula.b. El primer capítulo.c. El índice.d. El prólogo.

a. Académicos.b. Intelectuales.c. Cualquier persona.d. Científicos.

Si la Institución Educativa es pequeña o mediana se puede aplicar la encuesta a todos los usua-rios, pero si es grande se podría seleccionar una muestra representativa de los estudiantes de todos los grados. En el caso de los docentes se elaborará una encuesta para aplicarla al cien por ciento. En esta tarea es recomendable solicitar el apoyo de un docente del área de Matemática para ordenar y sistematizar las respuestas. Los resultados de la encuesta se convertirán en el Perfil de Usuarios del Centro de Recursos Educativos.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

32 33

Page 36: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

¿Cómo usar los resultados del Perfil de Usuarios?

En el siguiente cuadro se puede observar cómo los resultados del Perfil de Usuarios generan

decisiones y acciones en el Centro de Recursos Educativos:

Perfil de Usuarios (estudiantes) Decisiones y acciones del CRE

El 60% de estudiantes prefiere leer en su casa.

Desarrollar un buen servicio de préstamo a domicilio, adquirir varios ejemplares de los libros.

Los estudiantes gustan de leer en el formato de historietas o cómics.

Adquirir publicaciones educativas en formato de historietas, fascículos, etc.

La mayoría de los estudiantes no acostumbra a elaborar fichas bibliográficas de los libros y textos que lee.

Desarrollar actividades para que aprendan a elaborar fichas. Colocar modelos de fichas en lugares visibles.

A los estudiantes les gusta bajar información de Internet en lugar de leer en libros.

Diseñar estrategias y actividades para mostrarles que también es posible y sencillo leer en los libros. Asesorarlos para que sus lecturas en Internet sean igualmente productivas y desarrollen sus habilidades informativas.

Perfil de Usuarios (docentes) Decisiones y acciones del CRE

Los docentes prefieren usar los libros en el salón de clase.

Establecer un servicio de atención paradocentes en el aula.

En la IE existen docentes involucrados en proyectos innovadores.

Desarrollar acciones de apoyo concreto a los docentes innovadores: ampliación de horarios de atención, conseguir información pertinente, etc.

Docentes no encuentran la informaciónque requieren en las colecciones delCentro de Recursos Educativos.

Firmar convenios con otras bibliotecas e instituciones para que sean atendidos en sus necesidades informativas.

Los docentes necesitan trabajar con información de Internet.

Generar catálogos de recursos electrónicos.

El uso del Perfil de Usuarios permite articular las intenciones pedagógicas con los intereses y necesidades personales de estudiantes y docentes.

El CRE gestiona lectura escolar no sólo en el espacio físico asignado para los libros, sino en toda la Institución Educativa, la alienta y apoya en el espacio familiar y concerta con la Biblioteca Pública y otras instituciones de la sociedad acciones sostenidas para abrir otros espacios de lectura para los estudiantes y docentes en la localidad. Por ello, los servicios se diseñan tanto para los usuarios que prefieren leer en la Institución Educativa como para aquellos que gustan hacerlo en casa, en las cabinas de Internet y otros lugares. En cuanto a los materiales educat ivos, toma en cuenta todos los recursos d i s p o n i b l e s e n l a Institución Educativa, los de su administración directa: libros y todo tipo de impresos, vídeos, etc., como también aquellos que se encuentran en los laboratorios, aulas de innovación tecnológica, y en general todo aquello que pueda servir a los propósitos pedagógicos. Es necesario que el Centro de Recursos Educativos lleve un registro o copia de inventario de todos los materiales existentes en la Institución Educativa, y conozca el programa de su utilización para poder complementar dichos procesos con lecturas pertinentes desde su propio ámbito.

2. El ámbito del Centro de Recursos Educativos

3. La organización de los servicios en función

a la lectura de estudiantes y docentes

La organización del Centro de Recursos Educativos responde a dos propósitos: de un lado, a las intenciones educativas expresadas en el Proyecto Curricular de Centro, lo que se hace a través de la lectura funcional o instrumental; y de otro lado, a los intereses de los estudiantes y docentes expresados en el Perfil de Usuarios, los que se atienden mediante la lectura recreativa o de placer.

34 35

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 37: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

¿Cómo usar los resultados del Perfil de Usuarios?

En el siguiente cuadro se puede observar cómo los resultados del Perfil de Usuarios generan

decisiones y acciones en el Centro de Recursos Educativos:

Perfil de Usuarios (estudiantes) Decisiones y acciones del CRE

El 60% de estudiantes prefiere leer en su casa.

Desarrollar un buen servicio de préstamo a domicilio, adquirir varios ejemplares de los libros.

Los estudiantes gustan de leer en el formato de historietas o cómics.

Adquirir publicaciones educativas en formato de historietas, fascículos, etc.

La mayoría de los estudiantes no acostumbra a elaborar fichas bibliográficas de los libros y textos que lee.

Desarrollar actividades para que aprendan a elaborar fichas. Colocar modelos de fichas en lugares visibles.

A los estudiantes les gusta bajar información de Internet en lugar de leer en libros.

Diseñar estrategias y actividades para mostrarles que también es posible y sencillo leer en los libros. Asesorarlos para que sus lecturas en Internet sean igualmente productivas y desarrollen sus habilidades informativas.

Perfil de Usuarios (docentes) Decisiones y acciones del CRE

Los docentes prefieren usar los libros en el salón de clase.

Establecer un servicio de atención paradocentes en el aula.

En la IE existen docentes involucrados en proyectos innovadores.

Desarrollar acciones de apoyo concreto a los docentes innovadores: ampliación de horarios de atención, conseguir información pertinente, etc.

Docentes no encuentran la informaciónque requieren en las colecciones delCentro de Recursos Educativos.

Firmar convenios con otras bibliotecas e instituciones para que sean atendidos en sus necesidades informativas.

Los docentes necesitan trabajar con información de Internet.

Generar catálogos de recursos electrónicos.

El uso del Perfil de Usuarios permite articular las intenciones pedagógicas con los intereses y necesidades personales de estudiantes y docentes.

El CRE gestiona lectura escolar no sólo en el espacio físico asignado para los libros, sino en toda la Institución Educativa, la alienta y apoya en el espacio familiar y concerta con la Biblioteca Pública y otras instituciones de la sociedad acciones sostenidas para abrir otros espacios de lectura para los estudiantes y docentes en la localidad. Por ello, los servicios se diseñan tanto para los usuarios que prefieren leer en la Institución Educativa como para aquellos que gustan hacerlo en casa, en las cabinas de Internet y otros lugares. En cuanto a los materiales educat ivos, toma en cuenta todos los recursos d i s p o n i b l e s e n l a Institución Educativa, los de su administración directa: libros y todo tipo de impresos, vídeos, etc., como también aquellos que se encuentran en los laboratorios, aulas de innovación tecnológica, y en general todo aquello que pueda servir a los propósitos pedagógicos. Es necesario que el Centro de Recursos Educativos lleve un registro o copia de inventario de todos los materiales existentes en la Institución Educativa, y conozca el programa de su utilización para poder complementar dichos procesos con lecturas pertinentes desde su propio ámbito.

2. El ámbito del Centro de Recursos Educativos

3. La organización de los servicios en función

a la lectura de estudiantes y docentes

La organización del Centro de Recursos Educativos responde a dos propósitos: de un lado, a las intenciones educativas expresadas en el Proyecto Curricular de Centro, lo que se hace a través de la lectura funcional o instrumental; y de otro lado, a los intereses de los estudiantes y docentes expresados en el Perfil de Usuarios, los que se atienden mediante la lectura recreativa o de placer.

34 35

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 38: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Pensar siempre que las personas son más importantes que los objetos, aunque éstos sean libros.

Generar espacios de participación de estudiantes y docentes en la gestión del CRE.

Establecer horarios que respondan a sus necesidades.

Tratar a los alumnos y alumnas con ternura y actitud horizontal.

El Centro de Recursos Educativos organiza los servicios para atender los dos tipos de lectura necesarios, la lectura funcional y la lectura recreativa. El principio básico para no equivocar decisiones es pensar que los lectores están primero, son el centro de las decisiones, por tanto, su opinión y participación en la gestión son indispensables.

Recomendaciones generales:

LECTURA FUNCIONAL O

INSTRUMENTAL

LECTURA RECREATIVA O

DE PLACER

En función a “DEBE SER”

Toma en cuenta:DC – PCC-PPEE(*)

1. Lectura para realizar tareas2. Libros y materiales seleccionados

por el docente de cada área curricular

3. Enfatiza la comprensión lectora4. Enfatiza las habilidades

informativas5. Requiere de acompañamiento

docente 6. Está sometida a evaluación

pedagógica permanente.

En función al“SER”

Toma en cuenta:PERFIL DE USUARIOS

1. Lectura para entretenerse y gozar2. Temas y formatos elegidos por el usuario3. Enfatiza la generación de hábitos de lectura4. Respeta las maneras de leer propias5. Respeta el espacio íntimo 6. No está sometida a evaluación pedagógica

pero es medible

La lectura recreativa o de placer debe proveerse en el marco de la más amplia libertad. Es la base para la formación de hábitos, es la dimensión que forja las actitudes y decisiones para continuar leyendo o no toda la vida. Este tipo de lectura debe ser respetada como el espacio íntimo donde el estudiante y el maestro ejercen su total autonomía. Corresponde al Centro de Recursos Educativos generar espacios y servicios destinados a satisfacer la necesidades de este tipo de lectura.

(*) Diseño Curricular Básico, Proyecto Curricular de Centro, Propuesta Pedagógica de la Emergencia Educativa.

Evitar la postura tradicional de gendarme disciplinario.

Enseñar a los estudiantes a querer los libros para cuidarlos.

Evitar convertir el Centro de Recursos Educativos en un lugar de castigo.

Permitirles elegir los materiales, tocar los libros, transitar con soltura.

Ellos deben elegir el lugar donde se sientan.

Tener una actitud de complici-dad con sus lecturas de entretenimiento.

Jamás descalificar lo que leen, aunque nos parezca inadecua-do; si hay algún problema tratarlo con el tutor.

Invitarlos a compartir las tareas técnicas, a identificar un autor, a ordenar libros, etc.

Provocar encuentros con los estudiantes en ferias de libros, conferencias, exposiciones artísticas, cine, festivales musicales y todo tipo de actividades culturales.

Compartir sus éxitos académicos y personales, preguntarles cómo les fue en sus tareas.

Si se sienten abrumados por las tareas ayudarlos a organizarse para realizarlas.

Poner a su alcance la información útil acerca del Centro de Recursos Educativos como horarios de atención, reglamento de servicios, novedades.

Compartir con ellos y apoyarlos en sus retos personales como son: participación en concursos, presentación de iniciativas, asunción de responsabilidades.

No cobrar por el uso de los libros.

36 37

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 39: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Pensar siempre que las personas son más importantes que los objetos, aunque éstos sean libros.

Generar espacios de participación de estudiantes y docentes en la gestión del CRE.

Establecer horarios que respondan a sus necesidades.

Tratar a los alumnos y alumnas con ternura y actitud horizontal.

El Centro de Recursos Educativos organiza los servicios para atender los dos tipos de lectura necesarios, la lectura funcional y la lectura recreativa. El principio básico para no equivocar decisiones es pensar que los lectores están primero, son el centro de las decisiones, por tanto, su opinión y participación en la gestión son indispensables.

Recomendaciones generales:

LECTURA FUNCIONAL O

INSTRUMENTAL

LECTURA RECREATIVA O

DE PLACER

En función a “DEBE SER”

Toma en cuenta:DC – PCC-PPEE(*)

1. Lectura para realizar tareas2. Libros y materiales seleccionados

por el docente de cada área curricular

3. Enfatiza la comprensión lectora4. Enfatiza las habilidades

informativas5. Requiere de acompañamiento

docente 6. Está sometida a evaluación

pedagógica permanente.

En función al“SER”

Toma en cuenta:PERFIL DE USUARIOS

1. Lectura para entretenerse y gozar2. Temas y formatos elegidos por el usuario3. Enfatiza la generación de hábitos de lectura4. Respeta las maneras de leer propias5. Respeta el espacio íntimo 6. No está sometida a evaluación pedagógica

pero es medible

La lectura recreativa o de placer debe proveerse en el marco de la más amplia libertad. Es la base para la formación de hábitos, es la dimensión que forja las actitudes y decisiones para continuar leyendo o no toda la vida. Este tipo de lectura debe ser respetada como el espacio íntimo donde el estudiante y el maestro ejercen su total autonomía. Corresponde al Centro de Recursos Educativos generar espacios y servicios destinados a satisfacer la necesidades de este tipo de lectura.

(*) Diseño Curricular Básico, Proyecto Curricular de Centro, Propuesta Pedagógica de la Emergencia Educativa.

Evitar la postura tradicional de gendarme disciplinario.

Enseñar a los estudiantes a querer los libros para cuidarlos.

Evitar convertir el Centro de Recursos Educativos en un lugar de castigo.

Permitirles elegir los materiales, tocar los libros, transitar con soltura.

Ellos deben elegir el lugar donde se sientan.

Tener una actitud de complici-dad con sus lecturas de entretenimiento.

Jamás descalificar lo que leen, aunque nos parezca inadecua-do; si hay algún problema tratarlo con el tutor.

Invitarlos a compartir las tareas técnicas, a identificar un autor, a ordenar libros, etc.

Provocar encuentros con los estudiantes en ferias de libros, conferencias, exposiciones artísticas, cine, festivales musicales y todo tipo de actividades culturales.

Compartir sus éxitos académicos y personales, preguntarles cómo les fue en sus tareas.

Si se sienten abrumados por las tareas ayudarlos a organizarse para realizarlas.

Poner a su alcance la información útil acerca del Centro de Recursos Educativos como horarios de atención, reglamento de servicios, novedades.

Compartir con ellos y apoyarlos en sus retos personales como son: participación en concursos, presentación de iniciativas, asunción de responsabilidades.

No cobrar por el uso de los libros.

36 37

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 40: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Si bien, cada Institución Educativa puede elegir cuál de los dos modelos implementa, es recomendable empezar por una fórmula mixta, al establecer la estantería abierta para la colección destinada a la lectura recreativa y la estantería cerrada para los libros y materia-les con los que trabajan las áreas curriculares.

El servicio de lectura en sala es el que se brinda en las instalaciones del Centro de Recursos Educativos. Proporciona a los alumnos y alumnas un lugar adecuado para leer, consultar libros, revistas, enciclopedias, etc., ya sea en forma individual o en grupos, por lo que es necesario considerar espacios adecuados para cada una de estas actividades. Se puede establecer horarios o espacios diferenciados si las condiciones así lo permiten. El servicio incluye el acompañamiento personal a los estudiantes y docentes en el desarrollo de sus tareas y activida-des de entretenimiento.

Se puede diseñar de dos maneras, con estantería cerrada o estantería abierta, según el grado de acceso directo de los usuarios a los fondos bibliográficos y documentales.

La atención con estantería cerrada, consiste en la separación de los estantes de libros del área de lectura, de modo que el usuario hace sus pedidos y sólo el bibliotecario ingresa a la zona de almacenamiento para sacar los libros, los que entrega personalmente al usuario. La ventaja de este modelo es que la circulación de las colecciones es más ordenada, el control que ejerce el bibliotecario impide el deterioro, el desorden y la pérdida de los materiales educativos. La desventaja inmediata es la gran presión que sufre el bibliotecario cuando hay múltiples pedidos de publicaciones y el tiempo de espera que perjudica a los usuarios.

La atención con estantería abierta consiste en poner los estantes de libros en el área de lectura para que los usuarios mismos busquen directamente las publicaciones que les interesa, las retiren para leer en las mesas, previo llenado de la papeleta de registro.

El impacto del modelo de estantería abierta es positivo porque asegura y promueve la autono-mía en la búsqueda de la información, y para los estudiantes resulta sumamente placentero entrar en contacto directo con los libros, revistas y diarios, sin necesidad de intermediarios. El lector puede revisar rápidamente todos los libros publicados sobre un tema y elegir el que responde mejor a sus necesidades de lectura inmediata. Pero además, puede identificar publicaciones que le interesen para una lectura posterior. La desventaja más significativa tiene que ver con la seguridad y orden de los materiales educativos.

El modelo de estantería abierta se ajusta más a la propuesta pedagógica de la Educación Secundaria, su aplicación requiere de un programa simultáneo y sostenido de formación de usuarios que permita generar una relación adecuada entre el estudiante y el libro, y los valores necesarios para respetar su integridad física y conservación.

Los estudiantes y docentes tienen ocupada la jornada diaria en el trabajo de aula, razón por la que es necesario extender el servicio más allá del horario de clases, así como los sábados y domingos. Para ello hay que organizar el apoyo de los padres de familia, docentes y alumnos. Véase el apartado del Comité de Gestión del Centro de Recursos Educativos.

Horario de atención

Servicio de lectura en sala

Es un servicio también denominado de circulación, para los docentes que desean trabajar en el aula con los materiales del Centro de Recursos Educativos. Consiste en llevar al aula, a solicitud del docente, un conjunto de libros o materiales diversos sobre un tema seleccionado para el trabajo de los estudiantes.

Para ello se puede confeccionar maletas o mochilas de traslado y, si la infraestructura y los recursos de la Institución Educativa lo permiten, una mesa rodante.

Es conveniente programar con la debida anticipación este servicio y procurar que los alumnos se involucren en el cuidado, registro y devolución de los materiales para evitar el abandono de la Sala de Lectura por el bibliotecario.

Servicio de atención en el aula

38 39

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 41: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Si bien, cada Institución Educativa puede elegir cuál de los dos modelos implementa, es recomendable empezar por una fórmula mixta, al establecer la estantería abierta para la colección destinada a la lectura recreativa y la estantería cerrada para los libros y materia-les con los que trabajan las áreas curriculares.

El servicio de lectura en sala es el que se brinda en las instalaciones del Centro de Recursos Educativos. Proporciona a los alumnos y alumnas un lugar adecuado para leer, consultar libros, revistas, enciclopedias, etc., ya sea en forma individual o en grupos, por lo que es necesario considerar espacios adecuados para cada una de estas actividades. Se puede establecer horarios o espacios diferenciados si las condiciones así lo permiten. El servicio incluye el acompañamiento personal a los estudiantes y docentes en el desarrollo de sus tareas y activida-des de entretenimiento.

Se puede diseñar de dos maneras, con estantería cerrada o estantería abierta, según el grado de acceso directo de los usuarios a los fondos bibliográficos y documentales.

La atención con estantería cerrada, consiste en la separación de los estantes de libros del área de lectura, de modo que el usuario hace sus pedidos y sólo el bibliotecario ingresa a la zona de almacenamiento para sacar los libros, los que entrega personalmente al usuario. La ventaja de este modelo es que la circulación de las colecciones es más ordenada, el control que ejerce el bibliotecario impide el deterioro, el desorden y la pérdida de los materiales educativos. La desventaja inmediata es la gran presión que sufre el bibliotecario cuando hay múltiples pedidos de publicaciones y el tiempo de espera que perjudica a los usuarios.

La atención con estantería abierta consiste en poner los estantes de libros en el área de lectura para que los usuarios mismos busquen directamente las publicaciones que les interesa, las retiren para leer en las mesas, previo llenado de la papeleta de registro.

El impacto del modelo de estantería abierta es positivo porque asegura y promueve la autono-mía en la búsqueda de la información, y para los estudiantes resulta sumamente placentero entrar en contacto directo con los libros, revistas y diarios, sin necesidad de intermediarios. El lector puede revisar rápidamente todos los libros publicados sobre un tema y elegir el que responde mejor a sus necesidades de lectura inmediata. Pero además, puede identificar publicaciones que le interesen para una lectura posterior. La desventaja más significativa tiene que ver con la seguridad y orden de los materiales educativos.

El modelo de estantería abierta se ajusta más a la propuesta pedagógica de la Educación Secundaria, su aplicación requiere de un programa simultáneo y sostenido de formación de usuarios que permita generar una relación adecuada entre el estudiante y el libro, y los valores necesarios para respetar su integridad física y conservación.

Los estudiantes y docentes tienen ocupada la jornada diaria en el trabajo de aula, razón por la que es necesario extender el servicio más allá del horario de clases, así como los sábados y domingos. Para ello hay que organizar el apoyo de los padres de familia, docentes y alumnos. Véase el apartado del Comité de Gestión del Centro de Recursos Educativos.

Horario de atención

Servicio de lectura en sala

Es un servicio también denominado de circulación, para los docentes que desean trabajar en el aula con los materiales del Centro de Recursos Educativos. Consiste en llevar al aula, a solicitud del docente, un conjunto de libros o materiales diversos sobre un tema seleccionado para el trabajo de los estudiantes.

Para ello se puede confeccionar maletas o mochilas de traslado y, si la infraestructura y los recursos de la Institución Educativa lo permiten, una mesa rodante.

Es conveniente programar con la debida anticipación este servicio y procurar que los alumnos se involucren en el cuidado, registro y devolución de los materiales para evitar el abandono de la Sala de Lectura por el bibliotecario.

Servicio de atención en el aula

38 39

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 42: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

El control del préstamo puede llevarse en un cuaderno o formato donde se registran los siguien-tes datos:

Fecha en que se realiza el préstamo.

Del usuario (nombres y apellidos, grado, sección, o área si es docente).

Del material prestado (autor, título, código de clasificación, número de ingreso).

Fecha de devolución.

Firma del usuario y siglas del bibliotecario.

Dejar un espacio para que el bibliotecario firme la recepción del libro o material devuelto.

Revisar el vídeo o CD antes de mostrarlo a los estudiantes. Es indispensable que el docente conozca bien lo que va a proyectar para asegurarse de que esté conforme a su sesión de apren-dizaje.

Preparar la introducción al vídeo o CD en la sesión de aprendizaje. Incluye anotar lo más importante del vídeo, preparar una explicación introductoria de por qué ha sido seleccionado, exponer los objetivos que se desea alcanzar. Anunciar las partes que se va a usar. Indicar el lugar donde puede consultarse el video o CD.

El préstamo a domicilio es indispensable, sobre todo para la lectura de las obras de entreteni-miento: literatura, arte, deportes, música, cultura en general, etc. En el caso de textos, enciclo-pedias y materiales de uso diario en la Institución Educativa, hay que cuidar de no dejar desabas-tecido el Centro de Recursos Educativos. Lo ideal es adquirir la suficiente cantidad de ejemplares de los libros y materiales más solicitados para facilitar el préstamo. Algunas bibliotecas forman un Fondo de Préstamo, es decir, separan en estantes diferentes todas aquellas publicaciones disponibles para el préstamo. No obstante, hay que advertir que no se debe colocar en este fondo lo que “no sirve”.

Recomendaciones para el uso de vídeos y CDs

Servicio de préstamo

Consiste en prestar soporte informativo a los equipos de docentes que desarrollan proyectos y actividades de investigación e innovación pedagógica.

Servicio de apoyo a la innovación pedagógica

Servicio de Banco del Libro

Los textos de grado serán administrados por el Sistema de Banco del Libro (SBL), mediante el cual, los estudiantes de las Instituciones Educativas de Gestión Pública-MED dispondrán indivi-dualmente de los que les correspondan a lo largo del año, debiendo devolverlos en buen estado al finalizar el período escolar, para que puedan ser usados al año siguiente por otro grupo de estudiantes. Los textos de grado tendrán una duración mínima de tres años.

El responsable del Centro de Recursos Educativos gestionará el Banco del Libro

en su Institución Educativa conforme a las normas específicas que, sobre el particular, emita el Ministerio de Educación.

Las principales actividades relacionadas con el funcionamiento del Banco del Libro son:

Codificación de los libros y manuales a ser entregados a estudiantes y docentes.

Control del Registro de los estudiantes y docentes que reciben los textos y manuales, con indicación de los códigos de los mismos, fechas de entrega/devolución y firmas de los usuarios.

Evaluación del estado de conservación de los textos y manuales devueltos con las recomendaciones pertinentes.

Previsión y control del almacenamiento durante su permanencia en la Institución Educativa (vacaciones escolares).

40 41

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 43: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

El control del préstamo puede llevarse en un cuaderno o formato donde se registran los siguien-tes datos:

Fecha en que se realiza el préstamo.

Del usuario (nombres y apellidos, grado, sección, o área si es docente).

Del material prestado (autor, título, código de clasificación, número de ingreso).

Fecha de devolución.

Firma del usuario y siglas del bibliotecario.

Dejar un espacio para que el bibliotecario firme la recepción del libro o material devuelto.

Revisar el vídeo o CD antes de mostrarlo a los estudiantes. Es indispensable que el docente conozca bien lo que va a proyectar para asegurarse de que esté conforme a su sesión de apren-dizaje.

Preparar la introducción al vídeo o CD en la sesión de aprendizaje. Incluye anotar lo más importante del vídeo, preparar una explicación introductoria de por qué ha sido seleccionado, exponer los objetivos que se desea alcanzar. Anunciar las partes que se va a usar. Indicar el lugar donde puede consultarse el video o CD.

El préstamo a domicilio es indispensable, sobre todo para la lectura de las obras de entreteni-miento: literatura, arte, deportes, música, cultura en general, etc. En el caso de textos, enciclo-pedias y materiales de uso diario en la Institución Educativa, hay que cuidar de no dejar desabas-tecido el Centro de Recursos Educativos. Lo ideal es adquirir la suficiente cantidad de ejemplares de los libros y materiales más solicitados para facilitar el préstamo. Algunas bibliotecas forman un Fondo de Préstamo, es decir, separan en estantes diferentes todas aquellas publicaciones disponibles para el préstamo. No obstante, hay que advertir que no se debe colocar en este fondo lo que “no sirve”.

Recomendaciones para el uso de vídeos y CDs

Servicio de préstamo

Consiste en prestar soporte informativo a los equipos de docentes que desarrollan proyectos y actividades de investigación e innovación pedagógica.

Servicio de apoyo a la innovación pedagógica

Servicio de Banco del Libro

Los textos de grado serán administrados por el Sistema de Banco del Libro (SBL), mediante el cual, los estudiantes de las Instituciones Educativas de Gestión Pública-MED dispondrán indivi-dualmente de los que les correspondan a lo largo del año, debiendo devolverlos en buen estado al finalizar el período escolar, para que puedan ser usados al año siguiente por otro grupo de estudiantes. Los textos de grado tendrán una duración mínima de tres años.

El responsable del Centro de Recursos Educativos gestionará el Banco del Libro

en su Institución Educativa conforme a las normas específicas que, sobre el particular, emita el Ministerio de Educación.

Las principales actividades relacionadas con el funcionamiento del Banco del Libro son:

Codificación de los libros y manuales a ser entregados a estudiantes y docentes.

Control del Registro de los estudiantes y docentes que reciben los textos y manuales, con indicación de los códigos de los mismos, fechas de entrega/devolución y firmas de los usuarios.

Evaluación del estado de conservación de los textos y manuales devueltos con las recomendaciones pertinentes.

Previsión y control del almacenamiento durante su permanencia en la Institución Educativa (vacaciones escolares).

40 41

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 44: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Consiste en la ampliación de la atención hacia los padres de familia y miembros de la comunidad. Las Instituciones Educativas que posean un buen fondo de recursos educativos debidamente organizados pueden extender sus servicios a los escolares y docentes de las Instituciones Educativas cercanas que así lo requieran. Para ello será necesario formalizar acuerdos y pactos de compromisos recíprocos, para establecer las condiciones y mecanismos más convenientes.

�E�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s� �e�v�a�l�ú�a� �p�e�r�m�a�n�e�n�t�e�m�e�n�t�e� �l�o�s� �r�e�s�u�l�t�a�d�o�s� �d�e� �l�o�s� �s�e�r �v�i�c�i�o�s� � �a� �t�r�a�v�é�s� �d�e� �l�o�s� �s�i�g�u�i�e�n�t�e�s� �i�n�s�t�r�u�m�e�n�t�o�s� �t�é�c�n�i�c�o�s�:

�Q�u�e� �r�e�s�u�l�t�a�n� �d�e�l� �u�s�o� �d�i�a�r�i�o� �y� �s�i�s�t�e�m�a�t�i�z�a�c�i�ó�n� �d�e� �l�a�s� �p�a�p�e�l�e�t�a�s� �d�e� �s�o�l�i�c�i�t�u�d�

�d�e� �l�i�b�r�o�s� �y� �m�a�t�e�r�i�a�l�e�s� �p�o�r� �p�a�r �t�e� �d�e� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s� �y� �d�o�c�e�n�t�e�s�.� �L�a�s� �p�a�p�e�l�e�t�a�s� �o� �c�u�a�d�e�r�n�o�s� �d�e� �u�s�u�a�r�i�o�s� �d�e�b�e�n� �p�e�r�m�i�t�i�r� �e�s�t�a�b�l�e�c�e�r�:

�C�a�n�t�i�d�a�d� �d�e� �l�e�c�t�o�r�e�s� �(�t�o�t�a�l�,� �p�o�r� �g�é�n�e�r�o� �y� �g�r�a�d�o�s�)

�C�a�n�t�i�d�a�d� �d�e� �l�i�b�r�o�s� �s�o�l�i�c�i�t�a�d�o�s� �(�t�o�t�a�l� �y� �p�o�r� �t�i�p�o� �d�e� �m�a�t�e�r�i�a�l�)

�T�e�m�a�s� �d�e� �m�a�y�o�r� �c�o�n�s�u�l�t�a�

�L�i�b�r�o�s� �m�á�s� �s�o�l�i�c�i�t�a�d�o�s

�T�e�m�a�s� �s�o�l�i�c�i�t�a�d�o�s� �y� �n�o� �e�n�c�o�n�t�r�a�d�o�s�M�e�n�s�u�a�l�m�e�n�t�e� �s�e� �s�i�s�t�e�m�a�t�i�z�a� �e�s�t�a� �i�n�f�o�r�m�a�c�i�ó�n� �p�a�r�a� �e�v�a�l�u�a�r�l�a� �y� �c�o�m�p�a�r �t�i�r�l�a� �c�o�n� �l�o�s� �d�o�c�e�n�t�e�s� �e� �i�n�s�t�a�n�c�i�a�s� �d�e� �g�e�s�t�i�ó�n� �c�o�r�r�e�s�p�o�n�d�i�e�n�t�e�s� �a� �f�i�n� �d�e� �t�o�m�a�r� �l�a�s� �d�e�c�i�s�i�o�n�e�s� �d�e� �m�e�j�o�r�a� �q�u�e� �s�e�a�n� �m�á�s� �c�o�n�v�e�n�i�e�n�t�e�s�.�

�L�a�s� �e�s�t�a�d�í�s�t�i�c�a�s� �n�o� �s�o�n� �s�u�f�i�c�i�e�n�t�e�s� �p�a�r�a� �m�e�d�i�r� �e�l�

�d�e�s�e�m�p�e�ñ�o� �d�e�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s�,� �s�e�r�á� �n�e�c�e�s�a�r�i�o� �p�r�o�f�u�n�d�i�z�a�r� �c�o�n� �e�s�t�u�d�i�o�s� �s�o�b�r�e� �e�l� �i�m�p�a�c�t�o� �d�e� �l�o�s� �s�e�r �v�i�c�i�o�s� �e�n� �e�l� �m�e�j�o�r�a�m�i�e�n�t�o� �d�e�l� �c�l�i�m�a� �d�e� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �e�n� �l�a� �I�n�s�t�i�t�u�c�i�ó�n� �E�d�u�c�a�t�i�v�a�,� �l�o�s� �m�o�t�i�v�o�s� �d�e� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �o� �n�o� �l�e�c�t�u�r�a�,� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �d�o�c�e�n�t�e�,� �e�t�c�.� �T�a�m�b�i�é�n� �s�e� �p�u�e�d�e�n� �r�e�a�l�i�z�a�r� �e�v�a�l�u�a�c�i�o�n�e�s� �d�e� �l�a�s� �c�o�l�e�c�c�i�o�n�e�s� �e�n� �f�u�n�c�i�ó�n� �a�l� �P�e�r �f�i�l� �d�e� �U�s�u�a�r�i�o�s� �y� �a� �l�o�s� �r�e�q�u�e�r�i�m�i�e�n�t�o�s� �d�e�l� �P�C�C�.� �

Estadísticas.

Estudios sobre la lectura.

Los espacios para la lectura en el Centro de Recursos Educativos se diseñan y organizan pensando en los usuarios o con su participación, que es lo ideal. No siempre se dispondrá de locales especialmente construidos, con frecuencia se destina un aula común para la Biblioteca o Centro de Recursos Educativos. En este caso, es necesario elegir el lugar más alejado de las áreas de recreo o ruidosas. Si se trata de una institución integrada, es recomendable instalarse en el primer piso para facilitar el acceso de los más pequeños.

En función a los servicios que se desea brindar, hay tres áreas indispensables a considerar: Área de Lectura, Área de Almacenamiento y Área Técnica. Siempre deberá destinarse un lugar para el almacenamiento de los materiales. Estamos usando el término almacenamiento en lugar de depósito.

Alerta informativa de las últimas adquisiciones del CRE.

Servicio de diseminación selectiva. Entregarles información y material sobre sus áreas.

Directorio de centros de información e investigación de la localidad.

Catálogo de páginas web por especialidades.

Recorte de diarios sobre noticias culturales, publicaciones, etc. (Archivo vertical).

Investigación bibliográfica y documental.

El Servicio de apoyo a la innovación pedagógica complementa el Servicio de Lectura en Sala con productos específicos como: 4. Evaluación de los servicios

5. El espacio físico

Consiste en las facilidades y estrategias que debe prever el Centro de Recursos Educativos para atender a las personas con capacidades diferenciadas, desde la habilitación de la infraestructura con rampas para el desplazamiento de sillas de ruedas, hasta la adquisición de libros en Braille.

Servicio a la comunidad

Consiste en establecer acuerdos y convenios de colaboración recíproca con otras bibliotecas, centros de información o archivos de instituciones de la localidad, la región o nacionales, con el propósito de intercambiar publicaciones en préstamo, enviar a nuestros usuarios para que hagan uso de sus servicios y recibir a los suyos en el CRE.

Servicio de cooperación interbibliotecaria

Servicio para usuarios con capacidades diferenciadas

42 43

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 45: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Consiste en la ampliación de la atención hacia los padres de familia y miembros de la comunidad. Las Instituciones Educativas que posean un buen fondo de recursos educativos debidamente organizados pueden extender sus servicios a los escolares y docentes de las Instituciones Educativas cercanas que así lo requieran. Para ello será necesario formalizar acuerdos y pactos de compromisos recíprocos, para establecer las condiciones y mecanismos más convenientes.

�E�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s� �e�v�a�l�ú�a� �p�e�r�m�a�n�e�n�t�e�m�e�n�t�e� �l�o�s� �r�e�s�u�l�t�a�d�o�s� �d�e� �l�o�s� �s�e�r �v�i�c�i�o�s� � �a� �t�r�a�v�é�s� �d�e� �l�o�s� �s�i�g�u�i�e�n�t�e�s� �i�n�s�t�r�u�m�e�n�t�o�s� �t�é�c�n�i�c�o�s�:

�Q�u�e� �r�e�s�u�l�t�a�n� �d�e�l� �u�s�o� �d�i�a�r�i�o� �y� �s�i�s�t�e�m�a�t�i�z�a�c�i�ó�n� �d�e� �l�a�s� �p�a�p�e�l�e�t�a�s� �d�e� �s�o�l�i�c�i�t�u�d�

�d�e� �l�i�b�r�o�s� �y� �m�a�t�e�r�i�a�l�e�s� �p�o�r� �p�a�r �t�e� �d�e� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s� �y� �d�o�c�e�n�t�e�s�.� �L�a�s� �p�a�p�e�l�e�t�a�s� �o� �c�u�a�d�e�r�n�o�s� �d�e� �u�s�u�a�r�i�o�s� �d�e�b�e�n� �p�e�r�m�i�t�i�r� �e�s�t�a�b�l�e�c�e�r�:

�C�a�n�t�i�d�a�d� �d�e� �l�e�c�t�o�r�e�s� �(�t�o�t�a�l�,� �p�o�r� �g�é�n�e�r�o� �y� �g�r�a�d�o�s�)

�C�a�n�t�i�d�a�d� �d�e� �l�i�b�r�o�s� �s�o�l�i�c�i�t�a�d�o�s� �(�t�o�t�a�l� �y� �p�o�r� �t�i�p�o� �d�e� �m�a�t�e�r�i�a�l�)

�T�e�m�a�s� �d�e� �m�a�y�o�r� �c�o�n�s�u�l�t�a�

�L�i�b�r�o�s� �m�á�s� �s�o�l�i�c�i�t�a�d�o�s

�T�e�m�a�s� �s�o�l�i�c�i�t�a�d�o�s� �y� �n�o� �e�n�c�o�n�t�r�a�d�o�s�M�e�n�s�u�a�l�m�e�n�t�e� �s�e� �s�i�s�t�e�m�a�t�i�z�a� �e�s�t�a� �i�n�f�o�r�m�a�c�i�ó�n� �p�a�r�a� �e�v�a�l�u�a�r�l�a� �y� �c�o�m�p�a�r �t�i�r�l�a� �c�o�n� �l�o�s� �d�o�c�e�n�t�e�s� �e� �i�n�s�t�a�n�c�i�a�s� �d�e� �g�e�s�t�i�ó�n� �c�o�r�r�e�s�p�o�n�d�i�e�n�t�e�s� �a� �f�i�n� �d�e� �t�o�m�a�r� �l�a�s� �d�e�c�i�s�i�o�n�e�s� �d�e� �m�e�j�o�r�a� �q�u�e� �s�e�a�n� �m�á�s� �c�o�n�v�e�n�i�e�n�t�e�s�.�

�L�a�s� �e�s�t�a�d�í�s�t�i�c�a�s� �n�o� �s�o�n� �s�u�f�i�c�i�e�n�t�e�s� �p�a�r�a� �m�e�d�i�r� �e�l�

�d�e�s�e�m�p�e�ñ�o� �d�e�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s�,� �s�e�r�á� �n�e�c�e�s�a�r�i�o� �p�r�o�f�u�n�d�i�z�a�r� �c�o�n� �e�s�t�u�d�i�o�s� �s�o�b�r�e� �e�l� �i�m�p�a�c�t�o� �d�e� �l�o�s� �s�e�r �v�i�c�i�o�s� �e�n� �e�l� �m�e�j�o�r�a�m�i�e�n�t�o� �d�e�l� �c�l�i�m�a� �d�e� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �e�n� �l�a� �I�n�s�t�i�t�u�c�i�ó�n� �E�d�u�c�a�t�i�v�a�,� �l�o�s� �m�o�t�i�v�o�s� �d�e� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �o� �n�o� �l�e�c�t�u�r�a�,� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �d�o�c�e�n�t�e�,� �e�t�c�.� �T�a�m�b�i�é�n� �s�e� �p�u�e�d�e�n� �r�e�a�l�i�z�a�r� �e�v�a�l�u�a�c�i�o�n�e�s� �d�e� �l�a�s� �c�o�l�e�c�c�i�o�n�e�s� �e�n� �f�u�n�c�i�ó�n� �a�l� �P�e�r �f�i�l� �d�e� �U�s�u�a�r�i�o�s� �y� �a� �l�o�s� �r�e�q�u�e�r�i�m�i�e�n�t�o�s� �d�e�l� �P�C�C�.� �

Estadísticas.

Estudios sobre la lectura.

Los espacios para la lectura en el Centro de Recursos Educativos se diseñan y organizan pensando en los usuarios o con su participación, que es lo ideal. No siempre se dispondrá de locales especialmente construidos, con frecuencia se destina un aula común para la Biblioteca o Centro de Recursos Educativos. En este caso, es necesario elegir el lugar más alejado de las áreas de recreo o ruidosas. Si se trata de una institución integrada, es recomendable instalarse en el primer piso para facilitar el acceso de los más pequeños.

En función a los servicios que se desea brindar, hay tres áreas indispensables a considerar: Área de Lectura, Área de Almacenamiento y Área Técnica. Siempre deberá destinarse un lugar para el almacenamiento de los materiales. Estamos usando el término almacenamiento en lugar de depósito.

Alerta informativa de las últimas adquisiciones del CRE.

Servicio de diseminación selectiva. Entregarles información y material sobre sus áreas.

Directorio de centros de información e investigación de la localidad.

Catálogo de páginas web por especialidades.

Recorte de diarios sobre noticias culturales, publicaciones, etc. (Archivo vertical).

Investigación bibliográfica y documental.

El Servicio de apoyo a la innovación pedagógica complementa el Servicio de Lectura en Sala con productos específicos como: 4. Evaluación de los servicios

5. El espacio físico

Consiste en las facilidades y estrategias que debe prever el Centro de Recursos Educativos para atender a las personas con capacidades diferenciadas, desde la habilitación de la infraestructura con rampas para el desplazamiento de sillas de ruedas, hasta la adquisición de libros en Braille.

Servicio a la comunidad

Consiste en establecer acuerdos y convenios de colaboración recíproca con otras bibliotecas, centros de información o archivos de instituciones de la localidad, la región o nacionales, con el propósito de intercambiar publicaciones en préstamo, enviar a nuestros usuarios para que hagan uso de sus servicios y recibir a los suyos en el CRE.

Servicio de cooperación interbibliotecaria

Servicio para usuarios con capacidades diferenciadas

42 43

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 46: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Área de Lectura

El mobiliario y equipo básico sugerido

�E�l� �Á�r�e�a� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a� �d�e�b�e� �s�e�r� �e�l� �l�u�g�a�r� �m�á�s� �c�ó�m�o�d�o�,� �a�c�o�g�e�d�o�r� �e� �i�l�u�m�i�n�a�d�o�.� �L�o�s� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s� �s�o�n� �m�u�y� �s�e�n�s�i�b�l�e�s� �a� �e�s�t�o�s� �d�e�t�a�l�l�e�s�.� �E�n� �l�a� �d�i�s�p�o�s�i�c�i�ó�n� �d�e� �l�a�s� �m�e�s�a�s� �y� �s�i�l�l�a�s� �h�a�y� �q�u�e� �p�r�e�v�e�r� �q�u�e� �l�o�s� �u�s�u�a�r�i�o�s� �c�i�r�c�u�l�e�n� �s�i�n� �i�n�t�e�r�r�u�m�p�i�r�s�e� �m�u�t�u�a�m�e�n�t�e�.� �D�e�f�i�n�i�r� �e�s�p�a�c�i�o�s� �e�n� �l�o�s� �c�u�a�l�e�s� � �s�e� �h�a�g�a� �l�e�c�t�u�r�a� �e�n� �g�r�u�p�o�s� �y� �e�s�p�a�c�i�o�s� �d�o�n�d�e� �s�e� �l�e�a� �i�n�d�i�v�i�d�u�a�l�m�e�n�t�e�,� �d�e� �s�e�r� �p�o�s�i�b�l�e� �c�o�n� �m�a�y�o�r� �p�r�i�v�a�c�i�d�a�d�.

�E�s� �r�e�c�o�m�e�n�d�a�b�l�e� �i�n�s�t�a�l�a�r� �e�n� �l�a� �s�a�l�a� �u�n� �e�s�t�a�n�t�e� �c�o�n� �l�a�s� �o�b�r�a�s� �d�e� �r�e�f�e�r�e�n�c�i�a� �(�d�i�c�c�i�o�n�a�r�i�o�s�,� �e�n�c�i�c�l�o�p�e�d�i�a�s�,� �e�t�c�.�)� �p�a�r�a� �l�a� �c�o�n�s�u�l�t�a� �r�á�p�i�d�a� �d�e� �d�a�t�o�s� �o� �a�c�l�a�r�a�c�i�ó�n� �d�e� �d�u�d�a�s� �e�n� �e�l� �d�e�s�a�r�r�o�l�l�o� �d�e� �s�u�s� �t�a�r�e�a�s�.

�S�i� �e�l� �S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a� �e�n� �S�a�l�a� �e�s� �b�a�j�o� �l�a� �m�o�d�a�l�i�d�a�d� �d�e� �e�s�t�a�n�t�e�r�í�a� �c�e�r�r�a�d�a� �e�s� �n�e�c�e�s�a�r�i�o� �c�o�n�t�a�r� �c�o�n� �u�n� �m�u�e�b�l�e� �q�u�e� �s�e�p�a�r�e� �e�l� �Á�r�e�a� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a� �d�e� �l�a� �d�e� �A�l�m�a�c�e�n�a�m�i�e�n�t�o� �d�e� �l�o�s� �M�a�t�e�r�i�a�l�e�s�;� �p�u�e�d�e� �s�e�r� �u�n� �m�o�s�t�r�a�d�o�r� �o� �t�a�b�l�e�r�o� �v�e�r �t�i�c�a�l�.�

�E�s�t�a�n�t�e� �p�a�r�a� �l�a� �c�o�l�e�c�c�i�ó�n� �d�e� �r�e�f�e�r�e�n�c�i�a�:� �d�i�c�c�i�o�n�a�r�i�o�s�,� �e�n�c�i�c�l�o�p�e�d�i�a�s�,� �a�t�l�a�s�.�

�M�u�e�b�l�e� �f�i�c�h�e�r�o�.�

�M�e�s�a�s� �y� �s�i�l�l�a�s� �e�n� �f�o�r�m�a� �m�o�d�u�l�a�r� �q�u�e� �p�u�e�d�a�n� �u�n�i�r�s�e� �y� �s�e�p�a�r�a�r�s�e� �p�a�r�a� �f�o�r�m�a�r� �g�r�u�p�o�s�.� �L�a� �c�a�n�t�i�d�a�d� �e�s�t�a�r�á� �d�e�t�e�r�m�i�n�a�d�a� �p�o�r� �e�l� �e�s�p�a�c�i�o� �d�i�s�p�o�n�i�b�l�e� �y� �e�l� �n�ú�m�e�r�o� �d�e� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s� �d�e� �u�n� �a�u�l�a�.

�T�a�b�l�e�r�o�s� �l�a�r�g�o�s� �e�m�p�o�t�r�a�d�o�s� �a� �l�a�s� �p�a�r�e�d�e�s� �c�o�n� �s�i�l�l�a�s� �o� �b�a�n�c�o�s� �p�a�r�a� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �i�n�d�i�v�i�d�u�a�l�.� �

�M�u�e�b�l�e� �p�a�r�a� �e�l� �e�q�u�i�p�o� �a�u�d�i�o�v�i�s�u�a�l� �(�t�v�.�,� �v�h�s� �o� �d�v�d�)

�P�a�n�e�l� �s�o�b�r�e� �l�a� �p�a�r�e�d� �p�a�r�a� �c�o�m�u�n�i�c�a�c�i�o�n�e�s� �e� �i�n�d�i�c�a�c�i�o�n�e�s

No es recomendable el uso de carpetas ni mesas redondas en la Sala de Lectura porque no se pueden juntar.

Señalización. Es importante señalizar y colocar carteles donde sea necesario, sin recargar demasiado. Evitar frases que impliquen la descalificación de los que no leen. No olvidar dejar libre una pared para que sirva como ecran o fondo de proyección multimedia o para colocar papelógrafos durante la realización de talleres.

Espacios diferenciados. Si las condiciones físicas lo permiten puede dividirse el área de lectura para diferenciar la atención a los estudiantes por ciclos, de 1ro. a 3ro., 4to. y 5to. Es necesario reservar un espacio para los docentes y para las personas con discapacidad.

Es el lugar donde se organizan y guardan los diversos tipos de materiales. El almacenamiento de impresos (libros, revistas, periódicos) se hace en los estantes convencionales que pueden ser de madera o metal; pero, los mapas, planos y láminas requieren de otras soluciones por su formato. Pueden usarse varillas con ganchos tipo guardarropa o tubos de cartón en cajas.

Al colocar los libros en cada bandeja de los estantes, es conveniente dejar espacio para nuevos libros y no saturarlos al tope, pues los que llegan serán intercalados según el tema.

En las Instituciones Educativas construidas con material noble, se recomienda instalar estantería de piso a techo para aprovechar al máximo las paredes. En este caso, se usará un mueble auxiliar que es una escalera de 5 escalones en forma de tijera.

Si fuera necesario colocar los estantes en fila, hay que dejar entre ellas el espacio suficiente para el tránsito holgado de una persona que lleva materiales. La iluminación en el área de almacenamiento es muy importante, sobre todo si se presta servicios por las noches, para ver mejor las etiquetas de los libros.

Hay que disponer de lugar para un mueble tipo vitrina a fin de almacenar los materiales audiovisuales: vídeos, CDs, disquetes, casetes.

Señalización: Colocar carteles que indiquen las áreas temáticas que contienen los estantes; se ponen los números de clasificación más generales (véase clasificación), de preferencia mediante el uso de colores distintos para cada una.

Área de Almacenamiento

44 45

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 47: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Área de Lectura

El mobiliario y equipo básico sugerido

�E�l� �Á�r�e�a� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a� �d�e�b�e� �s�e�r� �e�l� �l�u�g�a�r� �m�á�s� �c�ó�m�o�d�o�,� �a�c�o�g�e�d�o�r� �e� �i�l�u�m�i�n�a�d�o�.� �L�o�s� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s� �s�o�n� �m�u�y� �s�e�n�s�i�b�l�e�s� �a� �e�s�t�o�s� �d�e�t�a�l�l�e�s�.� �E�n� �l�a� �d�i�s�p�o�s�i�c�i�ó�n� �d�e� �l�a�s� �m�e�s�a�s� �y� �s�i�l�l�a�s� �h�a�y� �q�u�e� �p�r�e�v�e�r� �q�u�e� �l�o�s� �u�s�u�a�r�i�o�s� �c�i�r�c�u�l�e�n� �s�i�n� �i�n�t�e�r�r�u�m�p�i�r�s�e� �m�u�t�u�a�m�e�n�t�e�.� �D�e�f�i�n�i�r� �e�s�p�a�c�i�o�s� �e�n� �l�o�s� �c�u�a�l�e�s� � �s�e� �h�a�g�a� �l�e�c�t�u�r�a� �e�n� �g�r�u�p�o�s� �y� �e�s�p�a�c�i�o�s� �d�o�n�d�e� �s�e� �l�e�a� �i�n�d�i�v�i�d�u�a�l�m�e�n�t�e�,� �d�e� �s�e�r� �p�o�s�i�b�l�e� �c�o�n� �m�a�y�o�r� �p�r�i�v�a�c�i�d�a�d�.

�E�s� �r�e�c�o�m�e�n�d�a�b�l�e� �i�n�s�t�a�l�a�r� �e�n� �l�a� �s�a�l�a� �u�n� �e�s�t�a�n�t�e� �c�o�n� �l�a�s� �o�b�r�a�s� �d�e� �r�e�f�e�r�e�n�c�i�a� �(�d�i�c�c�i�o�n�a�r�i�o�s�,� �e�n�c�i�c�l�o�p�e�d�i�a�s�,� �e�t�c�.�)� �p�a�r�a� �l�a� �c�o�n�s�u�l�t�a� �r�á�p�i�d�a� �d�e� �d�a�t�o�s� �o� �a�c�l�a�r�a�c�i�ó�n� �d�e� �d�u�d�a�s� �e�n� �e�l� �d�e�s�a�r�r�o�l�l�o� �d�e� �s�u�s� �t�a�r�e�a�s�.

�S�i� �e�l� �S�e�r �v�i�c�i�o� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a� �e�n� �S�a�l�a� �e�s� �b�a�j�o� �l�a� �m�o�d�a�l�i�d�a�d� �d�e� �e�s�t�a�n�t�e�r�í�a� �c�e�r�r�a�d�a� �e�s� �n�e�c�e�s�a�r�i�o� �c�o�n�t�a�r� �c�o�n� �u�n� �m�u�e�b�l�e� �q�u�e� �s�e�p�a�r�e� �e�l� �Á�r�e�a� �d�e� �L�e�c�t�u�r�a� �d�e� �l�a� �d�e� �A�l�m�a�c�e�n�a�m�i�e�n�t�o� �d�e� �l�o�s� �M�a�t�e�r�i�a�l�e�s�;� �p�u�e�d�e� �s�e�r� �u�n� �m�o�s�t�r�a�d�o�r� �o� �t�a�b�l�e�r�o� �v�e�r �t�i�c�a�l�.�

�E�s�t�a�n�t�e� �p�a�r�a� �l�a� �c�o�l�e�c�c�i�ó�n� �d�e� �r�e�f�e�r�e�n�c�i�a�:� �d�i�c�c�i�o�n�a�r�i�o�s�,� �e�n�c�i�c�l�o�p�e�d�i�a�s�,� �a�t�l�a�s�.�

�M�u�e�b�l�e� �f�i�c�h�e�r�o�.�

�M�e�s�a�s� �y� �s�i�l�l�a�s� �e�n� �f�o�r�m�a� �m�o�d�u�l�a�r� �q�u�e� �p�u�e�d�a�n� �u�n�i�r�s�e� �y� �s�e�p�a�r�a�r�s�e� �p�a�r�a� �f�o�r�m�a�r� �g�r�u�p�o�s�.� �L�a� �c�a�n�t�i�d�a�d� �e�s�t�a�r�á� �d�e�t�e�r�m�i�n�a�d�a� �p�o�r� �e�l� �e�s�p�a�c�i�o� �d�i�s�p�o�n�i�b�l�e� �y� �e�l� �n�ú�m�e�r�o� �d�e� �e�s�t�u�d�i�a�n�t�e�s� �d�e� �u�n� �a�u�l�a�.

�T�a�b�l�e�r�o�s� �l�a�r�g�o�s� �e�m�p�o�t�r�a�d�o�s� �a� �l�a�s� �p�a�r�e�d�e�s� �c�o�n� �s�i�l�l�a�s� �o� �b�a�n�c�o�s� �p�a�r�a� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �i�n�d�i�v�i�d�u�a�l�.� �

�M�u�e�b�l�e� �p�a�r�a� �e�l� �e�q�u�i�p�o� �a�u�d�i�o�v�i�s�u�a�l� �(�t�v�.�,� �v�h�s� �o� �d�v�d�)

�P�a�n�e�l� �s�o�b�r�e� �l�a� �p�a�r�e�d� �p�a�r�a� �c�o�m�u�n�i�c�a�c�i�o�n�e�s� �e� �i�n�d�i�c�a�c�i�o�n�e�s

No es recomendable el uso de carpetas ni mesas redondas en la Sala de Lectura porque no se pueden juntar.

Señalización. Es importante señalizar y colocar carteles donde sea necesario, sin recargar demasiado. Evitar frases que impliquen la descalificación de los que no leen. No olvidar dejar libre una pared para que sirva como ecran o fondo de proyección multimedia o para colocar papelógrafos durante la realización de talleres.

Espacios diferenciados. Si las condiciones físicas lo permiten puede dividirse el área de lectura para diferenciar la atención a los estudiantes por ciclos, de 1ro. a 3ro., 4to. y 5to. Es necesario reservar un espacio para los docentes y para las personas con discapacidad.

Es el lugar donde se organizan y guardan los diversos tipos de materiales. El almacenamiento de impresos (libros, revistas, periódicos) se hace en los estantes convencionales que pueden ser de madera o metal; pero, los mapas, planos y láminas requieren de otras soluciones por su formato. Pueden usarse varillas con ganchos tipo guardarropa o tubos de cartón en cajas.

Al colocar los libros en cada bandeja de los estantes, es conveniente dejar espacio para nuevos libros y no saturarlos al tope, pues los que llegan serán intercalados según el tema.

En las Instituciones Educativas construidas con material noble, se recomienda instalar estantería de piso a techo para aprovechar al máximo las paredes. En este caso, se usará un mueble auxiliar que es una escalera de 5 escalones en forma de tijera.

Si fuera necesario colocar los estantes en fila, hay que dejar entre ellas el espacio suficiente para el tránsito holgado de una persona que lleva materiales. La iluminación en el área de almacenamiento es muy importante, sobre todo si se presta servicios por las noches, para ver mejor las etiquetas de los libros.

Hay que disponer de lugar para un mueble tipo vitrina a fin de almacenar los materiales audiovisuales: vídeos, CDs, disquetes, casetes.

Señalización: Colocar carteles que indiquen las áreas temáticas que contienen los estantes; se ponen los números de clasificación más generales (véase clasificación), de preferencia mediante el uso de colores distintos para cada una.

Área de Almacenamiento

44 45

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 48: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

El Centro de Recursos Educativos gestiona los recursos educativos independientemente de su soporte y presentación. Todo material que contiene información se denomina genéricamente documento, hay documentos impresos y manuscritos, documentos audiovisuales e informáti-cos. Bajo la denominación de material manipulativo se reúne toda la gama de instrumentos y objetos concretos de uso pedagógico. Los equipos son aparatos que hacen funcionar o permiten utilizar determinados documentos. Agrupamiento de los recursos:

Los instrumentos técnicos y materiales de consulta que usa el bibliotecario para su trabajo cotidiano son:

Tablas de clasificación

Tablas de notación interna

Manuales de descripción bibliográfica y documental

Listas de encabezamientos de materias o tesauros

Registro de ingreso de materiales

Cuaderno de control de préstamos

6. La organización técnica de los recursos

educativos

Tipos de recursos educativos

Selección y adquisición

Registro de ingreso-inventario

Catalogación

Área técnica

Casi siempre se olvida que el bibliotecario requiere de un espacio para realizar el conjunto de procesos técnicos que permitan poner a disposición de los usuarios los diversos materiales, así como para realizar las labores propias de gestión de los servicios, como por ejemplo la inscripción de usuarios, el préstamo, la coordinación con los docentes, etc.

El mobiliario y equipo básico recomendado es un módulo que conste de un escritorio con una silla y un gabinete o archivo vertical, para el almacenamiento de los materiales y archivo administrativo. Es recomendable contar con una máquina de escribir electrónica (con capacidad para reproducir fichas) o una computadora con impresora y un teléfono.

Vídeos, CD, DVD, recursos electrónicos, casetes grabados, slides, transparen-cias, láminas, fotografías, pinturas, disquetes y otros materiales audiovi-suales.

Libros y folletos, revistas, periódicos, fascículos, atlas, mapas, planos, cartas, libros de actas y otros documentos de archivo histórico, otros materiales impresos.

Globos terráqueos, tableros interactivos, módulos didácticos, módulos de laborato-rio, juegos, colchone-tas, pelotas, raque-tas, instrumentos musicales. Incluye piezas artesanales, reliquias, tejidos, minerales, etc.

Proyector multime-dia, retroproyector, televisor, videograba-dora, audio- grabado-ra, DVD, ecran, pizarra eléctrica, fotocopiadora.

TIPOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Documentos impresos y

manuscritos

Documentos audiovisuales e

informáticos

Material

manipulativo Equipos

Los catálogos: puerta de acceso a la información

Clasificación

46 47

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 49: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

El Centro de Recursos Educativos gestiona los recursos educativos independientemente de su soporte y presentación. Todo material que contiene información se denomina genéricamente documento, hay documentos impresos y manuscritos, documentos audiovisuales e informáti-cos. Bajo la denominación de material manipulativo se reúne toda la gama de instrumentos y objetos concretos de uso pedagógico. Los equipos son aparatos que hacen funcionar o permiten utilizar determinados documentos. Agrupamiento de los recursos:

Los instrumentos técnicos y materiales de consulta que usa el bibliotecario para su trabajo cotidiano son:

Tablas de clasificación

Tablas de notación interna

Manuales de descripción bibliográfica y documental

Listas de encabezamientos de materias o tesauros

Registro de ingreso de materiales

Cuaderno de control de préstamos

6. La organización técnica de los recursos

educativos

Tipos de recursos educativos

Selección y adquisición

Registro de ingreso-inventario

Catalogación

Área técnica

Casi siempre se olvida que el bibliotecario requiere de un espacio para realizar el conjunto de procesos técnicos que permitan poner a disposición de los usuarios los diversos materiales, así como para realizar las labores propias de gestión de los servicios, como por ejemplo la inscripción de usuarios, el préstamo, la coordinación con los docentes, etc.

El mobiliario y equipo básico recomendado es un módulo que conste de un escritorio con una silla y un gabinete o archivo vertical, para el almacenamiento de los materiales y archivo administrativo. Es recomendable contar con una máquina de escribir electrónica (con capacidad para reproducir fichas) o una computadora con impresora y un teléfono.

Vídeos, CD, DVD, recursos electrónicos, casetes grabados, slides, transparen-cias, láminas, fotografías, pinturas, disquetes y otros materiales audiovi-suales.

Libros y folletos, revistas, periódicos, fascículos, atlas, mapas, planos, cartas, libros de actas y otros documentos de archivo histórico, otros materiales impresos.

Globos terráqueos, tableros interactivos, módulos didácticos, módulos de laborato-rio, juegos, colchone-tas, pelotas, raque-tas, instrumentos musicales. Incluye piezas artesanales, reliquias, tejidos, minerales, etc.

Proyector multime-dia, retroproyector, televisor, videograba-dora, audio- grabado-ra, DVD, ecran, pizarra eléctrica, fotocopiadora.

TIPOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Documentos impresos y

manuscritos

Documentos audiovisuales e

informáticos

Material

manipulativo Equipos

Los catálogos: puerta de acceso a la información

Clasificación

46 47

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 50: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Los documentos escritos y manuscritos son los más usados. Los manuscritos pueden ser por ejemplo, los poemas o piezas literarias escritos a mano por las personalidades de la cultura local, regional y nacional, la correspondencia oficial cursada entre personajes de la vida pública en una época histórica, las actas de fundación de una comunidad o institución, etc.

En cuanto al material audiovisual e informático permite desarrollar el trabajo pedagógico a través de la estimulación de los sentidos por medio de imágenes y sonido. Además de lo que aparece en el cuadro hay que considerar aquí todo lo que se pueda recuperar de la tradición oral de la localidad como canciones, narrativa, testimonios, etc. Los recursos electrónicos compren-den cualquier elemento que contenga información estructurada existente en Internet, docu-mentos, bases de datos, libros electrónicos, paquetes electrónicos, imágenes, series estadísti-cas y hasta listas de discusión.

El material manipulativo incluye una serie de recursos que algunas Instituciones Educativas, sobre todo las más antiguas atesoran ya sea como resultado de donaciones o hallazgos, como por ejemplo piezas arqueológicas, muestras de minerales, medallas, monedas, etc.

Una sección importante en el Centro de Recursos Educativos debe ser el destinado a los mejores trabajos producidos por estudiantes y docentes de la Institución Educativa, los resultados de los concursos, los premios deportivos, los gallardetes, etc.

La selección y adquisición de los recursos educativos están orientadas por el PCC y el Perfil de Usuarios elaborado por el CRE. De este modo se garantiza la lectura funcional y la lectura de entretenimiento de estudiantes y docentes.

En efecto, al inicio de cada periodo escolar los docentes de todas las Instituciones Educativas realizan la programación anual como parte del proceso de diversificación curricular. Esta es la oportunidad para que el bibliotecario centralice la bibliografía y lista de materiales educativos sugeridos por el trabajo pedagógico, tome conocimiento de los temas transversales selecciona-dos por la institución y formule una lista preliminar de material bibliográfico para adquisición.

La lista preliminar elaborada por el bibliotecario puede ser enriquecida por docentes lectores, padres de familia enterados o asesores externos (autores, personalidades de la cultura local). El cuadro final de requerimientos de material bibliográfico será presentado al Comité de Gestión del CRE y a la Dirección de la Institución Educativa para su aprobación y adquisición.

Es necesario que los docentes cuenten con una lista clasificada, comentada y actualizada de los materiales impresos, audiovisuales y tecnológicos del Centro de Recursos Educativos, para sugerir nuevos títulos. Si los diversos materiales educativos están debidamente clasificados y catalogados será fácil establecer los vacíos temáticos de títulos y autores para solicitarlos en donación.

Conviene organizar campañas de donación de libros y otras publicaciones basadas en listas de autores y títulos que la Institución Educativa desea recibir, para evitar la llegada de materiales innecesarios, desactualizados o inadecuados.

SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN

48 49

Además de estos criterios, la Institución Educativa puede establecer los que considere necesarios.

Una vez adquirida, cada unidad documental (libros, revistas, cintas de vídeo, mapas, CD-ROM, etc.) pasa por los siguientes procesos:

Registro de ingreso (inventario)

Descripción/ catalogación

Clasificación

Indización (recuperación temática para el tratamiento curricular)

Adecuación física

Es un instrumento técnico que sirve para inscribir cada una de las unidades bibliográficas y documentales como patrimonio del Centro de Recursos Educativos de la Institución Educativa. Puede realizarse en forma manual en un cuaderno tipo libro de actas, en fichas de catalogación, o en formato electrónico, ya sea en Word, Excel o en MicroIsis.

Es conveniente separar el Registro de Ingreso de Libros y otros impresos del Registro de Ingreso de Materiales Especiales: vídeos, CDs, casetes y otros materiales manipulativos.

El primer acto de protección patrimonial consiste en estampar el sello institucional en tres lugares del libro: la contraportada, la página 71, que es la página clave determinada por la Biblioteca Nacional, y en la última página.

REGISTRO DE INGRESO-INVENTARIO

Calidad y pertinencia pedagógica

Calidad de la edición e impresión

Obras o materiales sugeridos por los docentes

Obras y materiales solicitados por los estudiantes

Obras recomendadas en las publicaciones científicas y académicas

Títulos que no tiene el Centro de Recursos Educativos

Todas las publicaciones producidas en y sobre la localidad y la región, y las de los autores regionales y locales

Muestra de los más actualizado en las diversas disciplinas

Criterios para seleccionar y adquirir materiales ya sea por compra o donación:

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 51: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Los documentos escritos y manuscritos son los más usados. Los manuscritos pueden ser por ejemplo, los poemas o piezas literarias escritos a mano por las personalidades de la cultura local, regional y nacional, la correspondencia oficial cursada entre personajes de la vida pública en una época histórica, las actas de fundación de una comunidad o institución, etc.

En cuanto al material audiovisual e informático permite desarrollar el trabajo pedagógico a través de la estimulación de los sentidos por medio de imágenes y sonido. Además de lo que aparece en el cuadro hay que considerar aquí todo lo que se pueda recuperar de la tradición oral de la localidad como canciones, narrativa, testimonios, etc. Los recursos electrónicos compren-den cualquier elemento que contenga información estructurada existente en Internet, docu-mentos, bases de datos, libros electrónicos, paquetes electrónicos, imágenes, series estadísti-cas y hasta listas de discusión.

El material manipulativo incluye una serie de recursos que algunas Instituciones Educativas, sobre todo las más antiguas atesoran ya sea como resultado de donaciones o hallazgos, como por ejemplo piezas arqueológicas, muestras de minerales, medallas, monedas, etc.

Una sección importante en el Centro de Recursos Educativos debe ser el destinado a los mejores trabajos producidos por estudiantes y docentes de la Institución Educativa, los resultados de los concursos, los premios deportivos, los gallardetes, etc.

La selección y adquisición de los recursos educativos están orientadas por el PCC y el Perfil de Usuarios elaborado por el CRE. De este modo se garantiza la lectura funcional y la lectura de entretenimiento de estudiantes y docentes.

En efecto, al inicio de cada periodo escolar los docentes de todas las Instituciones Educativas realizan la programación anual como parte del proceso de diversificación curricular. Esta es la oportunidad para que el bibliotecario centralice la bibliografía y lista de materiales educativos sugeridos por el trabajo pedagógico, tome conocimiento de los temas transversales selecciona-dos por la institución y formule una lista preliminar de material bibliográfico para adquisición.

La lista preliminar elaborada por el bibliotecario puede ser enriquecida por docentes lectores, padres de familia enterados o asesores externos (autores, personalidades de la cultura local). El cuadro final de requerimientos de material bibliográfico será presentado al Comité de Gestión del CRE y a la Dirección de la Institución Educativa para su aprobación y adquisición.

Es necesario que los docentes cuenten con una lista clasificada, comentada y actualizada de los materiales impresos, audiovisuales y tecnológicos del Centro de Recursos Educativos, para sugerir nuevos títulos. Si los diversos materiales educativos están debidamente clasificados y catalogados será fácil establecer los vacíos temáticos de títulos y autores para solicitarlos en donación.

Conviene organizar campañas de donación de libros y otras publicaciones basadas en listas de autores y títulos que la Institución Educativa desea recibir, para evitar la llegada de materiales innecesarios, desactualizados o inadecuados.

SELECCIÓN Y ADQUISICIÓN

48 49

Además de estos criterios, la Institución Educativa puede establecer los que considere necesarios.

Una vez adquirida, cada unidad documental (libros, revistas, cintas de vídeo, mapas, CD-ROM, etc.) pasa por los siguientes procesos:

Registro de ingreso (inventario)

Descripción/ catalogación

Clasificación

Indización (recuperación temática para el tratamiento curricular)

Adecuación física

Es un instrumento técnico que sirve para inscribir cada una de las unidades bibliográficas y documentales como patrimonio del Centro de Recursos Educativos de la Institución Educativa. Puede realizarse en forma manual en un cuaderno tipo libro de actas, en fichas de catalogación, o en formato electrónico, ya sea en Word, Excel o en MicroIsis.

Es conveniente separar el Registro de Ingreso de Libros y otros impresos del Registro de Ingreso de Materiales Especiales: vídeos, CDs, casetes y otros materiales manipulativos.

El primer acto de protección patrimonial consiste en estampar el sello institucional en tres lugares del libro: la contraportada, la página 71, que es la página clave determinada por la Biblioteca Nacional, y en la última página.

REGISTRO DE INGRESO-INVENTARIO

Calidad y pertinencia pedagógica

Calidad de la edición e impresión

Obras o materiales sugeridos por los docentes

Obras y materiales solicitados por los estudiantes

Obras recomendadas en las publicaciones científicas y académicas

Títulos que no tiene el Centro de Recursos Educativos

Todas las publicaciones producidas en y sobre la localidad y la región, y las de los autores regionales y locales

Muestra de los más actualizado en las diversas disciplinas

Criterios para seleccionar y adquirir materiales ya sea por compra o donación:

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 52: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

50 51

Fecha de ingreso

Número de ingreso correlativo empezando en el doble cero (00). A cada libro se le asigna un solo número que se inscribirá en el Registro. El mismo número se colocará en la última página del libro. Se asignará un número distinto a cada unidad bibliográfica, de manera que si hay varios ejemplares de un mismo título, cada uno tendrá un número de ingreso distinto pero consecutivo. Los duplicados o ejemplares también son numerados.

Autor (apellido paterno, materno, nombres) o institución que publica.

Título

Lugar (ciudad) de publicación

Editorial o imprenta

Año de edición

Páginas

Número de la serie (si se trata de revistas y periódicos)

Modalidad de adquisición. Donación, compra, canje. (Elegir sólo lo que corresponda)

Proveedor: Quién dona, vende o da en canje

Precio

Observaciones

Datos en el Registro de Ingreso de libros y otros impresos:

Fecha de ingreso

Tipo de material: CD, casete, vídeo, módulo didáctico. (Elegir lo que corresponda)

Título o denominación

Autor o Institución que produce

Año de producción

Modalidad de adquisición: Donación, compra, canje. (Elegir lo que corresponda)

Institución de procedencia: Quién dona, vende o da en canje

Precio

Observaciones

Datos en el Registro de Ingreso de materiales especiales:

Es necesario que la Institución Educativa centralice el Inventario de todos los recursos educati-vos que ingresan, aun cuando sean destinados en uso, a otras instancias. Por ejemplo, los equipos y el software de las Aulas de Innovación Huascarán deben registrarse en el CRE, aun cuando físicamente permanezcan en otro lugar. En el Registro debe constar la ubicación del material.

La presente ficha permite identificar con claridad cada una de las áreas de descripción

Áreas de descripción Datos tomados del libro

Código de clasificación

574.5/N34

Autor Nebel, Bernard

Título Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible

Edición 2ª. ed.

Pie de imprenta: lugar, editorial, año

México : Parentice Hall Hispanoamericana, 1999

Descripción física 720 p.; il.; 27 cm.

Notas Glosario: p. 665

Temas principaleso descriptores

ECOLOGÍA DESARROLLO SOSTENIBLE ECOSISTEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La forma y el orden de presentación de los datos está sujeta a normas internacionales denomi-nadas Reglas de Catalogación. El propósito es utilizar una estructura básica de presentación de datos que permitan reconocer los rasgos de cualquier publicación o material audiovisual e informático. Si todos los CRE usan el formato normalizado de ficha descriptiva será más fácil intercambiar información.

Ya sea en una ficha manual, mecanográfica o en formato electrónico, los datos que nunca deben faltar son:

1) código, 2) autor, 3) título, 4) edición, 5) pie de imprenta, 6) descripción física 7) notas, 8) descriptores.

Ejemplo:

Consiste en la descripción bibliográfica de los libros y demás materiales, mediante el registro de los rasgos significativos que distinguen una publicación de otra, para su identificación por los usuarios que acceden a la información a través de catálogos y listas bibliográficas.

El proceso de catalogación tiene como producto las fichas de autor, de título y de temas, a través de las cuales los usuarios conocen los libros y materiales que existen en el Centro de Recursos Educativos.

CATALOGACIÓN

Reglas de catalogación:

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 53: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

50 51

Fecha de ingreso

Número de ingreso correlativo empezando en el doble cero (00). A cada libro se le asigna un solo número que se inscribirá en el Registro. El mismo número se colocará en la última página del libro. Se asignará un número distinto a cada unidad bibliográfica, de manera que si hay varios ejemplares de un mismo título, cada uno tendrá un número de ingreso distinto pero consecutivo. Los duplicados o ejemplares también son numerados.

Autor (apellido paterno, materno, nombres) o institución que publica.

Título

Lugar (ciudad) de publicación

Editorial o imprenta

Año de edición

Páginas

Número de la serie (si se trata de revistas y periódicos)

Modalidad de adquisición. Donación, compra, canje. (Elegir sólo lo que corresponda)

Proveedor: Quién dona, vende o da en canje

Precio

Observaciones

Datos en el Registro de Ingreso de libros y otros impresos:

Fecha de ingreso

Tipo de material: CD, casete, vídeo, módulo didáctico. (Elegir lo que corresponda)

Título o denominación

Autor o Institución que produce

Año de producción

Modalidad de adquisición: Donación, compra, canje. (Elegir lo que corresponda)

Institución de procedencia: Quién dona, vende o da en canje

Precio

Observaciones

Datos en el Registro de Ingreso de materiales especiales:

Es necesario que la Institución Educativa centralice el Inventario de todos los recursos educati-vos que ingresan, aun cuando sean destinados en uso, a otras instancias. Por ejemplo, los equipos y el software de las Aulas de Innovación Huascarán deben registrarse en el CRE, aun cuando físicamente permanezcan en otro lugar. En el Registro debe constar la ubicación del material.

La presente ficha permite identificar con claridad cada una de las áreas de descripción

Áreas de descripción Datos tomados del libro

Código de clasificación

574.5/N34

Autor Nebel, Bernard

Título Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible

Edición 2ª. ed.

Pie de imprenta: lugar, editorial, año

México : Parentice Hall Hispanoamericana, 1999

Descripción física 720 p.; il.; 27 cm.

Notas Glosario: p. 665

Temas principaleso descriptores

ECOLOGÍA DESARROLLO SOSTENIBLE ECOSISTEMAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La forma y el orden de presentación de los datos está sujeta a normas internacionales denomi-nadas Reglas de Catalogación. El propósito es utilizar una estructura básica de presentación de datos que permitan reconocer los rasgos de cualquier publicación o material audiovisual e informático. Si todos los CRE usan el formato normalizado de ficha descriptiva será más fácil intercambiar información.

Ya sea en una ficha manual, mecanográfica o en formato electrónico, los datos que nunca deben faltar son:

1) código, 2) autor, 3) título, 4) edición, 5) pie de imprenta, 6) descripción física 7) notas, 8) descriptores.

Ejemplo:

Consiste en la descripción bibliográfica de los libros y demás materiales, mediante el registro de los rasgos significativos que distinguen una publicación de otra, para su identificación por los usuarios que acceden a la información a través de catálogos y listas bibliográficas.

El proceso de catalogación tiene como producto las fichas de autor, de título y de temas, a través de las cuales los usuarios conocen los libros y materiales que existen en el Centro de Recursos Educativos.

CATALOGACIÓN

Reglas de catalogación:

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 54: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

¿Dónde se buscan los datos para elaborar la ficha?

Todo libro o publicación después de la carátula presenta una hoja donde aparecen los datos básicos de la obra. Esta primera página se denomina portada. Los datos de edición, imprenta y año aparecen al reverso de la portada, y deben ser tomados en cuenta para completar la ficha descriptiva. Sólo cuando falta algún dato, por ejemplo el año, puede recurrirse a otras partes del libro, como el colofón que es el pequeño texto en forma de triángulo que va en la página final.

Autor(es)

Todo libro tiene uno o más autores. Se registran colocando el apellido paterno seguido del apellido materno y el nombre. Después de los dos apellidos se coloca el signo de coma(,) para separar el nombre. Obsérvese cómo aparece en la ficha. Si aparecen dos o tres autores, consignarlos de la misma manera separados por el signo de punto y coma (;). Si hay más de tres autores, sólo registre los tres primeros y a continuación entre corchetes la siguiente frase: y otros.

Título

Registrar el título tal y como aparece en la portada de la obra incluyendo el subtítulo separados por una coma, como en la ficha presentada líneas arriba. En ocasiones un mismo libro contiene dos obras distintas, por ejemplo las ediciones denominadas “cara cruz” donde, por un lado aparece una obra literaria y por el otro, la biografía del autor elaborada por una tercera persona. En este caso se deben hacer dos fichas distintas como si se tratara de obras separadas, y colocar una nota en cada una de ella, con la siguiente frase: Publicado con:, y a continuación el título de la otra obra.

Edición

Se denomina edición a la publicación del libro trabajada en la parte creativa por un escritor, y luego revisada por un editor: elección del formato, papel, tipo de letra, carátula, encuadernación, traducción, ilustración, promoción y distribución. También se denomina edición al número de veces que ha sido impresa una publicación.

Este dato se encuentra consignado en la retira de la portada. Generalmente la primera edición no se anota, pero sí a partir de la segunda.

Si hay diferencia entre la primera y posteriores ediciones, como por ejemplo una nueva presentación, agregados o supresiones, etc. se colocará el número de edición que le corresponda, pero si no se ha hecho cambio alguno, sólo se colocará la palabra reimpresión.

52 53

Son las palabras o frases que representan los principales temas que contiene el libro, se denomi-nan también epígrafes o descriptores. Existen listas de términos normalizados para recuperar información en libros y documentos, como por ejemplo el Tesauro de la Educación UNESCO. Si no es posible acceder a este tipo de instrumentos técnicos lo recomendable es generar un vocabulario basado en el Diseño Curricular Básico y los textos básicos para el nivel. Un tema debe ser nominado con el mismo término en todos los libros en los que aparece. Por ejemplo para libros que traten de protección de animales silvestres existen, entre otras expresiones, dos que son sinónimas:

Protección de los animales

Conservación de la fauna salvaje

Contiene tres datos básicos, el número de páginas, las ilustraciones y el tamaño de la obra. En la ficha se consigna la última página numerada. Si la publicación contiene dibujos, fotografías o cualquier gráfico, es necesario registrar la abreviatura il., que significa “ilustraciones”. El tamaño del libro es la medida de su altura y se expresa en centímetros.

Esta es un área muy importante para los estudiantes y docentes, porque recupera información valiosa para dar cuenta de la utilidad pedagógica de la obra. Las notas tienen que ser redactadas en forma concisa y objetiva. Si queremos destacar partes del libro hay que mencionar las páginas donde se encuentran. La nota más importante es la nota de contenido que se basa en el índice o tabla de contenido del libro. Ejemplos de notas:

Contenido: t.1. La civilización andina. --t.2. El Virreynato. -- t.3. La República.

Bibliografía: p. 70-72

Incluye modelos de actividades

Presenta formatos de autoevaluación

Ejercicios de razonamiento matemático al final de cada capítulo

Incluye una lista de Premios Nobel de economía.

Fotografías de la reserva de Pacaya- Samiria

Temas principales

Notas

Descripción física

Pie de imprenta

Contiene tres datos, el lugar, la editorial y el año de impresión. Como lugar siempre se coloca el nombre de la ciudad no del país. Si encuentra varias editoriales registre sólo la primera que aparece. Si luego de una búsqueda exhaustiva no encuentra el lugar o el año de publicación, se coloca la

abreviatura s.l. , que significa “sin lugar”, o s.a., que significa “sin año”. No obstante siempre será preferible investigar en otras fuentes para completar estos datos, los que deben ser colocados entre corchetes, para indicar que el dato no aparece en el libro sino que ha sido tomado de otra fuente.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 55: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

¿Dónde se buscan los datos para elaborar la ficha?

Todo libro o publicación después de la carátula presenta una hoja donde aparecen los datos básicos de la obra. Esta primera página se denomina portada. Los datos de edición, imprenta y año aparecen al reverso de la portada, y deben ser tomados en cuenta para completar la ficha descriptiva. Sólo cuando falta algún dato, por ejemplo el año, puede recurrirse a otras partes del libro, como el colofón que es el pequeño texto en forma de triángulo que va en la página final.

Autor(es)

Todo libro tiene uno o más autores. Se registran colocando el apellido paterno seguido del apellido materno y el nombre. Después de los dos apellidos se coloca el signo de coma(,) para separar el nombre. Obsérvese cómo aparece en la ficha. Si aparecen dos o tres autores, consignarlos de la misma manera separados por el signo de punto y coma (;). Si hay más de tres autores, sólo registre los tres primeros y a continuación entre corchetes la siguiente frase: y otros.

Título

Registrar el título tal y como aparece en la portada de la obra incluyendo el subtítulo separados por una coma, como en la ficha presentada líneas arriba. En ocasiones un mismo libro contiene dos obras distintas, por ejemplo las ediciones denominadas “cara cruz” donde, por un lado aparece una obra literaria y por el otro, la biografía del autor elaborada por una tercera persona. En este caso se deben hacer dos fichas distintas como si se tratara de obras separadas, y colocar una nota en cada una de ella, con la siguiente frase: Publicado con:, y a continuación el título de la otra obra.

Edición

Se denomina edición a la publicación del libro trabajada en la parte creativa por un escritor, y luego revisada por un editor: elección del formato, papel, tipo de letra, carátula, encuadernación, traducción, ilustración, promoción y distribución. También se denomina edición al número de veces que ha sido impresa una publicación.

Este dato se encuentra consignado en la retira de la portada. Generalmente la primera edición no se anota, pero sí a partir de la segunda.

Si hay diferencia entre la primera y posteriores ediciones, como por ejemplo una nueva presentación, agregados o supresiones, etc. se colocará el número de edición que le corresponda, pero si no se ha hecho cambio alguno, sólo se colocará la palabra reimpresión.

52 53

Son las palabras o frases que representan los principales temas que contiene el libro, se denomi-nan también epígrafes o descriptores. Existen listas de términos normalizados para recuperar información en libros y documentos, como por ejemplo el Tesauro de la Educación UNESCO. Si no es posible acceder a este tipo de instrumentos técnicos lo recomendable es generar un vocabulario basado en el Diseño Curricular Básico y los textos básicos para el nivel. Un tema debe ser nominado con el mismo término en todos los libros en los que aparece. Por ejemplo para libros que traten de protección de animales silvestres existen, entre otras expresiones, dos que son sinónimas:

Protección de los animales

Conservación de la fauna salvaje

Contiene tres datos básicos, el número de páginas, las ilustraciones y el tamaño de la obra. En la ficha se consigna la última página numerada. Si la publicación contiene dibujos, fotografías o cualquier gráfico, es necesario registrar la abreviatura il., que significa “ilustraciones”. El tamaño del libro es la medida de su altura y se expresa en centímetros.

Esta es un área muy importante para los estudiantes y docentes, porque recupera información valiosa para dar cuenta de la utilidad pedagógica de la obra. Las notas tienen que ser redactadas en forma concisa y objetiva. Si queremos destacar partes del libro hay que mencionar las páginas donde se encuentran. La nota más importante es la nota de contenido que se basa en el índice o tabla de contenido del libro. Ejemplos de notas:

Contenido: t.1. La civilización andina. --t.2. El Virreynato. -- t.3. La República.

Bibliografía: p. 70-72

Incluye modelos de actividades

Presenta formatos de autoevaluación

Ejercicios de razonamiento matemático al final de cada capítulo

Incluye una lista de Premios Nobel de economía.

Fotografías de la reserva de Pacaya- Samiria

Temas principales

Notas

Descripción física

Pie de imprenta

Contiene tres datos, el lugar, la editorial y el año de impresión. Como lugar siempre se coloca el nombre de la ciudad no del país. Si encuentra varias editoriales registre sólo la primera que aparece. Si luego de una búsqueda exhaustiva no encuentra el lugar o el año de publicación, se coloca la

abreviatura s.l. , que significa “sin lugar”, o s.a., que significa “sin año”. No obstante siempre será preferible investigar en otras fuentes para completar estos datos, los que deben ser colocados entre corchetes, para indicar que el dato no aparece en el libro sino que ha sido tomado de otra fuente.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 56: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

En el caso de los vídeos y CDs o CD-ROM, como el usuario no puede revisar su contenido manualmente como se hace con el libro es necesario incluir una breve descripción. El biblioteca-rio debe revisar el contenido completo para la catalogación. Los datos básicos a registrarse son: código, título, institución productora, idioma, duración, breve descripción, palabra o frase temática clave. Ejemplo de ficha descriptiva de un vídeo:

Descripción de vídeos, CDs y otros recursos electrónicos

Son las palabras o frases que representan los principales temas que contiene el libro, se denomi-nan también epígrafes o descriptores. Existen listas de términos normalizados para recuperar información en libros y documentos, como por ejemplo el Tesauro de la Educación UNESCO. Si no es posible acceder a este tipo de instrumentos técnicos lo recomendable es generar un vocabulario basado en el Diseño Curricular Básico y los textos básicos para el nivel. Un tema debe ser nominado con el mismo término en todos los libros en los que aparece. Por ejemplo para libros que traten de protección de animales silvestres existen, entre otras expresiones, dos que son sinónimas:

Protección de los animales

Conservación de la fauna salvaje

En este caso el Tesauro de UNESCO dispone utilizar “Conservación de la fauna salvaje”. Veamos otro ejemplo con el nombre de instituciones dedicadas a la educación, hay varios términos que las designan:

Escuelas

Colegios

Instituciones Educativas

Centro Educativos

Debido a que la Ley de Educación ha definido como término oficial “Instituciones Educativas”, este será el término usado en las fichas de temas, aún cuando en los textos aparezcan con los otros nombres.

Hay que aclarar que la asignación de temas o palabras claves para recuperar información no significa cambiar los títulos de los libros, simplemente permitirá que los lectores encuentren bajo una sola expresión todos los libros que traten del mismo tema. Cada tema genera una ficha.

Código de Clasificación

V985

Título Por los caminos de nuestra América: Perú.Editor Junta de Acuerdo de Cartagena.Pie de imprenta: lugar, editorial, año

Lima: Korigraf, 1999

Descripción física 01 vídeo. Español. 25 minutos.

Notas Se hace un recorrido por las principales ciudades y pueblos del Perú: Puno, Juliaca, Cusco, Arequipa, Nazca, Paracas, Lima, Huaraz, Trujillo, Lambayeque, Cajamarca y otros

Temas principaleso descriptores

PERÚ - DESCRIPCIONES GEOGRÁFICAS TURISMO - PERÚ

La descripción de CDs y otros recursos electrónicos tiene la misma estructura básica de datos de los libros, los mismos que deben ser tomados de las etiquetas, portales o páginas web.

Entendemos como "recurso electrónico", cualquier elemento estructurado que aparece en Internet que contenga información estructurada; puede ser tanto un documento, una base de datos, libros electrónicos, paquetes electrónicos, imágenes, series estadísticas y hasta listas de discusión.

54

Las fichas de catalogación cuando se juntan y ordenan alfabéticamente forman el Catálogo. Su presentación puede ser en forma de impreso, como la Guía de Teléfonos, o en tarjetas de cartulina colocadas en un mueble denominado fichero. Los catálogos automatizados que aparecen en Internet se denominan “catálogo en línea”.

Se recomienda organizar el catálogo por los tres tipos de fichas básicos que debe tener cada libro o material:

De autores

De títulos

De temas o asuntos

La formación del catálogo

Áreas de descripción

código de clasificación

autor

titulo

pie de imprenta: lugar,editorial, año

descripción física

notas

temas principales

FICHA DE AUTOR O PRINCIPAL

574.5/N34

Nebel, Bernard

Ciencias ambientales, ecología ydesarrollo sostenible

edición 2da. ed.

México: Parentice Hall Hispanoamericana1999

720 p. il.: 27 cm.

glosario: p. 665

EcologíaDesarrollo sostenibleEcosistemasContaminación ambiental

55

áreas de descripción

código de clasificación

FICHA DE TÍTULO

574.5/N34

autor

título

pie de imprenta: lugar,editorial, año

descripción física

notas

Nebel, Bernard

Ciencias ambientales, ecología ydesarrollo sostenible

edición 2da. ed.

México: Parentice Hall Hispanoamericana1999

720 p. il.: 27 cm.

glosario: p. 665

repetición del título Ciencias ambientales, ecología ydesarrollo sostenible

El cuerpo de datos básicos es el mismo en las tres fichas, como aparece en los siguien-tes modelos:

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 57: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

En el caso de los vídeos y CDs o CD-ROM, como el usuario no puede revisar su contenido manualmente como se hace con el libro es necesario incluir una breve descripción. El biblioteca-rio debe revisar el contenido completo para la catalogación. Los datos básicos a registrarse son: código, título, institución productora, idioma, duración, breve descripción, palabra o frase temática clave. Ejemplo de ficha descriptiva de un vídeo:

Descripción de vídeos, CDs y otros recursos electrónicos

Son las palabras o frases que representan los principales temas que contiene el libro, se denomi-nan también epígrafes o descriptores. Existen listas de términos normalizados para recuperar información en libros y documentos, como por ejemplo el Tesauro de la Educación UNESCO. Si no es posible acceder a este tipo de instrumentos técnicos lo recomendable es generar un vocabulario basado en el Diseño Curricular Básico y los textos básicos para el nivel. Un tema debe ser nominado con el mismo término en todos los libros en los que aparece. Por ejemplo para libros que traten de protección de animales silvestres existen, entre otras expresiones, dos que son sinónimas:

Protección de los animales

Conservación de la fauna salvaje

En este caso el Tesauro de UNESCO dispone utilizar “Conservación de la fauna salvaje”. Veamos otro ejemplo con el nombre de instituciones dedicadas a la educación, hay varios términos que las designan:

Escuelas

Colegios

Instituciones Educativas

Centro Educativos

Debido a que la Ley de Educación ha definido como término oficial “Instituciones Educativas”, este será el término usado en las fichas de temas, aún cuando en los textos aparezcan con los otros nombres.

Hay que aclarar que la asignación de temas o palabras claves para recuperar información no significa cambiar los títulos de los libros, simplemente permitirá que los lectores encuentren bajo una sola expresión todos los libros que traten del mismo tema. Cada tema genera una ficha.

Código de Clasificación

V985

Título Por los caminos de nuestra América: Perú.Editor Junta de Acuerdo de Cartagena.Pie de imprenta: lugar, editorial, año

Lima: Korigraf, 1999

Descripción física 01 vídeo. Español. 25 minutos.

Notas Se hace un recorrido por las principales ciudades y pueblos del Perú: Puno, Juliaca, Cusco, Arequipa, Nazca, Paracas, Lima, Huaraz, Trujillo, Lambayeque, Cajamarca y otros

Temas principaleso descriptores

PERÚ - DESCRIPCIONES GEOGRÁFICAS TURISMO - PERÚ

La descripción de CDs y otros recursos electrónicos tiene la misma estructura básica de datos de los libros, los mismos que deben ser tomados de las etiquetas, portales o páginas web.

Entendemos como "recurso electrónico", cualquier elemento estructurado que aparece en Internet que contenga información estructurada; puede ser tanto un documento, una base de datos, libros electrónicos, paquetes electrónicos, imágenes, series estadísticas y hasta listas de discusión.

54

Las fichas de catalogación cuando se juntan y ordenan alfabéticamente forman el Catálogo. Su presentación puede ser en forma de impreso, como la Guía de Teléfonos, o en tarjetas de cartulina colocadas en un mueble denominado fichero. Los catálogos automatizados que aparecen en Internet se denominan “catálogo en línea”.

Se recomienda organizar el catálogo por los tres tipos de fichas básicos que debe tener cada libro o material:

De autores

De títulos

De temas o asuntos

La formación del catálogo

Áreas de descripción

código de clasificación

autor

titulo

pie de imprenta: lugar,editorial, año

descripción física

notas

temas principales

FICHA DE AUTOR O PRINCIPAL

574.5/N34

Nebel, Bernard

Ciencias ambientales, ecología ydesarrollo sostenible

edición 2da. ed.

México: Parentice Hall Hispanoamericana1999

720 p. il.: 27 cm.

glosario: p. 665

EcologíaDesarrollo sostenibleEcosistemasContaminación ambiental

55

áreas de descripción

código de clasificación

FICHA DE TÍTULO

574.5/N34

autor

título

pie de imprenta: lugar,editorial, año

descripción física

notas

Nebel, Bernard

Ciencias ambientales, ecología ydesarrollo sostenible

edición 2da. ed.

México: Parentice Hall Hispanoamericana1999

720 p. il.: 27 cm.

glosario: p. 665

repetición del título Ciencias ambientales, ecología ydesarrollo sostenible

El cuerpo de datos básicos es el mismo en las tres fichas, como aparece en los siguien-tes modelos:

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 58: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Existen varios sistemas internacionales de clasificación. La Clasificación Decimal Dewey es el sistema que recomienda la Biblioteca Nacional porque puede ajustarse a las necesidades de los CREs debido a su amplia difusión y a las adaptaciones realizadas para las áreas temáticas propias de nuestro país. No obstante, si el Centro de Recursos Educativos ya tiene un sistema de clasificación es necesario evaluar bien la conveniencia de migrar hacia la Clasificación Decimal Dewey para facilitar el intercambio de información en el trabajo en redes colaborativas.

Si logramos que los estudiantes se familiaricen con las fichas, catálogos y listas bibliográficas, no sólo estaremos facilitando su acceso a la información sino fortaleciendo su autonomía y sus habilidades para utilizar, en sus trabajos, las citas de pie de página y bibliografías. Pero además se estarán preparando para utilizar las bibliotecas y centros de información de universidades, institutos y otras instituciones académicas.

Importancia del uso del catálogo por los estudiantes

CLASIFICACIÓN

La clasificación es la respuesta al problema de cómo organizar los libros y materiales especiales en los estantes y mobiliario especial, para luego identificarlos, sacarlos al servicio y devolverlos al mismo lugar. El agrupamiento por temas es el más usado porque permite juntar los libros y materiales referidos a un mismo asunto para facilitar, de este modo, la revisión exhaustiva desde las áreas curriculares.

Tabla Dewey

56 57

Cada una de estas clases se divide a su vez en temas más específicos:

Generalidades010 Bibiografía020 Biblioteconomía030 Enciclopedias generales040 Colecciones050 Revistas y periódicos generales060 Sociedades, Instituciones, Academias070 Periodismo080 Colecciones.

000

090 Bibliofilia, libros raros. ManuscritosFilosofía y disciplinas afines

110 Metafísica general. Cosmogonía120 Metafísica especial130 El espíritu y el cuerpo140 Sistemas filosóficos150 Psicología160 Lógica170 Moral

Filosofía moderna orientalFilosofía antigua, medieval y oriental180

100

190

La Tabla Dewey propone agrupar todos los libros en diez grandes clases a las que identifica con números que son centenas:

000 Obras generales100 Filosofías 200 Religión300 Ciencias Sociales400 Lingüística500 Ciencias Puras600 Ciencias aplicadas700 Arte y recreación800 Literatura900 Historia y geografía

Código genérico Tema o Clases

Código genérico Tema o Clases

código de clasificación 574.5/N34

autor

título

pie de imprenta: lugar,editorial, año

descripción física

notas

Nebel, Bernard

Ciencias ambientales, ecología ydesarrollo sostenible

edición 2da. ed.

México: Parentice Hall Hispanoamericana1999

720 p. il.: 27 cm.

glosario: p. 665

áreas de descripción

FICHA DE TEMAS

tema principal Ecología

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 59: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Existen varios sistemas internacionales de clasificación. La Clasificación Decimal Dewey es el sistema que recomienda la Biblioteca Nacional porque puede ajustarse a las necesidades de los CREs debido a su amplia difusión y a las adaptaciones realizadas para las áreas temáticas propias de nuestro país. No obstante, si el Centro de Recursos Educativos ya tiene un sistema de clasificación es necesario evaluar bien la conveniencia de migrar hacia la Clasificación Decimal Dewey para facilitar el intercambio de información en el trabajo en redes colaborativas.

Si logramos que los estudiantes se familiaricen con las fichas, catálogos y listas bibliográficas, no sólo estaremos facilitando su acceso a la información sino fortaleciendo su autonomía y sus habilidades para utilizar, en sus trabajos, las citas de pie de página y bibliografías. Pero además se estarán preparando para utilizar las bibliotecas y centros de información de universidades, institutos y otras instituciones académicas.

Importancia del uso del catálogo por los estudiantes

CLASIFICACIÓN

La clasificación es la respuesta al problema de cómo organizar los libros y materiales especiales en los estantes y mobiliario especial, para luego identificarlos, sacarlos al servicio y devolverlos al mismo lugar. El agrupamiento por temas es el más usado porque permite juntar los libros y materiales referidos a un mismo asunto para facilitar, de este modo, la revisión exhaustiva desde las áreas curriculares.

Tabla Dewey

56 57

Cada una de estas clases se divide a su vez en temas más específicos:

Generalidades010 Bibiografía020 Biblioteconomía030 Enciclopedias generales040 Colecciones050 Revistas y periódicos generales060 Sociedades, Instituciones, Academias070 Periodismo080 Colecciones.

000

090 Bibliofilia, libros raros. ManuscritosFilosofía y disciplinas afines

110 Metafísica general. Cosmogonía120 Metafísica especial130 El espíritu y el cuerpo140 Sistemas filosóficos150 Psicología160 Lógica170 Moral

Filosofía moderna orientalFilosofía antigua, medieval y oriental180

100

190

La Tabla Dewey propone agrupar todos los libros en diez grandes clases a las que identifica con números que son centenas:

000 Obras generales100 Filosofías 200 Religión300 Ciencias Sociales400 Lingüística500 Ciencias Puras600 Ciencias aplicadas700 Arte y recreación800 Literatura900 Historia y geografía

Código genérico Tema o Clases

Código genérico Tema o Clases

código de clasificación 574.5/N34

autor

título

pie de imprenta: lugar,editorial, año

descripción física

notas

Nebel, Bernard

Ciencias ambientales, ecología ydesarrollo sostenible

edición 2da. ed.

México: Parentice Hall Hispanoamericana1999

720 p. il.: 27 cm.

glosario: p. 665

áreas de descripción

FICHA DE TEMAS

tema principal Ecología

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 60: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Ciencias Puras 510 Matemáticas 520 Astronomía. Geodesia. Navegación 530 Física. Mecánica racional 540 Química. Cristalografía. Mineralogía 550 Geología. Geofísica. Meteorología 560 Paleontología 570 Biología. Antropología 580 Botánica

500

590 ZoologíaTecnología. Ciencias aplicadas

610 Medicina. Fisiología. Farmacia 620 Ingeniería 630 Agricultura. Agronomía 640 Economía doméstica 650 Comercio, Transportes, Organización 660 Industrias químicas 670 Tecnología mecánica. Manufacturas. Profesiones

manuales 680 Profesiones y oficios

600

690 Construcción

Religión. Teología 210 Teología natural 220 Biblia. 230 Teología dogmática 240 Práctica religiosa. Devoción 250 Obras pastorales 260 Instituciones de la Iglesia 270 Historia de la Iglesia 280 Iglesias y sectas cristianas

200

290 Religión comparada y religiones no cristianasCiencias Sociales

310 Estadística 320 Política 330 Economía política y social 340 Derecho 350 Derecho administrativo. Administración Pública 360 Obras sociales, beneficencia. Asociaciones. Seguros 370 Educación. Enseñanza 380 Comercio. Transportes. Comunicaciones

300

390 Costumbres. FolcloreFilología. Lingüística

410 Filología general 420 Filología inglesa 430 Filología germánica 440 Filología francesa 450 Filología italiana 460 Filología española, portuguesa 470 Filología latina 480 Filología griega

400

490 Filología de otras lenguas

58 59

Como resultado del proceso de clasificación se obtiene el código de clasificación del libro o unidad documental; es un conjunto de elementos que constituyen una clave no repetible en ningún otro material, como si fuera el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del ciudadano. El Código tiene varios elementos:

a) el número de clasificación, b) la notación interna, c) la presignatura si es necesario, d) el año de edición si es necesario.

Presignatura TSNúmero de clasificación 985 (Perú)Notación interna B26h (Basadre+historia)Año de edición 2004

La presignatura se coloca para separar un grupo de libros que tienen algo en común. En el caso de los Centros de Recursos se usa la letra T para identificar a los textos escolares sumándoles la

Bellas Artes 710 Urbanismo. Jardines 720 Arquitectura 730 Escultura. Numismática 740 Dibujo. Arte decorativo 750 Pintura 76 Grabado 770 Fotografía 780 Música

700

790 Juegos. Deportes. Diversiones Literatura 801 Literatura en general 802 Literatura inglesa 803 Literatura germánica 804 Literatura francesa 805 Literatura italiana 806 Literatura española 807 Literatura latina 808 Literatura griega

800

809 Literatura en otras lenguasHistoria. Geografía

910 Geografía y viajes 920 Biografía 930 Historia antigua 940 Historia de Europa 950 Historia de Asia 960 Historia de África 970 Historia de América del Norte y Central 980 Historia del América del Sur

900

990 Historia de Oceanía y regiones polares

El código de cada libro

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 61: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Ciencias Puras 510 Matemáticas 520 Astronomía. Geodesia. Navegación 530 Física. Mecánica racional 540 Química. Cristalografía. Mineralogía 550 Geología. Geofísica. Meteorología 560 Paleontología 570 Biología. Antropología 580 Botánica

500

590 ZoologíaTecnología. Ciencias aplicadas

610 Medicina. Fisiología. Farmacia 620 Ingeniería 630 Agricultura. Agronomía 640 Economía doméstica 650 Comercio, Transportes, Organización 660 Industrias químicas 670 Tecnología mecánica. Manufacturas. Profesiones

manuales 680 Profesiones y oficios

600

690 Construcción

Religión. Teología 210 Teología natural 220 Biblia. 230 Teología dogmática 240 Práctica religiosa. Devoción 250 Obras pastorales 260 Instituciones de la Iglesia 270 Historia de la Iglesia 280 Iglesias y sectas cristianas

200

290 Religión comparada y religiones no cristianasCiencias Sociales

310 Estadística 320 Política 330 Economía política y social 340 Derecho 350 Derecho administrativo. Administración Pública 360 Obras sociales, beneficencia. Asociaciones. Seguros 370 Educación. Enseñanza 380 Comercio. Transportes. Comunicaciones

300

390 Costumbres. FolcloreFilología. Lingüística

410 Filología general 420 Filología inglesa 430 Filología germánica 440 Filología francesa 450 Filología italiana 460 Filología española, portuguesa 470 Filología latina 480 Filología griega

400

490 Filología de otras lenguas

58 59

Como resultado del proceso de clasificación se obtiene el código de clasificación del libro o unidad documental; es un conjunto de elementos que constituyen una clave no repetible en ningún otro material, como si fuera el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del ciudadano. El Código tiene varios elementos:

a) el número de clasificación, b) la notación interna, c) la presignatura si es necesario, d) el año de edición si es necesario.

Presignatura TSNúmero de clasificación 985 (Perú)Notación interna B26h (Basadre+historia)Año de edición 2004

La presignatura se coloca para separar un grupo de libros que tienen algo en común. En el caso de los Centros de Recursos se usa la letra T para identificar a los textos escolares sumándoles la

Bellas Artes 710 Urbanismo. Jardines 720 Arquitectura 730 Escultura. Numismática 740 Dibujo. Arte decorativo 750 Pintura 76 Grabado 770 Fotografía 780 Música

700

790 Juegos. Deportes. Diversiones Literatura 801 Literatura en general 802 Literatura inglesa 803 Literatura germánica 804 Literatura francesa 805 Literatura italiana 806 Literatura española 807 Literatura latina 808 Literatura griega

800

809 Literatura en otras lenguasHistoria. Geografía

910 Geografía y viajes 920 Biografía 930 Historia antigua 940 Historia de Europa 950 Historia de Asia 960 Historia de África 970 Historia de América del Norte y Central 980 Historia del América del Sur

900

990 Historia de Oceanía y regiones polares

El código de cada libro

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 62: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Es conveniente utilizar un sistema más funcional en estos materiales, debido a que son más usados por los docentes que por los estudiantes. En principio se sugiere agruparlos por áreas curriculares y a continuación números correlativos empezando en uno (1).

Código de un CD de matemática:

Mat27/MED/Jue.

Donde:

Mat = matemática

27 = número correlativo que le corresponde

MED = institución que produce

Jue = Título “Juegos recreativos de matemática”

Como resultado del proceso de clasificación se obtiene el código de clasificación del libro o unidad documental; es un conjunto de elementos que constituyen una clave no repetible en ningún otro material, como si fuera el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del ciudadano. El Código tiene varios elementos:

a) el número de clasificación, b) la notación interna, c) la presignatura si es necesario, d) el año de edición si es necesario.

Presignatura TSNúmero de clasificación 985 (Perú)Notación interna B26h (Basadre+historia)Año de edición 2004

Clasificación de vídeos, CDs, fotografías y otros materiales

Es necesario colocar una letra distintiva en el código de materiales que no son publicaciones impresas para que, tanto el usuario como el bibliotecario distingan en los catálogos o listas que se trata de otra clase de material. Generalmente se usan las iniciales del tipo de material.

V = vídeos

CD = CD y CD-ROM

F = fotografías

60 61

Los periódicos y revistas

¿Dónde se coloca el código?

Ordenamiento de los libros y materiales según el código de

clasificación

Debido a que los temas tratados son diversos, es imposible clasificar los periódicos y revistas con el esquema Dewey, pero además, porque su publicación por números y series es abierta. Su ordenamiento en los estantes es por estricto orden alfabético de títulos, se deja el espacio suficiente para que se integren los números que van llegando.

- En la etiqueta del libro o unidad documental

- En cada una de las fichas de catalogación que lo describen

Es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, estante por estante. La búsqueda en la estantería es semejante al trazo de la letra Z.

7. La conservación de los recursos educativos

A continuación se presentan algunas recomendaciones para preservar los diversos tipos de recursos educativos.

Libros y todo tipo de impresos:

Establecer acuerdos con los estudiantes y docentes para el buen uso y conservación de los materiales educativos.

Educar al usuario para que no realice inscripciones en los textos ni los mutile.

Evitar que el área de almacenamiento tenga filtraciones de agua o humedad excesiva, o queden expuestos a la luz solar.

Ventilar adecuadamente el ambiente para evitar la formación de microorganismos dañi-nos.

Realizar el mantenimiento e higiene diarios.

Establecer la limpieza profunda por lo menos 3 veces al año. Eliminar el polvo libro por libro y así los demás materiales con el uso de escobillas de fibra suave.

Si se usan cintas adhesivas para forrar, éstas no deben exceder los límites del forro para evitar que los textos se peguen entre sí.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 63: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Es conveniente utilizar un sistema más funcional en estos materiales, debido a que son más usados por los docentes que por los estudiantes. En principio se sugiere agruparlos por áreas curriculares y a continuación números correlativos empezando en uno (1).

Código de un CD de matemática:

Mat27/MED/Jue.

Donde:

Mat = matemática

27 = número correlativo que le corresponde

MED = institución que produce

Jue = Título “Juegos recreativos de matemática”

Como resultado del proceso de clasificación se obtiene el código de clasificación del libro o unidad documental; es un conjunto de elementos que constituyen una clave no repetible en ningún otro material, como si fuera el número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del ciudadano. El Código tiene varios elementos:

a) el número de clasificación, b) la notación interna, c) la presignatura si es necesario, d) el año de edición si es necesario.

Presignatura TSNúmero de clasificación 985 (Perú)Notación interna B26h (Basadre+historia)Año de edición 2004

Clasificación de vídeos, CDs, fotografías y otros materiales

Es necesario colocar una letra distintiva en el código de materiales que no son publicaciones impresas para que, tanto el usuario como el bibliotecario distingan en los catálogos o listas que se trata de otra clase de material. Generalmente se usan las iniciales del tipo de material.

V = vídeos

CD = CD y CD-ROM

F = fotografías

60 61

Los periódicos y revistas

¿Dónde se coloca el código?

Ordenamiento de los libros y materiales según el código de

clasificación

Debido a que los temas tratados son diversos, es imposible clasificar los periódicos y revistas con el esquema Dewey, pero además, porque su publicación por números y series es abierta. Su ordenamiento en los estantes es por estricto orden alfabético de títulos, se deja el espacio suficiente para que se integren los números que van llegando.

- En la etiqueta del libro o unidad documental

- En cada una de las fichas de catalogación que lo describen

Es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, estante por estante. La búsqueda en la estantería es semejante al trazo de la letra Z.

7. La conservación de los recursos educativos

A continuación se presentan algunas recomendaciones para preservar los diversos tipos de recursos educativos.

Libros y todo tipo de impresos:

Establecer acuerdos con los estudiantes y docentes para el buen uso y conservación de los materiales educativos.

Educar al usuario para que no realice inscripciones en los textos ni los mutile.

Evitar que el área de almacenamiento tenga filtraciones de agua o humedad excesiva, o queden expuestos a la luz solar.

Ventilar adecuadamente el ambiente para evitar la formación de microorganismos dañi-nos.

Realizar el mantenimiento e higiene diarios.

Establecer la limpieza profunda por lo menos 3 veces al año. Eliminar el polvo libro por libro y así los demás materiales con el uso de escobillas de fibra suave.

Si se usan cintas adhesivas para forrar, éstas no deben exceder los límites del forro para evitar que los textos se peguen entre sí.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 64: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Materiales audiovisuales

No deben estar expuestos a la humedad, al polvo, a la luz solar directa, ni al calor excesivo.

Las cintas de audio y vídeo deben ser rebobinadas periódicamente para evitar la formación de hongos y su sequedad.

Las cintas de audio y vídeo deben almacenarse en posición vertical.

Las cintas grabadas deben estar claramente rotuladas.

Las cintas deben trasladarse en su estuche y sólo deben ser retiradas de él, para su reproduc-ción y luego de ésta, volver a ser guardadas.

Las cintas de audio y vídeo no deben acercarse a imanes, fuentes de rayos X y demás formas de radiación. Debido a su diseño podría perderse la información registrada.

Materiales manipulativos

Mantener limpios todos los materiales.

Establecer un espacio adecuado que separe cada material y ayude a mantener el orden y su conservación. Este ambiente no debe ser húmedo.

Seleccionar los balones más livianos de los más pesados de manera que se evite deformar-los.

La presión de aire de las pelotas de vóleibol, básquet y fútbol debe ser controlada periódica-mente.

Las colchonetas, taburetes y cajones deben ser limpiados después de su uso. No se deben dejar a la intemperie.

Evitar enrollar las colchonetas. Deben guardarse extendidas para evitar su deterioro. Tampo-co se debe colocar peso sobre ellas al guardarse.

Los instrumentos musicales, luego de usarse, deben guardarse limpios y ordenados. En ningún caso, deben ubicarse unos encima de otros.

En el caso de los instrumentos de viento deben secarse después de ser usados. El resto de instrumentos debe guardarse en ambientes sin humedad, y dentro de las cajas y estuches correspondientes. En caso de instrumentos que no cuenten con estuche debe usarse cajas de cartón o algún tipo de caja que los proteja.

Se recomienda asignar un espacio para cada tipo de instrumento.

Los instrumentos musicales deben ser afinados periódicamente.

62 63

Descarte de publicaciones en el CRE

Es un procedimiento técnico mediante el cual se evalúan las colecciones para darles de baja por obsolescencia, deterioro o falta de uso. El temor que tienen las Instituciones Educativas de descartar los libros puede atenuarse si se establecen criterios adecuados y procedimientos formales. Es conveniente adaptar este proceso a las normas administrativas que rigen para dar de baja a los bienes muebles.

Equipo audiovisual

Los equipos audiovisuales no deben estar expuestos a la humedad, al polvo, a la luz solar, ni al calor excesivo. Tampoco deben usarse cerca de imanes o fuentes de radiación.

Los equipos audiovisuales deben ser limpiados periódicamente de acuerdo a las indicacio-nes del fabricante, paño levemente húmedo para el exterior, en los televisores, radiograbado-ras y videograbadoras, cinta limpiadora de cabezales para radiograbadora y vídeograbadora. Si se requiriese de una reparación mayor o mantenimiento debe enviarse al servicio técnico especializado.

Los equipos audiovisuales deben usar fundas protectoras cuando no estén en uso, las que deberán ser retiradas al usar el equipo para evitar recalentamiento.

La instalación del televisor deberá ser fija, para evitar el desplazamiento de un equipo pesado y sus consiguientes riesgos. En caso de necesidad, se deberá emplear un módulo especial para su traslado.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Evitar el uso de cocinas, hornillas o fuentes de fuego al interior del recinto de libros y materiales.

Los textos deben ser ordenados de forma que su acceso sea sencillo y rápido; una búsque-da que requiera remover muchos ejemplares suele perjudicar las colecciones.

No apilar los libros unos sobre otros sino en posición vertical.

Page 65: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Materiales audiovisuales

No deben estar expuestos a la humedad, al polvo, a la luz solar directa, ni al calor excesivo.

Las cintas de audio y vídeo deben ser rebobinadas periódicamente para evitar la formación de hongos y su sequedad.

Las cintas de audio y vídeo deben almacenarse en posición vertical.

Las cintas grabadas deben estar claramente rotuladas.

Las cintas deben trasladarse en su estuche y sólo deben ser retiradas de él, para su reproduc-ción y luego de ésta, volver a ser guardadas.

Las cintas de audio y vídeo no deben acercarse a imanes, fuentes de rayos X y demás formas de radiación. Debido a su diseño podría perderse la información registrada.

Materiales manipulativos

Mantener limpios todos los materiales.

Establecer un espacio adecuado que separe cada material y ayude a mantener el orden y su conservación. Este ambiente no debe ser húmedo.

Seleccionar los balones más livianos de los más pesados de manera que se evite deformar-los.

La presión de aire de las pelotas de vóleibol, básquet y fútbol debe ser controlada periódica-mente.

Las colchonetas, taburetes y cajones deben ser limpiados después de su uso. No se deben dejar a la intemperie.

Evitar enrollar las colchonetas. Deben guardarse extendidas para evitar su deterioro. Tampo-co se debe colocar peso sobre ellas al guardarse.

Los instrumentos musicales, luego de usarse, deben guardarse limpios y ordenados. En ningún caso, deben ubicarse unos encima de otros.

En el caso de los instrumentos de viento deben secarse después de ser usados. El resto de instrumentos debe guardarse en ambientes sin humedad, y dentro de las cajas y estuches correspondientes. En caso de instrumentos que no cuenten con estuche debe usarse cajas de cartón o algún tipo de caja que los proteja.

Se recomienda asignar un espacio para cada tipo de instrumento.

Los instrumentos musicales deben ser afinados periódicamente.

62 63

Descarte de publicaciones en el CRE

Es un procedimiento técnico mediante el cual se evalúan las colecciones para darles de baja por obsolescencia, deterioro o falta de uso. El temor que tienen las Instituciones Educativas de descartar los libros puede atenuarse si se establecen criterios adecuados y procedimientos formales. Es conveniente adaptar este proceso a las normas administrativas que rigen para dar de baja a los bienes muebles.

Equipo audiovisual

Los equipos audiovisuales no deben estar expuestos a la humedad, al polvo, a la luz solar, ni al calor excesivo. Tampoco deben usarse cerca de imanes o fuentes de radiación.

Los equipos audiovisuales deben ser limpiados periódicamente de acuerdo a las indicacio-nes del fabricante, paño levemente húmedo para el exterior, en los televisores, radiograbado-ras y videograbadoras, cinta limpiadora de cabezales para radiograbadora y vídeograbadora. Si se requiriese de una reparación mayor o mantenimiento debe enviarse al servicio técnico especializado.

Los equipos audiovisuales deben usar fundas protectoras cuando no estén en uso, las que deberán ser retiradas al usar el equipo para evitar recalentamiento.

La instalación del televisor deberá ser fija, para evitar el desplazamiento de un equipo pesado y sus consiguientes riesgos. En caso de necesidad, se deberá emplear un módulo especial para su traslado.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Evitar el uso de cocinas, hornillas o fuentes de fuego al interior del recinto de libros y materiales.

Los textos deben ser ordenados de forma que su acceso sea sencillo y rápido; una búsque-da que requiera remover muchos ejemplares suele perjudicar las colecciones.

No apilar los libros unos sobre otros sino en posición vertical.

Page 66: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Procedimiento:

Al igual que en el proceso técnico de selección y adquisición, el cuadro final de propuestas de baja o descarte de material bibliográfico, será presentado al Comité de Gestión del CRE y a la Dirección de la Institución Educativa para su aprobación.

1. Obsolescencia. Consiste en la desactualización o pérdida de vigencia temática de una

obra. La aplicación de este criterio debe estar respaldada en fuentes escritas, como biblio-grafías especializadas o en la opinión sustentada de los docentes del área curricular corres-pondiente. Por ejemplo, evaluar si la información ya no corresponde a los nuevos descubri-mientos o conocimientos.

2. Deterioro. Se descartan las publicaciones por malas condiciones físicas, cuando han

sido mutiladas en porcentajes significativos, se han vuelto ilegibles o el costo de su repara-ción supera al de una nueva adquisición.

3. Falta de uso. Los materiales bibliográficos que no hayan sido usados nunca o muy rara

vez, deben ser evaluados para darles de baja. No obstante, es necesario considerar si no se han usado por desconocimiento, en este caso, es recomendable ofrecerlos en servicio para juzgar su destino.

Material considerado básico en bibliografías especializadas de una materia.

Tomos o volúmenes que forman parte de una colección o serie.

Documentos o publicaciones considerados como joyas bibliográficas ya sea por su antigüedad, edición, por la importancia del donante, etc.

Materiales referidos a la historia institucional y local.

Obras de autores de la localidad u obras fundamentales de los autores nacionales.

Criterios:

Materiales bibliográficos que no deben descartarse:

64 65

El Centro de Recursos Educativos es un espacio democrático donde interactúan estudiantes, docentes y padres y madres de familia, liderados por el director de la Institución Educativa y el bibliotecario animador de la Lectura.

El enorme esfuerzo de gestionar la lectura escolar no puede descansar en el trabajo solitario del bibliotecario, por eso es importante involucrar en la gestión del Centro de Recursos Educativos a las instancias orgánicas más representativas y donde se toman las decisiones, por ejemplo, el Consejo Educativo Institucional, el Municipio Escolar, la APAFA, etc. Es conveniente identificar a las personas o instancias de mayor credibilidad y capacidad de movilización en la Institución Educativa, para invitarlas a participar en la gestión del Centro de Recursos Educativos. Asimis-mo, la participación de la comunidad local y el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil tienen un gran valor.

La primera acción a tomar es reajustar el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricu-lar de Centro de modo que sus funciones, requerimientos y actividades se articulen con las de toda la Institución Educativa.

Es conveniente que las instancias de gestión de la Institución Educativa analicen y reconozcan las funciones del Centro de Recursos Educativos:

8. La gestión participativa del Centro de

Recursos Educativos

Planificar, gestionar y evaluar la gestión de los recursos educativos existentes en la Institución Educativa en aplicación y concordancia con el Diseño Curricular Básico y el Proyecto Curricular de Centro.

Gestionar la lectura escolar, en función a los intereses y necesidades de los estudiantes, para contribuir a que desarrollen sus capacidades fundamentales, alcancen crecientes niveles de autonomía en el aprender a aprender y formen hábitos de lectura.

Constituirse en el soporte informativo para el desarrollo docente y apoyar la investiga-ción e innovación pedagógica, a la vez que se promueve su formación continua.

Cautelar, conservar, incrementar, organizar técnicamente y en forma articulada el patrimonio bibliográfico, documental y tecnológico de la Institución Educativa. Organi-zar campañas de lectura, ferias del libro y uso de las NTICs, y en general, actividades culturales que promuevan la lectura y la contextualicen.

Establecer y ejecutar convenios, alianzas, proyectos colaborativos y otras formas de interacción con instituciones culturales, académicas, empresas y organizaciones de la sociedad civil para formar redes de información, mejorar los servicios, incrementar los fondos bibliográficos, documentales, equipos didácticos y tecnológicos, que tengan como finalidad apoyar la gestión educativa.

Elaborar productos informativos y de divulgación para apoyar la gestión educativa.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 67: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Procedimiento:

Al igual que en el proceso técnico de selección y adquisición, el cuadro final de propuestas de baja o descarte de material bibliográfico, será presentado al Comité de Gestión del CRE y a la Dirección de la Institución Educativa para su aprobación.

1. Obsolescencia. Consiste en la desactualización o pérdida de vigencia temática de una

obra. La aplicación de este criterio debe estar respaldada en fuentes escritas, como biblio-grafías especializadas o en la opinión sustentada de los docentes del área curricular corres-pondiente. Por ejemplo, evaluar si la información ya no corresponde a los nuevos descubri-mientos o conocimientos.

2. Deterioro. Se descartan las publicaciones por malas condiciones físicas, cuando han

sido mutiladas en porcentajes significativos, se han vuelto ilegibles o el costo de su repara-ción supera al de una nueva adquisición.

3. Falta de uso. Los materiales bibliográficos que no hayan sido usados nunca o muy rara

vez, deben ser evaluados para darles de baja. No obstante, es necesario considerar si no se han usado por desconocimiento, en este caso, es recomendable ofrecerlos en servicio para juzgar su destino.

Material considerado básico en bibliografías especializadas de una materia.

Tomos o volúmenes que forman parte de una colección o serie.

Documentos o publicaciones considerados como joyas bibliográficas ya sea por su antigüedad, edición, por la importancia del donante, etc.

Materiales referidos a la historia institucional y local.

Obras de autores de la localidad u obras fundamentales de los autores nacionales.

Criterios:

Materiales bibliográficos que no deben descartarse:

64 65

El Centro de Recursos Educativos es un espacio democrático donde interactúan estudiantes, docentes y padres y madres de familia, liderados por el director de la Institución Educativa y el bibliotecario animador de la Lectura.

El enorme esfuerzo de gestionar la lectura escolar no puede descansar en el trabajo solitario del bibliotecario, por eso es importante involucrar en la gestión del Centro de Recursos Educativos a las instancias orgánicas más representativas y donde se toman las decisiones, por ejemplo, el Consejo Educativo Institucional, el Municipio Escolar, la APAFA, etc. Es conveniente identificar a las personas o instancias de mayor credibilidad y capacidad de movilización en la Institución Educativa, para invitarlas a participar en la gestión del Centro de Recursos Educativos. Asimis-mo, la participación de la comunidad local y el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil tienen un gran valor.

La primera acción a tomar es reajustar el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricu-lar de Centro de modo que sus funciones, requerimientos y actividades se articulen con las de toda la Institución Educativa.

Es conveniente que las instancias de gestión de la Institución Educativa analicen y reconozcan las funciones del Centro de Recursos Educativos:

8. La gestión participativa del Centro de

Recursos Educativos

Planificar, gestionar y evaluar la gestión de los recursos educativos existentes en la Institución Educativa en aplicación y concordancia con el Diseño Curricular Básico y el Proyecto Curricular de Centro.

Gestionar la lectura escolar, en función a los intereses y necesidades de los estudiantes, para contribuir a que desarrollen sus capacidades fundamentales, alcancen crecientes niveles de autonomía en el aprender a aprender y formen hábitos de lectura.

Constituirse en el soporte informativo para el desarrollo docente y apoyar la investiga-ción e innovación pedagógica, a la vez que se promueve su formación continua.

Cautelar, conservar, incrementar, organizar técnicamente y en forma articulada el patrimonio bibliográfico, documental y tecnológico de la Institución Educativa. Organi-zar campañas de lectura, ferias del libro y uso de las NTICs, y en general, actividades culturales que promuevan la lectura y la contextualicen.

Establecer y ejecutar convenios, alianzas, proyectos colaborativos y otras formas de interacción con instituciones culturales, académicas, empresas y organizaciones de la sociedad civil para formar redes de información, mejorar los servicios, incrementar los fondos bibliográficos, documentales, equipos didácticos y tecnológicos, que tengan como finalidad apoyar la gestión educativa.

Elaborar productos informativos y de divulgación para apoyar la gestión educativa.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 68: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Las Instituciones Educativas que logren convocar a núcleos de docentes, estudiantes y padres de familia interesados en organizarse especialmente para gestionar el Centro de Recursos Educativos-CRE, pueden considerar la siguiente propuesta:

Integrantes

Director de la Institución Educativa o su representante Responsable del CRE.

Un docente por nivel de acuerdo al perfil establecido en la presente guía.

Dos alumnos designados por el Municipio Escolar que deben ser líderes y lectores habitua-dos.

Un padre o madre de familia representante de la APAFA y un padre o madre de familia designados por los Comités de Aula, comprometidos con el mejoramiento de la calidad educativa.

Es necesario que la Institución Educativa formalice la designación de los integrantes del Comité de Gestión del CRE con una Resolución Directoral.

Definir la visión y misión, y elaborar el Plan multianual de Gestión de Recursos Educativos y Fomento de la Lectura de la Institución Educativa, en base al Proyecto Educativo Institucio-nal, el Proyecto Curricular de Centro y el Perfil de Usuarios elaborado por el CRE.

Coadyuvar al mejoramiento de la calidad educativa a fin de garantizar y facilitar el uso, por los estudiantes y docentes, de los recursos educativos impresos, digitales-tecnológicos, audiovisuales, manipulativos, en sus variadas presentaciones y formatos.

Mantener informada a la Comunidad Educativa y a la Comunidad Local sobre la marcha del Centro de Recursos Educativos; desarrollar una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

Funciones del Comité

El Comité de Gestión

66 67

Recepcionar los materiales educativos asignados por el Ministerio de Educación a las Instituciones Educativas, inventariarlos de acuerdo a las normas técnicas y coordinar las acciones necesarias para su conservación y uso intensivo, con el apoyo de toda la Comuni-dad Educativa.

Garantizar que el Centro de Recursos Educativos atienda a los estudiantes y docentes los días sábados y domingos, así como en horario nocturno. En las Instituciones Educativas que implementan el modelo de Escuelas Abiertas se coordinará con el Equipo de Promoción Educativa los mecanismos para la atención en horarios no lectivos.

Participar en las Comisiones Consultivas regionales y locales de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura para contribuir a la formulación de los planes de lectura en su ámbito.

Impulsar y participar en las campañas de lectura pública promovidas por el Ministerio de Educación, Promolibro, la Biblioteca Nacional y las instituciones del ámbito regional y local.

Organizar y desarrollar un taller de planificación una vez al año, de preferencia durante los meses de diciembre a febrero para prever y atender a tiempo las necesidades de todo el período escolar.

Coordinar con las instancias administrativas de la Institución Educativa, la generación y administración de los recursos para el mantenimiento de la infraestructura y servicios.

Monitorear y evaluar permanentemente las actividades programadas y emitir los informes correspondientes.

Elaborar un Informe anual de la gestión y presentarlo a la comunidad educativa y a la Unidad de Gestión Educativa Local.

Aplicar una Encuesta a los estudiantes y a los docentes para establecer el grado de satisfac-ción por los servicios prestados, dos veces al año.

Del presidente (a) del Comité del CRE:

Dirigir y supervisar la ejecución del Plan elaborado por el Comité.

Convocar y presidir las reuniones del Comité.

Dirigir y asesorar la articulación del trabajo pedagógico y la gestión de información.

Asegurar la participación del bibliotecario o responsable del CRE en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de Centro y en todas las actividades pedagógicas.

Coordinar y formalizar los mecanismos de articulación entre el CRE y las aulas de innovación tecnológica Huascarán, Proyectos de Innovaciones Educativas, Municipios Escolares, Servicio de Tutoría, APAFA y todas las instancias pertinentes a los fines del CRE.

Encabezar las campañas de lectura dentro y fuera de la Institución Educativa.Firmar los convenios, acuerdos y documentos oficiales suscritos con instituciones externas a la IE

Funciones de los miembros

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 69: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Las Instituciones Educativas que logren convocar a núcleos de docentes, estudiantes y padres de familia interesados en organizarse especialmente para gestionar el Centro de Recursos Educativos-CRE, pueden considerar la siguiente propuesta:

Integrantes

Director de la Institución Educativa o su representante Responsable del CRE.

Un docente por nivel de acuerdo al perfil establecido en la presente guía.

Dos alumnos designados por el Municipio Escolar que deben ser líderes y lectores habitua-dos.

Un padre o madre de familia representante de la APAFA y un padre o madre de familia designados por los Comités de Aula, comprometidos con el mejoramiento de la calidad educativa.

Es necesario que la Institución Educativa formalice la designación de los integrantes del Comité de Gestión del CRE con una Resolución Directoral.

Definir la visión y misión, y elaborar el Plan multianual de Gestión de Recursos Educativos y Fomento de la Lectura de la Institución Educativa, en base al Proyecto Educativo Institucio-nal, el Proyecto Curricular de Centro y el Perfil de Usuarios elaborado por el CRE.

Coadyuvar al mejoramiento de la calidad educativa a fin de garantizar y facilitar el uso, por los estudiantes y docentes, de los recursos educativos impresos, digitales-tecnológicos, audiovisuales, manipulativos, en sus variadas presentaciones y formatos.

Mantener informada a la Comunidad Educativa y a la Comunidad Local sobre la marcha del Centro de Recursos Educativos; desarrollar una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

Funciones del Comité

El Comité de Gestión

66 67

Recepcionar los materiales educativos asignados por el Ministerio de Educación a las Instituciones Educativas, inventariarlos de acuerdo a las normas técnicas y coordinar las acciones necesarias para su conservación y uso intensivo, con el apoyo de toda la Comuni-dad Educativa.

Garantizar que el Centro de Recursos Educativos atienda a los estudiantes y docentes los días sábados y domingos, así como en horario nocturno. En las Instituciones Educativas que implementan el modelo de Escuelas Abiertas se coordinará con el Equipo de Promoción Educativa los mecanismos para la atención en horarios no lectivos.

Participar en las Comisiones Consultivas regionales y locales de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura para contribuir a la formulación de los planes de lectura en su ámbito.

Impulsar y participar en las campañas de lectura pública promovidas por el Ministerio de Educación, Promolibro, la Biblioteca Nacional y las instituciones del ámbito regional y local.

Organizar y desarrollar un taller de planificación una vez al año, de preferencia durante los meses de diciembre a febrero para prever y atender a tiempo las necesidades de todo el período escolar.

Coordinar con las instancias administrativas de la Institución Educativa, la generación y administración de los recursos para el mantenimiento de la infraestructura y servicios.

Monitorear y evaluar permanentemente las actividades programadas y emitir los informes correspondientes.

Elaborar un Informe anual de la gestión y presentarlo a la comunidad educativa y a la Unidad de Gestión Educativa Local.

Aplicar una Encuesta a los estudiantes y a los docentes para establecer el grado de satisfac-ción por los servicios prestados, dos veces al año.

Del presidente (a) del Comité del CRE:

Dirigir y supervisar la ejecución del Plan elaborado por el Comité.

Convocar y presidir las reuniones del Comité.

Dirigir y asesorar la articulación del trabajo pedagógico y la gestión de información.

Asegurar la participación del bibliotecario o responsable del CRE en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular de Centro y en todas las actividades pedagógicas.

Coordinar y formalizar los mecanismos de articulación entre el CRE y las aulas de innovación tecnológica Huascarán, Proyectos de Innovaciones Educativas, Municipios Escolares, Servicio de Tutoría, APAFA y todas las instancias pertinentes a los fines del CRE.

Encabezar las campañas de lectura dentro y fuera de la Institución Educativa.Firmar los convenios, acuerdos y documentos oficiales suscritos con instituciones externas a la IE

Funciones de los miembros

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 70: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Del responsable del CRE docente bibliotecario, bibliotecario:

Proponer al Comité de gestión del Centro de Recursos Educativos el Plan multianual y los planes anuales de fomento de la lectura y gestión de recursos educativos.

Elaborar el Perfil de Usuarios del CRE e informar de sus resultados, conclusiones y recomendacio-nes al Comité.

Dirigir, ejecutar y evaluar los servicios que brinda el CRE a estudiantes y docentes.

Dirigir, ejecutar y evaluar la conservación, organización técnica y administración de los recursos educativos.

Diseñar y ejecutar un plan de formación de usuarios en coordinación con los docentes.

Organizar y facilitar la lectura de entretenimiento para estudiantes y docentes.

Elaborar bibliografías por áreas curriculares y según la solicitud de los docentes.

Elaborar la estadística diaria de lectura y uso de materiales.

Elaborar informes técnicos.

De los docentes:

Proponer la incorporación, en el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular de Centro, de actividades relacionadas con la gestión de los materiales educativos y el desarrollo del CRE. Proponer estrategias y mecanismos para articular el trabajo pedagógico con la gestión de los recursos educativos.Coordinar con los docentes de todas las áreas curriculares la elaboración y entrega oportuna de las bibliografías y referencias de Internet requeridas para el trabajo pedagógico anual.Identificar y promover el liderazgo de alumnos y alumnas, así como de docentes, en la práctica y fomento de la lectura.Participar activamente en las actividades de Formación de Usuarios mediante cursos de capacitación, talleres, charlas y eventos de todo tipo.Registrar y documentar los Proyectos de Innovación que se ejecutan en la Institución Educati-va y atender sus requerimientos de información y documentación.Motivar la producción de material para enriquecer la colección de la Biblioteca.Identificar y registrar las mejores estrategias utilizadas por los docentes para desarrollar habilidades informativas y hábitos de lectura, evaluarlas, validarlas y ponerlas a disposición de los demás docentes a través del CRE.

De los padres y/o madres de familia:

Participar activamente en las sesiones de la APAFA y Comités para difundir el trabajo del Centro de Recursos Educativos.

Desarrollar campañas de sensibilización para que los padres y madres de familia colaboren con las

68 69

Características deseables del responsable del CRE

Las características mínimas de la persona que debe gestionar el Centro de Recursos Educativos son tres:

1. Ser lector entusiasta y comprometido con la lectura de los demás. No es posible transmitir lo que no se siente y practica.

2. Conocer y asumir la propuesta pedagógica.

3. Gestionar conforme a las normas técnicas de organización y procesamiento de los recursos de información.

No siempre es posible reunir en una sola persona todas estas características; en tal caso, pueden formarse equipos cuya interacción genere las mismas características.

�l�a�b�o�r�e�s� �s�u�g�e�r�i�d�a�s� �p�o�r� �e�l� �b�i�b�l�i�o�t�e�c�a�r�i�o� �a� �f�a�v�o�r� �d�e� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �y� �e�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.

�I�m�p�u�l�s�a�r� �l�a� �c�o�n�t�r�i�b�u�c�i�ó�n� �d�e� �l�a� �A�P�A�F�A� �y� �C�o�m�i�t�é�s� �d�e� �A�u�l�a� �p�a�r�a� �i�m�p�l�e�m�e�n�t�a�r� �e�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.

�C�o�n�t�r�i�b�u�i�r� �c�o�n� �l�a� �e�l�a�b�o�r�a�c�i�ó�n� �d�e�l� �P�e�r �f�i�l� �d�e� �U�s�u�a�r�i�o�s� �e�n� �l�o� �q�u�e� �s�e� �r�e�f�i�e�r�e� �a� �d�i�s�p�o�n�i�b�i�l�i�d�a�d� �d�e� �t�e�x�t�o�s� �y� �l�i�b�r�o�s� �y� �p�r�á�c�t�i�c�a�s� �d�e� �l�e�c�t�u�r�a� �e�n� �l�o�s� �h�o�g�a�r�e�s�.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 71: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Del responsable del CRE docente bibliotecario, bibliotecario:

Proponer al Comité de gestión del Centro de Recursos Educativos el Plan multianual y los planes anuales de fomento de la lectura y gestión de recursos educativos.

Elaborar el Perfil de Usuarios del CRE e informar de sus resultados, conclusiones y recomendacio-nes al Comité.

Dirigir, ejecutar y evaluar los servicios que brinda el CRE a estudiantes y docentes.

Dirigir, ejecutar y evaluar la conservación, organización técnica y administración de los recursos educativos.

Diseñar y ejecutar un plan de formación de usuarios en coordinación con los docentes.

Organizar y facilitar la lectura de entretenimiento para estudiantes y docentes.

Elaborar bibliografías por áreas curriculares y según la solicitud de los docentes.

Elaborar la estadística diaria de lectura y uso de materiales.

Elaborar informes técnicos.

De los docentes:

Proponer la incorporación, en el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular de Centro, de actividades relacionadas con la gestión de los materiales educativos y el desarrollo del CRE. Proponer estrategias y mecanismos para articular el trabajo pedagógico con la gestión de los recursos educativos.Coordinar con los docentes de todas las áreas curriculares la elaboración y entrega oportuna de las bibliografías y referencias de Internet requeridas para el trabajo pedagógico anual.Identificar y promover el liderazgo de alumnos y alumnas, así como de docentes, en la práctica y fomento de la lectura.Participar activamente en las actividades de Formación de Usuarios mediante cursos de capacitación, talleres, charlas y eventos de todo tipo.Registrar y documentar los Proyectos de Innovación que se ejecutan en la Institución Educati-va y atender sus requerimientos de información y documentación.Motivar la producción de material para enriquecer la colección de la Biblioteca.Identificar y registrar las mejores estrategias utilizadas por los docentes para desarrollar habilidades informativas y hábitos de lectura, evaluarlas, validarlas y ponerlas a disposición de los demás docentes a través del CRE.

De los padres y/o madres de familia:

Participar activamente en las sesiones de la APAFA y Comités para difundir el trabajo del Centro de Recursos Educativos.

Desarrollar campañas de sensibilización para que los padres y madres de familia colaboren con las

68 69

Características deseables del responsable del CRE

Las características mínimas de la persona que debe gestionar el Centro de Recursos Educativos son tres:

1. Ser lector entusiasta y comprometido con la lectura de los demás. No es posible transmitir lo que no se siente y practica.

2. Conocer y asumir la propuesta pedagógica.

3. Gestionar conforme a las normas técnicas de organización y procesamiento de los recursos de información.

No siempre es posible reunir en una sola persona todas estas características; en tal caso, pueden formarse equipos cuya interacción genere las mismas características.

�l�a�b�o�r�e�s� �s�u�g�e�r�i�d�a�s� �p�o�r� �e�l� �b�i�b�l�i�o�t�e�c�a�r�i�o� �a� �f�a�v�o�r� �d�e� �l�a� �l�e�c�t�u�r�a� �y� �e�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.

�I�m�p�u�l�s�a�r� �l�a� �c�o�n�t�r�i�b�u�c�i�ó�n� �d�e� �l�a� �A�P�A�F�A� �y� �C�o�m�i�t�é�s� �d�e� �A�u�l�a� �p�a�r�a� �i�m�p�l�e�m�e�n�t�a�r� �e�l� �C�e�n�t�r�o� �d�e� �R�e�c�u�r�s�o�s� �E�d�u�c�a�t�i�v�o�s�.

�C�o�n�t�r�i�b�u�i�r� �c�o�n� �l�a� �e�l�a�b�o�r�a�c�i�ó�n� �d�e�l� �P�e�r �f�i�l� �d�e� �U�s�u�a�r�i�o�s� �e�n� �l�o� �q�u�e� �s�e� �r�e�f�i�e�r�e� �a� �d�i�s�p�o�n�i�b�i�l�i�d�a�d� �d�e� �t�e�x�t�o�s� �y� �l�i�b�r�o�s� �y� �p�r�á�c�t�i�c�a�s� �d�e� �l�e�c�t�u�r�a� �e�n� �l�o�s� �h�o�g�a�r�e�s�.

GESTIÓN DE LA LECTURA ESCOLAR DESDE SU CENTRO DE RECURSOSEDUCATIVOS DE RECURSOS EDUCATIVOS

Page 72: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

ANEXOS

Generar espacios de coordinación entre los Centros de Recursos Educativos de su ámbito.

Emitir normas y disposiciones que faciliten la labor de los CREs

Garantizar la asignación del personal que cumpla el perfil recomendado para hacerse cargo de los CREs, en coordinación con los directores de las Instituciones Educativas.

Articular los Planes de Fomento de Lectura de todas las Instituciones Educativas con el Proyecto Educativo Local y Regional.

Promover alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones del sector público y privado para proveer de materiales educativos, mobiliario y todo lo que fuere necesario para los Centros de Recursos Educativos de su ámbito.

Promover la constitución de redes de CREs, bibliotecas, y unidades de información en su ámbito.

Constituir las Comisiones Consultivas regionales y locales de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura para contribuir a la formulación de los planes de lectura en su ámbito.

9. El rol de las Direcciones Regionales de Educación

y Unidades de Gestión Educativa Local

70

Page 73: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

ANEXOS

Generar espacios de coordinación entre los Centros de Recursos Educativos de su ámbito.

Emitir normas y disposiciones que faciliten la labor de los CREs

Garantizar la asignación del personal que cumpla el perfil recomendado para hacerse cargo de los CREs, en coordinación con los directores de las Instituciones Educativas.

Articular los Planes de Fomento de Lectura de todas las Instituciones Educativas con el Proyecto Educativo Local y Regional.

Promover alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones del sector público y privado para proveer de materiales educativos, mobiliario y todo lo que fuere necesario para los Centros de Recursos Educativos de su ámbito.

Promover la constitución de redes de CREs, bibliotecas, y unidades de información en su ámbito.

Constituir las Comisiones Consultivas regionales y locales de Democratización del Libro y Fomento de la Lectura para contribuir a la formulación de los planes de lectura en su ámbito.

9. El rol de las Direcciones Regionales de Educación

y Unidades de Gestión Educativa Local

70

Page 74: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Estrategias para fomentar la lectura sugeridas por

docentes y bibliotecarios

1. Concurso de historietas sobre un tema específico.

2. Estrategia “Descúbreme”. Consiste en seleccionar un tema y colocar en las paredes del Colegio párrafos incompletos y motivar a los estudiantes para que investiguen en los libros del Centro de Recursos y completen la información.

3. Estrategia: “Despertando el deseo de leer”. Consiste en establecer una sección de estantería abierta en el Centro de Recursos Educativos, con libros variados y organi-zados conforme al interés de los estudiantes, para que puedan buscar y escoger el libro que desean leer. Coordinar con los docentes para usar lo leído en el aula.

4. Estrategia: “El cangrejito lector”. Consiste en crear un personaje (una persona vestida de cangrejo) para que motive al alumnado y toda la comunidad con el aprovechamiento de la hora de recreo. El cangrejito lector tendrá en algunas partes de su cuerpo mensajes motivadores y atractivos sobre los libros con que cuenta el Centro de Recursos Educativos. El personaje premiará a los estudiantes que más visiten el Centro de Recursos. A nivel de la comunidad el personaje estará presente en aniversarios, desfiles y eventos internos y externos que realice la Institución Educativa.

5. Lectura intercolegios, de una zona rural y urbana. Consiste en realizar partidos de lectura entre estudiantes de dos Instituciones Educativas. La institución elige una lectura y visita a la otra para realizar actos públicos de lectura y comentarios en ambientes abiertos.

6. Elaboración de crucigramas y pupiletras por áreas.

7. Estrategia: “Museo del cuento” Consiste en formar un museo con las piezas y materiales que ilustren un cuento trabajado por los estudiantes.

8. Concurso de textos humorísticos a partir de la lectura.

9. Uso de periódicos en el aula.

10. Concurso de boletines escolares interaulas con el uso de los materiales del Centro de Recursos Educativos.

ANEXO 1

72 73

Page 75: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Estrategias para fomentar la lectura sugeridas por

docentes y bibliotecarios

1. Concurso de historietas sobre un tema específico.

2. Estrategia “Descúbreme”. Consiste en seleccionar un tema y colocar en las paredes del Colegio párrafos incompletos y motivar a los estudiantes para que investiguen en los libros del Centro de Recursos y completen la información.

3. Estrategia: “Despertando el deseo de leer”. Consiste en establecer una sección de estantería abierta en el Centro de Recursos Educativos, con libros variados y organi-zados conforme al interés de los estudiantes, para que puedan buscar y escoger el libro que desean leer. Coordinar con los docentes para usar lo leído en el aula.

4. Estrategia: “El cangrejito lector”. Consiste en crear un personaje (una persona vestida de cangrejo) para que motive al alumnado y toda la comunidad con el aprovechamiento de la hora de recreo. El cangrejito lector tendrá en algunas partes de su cuerpo mensajes motivadores y atractivos sobre los libros con que cuenta el Centro de Recursos Educativos. El personaje premiará a los estudiantes que más visiten el Centro de Recursos. A nivel de la comunidad el personaje estará presente en aniversarios, desfiles y eventos internos y externos que realice la Institución Educativa.

5. Lectura intercolegios, de una zona rural y urbana. Consiste en realizar partidos de lectura entre estudiantes de dos Instituciones Educativas. La institución elige una lectura y visita a la otra para realizar actos públicos de lectura y comentarios en ambientes abiertos.

6. Elaboración de crucigramas y pupiletras por áreas.

7. Estrategia: “Museo del cuento” Consiste en formar un museo con las piezas y materiales que ilustren un cuento trabajado por los estudiantes.

8. Concurso de textos humorísticos a partir de la lectura.

9. Uso de periódicos en el aula.

10. Concurso de boletines escolares interaulas con el uso de los materiales del Centro de Recursos Educativos.

ANEXO 1

72 73

Page 76: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

ANEXO 2

CATÁLOGO DEL MÓDULO BIBLIOGRÁFICO DISTRIBUIDO POR EL MED

A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SECUNDARIA.

(muestra)

Autor

Autor

1

2

3

Autor Arista Montoya, Luis Título Cultura de paz, diálogo y negociaciones Pie de imprenta Lima: Ediciones Quipu, 2004 Descripción física 96 p.; il.; 25 cm. Notas Temas principales PAZ/VIOLENCIA Código de clasificación 327/a72

11. Estrategia: “Primero estuvo escrito ... “ Consiste en realizar una jornada de cine con películas basadas en textos literarios famosos (El Señor de los Anillos, Los Tres Mosqueteros, Lo que el viento se llevo, etc.) y paralelamente difundir que esos textos están disponibles en el CRE, organizando posteriormente jornadas de discusión y/o debate.

12. Estrategia: “Continuará ...” Consiste en publicar en diversos lugares del colegio, extractos de libros (principalmente novelas) que terminen de una manera intrigante de tal manera que cause interés en los estudiantes, indicando que si quieren saber que continúa pueden conseguir el libro en el Centro de Recursos Educativos.

13. Estrategia: “Brigadistas Lectores” Consiste en organizar a un grupo de estudiantes (identificados como lectores habituados) y conformar con ellos un equipo de “brigadieres” lectores quienes realizan actividades de difusión en calles y plazas conjuntamente con las actividades cívico-patrioticas en las que se involucra el colegio.

* Participantes en las Mesas Técnicas: Fomento de la Lectura y Gestión de Centros de Recursos Educativos 2004.

74 75

Page 77: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

ANEXO 2

CATÁLOGO DEL MÓDULO BIBLIOGRÁFICO DISTRIBUIDO POR EL MED

A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE SECUNDARIA.

(muestra)

Autor

Autor

1

2

3

Autor Arista Montoya, Luis Título Cultura de paz, diálogo y negociaciones Pie de imprenta Lima: Ediciones Quipu, 2004 Descripción física 96 p.; il.; 25 cm. Notas Temas principales PAZ/VIOLENCIA Código de clasificación 327/a72

11. Estrategia: “Primero estuvo escrito ... “ Consiste en realizar una jornada de cine con películas basadas en textos literarios famosos (El Señor de los Anillos, Los Tres Mosqueteros, Lo que el viento se llevo, etc.) y paralelamente difundir que esos textos están disponibles en el CRE, organizando posteriormente jornadas de discusión y/o debate.

12. Estrategia: “Continuará ...” Consiste en publicar en diversos lugares del colegio, extractos de libros (principalmente novelas) que terminen de una manera intrigante de tal manera que cause interés en los estudiantes, indicando que si quieren saber que continúa pueden conseguir el libro en el Centro de Recursos Educativos.

13. Estrategia: “Brigadistas Lectores” Consiste en organizar a un grupo de estudiantes (identificados como lectores habituados) y conformar con ellos un equipo de “brigadieres” lectores quienes realizan actividades de difusión en calles y plazas conjuntamente con las actividades cívico-patrioticas en las que se involucra el colegio.

* Participantes en las Mesas Técnicas: Fomento de la Lectura y Gestión de Centros de Recursos Educativos 2004.

74 75

Page 78: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Autor

Autor Casas, Neus y otros

5

6

Autor Título Enciclopedia de la historia general del Perú Pie de imprenta Lima: Brasa, 2004 Descripción física 9 t.; il.; 24 cm. Notas Contenido: t.1. Los orígenes de la civilización andina: arqueología del

Perú / Peter Kaulicke -- t.2. Las culturas preíncas / Róger Ravines -- t.3. Los incas: historia y arqueología del Tahuantinsuyu / Fernando Silva Santisteban, Róger Ravines -- t.4. La Conquista / José Antonio del Busto D. -- t.5. El Virreinato / Guillermo Lohmann Villena, José Antonio del Busto Duthurburu, Eusebio Quiroz Paz Soldán ... [et al.] -- t.6. La Independencia / José Agustín de la Puente Candamo -- t.7 La República,1827-1899 / Margarita Guerra Martinière -- t.8. La República, 1900 -1948 / Margarita Guerra Martinière -- t.9. La República, 1948-2000 / Margarita Guerra Martinière.

Temas principales PERÚ-HISTORIA -ÉPOCA PREHISPÁNICAPERÚ-HISTORIA-DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTAPERÚ-HISTORIA-COLONIAPERÚ-HISTORIA-EMANCIPACIÓNPERÚ-HISTORIA-REPÚBLICA

Código de clasificación 985.008/H

9

76 77

Autor Burga, Rossana

4

Autor Correa Pérez, Alicia; Orozco Torre, Arturo

Título Literatura universal: introducción al análisis de textos. Pie de imprenta México D.F.: Editorial Pearson Educación, 2004. Descripción física 583 p.; 25 cm. Notas

Autor

7

8

Page 79: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Autor

Autor Casas, Neus y otros

5

6

Autor Título Enciclopedia de la historia general del Perú Pie de imprenta Lima: Brasa, 2004 Descripción física 9 t.; il.; 24 cm. Notas Contenido: t.1. Los orígenes de la civilización andina: arqueología del

Perú / Peter Kaulicke -- t.2. Las culturas preíncas / Róger Ravines -- t.3. Los incas: historia y arqueología del Tahuantinsuyu / Fernando Silva Santisteban, Róger Ravines -- t.4. La Conquista / José Antonio del Busto D. -- t.5. El Virreinato / Guillermo Lohmann Villena, José Antonio del Busto Duthurburu, Eusebio Quiroz Paz Soldán ... [et al.] -- t.6. La Independencia / José Agustín de la Puente Candamo -- t.7 La República,1827-1899 / Margarita Guerra Martinière -- t.8. La República, 1900 -1948 / Margarita Guerra Martinière -- t.9. La República, 1948-2000 / Margarita Guerra Martinière.

Temas principales PERÚ-HISTORIA-ÉPOCA PREHISPÁNICAPERÚ-HISTORIA-DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTAPERÚ-HISTORIA-COLONIAPERÚ-HISTORIA-EMANCIPACIÓNPERÚ-HISTORIA-REPÚBLICA

Código de clasificación 985.008/H

9

76 77

Autor Burga, Rossana

4

Autor Correa Pérez, Alicia; Orozco Torre, Arturo Literatura universal: introducción al análisis de textos.

: Editorial Pearson Educación, 2004.

CRÍTICA LITERARIA

Autor

7

8

Page 80: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Autor

12

78 79

10

11

Autor

Autor Ibsen, Henrik

Autor López Albújar, Enrique

13

14

15

Page 81: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Autor

12

78 79

10

11

Autor Machado, Ana María

Autor Ibsen, Henrik

Autor López Albújar, Enrique

13

14

15

Page 82: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

80 81

Autor Martín Adan

16

17

18

Autor

Autor

20

21

19

Page 83: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

80 81

Autor Martín Adan

16

17

18

Autor

Autor

20

21

19

Page 84: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Autor Rubio Correa, Marcial

Autor Rulfo, Juan

22

23

Autor

24

25

26

Sierra i Fabra, JordiEl disco mágicoBogota: Grupo Editorial Norma, 2001144 p.; 18 cmA partir de 11 años

CUENTOS JUVENILES ESPAÑOLES868.7/S52

27

Nöstlinger, ChristineFederica la pelirrojaMadrid: Ediciones SM, 200294 p.; 19 cm.A partir de 9 años

NOVELA INFANTIL838.9/N83

82 83

Page 85: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Autor Rubio Correa, Marcial

Autor Rulfo, Juan

22

23

Autor

24

25

26

Sierra i Fabra, JordiEl disco mágicoBogota: Grupo Editorial Norma, 2001144 p.; 18 cmA partir de 11 años

CUENTOS JUVENILES ESPAÑOLES868.7/S52

27

Nöstlinger, ChristineFederica la pelirrojaMadrid: Ediciones SM, 200294 p.; 19 cm.A partir de 9 años

NOVELA INFANTIL838.9/N83

82 83

Page 86: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Autor

Autor

Autor

28

29

30

Madrid: Ediciones SM, 2004

Madrid: Ediciones SM, 2004

Madrid: Ediciones Salamandra, 2002

174 p.; 19 cm

174 p.; 19 cm

254 p.; 20 cm

A partir de 12 años

A partir de 12 años

Serie Harry Potter

NOVELA JUVENIL

NOVELA JUVENIL

NOVELA JUVENIL INGLESA

838.9/E57

838.9/E57

823/R87

Ende, Michael

Ende, Michael

Rowling, J.K.

El Ponche de los deseos

El Ponche de los deseos

Harry Potter y la piedra filosofal

Autor

31

Bogota: Editorial Norma, 2002504 p.; 21 cm (Colección cara y cruz)Con: Gabriel García Marquez: Su vida y obra

NOVELA COLOMBIANA863.6/G22

García Marquez, GabrielCien años de soledad

Autor

32

Barcelona: Vincens Vives, 200195 p.; 24 cmTexto adaptado para el aprendizaje de inglés

NOVELA INGLESA823/S47

Shakespeare, William Hamlet, Prince of Denmark

Autor

33

Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2004352 p. ; 21 cm

HISTORIA DE AMÉRICA

Martiñan, SilviaHistoria de América en los siglos XIX y XX

84 85

Page 87: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Autor

Autor

Autor

28

29

30

Madrid: Ediciones SM, 2004

Madrid: Ediciones SM, 2004

Madrid: Ediciones Salamandra, 2002

174 p.; 19 cm

174 p.; 19 cm

254 p.; 20 cm

A partir de 12 años

A partir de 12 años

Serie Harry Potter

NOVELA JUVENIL

NOVELA JUVENIL

NOVELA JUVENIL INGLESA

838.9/E57

838.9/E57

823/R87

Ende, Michael

Ende, Michael

Rowling, J.K.

El Ponche de los deseos

El Ponche de los deseos

Harry Potter y la piedra filosofal

Autor

31

Bogota: Editorial Norma, 2002504 p.; 21 cm (Colección cara y cruz)Con: Gabriel García Marquez: Su vida y obra

NOVELA COLOMBIANA863.6/G22

García Marquez, GabrielCien años de soledad

Autor

32

Barcelona: Vincens Vives, 200195 p.; 24 cmTexto adaptado para el aprendizaje de inglés

NOVELA INGLESA823/S47

Shakespeare, William Hamlet, Prince of Denmark

Autor

33

Buenos Aires: Aique Grupo Editor, 2004352 p. ; 21 cm

HISTORIA DE AMÉRICA

Martiñan, SilviaHistoria de América en los siglos XIX y XX

84 85

Page 88: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada
Page 89: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada
Page 90: GUÍA DEGUÍA DE GESTIÓN DE CENTROS DDEE RREECCUURRSSOOSS EEDDUUCCAATTIIVVOOSS DE ...a de... · 2015-06-19 · omo parte de la renovación integral de la Educación Secundaria iniciada

Declaración Universal de los Derechos HumanosEl 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó

la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:

Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, (...) deben comportar- necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. se fraternalmente los unos con los otros.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 2.- Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o

Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una

de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. persona (...).Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 25.- Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos

sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración (...). Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. su voluntad. Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 11.-1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su

Artículo 26.- culpabilidad (...). 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su

profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

de los méritos respectivos. Artículo 13.-1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país. Artículo 14.- respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Artículo 15.- 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16.- Artículo 27.- 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan Artículo 17.- 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (...). Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...).

derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 20.- 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Artículo 29.- 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21.- 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad(...). 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su

las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los país. 3 La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. bienestar general en una sociedad democrática. Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida cuenta de la

3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

principios de las Naciones Unidas. Artículo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y

Artículo 30.- Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda personal tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades (...) tendientes a la 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure,

supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso

SÍMBOLOS DE LA PATRIA

Bandera

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

Somos libres, seámoslo siemprey antes niegue sus luces el Sol,que faltemos al voto solemneque la Patria al Eterno elevó.

Coro del Himno Nacional Escudo

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA