58
- 1 - INGENIERÍA MECATRÓNICA METROLOGÍA MET-ES REV00

GUÍA DEL PROFESOR de Asignatura/plan 2010-3... · Web viewRealizar mediciones de fuerzas y de velocidad con los equipos adecuados en sistemas, y aplicando conversiones. Requerimientos

Embed Size (px)

Citation preview

- 1 -

INGENIERÍA MECATRÓNICAMETROLOGÍA

MET-ESREV00

DIRECTORIO

Mtro. Alonso Lujambio IrazábalSecretario de Educación Pública

Dr. Rodolfo Tuirán GutiérrezSubsecretario de Educación Superior

Mtra. Sayonara Vargas RodríguezCoordinadora de Universidades Politécnicas

2

3

PÁGINA LEGAL

Participantes

M.C. Javier Rivera Castillo – Universidad Politécnica de Baja CaliforniaDr. Ibis Ricardez Vargas – Universidad Politécnica del CentroM.C. Mario Wenso Morales Coutiño - Universidad Politécnica de ChiapasIng. Edgar Rodríguez Piedras – Universidad Politécnica de TlaxcalaM.C. María del Rayo Zempoalteca Ramírez - Universidad Politécnica de TlaxcalaMtro. Adán Huerta Alvízar - Universidad Politécnica de ZacatecasDr. Antonio Valderrabano González – Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de GuadalajaraMtro. Gerardo González Soto – Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de GuadalajaraDr. Víctor Martínez Fuentes – Universidad Politécnica de Querétaro.

Primera Edición: 2010

DR 2010 Coordinación de Universidades Politécnicas.Número de registro: México, D.F.

4

ISBN-----------------

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1FICHA TÉCNICA............................................................................................................3DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ..................................................................................6INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN..............................................................................21GLOSARIO.................................................................................................................29BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 34

6

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la medición y los sistemas de unidades, juegan un papel preponderante en todos los aspectos de la vida cotidiana, y más aún, en las actividades académicas, científicas, tecnológicas y de investigación de cualquier índole.

El conocer en mayor o menor forma, las unidades y sistemas, así como conocer las bases de conversión, y la utilización de los parámetros más usuales, hacen a un individuo, poseedor de un conocimiento mayor, al del común de la gente.

Como definición encontramos, que la metrología (del griego μετρoν, medida y λoγoς, tratado) es la ciencia de la medida. Tiene por objetivo el estudio de los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia. También tiene como objetivo indirecto que se cumpla con la calidad.

Al recibir esta asignatura que es de apoyo importante, a todas las demás asignaturas, el alumno deberá atender más ampliamente al conocimiento requerido, ya que esta área es la base en el conocimiento de otras. La metrología abarca varias áreas del conocimiento, y por ende en esta asignatura se ha planteado el separar las longitudes, pesos, temperatura, etc. En mismos capítulos se distribuyeron los conceptos anteriores.

Actualmente también, la Metrología es parte fundamental de lo que en los países industrializados se conoce como Infraestructura Nacional de la Calidad, compuesta además por las actividades de: normalización, ensayos, certificación y acreditación, que a su vez son dependientes de las actividades metrológicas que aseguran la exactitud de las mediciones que se efectúan en los ensayos, cuyos resultados son la evidencia para las certificaciones. La metrología permite asegurar la comparabilidad internacional de las

1

mediciones y por tanto la intercambiabilidad de los productos a escala internacional.

Después de comprender los aspectos metrológicos de diferentes unidades, encontraremos, una estrecha correlación entre la metrología y los aspectos generales de calidad, que se desarrollan en las industrias y en los sistemas de producción.

2

Presencial NO Presencial Presencial NO

Presencial

Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de:

• Utilizar adecuadamente, el vocabulario metrológico.

•Utilizar sistemas de unidades con sus diferentes parámetros.

•Diferenciar los tipos de error en la metrología.

Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de:•Identificar las leyes y normas aplicables sobre metrología y normalización, en mediciones de magnitudes utilizadas en ingeniería.•Describir la clasificación de las normas.•Identificar los organismos oficiales reguladores de la medición, calibración y pruebas.•Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de:

•Utilizar diversos instrumentos de mediciones lineales y angulares

•Comprender la interpretación de ajustes, tolerancias y de la incertidumbre en las mediciones. X N.A. N.A.

•Seleccionar los instrumentos adecuados para realizar mediciones de diversos tipos de roscas y engranes.

X N.A.6. Medición y verificación de

roscas y engranes.

Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de:

•Aplicar los principios eléctricos de medición en la solución de problemas en circuitos eléctricos donde intervenga la Ley de Ohm.

•Realizar mediciones eléctricas para la determinación de la potencia a través de cálculos. X

•Manejar correctamente los equipos para medir tiempo y frecuencia.

ED2: Practica de mediciones con osciloscopio. X 8. Manejo de

Osciloscopio.

Multímetro, generador de funciones, osciloscopio.

ED2: Guía de observación de mediciones con osciloscopio.

Al completar la unidad de aprendizaje el alumnoserácapaz de:

•Realizar mediciones de presión, volumen ytemperatura con los equipos adecuados en sistemas,y aplicando conversiones.

•Realizar mediciones de fuerzas y de velocidad conlos equipos adecuados en sistemas, y aplicandoconversiones.

X N.A.Motores eléctricos

de diferente numero de polos. Banco de fuerzas.

Vernier, Báscula, Torquimetro, Estroboscopio

•Identificar los equipos especiales para medición(comparador óptico, maquina de medición porcoordenadas, proyector de perfiles, rugosimetro,durómetro, etc.) y auxiliares como el microscopio.

X N.A. N.A. Material bibliográfico

Pipetas, probetas, buretas.

Microscopio de laboratorio o

metalografico, material

complementario.

EP1: Rubrica para reporte de investigación.

15 de Julio de 2010

Piezas para mediciones.

Pintarrón, papel y lápiz.

00

Mesas de granito,calibradores verniers, decarátula, digital yespeciales.Micrómetros digitales yanalógicosMicrómetros paraexteriores, interiores, deprofundidad yespeciales. Reglas,medidores digitalesde longitud,escuadras, compases. Medidores dealturas analógicos ydigitales.Regla de senos,niveles, transportadores ygoniómetros. Patrones deespesores, roscas,radios o diámetros ycalibres deconductores eléctricos.

DocumentalCampo

ED1: Guía de observación de practica de uso de instrumentos de medición de longitud y ángulos.EP1: Lista de cotejo de ejercicios de ajustes y tolerancias.ED2: Guía de observación de practica de medición y verificación de roscas y engranes.

208

EQUIPOS REQUERIDOS

03Proyector (cañón) y computadora. Documental 26

Leyes y normas. Referencias

bibliográficas. Acceso a internet.

EP1: Rubrica para mapa conceptual.

OBSERVACIÓN

CONTENIDOS PARA LA FORMACIÓN

TEÓRICA PRÁCTICA

FECHA DE EMISIÓN:

PROGRAMA DE ESTUDIO

DATOS GENERALES

LABORATORIO

MATERIALES REQUERIDOSPROYECTO

TOTAL HRS. DEL CUATRIMESTRE:

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO:

OBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

CLAVE DE LA ASIGNATURA:

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES:

Ingeniería Mecatrónica

Formar profesionistas con valores universales, competentes en el diseño, desarrollo, mantenimiento e implantación de sistemas, productos o procesos mecatrónicos, con el fin de innovar, mejorar e impulsar el desarrollo tecnológico regional y nacional.

Metrología

MET-ES

El alumno será capaz de verificar y constatar las especificaciones técnicas de medición en equipos, productos o procesos, a través del uso correcto de unidades y de la selección de sistemas e instrumentos de medición adecuados.

90

POLITÉCNICAS DE ZACATECAS, CHIAPAS, TLAXCALA, QUERETARO, DEL CENTRO, BAJA CALIFORNIA Y ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.

EVALUACIÓN

EVIDENCIASOTRO

I.- Introducción a la Metrología

E.C.1- Cuestionario sobre conceptos generales de metrología.E.P.1- Problemario con ejercicios de conversión de unidades con múltiplos y submúltiplos.

2 0 Documental.

EC1.- Cuestionario sobre conceptos generales de metrología..EP1.- Lista de cotejo de ejercicios de conversión de unidades con múltiplos y submúltiplos..

Utilizar vocabulario amplio en definiciones.8 5

TOTAL DE HORAS

UNIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

MOVILIDAD FORMATIVA

PRÁCTICA TÉCNICA INSTRUMENTO

Proyector (cañón) y computadora.

II.- Normatividad

EP1: Elaborar un mapa conceptual de la normatividad cuyos subtemas sean el espacio de normalización, clasificación de las normas y organismos oficiales reguladores.

N.A. N.A.

Pizarrón y diapositivas

electrónicas. Acceso a internet.

N.A. N.A

III.- Mediciones dimensionales

ED1: Practica de uso de instrumentos de medición de longitud y ángulos.EP1: Problemario de ejercicios de ajustes y tolerancias.ED2: Practica de medición y verificación de roscas y engranes..

ED1: Practica de levantamiento de valores en campo y elaboración de tablas y graficas de mediciones.EP1: Elaboración de reporte de investigación sobre equipos especiales y auxiliares en metrología.

IV.- Mediciones eléctricas y de tiempo.

ED1: Practica de mediciones de diferentes magnitudes eléctricas y el posible error asociado.

X

Resistencias, capacitores e inductores.

Proyector (cañón) y computadora. Fuente de potencia, multímetro, generador de funciones.

X N.A.

4. Uso de instrumentos de

medición de longitud y angular.

ED1:Guía de observación de mediciones de diferentes magnitudes eléctricas y el posible error asociado.

5 0 12 0 Campo

7 0 DocumentalCampo4

7. Mediciones eléctricas en CD

y CA.

X N.A.Cartas de

temperatura y tablas de

conversión.

Manómetro de Bourdon, banco

calibrador a pesas. Pipetas, probetas,

buretas. Termómetros de diferentes tipos.

9. Medición de otras variables.

ED1: Guía de observación de levantamiento de valores en campo y elaboración de tablas y graficas de mediciones.V.- Mediciones de otras

variables 8

3

FICHA TÉCNICAMETROLOGÍA

Nombre: Metrología

Clave: MET-ES

Justificación:

Esta asignatura permitirá al alumno desarrollar las capacidades y competencias para el uso correcto de unidades, sistemas e instrumentos de medición, que se utilizan en todas las aplicaciones, procesos y asignaturas posteriores donde se requiere comprobación, así como en la comprensión de lenguaje para ingeniería.

Objetivo:El alumno será capaz de verificar y constatar las especificaciones técnicas de medición, en equipos, productos o procesos, a través del uso correcto de unidades y de la selección de sistemas e instrumentos de medición adecuados.

Habilidades:

Liderazgo.Lectura y escritura.Comunicación oral y escrita.Razonamiento matemático.Capacidad de comprensión.Seleccionar información.Capacidades para análisis y síntesis para aprender, para resolver problemas, aplicar los conocimientos en la práctica, adaptarse a nuevas situaciones, cuidar la calidad, gestionar la información y para trabajar en forma autónoma y en equipo.

Competencias genéricas a desarrollar:

Capacidades para análisis y síntesis; para aprender; para resolver problemas; para aplicar los conocimientos en la práctica; y para trabajar en forma autónoma y en equipo

Capacidades a desarrollar en la asignatura

Competencias a las que contribuye la asignatura

Probar los modelos o prototipos propuestos para verificar la funcionalidad de los sistemas, productos o procesos propuestos con pruebas físicas o de simulación.

Identificar las variables físicas y los elementos mecánicos, electrónicos y de control que intervienen en el sistema o proceso para establecer las relaciones entre ellas mediante

Integrar modelos y prototipos mecatrónicos para validar la funcionalidad de los sistemas, productos o procesos propuestos empleando dispositivos físicos y software de simulación.

Diagnosticar el funcionamiento del sistema o proceso para proponer alternativas de automatización mediante la

4

su medición y análisis. Establecer relaciones entre las

variables y los elementos identificados para proponer las alternativas de automatización mediante nuevas tecnologías.

Identificar las condiciones de funcionamiento de los equipos para determinar los requerimientos de mantenimiento con mediciones y pruebas de acuerdo al equipo.

Consultar las especificaciones de manuales técnicos para identificar las recomendaciones del fabricante interpretando y traduciendo la ficha técnica del equipo.

Simular sistemas mecánicos y electrónicos integrados para verificar su funcionamiento mediante sistemas computacionales.

Elaborar los planos y programas de construcción para su manufactura mediante especificaciones y tolerancias de diseño.

Obtener especificaciones de diseño para integrar sistemas mecatrónicos con base a los requerimientos y la normatividad correspondiente.

Emplear máquinas-herramientas para realizar elementos mecánicos mediante las especificaciones de diseño.

Controlar la calidad del elemento mecánico manufacturado para cumplir con los requerimientos establecidos mediante la inspección y la medición de las características físicas.

Elaborar el circuito electrónico para integrarlo a los sistemas mecatrónicos mediante las

incorporación de tecnología mecatrónica.

Diagnosticar las necesidades de mantenimiento para elaborar el plan y programa de mantenimiento mediante el análisis de las condiciones de funcionamiento del equipo y las especificaciones técnicas del fabricante.

Diseñar elementos mecánicos y electrónicos para su manufactura mediante herramientas computacionales de diseño.

Manufacturar elementos mecánicos para su integración en sistemas mecatrónicos mediante Máquinas-Herramientas.

Construir circuitos electrónicos para su integración en sistemas mecatrónicos mediante la interconexión de elementos y dispositivos electrónicos.

5

especificaciones de diseño. Controlar la calidad del circuito

electrónico manufacturado para garantizar su robustez en las diferentes condiciones de operación, aplicando pruebas y normatividades correspondientes.

Estimación de tiempo (horas) necesario para

transmitir el aprendizaje al alumno,

por Unidad de Aprendizaje:

Unidades de aprendizaje

HORAS TEORÍA HORAS PRÁCTICA

presencial

Nopresenci

alpresenci

al

Nopresenc

ialI.- Introducción a la

Metrología 8 5 2 0II.- Normatividad 6 3 2 0III.- Mediciones dimensionales 8 0 20 0IV.- Mediciones eléctricas y de

tiempo.5 0 12 0

V.- Mediciones de otras variables 4 7 8 0

31 15 44 0Total de horas por cuatrimestre: 90 Total de horas por semana: 6 Créditos: 5

6

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Unidad 2

Nombre de la asignatura: Metrología

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Normatividad

Nombre de la actividad Mapa conceptual sobre normatividad

Número: 1 Duración (horas) : 2 horas

Resultado de aprendizaje:

Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de identificar las leyes y normas aplicables sobre metrología y normalización, en mediciones de magnitudes utilizadas en la ingeniería

Requerimientos (Material o equipo):

Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónListado de organismos reguladores de normas nacionales e internacionales.Trabajos de investigación en internet sobre los organismos que intervienen en las normas y la normatividad.Papel y lápiz y/o computadora.

Actividades a desarrollar:

1. El profesor se encarga de formar los grupos de trabajo y explicar la metodología del trabajo (debate).

2. Los alumnos señalan roles de los integrantes (lectura, redacción de conclusiones, modera, etc.)

3. Con los materiales solicitados previamente por el profesor, las explicaciones previas llevadas a cabo en clase y el trabajo de investigación generado sobre el tema, los alumnos trabajan en la generación de los elementos principales para generar la idea del mapa conceptual.

4. Con las conclusiones obtenidas, cada grupo genera la conceptualización ordenada de los elementos del mapa.

5. Cada grupo de trabajo, deberá elaborar y exponer un mapa conceptual de la normatividad,

Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:

EP2: Elabora un mapa conceptual de la normatividad cuyos subtemas sean el espacio de normalización, clasificación de las normas y organismos oficiales reguladores.

7

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Unidad 3

Nombre de la asignatura: Metrología

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mediciones Dimensionales

Nombre de la práctica o proyecto: Uso de instrumentos de medición de longitud y angular.

Número: 1 Duración (horas) : 8 horas

Resultado de aprendizaje:

Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de utilizar los instrumentos de medición lineales y angulares

Requerimientos (Material o equipo):

Material: Piezas para medición. Pintarrón, papel y lápiz.

Equipo: Mesas de granito, calibradores vernier, de carátula, digital y especiales. Micrómetros digitales y analógicos para exteriores, interiores, de profundidad y especiales. Reglas, medidores digitales de longitud, escuadras, compases. Calibrador de alturas analógico y/ digital. Regla de senos, niveles de burbuja, transportadores y goniómetros. Patrones de espesores, roscas, radios o diámetros. Calibres de conductores eléctricos.

Actividades a desarrollar en la práctica:

1.- Formación de equipos de trabajo.2.- Dar al equipo de alumnos una o varias piezas o elementos de equipo mecatrónico

para que obtenga mediciones dimensionales (de longitud y angulares) empleando los instrumentos de medición apropiados de acuerdo a las dimensiones y la función específica de la pieza.

Nota: Se recomienda que las mediciones dimensionales a realizar sean suficientes de acuerdo al tiempo de la práctica. Adicionalmente, las mediciones tienen que ser de baja y alta exactitud para permitir al estudiante seleccionar el mejor instrumento de acuerdo a la dimensión y función de la pieza.

3.- Con base a la dimensión y función de la pieza, el equipo de trabajo justifica el uso

de cada instrumento de medición.

Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:

8

ED1: Practica de uso de instrumentos de medición de longitud y ángulos.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Unidad 3

Nombre de la asignatura: Metrología

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mediciones Dimensionales

Nombre de la práctica o proyecto:

Problemario de ejercicios de ajuste y tolerancias dimensionales

Número: 2 Duración (horas) : 4 horas

Resultado de aprendizaje:

Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de comprender la interpretación de ajustes, tolerancias y de la incertidumbre en las mediciones.

Requerimientos (Material o equipo):

Ejercicios impresos, tablas de tolerancias, tablas de ajustes, calculadora, papel blanco y lápiz. Muestras de piezas mecánicas, herramienta adecuada a las partes a trabajar.

Actividades a desarrollar:

El profesor selecciona y proporciona a los alumnos ejercicios para integrar un formulario

1. Ejercicios para interpretar las diversas formas de establecer tolerancias dimensionales.Ejemplo: Tomar un grupo de muestras de un lote de iguales características (engranes, partes mecánicas, piezas de acople, etc.), y verificar las características similares o iguales (las diferencias entre ellas dejaran de manifiesto la tolerancia)

2. Ejercicios para la selección de ajustes (apriete, holgado, justo) en la especificaciones de ejes y agujeros.Ejemplo: Uso de herramienta en ajustes mecánicos (banda-polea, tornillo-tuerca, etc.).

3. Ejercicios para determinar la incertidumbre requerida de piezas que cumplen con ajustes específicos.Ejemplo: Utilizar un lote de piezas mecánicas - mecatrónicas y determinar la incertidumbre.

9

Notas.- 1.- Considerar el número de reactivos de acuerdo a la duración de la evaluación.2. El formulario con los ejercicios resueltos del alumno conforman la evidencia.

Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:

EP1: Problemario de ejercicios de ajustes y tolerancias

DESARROLLO DE LA PRÁCTICAUnidad 3

Nombre de la asignatura: Metrología

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mediciones Dimensionales

Nombre de la práctica o proyecto: Medición y verificación de roscas y engranes.

Número: 3 Duración (horas) : 8 horas

Resultado de aprendizaje:

Al concluir la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de Seleccionar los instrumentos adecuados para realizar

mediciones de diversos tipos de roscas y engranes.

Requerimientos (Material o equipo):

Material: Piezas para medición (engranes y elementos con rosca). Pintarrón, papel y lápiz.

Equipo: Mesas de referencia, calibradores vernier, de carátula, digital y calibrador vernier de dientes de engrane, probador de engranes tipo Parkinson, pernos de medición. Palpadores de carátula. Micrómetros digitales y analógicos para exteriores, interiores, de profundidad y especiales. Cuenta hilos. Patrones de roscas y diámetros.

10

Actividades a desarrollar en la práctica: De acuerdo a los conocimientos previos dados en el aula, los alumnos procederán a conocer los elementos y a realizar las mediciones de las piezas señaladas.

Parte 1 (4 horas).

1.- Formación de equipos de trabajo.2.- Identificación de los patrones para roscas.

Con muestras de tornillos, tuercas, tubo roscado, tornillo sin fin, etc. Los alumnos identifican el tipo de rosca.

Separan en grupos cada tipo por sus características:Interior o exterior, izquierda o derecha, estándar – milimétrica – withworth – acme - etc.

3.- Tomar las mediciones de piezas roscadasToma de medición de longitud de la cuerda, ancho del elemento roscado, medición

del filete, etc.

4.- Realizar un informe de medición que incluya: Cuadro de datos. Dibujo a mano alzada de los elementos medidos. Simbología. Tabla con mediciones.

Parte 2 (4 horas).

1.- Formación de equipos de trabajo.2.- Identificación de los patrones para engranes.

Con muestras de engranes de diferentes tipos los alumnos identifican las piezas, de acuerdo a sus características.

Separan en grupos cada tipo:Rectos, cónicos, helicoidales, etc

3.- Identificación de los parámetros dimensionales de un engrane.

4.- Tomar las mediciones de piezas de acuerdo a los parámetros estudiados en el aula y ya vistos.

Características del diente Diámetros del engrane Definición de las partes

5.- Realizar un informe de medición que incluya: Cuadro de datos. Dibujo a mano alzada de los elementos medidos. Simbología. Tabla con mediciones.

Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:ED2: Practica de medición y verificación de roscas y engranes.

11

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Unidad 4

Nombre de la asignatura: Metrología

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mediciones eléctricas y de tiempo.

Nombre de la práctica o proyecto: Practica de mediciones eléctricas en CD y CA.

Número: 1 Duración (horas) : 5 Horas

Resultado de aprendizaje:

Al completar la unidad de aprendizaje el alumno será capaz de Aplicar los principios eléctricos de medición en la solución

de problemas en circuitos eléctricos donde intervenga la Ley de Ohm

Requerimientos (Material o equipo):

Fuente de alimentación, multímetro, generador de funciones, calculadora, papel blanco, lápiz, resistencias, capacitores e inductancias.

12

Actividades para el alumno, durante el desarrollo de la práctica:

Sesión 1.- Mediciones eléctricas C.D. con multímetro. (2 horas).

Atiende explicaciones del profesor sobre el manejo seguro de los equipos. Dado un circuito eléctrico, calcular los valores indicados por el profesor. La

configuración del circuito la determina el profesor.

Circuito tipo

Construye el circuito eléctrico dado por el profesor. Conecta el equipo y mide los parámetros indicados por el profesor. Elabora reporte de práctica explicando las diferencias entre lo calculado y lo

medido.

Sesión 2.- Mediciones eléctricas C.A. con multímetro (3 horas).

Dado un circuito eléctrico, calcular los valores indicados por el profesor, que incluyan fuente de alimentación de c.a., resistencias, capacitancias e inductancias. La configuración del circuito la determina el profesor.

Circuito tipo

Construye el circuito eléctrico dado por el profesor. Conecta el equipo y mide los parámetros indicados por el profesor. Elabora reporte de práctica explicando las diferencias entre lo calculado y lo

medido.

Nota. Se recomienda el uso de programas de simulación de circuitos electrónicos cuando sea posible.Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:

ED1: Practica de mediciones de diferentes magnitudes eléctricas y el posible error asociado.

13

14

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Unidad 4

Nombre de la asignatura: Metrología

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mediciones eléctricas y de tiempo.

Nombre de la práctica o proyecto: Mediciones con osciloscopio.

Número: 2 Duración (horas) : 10 Horas

Resultado de aprendizaje:

Manejar correctamente los equipos para medir tiempo y frecuencia.

Requerimientos (Material o equipo):

Osciloscopio, generador de funciones, multímetro, calculadora, papel blanco, lápiz, resistencias, capacitores e inductancias.

Actividades a desarrollar en la práctica:

Sesión 1.- Mediciones de amplitud y tiempo (2 horas).

Atiende las explicaciones dadas por el profesor. Conecta, con cable coaxial, la salida del generador de funciones directamente

a la entrada del osciloscopio.

Mide amplitudes y períodos de señales senoidales, triangulares y cuadradas.

15

Calcula las frecuencias de dichas señales. Compara las mediciones hechas con la amplitud y frecuencia indicadas en el

generador de funciones.

Sesión 2.- Mediciones con las puntas de prueba (2 horas).

Atiende las explicaciones dadas por el profesor. Conecta la salida del generador de funciones a la punta de prueba del

osciloscopio, Mide, la amplitud y período de una señal cuadrada de 1 MHz con la punta de

prueba desajustada (descalibrada).

Ajusta la punta de prueba y repite las mediciones anteriores. Explica las diferencias.

Sesión 3.- Valores rms y pico a pico (2 horas). Atiende las explicaciones dadas por el profesor. Ajusta los controles del generador de funciones para una salida de 1 Volt y 60

Hz.

Con el multímetro mide la salida del generador de funciones.

16

Con el osciloscopio mide la salida del generador de funciones. Compara las mediciones y explica las diferencias.

Sesión 4.- Aplicación práctica (4 horas). Atiende las explicaciones dadas por el profesor. Construye el circuito de un filtro electrónico dado por el profesor.

Esquema tipo

Conecta la salida del generador de funciones a la entrada del filtro. Conecta el canal 1 del osciloscopio a la salida del generador de funciones y el

canal 2 a la salida del filtro. Ajusta los controles del generador para obtener una señal senoidal de 1 Volt

pico a pico y 100 Hz. Mide amplitud y período con el osciloscopio.

Aumenta la frecuencia a 1 KHz, 10 KHz, 100 KHz, 1 MHz y 10 MHZ y repite el paso anterior en cada una de las nuevas frecuencias.

Elabora una tabla con las frecuencias y amplitudes medidas. Grafica los valores de la tabla.

Nota. Se recomienda el uso de programas de simulación de circuitos electrónicos cuando sea posible.Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:

ED2: Practica de mediciones con osciloscopio.

17

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Unidad 5

Nombre de la asignatura: Metrología

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mediciones de otras variables.

Nombre de la práctica o proyecto:

Practica de levantamiento de valores en campo y elaboración de tablas y graficas de mediciones.

Número: 1 Duración (horas) : 7 Horas

Resultado de aprendizaje:

Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de

Realizar mediciones de presión, volumen y temperatura con los equipos adecuados en sistemas, y aplicando conversiones.

Realizar mediciones de fuerzas y de velocidad con los equipos adecuados en sistemas, y aplicando conversiones.

Requerimientos (Material o equipo):

Manómetro de Bourdon, banco calibrador a pesas. Pipetas, probetas, buretas. Termómetros de diferentes tipos.

Vernier, Báscula, Torquimetro, Estroboscopio Compresor de aire.

Actividades a desarrollar en la práctica:

Sesión 1.- Mediciones de presión (2 horas).

Atiende las explicaciones dadas por el profesor. Uso de manómetro y barómetro. Toma de lectura de presiones absoluta, manométrica, atmosférica y vacio. Con las mediciones obtenidas de la toma de lecturas, realiza cálculos y

conversiones de acuerdo al tipo de dispositivo utilizado.Ejemplo: Con un tubo diferencial se toma medición de presión de aire en dos puntos, se toman las lecturas y se registran. Se toman varias lecturas, haciendo diferencias de presión y se calcula el diferencial (se convierte entre unidades psi, pascales, mm hg, atmosferas, etc.).

Compara las mediciones hechas con los cálculos indicados por el profesor.

Problema tipo:

18

Considere el manómetro de la figura.A. Sabiendo que la P atmosférica es 748 torr y que h1 está en

15,0 cm. por encima de h2 ¿Cuál es la P del gas contenido la ampolla?

B. Si el manómetro h1 está en 12,4 cm. por debajo de la h2 y la P atmosférica es de 753 torr determine la P en atm del gas contenido la ampolla.

Diferentes tipos de manómetros

Barómetro

Sesión 2.- Mediciones de volumen (1 horas).

Atiende las explicaciones dadas por el profesor. Uso de pipetas, probetas, buretas, para obtener diferentes volúmenes. Mide diferentes volúmenes y utiliza los elementos para obtener mayor

precisión en las lecturas. Toma anotaciones en una tabla. Realiza cálculos y conversiones de las tomas realizadas en los depósitos

(probetas, buretas, etc.), donde hace adiciones y substracciones de volumen, utiliza unidades como mm cúbicos, pulgadas cubicas, litros, onzas, etc.

Explica las diferencias encontradas entre la medición, utilizando los diferentes instrumentos y explicando con comparadores, peso, vertederos, etc. Cual lectura es mas exacta.

19

Descripción del ejercicio:

Para medir el volumen de un líquido se emplean diversos recipientes graduados en los que se introduce el líquido cuyo volumen se desea conocer: probetas, buretas, matraces aforados, etc. dependiendo de la exactitud con la que deseemos conocer dicho volumen.

El ejercicio más fácil de emplear es la probeta, un tubo cilíndrico graduado, de forma que, al introducir el líquido en ella, su propia altura nos indica el volumen que contiene, leída directamente en la escala de la probeta.

Utilizando tubos, matraces, depósitos, etc. Se pueden utilizar comparadores para determinar el volumen más exacto, también se puede pesar el volumen y dependiendo del liquido, hacer la conversión matemática. Existen los tubos diferenciales, que aprovechando un vertedero, puede medir la diferencia de volumen, entre un depósito y otro. Se puede improvisar cualquier otro ejercicio.

Con mayor precisión, para obtener un volumen determinado de un líquido se emplean matraces aforados, matraces que tienen un cuello largo con una señal. Cuando el líquido alcanza el nivel de la señal, su volumen es el indicado por el fabricante del matraz.

Tipo de Manómetro Rango de Operación

M. de Ionización 0.0001 a 1 x 10-3 mmHg ABS

M. de Termopar 1 x 10-3 a 0.05 mmHg

M. de Resistencia 1 x 10-3 a 1 mmHg

M. Mc. Clau 1 x 10-4 a 10 mmHg

M. de Campana Invertida 0 a 7.6 mmH2O

M. de Fuelle Abierto 13 a 230 cmH2O

M. de Cápsula 2.5 a 250 mmH2O

M. de Campana de Mercurio (LEDOUX) 0 a 5 mts H2O

M. "U" 0 a 2 Kg/cm2

20

M. de Fuelle Cerrado 0 a 3 Kg/cm2

M. de Espiral 0 a 300 Kg/cm2

M. de Bourdon tipo "C" 0 a 1,500 Kg/cm2

M. Medidor de esfuerzos (stren geigs)

7 a 3,500 Kg/cm2

M. Helicoidal 0 a 10,000 Kg/cm2

Sesión 3.- Mediciones de temperatura (1 horas).

Atiende las explicaciones dadas por el profesor. Uso de distintos instrumentos de medición de temperaturas (Analógicos y

digitales, de contacto y a distancia), se realizan mediciones en distintos medios, como pueden ser, líquidos, equipo eléctrico, materiales como metales que soportan variaciones térmicas.

Registro de las mediciones en una tabla. Realiza gráficos de diferencia de temperatura entre muestras de un mismo

tipo. Realiza cálculos y conversiones de las mediciones tomadas, utiliza las tablas de

conversión para obtener valores en diferentes sistemas y unidades (ºC, ºF, ºK, ºR).

Compara las mediciones y explica las diferencias.

Sesión 4.- Realizar mediciones de fuerzas y de velocidad con los equipos adecuados en sistemas (2 horas).

Atiende las explicaciones dadas por el profesor. Uso de distintos instrumentos de medición de fuerza (torquimetros,

dinamómetros, etc.). Uso de instrumentos para medir velocidad o realiza cálculos a través de

experimentos que ayuden a determinarla (uso de estrobo). Se realizan mediciones en distintos equipos, sistemas o dispositivos, como son, maquinas rotatorias o lineales, equipos de movilidad recta.

Registro de las mediciones en una tabla. Realiza gráficos de diferencia de valores entre muestras de un mismo tipo.

Realiza cálculos y conversiones, de lecturas tomadas en la tabla anterior, realiza conversiones para obtener valores en diferentes sistemas y unidades como son: Km, millas, newton, , Kgf, Lbs, etc. En aplicaciones para velocidades y fuerzas.

Compara las mediciones y explica las diferencias. Grafica los valores de la tabla.

La Ley de Hooke describe fenómenos elásticos como los que exhiben los resortes. Esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de

21

elasticidad.

Robert Hooke (1635-17039, estudió, entre otras cosas, el resorte. Su ley permite asociar unaconstante a cada resorte. En 1678 publica la ley conocida como Ley de Hooke: “La Fuerza que devuelve un resorte a su posición de equilibrio es proporcional al valor de la distancia que se desplaza de esa posición”.

F = K. D X

Donde: F = fuerza aplicada al resorteK = constante de proporcionalidadD x = variación de longitud del resorteNota. Se recomienda el uso de programas de simulación de todas las variables cuando sea posible.Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:

ED1: Practica de levantamiento de valores en campo y elaboración de tablas y graficas de mediciones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD UNIDAD 5

Nombre de la asignatura: Metrología

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Mediciones de otras variables.

Nombre de la práctica o proyecto:

Proyecto de investigación sobre equipos especiales y auxiliares en metrología.

Número: 2 Duración (horas) : 1 hora

Resultado de aprendizaje:

Al completar la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de identificar los equipos especiales para medición (comparador óptico, máquina de medición por coordenadas proyector de perfiles, rugosimetro, durómetro, etc.) y auxiliares como el microscopio.

Requerimientos (Material o equipo):

Microscopio de laboratorio o metalografico, comparador óptico, maquina de medición por coordenadas, proyector de perfiles, rugosimetro, durómetro, etc. y material complementario.

Actividades a desarrollar en la Parte 1:

Parte 1.- En caso de contar con instrumentos como comparador óptico,

22

maquina de medición por coordenadas, proyector de perfiles, rugosimetro, durómetro, etc. Se realiza un ejercicio demostrativo, donde el estudiante vea y analice el principio de funcionamiento y la aplicabilidad del o de los instrumentos.

Parte 2.- En caso de contar con microscopio de laboratorio o metalografico, implementar una demostración de su uso.

Actividades a desarrollar en la Parte 2:

1. El profesor explica las características para la elaboración del reporte de investigación de acuerdo a parámetros establecidos.

2. El alumno desarrolla un trabajo sobre alguno de los equipos vistos y realiza un trabajo de investigación complementaria que denote un buen nivel de conocimiento del mismo.

Nota. Se recomienda el uso de programas de simulación de circuitos electrónicos cuando sea posible.Evidencias a las que contribuye el desarrollo de la práctica:

EP1: Elaboración de reporte de investigación sobre equipos especiales y auxiliares en metrología.

INSTRUMENTOS

23

DEEVALUACIÓ

N

CUESTIONARIO SOBRE LOS CONCEPTOS GENERALES DE METROLOGÍA

UNIDAD 1, EC1

Nombre del alumno______________________________________ Cuatrimestre___________

Responda las siguientes preguntas

24

1.- Defina Metrología.

2.- Que es una medición.

3.- Mencione los tipos de error que conoce.

4.- Describa los beneficios de la calibración.

5.- Elabora un diagrama de la cadena de trazabilidad.

6.- Mencione el concepto de incertidumbre.

Nota. El profesor podrá incluir más reactivos al cuestionario.

LISTA DE COTEJO PARA EJERCICIOS DE CONVERSIÓN DE UNIDADES CON

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOSIntroducción a la metrología EP1

Realiza los siguientes ejercicios:Convertir 2593 Pies a Yardas.Convertir 27,356 Metros a Millas Expresar 3.5 kilogramos a libras 

25

845.2 miligramos a hectogramos Convertir 1.1 Millas/Hora a Metros/SegundoUn motor de un automóvil tiene un desplazamiento del émbolo de 1595 cm3 y un diámetro del cilindro de 83 Mm.  Expresar éstas medidas en Pulgadas Cúbicas y en Pulgadas¿Qué distancia recorrerá un automóvil en 6 horas, sabiendo que en 4 horas recorre 348 Kms. a velocidad constante?Un depósito cilíndrico contiene 260 litros de agua cuando el nivel del líquido asciende a 30 cm. de altura. Al llegar el nivel del agua a 25 cm. de altura, ¿qué cantidad de agua contendrá aproximadamente el depósito cilíndrico?El automercado de la ciudad compra ½ tonelada de papas cada 15 días a su proveedor por un costo de Bs. 8,5 por kilo. Lo vende a Bs. 25 por kilo en ese período de tiempo. ¿En cuánto tiempo, aproximadamente, queda el automercado desabastecido por concepto de este producto, si cada comprador adquiere una cantidad igual a 2 Kgs. exactos empacados en mallas, a razón de 18 compras constantes de este producto al día?

INSTRUCCIONESRevisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reactivo

Característica a cumplir (Reactivo)

CUMPLE

OBSERVACIONES

SI NO

10% Es entregado puntualmente. Hora y fecha solicitada (indispensable)

10%

Presentación: El trabajo entregado cumple con los requisitos de: Buena presentación, orden y limpieza Portada. (Nombre de la escuela o logotipo, Carrera, Asignatura, Nombre del Docente, Nombre (s) de alumno (s), Grupo, Lugar y Fecha de entrega).

30%Resolución del problema Realiza los cálculos con el procedimiento adecuado para resolver el problema

50%Expresar correctamente los resultados obtenidos al resolver problemas

100% CALIFICACIÓN:

26

Aspecto a evaluar

Competente10

Independiente9

Básico avanzado8

Básico umbral7

InsuficienteNA

Análisis de la información

(4 puntos)

Establece de manera sintetizada las ideas centrales del texto y las relaciones existentes entre sus contenidos.

Muestra los puntos elementales del contenido de forma sintetizada.

Indica parcialmente los conceptos elementales del contenido.

El mapa conceptual no plantea los conceptos básicos; no recupera el contenido del texto.

Muestra algunas ideas referentes al tema, pero no las ideas centrales.

Organización de la

información

(3 puntos)

Presenta el concepto principal, agrupa los conceptos y los jerarquiza de lo general a lo específico apropiadamente; usa palabras de enlace y formas.

Presenta el concepto principal, agrupa los conceptos y los jerarquiza de lo general a lo especifico; no utiliza apropiadamente las palabras de enlace y proposiciones.

Presenta el concepto principal, pero no agrupa los conceptos ni los jerarquiza de lo general a lo especifico, no utiliza apropiadamente las palabras de enlaces y proposiciones

Presenta los conceptos, pero no identifica el concepto principal, no agrupa los conceptos ni los jerarquiza de lo general a lo especifico; no utiliza apropiadamente las palabras de enlace y proposiciones

El mapa conceptual no presenta el concepto principal, ni agrupa los conceptos , no los jerarquiza de lo general a lo especifico apropiadamente, no utiliza las palabras de enlace, ni las proposiciones

Forma

(3 puntos)

Elementos a considerar:

1.Encabezado2.Fuente 3.Contenidos

alineados4.Ortografía5.Tamaño y tipo de

letra adecuados y visibles

6.Líneas y formas

Cumple con cinco de los elementos requeridos.

Cumple con cuatro de los elementos requeridos.

Cumple con tres de los elementos requeridos.

No reúne los criterios mínimos para elaborar un mapa conceptual.

27

Rúbrica para mapa conceptualNormatividad

EP1

28

GUÍA DE OBSERVACION PARA PRÁCTICA Mediciones dimensionales ED1, ED2Mediciones de otras variables ED1

INSTRUCCIONESRevisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reactivo

Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE

OBSERVACIONES

SI NO

20% Selección del instrumento adecuado de acuerdo a la dimensión a medir.

30% Dominio en el uso adecuado de instrumentosLos alumnos observan los cuidados necesarios para minimizar los errores en la medición con los instrumentos, p.ej., errores de paralaje, error por resolución, etc.

20% Resultados prácticos correctos. Los alumnos obtienen la medición correcta de acuerdo a la dimensión a medir.

10% Aprovechamiento de BrechasLos alumnos aprovechan las diferencias en el grupo para lograr construir el conocimiento práctico común, que se obtienen aprendiendo de las malas prácticas en el uso de instrumentos, se logra mejorar la aplicación grupal; ello se observa en una segunda aplicación práctica.

10% Comportamiento durante la práctica Los alumnos muestran disciplina y siguen prácticas de seguridad e higiene en el transcurso de la práctica

10% PuntualidadEn el inicio y término de la práctica.

100% CALIFICACIÓN:

29

LISTA DE COTEJO PARA PROBLEMARIO DE AJUSTES Y TOLERANCIAS

Mediciones dimensionales EP1

INSTRUCCIONES

Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado. Valor del reactivo

Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE

OBSERVACIONES

SI NO

30% Dominio en el uso de toleranciasEl alumno interpreta las tolerancias geométricas en cualquiera de los formatos en que son dadas. Usa tablas de tolerancias generales para determinar las que apliquen en cada caso.

30% Dominio en el uso de ajustesEl alumno selecciona las tolerancias del árbol o eje y del agujero de acuerdo a los diferentes ajustes (apriete, exacto y holgado) usando tablas de tolerancias para ajustes.

30% Dominio en el uso de incertidumbres en toleranciasEl alumno es capaz de utilizar incertidumbres de las tolerancias en varias piezas de un sistema para proporcionar los tamaños y tolerancias requeridos para que el sistema funcione.

10% Claridad y limpiezaEl alumno entrega un problemario que tiene claridad y limpieza en su presentación.

100% CALIFICACIÓN:

30

31

GUÍA DE OBSERVACION PARA PRÁCTICA Mediciones eléctricas y de tiempo ED1 y ED2

INSTRUCCIONES

Revisar los documentos o actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia a evaluar se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” ocúpela cuando tenga que hacer comentarios referentes a lo observado.

Valor del reactivo

Característica a cumplir (Reactivo)

CUMPLE OBSERVACIONESSI N

O30% Dominio en el uso adecuado

de instrumentosLos alumnos observan los cuidados necesarios para minimizar los errores en la medición con los instrumentos, p.ej., errores de paralaje, error por resolución, etc.

40% Asertividad en las lecturas y redacción de las mismas.Los alumnos muestran dominio en toma de lecturas y saben redactarlas correctamente, para lograr construir el conocimiento práctico común.

10% Aprovechamiento de BrechasLos alumnos aprovechan las diferencias en el grupo para lograr construir el conocimiento práctico común, que se obtienen aprendiendo de las malas prácticas en el uso de instrumentos, se logra mejorar el aprendizaje grupal; ello se observa en una segunda aplicación práctica.

10% Comportamiento durante la práctica Los alumnos muestran disciplina y siguen prácticas de seguridad e higiene en el transcurso de la práctica

32

10% PuntualidadEn el inicio y término de la práctica.

100% CALIFICACIÓN:

33

Universidad Politécnica __________________________________________ Nombre de la Asignatura: ______________________________

Aspecto a evaluar

Competente10

Independiente9

Básico avanzado8

Básico umbral7

InsuficienteO

Análisis e interpretació

n de los resultados.(5 puntos)

Realiza un análisis claro y exhaustivo del instrumento solicitado considerando información valiosa y oportuna.Interpreta claramente la utilización de cada instrumento en la medición.

Realiza un análisis claro y completo del instrumento solicitado considerando información valiosa y oportuna.Interpreta medianamente la utilización de cada instrumento en la medición.

Realiza un análisis intermedio del instrumento solicitado considerando información valida.Interpreta medianamente la utilización de cada instrumento en la medición.

Realiza un análisis mínimo del instrumento solicitado considerando la información obtenida.Interpreta apenas la utilización de cada instrumento en la medición.

Carece de un análisis claro de lo solicitado. La información no proviene de fuentes fidedignas.La interpretación de los instrumentos no es la adecuada.

Organización de la

información(3 puntos)

Presenta todos los requisitos mínimos*.Agrupa los conceptos y los jerarquiza de lo general a lo específico apropiadamente y logra presentar sus ideas.

Presenta de los requisitos mínimos, al menos 5 elementos.Agrupa los conceptos y los jerarquiza de lo general a lo específico apropiadamente y logra presentar sus ideas.

Presenta de los requisitos mínimos, al menos 5 elementos.Agrupa los conceptos y logra presentar sus ideas.

Presenta de los requisitos mínimos, al menos 4 elementos.Manifiesta algunos conceptos y logra presentar sus ideas.

No presenta al menos 4 de los requisitos mínimos.No agrupa los conceptos y no presenta ideas propias.

Forma(2 puntos)

Cumple con todos los elementos a considerar:

1. Requisitos mínimos*.2. Referentes de fuentes de información.3. Orden y limpieza del

Cumple con cuatro de los elementos requeridos.

Cumple con tres de los elementos requeridos.

Cumple con dos de los elementos requeridos.

No reúne los criterios mínimos para elaborar un reporte.

34

RÚBRICA PARA REPORTE DE MEDICIÓN

Medición de otras variables

EP1

trabajo.4. Ortografía.5. Datos generales.

* Portada, introducción, descripción, aplicaciones, mediciones, y conclusiones. ** Nombre común, tipos del mismo, etc.

35

GLOSARIO

Definiciones de acuerdo a la LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN (LFMN), Vocabulario internacional de metrología (VIM) y la Real Academia de la lengua Española.

Acreditación El acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la competencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación, de los laboratorios de prueba, de los laboratorios de calibración y de las unidades de verificación para la evaluación de la conformidad; Fracción reformada DOF 20-05-1997 (LFMN)

Ajuste (ajustar) 1. tr. Hacer y poner algo de modo que case y venga justo con otra cosa. U. t. c. prnl. 2. tr. Conformar, acomodar algo a otra cosa, de suerte que no haya discrepancia entre ellas. U. t. en sent. fig.

Cantidad de sustancia 1. f. Fís. y Quím. Magnitud que expresa el número de unidades elementales, como gramos, moléculas, átomos, etc., contenidas en un sistema material. Su unidad en el Sistema Internacional es el mol.

Calibración El conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los errores de un instrumento para medir y, de ser necesario, otras características metrológicas. (LFMN)Operación que bajo condiciones especificadas establece, en una primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una indicación. (VIM)

Certificación Procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacional o internacional. (LFMN)

36

Corriente eléctrica 1. f. Electr. Magnitud física que expresa la cantidad de electricidad que fluye por un conductor en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el amperio. 2. f. Electr. Flujo de cargas eléctricas a través de un conductor.

Dependencias Las dependencias de la administración pública federal. (LFMN)

Error de medida Diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de referencia.

Estereorradián 1. m. Geom. Unidad de ángulo sólido del Sistema Internacional, equivalente al que, con su vértice en el centro de una esfera, determina sobre la superficie de esta un área equivalente a la de un cuadrado cuyo lado es igual al radio de la esfera. (Símb. sr).

Evaluación La determinación del grado de cumplimiento con las de la conformidad normas oficiales mexicanas o la conformidad

con las normas Mexicanas, las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o características. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación; Fracción adicionada DOF 20-05-1997, (LFMN)

Exactitud de medida Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando. (VIM)

Incertidumbre La imperfección natural de la realización de las mediciones, hace imposible conocer con certeza absoluta el valor verdadero de una magnitud: Toda medición lleva implícita una incertidumbre, que de acuerdo al VIM, es un parámetro que caracteriza la dispersión de los valores que pueden ser atribuidos razonablemente al mensurando. (CENAM)

Incertidumbre de Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión

Medida de los valores atribuidos a un mensurando, a partir de la información que se utiliza. (VIM)

Instrumentos Los medios técnicos con los cuales se efectúan las

37

para medir mediciones y que comprenden las medidas materializadas y los aparatos medidores. (LFMN)

Intensidad Luminosa1. f. Magnitud física que expresa el flujo luminoso emitido por una fuente puntual en una dirección determinada por unidad de ángulo sólido. Su unidad en el Sistema Internacional es la candela.

Ley 1. f. La que es válida cualquiera que sea la naturaleza de los cuerpos a que se aplica.

Longitud 1. f. Magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro.

Magnitud Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitativamente mediante un número y una referencia. (VIM)

Manifestación La declaración que hace una persona física o moral a la Secretaría de los instrumentos para medir que se fabriquen, importen, o se utilicen o pretendan utilizarse en el país. (LFMN)

Masa 1. f. Magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo (kg).

Medir El acto de determinar el valor de una magnitud. (LFMN)

Medición Proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que pueden atribuirse razonablemente a una magnitud. (VIM)

Medida materializada El dispositivo destinado a reproducir de una manera permanente durante su uso, uno o varios valores conocidos de una magnitud dada. (LFMN)

Mensurando Magnitud que se desea medir. (VIM)

Método La forma de realizar una operación del proceso, así como su verificación. (LFMN)

38

Metrología Ciencia de las mediciones y sus aplicaciones. (VIM)

Metrología dimensional 1. f. Ciencia que tiene por objeto el estudio del sistema de medidas de longitud

.Norma mexicana La que elabore un organismo nacional de

normalización, o la Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé para un uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado; Fracción reformada DOF 20-05-1997, (LFMN)

Norma o lineamiento La norma, lineamiento o documento normativo que Internacional emite un organismo internacional de

normalización u otro organismo internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en los términos del derecho internacional; Fracción adicionada DOF 20-05-1997, (LFMN)

Norma oficial mexicana La regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación; Fracción reformada DOF 20-05-1997, (LFMN)

Normatividad 1. adj. Que fija la norma. 2. f. Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad.

Organismos Las personas morales que tengan por objeto realizar de certificación funciones de certificación. (LFMN)

39

Organismos nacionales Las personas morales que tengan por objeto elaborar de normalización normas mexicanas. (LFMN)

Patrón Medida materializada, aparato de medición o sistema de medición destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios valores conocidos de una magnitud para transmitirlos por comparación a otros instrumentos de medición. (LFMN)

Patrón nacional El patrón autorizado para obtener, fijar o contrastar el valor de otros patrones de la misma magnitud, que sirve de base para la fijación de los valores de todos los patrones de la magnitud dada. (LFMN)

Personas acreditadas Los organismos de certificación, laboratorios de prueba, laboratorios de calibración y unidades de verificación reconocidos por una entidad de acreditación para la evaluación de la conformidad; Fracción adicionada DOF 20-05-1997, (LFMN)

Precisión de medida Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones especificadas. (VIM)

Proceso El conjunto de actividades relativas a la producción, obtención, elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, ensamblado, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de productos y servicios. (LFMN)

Radian 1. m. Geom. Unidad de ángulo plano del Sistema Internacional equivalente a uno cuyo arco tiene igual longitud que el radio. (Símb. rad).

Temperatura 1. f. Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente. Su unidad en el Sistema Internacional es el kelvin (K).

Temperatura absoluta 1. f. Fís. La medida en grados kelvin, según la escala que parte del cero absoluto.

40

Temperatura relativa 1. m. Mat. El que tiene una cantidad en comparación con otra.

Tiempo 1. m. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.

Tolerancia 1. f. Diferencia consentida entre la ley o peso teórico y el que tienen las monedas. 2. f. Máxima diferencia que se tolera o admite entre el valor nominal y el valor real o efectivo en las características físicas y químicas de un material, pieza o producto.

Trazabilidad Propiedad de un resultado de medida por la cual el

Metrológica resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida. (VIM)

Unidad de medida Magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la relación entre ambas mediante un número. (VIM)

Unidades (sistema de) Conjunto de unidades de base y unidades derivadas, sus múltiplos y submúltiplos, definidos conforme a reglas dadas, para un sistema de magnitudes dado. (VIM)

Unidad de verificación La persona física o moral que realiza actos de verificación; y Fracción reformada DOF 20-05-1997, (LFMN)

Verificación La constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momento determinado. (LFMN)Aportación de evidencia objetiva de que un elemento satisface los requisitos especificados. (VIM)

41

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS:

TÍTULO: Metrología

AUTOR:Carlos González González / Ramón Zeleny Vázquez

AÑO: 2000EDITORIAL O REFERENCIA: Mc Graw HillLUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN MéxicoISBN O REGISTRO: 970-10-2076-6

TÍTULO: Metrología Dimensional

AUTOR:Carlos González González / Ramón Zeleny Vázquez

AÑO: 2000EDITORIAL O REFERENCIA: Mc Graw HillLUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN MéxicoISBN O REGISTRO: 970-10-2387-0

TÍTULO: Instrumentos Electrónicos Básicos 1a. EdAUTOR: Pallas Areny, RamónAÑO: 2007EDITORIAL O REFERENCIA: Alfaomega MarcomboLUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN 2007ISBN O REGISTRO: 8426713904

COMPLEMENTARIA

TÍTULO:METROLOGÍA; Introducción, conceptos e instrumentos.

AUTOR: María Moro PiñeiroAÑO: 2000EDITORIAL O REFERENCIA:

Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo

LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN Oviedo, EspañaISBN O REGISTRO: 84-8317-231-3

42

TÍTULO:Ley Federal sobre Metrología y Normalización

AUTOR: Secretaria de EconomíaAÑO: 2009EDITORIAL O REFERENCIA: DOFLUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN México, 2009ISBN O REGISTRO: Congreso de la Unión

TÍTULO:NOM 008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida

AUTOR:Secretaria de Comercio y Fomento Industrial

AÑO: 2002EDITORIAL O REFERENCIA: DOFLUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN México, 2002ISBN O REGISTRO: Congreso de la Unión

TÍTULO: The International System of Units

AUTOR:Organisation Gouvernementale de la Counvention du Metre

AÑO: 2008EDITORIAL O REFERENCIA:

Bureau International des poits et mesures

LUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN 2008

ISBN O REGISTRO:Bureau International des poits et mesures

TÍTULO: Física para ciencias e IngenieríaAUTOR: Serway, RaymondAÑO: 2009EDITORIAL O REFERENCIA: Thompson ParaninfoLUGAR Y AÑO DE LA EDICIÓN 2009ISBN O REGISTRO:

43

Sitios Web

http://www.economia.gob.mx/swb/swb/http://www.cenam.mx/http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do

44